8
Novela española de los años 40 a 60 Siglo XX: Literatura española de la posguerra La Narrativa A) La Narrativa de la década de 1930 y la novela de exilio La novela de los años 30 (como la poesía) había tendido hacia la rehumanización y el compromiso social, tras abandonar la deshumanización de los años 20. En esta línea se encuentra la literatura de Ramón J. Sender, Max Aub, Francisco Ayala, Rosa Chacel, quienes al acabar la guerra marchan al exilio por su apoyo a la República. Su obra se realiza al margen de la literatura que se hace en España y, en general, tratan con insistencia sobre el tema de la guerra B) La novela de los primeros años de posguerra En la inmediata posguerra se hace evidente la ruptura de la natural evolución literaria. Así, la novela no puede enlazar con la narrativa social de los años 30, prohibida por el franquismo, ni parece válida la estética deshumanizada de los años 20. En ese panorama de desconcierto abundan tres tipos de narraciones, todas de estilo tradicional: ideológica, realista y humorística. Hasta los años 50 no comienzan los indicios de renovación. En la década de 1940 sólo hay casos excepcionales y aislados, como C. José Cela, Carmen Laforet y Miguel Delibes. 1942: La familia de Pascual Duarte de C.J. Cela 1944: Nada de Carmen Laforet (Premio Nadal) Estas dos novelas comparten el tono sombrío y existencial, que contrasta con el triunfalismo o la actitud evasiva, general en la novela de éxito de la inmediata posguerra. A estas nuevas voces se les unen poco después otras como la de Miguel Delibes y Ana María Matute. En general, estos novelistas coinciden en reflejar el desolado mundo de la posguerra desde una perspectiva pesimista y existencial; por eso abundan en sus narraciones los personajes desorientados, tristes y frustrados. La familia de Pascual Duarte, de Cela, provoca una polémica en torno al tremendismo. Se le acusaba de deformar la realidad al subrayar lo más desagradable. En 1942, suponía un revulsivo,

Novela Española de Los Años 40 a 60

Embed Size (px)

DESCRIPTION

spaniola

Citation preview

Novela espaola de los aos 40 a 60

Siglo XX: Literatura espaola de la posguerra

La Narrativa

A) La Narrativa de la dcada de 1930 y la novela de exilio

La novela de los aos 30 (como la poesa) haba tendido hacia la rehumanizacin y el compromiso social, tras abandonar la deshumanizacin de los aos 20. En esta lnea se encuentra la literatura de Ramn J. Sender, Max Aub, Francisco Ayala, Rosa Chacel, quienes al acabar la guerra marchan al exilio por su apoyo a la Repblica. Su obra se realiza al margen de la literatura que se hace en Espaa y, en general, tratan con insistencia sobre el tema de la guerra

B) La novela de los primeros aos de posguerra

En la inmediata posguerra se hace evidente la ruptura de la natural evolucin literaria. As, la novela no puede enlazar con la narrativa social de los aos 30, prohibida por el franquismo, ni parece vlida la esttica deshumanizada de los aos 20. En ese panorama de desconcierto abundan tres tipos de narraciones, todas de estilo tradicional: ideolgica, realista y humorstica. Hasta los aos 50 no comienzan los indicios de renovacin. En la dcada de 1940 slo hay casos excepcionales y aislados, como C. Jos Cela, Carmen Laforet y Miguel Delibes.

1942: La familia de Pascual Duarte de C.J. Cela

1944: Nada de Carmen Laforet (Premio Nadal)

Estas dos novelas comparten el tono sombro y existencial, que contrasta con el triunfalismo o la actitud evasiva, general en la novela de xito de la inmediata posguerra. A estas nuevas voces se les unen poco despus otras como la de Miguel Delibes y Ana Mara Matute. En general, estos novelistas coinciden en reflejar el desolado mundo de la posguerra desde una perspectiva pesimista y existencial; por eso abundan en sus narraciones los personajes desorientados, tristes y frustrados.

La familia de Pascual Duarte, de Cela, provoca una polmica en torno al tremendismo. Se le acusaba de deformar la realidad al subrayar lo ms desagradable. En 1942, supona un revulsivo, pues la truculencia y la visin desolada del mundo contrastaba con una narrativa triunfalista. La novela narra un cmulo de crmenes y de atrocidades que parecen verosmiles por el tipo de protagonista y por el ambiente. Como un nuevo pcaro, Pascual Duarte narra su biografa para que entendamos cmo ha llegado a ser un condenado a muerte.

