NRF-050-PEMEX-2007

Embed Size (px)

Citation preview

Nmero de documento NRF-050-PEMEX-2007 SUBCOMIT TCNICO DE NORMALIZACIN DEPEMEX EXPLORACIN Y PRODUCCIN 05 de enero de 2008 PGINA 1 DE 233 COMIT DE NORMALIZACIN DE PETRLEOS MEXICANOS Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOSBOMBAS CENTRFUGAS (Esta norma de referencia cancela y sustituye a la NRF-050-PEMEX-2001 del 29 de abril de 2002) Comit de Normalizacin de Petrleos Mexicanos y Organismos SubsidiariosBOMBAS CENTRFUGASNRF-050-PEMEX-2007Rev.: 0PGINA 3 DE 233 CONTENIDO C A P T U L O PGINA0. INTRODUCCIN............................................................................................................................ 61. OBJETIVO...................................................................................................................................... 62. ALCANCE....................................................................................................................................... 73. CAMPO DE APLICACIN..............................................................................................................7 4. ACTUALIZACIN...........................................................................................................................8 5. REFERENCIAS...............................................................................................................................9 6. DEFINICIONES...............................................................................................................................11 7. SMBOLOS Y ABREVIATURAS....................................................................................................22 8. DESARROLLO..................................................................................................................24 8.1 Diseo bsico..24 8.1.1 Generalidades..24 8.1.2 Tipos de bombas..30 8.1.3 Carcasas de presin.. 30 8.1.4 Boquillas y conexiones de las carcasas a presin33 8.1.5 Fuerzas y momentos externos en boquillas36 8.1.6 Rotores..37 8.1.7 Anillos de desgaste y claros..42 8.1.8 Sellos mecnicos para flechas..44 8.1.9 Dinmica50 8.1.10 Cojinetes y alojamiento o soporte de cojinetes..60 8.1.11 Lubricacin65 8.1.12 Materiales.67 8.1.13 Placa de datos y flecha de rotacin........73 8.2 Accesorios..74 8.2.1 Accionadores 748.2.2 Coples y guarda coples.. 778.2.3 Bases de montaje...80 8.2.4 Instrumentacin..83 8.2.5 Tuberas y sus accesorios... 83 8.2.6 Herramientas especiales88 Comit de Normalizacin de Petrleos Mexicanos y Organismos SubsidiariosBOMBAS CENTRFUGASNRF-050-PEMEX-2007Rev.: 0PGINA 4 DE 233 CONTENIDO C A P T U L O PGINA8.3 Inspeccin, pruebas y preparacin para el embarque.88 8.3.1 Generalidades..88 8.3.2 Inspeccin.89 8.3.3 Pruebas.91 8.3.4 Preparacin para el embarque..97 8.4 Requisitos especficos por tipo de bomba.99 8.4.1 Bombas con impulsor en voladizo de una etapa...99 8.4.2 Bombas con impulsor montado entre cojinetes (tipos BB1, BB2, BB3 y BB5).101 8.4.3 Bombas verticalmente suspendidas (tipos VS1 a VS7).......108 8.5 Documentos del proveedor1168.5.1 Generales.116 8.5.2 Propuestas117 8.5.3 Datos del contrato119 8.6 Garantas........123 8.6.1 Mecnica 123 8.6.2 De funcionamiento...123 8.7 Procedimiento de evaluacin de la conformidad..123 9. RESPONSABILIDADES..12710. CONCORDANCIA CON NORMAS MEXICANAS O INTERNACIONALES.........................12711. BIBLIOGRAFA................................................................................................................12912. ANEXOS..........................................................................................................................13512.1 Anexo AVelocidad especfica y velocidad especfica de succin........ 13512.2 Anexo BDiagramas esquemticos de los sistemas de agua de enfriamiento y lubricacin............. 13612.3 Anexo CTurbinas de recuperacin de energa hidrulica.........143 12.4 Anexo DBases estndar.........147 12.5 Anexo ELista de verificacin del Inspector..........149 12.6 Anexo FCriterios para diseo de tuberas.......151 Comit de Normalizacin de Petrleos Mexicanos y Organismos SubsidiariosBOMBAS CENTRFUGASNRF-050-PEMEX-2007Rev.: 0PGINA 5 DE 233 CONTENIDO C A P T U L O PGINA12.7 Anexo GGua de seleccin de la clase de materiales.166 12.8 Anexo HMateriales y especificacin de materiales para partes de bombas...168 12.9 Anexo IAnlisis lateral....18012.10 Anexo JDeterminacin del desbalanceo residual...187 12.11 Anexo KIlustraciones de excentricidad de la cmara del sello..193 12.12 Anexo LRequerimientos tpicos de datos y dibujos del proveedor...194 12.13 Anexo MResumen de datos de prueba..203 12.14 Anexo NHoja de datos..207 12.15 Anexo OGrouting a base de cemento y epxicos....217 12.16 Anexo PCdigo de clasificacin para sellos mecnicos.....220 12.17 Anexo QSellos mecnicos y arreglo de tuberas..223 12.18 Anexo RPresentacin de documentos equivalentes.....................................................233 Comit de Normalizacin de Petrleos Mexicanos y Organismos SubsidiariosBOMBAS CENTRFUGASNRF-050-PEMEX-2007Rev.: 0PGINA 6 DE 233 0.INTRODUCCIN. PEMEX y sus Organismos Subsidiarios en cumplimiento de la Ley Federal sobre Metrologa y Normalizacin, y con la facultad que le confiere la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Pblico y la Ley deObrasPblicasyServiciosRelacionadosconlasMismas,expidelapresentenormadereferenciaconla finalidad de actualizar la norma NRF-050-PEMEX-2001 y armonizarla con normas internacionales, por ello, para su elaboracin se tom como base la norma ISO-13709:2003(E).Estanormadereferencia esunaadopcinmodificadadela normaISO-13709:2003,yaquecontiene algunos requisitosquelasdiferencian.LosrequisitosquelasdiferencianestnindicadascomoREQUISITOS ADICIONALESALANORMAIS013709:2003inmediatamentedespusdecadaprrafoyquejuntos constituyen los requisitos que deben cumplir el proveedor o licitante y los equipos de bombeo, en los procesos para la adquisicin, arrendamiento o contratacin.Los requisitos adicionales y el grado de concordancia entre esta norma y la ISO-13709:2003 se indica mediante un cuadro comparativo en el captulo 10 de este documento.En la elaboracin de esta norma participaron: Petrleos Mexicanos. PEMEX- Exploracin y Produccin. PEMEX- Gas y Petroqumica Bsica. PEMEX- Petroqumica. PEMEX- Refinacin. Instituto Mexicano del Petrleo. Sulzer Pumps Mxico, S. A. de C. V. Worthington de Mxico, S. A. de C. V. Flowserve, S. A. de C. V. ITT Flygt Mxico, S. de R. L. de C. V. Ruhrpumpen S. A. de C. V. Industrias John Crane de Mxico S. A. de C. V. EagleBurgmann Mxico, S. A. de C. V. 1.OBJETIVO. Establecerlosrequisitostcnicosydocumentalesparalaadquisicin,arrendamientoocontratacinenel diseo, seleccin de materiales, accesorios, inspeccin, pruebas y embarque de bombas centrfugas para todas las instalaciones industriales de Petrleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios.Comit de Normalizacin de Petrleos Mexicanos y Organismos SubsidiariosBOMBAS CENTRFUGASNRF-050-PEMEX-2007Rev.: 0PGINA 7 DE 233 2.ALCANCE. Esta norma de referencia cancela y sustituye a la NRF-050-PEMEX-2001 del 29 de abril de 2002. Esta norma especifica los requerimientos de diseo, seleccin de materiales, fabricacin y pruebas de bombas centrfugascuyaclasificacingeneralesconimpulsorenvoladizo,montadoentrecojinetes,verticalmente suspendido (ver Tabla 1 A) y: a)Que sean bombas de proceso; b)Queseanbombasquebombeenfluidostxicos,inflamablesopeligrososentodaslascondicionesde operacin; c)Que sean bombas que bombeen fluidos no inflamables y no peligrosos que se encuentren por arriba de las siguientes condiciones de operacin: -Presin mxima de descarga: 1900 kPa (275 lb/pulg2).-Presin mxima de succin: 500 kPa (75 lb/pulg2).-Temperatura mxima de bombeo: 150 C (300 F). -Mxima velocidad rotativa: 3600 r/min. -Carga total mxima: 120 m (400 pies). d)Queseanbombasparaserviciosauxiliaresy/ointermitentesobombasconcondicionesdeoperacin por debajo de las indicadas en el inciso c anterior y bombeando fluidos no inflamables o no peligrosos.Las bombas del tipo OH1, OH4, OH5, BB4 no son aceptables para los servicios cubiertos por los incisos a y b. ParalosserviciosindicadosenelincisodseprefierenlasbombasdeltipoOH1,OH4,OH5,BB4ydeben seleccionarsecomoloindicaelnumeral8.1.1.14.Asimismo,debencumplircomomnimoconlosrequisitos establecidos en los numerales 8.1.1.1, 8.1.6.9, 8.1.8, 8.1.10, 8.1.12 y 8.2.5, correspondientes a vida til, rigidez de la flecha, sello mecnico, cojinetes, materiales y tubera auxiliar. Los requisitos de esta norma de referencia son aplicables a todos los tipos de bombas centrfugas (horizontales y verticales), excepto los de la seccin 8.4 que deben aplicarse para cada tipo especfico. Esta norma de referencia cubre tambin las bombas centrfugas funcionando en sentido inverso como turbinas de recuperacin de energa hidrulica (HPRT, por sus siglas en ingles).3.CAMPO DE APLICACIN. EstanormadereferenciaesdeaplicacingeneralyobservanciaobligatoriaentodaslasreasdePEMEXy susOrganismosSubsidiariosqueadquieran,arriendenocontratenbombascentrfugasdeprocesoode servicios auxiliares, por lo que se debe incluir en los procedimientos de contratacin: licitacin pblica, invitacin acuandomenostrespersonasoadjudicacindirecta,comopartedelosrequisitosquedebecumplirel proveedor o licitante. Comit de Normalizacin de Petrleos Mexicanos y Organismos SubsidiariosBOMBAS CENTRFUGASNRF-050-PEMEX-2007Rev.: 0PGINA 8 DE 233 Tabla 1 A.- Clasificacin de bombas centrfugas. 