20
Noviembre 2014 ECONOMÍA VASCA La economía vasca crecerá un 1,7% en 2015 .................................................. pág. 2 La tasa de paro volvió a bajar en el tercer trimestre ................................... pág. 4 El IPC abandona las tasas de variación negativas ............................................ pág. 6 La confianza empresarial frena su mejora en el cuarto trimestre ................ pág. 8 ENTORNO ECONÓMICO Crecimiento dispar en las principales áreas económicas ............................... pág. 10 El FMI actualiza las previsiones de crecimiento mundial para 2014 y 2015 .. pág. 12

Noviembre 2014 · 2014-11-12 · Noviembre 2014 COYUNTURA EN UN CLIC DIRECCIÓN DE ECONOMÍA Y PLANIFICACIÓN 1 Síntesis En este boletín, se ofrece la nueva previsión de crecimiento

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Noviembre 2014 · 2014-11-12 · Noviembre 2014 COYUNTURA EN UN CLIC DIRECCIÓN DE ECONOMÍA Y PLANIFICACIÓN 1 Síntesis En este boletín, se ofrece la nueva previsión de crecimiento

Noviembre 2014

ECONOMÍA VASCA

La economía vasca crecerá un 1,7% en

2015 .................................................. pág. 2

La tasa de paro volvió a bajar en el

tercer trimestre ................................... pág. 4

El IPC abandona las tasas de variación

negativas ............................................ pág. 6

La confianza empresarial frena su

mejora en el cuarto trimestre ................ pág. 8

ENTORNO ECONÓMICO

Crecimiento dispar en las principales

áreas económicas ............................... pág. 10

El FMI actualiza las previsiones de

crecimiento mundial para 2014 y 2015 .. pág. 12

Page 2: Noviembre 2014 · 2014-11-12 · Noviembre 2014 COYUNTURA EN UN CLIC DIRECCIÓN DE ECONOMÍA Y PLANIFICACIÓN 1 Síntesis En este boletín, se ofrece la nueva previsión de crecimiento

Principales magnitudes económicas

2012 2013 2013 2014

II III IV I II

ECONOMÍA VASCA

PIB -2,0 (*) -1,7 (*) -1,5 -1,1 -0,3 0,4 0,9

Consumo privado -1,6 (*) -1,0 (*) -0,9 -1,3 -0,1 0,2 1,4

Consumo público -0,9 (*) -1,4 (*) -2,1 -1,1 -2,3 1,0 0,5

Formación bruta capital -7,0 (*) -4,6 (*) -4,0 -3,8 -0,3 -1,1 -0,1

Demanda interna -2,8 (*) -1,9 (*) -1,8 -1,8 -0,5 0,1 1,0

Exportaciones -4,7 (*) 0,9 (*) 2,9 5,5 3,1 3,4 2,3

Importaciones -5,7 (*) 0,4 (*) 2,3 4,0 2,7 2,6 2,4

Sector primario 10,9 (*) -5,5 (*) -1,6 -1,8 -12,9 -1,3 7,7

Industria -5,2 (*) -2,6 (*) -2,7 -1,9 0,0 0,5 0,7

Construcción -7,6 (*) -4,7 (*) -6,6 -5,2 -1,2 -1,4 -1,4

Servicios -0,4 (*) -0,9 (*) -0,7 -0,4 -0,1 0,6 0,9

Valor añadido bruto -2,1 (*) -1,6 (*) -1,6 -1,1 -0,3 0,4 0,8

Impuestos netos sobre los productos -1,1 (*) -2,7 (*) -0,5 -0,6 -0,6 0,4 1,9

ECONOMÍA ESPAÑOLA (*)

PIB -2,1 (*) -1,2 (*) -1,7(*) -1,0(*) 0,1 (*) 0,7 (*) 1,3 (*)

Consumo privado -3,0 (*) -2,3 (*) -3,0 -1,8 0,7 1,7 2,4

Consumo público -3,7 (*) -2,9 (*) -3,4 0,2 -3,5 -0,2 1,1

Formación bruta capital fijo -8,1 (*) -3,8 (*) -5,8 -5,3 -1,7 -1,2 1,2

- Activos fijos materiales --- --- -6,1 -5,6 -2,5 -1,8 1,1

- Construcción --- --- -10,1 -9,8 -8,6 -8,6 -3,4

- Bienes de equipo --- --- 1,7 2,2 9,5 10,9 8,6

- Activos fijos inmateriales --- --- -3,3 -2,9 6,0 3,8 2,7

Demanda nacional (aportación) --- --- -3,6 -2,1 -0,6 0,7 1,9

Exportaciones 1,2 (*) 4,3 (*) 9,5 3,5 3,7 7,4 1,7

Importaciones -6,3 (*) -0,5 (*) 3,2 0,6 2,7 8,6 3,9

ECONOMÍA INTERNACIONAL

PIB

EE. UU. 2,3 2,2 1,8 2,3 3,1 1,9 2,6

China 7,7 7,7 7,5 7,8 7,7 7,4 7,5

Japón 1,5 1,5 1,4 2,4 2,4 2,7 0,0

Unión Europea -0,4 0,1 -0,1 0,2 1,1 1,4 1,2

Zona del euro -0,7 -0,4 -0,6 -0,3 0,5 0,9 0,7

Alemania 0,7 0,4 0,5 0,3 (*) 1,1 (*) 2,2 (*) 1,3 (*)

Francia 0,0 0,2 0,7 0,3 (*) 0,8 (*) 0,8 (*) 0,1 (*)

Reino Unido 0,3 1,7 1,7 1,7 2,7 2,9 3,2

Fuente: Eustat, INE y Eurostat.

(*) Tasas de crecimiento calculadas según la nueva clasificación SEC2010.

Dirección de Economía y Planificación

Depósito legal: VI 500/06

ISSN 1887-1534

Page 3: Noviembre 2014 · 2014-11-12 · Noviembre 2014 COYUNTURA EN UN CLIC DIRECCIÓN DE ECONOMÍA Y PLANIFICACIÓN 1 Síntesis En este boletín, se ofrece la nueva previsión de crecimiento

Noviembre 2014 COYUNTURA EN UN CLIC

DIRECCIÓN DE ECONOMÍA Y PLANIFICACIÓN 1

Síntesis

En este boletín, se ofrece la nueva previsión de crecimiento del PIB que ha realizado el

Departamento de Hacienda y Finanzas del Gobierno Vasco para los años 2014 y 2015. Esta

actualización de la previsión no altera los incrementos estimados en junio y los mantiene

en el 1,0% para el presente año y en el 1,7% para 2015, si bien hay ligeras modificaciones

en la composición. La publicación del avance de las cuentas económicas trimestrales del

tercer trimestre por parte del Eustat, coincidente con la previsión del Departamento de

Hacienda para ese periodo, refuerza la validez de esta estimación. Además, este avance del

Eustat indica que el número de puestos de trabajo de la comunidad autónoma aumentó en

tasa interanual un 0,5%, el segundo incremento consecutivo.

