39
PLAN DE TRABAJO SIMULTANEO Nº 46 1. DATOS INFORMATIVOS 1.1 INSTITUCIÓN DE PRACTICA: ESCUELA “LUIS ALFONSO ROMO DAVILA” 1.2 ALUMNO MAESTRO: JEFFERSON CHEZA 1.3 SUPERVISOR DE PRÁCTICA: 1.4 FECHA DE REALIZACIÓN: 21-11-2011 1.5 UBICACIÓN: PROVINCIA : CARCHI CANTÓN: TULCÁN PARROQUIA: TUFIÑO COMUNIDAD: SANTA BARBARA DE CAR 2. DATOS CURRICULARES 2.1 ÁREA: LENGUA Y LITERATURA 2.2 METODOLOGÍA 2.3 MÉTODO: PROCESO DIDACTICO DE LA ESCRITURA 2.4 TÉCNICA: DÍALOGO 3 INFORMACION CIENTÍFICA 4to PALABRAS AGUDAS, GRAVES Y ESDRUJULAS Palabras , Agudas , Graves Y Esdrújulas

noviembre

Embed Size (px)

DESCRIPTION

planificaciones noviembre

Citation preview

Page 1: noviembre

PLAN DE TRABAJO SIMULTANEO Nº 46

1. DATOS INFORMATIVOS 1.1INSTITUCIÓN DE PRACTICA: ESCUELA “LUIS ALFONSO ROMO DAVILA”1.2ALUMNO MAESTRO: JEFFERSON CHEZA1.3SUPERVISOR DE PRÁCTICA:1.4FECHA DE REALIZACIÓN: 21-11-20111.5UBICACIÓN: PROVINCIA : CARCHI CANTÓN: TULCÁN PARROQUIA: TUFIÑO COMUNIDAD: SANTA BARBARA DE

CAR2. DATOS CURRICULARES2.1ÁREA: LENGUA Y LITERATURA2.2METODOLOGÍA2.3MÉTODO: PROCESO DIDACTICO DE LA ESCRITURA 2.4TÉCNICA: DÍALOGO

3 INFORMACION CIENTÍFICA

4to PALABRAS AGUDAS, GRAVES Y ESDRUJULAS

Palabras , Agudas , Graves Y Esdrújulas 

  

1. Las palabras agudas en la última sílaba el acento siempre tendrán, mucha atención debes prestar porque cuando terminan en

n, s o vocal tilde deben llevar. EJEMPLOS: Balón, ratón, caracol, bailar, juré, café, después, revés. NOTA: no se tildan

las agudas terminadas en consonante que no sea “ n” o “s”

Page 2: noviembre

2. Si el acento de la palabra en la penúltima sílaba encontrarás siempre graves las vas a llamar porque cuando terminan n , s o

vocal nunca tilde les marcarás . Ejemplos: bosque, reglas, estrellas, ángel, carácter, fútbol, camino, espejo.

3. Yo soy muy especial porque tilde siempre debo llevar el acento en la antepenúltima sílaba debes marcar yno lo puedes

olvidar porque esdrújulas se llamarán. Ejemplos : fantástico, números , decídete, fábula, periódico, helicóptero ,semáforo,

aromática, murciélago 

5to ESCRITURA DE PARRAFOS

El párrafo.  Unidad de escritura delimitada por el punto y aparte. También se puede definir como una unidad de pensamiento en el conjunto de un escrito.  Se ha dicho como expresión de esta realidad,  "un párrafo para cada idea y una idea para cada párrafo".  Si cada idea debe tener como vehículo una oración principal, separada de la siguiente por un punto y seguido, un párrafo puede contener varias oraciones principales, pero no debe dar cabida a muchas ideas, si éstas  requieren ser presentadas separadamente.  Asimismo debe tener una extensión de 6 a 8 líneas, pueden variar, pero es lo deseable.

.

4. BIBLIOGRAFIA

TEXTO DEL ESTUDIANTE PÁGINA 26-27

TEXTO DEL ESTUDIANTE PÁGINA 24-25

5. ESTRUCTURA

Page 3: noviembre

AÑOS DE BÁSICA 4TO 5TO

EJE DE APRENDIZAJE Texto Texto

BLOQUE CURRICULAR Guía Turística Reglamentos de instrucciones para convivir mejor

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO Utilizar los elementos de la lengua en la escritura adecuada

Utilizar las elementos de la lengua en función de la escritura

TEMAS Palabras agudas, graves y esdrújulas Escritura de párrafos

DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO

TIEMPO TENTATIVO

P.