4.ACTUALIZACIN. Lassugerenciasparalarevisinyactualizacindeestanorma,debenenviarsealSecretarioTcnicodel Subcomit Tcnico de Normalizacin de PEMEX - Exploracin y Produccin, quien debe programar y realizar la actualizacin de acuerdo a la procedencia de las mismas y en su caso, inscribirla dentro del Programa Anual de NormalizacindePetrleosMexicanos,atravsdelComitdeNormalizacin.Sinembargo,estanormase debe revisar y actualizar cada cinco aos o antes, si las sugerencias o recomendaciones as lo ameritan. LaspropuestasysugerenciasdecambiodebenelaborarseenelformatoCNPMOS-001-A01ydirigirsepor escrito a: PEMEX-Exploracin y Produccin. Coordinacin de Normalizacin. Baha de Ballenas N 5, Planta Baja, Edificio D. Col. Vernica Anzures, Mxico, D.F., C.P. 11300. Telfono directo: 19-44-92-86. Conmutador19-44-25-00, ext. 3-80-80. Fax: 19-44-25-00, ext. 3-26-54. Correo electrnico: [email protected] voladizo Montada entre cojinetesVerticalmentesuspendidasAcoplamiento flexible Acoplamiento rgidoAcoplamiento corto 1 y 2 EtapasMultietapasCarcasa SencillaCarcasa Doble Horizontal Vertical en lnea Montada al pie Montada en la lnea de centros Vertical en lnea con cojinetes en soportes Vertical en lnea Alta velocidad con engranaje integrado Dividida axialmenteDividida radialmenteDividida axialmenteDividida radialmenteCarcasasencilla CarcasadobleDescarga a travs de la columnaDescarga separada VolutaFlujoaxial Difusor VolutaFlechaen lnea Conimpulsor en voladizoOH1 OH3 OH2 OH4 OH5 OH6 BB1 BB2 BB3 BB4 BB5 VS1 VS2 VS3 VS4 VS5 VS6 VS7Comit de Normalizacin de Petrleos Mexicanos y Organismos SubsidiariosBOMBAS CENTRFUGASNRF-050-PEMEX-2007Rev.: 0PGINA 9 DE 233 5.REFERENCIAS. 5.1Normas Oficiales Mexicanas. 5.1.1NOM-008-SCFI-2002Sistema general de unidades de medida.5.2Normas Mexicanas5.2.1NMX-EC-17025-IMNC-2006ISO/IEC17025: 2005Requisitosgeneralesparalacompetenciadeloslaboratoriosdeensayoy calibracin. 5.3Normas Internacionales5.3.1ISO 7-1Pipethreads where pressure-tightjointsaremade onthethreadsPart1: Dimensions, tolerances and designation (Tubera roscada donde las uniones apretadas a presin se hacen en los hilos de la rosca - parte 1: dimensiones, tolerancias y designacin) 5.3.2ISO 228-1Pipe threads where pressure-tight joints are not made on the threads Part 1:Dimensions,tolerancesanddesignation(Tuberaroscadadondelas uniones apretadas a presin no se hacen en los hilos de la rosca - parte 1: dimensiones, tolerancias y designacin)5.3.3ISO 261ISOgeneral-purposemetricscrewthreadsGeneralplan(RoscasISOde tornillo mtricas de uso general - plan general )5.3.4ISO 262ISO general-purpose metric screw threads Selected sizes for screws, bolts andnuts(RoscasISOparatornillosmtricosdeusogeneral-tamaos seleccionados para los tornillos, pernos y tuercas)5.3.5ISO 281RollingbearingsDynamicloadratingsandratinglife(Cojinetesde elementos rodantes - cargas dinmicas nominales y vida til)5.3.6ISO 286 (all parts)ISO system of limits and fits (Sistema ISO de lmites y de ajustes)5.5.7ISO 724ISO general-purpose metric screw threads Basic dimensions (Roscas ISO de tornillo mtricas de uso general - dimensiones bsicas)5.3.8ISO 965 (all parts)ISOgeneral-purposemetricscrewthreadsTolerances(RoscasISOde tornillo mtricas de uso general - tolerancias)5.3.9ISO-13709Centrifugalpumpsforpetroleum,petrochemicalandnaturalgasindustries (Bombascentrfugasparalasindustriasdelpetrleo,petroqumicaygas natural). 5.3.10ISO 1940-1Mechanical vibration Balance quality requirements of rigid rotors Part 1: Specificationandverificationofbalancetolerances(Vibracinmecnica requerimientosdecalidaddelbalanceoderotoresrgidos-parte1: Especificacin y verificacin de las tolerancias del balanceo) 5.3.11ISO 3448IndustrialliquidlubricantsISOviscosityclassification(Lubricantesliquidos industriales). Comit de Normalizacin de Petrleos Mexicanos y Organismos SubsidiariosBOMBAS CENTRFUGASNRF-050-PEMEX-2007Rev.: 0PGINA 10 DE 233 5.3.12ISO 3740Acstica-Determinacindelnivelderuido-Mtodosdeprecisinpara fuentesdebandaanchaencuartosdereverberacin(Acoustic- Determination of sound power levels of noise sources- Precision methods for broad band sources in reverberation rooms). 5.3.13ISO 3744Acstica-Determinacindelnivelderuido-Mtodosingenierilespara condicionesencampolibreconplanosreflejantes(Acoustic-Determination ofsoundpowerlevelsofnoisesources-Engineeringmethodsforfreefield conditions over a reflecting plane). 5.3.14ISO 3746Acstica - Determinacin del nivel de ruido- Mtodo de inspeccin (Acoustic- Determination of sound power levels of noise sources- Survey method). 5.3.15ISO 4200Plain end steel tubes, welded and seamless General tables of dimensions andmassesperunitlength(Tuberadeacerodeextremoplano,soldadoy sincostura-tablasgeneralesdedimensionesydemasasporunidadde longitud) 5.3.16ISO 5753RollingbearingsRadialinternalclearance(Cojinetesdeelementos rodantes - claros internos radiales) 5.3.17ISO 7005-1Metallic flanges Part 1: Steel flanges (Bridas metlicas - parte 1: Bridas de acero) 5.3.18ISO 7005-2MetallicflangesPart2:Castironflanges(Bridasmetlicas-parte2: Bridas de hierro forjado) 5.3.19ISO 8501 (all parts)Preparationofsteelsubstratesbeforeapplicationofpaintsandrelated productsVisualassessmentofsurfacecleanliness(Preparacinde substratosdeaceroantesdelusodepinturasyproductosrelacionados- evaluacin visual de la limpieza superficial) 5.3. 20ISO 9906Rotodynamic pumps Hydraulic performance acceptance tests Grades 1 and 2 (Bombas Rotodinmicas - Pruebas de aceptacin de comportamiento hidrulico - Grados 1 y 2) 5.3.21ISO 10436Petroleum and natural gas industries General-purpose steam turbines for refinery service (Industrias del petrleo y del gas natural - turbinas de vapor de uso general para servicio en refineras) 5.3.22ISO 10438 (all parts)PetroleumandnaturalgasindustriesLubrication,shaft-sealingand control-oil systems and auxiliaries (Industrias del petrleo y del gas natural sistemas de aceite y auxiliares de lubricacin, sellado de flechas y control) 5.3.23ISO 10441PetroleumandnaturalgasindustriesFlexiblecouplingsformechanical power transmission Special purpose applications (Industrias del petrleo y delgasnatural-Coplesflexiblesparatransmisindeenergamecnica- usos de fines especiales) 5.3.24ISO 11342Mechanical Vibration Methods and criteria for the mechanical balancing of flexiblerotors(Vibracinmecnica-mtodosycriteriosparaelbalanceo mecnico de rotores flexibles) Comit de Normalizacin de Petrleos Mexicanos y Organismos SubsidiariosBOMBAS CENTRFUGASNRF-050-PEMEX-2007Rev.: 0PGINA 11 DE 233 5.3.25ISO 13709: 2003Centrifugalpumpsforpetroleum,petrochemicalandnaturalgasindustries (Bombascentrfugasparalasindustriasdelpetrleo,petroqumicaygas natural) 5.3.26ISO 14120: 2002SafetyofmachineryGuardsGeneralrequirementsforthedesignand constructionoffixedandmovibleguards(Seguridaddelamaquinaria Protectoresrequisitosgeneralesparaeldiseoylaconstruccindelos protectors fijos y del mueble). 5.3.27ISO 14691PetroleumandnaturalgasindustriesFlexiblecouplingsformechanical powertransmission Generalpurposeapplications (Industriasdelpetrleo y del gas natural - Coples flexibles para la transmisin de energa mecnica - usos de fines generales) 5.3.28ISO 15649Petroleum and natural gas industries Piping (Industrias del petrleo y del gas natural - Tubera) 5.3.29ISO 21049Pumps Shaft sealing systems for centrifugal and rotary pumps (Bombas - sistemas de sellado de flechas para bombas centrfugas y rotatorias) 5.4Normas de referencia.5.4.1NRF-036-PEMEX-2003Clasificacin de reas peligrosas y seleccin de equipo elctrico. 5.4.2NRF-048-PEMEX-2007Diseodeinstalacioneselctricasenplantasindustriales(cancelay sustituye a la NRF-048-PEMEX-2003 del 22 de julio de 2003). 5.4.3NRF-049-PEMEX-2006Inspeccin de bienes y servicios 5.4.4NRF-053-PEMEX-2006Sistemasdeproteccinanticorrosivaabasederecubrimientospara instalaciones superficiales. 5.4.5NRF-095-PEMEX-2004Motores elctricos. 5.4.6NRF-100-PEMEX-2004Turbinasdegasparaaccionamientodeequipomecnicoeninstalaciones costa afuera. 6.DEFINICIONES.Para los propsitos de esta norma, aplican los trminos y definiciones establecidos en la clusula 3 de la norma ISO13709:2003Centrifugalpumpsforpetroleum,petrochemicalandnaturalgasindustries(Bombas centrfugas para las industrias del petrleo, petroqumica y gas natural). A continuacin se indican los trminos y definiciones que se utilizan con mayor frecuencia. 6.1Bomba de barril: Se refiere a bombas horizontales del tipo de doble carcasa. 6.2Bomba de proceso: Es una bomba que maneja los productos involucrados en un proceso principal en lasinstalacionesdePetrleosMexicanosysusOrganismosSubsidiarios(generalmenteindicadaenlos diagramasdeflujodeprocesoodiagramasdetuberaseinstrumentosdeproceso)oaquellaquebombee hidrocarburos o lquidos del gas natural. 6.3Bomba vertical enlatada: Se refiere a las bombas verticales del tipo de doble carcasa. Comit de Normalizacin de Petrleos Mexicanos y Organismos SubsidiariosBOMBAS CENTRFUGASNRF-050-PEMEX-2007Rev.: 0PGINA 12 DE 233 6.4Bujedeestrangulamiento:Dispositivoqueformaunclarocasihermticoalrededordelaflechaola camisa en el extremo externo del anillo del prensaestopas. 6.5Buffer: Fluido, a una presin ms baja que la presin de sellado del proceso, usado como lubricante o tapn entre sellos mecnicos duales (en tandem) no presurizados. 6.6Bujedegarganta:Dispositivoqueformaunclarocasihermticoalrededordelaflechaolacamisa entre el sello y el impulsor. 6.7Carcasa de presin: Est compuesta de todas las partes estacionarias de la bomba, sujetas a presin, incluyendo todas las boquillas y otras partes adjuntas, excepto las partes estacionarias y rotatorias de los sellos mecnicos. 6.8Carcasadivididaaxialmente:Serefiereacarcasasconjuntasparalelasalalneadecentrodela flecha de la bomba. 6.9Carcasa dividida radialmente: Se refiere a carcasas con juntas perpendiculares a la lnea de centro de la flecha de la bomba. 6.10Carcasadoble:Serefierealtipodeconstruccindelabombaenlacuallacarcasadepresinest separada de los elementos de bombeo contenidos en la carcasa. NOTA: Los elementos de bombeo incluye difusores, diafragmas, tazones y volutas internas. 6.11Carganetapositivadesuccin(NPSH):Eslacargatotaldesuccinenmetros(pies)absolutosde columnadelquido,determinadaenlaboquilladesuccinconrespectoalalneadereferencia,menosla presin de vapor del lquido en metros (pies) absolutos. La lnea de referencia es la lnea de centro en bombas horizontales;lalneadecentrodelaboquilladesuccinenbombasverticalesenlneain-lineylaparte superior de la cimentacin para otras bombas verticales. 6.12Carganetapositivadesuccindisponible(NPSHA):Eslacarganetapositivadesuccin determinada por PEMEX, para el sistema de bombeo con el lquido a flujo mximo y temperatura normal. 6.13Carganetapositivadesuccinrequerida(NPSHR):Eslacarganetapositivadesuccin determinadaporelproveedordelabombaapartirdepruebasdecomportamiento,bombeandoagua.Se expresa en metros (pies) absolutos de columna de lquido y es la mnima NPSH requerida al flujo nominal para prevenir desviaciones de comportamiento de la bomba debido a la cavitacin. 