La publicación de las dos encuestas principales del mercado de trabajo indica que la tasa de

paro en Euskadi alcanzó su máximo de esta fase recesiva al inicio de 2014, y que desde

entonces está mostrando una suave tendencia a la moderación. Efectivamente, la PRA ha

situado su estimación en el 14,5% y la EPA en el 15,2%, con descensos importantes

respecto al inicio del año y en un proceso de convergencia entre ambas variables,

especialmente en lo que al paro de los hombres se refiere. No obstante, buena parte del

descenso de la tasa de paro se corresponde con la reducción de la población activa.

En materia de precios de consumo, el IPC recuperó las tasas de variación positivas, pero

modestas, y anotó una interanual del 0,1% en septiembre, tras el descenso del 0,3% de

agosto. Este repunte se ha centrado, en gran medida, en los componentes más volátiles del

índice, es decir, en los productos energéticos y en los alimentos frescos, a pesar de que el

precio de los combustibles volvió a reducirse. Con todo, sigue mostrando una evolución

muy por debajo del objetivo del 2,0%, al igual que las economías del entorno.

La confianza de las empresas vascas va aumentando poco a poco, si bien, en el tramo final

de este año esa recuperación se ha frenado ligeramente, a tenor de los resultados del

índice de confianza que elabora el INE. El pesimismo es más evidente en las respuestas

sobre el trimestre recién finalizado, mientras que hay algo más de confianza en el trimestre

que comienza. En general, los resultados son un poco mejores que la media estatal.

Se han empezado a conocer los datos de crecimiento del tercer trimestre en las principales

economías del mundo, entre las que destacan la ligera suavización del avance en China,

hasta el 7,3%, y la fortaleza de Estados Unidos (2,3%) y del Reino Unido (3,0%). Dentro

de la zona del euro, tan solo se conoce el avance publicado por el INE para España, que

sitúa la tasa interanual en un 1,6%, tres décimas por encima del dato anterior.

Por último, recogemos las nuevas previsiones del FMI para la economía mundial, en las que

ha revisado a la baja sus expectativas para los países en vías de desarrollo, para Japón y,

especialmente, para la zona del euro. Son muy llamativas las correcciones que ha realizado

en los datos de Alemania, Francia e Italia, mientras que deja sin cambios al Reino Unido y

mejora ligeramente la previsión para España. Este organismo recomienda tomar medidas

para estimular el crecimiento en la zona del euro y realizar reformas estructurales en los

países emergentes.

Page 4: Noviembre 2014 · 2014-11-12 · Noviembre 2014 COYUNTURA EN UN CLIC DIRECCIÓN DE ECONOMÍA Y PLANIFICACIÓN 1 Síntesis En este boletín, se ofrece la nueva previsión de crecimiento

Noviembre 2014 COYUNTURA EN UN CLIC

2 DIRECCIÓN DE ECONOMÍA Y PLANIFICACIÓN

La economía vasca crecerá un 1,7% en 2015

El Departamento de

Hacienda y

Finanzas actualiza

las previsiones de

crecimiento

económico

La demanda interna

se fortalecerá y

liderará el

crecimiento

Todos los sectores

productivos

evolucionan

favorablemente

Débil creación de

empleo

Se confirma la

previsión de

crecimiento del PIB

del tercer trimestre

El Departamento de Hacienda y Finanzas del Gobierno Vasco ha actualizado

las previsiones de crecimiento económico para los años 2014 y 2015. Según

esta última estimación, la economía crecerá un 1,0% en 2014 y se acelerará

hasta el 1,7% en 2015. Por tanto, las perspectivas se mantienen estables

respecto a lo previsto hace cinco meses. Los riesgos a la baja siguen estando

presentes en el entorno económico mundial y las amenazas más

preocupantes son la debilidad de la recuperación económica en la zona del

euro y las tensiones geopolíticas en Siria, Iraq y Ucrania.

Por el lado de la demanda interna, se espera un significativo dinamismo en

los próximos trimestres gracias a la evolución positiva del consumo privado y

de la inversión. El gasto en consumo de los hogares se irá recuperando

gracias a la mejora de las perspectivas de los consumidores en un entorno

de mayor confianza, los reducidos tipos de interés y el bajo nivel de precios

al consumo. La mejor situación que se espera en el mercado laboral también

será un factor dinamizador del consumo privado. Por su parte, la formación

bruta de capital se verá favorecida por el repunte de la demanda interna, el

impulso de las exportaciones y unas mejores condiciones del mercado

crediticio. Respecto a la demanda exterior, la aportación al crecimiento de la

economía vasca será positiva a lo largo de todo el horizonte temporal,

aunque con una tendencia a la desaceleración. Las exportaciones mostrarán

un auge gracias a la recuperación de los mercados europeos y al dinamismo

del resto de mercados. Por su parte, las importaciones también aumentarán

conforme se reactive la demanda interna vasca.

Desde la perspectiva de la oferta, todas las ramas de actividad irán

acelerando su crecimiento a lo largo del horizonte temporal analizado. Así, el

sector industrial se recuperará gracias a una mejor evolución del entorno

exterior y a la reactivación de la demanda interna. La rama de servicios

también se mostrará dinámica y consolidará su crecimiento en los próximos

trimestres. La construcción aminorará su deterioro de forma muy acusada y

en 2015 está prevista la aparición de las primeras tasas de crecimiento

positivas, un hecho que no se producía desde el año 2007.

Las perspectivas del mercado laboral son ligeramente más optimistas que las

publicadas anteriormente. Para 2014, se espera que la tasa de variación

media del empleo sea del 0,0%, pero crecerá hasta el 0,7% en 2015.

Respecto a la tasa de paro, se situará en el 15,3% este año y bajará al

14,9% en el conjunto de 2015.

La previsión para 2014 se está viendo refrendada por los datos que el Eustat

ha publicado para el tercer trimestre de 2014. Según el avance de las

cuentas económicas trimestrales, el PIB vasco aumentó un 1,3% interanual y

un 0,4% intertrimesrtal, cifras que coinciden con la previsión del

Departamento de Hacienda y Finanzas para ese periodo. El avance del

empleo fue del 0,5% interanual, mejor de lo esperado (0,3%).

Page 5: Noviembre 2014 · 2014-11-12 · Noviembre 2014 COYUNTURA EN UN CLIC DIRECCIÓN DE ECONOMÍA Y PLANIFICACIÓN 1 Síntesis En este boletín, se ofrece la nueva previsión de crecimiento

Noviembre 2014 COYUNTURA EN UN CLIC

DIRECCIÓN DE ECONOMÍA Y PLANIFICACIÓN 3

PIB

Tasa de variación interanual

Empleo

Tasa de variación interanual

-1,6-1,2

1,0

1,7

0,40,9

1,3 1,5 1,6 1,7 1,7 1,9

2012 2013 I II2014

III IV I II2015

III IV 2014 2015

-2,7-2,1

0,0

0,7

-0,50,1

0,3 0,4 0,6 0,6 0,7 0,7

2012 2013 I II2014

III IV I II2015

III IV 2014 2015

Industria

Tasa de variación interanual

Servicios

Tasa de variación interanual

-3,7

-1,9

1,2

2,8

0,5 0,71,3

2,12,6 2,7 2,9 3,1

2012 2013 I II2014

III IV I II2015

III IV 2014 2015

-0,4 -0,6

1,11,6

0,60,9

1,3 1,5 1,5 1,6 1,6 1,7

2012 2013 I II2014

III IV I II2015

III IV 2014 2015

Gasto en consumo final

Tasa de variación interanual

Formación bruta de capital

Tasa de variación interanual

-1,2 -1,0

0,8 1,10,3

1,3

0,7 0,70,9 1,0 1,2 1,3

2012 2013 I II2014

III IV I II2015

III IV 2014 2015

-6,3

-3,2

0,5

3,6

-1,1

-0,1

1,2

2,12,8

3,54,0

4,3

2012 2013 I II2014

III IV I II2015

III IV 2014 2015

Fuente: Eustat (cuentas económicas trimestrales) y Dirección de Economía y Planificación.