AM. PRERREQUISITOS

-Ejecutar la canción del “león”-Explorar conocimientos acerca del adjetivo calificativo

ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA-Indagar conocimientos sobre las palabras agudas graves y esdrújulas ELABORACIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTO-Presentar un grupo de palabras agudas graves y esdrújulas

AA.

Dar lectura la pág. 24-25 del texto del estudiante

-Copiar textualmente la pág. 24

Page 4: noviembre

I.

E.J.

E.S:

-separar en silabas -Preguntar en que silaba se encuentra la silaba tónica(la última, penúltima)-Dar el concepto del tema -Dar ejemplos de palabras agudas graves y esdrújulas -Corregir errores-Escribir en el pizarrón 2 palabras agudas 2 palabras graves2 palabras esdrújulas-Corregir errores -Escribir en el cuaderno de apuntes 3 palabras agudas 3 palabras graves3 palabras esdrújulas TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTOCorregir errores a base de preguntas.AA.

CUESTIONARIOP.

1. ¿Qué son las palabras agudas?.I.

2. ¿Qué son las palabras graves?

AM.-Revisar y analizar el aprendizaje autónomoELABORACIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTO-Presentar un párrafo-Observar y analizar -Dar instrucciones -subrayar el párrafo-Idea introductoria-1era Idea de apoyo- 2da idea de apoyo

Page 5: noviembre

3. ¿Qué son las palabras esdrújulas?E.J.

4. Escriba 4 ejemplos de palabras agudas E.S.5. Escriba 4 ejemplos de palabras graves6. Escriba 4 ejemplos de palabras esdrújulas

Completar la pág. 24-25 del cuaderno de trabajo

-3era idea de apoyo-Conclusión -Corregir errores-Formular ideas que sirven de apoyo a la idea principal del párrafoTRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTOReforzar el conocimiento a base de preguntas

AA.CUESTIONARIO

1. Cuáles son las partes de un párrafo

2. Escribir un párrafo de su comunidad

Completar la pág. 21-22 del cuaderno de trabajo

RECURSOS Texto , texto del estudiante, cuaderno de trabajo Texto , texto del estudiante, cuaderno de trabajo

Page 6: noviembre

EVALUACIÓN INDICADORES DE LOGRO

TECNICA INSTRUMENTO

-Reconoce adjetivos calificativos en diferentes oraciones -Escribe adjetivos calificativos a varios sustantivos

PruebaCuestionario

-Reconoce las partes de un párrafo-escriba párrafos cortos

PruebaCuestionario

OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES

Firma Alumno Maestro Firma Directora de la Escuela firma Supervisor de Práctica

Page 7: noviembre

PLAN DE TRABAJO SIMULTANEO Nº 47

1. DATOS INFORMATIVOS 1.1INSTITUCIÓN DE PRACTICA: ESCUELA “LUIS ALFONSO ROMO DAVILA”1.2ALUMNO MAESTRO: JEFFERSON CHEZA1.3SUPERVISOR DE PRÁCTICA:1.4FECHA DE REALIZACIÓN: 22-11-20111.5UBICACIÓN: PROVINCIA : CARCHI CANTÓN: TULCÁN PARROQUIA: TUFIÑO COMUNIDAD: SANTA BARBARA DE

CAR2. DATOS CURRICULARES2.1ÁREA: Estudios Sociales 2.2METODOLOGÍA2.3MÉTODO: Comparativo-Investigación 2.4: TÉCNICA: Observación Indirecta

3 INFORMACION CIENTÍFICA

4TO LA LUNA

La Tierra, sólo posee un satélite natural, la Luna que orbita a una distancia promedio de 384.000 km, por lo que es el objeto astronómico más cercano. Su diámetro es de 3.476 km, un tamaño considerable con relación al terrestre (12.756 km). Estos dos hechos, tamaño y distancia, hacen de la Luna el astro más brillante de nuestras noches.

Page 8: noviembre

5TO FASES DE LA LUNA

La Luna Nueva o novilunio es cuando la Luna está entre la Tierra y el Sol y por lo tanto no la vemos.