La limitacin intelectual de Pascual, el destino que parece dominar la obra y el ambiente brbaro e injusto convierten a esta criatura en un asesino vctima.

La obra refleja un radical pesimismo, cercano al existencialismo. La publicacin de una novela tan desgarrada en un momento de censura poltica y moral muy estricta, slo se explica por ser Cela un excombatiente franquista y porque los sucesos se sitan en la Espaa de posguerra. Toda su obra refleja pesimismo ante el mundo y el ser humano (P. Baroja). Su tono es distanciado y burln, con humor negro, desgarrado y cruel. Refleja una visin deformada del mundo.

C) Dcada de los 50. Contexto social y cultural

Con la Guerra Fra, en los aos 50, Espaa empieza a salir del aislamiento y se incorpora a algunos organismos internacionales, en la rbita de EEUU. El incipiente desarrollo del turismo y la industria conlleva cierta recuperacin econmica y cambios en los estilos de vida, como las migraciones de los campesinos hacia las ciudades, la difcil insercin de estas personas en los suburbios urbanos, .Al mismo tiempo, los jvenes que han vivido la guerra como nios o adolescentes consideran la guerra y el pas de posguerra desde otra perspectiva y aparecen actitudes crticas respecto al poder y a la divisin social entre vencedores y vencidos. Estas posturas se manifiestan sobre todo en crculos obreros y universitarios.

El Realismo Social

A) Principales caractersticas

La novela espaola de esta dcada recoge pronto las nuevas preocupaciones sociales y abandona la visin existencial de la dcada anterior. En 1951 Cela publica La Colmena de tono crtico y testimonial, con un amplio personaje colectivo.

A lo largo de la dcada, el realismo social se intensifica y en el ao 1954 alcanza su momento cumbre, pues se publican varias obras de este tipo de Ana M Matute, Ignacio Aldecoa, Jess Fdez. Santos, Juan Goytisolo, Rafael Snchez Ferlosio, Carmen Martn Gaite y Juan Garca Hortelano.

El tema de la novela es la propia sociedad espaola: la dureza de la vida en el campo, las dificultades de la transformacin de los campesinos en trabajadores industriales; la explotacin del proletariado y la banalidad de la vida burguesa. El estilo de la novela realista es sencillo, tanto en el lenguaje como en la tcnica narrativa, se pretende llegar a un amplio pblico. Los contenidos testimoniales o crticos son ms importantes.

B) Novelas destacadas del Realismo Social

1954:Pequeo teatro, de Ana Mara Matute;Los bravos, de Jess Fernndez Santos;El fulgor y la sangre, de Ignacio Aldecoa;Juegos de manos, de Juan Goytisolo.

1955:El Jarama, de Rafael Snchez Ferlosio.

1957:Entre visillos, de Carmen Martn Gaite.

1958:Central elctrica, de Jess Lpez Pacheco.

1959:Nuevas amistades, de Juan Garca Hortelano.

1960:La mina, de Armando Lpez Salinas.

1961:La zanja, de Alfonso Grosso.

1962:Dos das de septiembre, de Jos Manuel Caballero Bonald.

Autores destacados

A) Camilo Jos Cela (1916-2002)

Camilo Jos Cela naci en Padrn, La Corua, en 1916 y muri en Madrid, en 2002. Realiz estudios de Medicina y Derecho, que no lleg a terminar. Particip en la Guerra Civil en el bando nacional y trabaj algn tiempo como funcionario. En 1957 ingres en la Real Academia y en 1989 le fue concedido el premio Nobel.

Su primera novela,La familia de Pascual Duarte(1942), supone una novedad en el panorama literario de los aos cuarenta. El argumento truculento, la violencia gratuita y la ambientacin en un atrasado mundo rural suscitaron gran polmica en torno a ella. La visin del mundo subyacente no est muy lejos del existencialismo francs o del neorrealismo italiano de la poca.

A sta siguieronPabelln de reposo(1943),Nuevas andanzas de Lazarillo de Tormes(1944) yViaje a la Alcarria(1948).

La obra ms importante de Cela,La colmena(1951), inaugura el realismo social de los aos cincuenta. Cada uno de sus seis captulos consta de una serie de secuencias breves, que desarrollan episodios que estn mezclados con otros que ocurren simultneamente. Esta fragmentacin en ancdotas que conforman un conjunto de vidas cruzadas, como las abejas de una colmena, trata de reflejar objetivamente la realidad social de la posguerra. El tratamiento de los personajes, sin esperanzas, muestra un pesimismo existencial constante en Cela.