PREVISIONES

Page 6: Noviembre 2014 · 2014-11-12 · Noviembre 2014 COYUNTURA EN UN CLIC DIRECCIÓN DE ECONOMÍA Y PLANIFICACIÓN 1 Síntesis En este boletín, se ofrece la nueva previsión de crecimiento

Noviembre 2014 COYUNTURA EN UN CLIC

4 DIRECCIÓN DE ECONOMÍA Y PLANIFICACIÓN

La tasa de paro volvió a bajar en el tercer trimestre

Tanto la PRA como

la EPA señalan una

reducción de la tasa

de desempleo

Hay una importante

convergencia en la

tasa de paro de los

hombres

El número de

personas en paro

es muy similar en

las dos operaciones

estadísticas

La tasa de paro

vasca se ha

acercado a la de la

zona del euro

En el mes de octubre se publicaron las dos encuestas principales que

analizan el mercado de trabajo de la comunidad autónoma vasca: la PRA que

realiza el Eustat y la EPA del INE. Ambas encuestas coinciden a la hora de

señalar que la tasa de paro vasca volvió a reducirse en el tercer trimestre del

año. Efectivamente, las dos operaciones indican que la mayor tasa de paro

de la actual recesión se registró en el inicio de 2014, y que a partir de

entonces se han encadenado dos trimestres de descensos. Según la PRA, la

tasa se ha moderado hasta el 14,5%, mientras que la EPA sitúa su

estimación en el 15,2%. Hay, por tanto, una diferencia de siete décimas

entre ellas, pero este es uno de los valores más bajos de los últimos años, e

indica que se ha producido cierta convergencia en los resultados.

Esta convergencia en los datos es especialmente reseñable en la tasa de

paro de los hombres, que en el inicio del año se veía separada por algo más

de dos puntos de diferencia entre una y otra encuesta, y que en la actualidad

se ha reducido hasta tan solo una décima. En concreto, la tasa de paro

masculina es del 14,8% para el Eustat y del 14,9% para el INE. En la

población femenina, la distancia es de algo más de un punto, con un EPA que

ofrece un perfil de notables oscilaciones y sube hasta el 15,6%, mientras que

la PRA reduce la tasa hasta el 14,3%, en un claro proceso de moderación

que es incluso más intenso que el de los hombres.

También las diferencias en el número de personas en paro que estima uno y

otro organismo se han reducido de forma notable a lo largo del presente

año. Así, en el tercer trimestre la PRA calculó que había 151.800 personas en

paro, entendido este bajo el criterio de la Organización Internacional del

Trabajo (OIT), que es el generalmente aceptado para las comparaciones

entre territorios. Por su parte, la EPA elevaba la cifra hasta las 155.000

personas, por lo que la diferencia se limita a las 3.200 personas, apenas un

2% de discrepancia que no es relevante desde el punto de vista estadístico.

Conviene recordar que la diferencia a principios del año era de unas 16.000

personas. Esta reducción en el número de personas sin empleo se debe, en

gran medida, a la salida de personas del mercado laboral, más que a la

consecución de empleo. En efecto, tanto una encuesta como la otra detectan

un descenso de la población activa desde el inicio del año, que es algo mayor

en el caso de la EPA (11.100 personas frente a las 5.400 de la PRA).

En una comparación con el entorno, la tasa de paro vasca se encuentra más

de ocho puntos por debajo de la media española, que ha marcado en el

tercer trimestre un valor del 23,7%, con un descenso cercano al punto

porcentual respecto al dato precedente. A pesar de que todavía no se conoce

el dato de la zona del euro para el conjunto del trimestre, los datos de los

meses de julio y agosto apuntan a un resultado del 11,5%, tan solo una

décima menos que en el segundo trimestre, por lo que la tasa vasca se

habría acercado a la media de la zona del euro, aunque todavía le separan al

menos tres puntos.

Page 7: Noviembre 2014 · 2014-11-12 · Noviembre 2014 COYUNTURA EN UN CLIC DIRECCIÓN DE ECONOMÍA Y PLANIFICACIÓN 1 Síntesis En este boletín, se ofrece la nueva previsión de crecimiento

Noviembre 2014 COYUNTURA EN UN CLIC

DIRECCIÓN DE ECONOMÍA Y PLANIFICACIÓN 5

Tasa de paro PRA Total

Tasa de paro EPA Total

11,8

14,313,2

14,2 14,7 15,2 15,5 15,0 14,5

2012 2013 I II2013

III IV I II2014

III

15,616,6

17,116,2 16,5 16,6

17,416,1

15,2

2012 2013 I II2013

III IV I II2014

III

Tasa de paro PRA Mujeres

Tasa de paro EPA Mujeres

11,4

13,812,3

13,214,4

15,2 15,614,9

14,3

2012 2013 I II2013

III IV I II2014

III

15,716,5

16,8

15,4

17,316,5

17,2

15,4 15,6

2012 2013 I II2013

III IV I II2014

III

Tasa de paro PRA Hombres

Tasa de paro EPA Hombres

12,1

14,8 14,015,1 14,9 15,3 15,4 15,1 14,8

2012 2013 I II2013

III IV I II2014

III

15,616,7

17,4 16,915,8

16,717,5

16,8

14,9

2012 2013 I II2013

III IV I II2014

III

Fuente: Eustat e INE.

DESEMPLEO

Page 8: Noviembre 2014 · 2014-11-12 · Noviembre 2014 COYUNTURA EN UN CLIC DIRECCIÓN DE ECONOMÍA Y PLANIFICACIÓN 1 Síntesis En este boletín, se ofrece la nueva previsión de crecimiento

Noviembre 2014 COYUNTURA EN UN CLIC

6 DIRECCIÓN DE ECONOMÍA Y PLANIFICACIÓN

El IPC abandona las tasas de variación negativas

El IPC de

septiembre se situó

en el 0,1%

Las partidas más

volátiles han

elevado la tasa

interanual del IPC

La electricidad se

ha encarecido, pero

los combustibles se

abaratan

Vivienda y

enseñanza son los

grupos que más se

han encarecido

Según la estimación presentada por el INE, el IPC presentó en el mes de

septiembre un repunte de cuatro décimas respecto al dato interanual del

mes anterior, poniendo así fin a dos meses consecutivos de descensos

interanuales de los precios de consumo. En concreto, este indicador pasó del

-0,3% registrado en el mes de agosto, que fue la mayor caída conocida

desde septiembre de 2009, al 0,1% de septiembre del presente año. No

obstante, a pesar del mencionado repunte, el IPC continúa reflejando la

debilidad del consumo y de la actividad económica. También en las

economías del entorno se aprecian variaciones modestas en los precios de

consumo. Así, en el conjunto del Estado, la variación fue del -0,2%, mientras

que en la zona del euro la tasa interanual se situó en el 0,3%.

