3
Octavo largometraje de Bernardo Bertolucci, dedicado a exaltar la lucha del movimiento obrero italiano de 1901 a 1945. Escriben el guión Bernardo Bertolucci, Franco Arcalli y Giuseppe Bertolucci. Se rueda en escenarios reales de la región Emilia- Romagna (Busseto, Guastalla, Parma, etc.), en la finca "La Piacentine" y en platós de Cinecittà Studios (Roma). Producido por Alberto Grimaldi para Artemis, Artistes Associés y PEA, se estrena en agosto de 1976 (Festival de Venecia). La acción dramática principal tiene lugar en la finca rústica de 300 hectáreas de la familia Berlinghieri y en el pueblo vecino, de la región italiana Emilia-Romagna, situada al Norte de Italia. Sigue la historia italiana desde enero de 1901 hasta abril de 1945, con un epílogo situado en la primavera de 1976. Los principales acontecimientos históricos que jalonan el relato son la muerte de Verdi (27-I-1901), la gran huelga agraria de 1908 (de 1/V al 25/VI), la Primera Guerra Mundial (1914-18), la fundación del Partido Comunista Italinao (Livorno, 21-X-1921), la toma del poder por Mussolini (30-X-1922), la prohibición del PCI (5-XI-1925), la Segunda Guerra Mundial (1939-45) y el día de la liberación (25-IV-1945). El film desarrolla el relato novelado de las historias de Olmo Dalcò, nieto de Leo Dalcò (Hayden), bracero residente en la finca, y de Alfredo Berlinghieri, nieto del último propietario de la explotación agraria que pudo gobernarla a la antigua usanza. Olmo (Depardieu) es un bracero airado y luchador, con madera de líder, que encabeza los movimientos de protesta de los trabajadores de la finca. Alfredo (De Niro) lleva una vida despreocupada y relajada hasta que, a la muerte del padre, Giovanni (Valli), se ve obligado a asumir las funciones de patrón. El film suma drama, historia, romance y guerra. Desarrolla la acción en los alrededores del lugar de nacimiento de Bertolucci (Parma, Emilia-Romagna). De algunas localizaciones da el nombre

Novecento

  • Upload
    ce-ci

  • View
    13

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Novecento

Citation preview

Page 1: Novecento

Octavo largometraje de Bernardo Bertolucci, dedicado a exaltar la lucha del movimiento obrero italiano de 1901 a 1945. Escriben el guión Bernardo Bertolucci, Franco Arcalli y Giuseppe Bertolucci. Se rueda en escenarios reales de la región Emilia-Romagna (Busseto, Guastalla, Parma, etc.), en la finca "La Piacentine" y en platós de Cinecittà Studios (Roma). Producido por Alberto Grimaldi para Artemis, Artistes Associés y PEA, se estrena en agosto de 1976 (Festival de Venecia).

La acción dramática principal tiene lugar en la finca rústica de 300 hectáreas de la familia Berlinghieri y en el pueblo vecino, de la región italiana Emilia-Romagna, situada al Norte de Italia. Sigue la historia italiana desde enero de 1901 hasta abril de 1945, con un epílogo situado en la primavera de 1976. Los principales acontecimientos históricos que jalonan el relato son la muerte de Verdi (27-I-1901), la gran huelga agraria de 1908 (de 1/V al 25/VI), la Primera Guerra Mundial (1914-18), la fundación del Partido Comunista Italinao (Livorno, 21-X-1921), la toma del poder por Mussolini (30-X-1922), la prohibición del PCI (5-XI-1925), la Segunda Guerra Mundial (1939-45) y el día de la liberación (25-IV-1945). 

El film desarrolla el relato novelado de las historias de Olmo Dalcò, nieto de Leo Dalcò (Hayden), bracero residente en la finca, y de Alfredo Berlinghieri, nieto del último propietario de la explotación agraria que pudo gobernarla a la antigua usanza. Olmo (Depardieu) es un bracero airado y luchador, con madera de líder, que encabeza los movimientos de protesta de los trabajadores de la finca. Alfredo (De Niro) lleva una vida despreocupada y relajada hasta que, a la muerte del padre, Giovanni (Valli), se ve obligado a asumir las funciones de patrón.

