16

noviembre - bdigital.binal.ac.pabdigital.binal.ac.pa/doc-mujer/descarga.php?f=revistas/mujeresadelante n9-1.pdf · Y es que no es fácil mantener la constancia de una re - vista como

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: noviembre - bdigital.binal.ac.pabdigital.binal.ac.pa/doc-mujer/descarga.php?f=revistas/mujeresadelante n9-1.pdf · Y es que no es fácil mantener la constancia de una re - vista como

ÚNL0.

producen, transforman

No. 3PANAMA Abril, mayo y junio de198 5

PANAMA

N° 9

octubre, noviembreydiciembre

de ].986

Page 2: noviembre - bdigital.binal.ac.pabdigital.binal.ac.pa/doc-mujer/descarga.php?f=revistas/mujeresadelante n9-1.pdf · Y es que no es fácil mantener la constancia de una re - vista como

SALUD MUJERES DE M Í PAÍS

Oh mujeres de mi paí scon las manos tendidascomo cristales de arcoiri sOh mujeres de mi paí scolor de tierra mojadatierno olor de buganvilia sos saludo .

Os saludopor vuestros seculares sufrimientospor los sudores de angusti acasadas con el sudor de penasde vuestra frente quemad aOs saludopor la candela del fogó ny las llanuras surcada spor vuestros pasos incansablespor los niños creado scomo mazorcas de maíz .

Os saludopor las astas de mi bander apor los ejércitos detenido spor las mentiras descubierta s

A cada vibración del tambo rtu cuerpo se estremecey tu corazón lat econ notas jubilosa sperdidas en la súbita ris acolgada de tus labios.

Os saludopor e] reflejo de las lágrima svertidas no perdida spor la ternura en vuestros dedo sy la constancia de vuestros deseo sOh mujeres de mi paí scon los brazos tendidosal porvenir que germina en nuestras conciencia sramillete de amor

Os saludo

Rony Lescouflai r(Haitiano)

Page 3: noviembre - bdigital.binal.ac.pabdigital.binal.ac.pa/doc-mujer/descarga.php?f=revistas/mujeresadelante n9-1.pdf · Y es que no es fácil mantener la constancia de una re - vista como

PANAMA

No . 9Octubre, noviembre y dicuembre de 198 6

Revista Trimestra l

Dirección y edución colectuvas :Nelva Reyes

Marta del Pular MorenoEsmelda Herrer aJannette Vallarin o

Mariafeli Domingue zDiagramaciòn:

Maria del Pilar Moren oEsmelda Herrer a

Distribucuón :Nelva Reye s

Impresión :Impresos Alyn .

Colaboradoras

Antonella PonceJudith Flore sAspiruna y Mentholatu mGladys Miller Ramire z

ílustraciones

Pág . 18: Foto de Alvaro Reyes .

CONTENID OEditorial

Celebrando nuestro segundo anlver-sario 1Día del Maestro Panameño 2

Ema Botello: Una vuda dedicada al Ma -gisterin 4Lo hicimos nosotras:

Alejandra Kollontal 6hechos actuales:

No a las reformas 6Nuestros Problemas:

Traer hijos al mundo Len que con -dici ones? 7

Riesgos de salud en undustruas que em-plean muchas mujeres ' 9La igualdad : un valor que se educa desde niños l 0Funcionarlos públucos luchan por su sderechos 1 2Prepárese a bien morur I i 6iQué alegría ser madre! ... 1 9La mujer campesina 2 1Se aseguran amas de casa 2 3IV Encuentro Feminist a latinoamericanono Y del Caribe 2 4Algo para pensar :

Temas varios 2 5Un libro par a tí

F,1 decenio de la mujer en e lescenario latinoamericano 2 6

.

. . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Es de libre reproduccuón el materual deesta revusta, siempre y cuando se cite

la fuente.

MUJERES, ADELANTEADELANTE

CELEBRANDO NUESTR O

SEGUNDO ANIVERSARIO

MUJERES, ADELANTE cumple dos años de vida ynos alegramos por este segundo aniversario . Cuando la re -vista No. 1 vió la luz pública varias personas pensaro nque sería el primer y último número pues, lamentable -mente, hay muchas publicaciones que corren esta suerte .Y es que no es fácil mantener la constancia de una re -vista como ésta en Panamá .

Han sido dos años de esfuerzo continuo y arduo tra-bajo, pero también de satisfacciones . Ver como iba cre-ciendo el interés por la situación de la mujer ; que otrosmedios de comunicación abordaran también el tema o e lque otras mujeres lanzaran nuevas iniciativas surgiend oasí otra revista y un boletín femenino ; al mismo tiempolas mujeres hombres -¿por qué no?- que deseaban escri-bir en la revista fueron aumentando, así como las qu equerían diagramar, venderla o comprarla, haciendo qu eel número de mujeres que hacen posible la revist

a Mujeres, Adelante fuera creciendo. Todos estos hechos no salegran y compensan con creces el trabajo realizado .

Valoramos también todo lo aprendido a través d eesta experiencia; las relaciones con otros grupos de Pa-namá y otros países que nos ha permitido entablar . Cono-cer compañeras que comparten nuestras inquietudes h asido muy alentador .

Pero también en estos dos años, nuestra situación ,en lugar de mejorar se ha hecho más dificil . Los proble-mas para las amas de casa, las empleadas domésticas ,las obraras y trabajadoras, en general, se ha agudizado .Resulta mucho más costosa la vivienda, la alimentación ,y la educación . Y sin embargo, nuestros salarios no hanaumentado, pero si ha aumentado el desempleo . En ] amayoría de las familias, por lo menos, uno de sus miem-bros busca empleo y no lo encuentra .

Ante esta situación, las mujeres trabajadoras tene-mos que organizarnos a dos niveles: Para luchar porquecese esta situación injusta para la mayoría y para sobre -vivir con los pocos recursos que obtenemos .

Sin embargo, queremos que nuestro mensaje sea deesperanza, ya que sabemos que saldremos Adelante .