El avance de la inflación de septiembre se debió en gran medida a la

evolución que registraron tanto los precios de la electricidad como los de los

alimentos frescos. Por un lado, la tarifa eléctrica se encareció respecto a

agosto, porque en dicho mes se regularizó una parte de las devoluciones del

recibo de la luz correspondiente al primer trimestre del año. Por el otro, los

alimentos no elaborados registraron un repunte de casi tres puntos este mes

(-5,2% en agosto contra -2,4% en septiembre), influidos por la presión al

alza que ejercieron partidas como las frutas frescas y las legumbres y

hortalizas frescas.

Sin embargo, a pesar de este aumento de la tarifa eléctrica, el

abaratamiento del precio de los combustibles sirvió para moderar la subida

del conjunto de los productos energéticos, que, con todo, situaron su tasa

interanual en el 0,8% frente al -0,1% del pasado mes de agosto.

Efectivamente, el precio del petróleo ha entrado en una espiral bajista muy

prolongada, marcando unos mínimos desconocidos en los últimos tiempos,

ante el temor de que la economía global se debilite y, sobre todo, por la

rápida progresión de Estados Unidos hacia la independencia energética,

gracias a la puesta en marcha de nuevas técnicas de extracción de dicha

materia prima que están generando una oferta adicional de crudo muy

importante. Todo esto ha servido para que el grupo de transporte presentase

una variación interanual del -0,5%, seis décimas inferior a la precedente.

Teniendo en cuenta que la subida del IPC de septiembre se ha originado en

los productos más volátiles (energía y alimentos frescos), la inflación residual

pasó de un -2,1% en agosto a un -0,4% en septiembre. Esto tiene especial

relevancia en la evolución de los grupos de vivienda, que incrementó su

interanual en 1,5 puntos (del 1,4% al 2,9%), por la citada subida de la

electricidad, y en el de alimentos y bebidas no alcohólicas, que pasaron de

un -2,3% al -1,1%, todavía en valores negativos. Por su parte, el núcleo

estable de la inflación, conocido como inflación subyacente, tan solo

aumentó una décima y se encuentra en el 0,2%. Junto al de vivienda, el

grupo de enseñanza es el único que supera la referencia del 2,0%. En el otro

extremo, cinco grupos de productos, entre los que destaca el de

comunicaciones, son más baratos ahora que hace un año.

Page 9: Noviembre 2014 · 2014-11-12 · Noviembre 2014 COYUNTURA EN UN CLIC DIRECCIÓN DE ECONOMÍA Y PLANIFICACIÓN 1 Síntesis En este boletín, se ofrece la nueva previsión de crecimiento

Noviembre 2014 COYUNTURA EN UN CLIC

DIRECCIÓN DE ECONOMÍA Y PLANIFICACIÓN 7

IPC índice general Tasa de variación interanual

-2

0

2

4

6

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Inflación subyacente Tasa de variación interanual

Inflación residual Tasa de variación interanual

-2

0

2

4

6

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

-10

-5

0

5

10

15

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

IPC grupos principales. Septiembre de 2014. Tasa de variación interanual

Euskadi España Zona del euro

ÍNDICE GENERAL 0,1 -0,2 0,3

Alimentos y bebidas no alcohólicas -1,1 -0,8 -0,2

Bebidas alcohólicas y tabaco -0,1 0,4 2,2

Vestido y calzado 0,1 0,1 0,6

Vivienda 2,9 2,2 0,6

Menaje 0,0 -0,6 0,0

Medicina 0,4 -0,4 1,1

Transporte -0,5 -1,0 -0,1

Comunicaciones -5,9 -5,9 -3,3

Ocio y cultura -1,5 -2,0 0,1

Enseñanza 2,5 2,0 0,3

Hoteles, cafés y restaurantes 0,8 0,7 1,5

Otros 1,7 1,2 0,7

Fuente: INE y Eurostat

INFLACIÓN

Page 10: Noviembre 2014 · 2014-11-12 · Noviembre 2014 COYUNTURA EN UN CLIC DIRECCIÓN DE ECONOMÍA Y PLANIFICACIÓN 1 Síntesis En este boletín, se ofrece la nueva previsión de crecimiento

Noviembre 2014 COYUNTURA EN UN CLIC

8 DIRECCIÓN DE ECONOMÍA Y PLANIFICACIÓN

La confianza empresarial frena su mejora en el cuarto trimestre

El índice se sitúa

ligeramente por

encima del valor

medio español

Las respuestas

sobre el trimestre

terminado son algo

más pesimistas

Las expectativas

para el trimestre

entrante son más

favorables

Hostelería y

comercio son los

sectores que

muestran más

optimismo

Según ha publicado el INE, el índice de confianza empresarial armonizado

registró un ligero descenso en el cuarto trimestre del año, de manera que

tras el valor de 124,2 alcanzado en el tercer trimestre, ahora ha moderado el

dato hasta el 123,6. Hay, por tanto, un ligero mayor pesimismo de cara al

tramo final del año. Sin embargo, analizando este indicador con un poco de

perspectiva, se aprecia una importante corrección al alza en los dos últimos

años, al haber pasado de un valor 100 en el inicio de la serie (en el primer

trimestre de 2013) al mencionado 123,6. En consecuencia, la mejora

acumulada en ese periodo es de 23,6 puntos. Este proceso de recuperación

de la confianza se ha producido también en el conjunto del Estado, donde el

indicador se ha situado en el 123,2, ligeramente por debajo del vasco. Se

aprecian diferencias notables entre las comunidades autónomas más

optimistas del momento, esto es, Illes Balears (129,3) y Cantabria (128,7) y

las más pesimistas, Valencia (115,3), Murcia (118,6) y Madrid (119,2).

El ligero descenso del indicador de confianza vasco en el cuarto trimestre se

produjo por la peor valoración del trimestre recién acabado, que pasó de un

-9,6 a un -11,8. Este balance resulta de un 18,6% de las respuestas que se

consideraron optimistas frente a un 30,4% de respuestas pesimistas, con

algo más de la mitad de las respuestas que considera la situación como

normal. A pesar de ese pequeño paso atrás, hay que tener en cuenta que el

trimestre anterior se produjo un fuerte movimiento al alza, desde el -30,7 al

mencionado -9,6, por lo que el dato del cuarto trimestre sirve para

consolidar una situación todavía pesimista, puesto que los valores

registrados siguen siendo negativos, pero alejada de los datos de la primera

mitad del año. Frente a este dato vasco del -11,8, el conjunto del Estado

anotó un valor del -13,7.

El otro componente del indicador, las expectativas sobre el trimestre

entrante, muestra una estabilización de las opiniones en un panorama

todavía ligeramente negativo (-8,1), pero mucho más esperanzador que el

dato de -51,0 con el que se inició esta serie estadística. Como puede

apreciarse, las respuestas de las empresas sobre el futuro inmediato son

algo más favorables que las que han dado respecto al pasado reciente.

También aquí la situación vasca es algo mejor que la de la media española,

cuya tasa se situó en el -12,8, un punto más pesimista que el valor anterior.