6.14Cojineteshidrodinmicos:Soncojinetesqueusanelprincipiodelubricacinhidrodinmicacreado cuando sus superficies estn orientadas de tal manera que su movimiento relativo genera la presin de aceite para soportar la carga, sin que exista contacto metal con metal. 6.15Cojineteshidrodinmicosdeempujeaxial:Soncojineteshidrodinmicosdezapataspivoteadaso basculantes. 6.16Cojineteshidrodinmicosradiales:Soncojineteshidrodinmicostipomangasodezapatas pivoteadas. 6.17Dato de elevacin: Elevacin al cual los datos de NPSH son referidos. Comit de Normalizacin de Petrleos Mexicanos y Organismos SubsidiariosBOMBAS CENTRFUGASNRF-050-PEMEX-2007Rev.: 0PGINA 13 DE 233 6.18Evaluacin de la conformidad: La determinacin del grado de cumplimiento con las normas oficiales mexicanasolaconformidadconlasnormasmexicanas,lasnormasinternacionalesuotrasespecificaciones, prescripciones o caractersticas. Comprende, entre otros, los procedimientos de muestreo, prueba, calibracin, certificacin y verificacin. 6.19Fluido Barrera: Fluido, a una presin ms alta que la presin a la que esta siendo sellado el proceso, introducido entre sellos mecnicos dobles (dual) para aislar completamente el lquido de proceso bombeado del ambiente.6.20Fluidoinflamable:Eselfluidoenestadolquidocuyatemperaturadeinflamacinesmenora38C(100 F), que tiene una presin de vapor menor o igual a 276 kPa (40) (lb/pulg2), tal como la gasolina o algunos productos qumicos (incluye las subclases A, B y C). 6.21Fluidopeligroso:Eselfluidoenestadolquidoquepresentapeligrosadicionalesalosrelacionados conlospuntosdevaporizacinyebullicin(inflamables).Estospeligrospuedenser,peronoselimitaa: toxicidad, reactividad, inestabilidad o corrosividad. 6.22Flujo mnimo continuo estable: Es el flujo ms bajo con el cual la bomba puede operar sin exceder los lmites de ruido y vibracin establecidos por esta norma. 6.23Flujo mnimo continuo trmico: Es el flujo ms bajo con el cual la bomba puede operar sin que sufra una distorsin por el incremento de temperatura del lquido bombeado. 6.24Nominal: Se refiere a la condicin a la cual el proveedor certifica que el comportamiento de la bomba esta dentro de las tolerancias establecidas en esta norma. 6.25Normal: Se refiere a la condicin a la cual el equipo debe operar regularmente. 6.26Opcional: Requerimiento no obligatorio que debe cumplirse a peticin de PEMEX. 6.27Paquete: Ensamble del rotor ms las partes estacionarias internas de una bomba centrfuga. 6.28Partededesgastenormal:Partequenormalmentesereconstruyeoreemplazaencadareparacin mayor(overhaul)delabomba.Porejemplo:anillosdedesgaste,bujesinteretapas,dispositivosdebalance, bujes de garganta, caras de los sellos, cojinetes y juntas o empaques. 6.29Potenciaalfrenonominal:Eslapotenciarequeridaporlabombaparaoperaralascondiciones nominales. 6.30Presin mxima de descarga: Es la suma de la presin mxima de succin que pudiera presentarse, ms la mxima presin diferencial que la bomba sea capaz de desarrollar con el impulsor suministrado cuando opera a la velocidad nominal con el fluido y gravedad especfica mxima especificados. 6.31Presin mxima de sellado dinmica: Es la presin ms alta esperada en los sellos durante cualquier condicin de operacin especificada, incluyendo el arranque y paro de la bomba. 6.32Presinmximadesuccin:Eslapresinmsaltadesuccinalaquelabombaestsometida durante la operacin. Comit de Normalizacin de Petrleos Mexicanos y Organismos SubsidiariosBOMBAS CENTRFUGASNRF-050-PEMEX-2007Rev.: 0PGINA 14 DE 233 6.33Presinmximadetrabajopermisible(MAWPporsussiglaseningles):Eslapresinmxima continuaparalacualelfabricantehadiseadolabomba(oacualquierpartealqueesteconceptoaplique) manejando el fluido especificado a la temperatura de operacin mxima especificada. 6.34Presin nominal de descarga: Es la presin de descarga de la bomba en el punto de garanta y en las condiciones nominales de flujo, velocidad, presin de succin y gravedad especfica. 6.35Presin nominal de succin: Es la presin de succin a las condiciones de operacin en el punto de garanta.6.36Punto de mejor eficiencia: Flujo nominal al cual la bomba logra su mayor eficiencia. 6.37Puntodeoperacinnormal:Puntoalcualseesperaquelabombaoperebajolascondiciones normales del proceso. 6.38Temperaturamximapermisible:Eslatemperaturamximacontinuaparalacualelfabricanteha diseado la bomba (o a cualquier parte a la que este concepto aplique) manejando el lquido especificado a la presin de operacin mxima especificada. 6.39Trendeaccionamiento:Accesoriodelequipo,usadoenserieparaaccionarlabomba.Porejemplo, motor elctrico, engranes, turbina, motor de combustin, fluido accionador, embrague.6.40Velocidad crtica lateral hmeda: Velocidad crtica calculada del rotor considerando el apoyo adicional yelamortiguamientoproducidosporlaaccindellquidobombeadodentrodelosclarosinternosalas condiciones de operacin y permitiendo flexibilidad y amortiguamiento dentro de los cojinetes. 6.41Velocidad crtica seca: Velocidad crtica calculada del rotor asumiendo que no hay efectos del lquido, que el rotor est soportado solamente por sus cojinetes y que los cojinetes son de rigidez infinita. 6.42Velocidad crtica: Velocidad de rotacin de la flecha al cual el sistema rotor-cojinete-soporte est en un estado de resonancia. 6.43Velocidadespecficadesuccin:Esunndicequerelacionaelflujo,laNPSHRylavelocidadde rotacin para bombas de geometra similar, calculada a partir del comportamiento de la bomba, en el punto de mayor eficiencia y con el mayor dimetro del impulsor.6.44Velocidad especfica: Es un ndice que relaciona el flujo, la carga total y la velocidad de rotacin para bombasdegeometrasimilar,calculadoapartirdelcomportamientodelabombaenelpuntodemayor eficiencia y con el mayor dimetro del impulsor.6.45Velocidad mxima continua: Es la velocidad ms alta al cual la bomba, como se fabric, es capaz de operar continuamente con el fluido especificado a cualquiera de las condiciones de operacin especificadas. 6.46Velocidadmximapermisible:Eslavelocidadmsaltaalacualeldiseodelfabricantepermitela operacin continua de la bomba. 6.47Velocidadmnima:Eslavelocidadmsbaja(enrevolucionesporminuto)alcualeldiseodel fabricante permite la operacin continua de la bomba. Comit de Normalizacin de Petrleos Mexicanos y Organismos SubsidiariosBOMBAS CENTRFUGASNRF-050-PEMEX-2007Rev.: 0PGINA 15 DE 233 6.48Velocidadnominal:Eselnmeroderevolucionesporminuto(r/min)querequierelabombapara satisfacer las condiciones nominales de operacin. 6.49Verificacin:Constatacinocularocomprobacinmediantemuestreo,medicin,pruebasde laboratorio,oexamendedocumentosqueserealizanparaevaluarlaconformidadenunmomento determinado. 6.50Clasificacinydenominacindebombascentrfugas:Estenumeraltieneconcordanciaconla clusula 4 de la norma ISO 13709:2003. 6.50.1 Clasificacin:Lasbombascubiertasporestanormadereferenciaseclasificanydenominande acuerdo a lo mostrado en la Tabla 1 B. 6.50.2 Denominacin de bombas6.50.2.1 BombatipoOH1:LasbombascondenominacindeltipoOH1sonconimpulsorenvoladizo, montadasalpieydeunaetapa.(Estetipodebombasnocubrentodoslosrequisitosdeestanormade referencia, ver Tabla 3). Figura 1. Bomba tipo OH1. 6.50.2.2BombatipoOH2:LasbombascondenominacindeltipoOH2sonconimpulsorenvoladizo, soportadas en la lnea de centros y de una etapa. Tienen un solo alojamiento de cojinetes para absorber todas las fuerzas impuestas a la flecha de la bomba y mantiene el rotor en posicin durante la operacin. Las bombas son montadas sobre una base o patn comn y son acopladas con cople flexible a su accionador. Comit de Normalizacin de Petrleos Mexicanos y Organismos SubsidiariosBOMBAS CENTRFUGASNRF-050-PEMEX-2007Rev.: 0PGINA 16 DE 233 Figura 2. Bomba tipo OH2. 6.50.2.3Bomba tipo OH3: Las bombas con denominacin de tipo OH3 son con impulsor en voladizo, vertical enlnea,unaetapayconcojineteensoporte.Estasbombastienenunalojamientodecojineteintegradoala bombaparaabsorbertodaslascargasdelabomba.Labombaysuaccionadorsonacopladascon acoplamiento flexible. Figura 3. Bomba tipo OH3. 6.50.2.4Bomba tipo OH4: Las bombas con denominacin del tipo OH4 son con impulsor en voladizo, vertical enlnea,unaetapayrgidamenteacoplada.Lasbombasrgidamenteacopladastienensuflechaacoplada rgidamente a la flecha del accionador. (Este tipo de bombas no cubren todos los requisitos de esta norma de referencia, ver Tabla 3). Figura 4. Bomba tipo OH4. Comit de Normalizacin de Petrleos Mexicanos y Organismos SubsidiariosBOMBAS CENTRFUGASNRF-050-PEMEX-2007Rev.: 0PGINA 17 DE 233 6.50.2.5Bomba tipo OH5: Las bombas con denominacin del tipo OH5 son con impulsor en voladizo, vertical enlnea,unaetapayconelimpulsormontadoenlaflechadelaccionador.(Estetipodebombasnocubren todos los requisitos de esta norma de referencia, ver Tabla 3). Figura 5. Bomba tipo OH5. 6.50.2.6BombatipoOH6:LasbombascondenominacindeltipoOH6sonconimpulsorenvoladizo,una etapa, de alta velocidad y accionada por engranaje integrado. Este tipo de bombas tienen un incrementador de velocidad engranado integrado a la bomba. El impulsor es montado directamente a la flecha de salida de la caja de engranes. No hay acoplamiento entre la bomba y la caja de engranes, sin embargo, la caja de engranes es acoplada con cople flexible al accionador. Las bombas pueden ser de orientacin vertical u horizontal. Figura 6. Bomba tipo OH6. 6.50.2.7 BombatipoBB1:LasbombascondenominacindeltipoBB1sondecarcasadivididaaxialmente, una y dos etapas y montada entre cojinetes. Comit de Normalizacin de Petrleos Mexicanos y Organismos SubsidiariosBOMBAS CENTRFUGASNRF-050-PEMEX-2007Rev.: 0PGINA 18 DE 233 Figura 7. Bomba tipo BB1. 6.50.2.8 Bombatipo BB2:Las bombas condenominacindeltipoBB2 sonde carcasadividida radialmente, una y dos etapas y montada entre cojinetes.Figura 8. Bomba tipo BB2. 6.50.2.9 BombatipoBB3:LasbombascondenominacindeltipoBB3sondecarcasadivididaaxialmente, multietapas y montada entre cojinetes. Figura 9. Bomba tipo BB3. 