Page 4: noviembre - bdigital.binal.ac.pabdigital.binal.ac.pa/doc-mujer/descarga.php?f=revistas/mujeresadelante n9-1.pdf · Y es que no es fácil mantener la constancia de una re - vista como

DÍA DEL MAESTRO PANAMEÑ O

Nelva Reyes

"No hay en el estado una escuela nor -mal de mujeres, lo que equivale a decir qu elas niñas no reciben instrucción en el Esta -do de Panamá . Esto es deplorable. El niñ ose forma en el regazo de la madre, y de l amadre depende casi todo lo que el hombr eva a ser después, tanto en lo moral com oen lo físico . La experiencia lo prueba cad adía . Es lastimoso ver como crían entre noso-tros las madres a los hijos, aunque a la ver -dad no se concibe que pudieran criarlo d eotra manera. La inmensa mayoría de nues-tras mujeres no es hoy más que un camp ofértil que produce hijos, como otros produ-cen plantas. Yo no quiero describir aquí e lestado de la mujer en el Istmo . La EscuelaNormal de Mujeres, es aquí, por tanto, un anecesidad " .

Así escribía Manuel José Hurtado e n1877, cuando se le nombró Director de l aInstrucción Pública Primaria, con jurisdicció nen todo el territorio. La dedicación, la nece-sidad de educación que tienen los pueblos ,la tenacidad, fueron los factores que, en u nambiente tan difícil, tan oscuro, tan opuest oa la propia educación, permitieron a Manue lJosé Hurtado seguir con el objetivo de im-pulsar y abrir escuelas no sólo para hombre s

2

sino para mujeres. Al ser director de la es -cuela pública de varones en 1868, al lleva rel orden a donde reinaba el caos y el inte-rés a donde la indolencia se cría triunfado-ra, Hurtado, oreaba las bases para la ense-ñanza pública . Es por ello, y por muchasotras razones que se le considera el PADREDE LA EDUCACIÓN PANAMEÑA . Fue as ícomo en honor a este hombre ilustre se es -cogió el día de su natalicio, 1o . de Diciem-bre, para que, en recuerdo de él celebrára-mos el día del Maestro Panameño .

En este número de Mujeres, Adelante ,queremos plasmar algunas opiniones sobre lalabor que desarrolla el trabajador de la tiz ay el borrador : EL MAESTRO .

Cuando hablamos del maestro señala-mos que no podemos hablar de él sin habla rdel niño, y no podemos hablar del níño si nhablar del maestro. La labor realizada porel maestro es quizás uno de los trabajos d emayor responsabilidad y delicadeza que hay ,ya que nuestra labor no es manejar una má -quina o hacer un vestido, aquí tratamos co nuna de las cosas más sensibles como es l amente infantil . Del comportamiento, de larelación (buena o mala), de la experienci avivida por el niño en los primeros años d evida escolar dependerá la continuidad o n ode su proceso educativo . La educación es u nproceso multilateral, un constante enriqueci-miento y renovación espiritual de educando sy educadores.

Un maestro no puede estar al margende las últimas investigaciones espaciales, d elo que acontece en el país, sean éstos acon-tecimientos políticos, sociales, culturales, ettecimientos políticos, sociales, culturales ,etc . El maestro tiene que estar abierto a lconocimiento permanente de todas las ideasy avances tecnológicos . Compartimos el cri-terio de que sin previsión científica, sin sa-ber depositar hoy en el individuo las semi-llas que mañana darán brotes, la educació nse convertirá en mera vigilancia, el educa-dor en una niñera analfabeta y la pedagogí aen curandería . El maestro no puede seraquella persona que inspira temor hablarcon ella, no habrá y no puede darse a pleni-tud el proceso de enseñanza-aprendizaje .Y es que la palabra del maestro no adquie-re valor educativo sino cuando opera la fuer-

Page 5: noviembre - bdigital.binal.ac.pabdigital.binal.ac.pa/doc-mujer/descarga.php?f=revistas/mujeresadelante n9-1.pdf · Y es que no es fácil mantener la constancia de una re - vista como

za del ejemplo personal de los mayores, I

cuando todos los demás medios están impreg- ,nados de pureza moral y de nobleza .

La educación no puede ser una isla, es ' ,parte de un todo, y la labor que nosotros 'Icomo maestros tenemos es la de ayudar a lniño a conocerte a sí mismo y a conoce rel mundo que le rodea .

"Hay maestros que pretenden eliminar ;los defectos de los educandos por el camin oderecho y aparentemente más seguro : poneral descubierto las debilidades infantiles conla esperanza de que el niño valorará con mi -rada crítica su conducta, "caerá en la cuen-ta" y tratará de ser bueno . Pero, en l aaplastante mayoría de los casos, ese mod ode influir resulta el más desafortunado . Yes así porque ese camino hacia el corazó ninfantil desnudo, mortifica sus puntos má sdelicados, más sensibles : el amor propio, elsentido de la dignidad personal, el orgull ohumano. Y es natural que el niño adopte l adefensa. Sobre todo cuando está convencid ode que su dolor depara alegría al maestro" ,así nos decía el pedagogo Sujolinki .

Nosotros los maestros tenemos unas ba-rreras inmensas que impiden, muchas veces ,que nuestra labor sea efectiva . Señalábamo sal inicio que es necesario que todos los me-dios estén impregnados de pureza moral ynobleza para que la palabra del maestro ad-quiera valor educativo. Sin embargo hemosllegado a una situación donde la inmoralida des la que reina, donde la falta de respet oa la persona es el pan nuestro de cada día ;así como la falta de responsabilidad del Es-tado hacia el conjunto de los panameños, a lno garantizarle trabajo, vivienda, salud, edu-cación . La falta de seriedad y el hecho deque sólo por servir a objetivos mezquinos ypor mantenerse en el poder haya diferente smedios de comunicación que son un

a vergüenza para nosotros, hacen que estos m e -dios de información sensacionalista -com olos que existen en nuestro país- lleven justa -mente a entorpecer la mínima labor qu epueda hacer el docente en el aula .