En el Cuarto Creciente, la Luna, la Tierra y el Sol forman un ángulo recto, por lo que se puede observar en el cielo la mitad de la Luna, en su período de crecimiento.

La Luna Llena o plenilunio ocurre cuando La Tierra se ubica entre el Sol y la Luna; ésta recibe los rayos del sol en su cara visible, por lo tanto, se ve completa.

4. BIBLIOGRAFIA

TEXTO DEL ESTUDIANTE PÁGINA 20

TEXTO DEL ESTUDIANTE PÁGINA 20

5. ESTRUCTURA

AÑOS DE BÁSICA 4TO 5TO

EJE DE APRENDIZAJE El buen vivir El buen vivir

BLOQUE CURRICULAR El mundo en que vivimos El mundo, nuestra casa común

Page 9: noviembre

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO Identificar al planeta tierra como un mundo vivo dentro del sistema solar

El planeta tierra dentro del sistema solar

TEMAS La blanca amiga de la tierra Fases de la luna

DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO

TIEMPO TENTATIVO

O.D.

C.

A.

AM. PRERREQUISITOS

-Ejecutar la canción la “tortuga”-Explorar conocimientos acerca de los movimientos de la tierra.

ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA-Indagar nuevos conocimientos de la lunaELABORACIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTO-Presentar imágenes de la luna -Observar y analizar cada una-Dar lectura la información científica pág. 20 del texto del estudiante -Explicar el contenido científico -Relacionar aspectos conocidos y desconocidos del tema -comparar y diferenciar la luna y el sol-Elaborar un resumen de la luna

TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO-Reforzar el conocimiento a base de

A.A

Dar lectura la pág. 20 del texto del estudiante

Realizar un resumen de las fases de la luna

Page 10: noviembre

preguntasAA.

CUESTIONARIO

O.Realizar una rueda de atributos de la luna

D.

C.

A.

Completar la página 10 del cuaderno de trabajo

AM.-Revisar el aprendizaje autónomo

ELABORACIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTO-Presentar imágenes de las fases de la luna-Observar y analizar cada imagen-Dar lectura la información científica pág. 20 del texto del estudiante -Explicar el contenido científico-Relacionar aspectos conocidos y desconocidos del tema-Comparar y diferenciar las fases de la luna-Realizar un mapa conceptual de las fases de la lunaTRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO-Reforzar el conocimiento a base de preguntas

LUNA

Page 11: noviembre

AA.CUESTIONARIODescriba cada una de las fases de la luna

Completar la página 9-10 del cuaderno de trabajo

RECURSOS Imágenes texto del estudiante, cuaderno de trabajo

Imágenes texto del estudiante, cuaderno de trabajo

EVALUACIÓN INDICADORES DE LOGRO

TECNICA INSTRUMENTO

-Identifica a la luna -Reconoce que es la luna

PruebaCuestionario

-Compara las fases de la luna -describe cuales son las fases de la luna

PruebaCuestionario

Page 12: noviembre

OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES

Firma Alumno Maestro Firma Directora de la Escuela firma Supervisor de Práctica

Page 13: noviembre

PLAN DE TRABAJO SIMULTANEO Nº 48

1. DATOS INFORMATIVOS 1.1INSTITUCIÓN DE PRACTICA: ESCUELA “LUIS ALFONSO ROMO DAVILA”1.2ALUMNO MAESTRO: JEFFERSON CHEZA1.3SUPERVISOR DE PRÁCTICA:1.4FECHA DE REALIZACIÓN: 16-11-20111.5UBICACIÓN: PROVINCIA : CARCHI CANTÓN: TULCÁN PARROQUIA: TUFIÑO COMUNIDAD: SANTA BARBARA DE

CAR2. DATOS CURRICULARES2.1ÁREA: Ciencias naturales2.2METODOLOGÍA2.3MÉTODO: Experimental2.4: TÉCNICA: Observación directa

3 INFORMACION CIENTÍFICA

4to PROCESO DE LA GERMINACIÓN DE LA SEMILLA

Verificar la germinación de la semilla por medio de un pequeño experimento, considerando la influencia de las fuentes de energía naturales para valorar su uso y cuidado.