6.50.2.10BombatipoBB4:LasbombascondenominacindeltipoBB4sondecarcasasencilladividida radialmente,multietapasymontadaentrecojinetes.Estasbombastambinselellamandeanilloseccionado, anillos segmentados o varillas tensionadas. Estas bombas tienen un rea potencial de fuga en cada segmento. (Este tipo de bombas no cubren todos los requisitos de esta norma de referencia, ver Tabla3). Comit de Normalizacin de Petrleos Mexicanos y Organismos SubsidiariosBOMBAS CENTRFUGASNRF-050-PEMEX-2007Rev.: 0PGINA 19 DE 233 Figura 10. Bomba tipo BB4. 6.50.2.11BombatipoBB5:LasbombascondenominacindeltipoBB5sondedoblecarcasadividida radialmente, multietapas y montada entre cojinetes (bomba de barril). Figura 11. Bomba tipo BB5. 6.50.2.12 BombatipoVS1:LasbombascondenominacindeltipoVS1sondecrcamohmedoopozo profundo, verticalmente suspendidas, de difusor, carcasa sencilla y descarga a travs de la columna.Figura 12. Bomba tipo VS1. 6.50.2.13 Bomba tipo VS2: Las bombas con denominacin del tipo VS2 son crcamo hmedo, verticalmente suspendidas, carcasa sencilla, de voluta y descarga a travs de la columna. Comit de Normalizacin de Petrleos Mexicanos y Organismos SubsidiariosBOMBAS CENTRFUGASNRF-050-PEMEX-2007Rev.: 0PGINA 20 DE 233 Figura 13. Bomba tipo VS2. 6.50.2.14 Bomba tipo VS3: Las bombas con denominacin del tipo VS3 son crcamo hmedo, verticalmente suspendidas, carcasa sencilla, de flujo axial y descarga a travs de la columna.Figura 14. Bomba tipo VS3. 6.50.2.15 BombatipoVS4:LasbombascondenominacindeltipoVS4sondesumidero,verticalmente suspendidas, carcasa sencilla, de voluta y accionada por flecha en lnea.Figura 15. Bomba tipo VS4. Comit de Normalizacin de Petrleos Mexicanos y Organismos SubsidiariosBOMBAS CENTRFUGASNRF-050-PEMEX-2007Rev.: 0PGINA 21 DE 233 6.50.2.16 BombatipoVS5:LasbombascondenominacindeltipoVS5sondecrcamohmedo, verticalmente suspendidas y con impulsor en voladizo.Figura 16. Bomba tipo VS5. 6.50.2.17 BombatipoVS6:LasbombascondenominacindeltipoVS6sondecarcasadoble,difusory verticalmente suspendidas.Figura 17. Bomba tipo VS6. 6.50.2.18 BombatipoVS7:LasbombascondenominacindeltipoVS7sondecarcasadoble,devolutay verticalmente suspendidas. Figura 18. Bomba tipo VS7. Comit de Normalizacin de Petrleos Mexicanos y Organismos SubsidiariosBOMBAS CENTRFUGASNRF-050-PEMEX-2007Rev.: 0PGINA 22 DE 233 Tipo de bomba Orientacin CdigoMontada al pieOH1Horizontal Soportada en la lnea de centros OH2Acoplamiento flexibleVertical en lnea con cojinetes en soportesOH3Acoplamiento rgidoVertical en lneaOH4Vertical en lneaOH5En voladizo Acoplamiento cortoAlta velocidad con engranaje integradoOH6Dividida axialmenteBB11 y 2 etapas Dividida radialmenteBB2Dividida axialmenteBB3Carcasa sencillaBB4 Montada entre cojinetes multietapas Dividida radialmente Carcasa dobleBB5 DifusorVS1 VolutaVS2Descarga a travs de la columna Flujo axialVS3 Flecha en lneaVS4 Carcasa sencilla Descarga separada Conimpulsoren voladizoVS5Difusor VS6Verticalmente suspendida Carcasa doble Voluta VS7Bombas centrfugas NOTA: En el punto 6.57.2 se muestran ilustraciones de varios tipos de bombas. Tabla1 B.- Clasificacin y tipo de identificacin de bombas centrfugas7.SMBOLOS Y ABREVIATURAS. 7.1ABMAAmericanBearingManufacturersAssociation(AsociacinAmericanadeFabricantesde Cojinetes). 7.2AGMAAmericanGearManufacturersAssociation(AsociacinAmericanadeFabricantesde Engranes). 7.3AISIAmerican Iron and Steel Institute (Instituto Americano de Hierro y Acero). 7.4ANSIAmerican National Standards Institute (Instituto Nacional Americano de Estndares). 7.5APIAmerican Petroleum Institute (Instituto Americano del Petrleo). 7.6ASMEAmericanSocietyofMechanicalEngineers(AsociacinAmericanadeIngenieros Mecnicos). Comit de Normalizacin de Petrleos Mexicanos y Organismos SubsidiariosBOMBAS CENTRFUGASNRF-050-PEMEX-2007Rev.: 0PGINA 23 DE 233 7.7ASTMAmericanSocietyforTestingandMaterials(AsociacinAmericanaparaPruebasy Materiales). 7.8AWSAmerican Welding Society (Sociedad Americana de Soldadura) 7.9BEPBest efficiency point (Punto de mejor eficiencia) 7.10CNPMOSComit de Normalizacin de Petrleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios. 7.11db(A)decibelios medidos en la escala de ponderacin A. 7.12DEADietanol amina. 7.13FFTFast Fourier Transform (Transformada de Fourier Rpida). 7.14FFKMPerfloruro elastmero.7.15GPMGalones por minuto. 7.16HIHidraulics Institute (Instituto de Hidrulica) 7.17H2S cido sulfhdrico. 7.18 HPRTHydraulic power recovery turbines (turbinas de recuperacin de energa hidrulica).7.19IEEEInstituteofElectricalandElectronicsEngineers(InstitutodeIngenierosElctricosy Electrnicos). 7.20ISOInternationalOrganizationforStandardization(OrganizacinInternacionalpara Normalizacin). 7.21IMNCInstituto Mexicano de Normalizacin y Certificacin. 7.22LFMNLey Federal sobre Metrologa y Normalizacin. 7.23MAWPMaximum allowable working pressure (Presin mxima de trabajo permisible). 7.24MEAMono etanol amina. 7.25MSSManufacturers Standarization Society (Sociedad de Normalizacin de Fabricantes). 7.26NACENationalAssociationofCorrosionEngineers(AsociacinNacionaldeIngenierosen Corrosin)7.27NPSHNet positive suction head (Carga neta positiva a la succin). 7.28NPSHANet positive suction head available (Carga neta positiva a la succin disponible). 7.29NPSHRNet positive suction head required (Carga neta positiva a la succin requerida). 7.30NPSNominal pipe size (Dimetro nominal de tubo). 7.31NPTNominal pipe threads (Rosca nominal de tubo). Comit de Normalizacin de Petrleos Mexicanos y Organismos SubsidiariosBOMBAS CENTRFUGASNRF-050-PEMEX-2007Rev.: 0PGINA 24 DE 233 7.32NRFNorma de Referencia.7.33NSSSuction specific speed (Velocidad especfica de succin). 7.34PEMEXPetrleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios. 7.35PEPPEMEX-Exploracin y Produccin. 7.36PMEPunto de mxima eficiencia. 7.37PTFEPolitetrafluoro etileno7.38RMSRaz cuadrtica media. 7.39r/minRevoluciones por minuto. 7.40RaRugosidad media aritmtica. 7.41SAESociety of Automotive Engineers (Sociedad de Ingenieros Automotrices). 7.42TEATrietanol amina. 7.43TIRTotalIndicatedRunout,TotalIndicatorReading(Excentricidadtotalindicada,Lecturatotal del indicador). 7.44 UNFUnified Fine (Unificado fino). 7.45UNSUnified Numberig System (Sistema de Numeracin Unificado) 7.46VDDRVendor Drawing and Data Requirements (requerimientos de datos y dibujos al proveedor) 8.DESARROLLO. Estecaptulotieneconcordanciaensusprrafoseincisosconlasclusulas5,6,7,8y9delanormaISO 13709:2003ascomoconsuscorrespondientessubclusulas.Noas,enlosnumeralesindicadoscomo REQUISITOSADICIONALESALANORMA1S013709:2003yqueseresumenenelcaptulo10deesta norma de referencia.NOTA:Lasclusulasosubclusulasindicadasconunavieta(x)enlanormaISO13709:2003dondese requiereinformacinounadecisindePEMEX,hasidoestablecidoenestanormadereferenciaoser proporcionada en las hojas de datos, documentos de licitacin o en la orden de compra. 8.1Diseo bsico.8.1.1Generalidades. 8.1.1.1 Lasbombas(incluyendoelequipoauxiliar)cubiertasporestanormadereferenciadebendisearsey construirseparaunavidatilde20aos(exceptopartessusceptiblesacambiarsecontinuamentepor mantenimiento, como las indicadas en la Tabla 22) y para al menos 3 aos de operacin ininterrumpida. Comit de Normalizacin de Petrleos Mexicanos y Organismos SubsidiariosBOMBAS CENTRFUGASNRF-050-PEMEX-2007Rev.: 0PGINA 25 DE 233 8.1.1.2Elproveedordelabombaesresponsabledelsuministrodetodoelequipo,incluyendosistemas auxiliares indicados en las bases de licitacin, normas, especificaciones y/o orden de compra. 8.1.1.3 PEMEX especificara en la hoja de datos o en las bases de licitacin las condiciones de operacin, las propiedades del lquido, condiciones del sitio y condiciones de los servicios, incluyendo los datos mostrados en lahojadedatos(anexo12.14deestanormadereferencia).PEMEXespecificarasilabombasepiensausar como unaturbinade recuperacinde energahidrulica (HPRT,por sussiglaseningles) ysiaplicael Anexo 12.3 de esta norma de referencia. 8.1.1.4 Elequipodebombeo(bomba,accionadoryaccesorios)debeoperarenlospuntosdeoperacin indicados en la hoja de datos. 8.1.1.5 Los fluidos que son inflamables o peligrosos sern identificados en la hoja de datos. 8.1.1.6 Lasbombasdebensercapacesdeaumentarporlomenosen5porcientosucargaencondiciones nominalesporreemplazo deun (os)impulsor(es)demayor dimetro o diferentediseo hidrulico,capacidad variable de velocidad o el uso de una etapa ciega. Este requisito intenta prevenir un cambio en la seleccin causada por depuracin de los requisitos hidrulicos despus de que la bomba haya sido comprada. No es un intento para adecuar futuras expansiones. Si hay un requisito de operacin futuro, se debe especificar por separado y ser considerado en la seleccin. 8.1.1.7 Las bombas deben ser capaces de operar por lo menos a la velocidad mxima continua. La velocidad mxima continua ser:a)Igual a la velocidad que corresponda a la velocidad sncrona a la mxima frecuencia de suministro para los motores elctricos, b)Porlomenos105porcientodelavelocidadnominalparabombasdevelocidadvariable,ycualquier bomba de velocidad - fija cuyo accionador es capaz de exceder la velocidad nominal. 8.1.1.8 Lasbombasdevelocidadvariabledebendisearseparaincursionesalavelocidaddedisparosin sufrir daos. 8.1.1.9 Las condiciones requeridas en la cmara del sello para mantener una pelcula estable en las caras del sello, incluso la temperatura, presin y flujo, as como las condiciones para asegurar el sellado contra la presin atmosfrica cuando las bombas estn en espera en servicios de vaco, deben acordarse entre el proveedor de la bomba y el fabricante del sello, aprobado por PEMEX y anotarse en la hoja de los datos. 