Pero esto no es todo, las cada ve zmás deterioradas condiciones en que se en-cuentran nuestras escuelas, la falta de condi-ciones pedagógicas, el no contar con los me -dios necesarios en las escuelas, el que e lmaestro tenga que realizar toda una seri ede actividades, como ventas en kioskos, po rejemplo, para con ellas suplir parte de las

necesidades de la escuela. Es el maestro

quien -junto con los padres de familia- pin-ta las aulas de ciases, arregla las bancas ,etc. funciones que son responsabilidad delMinisterio de Educación : pero es que al Sr .Ministro le es más fácil decir que los edu-cadores consumen el 96% del presupuesto d eeducación que exigir el 25% del presupuest onacional para la educación, tal como lo esta-blecen las Naciones Unidas . En nuestro paí sse destinan sumas considerables a las Fuer -zas de Defensa y se disminuye cada año lo srenglones de educación, salud y vivienda .Consideramos que justamente por ser uno delos trabajos más delicados, como es el trat ocon niños, debe remunerarse mejor al docen-te, para que pueda dedicar el tiempo nece-sario al estudio, a la investigación y a l arelación con el niño, la comunidad y el pa-dre de familia. Sabemos, desde luego, qu ela labor realizada por el docente no e

s cuantificable y que, precisamente por ello, deb e

ser valorada en su justa dimensión .En este Primero de Diciembre quere-

mos, desde las páginas de la Revista Muje-res, Adelante, dar un saludo a todos losmaestros que con grandes esfuerzos y limita-ciones tratan de guiar a las futuras genera-ciones por los caminos de la justicia, de l adignidad, del amor y del trabajo .

3

Page 6: noviembre - bdigital.binal.ac.pabdigital.binal.ac.pa/doc-mujer/descarga.php?f=revistas/mujeresadelante n9-1.pdf · Y es que no es fácil mantener la constancia de una re - vista como

EMA BOTELLO: UNA VIDA DEDICADA AL MAGISTERIOMaría del Pilar Moreno

Hay personas que durante algunos año sde su vida son maestros y hay personas quehacen del ser maestro su vida. Aún cuand odejen la escuela siguen siendo maestros, bus-cando enseñar y aprender hasta el últim o

día de su vida . De estas personas es la Se-ñorita Ema Botello, la mujercita de 92 años ,sencilla y sabia, que participa en las acti-vidades del Grupo de la Tercera Edad de l

Centro de Salud de Río Abajo ; con los maes-

tros jubilados; que enseña español alas Her-

manas de Teresa de Calcuta.Ema es una mujer llena de esa sabidu-

ría que da una vida dedicada al servicio d e

los demás, sus conocimientos son amplísi-mos, aprendidos, no sólo a través del estu-dio, sino también a través de un diálog ocontinuo con otras personas .

Además de ser una excelente pedagog aEma es escritora icuántas veces sus peque-ños alumnos cantaron o recitaron las cancio-nes y las poesías compuestas por Ema! Y aú n

ahora podemos apreciar una de sus poesías .

Ema ha vivido y gozado plenamentesu vocación de maestra y con justa razó nse siente satisfecha de esa vida suya dedi-cada a la enseñanza .

Mujeres, Adelante, no ha querido de-jar pasar este Primero de Diciembre, dí adel maestros, sin tener presente a nuestraquerida colaboradora, la Maestra Ema Botelloy manifestarle a través de estas líneas nues-tra admiración, cariño y respeto .

Era una mañana plácida y serena ,brillaba el sol en el azul del cielo ,por el sendero una niña caminab asin rumbo, muy triste y sin consuelo .

En su pálida tez, bien se adivin aque lleva en su alma un profundo dolor ,parece un lirio ya marchito ,agostado por los rayos del sol .

Bulle en su mente, y le atorment ael recuerdo triste de su madre amad aque un día, hacia el cielo voló ,y ella . . . quedó desamparada .

Así camina la niña día tras dí allevando en su alma la melancolí alos que viven en su rededor,apenas le dan un poquito de amor

..

'

'

{

6d.

EMA BOTELLO

Gracias Maestra Ema, por sus mucho saños dedicados a la educación de los niño spanameños, por su sabiduría que con tant oamor nos comparte. Gracias Maestra Ema,por su alegría y actividad constante que no sreanima y nos invita a imitarla .

Los guijarros, sus pies han lastimad oya no tiene fuerzas ni valor,ya no sigue, ahora se detienea contemplar su amargura y su dolor .

Con los ojos al cielo levantados ,con el rostro en lágrimas bañado ,con tristeza y profunda amargura ,así la niña exclamó :iQué triste es esta vida !iQué duro y penoso este sendero !

Apiádate de mí, Señor !soy tu criaturallévame junto a t íese es mi anhelo.Contigo y con mi madr equiero estaren dulce y santa pa zallá en el cielo .

Ema Botello

4

Page 7: noviembre - bdigital.binal.ac.pabdigital.binal.ac.pa/doc-mujer/descarga.php?f=revistas/mujeresadelante n9-1.pdf · Y es que no es fácil mantener la constancia de una re - vista como

lo hicimos nosotrasEn 1872 nació en San Petersburgo, Alejandr a

M. Domontovitch. Era hija de una familiade la nobleza terrateniente, siendo su padre

un general ruso y su madre finlandesa d e

origen campesino .Los primeros años de Alejandra Kolon-

tai transcurren entre San Petersburgo y Fin-

landia. De sus estancias en Finlandia cono-

cerá el problem a y las luchas del puebl o

contra la autocracia zarista .En su adolescencia, a partir de 1881, Ru-

sia entera entra en un período de fuert ereacción en el que casi se llega al restable-cimiento, de hecho, de la servidumbre . Ale-jandra nunca fue a un Instituto, porque su s

padres tenían miedo de que allí conocies elas corrientes ideológicas revolucionaria s através de sus compañeros de estudios . Peroel ambiente de la ciudad no podía pasarl e

desapercibido, los grandes problemas socialeste eran conocidos desde su adolecencia. Co-

mo ella misma dice: "Tempranamente adquir íclara conciencia de las injusticias sociale s