El INE no ofrece para las comunidades autónomas otros datos que sí recoge

para el conjunto del Estado, pero de ellos pueden inferirse algunas

conclusiones generales. En lo que a las respuestas sectoriales se refiere, la

rama de actividad más optimista del momento es la de transporte y

hostelería, que sitúa su índice en el 130,9, seguida de comercio (127,0). En

el otro extremo, la situación es menos favorable en las respuestas de la

industria (119,3) y en otros servicios (120,6), aunque en ambos casos la

confianza ha mejorado notablemente respecto a las respuestas de principios

de 2013.

Page 11: Noviembre 2014 · 2014-11-12 · Noviembre 2014 COYUNTURA EN UN CLIC DIRECCIÓN DE ECONOMÍA Y PLANIFICACIÓN 1 Síntesis En este boletín, se ofrece la nueva previsión de crecimiento

Noviembre 2014 COYUNTURA EN UN CLIC

DIRECCIÓN DE ECONOMÍA Y PLANIFICACIÓN 9

Índice de confianza empresarial Euskadi

Índice de confianza empresarial España

90

100

110

120

130

I II III IV I II III IV

2013 2014

90

100

110

120

130

I II III IV I II III IV

2013 2014

Situación del trimestre anterior Euskadi

Situación del trimestre anterior España

-60

-50

-40

-30

-20

-10

0

I II III IV I II III IV

2013 2014

-60

-50

-40

-30

-20

-10

0

I II III IV I II III IV

2013 2014

Expectativas del trimestre entrante Euskadi

Expectativas del trimestre entrante España

-60

-50

-40

-30

-20

-10

0

I II III IV I II III IV

2013 2014

-60

-50

-40

-30

-20

-10

0

I II III IV I II III IV

2013 2014

Fuente: INE.

CONFIANZA

Page 12: Noviembre 2014 · 2014-11-12 · Noviembre 2014 COYUNTURA EN UN CLIC DIRECCIÓN DE ECONOMÍA Y PLANIFICACIÓN 1 Síntesis En este boletín, se ofrece la nueva previsión de crecimiento

Noviembre 2014 COYUNTURA EN UN CLIC

10 DIRECCIÓN DE ECONOMÍA Y PLANIFICACIÓN

Crecimiento dispar en las principales áreas económicas

El panorama

mundial muestra

una expansión

moderada y dispar

El PIB de China

creció un 7,3%,

ligeramente por

encima de lo

esperado

Estados Unidos

avanzó un 2,3%,

gracias a la

fortaleza de la

demanda interna

España y el Reino

Unido destacan

entre los países

europeos

Los principales datos económicos publicados hasta el momento, referentes a

la evolución económica mundial en el tercer trimestre de 2014, muestran un

escenario de expansión moderada, si bien de forma dispar y con riesgos a la

baja. En concreto, los indicadores económicos adelantan un tono débil en la

zona del euro, frente a la mayor fortaleza de Estados Unidos y del Reino

Unido. En los países emergentes, el ritmo de avance de las economías

asiáticas tiende a estabilizarse en valores importantes, mientras que se

mantienen las dudas respecto a la actividad económica en América Latina.

Por un lado, el PIB de China creció un importante 7,3%, una cifra que aleja

los temores de un aterrizaje brusco. Pese a que esta tasa supone una

relativa pérdida de ritmo frente al 7,5% obtenido el trimestre anterior,

superó el nivel esperado por la mayoría de los analistas. Más concretamente,

el crecimiento se sustentó en el fuerte tirón de las exportaciones que, según

la Organización Mundial del Comercio (OMC), avanzaron a dos dígitos en el

tercer trimestre del año (13,0%), así como en el mayor ritmo de crecimiento

de la producción industrial y de la inversión en activos fijos. A raíz de la

solidez del gigante asiático, el Banco Mundial ha asegurado en un informe

reciente que espera que este mismo año supere a Estados Unidos como

primera economía mundial, en términos de paridad de poder adquisitivo.

Además, las presiones inflacionistas continuaron a la baja, y redujeron el

IPC, en el mes de septiembre, hasta el 1,8%.

En Estados Unidos, el PIB creció un 2,3%. En este país, la estabilidad del

consumo privado, el tirón de la inversión no residencial y el repunte del

gasto público, que retomó los crecimientos positivos por primera vez desde

el segundo trimestre de 2010, compensaron la contracción del sector

exterior. También el mercado laboral se hizo eco de la solidez de la actividad

económica y redujo en el mes de septiembre la tasa de paro hasta el 5,9%

desde el máximo del 10% registrado a finales de 2009. Los precios, por su

parte, se mantuvieron bajo control. Pese al repunte vivido en el segundo

trimestre, en el tercer cuarto del año lograron retomar la tendencia bajista.

En concreto, el IPC cerró septiembre en el 1,7%.

En la zona del euro, si bien todavía no se disponen de datos oficiales, los

indicadores disponibles hasta el momento apuntan a una ralentización de la

actividad económica. De hecho, los registros publicados parecen indicar que

la inversión no acaba de apuntalarse, que el gasto de las familias mantiene

un tono insuficiente, mientras que la debilidad del comercio internacional

impide que el sector exterior aporte el empuje suficiente al PIB. Por el

momento, la economía española parece ajena a esta tendencia y, según la

primera estimación publicada por el INE, creció un 1,6%, tres décimas más

que el segundo trimestre del año. Fuera de la zona del euro, el Reino Unido

volvió a sorprender con un robusto crecimiento del 3,0%. La fuerte

expansión de los cuatro principales sectores de esta economía,

especialmente del sector servicios, explica este avance.

Page 13: Noviembre 2014 · 2014-11-12 · Noviembre 2014 COYUNTURA EN UN CLIC DIRECCIÓN DE ECONOMÍA Y PLANIFICACIÓN 1 Síntesis En este boletín, se ofrece la nueva previsión de crecimiento

Noviembre 2014 COYUNTURA EN UN CLIC

DIRECCIÓN DE ECONOMÍA Y PLANIFICACIÓN 11

Evolución del PIB en España

Evolución de PIB en Reino Unido

-2,1

-1,2

-2,3

-1,7

-1,0

0,1

0,7

1,31,6

2012 2013 I II2013

III IV I2014

II III

0,3

1,7

0,8

1,7 1,7

2,7

2,9

3,2

3,0

2012 2013 I II2013

III IV I II2014

III

Evolución del PIB en Estados Unidos

Evolución del PIB en China

2,32,2

1,71,8

2,3

3,1

1,9

2,6

2,3

2012 2013 I II2013

III IV I2014

II III

7,87,7 7,7 7,5

7,8 7,77,4 7,5 7,3

2012 2013 I II2013

III IV I2014

II III

Fuente: INE, UK National Statistics, BEA y Banco de China.

CUADRO MACROECONÓMICO DE ESTADOS UNIDOS

2013 III 2013 IV 2013 2014 I 2014II 2014III

PIB 2,3 3,1 2,2 1,9 2,6 2,3

Consumo privado 2,3 2,8 2,4 2,2 2,4 2,3

Inversión privada residencial 14,5 6,9 11,9 3,5 1,2 -1,0

Consumo e inversión pública -2,4 -1,9 -2,0 -1,1 -0,7 0,4

Exportaciones 3,0 5,1 3,0 2,8 3,9 4,6

Importaciones 1,2 2,5 1,1 3,1 3,8 3,2

IPC 1,6 1,2 1,5 1,4 2,1 1,8

Tasa de paro 7,2 7,0 7,4 6,7 6,2 6,1

Fuente: BEA.