8.1.1.10Elproveedor,debeespecificarenlahojadedatoslacarganetapositivadesuccinrequerida (NPSHR) basado en agua [a una temperatura no mayor de 65 C (150F)], al flujo y velocidad nominales. No se debe aplicar ningn factor de reduccin o correccin para hidrocarburos. PEMEX considerar un margen apropiado de NPSH adems del NPSHR especificado. Un margen de NPSH es el NPSH que existe en exceso del NPSHR de la bomba. Generalmente es deseable tener un margen de NPSH de operacin de 0,9 m (3 pies) que sea suficiente en todos los flujos indicados en las condiciones de operacin de las hojas de datos para proteger la bomba contra daos causados por la recirculacin y separacin del flujo ycavitacin.ElproveedordebeindicarlosmrgenesrecomendadosdeNPSHparaeltipoespecficodela bomba y el servicio previsto.Comit de Normalizacin de Petrleos Mexicanos y Organismos SubsidiariosBOMBAS CENTRFUGASNRF-050-PEMEX-2007Rev.: 0PGINA 26 DE 233 AlestablecerelNPSHA,PEMEXyelproveedordebenreconocerlarelacinentreelflujomnimocontinuo estableylavelocidadespecficadesuccindelabomba.Engeneral,elflujomnimocontinuoestable, expresado como un porcentaje del flujo en el punto de mejor eficiencia de la bomba, aumenta mientras que la velocidadespecificadesuccinaumenta.Sinembargo,otrosfactores,talescomoelniveldeenergadela bombayeldiseohidrulico,ellquidobombeadoyelmargendeNPSH,tambinafectanlacapacidaddela bombadefuncionarsatisfactoriamentesobreunrangoampliodelflujo.Eldiseodebombasdirigidaala operacin de bajos flujos es una tecnologa en desarrollo, y la seleccin de los niveles de velocidad especfica de succin y de los mrgenes de NPSH deben considerar la experiencia actual de la industria y del fabricante.A menos que se especifique lo contrario, el dato de elevacin ser la lnea central de la flecha para las bombas horizontales, la lnea central de la boquilla de succin para las bombas en verticales lnea, y la parte superior de la cimentacin para las bombas verticalmente suspendidas. 8.1.1.11La velocidad especfica de succin de la bomba debe calcularse de acuerdo con el anexo 12.1 de esta norma de referencia y si es especificado, ser limitado a lo indicado en la hoja de datos. 8.1.1.12Lasbombasquemanejanlquidosmsviscososqueelagua,debentenersuscaractersticas corregidasdeacuerdoconelestndarHI1.3delInstitutodeHidrulicaoequivalente.Losfactoresde correccin deben indicarse en la propuesta y en las curvas obtenidas durante las pruebas. 8.1.1.13Seprefierenbombascuyascurvasdecomportamientoseanestables(conincrementocontinuode cargahastavlvulacerrada)paratodaslasaplicaciones,peroestacondicinesindispensablecuandose especifique operacin en paralelo. En este caso, el incremento de carga a vlvula cerrada para bombas de uno ydospasos,queserpreferentementede10porcientodelacargaaflujonominal.Esteporcentajepuede reducirse en bombas multipasos (3 o ms pasos) para evitar carga excesiva a vlvula cerrada. Si un orificio de descarga es usado como medio para proveer una curva continua hasta vlvula cerrada, esto ser indicado en la propuesta. 8.1.1.14Las bombas deben tener una regin de operacin preferente en un rango de 70 al 120 por ciento del flujodemejoreficienciadelimpulsorsuministrado.Elflujonominaldebeestarenunrangodel80al110por ciento del flujo de mejor eficiencia del impulsor. Para bombas con flujos menores a 0,227 m3/min (60 GPM), el flujonominaldebeestarenunrangodel75al110porcientodelflujodemejoreficienciadelimpulsor suministrado. 8.1.1.15El punto de mejor eficiencia para la bomba suministrada debe estar entre el punto nominal y el punto normal. 8.1.1.16El nivel de ruido del equipo de bombeo debe ser de 85 dB(A) medidos a 1.5 metros de distancia. Las normas ISO 3740, ISO 3744 e ISO 3746 pueden ser consultadas como guas.8.1.1.17Lasbombasconcargamayorque(200)m(650)piesporpasoyconmsde(225)kW(300HP)por paso,requierenunaconsideracinespecialparareducirlavibracinafrecuenciadepasodelabesyabaja frecuenciaaflujosreducidos.Paraestasbombas,ladistanciaradialentreeliniciodelavolutaovenadel difusor y la periferia del impulsor no ser menor del 3 por ciento del radio mximo del impulsor (en el caso de difusor)ynomenoral6porcientodelradiomximodelimpulsor(enelcasodevoluta).Elradiomximodel impulsor en la punta del alabe es el radio del impulsor ms grande que se puede utilizar dentro de la carcasa de la bomba (ver numeral 8.1.1.6). El porcentaje de separacin se calcula como sigue: P = 100 (R2 - R1)/ R1Donde: P es el porcentaje de separacin, Comit de Normalizacin de Petrleos Mexicanos y Organismos SubsidiariosBOMBAS CENTRFUGASNRF-050-PEMEX-2007Rev.: 0PGINA 27 DE 233 R2es el radio de la voluta o la punta de la entrada del difusor; R1es el radio mximo del impulsor en la punta del alabe. Losimpulsoresdelasbombascubiertosporesterequisitonodebenmodificarsedespusdelapruebapara corregir el funcionamiento hidrulico por limado o recorte sin la notificacin a PEMEX antes del envo. Cualquier modificacin debe documentarse conforme al numeral 8.5.3.4.1. 8.1.1.18Las bombas que operen por arriba de 3600 r/min y que absorban ms de 300 kW (400 HP) por etapa puedenrequeririnclusoclarosmsgrandesyotrascaractersticasespecialesdeconstruccin.Paraestas bombas, los requisitos especficos se deben convenir entre PEMEX y el proveedor, considerando la experiencia real de operacin del tipo especfico de bomba.8.1.1.19La necesidad de enfriamiento se acordado entre PEMEX y el proveedor, y el plan de enfriamiento, la cualserseleccionadodelAnexo12.2.PEMEXdebeespecificareltipo,presinytemperaturadelfluidode enfriamientodisponible.Elproveedordebeindicarelflujorequeridoenlahojadedatos.Paraevitarla condensacin, la temperatura mnima del agua en la entrada de los alojamientos de cojinetes debe ser superior a la temperatura ambiente.8.1.1.20Sisesuministranchaquetasdeenfriamiento,debentenerconexionesexternasparalimpieza, dispuestasdetalmaneraquelospasajespuedanserlimpiadasmecnicamente,conchorrodeaguay drenadas. 8.1.1.21Si se suministran chaquetas de enfriamiento, deben disearse para evitar la posibilidad de fugas del lquido bombeado hacia el lquido de enfriamiento. Los pasajes de enfriamiento no deben estar abiertos en las juntas de la carcasa. 8.1.1.22Los sistemas de agua de enfriamiento deben disearse para las condiciones especificadas en la Tabla 2 en el lado del agua. Se debe suministrar venteo y drenado completos. 8.1.1.23El arreglo del equipo, incluyendo tuberas y auxiliares debe cumplir con lo indicado en la seccin 8.2.5 de esta norma de referencia. 8.1.1.24Losmotores,componenteselctricosylasinstalacioneselctricasdebenseradecuadosparala clasificacin de rea (clase, grupo y divisin o zona) especificado por PEMEX y cumplir con los requerimientos de las normas de referencia NRF-036-PEMEX-2003 y NRF-048-PEMEX-2007. 8.1.1.25Los depsitos y compartimentos que encierran partes en movimiento lubricadas (tales como cojinetes, sellosdeflechas,partesaltamentepulidas,instrumentosyelementosdecontrol),sedebendisearpara minimizar la contaminacin por humedad, polvo y otros materiales extraos, durante los perodos de operacin y esperas. Comit de Normalizacin de Petrleos Mexicanos y Organismos SubsidiariosBOMBAS CENTRFUGASNRF-050-PEMEX-2007Rev.: 0PGINA 28 DE 233 SISTEMA DE UNIDADES DESCRIPCION INTERNACIONALINGLES Velocidad en los tubos del cambiador:1,5 2,5 m/s(5 8 pies/s) Presin de trabajo mxima permitida, man.:700 kPa (7 bar) (100 lb/pulg2 man.) Presin de prueba hidrosttica (> 1,5 Presin de trabajo mxima permisible): 1050 kPa(10,5 bar) (150 lb/pulg2man.)Cada de presin mxima:100 kPa (1 bar) (15 lb/pulg2 man.) Temperatura de entrada mxima:30 C 90 F Temperatura de salida mxima:50 C 120 F Incremento de temperatura mximo:20 K36 R Incremento de temperatura mnimo:11,1 K20 R Factor de incrustacin en el lado de agua:0,35 m2 K/kW0,002 hrft2 R/BTU Corrosinpermisibleenelcuerpo(nopara los tubos): 3,0 mm 0,125 pulg Tabla 2.-Condiciones de diseo para sistemas de agua de enfriamiento. 8.1.1.26Todo el equipo se debe disear para permitir un mantenimiento rpido y econmico. Los componentes msgrandescomocarcasayalojamientoosoportedecojinetessedebendisearmachihembradosocon pernosguaparaasegurarunalineamientoexactoenelreensamble.Lasuperficiedelascarasencontacto debe estar totalmente maquinada para asegurar su paralelismo. 8.1.1.27Lasbombasdebendisearseparapermitirextraerelrotoroelementointernosindesconectarla tuberadesuccinydescargaomoverelaccionador.Exceptoparabombasverticalmentesuspendidasy bombas de alta velocidad con engranaje integrado.8.1.1.28La bomba y sus accionador deben funcionar en el banco de pruebas y sobre su cimentacin dentro los criterios de aceptacin especificados en el numeral 8.1.9.3. Despus de la instalacin, el comportamiento de la unidad ser responsabilidad del proveedor y de PEMEX, siendo el proveedor quien tiene la responsabilidad de la unidad. 8.1.1.29Todaslaspartesderepuestoyreemplazoparalabombaydetodoslosequiposauxiliares,deben como mnimo, cubrir todos los criterios de esta norma de referencia.8.1.1.30Elequipo,incluyendotodoslosauxiliares,debendisearseparainstalacinbajotechoylas condicionesdesitioespecificadas.PEMEXespecificarlaubicacindelequipo,siesinterior(conosin ventilacin) o exterior (con o sin techo) y las condiciones de clima y ambientales en las que el equipo operar (incluyendotemperaturasmximasymnimas,humedadexcesivaoproblemasdepolvo).Launidadysus accesoriosdebensersuministradosparaoperarenlascondicionesestipuladasenlashojasdedatos.El proveedor debe indicar en su propuesta cualquier proteccin especial que deba suministrar PEMEX. 8.1.1.31Los pernos para las carcasas de presin sern conforme a los criterios siguientes.a)Los detalles de las cuerdas y deben estar conforme a la especificacin ISO 261, ISO 262, ISO 724 e ISO 965, o por ANSI/ASME B.1.1.Comit de Normalizacin de Petrleos Mexicanos y Organismos SubsidiariosBOMBAS CENTRFUGASNRF-050-PEMEX-2007Rev.: 0PGINA 29 DE 233 b)Se debe dejar espacio suficiente en las zonas de pernos, para permitir el uso de llaves de estras o de caja. El proveedor debe suministrar cualquier herramienta especial o dispositivo que se requiera.c)Se requieren pernos de cabeza hexagonal, a menos que se indique otra cosa. d)Los opresores no deben ser menores de 12 mm (0,5 pulg) de dimetro.e)Losopresores(excluyendoarandelasyprisioneros)debentenerelgradodelmaterialylossmbolosde identificacindelfabricantecolocadosenunextremodetornillosde10mm(3/8pulg)dedimetroy mayores y para las cabezas de pernos de 6 mm (1/4 pulg) de dimetro y mayores. Si el rea disponible es inadecuada,elsmbolodelgradosepuedemarcarenunextremoyelsmbolodelaidentificacindel fabricante marcado en el otro extremo. Los tornillos deben marcarse en el extremo expuesto.NOTA: Un prisionero es un tornillo sin cabeza con un hueco hexagonal en un extremo.f)Roscas finas mtricas y UNF no deben ser usadas.8.1.1.32REQUISITOS ADICIONALES A LA CLUSULA 5.1 DE LA NORMA ISO 13709:2003. 