que imperaban en Rusia" .Kollontai empezó su vida de adolescente des -tinada a ser un "buen partido"; de ella (co-mo de cualquier hija de la burguesía) se es-peraba un comporta miento social "adecuado" ,es decir, una vida social entre su clase, u ncarácter sumiso, y la obediencia a sus pa-dres, que velaban y dirigían su vida . Perosu rebeldía se empezó a manifestar de for -

ma positiva, transformada en hechos, ante

dos situaciones: ante ]a injusticia social qu e

padecían las clases desposeídas, y frente a

su condición de mujer, en una sociedad qu eno le otorgaba siquiera la personalidad civil ,

ya que estaban relegadas a un segundo pues -

to.Alejandra Kollontai fue una de las pri-

meras mujeres rusas que lucharon por l a

emancipación de la mujer, y una de las pri-m eras organizadoras del movimiento obrer ofemenino• Su boda, en 1888, marca el pri-mer paso de su vida autónoma, constituy eel primer enfrentamiento contra las normas

sociales de la época al casarse por amor ,desobedeciendo a su padre sin tener en cuen-ta las inconveniencias de tipo económico ,que son la base real del matrimonio burgués .

Alejandra luchó siempre por la igual -

dad de oportunidades, salario igual para tra-bajo igual, ayuda social para las madre sobreras y para los niños y el derecho de su-fragio. Fue la primera mujer en la histori a

Gran oradora pública, lucha por los de-rechos del trabajador y de las mujeres e ngeneral. Participa como delegada en los má simportantes encuentros de mujeres de la ép oca. Vivió poniendo en práctica lo que predi-caba: "Seguir mi camino, trabajar, luchar ,crear lado a lado con los hombres y aspirara un objetivo universal humano construyendoal mismo tiempo mi vida personal e íntim acomo mujer, según mi propia voluntad y la sleyes innatas de mi naturaleza, tales son lospostulados que han condicionado mi ideario" .

Desde 1922 hasta su muerte, Alejandr aKollontai no volvió a participar en ningú ndebate político, dedicándose por entero a s ulabor diplomática, primero en Noruega, lue-go en México y Suecia . Nunca abandonó s ulucha por la igualdad para las mujeres. Mue-re en Rusia en 1952 .

5

Page 8: noviembre - bdigital.binal.ac.pabdigital.binal.ac.pa/doc-mujer/descarga.php?f=revistas/mujeresadelante n9-1.pdf · Y es que no es fácil mantener la constancia de una re - vista como

hechos actualesNO A LAS REFORMAS

Bajo el cielo azul de nuestro istmo, s eteje un marasmo de imposiciones, que e lFondo Monetario Internacional en conjuntocon el gobierno quieren implementar par apagar la deuda externa a la banca interna-cional .

Este paquete de medidas se concret aen las pretensiones del régimen de hace rmodificaciones a la Ley del Seguro Socia ly a la Ley 47 Orgánica de Educación d e1946. Ante estos objetivos del gobierno, e lpueblo panameño ha salido a decirle : iNo alas reformas ; . Se han realizado manifestacio-nes por parte del Conato-Fenasep, manifes-taciones estudiantiles, éstas fueron violenta -mente reprimidas por las Fuerzas de Defen-sa, y cierre de calles. También hubo un aAsamblea de educadores y la marcha del 9de octubre, bajo un torrencial aguacero, si nembargo, el pueblo dijo presente para repu-diar las modificaciones a las leyes antesmencionadas.

Es que no podemos permitir que se de-terioren más las pésimas condiciones a la sque nos han llevado los que hoy gobierna nel país .

Dentro de este paquete de medidas ,está la implementación de la liberación d eprecios de los artículos de primera necesi-dad, con la consecuente alza del costo d evida que, desde luego, aumentará la desnutri-ción infantil, es decir, desde el vientre d ela madre se sufren las consecuencias de l amalversación de fondos que otros han usu-fructuado a costa de la miseria y pobrez ade nuestro pueblo .6

LA REFORMA .

AL

SEGURO SOCIAL

.

1

J

De allí la necesidad de hacer un fren-te de lucha contra las reformas como únic agarantía para impedir que estas medida ssean implementadas a costa del pueblo pana-meño .

Page 9: noviembre - bdigital.binal.ac.pabdigital.binal.ac.pa/doc-mujer/descarga.php?f=revistas/mujeresadelante n9-1.pdf · Y es que no es fácil mantener la constancia de una re - vista como

nuestros problemas

Traer hijos al mundo ?EN QUE CONDICIONES ?El acto de traer una nueva vida al

mundo, por más que lo idealicen, no siem-pre es como lo pintan revistas y folletos

: una mujer con cara virginal, que aguanta sa- •criticadamente todos y cada uno de los fuer-tes dolores del parto y al final, una lindacriatura lanza su primer quejido, todo est oen un ambiente hospitalario, donde no falta nlas comodidades y las atentas enfermeras ydoctores, que se desviven por la madre y elvástago . Todo es color de rosa cuando seidealiza la función creadora de la madre .

Sin embargo, esas comodidades no las encon-

tramos en la Maternidad del Hospital Sant oTomás .

Ya es del conocimiento público que la scondiciones físicas de los hospitales qu eprestan servicio a la mayoría de los pana-meños, se encuentran deteriorados, ya qu eel presupuesto de Salud ha disminuido de u ntiempo a esta parte. El dinero destinado n oalcanza para mejoras o para construir nue-vas estructuras o nuevos hospitales . Aunquese realicen mejoras, como sucedió no hac emucho en la Sala de Partos de la menciona -da Maternidad, creemos que no son suficien-tes para la demanda de la creciente pobla-ción . Además, habría que ver qué tipo d emejoras se realizan, ya que muchas vece sa lo que le llaman "mejoras" no son má sque improvisaciones que

tienen

que

hacer tia aumenta y el olor a éter penetra . Unaspara que no se diga que no hacen nada . al lado de otras, separadas sólo por una pe -

El edificio

de la Maternidad tiene mu- queña

cortina .