CRECIMIENTO ECONÓMICO

Page 14: Noviembre 2014 · 2014-11-12 · Noviembre 2014 COYUNTURA EN UN CLIC DIRECCIÓN DE ECONOMÍA Y PLANIFICACIÓN 1 Síntesis En este boletín, se ofrece la nueva previsión de crecimiento

Noviembre 2014 COYUNTURA EN UN CLIC

12 DIRECCIÓN DE ECONOMÍA Y PLANIFICACIÓN

El FMI actualiza las previsiones de crecimiento mundial para 2014 y 2015

Aumentan los

riesgos a la baja en

el entorno

económico mundial

En la zona del euro

planean

incertidumbres

sobre la evolución

de sus grandes

economías

El crecimiento de

los países

emergentes se

revisa a la baja

Se deben

implementar

políticas que

sustenten el

crecimiento

El Fondo Monetario Internacional ha publicado, en su informe de octubre, las

nuevas predicciones económicas para los próximos años. Según este

organismo, el PIB mundial crecerá un 3,3% en 2014 y un 3,8% en 2015. El

crecimiento estará impulsado por un ligero repunte de las economías

avanzadas. Entre ellas, será Estados Unidos la economía que lidere el

avance. El dinamismo de la mayoría de las economías de los mercados

emergentes también contribuirá positivamente al crecimiento global.

Respecto a su publicación anterior, el FMI considera que los riesgos a la baja

han aumentado en los últimos meses. Así, la principal preocupación se

centra en la situación geopolítica en Oriente Medio y en Ucrania. Otros

riesgos importantes en el corto plazo son los derivados de la corrección en el

mercado financiero, la evolución de la política monetaria estadounidense y el

descenso de las expectativas de inflación en la zona del euro. A medio plazo,

la incertidumbre se focaliza en el bajo crecimiento potencial, en el

persistente estancamiento de las economías avanzadas y en una posible

desaceleración brusca de las principales economías emergentes.

En 2014 y 2015, el ritmo de crecimiento se fortalecerá en la mayoría de las

economías avanzadas, aunque la intensidad variará según la región. En

concreto, el crecimiento para el conjunto de estas economías desarrolladas

se sitúa en el 1,8% para el presente año y en el 2,3% en 2015. El mayor

dinamismo se conseguirá en Estados Unidos, país que reúne las condiciones

propicias para la consolidación de la recuperación. En la zona del euro, el

repunte se dará débilmente conforme se vayan diluyendo los lastres que

generó la crisis. Dentro de la unión monetaria europea, cabe destacar la

corrección a la baja que han sufrido las perspectivas económicas de Francia y

Alemania. Por último, en Japón se prevén unos niveles bajos, pero estables,

de crecimiento.

Respecto a las economías emergentes, las previsiones actuales establecen

una expansión del 4,4% en 2014 y de alrededor del 5,0% en 2015. Detrás

de esta evolución está el fortalecimiento de la demanda interna y una

recuperación de la demanda exterior, asociada a la aceleración del

crecimiento de las economías avanzadas. No obstante, estas perspectivas

han sido revisadas a la baja en los últimos informes del FMI y esa corrección

se basa en los desequilibrios estructurales macroeconómicos existentes en

algunas regiones.

Según el FMI, el riesgo de estancamiento y de bajo crecimiento potencial en

las economías avanzadas se debe combatir con medidas de apoyo a la

demanda interna y con políticas y reformas encaminadas a estimular la

oferta. Por otra parte, las economías emergentes deben abordar sus

problemas estructurales y emprender reformas profundas para resolverlos.

También se deben afrontar las implicaciones de la política monetaria

estadounidense y los cambios de los mercados financieros a nivel general.

Page 15: Noviembre 2014 · 2014-11-12 · Noviembre 2014 COYUNTURA EN UN CLIC DIRECCIÓN DE ECONOMÍA Y PLANIFICACIÓN 1 Síntesis En este boletín, se ofrece la nueva previsión de crecimiento

Noviembre 2014 COYUNTURA EN UN CLIC

DIRECCIÓN DE ECONOMÍA Y PLANIFICACIÓN 13

PIB Mundial Tasas de crecimiento interanual

PIB Economías avanzadas Tasas de crecimiento interanual

5,1

4,6

5,6 5,7

3,0

0,0

5,4

4,1

3,4 3,3 3,3

3,8

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

3,22,8

3,12,8

0,1

-3,4

3,1

1,7

1,21,4

1,8

2,3

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

PIB Economías en desarrollo Tasas de crecimiento interanual

PIB Economías en desarrollo de Asia Tasas de crecimiento interanual

7,8

7,3

8,2

8,6

5,8

3,1

7,5

6,2

5,1

4,74,4

5,0

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

8,5

9,5

10,1

11,2

7,1

7,5

9,5

7,7

6,7 6,6 6,5 6,6

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

PREVISIÓN ECONÓMICA DEL FMI

Actuales

Diferencias respecto informe

anterior

2013 2014 2015 2014 2015

Economía mundial 3,3 3,3 3,8 -0,1 -0,2

Economías desarrolladas 1,4 1,8 2,3 0,0 -0,1

Estados Unidos 2,2 2,2 3,1 0,5 0,0

Zona del euro -0,4 0,8 1,3 -0,3 -0,2

Alemania 0,5 1,4 1,5 -0,5 -0,2

Francia 0,3 0,4 1,0 -0,4 -0,5

Italia -1,9 -0,2 0,8 -0,5 -0,3

España -1,2 1,3 1,7 0,1 0,1

Reino Unido 1,7 3,2 2,7 0,0 0,0

Japón 1,5 0,9 0,8 -0,7 -0,2

Países emergentes 4,7 4,4 5,0 -0,1 -0,2

China 7,7 7,4 7,1 0,0 0,0

India 5,0 5,6 6,4 0,2 0,0

Fuente: FMI. Perspectivas de la economía mundial.

PREVISIONES

Page 16: Noviembre 2014 · 2014-11-12 · Noviembre 2014 COYUNTURA EN UN CLIC DIRECCIÓN DE ECONOMÍA Y PLANIFICACIÓN 1 Síntesis En este boletín, se ofrece la nueva previsión de crecimiento

Noviembre 2014 COYUNTURA EN UN CLIC

14 DIRECCIÓN DE ECONOMÍA Y PLANIFICACIÓN

Principales indicadores de la economía vasca

2011 2012 2013 Último dato Tasa interanual

ACTIVIDAD

IPI ................................................... 4,1 -5,9 -3,2 Agosto 14 8,0

- Bienes intermedios...................... 5,8 -7,4 -2,5 Agosto 14 10,5

- Bienes de equipo ........................ 11,2 -6,1 -3,3 Agosto 14 15,2

- Bienes de consumo ..................... -0,1 -4,1 -5,1 Agosto 14 -1,5

- Energía ..................................... -7,6 -2,8 -2,4 Agosto 14 2,3

IAI ................................................... 0,5 -6,0 -2,1 Agosto 14 -6,0