8.1.1.32.1Las bombas horizontales de dos pasos, deben tener el rotor apoyado entre cojinetes. 8.1.1.32.2No se aceptan bombas con impulsores en voladizo para presiones diferenciales de 2068 kPa (300 lb/pulg2) y mayores. 8.1.1.32.3Seaceptanbombasdealtavelocidad(conengraneintegral)paraflujosreducidosyaltascargas dinmicastotalescuandolosrequisitosespecficosseanconvenidosentrePEMEXyelproveedor, considerando la experiencia real de operacin del modelo especfico de bomba. 8.1.1.32.4Lasbombasverticalesconflecharoscadaquepuedandaarseporrotacinensentidoinverso, deben suministrarse con un trinquete de no retroceso para su proteccin. 8.1.1.32.5No se aceptan bombas horizontales con impulsor montado en la misma flecha del accionador para las bombas incluidas en los incisos a, b y c del captulo 2 de esta norma de referencia. 8.1.1.32.6Lasunidadesdebombeopuedenserdiseadasconunoovariospasos.Cuandolapresin nominaldesuccinesmayorqueceroolapresindiferencialesmayorque345kPa(50lb/pulg2),labomba debedisearseparaminimizarlapresinenla(s)caja(s)deestoperos,amenosquelosrequerimientosde balance axial indiquen otra cosa. (Esto puede lograrse con anillos en la parte trasera del impulsor o con un buje de garganta de claro cerrado con una lnea de balance a la succin). 8.1.1.32.7Las bombas deben disearse para operar continuamente a 105 por ciento de la velocidad nominal y operar brevemente, en condiciones de emergencia, hasta la velocidad de disparo del accionador. 8.1.1.32.8Los sistemas tpicos para tubera de agua de enfriamiento se muestran en las figuras del anexo 12.2 de esta norma de referencia. 8.1.1.32.9Cuandosesuministrenchaquetasdeenfriamientoparacajasdeestoperos,chumaceras,entre otros, deben disearse para una presin mnima de trabajo de 537 kPa (78 lb/pulg2) manomtrica y una presin de prueba hidrosttica de 827 kPa (120 lb/pulg2) manomtrica. Comit de Normalizacin de Petrleos Mexicanos y Organismos SubsidiariosBOMBAS CENTRFUGASNRF-050-PEMEX-2007Rev.: 0PGINA 30 DE 233 8.1.1.32.10Bombas de alta energa. a) LasbombasconvaloresdeNSS>232,6(12000),ydesde186,5kW(250HP)enadelante,sedeben seleccionar, como se indica en el numeral 8.1.1.17 y nicamente se deben aceptar desviaciones hasta de un 25 por ciento respecto del PME, cuando el NPSHA exceda al NPSHR por 0,9 m (3 pies) o ms. b) Las bombas con el punto de operacin normal localizado 50 por ciento a la izquierda del PME y con valores de NPSHR de 3 a 4,9 m (10 a 16 pies), no son aceptables an cuando la NPSHA exceda al NPSHR en 0,9m (3 pies) o ms. 8.1.2Tipos de bombas. 8.1.2.1 Los tipos de bombas listadas en la Tabla 3 tienen caractersticas especiales de diseo y solo se deben suministrarparalos serviciosindicadosenelinciso ddel captulo2deesta normadereferencia,ycuandoel proveedordemuestresuexperienciaenlaaplicacinespecfica.LaTabla3enlistalasconsideraciones especiales de este tipo de bombas y muestra entre parntesis el (los) prrafo (s) aplicables de esta norma de referencia. TIPO DE BOMBA CARACTERSTICA QUE REQUIERE LA CONSIDERACIN ESPECIAL De acoplamiento corto (impulsor montado en la flecha del motor), OH5a. Construccin del motor (8.2.1) b. Cojinete del motor y rango de temperaturas a altas temperaturas de bombeo. c. Remocin del sello (8.1.8.2). Vertical en lnea con cople rgido, OH4a. Construccin del motor (8.2.1) b. Rigidez del rotor (8.1.6.9) c. Gua de cojinetes lubricados (8.1.10.1.1) d.Excentricidaddelaflechaenelsello(8.1.6.8, 8.1.8.5)Horizontalconimpulsorenvoladizomontada en pie, OH1.a. Presin nominal (8.1.3.5) b. Soporte de la carcasa (8.1.3.11) De dos etapas en voladizo.a. Rigidez del rotor (8.1.6.9). De doble succin en voladizo.a. Rigidez del rotor (8.1.6.9). Deanillossegmentadosovarillastensionadas (multietapas), BB4.a. Contencin de la presin (8.1.3.3, 8.1.3.10) b. Desmantelamiento (8.1.1.27) Sellomecnicointerconstruido(prensaestopas del sello no separable) a. Remocin del sello (8.1.8.1.2) Tabla 3.-Consideraciones especiales de diseo para tipos particulares de bombas. 8.1.3Carcasas de presin. 8.1.3.1La presin mxima de descarga ser la presin mxima de succin ms la mxima presin diferencial quelabombapuededesarrollaraloperarconelimpulsorsuministradoalavelocidadnominalydensidad relativa mxima especificada (gravedad especfica). 8.1.3.2Paraelcasodelasbombasenglobadasenlosincisosa,bycdelcaptulo2deestanormade referencia, la presin mxima de descarga ser aumentada por la presin diferencial desarrollada durante uno o ms de los casos de operacin siguientes: Comit de Normalizacin de Petrleos Mexicanos y Organismos SubsidiariosBOMBAS CENTRFUGASNRF-050-PEMEX-2007Rev.: 0PGINA 31 DE 233 a)Lamximadensidadrelativaespecificadaencualquieradelascondicionesdeoperacin especificadas; b)Instalacindeunimpulsordedimetromximoy/odelnmerodeetapasquelabombapuede admitir;c)Operacin a velocidad de disparo. 8.1.3.3 La carcasa de presin debe disearse para: a)Operarsingoteoocontactointernoentrecomponentesestacionariosyrotativosmientrasest sujeta simultneamente a la presin mxima de trabajo permisible (MAWP por sus siglas en ingles) alatemperaturacorrespondienteylacombinacindelpeorcasodeldobledelasfuerzas permisibles en las boquillas de la Tabla 5, aplicada en cada boquilla; b)Resistir la prueba hidrosttica (ver numeral 8.3.3.2) 8.1.3.4El esfuerzo a la tensin utilizado en el diseo de la carcasa de presin para cualquier material, no debe exceder0,25veceslamnimaresistenciaalatensinltimaparaesematerialalamximatemperaturade operacin especificada y, para fundiciones, multiplicar por el factor de fundicin apropiado dado en la Tabla 4. El proveedor debe indicar en su cotizacin las propiedades de los materiales en ASTM as como los factores de fundicin aplicados. Tipo de ensayo no destructivoFactor de fundicin Visual, partculas magnticas y/o lquidos penetrantes 0,8Radiografa en algunos lugares0,9 Ultrasonido0,9 Radiografa completo1,0 Tabla 4. Factores de fundicin. 8.1.3.5 Exceptoloindicadoenelnumeral8.1.3.6,lapresinmximadetrabajopermisible(MAWPporsus siglas en ingles) ser como mnimo la presin mxima de descarga (ver numerales 8.1.3.1 y 8.1.3.2) ms 10 por ciento de la presin diferencial mxima, y no ser menor que: a)Parabombasconimpulsormontadoentrecojinetesdivididasaxialmentedeunaydosetapasybombas verticalmente suspendidas de carcasa simple: la presin nominal ser igual que el de una brida ISO 7005-2 PN20parahierrofundido;oISO7005-1PN20paraaceroalcarbono,conelgradodematerial correspondiente al de la carcasa de presin. NOTA: Para este requisito las bridas ANSI/ASME B16.1 clase 125y ANSI/ASME B16.5 clase 150 son equivalentes a ISO 7005-2 PN20 e ISO 7005-1 PN20, respectivamente. b)Para todas las otras bombas: una presin nominal mnima de 4 000 kPa manomtricas (600lb/pulg2) a 38 C (100 F), o como mnimo al de una brida ISO 7005-1 PN50, con el grado de material correspondiente al de la carcasa de presin. NOTA1: El10por cientodelmargendelapresindiferencialintentaadecuarlosaumentosdecarga(8.1.1.6),velocidad mayores en bombas de velocidad - variable (8.1.1.7) y tolerancia de carga (prueba) (ver numeral 8.3.3.3.4) Comit de Normalizacin de Petrleos Mexicanos y Organismos SubsidiariosBOMBAS CENTRFUGASNRF-050-PEMEX-2007Rev.: 0PGINA 32 DE 233 NOTA 2: Para este requisito, las bridas ANSI/ASME B16.5 de la clase 300 son equivalentes a ISO 7005-1 PN50. NOTA 3: Esteincisoproporcionalosrequisitosmnimosconsistentescondiseosqueexistenenelmomentodela publicacin. Para diseos futuros, se considera deseable que la presin mxima de trabajo permisible de la carcasa sea el mismo que el de las bridas. 8.1.3.6Enelcasodebombasverticalmentesuspendidas,dedoblecarcasa,dealtavelocidadconengranaje integral (tipo OH6) y bombas horizontales de etapas mltiples (con 3 o ms etapas) pueden disearse al doble de la presin nominal. PEMEX indicar si la seccin de succin debe disearse a la misma presin mxima de trabajo permisible de la seccin de descarga. PEMEX indicar la instalacin de vlvulas de alivio en el lado de succindedichosequipos.Tambinespecificarsilalatadesuccin,enelcasodebombasverticales enlatadas, es suministrada para resistir la presin mxima de descarga (esto es posible s dos o ms bombas estn conectadas a un sistema comn de descarga). 8.1.3.7 lacarcasadepresindebedisearseconunacorrosinpermisibleparacumplirlosrequisitosdel numeral 8.1.1.1. Salvo que se indique lo contrario, el mnimo de corrosin permisible ser de 3 mm (0,12 pulg). Elproveedordebeproponerunaalternativadecorrosinpermisibleparasuconsideracinsiseempleaun materialdeconstruccinconresistenciasuperioralacorrosinysiresultaserdemenorcostosinafectarla seguridad y confiabilidad. 8.1.3.8 Lacarcasainteriordebombasdedoblecarcasa,serdiseadapararesistirlamximapresin diferencial (350)kPa (50)lb/pulg2) man, la que resulte mayor. 8.1.3.9 Serequierenbombasconcarcasasdivididasradialmentesiseespecificacualquieradelassiguientes condiciones de operacin: a)Temperatura de bombeo de 200 C (400F) o mayor. (Debe considerarse un lmite menor, cuando exista la probabilidad de un choque trmico). b)Cuandoellquidobombeadoseainflamableotxico,congravedadespecficamenora0,7ala temperatura de bombeo especificada. c)Cuando un lquido inflamable o txico sea bombeado a una presin nominal de descarga mayor de 10 MPa (1450 lb/pulg2) man. NOTA:Sepuedenusarbombasaxialmentedivididasparalascondicionesdelosincisosa,byc,solamenteconla aprobacinespecficadePEMEX.Elxitodetalesusosdependedelmargenentrelapresindediseoylapresin nominal, la experiencia del fabricante con usos similares, el diseo y la fabricacin de la junta de unin, y la capacidad de PEMEX para rehacer correctamente la junta en campo. 8.1.3.10Las carcasas con corte radial (incluyendo los empaques de la brida del sello mecnico), deben tener ajuste metal con metal con empaques confinados de compresin controlada, tales como un anillo O o uno de tipo arrollado en espiral. 