Comienza

el

acto

de

parir ;chos años

de estar albergando a mujeres y doloroso,

pero

que

vale

la

pena.

Los

gritosrecién nacidos . Son casi

treinta años de es- aumentan

y

al

fin

termina

aquel

episodio ,tar funcionando.

Sin embargo,

sus estructu- pero comienza otro, cuando madre e hijo lle -ras son casi

las

mismas. La historia se ha gan a sus salas respectivas.repetido una y otra vez en aquella sala : lle-gan las mujeres cuando creen que ya es ho-ra, pero luego las devuelven a sus casas . To-davía no es hora . Regresan nuevamente y yesperan largas horas en la sala de espera . tr.Allí todo es zozobra, incertidumbre, gritos r ey dolor, más que de espera es una sala que cdesespera . Algunas mujeres gritan más fuer- cte para ver si las atienden primero, otras f ecallan apretando el dolor en las barandas de l elas camas. No sólo se escuchan los gritos dde dolor de las parturientas, también s eoyen enfermeras y doctores que les gritan da las desesperadas. El calor sofoca, la angus- ra

Una sala dividida en ocho cuartos, co ncho pacientes cada uno (cuatro de un lad o

cuatro del otro, con pequeños espacios en -e cama y cama), el calor implacablementecorre esos cuartos, ya que no hay abani -

os; los pasillos aveces están en la semios - curidad; los servicios higiénicos parecen en - fermos desahuciados : además de encontrars e lejos de las camas, siempre están anegado se agua y pareciera que nunca los limpiaran .

No hay suficiente personal especializa -n (doctores, enfermeras, auxiliares, etc .) pa -

que se brinde una mejor atención antes ,

7

Page 10: noviembre - bdigital.binal.ac.pabdigital.binal.ac.pa/doc-mujer/descarga.php?f=revistas/mujeresadelante n9-1.pdf · Y es que no es fácil mantener la constancia de una re - vista como

durante y después del parto . A veces en

esas salas hay una o dos enfermeras y un aauxiliar para aproximadamente 60 pacientes .

Las salas 21 y 22 son las de caridad ,también está la sala de medía pensión, par a

las aseguradas. Al .salir cada madre tien e

que pagar B/25.00, con facilidades de pago .El cuarto de preparación para las em-

barazadas tampoco cuenta con las mejorescondiciones, es pequeño y oscuro que, si fue-ra posible, le quitaría las ganas de parir a

cualquier mujer. Definitivamente en estas

condiciones son mucho más difíciles los mo-mentos del parto .

Durante 1984 el total de partos en la

Maternidad del Hospital Santo Tomás fue d e

13,674, de los cuales fueron normales: 11,308

y Cesáreas : 2,366. Es decir, más de trec e

mil mujeres ocuparon las salas de ese hospi-tal; lo que quiere decir que en un mes hub o

más de mil mujeres que dieron a luz en la s

condiciones antes señaladas .

También en 1984, las estadísticas de lHospital Santo Tomás registran 1,809 abortos .

Las condiciones físicas de la Materni-dad del Hospital Santo Tomás, no pueden se-guir como están, ya que de seguir así lo sproblemas serán mayores, tanto para las mu-jeres que utilizan el servicio de es e hospitalcomo para la misma administración .

Sin embargo, como ya mencionamos an -tes, será dificil que mejore esa situación ,puesto que cada día nuestros derechos y lo sservicios públicos se reducen más . El presu-puesto de salud disminuye . No hay dinero pa-ra nombrar más enfermeras, médicos, auxi-liares y todo el personal especializado quedebe trabajar en un hospital ; no se constru-yen nuevos hospitales públicos, no se hace nverdaderas mejoras a los pocos hospitales qu eposeemos, no se compran unidades como ca-mas, aparatos especiales y todo lo que noshace falta .

Por otro lado, grandes problemas tie-nen las mujeres que viven en las afueras dela ciudad y tienen que hacer un largo viajepara llegar al hospital y muchas veces nocuentan con media de transporte propio . Yaes hora que se construya un hospita l públicosen San Miguelito y otro en Tocumen

. ¿Hasta cuándo las mujeres van a seguir soportan -do las precarias condiciones en que se en-cuentra la Maternidad del Santo Tomás ?

La mujer, que es la que perpetúa l aespecie humana, merece un mejor trato. Yaestamos cansadas de los bellos folletos, re -vistas y películas, queremos cosas reales yno ficticias.

El lenguaje de la verdad es sencillo.- SENECANecesitamos Medios de Comunicación que nos informen, que sean un medio de par-ticipación, de educación y orientación .En un mundo donde la mentira es moneda corriente, Miguel Antonio Bernal ha he-cho de la verdad su bandera .

he AlternativaEl Programa Alternativa se continúa reali-zando enfrente de la Escuela República d e

Venezuela.

8

Page 11: noviembre - bdigital.binal.ac.pabdigital.binal.ac.pa/doc-mujer/descarga.php?f=revistas/mujeresadelante n9-1.pdf · Y es que no es fácil mantener la constancia de una re - vista como

RIESGOS DE SALUD EN INDUSTRIASQUE EMPLEAN MUCHAS MUJERES (1 )

TIPO DETRABAJO

Trabajadora sDoméstica s

Trabajadorasde Oficinas.

Trabajadorashospitalarias

Trabajadorasde l comerciominorista

TrabajadorasTextiles y de l aConfecció n

Peluqueras yCosmetóloga s

Lavandería yLimpiado en seco .

RIESGOS COMUNES

1 . substancias de limpieza (lim-piadoras de desagüe y de horn ospray aerosol blanqueador, cera )pesticidas, 2- hacer fuerza, caídas ,3 . contagio con inferiores de losniños . 4 . golpe eléctrico, 5 . ruido .

1 . tensión, 2 . mala calidad del airey de la ventilación, substancia stóxicas de fotocopias, copiadora ,

líquido corrector . 3 . ruido luz arti-

ficial y diseño de la silla .