MATERIALES: 2 vasos de plástico transparente

4 semillas de frejol

Un poco de algodón

Agua

Page 14: noviembre

5to ELEMENTOS ABIÓTICOS DE UN ECOSISTEMA

Observar la influencia de los factores abióticos en un ecosistema

MATERIALES:

2 recipientes plásticos transparentes

Tierra de jardín

Semillas de maíz

Una caja de carton

4. BIBLIOGRAFIA

TEXTO DEL ESTUDIANTE PÁGINA 24

TEXTO DEL ESTUDIANTE PÁGINA 25

5. ESTRUCTURA

AÑOS DE BÁSICA 4TO 5TO

Page 15: noviembre

EJE DE APRENDIZAJE expresión de relaciones naturales y sociales Ecosistemas acuáticos y terrestres: los individuos interactúan con el medio y

conforman la comunidad biológica BLOQUE CURRICULAR El sol como fuente de energía para la vida La tierra un planeta con vida

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO Relacionar el calor que proporciona el sol, su influencia en el cambio climático mediante

interpretación de datos en el entorno

Describir la flora y la fauna propia de cada piso climático con la obtención de datos bibliográficos

TEMAS Proceso de la germinación de la semilla Elementos abióticos de un ecosistema

DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO

TIEMPO TENTATIVO

O.H.

AM. PRERREQUISITOS

-Ejecutar la canción la “palomita ingrata”-Explorar conocimientos acerca de la influencia del sol en las plantas

ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA-Indagar nuevos conocimientos de la germinación ELABORACIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTO--Presentar varias semillas, vasos, algodón y agua-observar y analizar cada elemento presentado

A.A

Dar lectura la página 25 del texto del estudiante

Elaborar la tabla de registro y conclusiones del experimento

Page 16: noviembre

E.C.A.G.

-Preguntar-¿Qué pasara si pongo la semilla en el vaso con el algodón?¿Crecerá?¿No crecerá?¿Por qué? -Realizar el experimento en forma natural-Dejar una semana-Que paso con la semilla-llegar a conclusiones del experimentoTRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO-Reforzar el conocimientos a base de preguntas

AA.

CUESTIONARIO

1. ¿Qué es una semilla? O.

2. ¿Qué es una planta?H.

3. ¿Que paso con la semilla el vaso y el algodón?

4. Realice un grafico en donde se identifique los pasos del experimento

AM.-Revisar el aprendizaje autónomo

ELABORACIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTO-Presentar 2 semillas, 2 vasos, tierra, 1 caja, agua-Observar y analizar cada elemento presentado-¿Preguntar?-¿Qué pasara si pongo la semilla en el vaso con tierra?¿Crecerá?¿No crecerá?

Page 17: noviembre

E.C.A.G.

Completar la página 11 del cuaderno de trabajo

¿Por qué? -¿Qué pasara si pongo la semilla en el vaso con tierra y la tapo con una caja?¿Crecerá?¿No crecerá?¿Por qué? -Realizar el experimento en forma natural-Dejar una semana -¿Qué paso con la semilla?-Llegar a conclusiones del experimento TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO-Reforzar el conocimiento a base de preguntas

AA.CUESTIONARIO1. ¿Qué paso con las semillas expuestas a la luz?

2. ¿porque consideras importante el agua en el desarrollo de las semillas?

3. ¿Qué paso con las semillas expuestas a la oscuridad?

4. ¿Cómo crees tú que influye la luz en la germinación de las semillas?

Page 18: noviembre

Completar la página 11 del cuaderno de trabajo

RECURSOS Semillas, vasos, algodón, agua, texto del estudiante, cuaderno de trabajo

Semillas, vasos, tierra, agua, , texto del estudiante, cuaderno de trabajo

EVALUACIÓN INDICADORES DE LOGRO

TECNICA

INSTRUMENTO

-maneja materiales caseros para la ejecución de un experimento-Predice resultados con base en la ejecución de un experimento

PruebaCuestionario

-Observa los cambios que ocurren en una semilla a partir de un experimento -Compara resultados con base en la ejecución de un experimento