Util. capacidad productiva (%) (*) ........ 75,1 74,2 71,7 IV trim. 14 76,9

Cartera de pedidos(*) ........................ -25,4 -45,4 -46,3 Octubre 14 -31,9

Índice de clima industrial(*) ............... -12,5 -22,9 -21,2 Octubre 14 -13,2

Precio de la vivienda libre €/m2 .......... 2.586,8 2.523,5 2.504,7 I trim. 14 -4,5

Índice ventas (precios constantes)

Grandes superficies (precios constantes) -5,7 -3,2 -1,0 Septiembre 14 -0,9

ICI minorista (precios constantes) .... -3,8 -5,2 -4,5 II trim. 14 0,4

I. Coyuntural Servicios (precios constantes) -3,9 -6,3 -5,0 II trim. 14 1,4

Exportaciones .................................. 14,6 2,4 -0,3 II trim. 14 -0,6

No energéticas .............................. 14,4 0,6 0,6 II trim. 14 -3,6

Importaciones .................................. 12,2 -8,6 1,8 II trim. 14 10,2

No energéticas .............................. 11,3 -7,4 -0,2 II trim. 14 -0,1

Matriculaciones de turismos ............... -26,4 -13,3 8,0 Septiembre 14 27,7

Matriculación de vehículos de carga .... -19,3 -42,9 7,0 Septiembre 14 -21,5

Tráfico aéreo .................................... 2,5 3,1 -9,1 Septiembre 14 10,1

Pernoctaciones en hoteles ................... 6,7 1,0 -3,1 Septiembre 14 7,6

COSTES LABORALES

Incremento salarial:

- Convenios en vigor. ................... 3,6 2,7 1,3 Agosto 14 0,8

- Firmados durante el año ............. 3,4 2,0 1,1 Agosto 14 0,5

Costes laborales

- Coste total. ............................... 0,6 0,7 1,7 II trim. 14 1,2

- Coste salarial total. .................... 0,2 0,7 1,4 II trim. 14 0,1

- Otros costes. ............................. 1,9 0,7 2,5 II trim. 14 4,4

(*) Valores.

Fuente: Eustat, Iberdrola, Dirección General de Tráfico, Consejo de Relaciones Laborales, Ministerio de Industria, INE, Departamento de

Aduanas e Impuestos Especiales, y Departamento de Empleo y Políticas Sociales.

Page 17: Noviembre 2014 · 2014-11-12 · Noviembre 2014 COYUNTURA EN UN CLIC DIRECCIÓN DE ECONOMÍA Y PLANIFICACIÓN 1 Síntesis En este boletín, se ofrece la nueva previsión de crecimiento

Noviembre 2014 COYUNTURA EN UN CLIC

DIRECCIÓN DE ECONOMÍA Y PLANIFICACIÓN 15

Principales indicadores de la economía vasca

2011 2012 2013 Último dato Tasa interanual

PRECIOS

IPC índice general: 3,1 2,3 1,6 Septiembre 14 0,1

- Inflación subyacente .................. 1,8 1,5 1,6 Septiembre 14 0,2

- Inflación residual ...................... 9,5 6,1 1,4 Septiembre 14 -0,4

Diferencial frente UE ..................... 0,1 -0,4 0,1 Septiembre 14 -0,3

IPRI ............................................ 8,1 2,4 -0,6 Septiembre 14 -0,4

- Bienes intermedios .................... 6,5 0,2 -1,3 Septiembre 14 0,0

- Bienes de consumo ................... 3,1 1,8 0,0 Septiembre 14 -0,4

- Bienes de equipo ....................... 1,5 1,2 1,3 Septiembre 14 -0,2

–Energía ..................................... 21,7 7,8 -1,8 Septiembre 14 -1,7

MERCADO DE TRABAJO

PRA

Población activa ............................ 0,4 -1,8 2,1 III trim. 14 -0,1

Tasa de actividad .......................... 56,0 55,1 56,6 III trim. 14 57,0

Población ocupada ........................ -1,4 -2,9 -0,8 III trim. 14 0,0

Tasa de empleo total ...................... 50,0 48,6 48,5 III trim. 14 48,8

Tasa de empleo de los hombres ....... 56,0 53,9 53,7 III trim. 14 53,7

Tasa de empleo de las mujeres ....... 44,3 43,7 43,6 III trim. 14 44,1

Tasa de paro total .......................... 10,8 11,8 14,3 III trim. 14 14,5

Tasa de paro de los hombres ........... 11,2 12,1 14,8 III trim. 14 14,8

Tasa de paro de las mujeres ........... 10,3 11,4 13,8 III trim. 14 14,3

Tasa de paro juvenil ....................... 23,9 31,2 39,1 III trim. 14 37,9

EPA

Población activa ............................ 1,3 -2,0 -2,1 III trim. 14 -1,2

Población ocupada ........................ -0,6 -5,6 -3,2 III trim. 14 0,3

Tasa de paro ................................ 12,3 15,6 16,6 III trim. 14 15,2

INEM

Paro registrado ............................. 9,7 11,9 8,0 Septiembre 14 -3,9

SEGURIDAD SOCIAL

Personas afiliadas ......................... -0,6 -2,4 -3,2 Septiembre 14 0,8

Fuente: Eustat, INE, Seguridad Social y SEPE.

Page 18: Noviembre 2014 · 2014-11-12 · Noviembre 2014 COYUNTURA EN UN CLIC DIRECCIÓN DE ECONOMÍA Y PLANIFICACIÓN 1 Síntesis En este boletín, se ofrece la nueva previsión de crecimiento

Noviembre 2014 COYUNTURA EN UN CLIC

16 DIRECCIÓN DE ECONOMÍA Y PLANIFICACIÓN

Panel anual de predicciones para el País Vasco

Fuente: Dirección de Economía y Planificación (octubre 2014), Hispalink (julio 2014), Confebask (julio 2014), BBVA (octubre 2014),

Laboral Kutxa (julio 2014) y CEPREDE (octubre 2014).

Predicciones trimestrales para el País Vasco (octubre 2014)

2014

2014 2015

2015

III IV I II

PIB (p.m.) ................................................. 1,3 1,5 1,0 1,6 1,7 1,7

DEMANDA

Consumo final interior ................................. 0,7 0,7 0,8 0,9 1,0 1,1

Gasto en consumo de los hogares .................. 1,1 1,1 1,0 1,3 1,4 1,5

Gasto consumo de las AA. PP. ...................... -1,0 -0,7 0,0 -0,2 -0,1 0,1

Formación bruta de capital ........................... 1,2 2,1 0,5 2,8 3,5 3,6

Aportación de la demanda interior ................ 0,9 1,1 0,8 1,4 1,5 1,6

Aportación del saldo exterior ....................... 0,4 0,4 0,3 0,2 0,2 0,1

OFERTA

Sector primario ........................................... 7,3 5,5 4,8 2,2 0,0 0,7

Industria..................................................... 1,3 2,1 1,2 2,6 2,7 2,8

Construcción .............................................. -1,0 -0,7 -1,1 -0,1 0,1 0,3

Servicios .................................................... 1,3 1,5 1,1 1,5 1,6 1,6

Valor añadido bruto ..................................... 1,3 1,6 1,0 1,6 1,7 1,7

Impuestos netos sobre los productos ............. 1,2 1,0 1,1 1,2 1,4 1,4

PRO-MEMORIA

PIB nominal ................................................ 1,3 1,6 1,1 2,2 2,6 2,7

PIB intertrimestral ....................................... 0,4 0,4 --- 0,4 0,5 ---

Deflactor del PIB ......................................... 0,0 0,1 0,1 0,6 0,9 1,0

Empleo ....................................................... 0,3 0,4 0,0 0,6 0,6 0,7

Tasa de paro ............................................... 15,2 15,4 15,3 15,2 14,9 14,9

Fuente: Dirección de Economía y Planificación.