B) Miguel Delibes (1920-)

Miguel Delibes naci en Valladolid en1920. Fue catedrtico de Derecho Mercantil y desde 1974 es miembro de la Real Academia. De costumbres sencillas y gran aficionado a la caza, ha mostrado siempre su preocupacin por la defensa de la naturaleza y ha criticado la sociedad deshumanizada y consumista.

Miguel Delibes se dio a conocer conLa sombra del ciprs es alargada(premio Nadal 1947), a la que siguieronEl camino(1950),La hoja roja(1959) yLas ratas(1962).

Cinco horas con Mario(1966), su obra maestra, consiste en el monlogo interior de Carmen, una mujer de clase media que est velando el cadver de su esposo. El contraste entre Mario, un profesor solidario y progresista, y Carmen, de mentalidad cerrada y convencional, refleja el de la Espaa tradicional y el de la progresista.

ConParbola del nufrago(1969), Delibes se introdujo en el experimentalismo formal, pero retom sus temas y su estilo en las novelas siguientes. Otras novelas importantes sonLas guerras de nuestros antepasados(1975),El disputado voto del seor Cayo(1977) yLos Santos inocentes(1981).

F) Carmen Martn Gaite (Salamanca, 1925- Madrid, 2000)

Obtuvo el premio Nadal conEntre visillos(1957), crtica visin de las chicas de una ciudad de provincias, obsesionadas con casarse.Retahlas(1974) es una de sus mejores obras.

G) Carmen Laforet (1921-)

Carmen Laforet (1921), una desconocida escritora barcelonesa, gan el premio Nadal en 1945 conNada. La novela est emparentada con el existencialismo europeo y narra en primera persona las vivencias de Andrea, que llega a la ciudad para estudiar en la Universidad y se encuentra con el srdido ambiente de sus familiares. Frente al estilo retrico y clasicista de la poca, Nada est escrita con una prosa fresca, directa, espontnea.

Otros autores importantes de esta poca son Armando Lpez Salinas (Madrid, 1925), Jess Fernndez Santos (Madrid, 1926- id, 1988), Ana Mara Matute (Barcelona, 1926), Jos Manuel Caballero Bonald (Jerez de la Frontera, 1926), Juan Garca Hortelano (1928-1994), Alfonso Grosso (Sevilla, 1928- Madrid, 1995) y Jess Lpez Pacheco (Madrid, 1930- Toronto, 1997).

La Guerra Civil sumi al pas en una grave depresin econmica, poltica y cultural, de la que se fue recuperando con dificultad. Los aos comprendidos entre el final de la guerra (1939) y la muerte de Franco (1975) constituyeron una etapa de bsqueda en la que sucesivas generaciones de novelistas, poetas y dramaturgos configuraron un particular paisaje literario, caracterizado por la vacilacin entre el esteticismo y la denuncia social.1. LA LITERATURA DE POSGUERRA (1936-1975)

2.CONTEXTO HISTRICO En 1939 Espaa acaba de salir de una cruenta guerra civil. Hasta los aos 50 el franquismo fue implacable: represin de los vencidos, exilio, autarqua, racionamiento, aislamiento internacional, censura y ausencia de libertades. En los aos 60 se produjo un considerable desarrollo econmico: industrializacin, turismo, apertura al exterior, emigracin a Europa. A partir de 1970 el rgimen se endureci: boicot internacional y conflictos internos. Muerte de Franco el 20 de noviembre de 1975.

3.LITERATURA: 1936-1975 Tras la guerra civil la mayora de los autores conciben la literatura como un medio para mostrar la desoladora realidad del pas, las obras estn llenas de contenidos humanos (angustia existencial, denuncia de injusticias), siempre en el contexto de una dictadura.