1 . hacer fuerza, caídas, 2 . radia-ción, 3 . riesgos de productos quí-micos (gases esterilizantes, gase sanestésicos, medicamentos), 4 .tensión, 5 . golpe eléctrico, 6 . infec-ciones de pacientes, instrumental ,muestras.

1 . posición de pie, estiramiento, 2 .tensión, 3 . riesgos de segurida d(pasillos bloqueados, salidas, apro-visionamiento mal diseñado), 4 .mala calidad del aire y de la ven-tilación, 5 . enfermedades transmi-tidas por los clientes .

1 . productos químicos (tratamien-to de telas, tinturas, disolvente sde lavandería), 2 . fibras sintétic ay polvo de algodón, 3 . ruido, 4 . vi-bración, 5 . calor y frío excesivos ,ventilación inadecuada, 6 .equipamiento inseguro, 7. hacer fuerza

,mantenerse de pie o sentada, 8 .tensión .

1 . mantenerse de pie, 2 . productosquímicos (spray para el pelo y tin-tura, spray aerosol, cosméticos yotros preparados) .

Lavandería : 1 . detergentes, blan-queadores, ácidos .Limpiado en seco : 2 . disolventes .Ambos: 3. hacer fuerza, 4 . calorexcesivo, 5 . exposición a cualquie rproducto químico o material bioló-gico que esté en la ropa .

EFECTOS EN LA SALUD

1 . irritación o quemadura de l apiel, ojos o pulmones, alergias . 2 .dolor muscular, luxación de ce-lumna, desgarro de ligamento ,bursitis .

1 . dolor de cabeza, enfermedadesal corazón, molestias de los ojos ,

dolor de cuello y espalda, 2 . náu-sea, resfrios, problemas respirato-rios, irritación de ojos, nariz y gaz-ganta, 3 . ansiedad, daños auditi-vos, 4 . várices, dolor de espalda yde cuello, esfuerzo visual .

1 . tensión a la espalda , discopatíadesgarro de ligamento, 2 . daño d etejido, cambio genético por rayo sX, 3 . irritación de la piel y respi-ratoria, daño del hígado, riñones ,sistema nervioso, cáncer, proble-mas reproductivos, 4, dolor de ca-beza, enfermedades al corazón ,problemas gastro-intestinales .

1 . dolor de piernas, várices, dolo rde hombros y espalda, 2 . dolor decabeza, irritabilidad, presión alta ,

3 . accidentes, 4. resfrios, proble-mas respiratorios, irritación d eojos, nariz y garganta .

1 . irritación de la piel y pulmonar ,daño del hígado, riñones, y siste-ma nervioso, dermatitis, 2. asma ,enfermedades respiratorias, 3 .pérdida del oído, 4 . inflamación d emano y muñeca, 5 . acaloramiento ,resfrios, 6 . accidentes, golpe eléc-trico, 7 . tensión de hombros y d eespalda, várices, 8 . presión alta ,

dolor de cabeza, ansiedad .

1 . lumbago y várices, 2 . enferme-dades pulmonares, de efectos en l areproducción, cáncer, alergia, irri-

tación de la piel .

1 . irritación o quemadura de ma -nos, irritación de ojos, nariz

y garganta, 2. dermatitis, mareos, dañ oal sistema nervioso o al hígado . 3 .lesiones de la espalda, tensione s .hernias, 4 . enfermedades del cora -zón .

1) Algunos de los datos de este cuadro fueron tomados de Calendar/Fact Pact ,1982 publicado por WOHRC .

Page 12: noviembre - bdigital.binal.ac.pabdigital.binal.ac.pa/doc-mujer/descarga.php?f=revistas/mujeresadelante n9-1.pdf · Y es que no es fácil mantener la constancia de una re - vista como

LA IGUALDAD: UN VALORNIÑOS

QUE SE EDUCA DESDE

Antonelia Ponce

Los valores que tradi-cionalmente han determina-do en la mujer, una actitud ,una conducta y un modo deser, diferente al hombre, so ninterpretados por mucho shombres . . .y mujeres (!) comodones congénitos, inmutable sy condicionantes de la "na-turaleza débil" del sexo fe -menino.

Sobre la base de est ainterpretación errada, qued aencubierta la influencia depatrones que aprendemo sdesde niños, imitando actitu-des de los adultos y reprodu-ciendo conductas aceptadascomo naturales de nuestrosexo .

La actitud pasiva asu-mida por muchos adultos an -te estas manifestaciones, re-fuerzan las diferencias en -

tre niños y niñas y moldea nla conducta de hombres y

mujeres de mañana .Es a la formación d e

estos valores que queremo sreferirnos para explicarno sla razón de una conduct aque se repite de generació n

en generación, independiente -mente de la condición bioló-gica, sino determinada por

la influencia del medio so-cial, a través de la educa-ción de valores morales d ela sociedad en que vivimos .

Si analizamos el proce-so de asimilación de esto spatrones, debemos remitir -nos a los primeros seis año sde vida, en los que se sien-tan las bases de la persona-lidad del niño, se manifies-tan los primeros rasgos de lcarácter y se asimilan las

normas del comportamient osocial de los futuros hom-bres y mujeres .

El juego, es la activi-dad primordial del niño pre -

escolar. A través del jueg oel niño aprende y refleja e nsu trama el medio que lorodea. De la influencia d eeste medio, va a depende rel tipo de valores que el ni-ño desarrolla en l

a conformaciòn de su personalidad .Tenemos que recono-

cer que se especula muchoen relación al tipo de jue-gos °'apropiados " para niño sy niñas, y con esta diferen-ciación moldeamos conduc-tas que determinan desdepequeños, una marcada des -ventaja en la posición qu eocupa la mujer en la socie-dad.

10

Page 13: noviembre - bdigital.binal.ac.pabdigital.binal.ac.pa/doc-mujer/descarga.php?f=revistas/mujeresadelante n9-1.pdf · Y es que no es fácil mantener la constancia de una re - vista como

se la pasa fuera de casa ycuando llega le sirven la co-mida, ve televisión e ignor alas muñecas, anda sucio ypelea con niños y niñas, n ollora porque los hombres nolloran y no abraza a losamigos porque no es niña .