PruebaCuestionario

Page 19: noviembre

OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES

Firma Alumno Maestro Firma Directora de la Escuela firma Supervisor de Práctica

Page 20: noviembre

PLAN DE TRABAJO SIMULTANEO Nº 49

1. DATOS INFORMATIVOS 1.1INSTITUCIÓN DE PRACTICA: ESCUELA “LUIS ALFONSO ROMO DAVILA”1.2ALUMNO MAESTRO: JEFFERSON CHEZA1.3SUPERVISOR DE PRÁCTICA:1.4FECHA DE REALIZACIÓN: 24-11-20111.5UBICACIÓN: PROVINCIA : CARCHI CANTÓN: TULCÁN PARROQUIA: TUFIÑO COMUNIDAD: SANTA BARBARA DE

CAR2. DATOS CURRICULARES2.1ÁREA: LENGUA Y LITERATURA2.2METODOLOGÍA2.3MÉTODO: PROCESO DIDACTICO DE LA ESCRITURA 2.4TÉCNICA: PALABRA CLAVE

3 INFORMACION CIENTÍFICA

4to ARTICULO DEFINIDO E INDIFINIDO

Los artículos definidos

  SINGULAR PLURAL

MASCULINO EL LOS

FEMENINO LA LAS

NEUTRO LO No tiene / Não tem

CONTRACCIONES A + EL= AL DE + EL= DEL

Page 21: noviembre

En español solamente existen dos contracciones de artículo y preposición: AL y DEL.

El artículo siempre precede al nombre. 

Ejemplo: El abogado, La audiencia, Las leyes, Los jueces.

Los artículos indefinidos

  SINGULAR PLURAL

MASCULINO UN UNOS

FEMENINO UNA UNAS

Siempre precede al nombre. 

Ejemplo: Un profesor, Una clase, Unas leyes, Unos jueces.

Entre el artículo y el nombre pueden interponerse adjetivos o adverbios. Ejemplo: Un mundialmente conocido abogado, Una interesante mujer, Unas severas leyes, Unos ilustres jueces

5to USO DE LA “H”

Se escribe con "h":

Page 22: noviembre

* Las palabras que empiezan por "hum" + vocal.

Ej.: Humano, humo, húmedo, humilde, humor.

* Las palabras que empiezan por "ue", "ui", "ia", "ie" y sus derivados y compuestos.

Ej.: Hueco, huir, hiato, hielo.

ExcepcionesDe hueso osario óseo osamenta osificar osudo

De huevo ovario óvulo ovoide oval ovíparo

De hueco oquedad

De huérfano orfandad orfanato * Las palabras que empiezan por "iper", "ipo", "idr", "igr", "emi", "osp".

Ej.: Hipérbole, hipopótamo, hidroavión, higrómetro, hemiciclo, hospedaje.

* Las palabras que empiezan con "hecto" (cien), "hepta" (siete), "hexa" (seis), "hetero" (distinto), "homo" (igual), "helio" (sol).

Ej.: Hectómetro, heptaedro, hexágono, heterogéneo, homófono, helio.

* Las palabras que empiezan con "erm", "orm", "ist", "olg".

Ej.: Hermano, hormiga, historia, holgazán

Page 23: noviembre

4. BIBLIOGRAFIA

TEXTO DEL ESTUDIANTE PÁGINA 23

TEXTO DEL ESTUDIANTE PÁGINA 23

5. ESTRUCTURA

AÑOS DE BÁSICA 4TO 5TO

EJE DE APRENDIZAJE Texto Texto

BLOQUE CURRICULAR Guía Turística Reglamentos de instrucciones para convivir mejor

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO Utilizar los elementos de la lengua en la escritura adecuada

Utilizar las elementos de la lengua en función de la escritura

TEMAS Articulo definido e indefinido Uso de la “h”

DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO

Page 24: noviembre

TIEMPO TENTATIVO

P.

I.

E.J.

E.S.

AM. PRERREQUISITOS

-Realizar la dinámica “Yolanda Loyola”-Explorar conocimientos acerca del sustantivo

ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA-Indagar conocimientos sobre el Articulo ELABORACIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTO-Dar lectura la pág. 22-23 del texto del estudiante-Presentar un texto-Realizar oraciones con las palabras de dicho texto-Subrayar en el texto, las palabras la, las, de,los,un,unos,una,unas. -Dar el significado del articulo -Escribir oraciones en el pizarrón subrayar el articulo y sustantivo-Corregir errores-Escribir varias oraciones en los cuadernos de apuntes subrayar el articulo y sustantivo,TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTOCorregir errores a base de preguntas.

AA.

-Dar lectura de la pág. 22 del texto del estudiante

+

-Realizar un resumen

-

AA.