PIB

PIB

2014 2015 2014 2015

Gobierno Vasco ................................................. 1,0 1,7 BBVA .............................................................. 1,1 1,8

Hispalink (variación del VAB) .............................. 1,1 1,7 Laboral Kutxa ................................................... 1,1 1,5

Confebask ........................................................ 1,2 --- CEPREDE…………………………….. 0,7 2,0

Page 19: Noviembre 2014 · 2014-11-12 · Noviembre 2014 COYUNTURA EN UN CLIC DIRECCIÓN DE ECONOMÍA Y PLANIFICACIÓN 1 Síntesis En este boletín, se ofrece la nueva previsión de crecimiento

Noviembre 2014 COYUNTURA EN UN CLIC

DIRECCIÓN DE ECONOMÍA Y PLANIFICACIÓN 17

Panel de previsiones económicas para España

Fuente: FUNCAS, Ministerio de Economía y Hacienda, CEPREDE, OCDE, FMI, Comisión Europea, The Economist y Consensus Forecast.

AFI: Analistas Financieros Internacionales; ICAE-UCM: Instituto Complutense de Análisis Económicos-Universidad Complutense de

Madrid; IEE: Instituto de Estudios Económicos; IFL-UC3M: Instituto Flores de Lemus-Universidad Carlos III Madrid; CE: Comisión

Europea; FMI: Fondo Monetario Internacional; OCDE: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.

Predicciones trimestrales para la economía española

2014

2014 2015

III IV I II III

PIB .............................................................. 1,6 1,8 1,3 1,8 1,8 1,9

Gasto en consumo de los hogares ..................... 2,1 1,8 2,0 1,6 1,4 1,6

Gasto consumo de las AA. PP. ......................... -0,7 -0,5 -0,1 -0,5 -0,5 -0,3

Formación bruta de capital fijo ........................ 2,1 2,4 1,1 2,4 2,8 3,7

- Activos fijos materiales ............................... 2,0 2,3 0,9 2,2 2,7 3,5

- Construcción ......................................... -1,1 0,6 -3,2 1,7 2,5 3,1

- Bienes de equipo ................................... 7,1 5,2 7,9 3,0 2,9 4,2

- Activos cultivados .................................. 1,1 -0,7 1,6 -2,3 -0,1 2,9

- Activos fijos inmateriales ............................. 3,2 3,3 3,3 3,8 4,2 5,5

Demanda interna real ..................................... 1,6 1,5 1,4 1,4 1,3 1,5

Exportaciones ............................................... 3,0 4,4 4,1 5,0 6,0 6,5

Importaciones ............................................... 3,3 3,6 4,8 3,9 4,8 5,6

Fuente: CEPREDE.

PIB

PIB

2014 2015 2014 2015

AFI .................................. 1,3 1,9 La Caixa ......................... 1,2 1,7

BBVA ............................... 1,3 2,3 Repsol ............................. 1,4 2,0

Bankia .............................. 1,3 2,0 Santander ....................... 1,3 2,1

CatalunyaCaixa 1,2 1,9 Consenso (media) ............. 1,3 2,0

Cemex .............................. 1,3 2,0 Gobierno (09-2014) .......... 1,3 2,0

CEPREDE-UAM ................... 1,3 2,0 Banco España (10-2014) 1,3 2,0

FUNCAS ............................ 1,3 2,2 Comisión Euro. (05-2014) . 1,1 2,1

ICAE-UCM ......................... 1,3 2,2 FMI (10-2014) ................. 1,3 1,7

IEE .................................. 1,4 1,9 OCDE (09-2014) .............. 1,2 1,6

IFL-UC3M ......................... 1,1 1,9 The Economist (10-2014) 1,2 1,7

Intermoney ........................................

1,2 2,2 Consensus Forecast (10-14) 1,3 1,9

Page 20: Noviembre 2014 · 2014-11-12 · Noviembre 2014 COYUNTURA EN UN CLIC DIRECCIÓN DE ECONOMÍA Y PLANIFICACIÓN 1 Síntesis En este boletín, se ofrece la nueva previsión de crecimiento

Noviembre 2014 COYUNTURA EN UN CLIC

18 DIRECCIÓN DE ECONOMÍA Y PLANIFICACIÓN

Predicciones sobre la economía internacional

País o Área Entidad u Organismo Fecha

previsión

2014 2015

Actual Anterior Actual Anterior

EE. UU. The Economist Octubre 2014 2,2 2,0 3,0 3,0

Consensus Forecast Octubre 2014 2,2 2,1 3,1 3,1

OCDE Septiembre 2014 2,1 2,6 3,1 3,5

FMI Octubre 2014 2,2 1,7 3,1 3,0

Comisión Europea Mayo 2014 2,8 2,9 3,2 3,2

Japón The Economist Octubre 2014 1,0 1,3 1,2 1,2

Consensus Forecast Octubre 2014 1,1 1,5 1,2 1,2

OCDE Septiembre 2014 0,9 1,2 1,1 1,2

FMI Octubre 2014 0,9 1,6 0,8 1,1

Comisión Europea Mayo 2014 1,5 1,6 1,3 1,3

Reino Unido The Economist Octubre 2014 3,1 3,2 2,7 2,8

Consensus Forecast Octubre 2014 3,1 3,1 2,6 2,6

OCDE Septiembre 2014 3,1 3,2 2,8 2,7

FMI Octubre 2014 3,2 3,2 2,7 2,7

Comisión Europea Mayo 2014 2,7 2,5 2,5 2,4

Unión Europea Comisión Europea Mayo 2014 1,6 1,5 2,0 2,0

FMI Octubre 2014 1,4 1,6 1,8 1,8

UEM The Economist Octubre 2014 0,8 0,9 1,3 1,3

Consensus Forecast Octubre 2014 0,8 1,0 1,2 1,5

OCDE Septiembre 2014 0,8 1,2 1,1 1,7

FMI Octubre 2014 0,8 1,1 1,3 1,5

Comisión Europea Mayo 2014 1,2 1,2 1,7 1,8

Alemania The Economist Octubre 2014 1,5 1,7 1,7 1,8

Consensus Forecast Octubre 2014 1,4 1,9 1,5 2,0

OCDE Septiembre 2014 1,5 1,9 1,5 2,1

FMI Octubre 2014 1,4 1,9 1,5 1,7

Comisión Europea Mayo 2014 1,8 1,8 2,0 2,0

Francia The Economist Octubre 2014 0,4 0,5 1,0 1,0

Consensus Forecast Octubre 2014 0,4 0,7 0,8 1,2

OCDE Septiembre 2014 0,4 0,9 1,0 1,5

FMI Octubre 2014 0,4 0,7 1,0 1,4

Comisión Europea Mayo 2014 1,0 1,0 1,5 1,7