En contraposición a es -ta realidad tan elocuente ,es necesario educar en bas ea criterios más equitativo sde relación entre los niños .Es decir, no marcar diferen-cias en la repartición de la stareas en el hogar y propi-ciar juegos que le permitanal niño compartir, solidari-zarse, exteriorizar e interio-

y

la

división

de

clases,

n odeja

de

ser

de inestimabl evalor

la

transformación

e nel

plano

de

los valores mo-rales

que

limitan la

partici -pación

decidida y

valientede

la mitad de la

població nde

nuestro

país y

de

milesde

mujeres

del mundo,

e nla

lucha

social por

una

so-ciedad nueva .

Este es un llamado d eatención a nosotras, madre sjóvenes, que luchamos po rla culminación de un proce-so de emancipación, que sig-nifica la transformación d eesquemas mentales que no smantienen prisioneras de va -lores fuera de época, qu ehay que vencer en nosotrasmismas.

Si ejemplarizamos e ltipo de juegos de niños yniñas y los valores qu e apren-den a través de ellos, no spercataremos de la sólid abase sobre la que se sient ala desigualdad de que somo svíctimas en la edad adulta :

LA NIÑA : juega a ma-má, viste y desviste las mu-ñecas, lava sus ropas, tien-de y cocina, barre y trapea ,sirve la mesa, friega el jue-guito de té, se mira al espe-jo un traje siempre nuevo ,se pinta y hace las uña spara lucir linda cuando lle-gue papá y le da besito scuando quiere un helado.

EL NIÑO : juega a pa-pá, se viste de vaquero 0soldado, se va a la guerra,

rizar responsabilidades.Todos conocemos de

las dificultades que han ex-perimentado muchos hom-bres, en alguna etapa de l avida, porque no aprendieroncuando niños, a tender un acama, freírse un huevo o la-varse las medias.

Si bien es cierto, ést ano representa por si sola l asolución a un problema co nraíces más profundas, en un asociedad basada en la desi-gualdad, la injusticia social

Estamos hablando deuna nueva ,escala de valoresque forjar en las futuras ge-neraciones de hombres y mu-jeres de nuestro país . Noposterguemos más la culmi-nación de este proceso e nel que la igualdad es un va-lor que es necesario educa ra través de la experienci apráctica del niño . Y qué me-jor momento que aquel enque comparten niños y niña sen una reproducción a esca-la de la sociedad .

1 1

Page 14: noviembre - bdigital.binal.ac.pabdigital.binal.ac.pa/doc-mujer/descarga.php?f=revistas/mujeresadelante n9-1.pdf · Y es que no es fácil mantener la constancia de una re - vista como

FUNCIONARIOS PÚBLICOS LUCHA N POR SUS DERECHO SJudith Flores

La situación económica que vive nues-tro país, debido a las exigencias del Fond oMonetario Internacional (F .M.I.) y el BancoMundial, llevan al gobierno a elaborar u najuste estructural en e] sector público .

Es por ello que la política estatal e sla de establecer medidas destinadas a lleva ra la práctica estrategias de desarrollo a me-diano plazo . Estas adquieren gran importa ncia, por lo que el programa de ajuste estructural del gobierno se centra en reformaraquellas áreas de actividades del sector pú-blico que ocasionan significativas y conti-nuas erogaciones fiscales, en las 59 em pre-sas estatales, incluyendo las agencias descen-tralizadas en operación en Panamá . Todo es-to repercute en el desmejoramiento de la scondiciones de trabajo de los empleados pú-blicos .

Las mujeres ocupan un alto porcentaj een este sector, por lo que consideramos im-portante realizar este estudio, para que es-temos informadas sobre el Anteproyecto deLey de Servicio Civil y Carrera Administra-tiva.

La estructura administrativa del Estado :

Existen en nuestro país alrededor d e140,000 funcionarios públicos distribuidos e nlas 59 instituciones publicas, divididas así :a. Instituciones del Gobierno Central ,b. Instituciones Autónomas y Semiautónoma sc. Corporaciones ,d, Entidades Regionales .

Una alta proporción de funcionarios pu -blicos se concentran en tres institucione sdel sector centralizado :Ministerio de Educación

7 6Ministerio de Salud

de funcionario sMinisterio de Obras Pública s

En el sector descentralizado, la concen-tración es menor, siendo la primera en ma-yor cantidad la Caja del Seguro Social : 40% de funcionarios .

Ocupación :

Existe dentro de la estructura ocupa-cional un alto porcentaje de mujeres dentr odel sector público : 49 .4%. Esta participación

de la mujer se da, en mayor escala, en lo sniveles intermedios entre maestras y profe-soras, en el grupo profesional y técnico yen el grupo de oficinistas .

'

ASOCIACIONNACIONAL

FEDERACION

SERVIDORES PÚBLICO SSEGUN OCUPACIÓN Y SEX O

Grupos Ocupacionales Mujeres Hombres

Directivos altos 21 12 0Directivos medios i , 554 2, 09 0Supervisores 637 1 , 37 8Profesionales y Técnicos 3, 3 5 1 2, 9 1 9Maestros y Profesores. . . . 13, 202 5,83 5Técnicos no Profesiona -les 2,907 4,98 1Oficinistas y afines 8, 580 3, 28 1Artesanos y operarios nocalificados 1 , 775 7, 68 6Empleados y Trabajado-res no calificados 2,082 6,28 3No especificados 320 622

Fuente: Ministerio de Planificación y Polític aEconómica, 1979 .

12

Page 15: noviembre - bdigital.binal.ac.pabdigital.binal.ac.pa/doc-mujer/descarga.php?f=revistas/mujeresadelante n9-1.pdf · Y es que no es fácil mantener la constancia de una re - vista como

Antecedentes de la Ley de Carrera Adminis-trativa:

El Anteproyecto de Ley de Carrera Ad-ministrativa, se crea el 10 de octubre de1984 con el Decreto No . 116, lo que demues-tra que no existe hasta este momento un do-cum ento que establezca la condición rea ldel funcionario público, debidamente legaliza -do .