4.LITERATURA EN LOS AOS 40 Mueren grandes escritores (Unamuno, Valle- Incln, Machado o Lorca) y otros se exilian (J.R. Jimenez, Alberti). Ante la limitacin de la libertad de expresin del rgimen (censura), los autores recurren a los smbolos y a expresarse entre lneas: lo que en el fondo era un problema poltico se transform en angustia existencial (mostraban las miserias humanas)

5.La novela de los aos 40 En general, la novela se caracteriz por su ideologa conservadora y por continuar con el realismo tradicional. Signos de renovacin: Cela, con La familia de P.D. (novela tremendista) y Carmen Laforet, con Nada (novela existencial). Estas obras reflejan una realidad desgarrada, violenta y opresiva caracterizada por al angustia existencial. No profundizaban en la realidad problemtica pero dejaban una sensacin de desesperanza ante la sociedad.

6.El teatro de los aos 40 El teatro tard en renovarse ms que la novela o la poesa por la censura, los gustos de pblico, la desaparicin de grandes dramaturgos renovadores. La escena estaba dominada por el teatro de propaganda del rgimen y el teatro burgus o de evasin (Jacinto Benavente). Teatro de humor: conceban el humor como un instrumento para dar una visin crtica del mundo, influido por el teatro del absurdo europeo (Jardiel Poncela, Miguel Mihura, Fernando Arrabal)

7.La poesa de los aos 40 Panorama cultural: muerte y exilio de los grandes poetas (Lorca, Miguel Hernndez, J.R. Jimnez) y censura. Dos tipos de poesa: arraigada (poetas satisfechos con la situacin del pas, como D. Ridruejo o Luis Rosales) y desarraigada (poetas descontentos y angustiados con la situacin del pas, como D. Alonso y Blas de Otero)

8.LITERATURA EN LOS AOS 50 La apertura del rgimen al final de los 50 permiti a los autores plasmar directamente al realidad y denunciar la injusticia social. Literatura = arma contra el franquismo.

9.La novela de los aos 50 Los escritores denunciaron la realidad social y poltica. Las novelas cumplieron una funcin informativa, reflejando una situacin social que la prensa ocultaba. Tipos de novelas atendiendo a su enfoque ideolgico: Precursora: da testimonio de la realidad. (La colmena; de Cela) Comprometida/neorrealista: critica la dictadura (El Jarama; de R. S. Ferlosio) Comprometida/realismo social: denuncia el capitalismo y la dictadura desde posturas marxistas (Dos das de septiembre, Caballero Bonald)

10.La poesa de los aos 50 Es una poesa influida por el realismo socialista y la ideologa marxista, refleja el compromiso poltico contra el franquismo y el capitalismo. Importa ms el contenido que la forma. Trata los siguientes temas: el deseo de libertad, la denuncia de la injusticia social, la lucha de clases Poetas: Blas de Otero, Dmaso Alonso, Jos Hierro.

11.El teatro de los aos 50, 60 y 70 Teatro existencial: se opone al teatro de evasin. Expresa descontento y angustia existencial aunque no indaga en las causas de los problemas. Teatro social o de denuncia: denuncia el capitalismo y muestra la oposicin al rgimen. Autores: Antonio Buero Vallejo (dosifica su crtica) y Alfonso Sastre (prohibido durante el franquismo)

12.La literatura de los 60 Al ver que la poesa social no haba conseguido debilitar la dictadura, los autores pasaron de hacer obras de denuncia para hacer una literatura intimista.

13.La poesa de los aos 60 Rechazaron la poesa de contenido ideolgico y desarrollaron una poesa subjetiva, basada en la experiencia ntima del poeta. Los temas que tratan son la infancia, la familia, la amistad Poetas: ngel Gonzlez, Claudio Rodrguez, J. Agustn Goytisolo.

14.La novela de los aos 60 y 70 Los autores abandonan la concepcin de la literatura como arma poltica pero no olvidan su compromiso antifranquista. Se decantan por la renovacin del lenguaje y la experimentacin formal: Fragmentacin narrativa. Incoherencia aparente. Accin y descripcin escasa, personajes desdibujados. Ritmo lento, monlogo interior. Luis Martn Santos, Miguel Delibes, Juan Goytisolo.

15.LITERATURA DE LOS 70 poca de desarrollo econmico. Influencia de la cultura de masas: mitos del cine, consumismo, rock & roll, los hippies y los movimientos pacifistas. Se emplea la irona.

16.La poesa de los aos 70 El Postmodernismo produce una renovacin: importa ms la forma que el contenido. Poesa experimental: se fusiona el Surrealismo con el barroco y el arte pop. Los temas que tratan son el erotismo, la cultura pop, el pacifismo, la crtica social mediante la irona Poetas: Flix de Aza, Pere Gimferrer, Leopoldo M Panero.