8.1.3.11Lascarcasasapoyadasenlalneadecentrosdelabombadebenserutilizadasparatodaslas bombas horizontales excepto lo permitido en el numeral 8.4.2.1.2.8.1.3.12Las superficies de sellado de los anillos O, incluyendo todas las ranuras y barrenos, deben tener un valor medio de aspereza de superficie mximo (Ra) de 1,6 m (63 micro-pulgadas) para los Anillos O estticos y 0,8 m (32 micro-pulgadas) para la superficie contra la cual deslizan los Anillos O dinmicos. Los barrenos deben tener un mnimo de 3 mm (0,12 pulg) de radio o un mnimo de 1,5 mm (0,06 pulg) de bisel para los Anillos O estticos yunmnimo de2mm(0,08pulg)debiselparalos Anillos Odinmicos.El bisel debetener un ngulo mximo de 30. Comit de Normalizacin de Petrleos Mexicanos y Organismos SubsidiariosBOMBAS CENTRFUGASNRF-050-PEMEX-2007Rev.: 0PGINA 33 DE 233 8.1.3.13Se deben suministrar tornillos de nivelacin para facilitar el desensamble y reensamble de la carcasa. Cuandoseusentornillosdenivelacincomomediodeseparacindecarasencontacto,unadeellasserr realzada o rebajada para evitar fugas en la junta o un ajuste inadecuado en el ensamble. Para bombas divididas axialmentesedebensuministrarorejasopernosdeojoparaizajedelacarcasasuperiorsolamente.El proveedor debe especificar los mtodos de izaje del equipo ensamblado. 8.1.3.14Losagujerosroscadosenlaspartesapresindebenevitarsealmximo.Ademsdelmetalpara tolerancia por corrosin, se debe adicionar metal suficiente alrededor y por abajo del fondo de las perforaciones y agujeros roscados en las secciones a presin de las carcasas, para prevenir fugas. La tornillera interna ser de un material completamente resistente al ataque corrosivo del lquido bombeado.Sedebensuministrarpernosentodaslasunionesprincipalesdelacarcasa,amenosquelostornillosde casquillo sean aprobados por PEMEX. 8.1.3.15REQUISITOS ADICIONALES A LA CLUSULA 5.3 DE LA NORMA ISO 13709:2003. 8.1.3.15.1Elespesordelacarcasadepresin,sersuficientementepararesistirlapresinmximade descargamslosincrementospermisiblesdecargayvelocidad(vernumerales8.1.1.6y8.1.1.8),ala temperatura de bombeo y a la presin de prueba hidrosttica a temperatura ambiente,8.1.3.15.2Las bombas horizontales con temperatura de operacin de 150C (300F) o mayores, deben ser deltiposoportadaenlneadecentroocercadelalneadecentrosparaelcasodebombasconcarcasa dividida axialmente. 8.1.3.15.3Lascajasdeestoperosdebenseradecuadasparaelusodesellosmecnicos,deacuerdoalo indicado en el numeral 8.1.8. 8.1.3.15.4Las bombas horizontales con carcasa de corte radial deben estar diseadas para permitir remover los impulsores, flecha, cojinetes, entre otros, sin desensamblar las tuberas de succin y descarga. 8.1.3.15.5Latornillerainteriorparalasbombascubiertasporestanorma,serdeunmaterialresistenteal ataque corrosivo del lquido bombeado, de acuerdo a lo indicado en la Tabla G-1 del anexo 12.7 de esta norma de referencia. 8.1.3.15.6Las conexiones con bridas, deben suministrarse con los esprragos o pernos roscados instalados. Losagujerosciegosparaesprragosopernosroscadosdebenbarrenarsenicamentelosuficientepara permitirunaprofundidaddecontactodelaroscade1,5vecessudimetro.Sedebeneliminarlasprimeras3 cuerdas de cada extremo del esprrago o perno roscado. 8.1.4Boquillas y conexiones de las carcasas de presin 8.1.4.1 Tamaos de orificios de la carcasa 8.1.4.1.1 Losorificiosparalasboquillasyotrasconexionesdelacarcasadepresindebenserdetamaos estndardetubera.Nosepermitenorificiosdelossiguientesdimetrosnominales:32,65,90,125,175y 225 (NPS 1 1/4, 2 1/2, 3 1/2, 5, 7 y 9). 8.1.4.1.2 Las conexiones diferentes a las boquillas de succin y descarga, deben ser cuando menos de DN 15 (NPS1/2)parabombasconboquilladedescargadeDN50(NPS2)ymenores,ycuandomenosdeDN20 (NPS 3/4) para bombas con boquilla de descarga de DN 80 (NPS 3) y mayores, excepto las conexiones para la Comit de Normalizacin de Petrleos Mexicanos y Organismos SubsidiariosBOMBAS CENTRFUGASNRF-050-PEMEX-2007Rev.: 0PGINA 34 DE 233 tuberadelavadodelselloydemanmetros,quepuedenserdeDN15NPS,sinimportareltamaodela bomba.8.1.4.2 Boquillas de succin y descarga 8.1.4.2.1 Las boquillas de succin y descarga bridadas, excepto aquellas en bombas con carcasa forjada, que puedenserbridadasomaquinadasyatornilladas.Todaslasbombashorizontalesdeunoydospasosylas verticalesenlnea,debentenersusbridasdesuccindiseadasparalamismapresinquelasbridasde descarga. 8.1.4.2.2 Las bridas de hierro fundido de cara plana, excepto como se indica en el numeral 8.1.4.2.4 y cumplir los requisitos de dimensiones de la especificacin ISO 7005-2 y los requisitos de ASME B16.1 o ASME B16.42 para el acabado. Las bridas de 20 PN (clase 125) deben tener un espesor mnimo igual que el de las bridas de 40 PN (clase 250) para los tamaos de 200 DN (NPS 8) y menores. 8.1.4.2.3 Las bridas que no sean de hierro fundido, deben cumplir los requisitos dimensionales de ISO 7005-1 PN 50, excepto como se indica en el numeral 8.1.4.2.4 y cumplir los requisitos de ASME B16.5 o ASME B16.47 para el acabado. NOTA: Para este requisito el ASME B16.5 clase 300 y ASME B16.47 clase 300 son equivalentes a ISO 7005-1 PN 50. 8.1.4.2.4 Son aceptables las bridas con mayor espesor o dimetro exterior que lo requerido por ISO (ASME) paracualquiermaterial.Lasbridasquenoseanestndar(sobredimensionadas)todassusdimensiones indicadosen undibujo dimensional.Silasbridas sobredimensionadas requierenpernosotornillosdelongitud no estndar, tambin deben ser indicados en un dibujo dimensional. 8.1.4.2.5Lasbridasdebenserhechasdecaraplanaocararealzadayserdiseadasparaempernarse, excepto para carcasas recubiertas.8.1.4.3 Conexiones auxiliares 8.1.4.3.1 Paralquidosnoinflamablesynopeligrosos,lasconexionesauxiliaresalacarcasadepresin pueden ser roscados. Las boquillas estndar con rosca interna, pueden usarse para tubera de 38 mm (1,5 pulg) dedimetronominalymenores.Lasboquillasconbridasdebenusarseparatuberade51mm(2pulg)de dimetro nominal y mayores, as como para todos los servicios con lquidos inflamables y txicos. 8.1.4.3.2A menos que se indique lo contrario, las tuberas roscadas de rosca afilada conforme a ISO 7-1. Las aberturas y protuberancias roscadas para tubera deben ser conforme al ASME B16.5. NOTA: Para este requisito, el ASME B1.20.1 es equivalente a ISO 7-1. 8.1.4.3.3 SiPEMEXespecificaconexionesroscadas,stasdeben cilndricasycnicasdeacuerdoconla especificacinISO228-1,estarselladosconunajuntacontenidaylaconexinprincipaldebetenerunacara maquinada adecuadamente para contencin de la junta (ver Figura 19). Comit de Normalizacin de Petrleos Mexicanos y Organismos SubsidiariosBOMBAS CENTRFUGASNRF-050-PEMEX-2007Rev.: 0PGINA 35 DE 233 Figura 19.- Maquinado de la cara para retensin adecuada de juntas si se usa roscas cilndricas. 8.1.4.3.4 Lasconexionesauxiliaresdelacarcasaparafluidosinflamablesytxicos,integralmentebridadas, con soldaduras a tope o con soldadura insertada. Las conexiones en campo deben terminar en brida. 8.1.4.3.5 Lasconexionessoldadasalacarcasadebencumplirlosrequisitosdematerialesdelacarcasa, incluyendolosvaloresdeimpacto,enlugardelosrequisitosdelatubera.Todaslasconexionessoldadas deben completarse antes de que la carcasa de presin sea probada hidrostticamente (ver numeral 8.3.3.2). 8.1.4.3.6 Los niples soldados a la carcasa no deben ser mayores a 150 mm (6 pulg); y ser al menos de cdula 160 sin costura para dimetros iguales o menores a DN 25 (NPS 1) y un mnimo de cdula 80 sin costura para dimetros iguales o mayores a DN 40 (NPS 1 1/2 pulg). 8.1.4.3.7Lasconexionesroscadasenlacarcasaquenoestnconectadasalatubera,sonpermitidas nicamenteenlasbridasdelselloenbombasdematerialesclaseI-1eI-2(veranexo12.7),sison suministradosdebenteneruntapnslidodeacuerdoconelestndarASMEB16.11oequivalente.Para carcasas de hierro fundido se deben usar tapones de acero al carbono y para carcasas de otro tipo de metal, lostaponesdebenserdelmismometalqueeldelacarcasaodealgnotroconmayorresistenciaala corrosin.Lostaponesdebentenerunzancode38,1mm(11/2pulg)delongitudmnima.Paralascuerdas cnicas el tapn ser slido de cabeza hexagonal de acuerdo con DIN 910 o equivalente. 8.1.4.3.8LasconexionesmaquinadasyroscadasrequierenlaaprobacindePEMEX,yconformealos requerimientosdetaladradoycareadodelaespecificacinISO7005-1oISO7005-2.Losprisionerosylas tuercas deben sersuministrados. Las primeras 1,5 cuerdas en ambos extremos de cada prisionero deben ser eliminadas.NOTA: Para los propsitos de este requisito, el ASME B16.1 y ASME B16.5 son equivalentes a ISO 7005-1 y a ISO 7005 - 2, respectivamente. 8.1.4.3.9 Todas las conexiones adecuadas para la presin de la prueba hidrosttica de la regin de la carcasa a la cual estn unidas. 8.1.4.3.10Todaslasbombasdebensuministrarseconconexinparaventeoamenosquelabombasea autoventeada por el arreglo de las boquillas (ver numeral 6.1). 8.1.4.3.11Todas las conexiones por PEMEX sern accesibles para desensamble sin requerir que la bomba o cualquier pieza importante de la bomba sea movida. 8.1.4.3.12REQUISITOS ADICIONALES A LA CLUSULA 5.4 DE LA NORMA ISO 13709:2003. Comit de Normalizacin de Petrleos Mexicanos y Organismos SubsidiariosBOMBAS CENTRFUGASNRF-050-PEMEX-2007Rev.: 0PGINA 36 DE 233 8.1.4.3.12.1No deben suministrarse salidas roscadas en las volutas de succin o descarga ni en otras reas dealtavelocidad,amenosquestasseanesencialesparalaoperacindelabomba.Siserequieren conexiones de drenaje, venteo o para manmetros, stas deben ser autorizadas por PEMEX. 8.1.4.3.12.2Las conexiones bridadas a la carcasa sern de material compatible con la misma. 8.1.5Fuerzas y momentos externos en boquillas. 8.1.5.1 Lasbombashorizontalesysusbasesylasbombasverticalmentesuspendidas,deaceroode aleacionesdeacero,debendisearseparaoperarsatisfactoriamentesisonsometidasalasfuerzasy momentosdelaTabla5.Parabombashorizontales,sedebeconsiderareldobledelascargas:esfuerzosy deformacionesdesarrolladosenlacarcasa(vernumerales8.1.3.3y8.1.3.4)ydesplazamientodelasflechas (ver numeral 8.2.3.5). 8.1.5.2 Las fuerzas y momentos permisibles para las bombas verticales en lnea sern dos veces los valores en la Tabla 5 para boquillas laterales. 8.1.5.3 Paracarcasasdebombasconstruidas dematerialesdiferentesalacerooaleacionesdeaceroopara bombasconboquillasmayoresqueDN400(NPS16),elproveedordebeenviarparaaprobacinlascargas correspondientes con el formato de la Tabla 5. 8.1.5.4 Elsistema(s)decoordenadasmostradoenlaFigura20serutilizadoparaaplicarlasfuerzasy momentos de la Tabla 5. 