Revisando hasta el de 1962, encontra-mos una escala salarial para empleados pu-blicos, establecida en el Decreto No . 7 del5 de Julio de 1962.

Existen en este Decreto cuatro artícu-los que señalan los puntos de reclasificació ny escala salarial, aspectos de mucha impor-tancia para determinar la relación existent econ el actual anteproyecto .Articulo l : Establece el sistema técnico d e

clasificación y distribución d ey retribución de puestos y la es -cala general de sueldos para l aadministración pública .

Artículo 2 : El sistema de clasificación d epuestos agrupará en clases lo spuestos con funciones iguales .

Articulo 3: La escala general de sueldos or-denará en grados los salarios ydeterminará los aumentos co nbase a la eficiencia y antigüe -dad de servicios .

Artículo 4 : El sistema de retribución deter -minará el salario que le corres-ponde a cada clase de puestocon base en el principio deIGUAL TRABAJO IGUAL SALA -

RIO.

En este Decreto Ley, no se especifi-can los niveles de clasificación para determi-nar la escala de salarios.

En el Artículo No . 4 se señala un as-pecto muy importante basado en el princi-pio constitucional de Igual trabajo, igual sa-lario, sin embargo. durante la vigencia de es -ta Ley no se aplicó . Ahora, nuevamente seseñala en el Anteproyecto de Ley de Carre-ra Administrativa, y para no dejarlo en sim-ple señalamiento se debe tener muy presen-te a todos los niveles de servidores públicos .

Posteriormente, este Decreto es modifi-cado por la Ley No. 36 del 31 de diciembr ede 1965, en el cual se subrogan disposicionesy se aumentan los sueldos y demás emolu-mentos a los servidores publicos .

Situación actual de lo que es el Anteproyec-to de Ley de Servicio Civil y Carrera Ad-ministrativa:

Los funcionarios pùblicos en nuestr opaís, han desarrollado en los últimos cinc o(5) años una serie de luchas por justas recla-maciones, tales como :a. La estabilidad laboral ,b. Mejores condiciones de trabajo ,c. Mejoras salariales .

De allí la necesidad de un reordena-miento integral en todas las administracio-nes del sector público .

Sin embargo, no fue sino hasta el 1 0de octubre de 1984 que se logró firmar e lDecreto 116, por el cual se "desarrolla y re-glamenta la estabilidad de los servidores pú-blicos", incluyendo este Decreto en el Artí-culo VIII, la creación de una Junta de Carre-

Page 16: noviembre - bdigital.binal.ac.pabdigital.binal.ac.pa/doc-mujer/descarga.php?f=revistas/mujeresadelante n9-1.pdf · Y es que no es fácil mantener la constancia de una re - vista como

ra Administrativa, que se encargaría de ela-borar el Anteproyecto de Ley de Carrer aAdministrativa y la cual estaría integrad ade la siguiente forma :a. El Ministro de Planificación y Polític a

Económica ,b. Tres personas asignadas por el Ejecutivo ,c. Tres personas designadas por la Federa-

ción Nacional de Empleados Público s(FENASEP) .

Carrera Administrativa :

Es un conjunto de normas que regla -menta la vida en la Administración Pública ,incluye tres aspectos :1. El Manual de Clasificación (ordenamient o

de la estructura) .2. El conjunto de normas ,3. La escala salarial .

¿Por qué la Carrera Administrativa?

En nuestro país existe la necesidad d ehacer una real revisión a la situación inte-gral del empleado público, ya que están sien -do afectados por una serie de problemas, qu ese han estado manifestando a través de pa -ros, huelgas y marchas en las calles .

Estas acciones obedecen a :I . La falta de una política definida para l a

aplicación de medidas y tramitación d eacciones del personal que trabaja en est esector, ya que cada Institución aplica lo scriterios que considera más adecuados .

2. Las asignaciones de funciones, remunera-ción y traslado del funcionario, no s efundamentan en criterios técnicos .

3. Las oportunidades de ascenso y el logrode un sueldo de acuerdo al trabajo quedesempeña . Estas son deficiencias actua -les que tiene el funcionario público .

Ahora bien, en relación al aspecto sa-larial tenemos que: el 40.5% de los servido-res públicos percibe menos de B/200 .00, el80% está por debajo de los B/300 .00; el 87 %está con un sueldo inferior a B/400 .00, el8.7% está entre los B/400 .00 y B/600.00 yen los niveles superiores, con B/600.00 est áel 3.4% (MIPPE, op. cit. pág . 101) .

¿Cómo se reclasificarán los puestos y sala-rios en el sector público ?

En el Anteproyecto de Ley, la reclasi-ficación de puestos en la Administración Pú -

Mica será de acuerdo a los niveles que acontinuación mencionamos y que se estable-cen en el Capítulo IV :

1. NIVEL AUXILIAR :Comprende aquellos puestos que se ca-

racterizan por tareas sencillas: puestos ma-nuales y de oficina a nivel sencillo .2. NIVEL ASISTENCIAL :

Comprende aquellos puestos de tareascomplejas, cuya ejecución permite cierta siniciativas individuales : puestos manuales denivel superior y supervisores de pequeño sgrupos de empleados.3. NIVEL TÉCNICO :

Comprende los puestos cuya función s erelaciona con la aplicación de normas y téc-nicas, leyes y reglamentaciones : puestos conconocimientos adquiridos a nivel medio uni-versitario de supervisión y jefatura de unida -des organizativas pequeñas y medianas .4. NIVEL PROFESIONAL :

Comprende los puestos que se relacio-nan con la ejecución de actividades especia-lizadas y aplicación de políticas y normas :puestos que exigen títulos universitarios .5. NIVEL EJECUTIVO GERENCIAL :

Comprende aquellos puestos que se re-lacionan principalmente con la formación d epolíticas, planeamiento, dirección y coordina-ción de programas que desarrollan las unida -des administrativas: puestos de jerarquía yde asistencia o asesoría .

14