El film suma drama, historia, romance y guerra. Desarrolla la acción en los alrededores del lugar de nacimiento de Bertolucci (Parma, Emilia-Romagna). De algunas localizaciones da el nombre y su posición (Madonna dei Prati, a 3 km. de la finca). De otras facilita sólo el nombre (Piacenza, Cremona...). Muestra, sin identificarlo explícitamente, el cauce parsimonioso del río Rabbi y las casas de la finca "La Piacentine". De ésta da el número de trabajadores y trabajadoras (un centenar) y los componentes de su producción: carne ovina, porcina y vacuna, leche, cultivos de riego (huerta, maíz, fruta...) y de secano (grano, viña...), etc. 

Presta atención a la progresiva mecanización del campo con el desplazamiento del arado de bueyes o mulos a raíz de la introducción del tractor, el rastrillo, etc. Explora la evolución del papel del terrateniente desde la época superada del abuelo Alfredo (Lancaster), pasando por los

Page 2: Novecento

cambios impuestos por la creciente organización sindical del campo que obliga a negociar y a reconocer derechos, hasta la delegación de las tareas de gestión en manos de asalariados como Attila (Sutherland), crueles y violentos.

El relato se divide en cuatro etapas, que tienen lugar en cada una de las cuatro estaciones del año. La infancia de Olmo y Alfredo se presenta en verano, la adolescencia en otoño, la madurez en invierno y la vejez en primavera. Así mismo, la infancia de los protagonistas coincide con la emergencia del movimiento obrero, la adolescencia con la aparición de la lucha obrera (reivindicaciones, huelgas...), la madurez con la derrota del fascismo y el triunfo de la democracia y la vejez con los sueños de liberación. A lo largo de las cuatro etapas va disminuyendo el número de trabajadores de la finca. Las bajas pasan a trabajar en otros lugares (ciudad) y en otras ocupaciones (industria). A lo largo de su recorrido, el relato está hecho desde el punto de vista de los trabajadores (el de Leo al principio y el de Olmo después), que se inspira en los ideales, concepciones y sentimientos del Partido Comunista Italiano, principal impulsor del movimiento obrero en Italia.

Bertolucci analiza otros temas, como la crueldad de los "camisas negras", la importancia y precocidad del sexo en el mundo agrario, el envejecimiento en una explotación agrícola, las condiciones de trabajo y de vida de los trabajadores del campo, el papel de la mujer en las tareas agrícolas, el proceso de reivindicación obrera y la evolución de sus objetivos, etc. Algunas escenas, de gran realismo, causan fuerte impresión, como el sacrificio del cerdo, el lanzamiento de excrementos a Attila, la represalia de éste, el acompañamiento al cementerio de los muertos en el incendio de la Casa del Pueblo, el asesinato de un niño, los suicidios, la muerte violenta de un gato, el bracero que se corta una oreja y se la entrega al terrateniente, etc.

El film presenta una descripción sesgada de la inviabilidad de las posiciones liberales, que no se identifican ni con el autoritarismo fascista, ni con las ansias revolucionarias obreras. Encarnan estas posiciones Octavio (Bruhns) y Ada (Sanda), a los que se asignan papeles de derrota, embriaguez y locura. Al margen del sentimentalismo ideológico y del sesgo emocional que lo informan, el film cuenta con muchos elementos que fundamentan su solidez e interés.

La música, de Ennio Morricone, ofrece una partitura vibrante, sencilla y grata, que hace uso de violines, grupos de cuerda y de cuerda y metal,

Page 3: Novecento

solos de ocarina, voz, coros, etc. La melodía central tiene formato de himno de exaltación y glorificación. Va acompañada de cortes incidentales, que resaltan su centralidad y preeminencia. Añade el canto de "Giovinezza" (marcha fascista). La fotografía, de Vittorio Storaro (Apocalypse Now, 1979), en color (technicolor), presenta una narración visual muy cuidada y atractiva, de gran perfección. Son excelentes las interpretaciones de De Niro y Depardieu. (Miquel: FilmAffinity)