CUESTIONARIOP.

1. Realice una oración con cada articuloLaLas I.El

AM.-Revisar y analizar el aprendizaje autónomoELABORACIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTO-Presentar un texto-Subrayar todas las palabras que estén escritas con “h”-Escribir palabras con la familia de palabras

Page 25: noviembre

Los E.J.UnUnosUna E.S.Unas

2. Complete

El artículo se encuentra junto a un……….………………………………………………………….

Deben concordar con ………………..y…………………………………..

Completar la pág. 21 del cuaderno de trabajo

HUM en el pizarrón -Escribir 20 palabras con H en sus cuadernos de apuntas - Corregir errores-Dar recomendaciones básicas para el uso de la HTRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTOCorregir errores a base de preguntas

AA.CUESTIONARIO

1. Escribir 10 palabras con H

2. Escribir 10 palabras de la familia HUM

Page 26: noviembre

Completar la pág. 19 del cuaderno de trabajoRECURSOS Texto, texto del estudiante, cuaderno de

trabajo Cuaderno de apuntes

Texto, Oraciones , texto del estudiante, cuaderno de trabajo

EVALUACIÓN INDICADORES DE LOGRO

TECNICA INSTRUMENTO

-Identifica el articulo en varias oraciones-Realiza oraciones con artículos

PruebaCuestionario

-Escribe palabras con H -Identifica palabras que se escriben con H

PruebaCuestionario

OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES

Firma Alumno Maestro Firma Directora de la Escuela firma Supervisor de Práctica

Page 27: noviembre

PLAN DE TRABAJO SIMULTANEO N°35

1. DATOS INFORMATIVOS:

1.1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Luis Alfonso Romo Davila

1.2. ESTUDIANTE MAESTRO: Jefferson Cheza

1.3. PROF. SUPERVISOR: Dr. Arturo Espinoza

1.4. AREA: cultura física

1.5. M{ETODO directo

1.6. AÑO LECTIVO: 2011-2012

1.7. FECHA DE REALIZACIÓN: 01-11-2011

Page 28: noviembre

1.8. UBICACIÓN:

PROVINCIA: Carchi

CANTON: Tulcán

PARROQUIA: Tufiño

COMUNIDAD: Sta. Barbara de Car

BAILE SAN JUAN

El baile de San Juan es una danza tradicional de nuestros pueblos indígenas del Ecuador el cual se lo danza con mucho entusiasmo y gallardía y sus vestimentas son muy atractivas y sus pasos fáciles de interpretar.

4.- METODOLOGÍA

4.1 Método: Mixto

4.2 Técnica: Demostración

5.-ESTRUCTURA

Destreza con criterio de

desempeñoContenido Actividades Recursos Evaluación

Page 29: noviembre

-Crear Movimientos.

Baile "San Juan”

ACTIVIDADES INICIALES-Calentamiento

-Realizar trotes en el entorno del patio.- Topes de extremidades superiores e inferiores de arriba hacia abajo.

ACTIVIDADES PRINCIPALESa)Movimientos Corporales

-Realizar movimientos de cintura de la derecha hacia la izquierda. -Movimientos circulares de cuello.-Mover la cabeza de adelante hacia atrás y de un lado hacia el otro.

b) Desarrollo de habilidades y destrezas.

O.-Presentar a los niños los pasos del baile.C.-.Captar los pasos de baile . D.-Demostrar a los niños los pasos del baile y los tiempos que dura cada uno..A- Analizar cada uno de los pasos mediante su respectivo proceso.C.-Repetir con los niños los pasos demostrados corrigiendo errores a cada uno. R.E-Realizar repeticiones correctamente de los diferentes pasos del baile aprendidos. E. Bailar con los pasos enseñados toda la canción.

-Cd.-Grabadora.-Patio.

PROGRESO MOTORDemuestra correctamente coordinación de los pasos en el baile.

-Emite coherencia entre el sonido realizado y del movimiento de su cuerpo.

Page 30: noviembre

ACTIVIDADES FINALES-Revisión de uniforme, y aseo personal de los niños.

Observaciones Recomendaciones……………………………………………………………………………………………

---------------------------------- ----------------------------------- ------------------------------

F. Alumna Maestro F. Prof. Supervisor/a F. Prof. Director

Page 31: noviembre