8.1.5.5 El anexo F de la norma ISO 13709:2003 proporciona mtodos de calificacin de cargas en exceso de boquillasalosdelaTabla5.EstosmtodospuedenserutilizadospreviaaprobacindePEMEX.Parala aprobacin se requiere que el proveedor indique el grado de desalineacin que ocurrir usando las cargas de la Tabla 5.8.1.5.6 REQUISITOS ADICIONALES A LA CLUSULA 5.5 DE LA NORMA ISO 13709:2003. 8.1.5.6.1 EstosrequerimientosaplicanabombasconboquillasdesuccindeDN400(NPS16pulg)y menores, con carcasas construidas de acero o acero aleado. Las fuerzas y momentos dados en la Tabla 5 (ver fig.20)sonconsideradascomocargasmnimasysernajustadasdeacuerdoconlaexperienciaydatosde pruebas del proveedor. El proveedor debe proponer cargas semejantes en boquillas para carcasas construidas de otro material. 8.1.5.6.2Lascarcasasdelasbombashorizontalesdebensercapacesdesoportareldobledefuerzasy momentos indicados en latTabla 5, aplicados simultneamente a la bomba a travs de cada boquilla, adems delapresininterna,sincausarrozamientointernooefectosadversosdeoperacindelabombaoelsello mecnico.8.1.5.6.3 Paralasbombasincluidasenlosincisosa,bycdelcaptulo2deestanormadereferenciase requierequelabomba,labaseyelpedestalquesoportaelensambleseanadecuadosparalimitarel desplazamiento de la flecha medido en el cople en la bomba instalada, a un mximo de 127 micrometro (0,005 pulg)encualquierdireccin,cuandoestsujetaalasfuerzasymomentosdelaTabla5.Estosvaloresde fuerza y momentos son aplicados simultneamente a la bomba a travs de cada boquilla. (Este desplazamiento de la flecha es una medida de la rigidez del conjunto nicamente para diseo y no es un valor permitido para la operacin de la bomba. Se recomienda realinear a la temperatura normal de operacin). La bomba no siempre debe estar sujeta simultneamente a todas las fuerzas y momentos de la Tabla 5. Cuando las cargas en una o Comit de Normalizacin de Petrleos Mexicanos y Organismos SubsidiariosBOMBAS CENTRFUGASNRF-050-PEMEX-2007Rev.: 0PGINA 37 DE 233 ms direcciones son significativamente menores que las de la Tabla 5, PEMEX puede requerir y el proveedor debe notificar, los incrementos de cargas, en las otras direcciones, que satisfacen el criterio anterior. 8.1.5.6.4 Los puntos anteriores y las fuerzas y momentos indicados en la Tabla 5 son criterios para el diseo delabomba.Paradeterminarlascargaspermitidasdetuberasenunainstalacinespecfica,refiraseal anexo 12.6. 8.1.5.6.5 Elproveedordebesuministrarlabaseyelpedestalparatrabajopesado,amaneradesimplificarel arreglodetubera,permitindosemayorescargasportubera.Estasbasessernadecuadasparalimitarel desplazamiento de la flecha (medido en el cople, sobre la bomba instalada) a un mximo de 127 micromtros (0,005 pulg) en cualquier direccin, cuando dicha bomba se sujeta al doble de las fuerzas y momentos descritos en el numeral 8.1.5.6.3 8.1.5.6.6 El proveedor debe suministrar los clculos y/o datos de prueba disponibles, para el desplazamiento deflechaenelcoplecuandoPEMEXlorequiera,conlasfuerzasymomentosaplicadasdeacuerdoalos numerales 8.1.5.6.3 y 8.1.5.6.5.8.1.6Rotores. 8.1.6.1 Losimpulsoresdebenserdefundicin,deunasolapiezaydeltipocerrados,exceptosiPEMEX autoriza otro tipo de fabricacin. 8.1.6.2Paralasaplicacionesdelincisoddelcaptulo2deestanormadereferencialosimpulsoressemi abiertos pueden usarse en bombas verticales y los impulsores abiertos en bombas de flujo axial tipo propela o bombas de descarga separada (sumidero). 8.1.6.3 Losimpulsoresdebenasegurarsealaflechadelabombaysujetarloscontramovimiento circunferencial por medio de cuas y candados tipo reten bipartidos para evitar que tengan movimiento axial, no se aceptan pernos. Pueden usarse bujes cnicos para fijacin de impulsores en flechas de bombas verticales, sloconlaaprobacinespecficadePEMEX.Losimpulsoresenvoladizodebenasegurarseaxialmenteala flechapormediodetornillosotuercastipocachucha(cap)paranodejarexpuestalarosca.Cualquier dispositivo de fijacin debe atornillarse en sentido del flujo creado por el impulsor durante su rotacin normal y por medio de un mecanismo de bloqueo positivo (por ejemplo: prisioneros resistentes a la corrosin o roldanas concejas).Lostornillosdebentenerfiletesylaespigadedimetroreducidoredondeados,parareducirla concentracin de esfuerzos. Comit de Normalizacin de Petrleos Mexicanos y Organismos SubsidiariosBOMBAS CENTRFUGASNRF-050-PEMEX-2007Rev.: 0PGINA 38 DE 233 DIAMETRO NOMINAL DE BOQUILLAS BRIDADAS mm / (pulg)

50 /80 /100 /150 /200 /250 / 300 /350 /400 /

(2) (3)(4)(6)(8)(10)(12)(14)(16)FUERZA Y MOMENTO Fuerzas N (lbf) Cada boquillas superior FX 710 (160) 1070 (240)1420(320) 2490 (560)3780(850) 5340 (1200)6670(1500) 7120 (1600)8450(1900)FY 580 (130) 890 (200)1160(260)2050(460)3110 (700 ) 4450 (1000)5340(1200)5780(1300)6670(1500)FZ 890 (200) 1330 (300)1780(400)3110(700)4890(1100) 6670(1500)8000(1800)8900(2000)10230(2300)FR 1280 (290) 1930 (430)2560(570)4480(1010)6920(1560) 9630 (2200)11700(2600)12780(2900)14850(3300)Cada boquillas lateral FX 710 (160) 1070 (240)1420(320)2490(560)3780(850) 5340 (1200)6670(1500)7120(1600)8450(1900)FY 890 (200) 1330 (300)1780(400)3110(700)4890(1100) 6670 (1500)8000(1800)8900(2000)10230(2300)FZ 580 (130) 890 (200)1160(260)2050(460)3110(700) 4450 (1000)5340(1200)5780(1300)6670(1500)FR 1280 (290) 1930 (430)2560(570)4480(1010)6920(1560) 9630 (2200)11700(2600)12780(2900)14850(3300)Cada boquilla en el extremo FX 890 (200) 1330 (300)1780(400)3110(700)4890(1100) 6670 (1500)8000(1800)8900(2000)10230(2300)FY 710 (160) 1070 (240)1420(320)2490(560)3780(850) 5340 (1200)6670(1500)7120(1600)8450(1900)FZ 580 (130) 890 (200)1160(260)2050(460)3110 (700) 4450 (1000)5340 (1200)5780(1300)6670(1500)FR 1280 (290) 1930 (430)2560(570)4480(1010)6920(1560) 9630 (2200)11700(2600)12780(2900)14850(3300)Momentos N.m (lbf-pie) Cada boquilla MX 460 (340) 950 (700)1330(980)2300(1700)3530 (2600) 5020 (3700)6100(4500)6370 (4700)7320(5400)MY 230 (170) 470 (350)680(500)1180(870)1760(1300) 2440 (1800)2980(2200)3120(2300)3660(2700)MZ 350 (260) 720 (530)1000(740)1760(1300)2580 (1900) 3800 (2800)4610(3400)4750(3500)5420(4000)MR 620 (460) 1280 (950)1800(1330)3130(2310)4710(3500) 6750 (5000)8210 (6100)8540(6300)9820(7200)Notas:1. Para orientacin de cargas en boquillas ver la Figura 19, incisos a) al e). 2. Cada valor mostrado en la tabla indica el valor absoluto, es decir, el rango desde su valor negativo hasta su valor positivo: por ejemplo 160 indica un rango desde -60 hasta + 60. Tabla 5.- Cargas en boquillas. Comit de Normalizacin de Petrleos Mexicanos y Organismos SubsidiariosBOMBAS CENTRFUGASNRF-050-PEMEX-2007Rev.: 0PGINA 39 DE 233 Figura 20.- Sistema de coordenadas para fuerzas y momentos de la Tabla 5. Flecha CZZYYXXDescarga (D)Succin (S) ZSuccin(S)Descarga (D)Centro de la bomba (C)XYXZY(d)Bomba horizontal con succin axial y descarga superior. (b)Bomba verticalmente suspendida de doble carcasa. ZXYZXYDescarga (D)Succin (S) Centrode la bomba(c)Bomba horizontal con succin y descarga lateral. FlechaLCZZYYXXDescarga (D)Succin (S) (a)Bomba vertical en lnea. ZXYZXYSuccin (S)Descarga (D)Centro de la bomba (C)(e)Bomba horizontal con succin y descarga superior. Comit de Normalizacin de Petrleos Mexicanos y Organismos SubsidiariosBOMBAS CENTRFUGASNRF-050-PEMEX-2007Rev.: 0PGINA 40 DE 233 8.1.6.4 Los impulsores deben ser de mameln slido. Si los impulsores son hechos con moldes de fundiciones de ncleo extrado de corazones, esta construccin es aceptable si el hueco resultante se llena completamente con un metal adecuado que tenga un punto de fusin mnimo de 260 C (500F) para carcasas de bombas de hierro fundido y no menor que 540 C (1 000F) para carcasas de bombas de acero fundido. NOTA: El requerimiento de llenar el hueco del cubo del impulsor es para reducir al mnimo el peligro al personal si y cuando los impulsores son quitados por calentamiento.8.1.6.5 Para flechas que requieran que los empaques de las mangas pasen sobre roscas, el dimetro exterior de las roscas ser por lo menos 1,59 mm (0,06 pulg) menor que el dimetro interior del empaque y el dimetro de transicin debe tener un chafln de acuerdo con el numeral 8.1.3.12. 8.1.6.6 El ajuste (s) para flechas y mangas de sello ser H6/G7 de acuerdo con ISO 286 (todas sus partes). 8.1.6.7 Las reas de flechas (extremos laterales, reas centrales, entre otros) que son susceptibles de daos portornillosdepresindebenasentarseorelevarseparafacilitarlaextraccindemangasodeotros componentes.8.1.6.8 Lasflechasdebenmaquinarse,rectificarseytenerunacabadoalolargodesulongitudparaquela excentricidad total indicada (TIR por sus siglas en ingles) no sea mayor que 25 m (0,001 pulg). 8.1.6.9 Para tener un empacado o funcionamiento satisfactorio del sello, evitar fracturas de flecha y prevenir desgaste interno o amarres, la rigidez de la flecha en bombas horizontales de uno y dos pasos y verticales en lnea, debe limitar la flexin total de la flecha, bajo las ms severas condiciones dinmicas a lo largo de toda la curva carga-flujo, (con el impulsor de dimetro mximo a la velocidad y fluido especificado) a un mximo de 50 micrometro (0,002 pulg) en la cara de la caja del estopero o en la cara primaria del sello. La rigidez requerida de laflechapuedeobtenerseporunacombinacindeldimetrodelaflecha,lalongitudlibredelaflechayel diseodelacarcasa(incluyendoelusodevolutasdualesodifusores). Paralasbombasmultietapas,los efectos de rigidez del fluido deben ser considerados y los clculos deben ser realizados para una y dos veces los claros nominales de diseo. La rigidez del fluido en cojinetes y bujes de cojinete lubricados sern calculadas en una y dos veces los claros nominales de diseo. 8.1.6.10Si se suministran probetas de vibracin del tipo no contacto de acuerdo con el numeral 8.2.4.2.2, las reasaserobservadasporlasprobetasdevibracinradial,debenserconcntricasconlosmuonesdela flecha, adems las reas (para ambas vibracion radial y posicin axial) deben de:a)Estarlibresdemarcasygrabadosodecualquierotradiscontinuidadsuperficial,talcomounagujerode aceite o un cuero, por una distancia mnima equivalente a un dimetro de la punta de la probeta en cada lado de la probeta, b)Nosermetalizadas,encamisadasorecubiertasdematerialesquepresentancaractersticaselctricas diferentes, c)Tenerunacabado superficialfinalde0,8m(32micropulgadas) Ra omsliso,preferiblementeobtenido por pulido o bruido, d)EstarcorrectamentedesmagnetizadasalosnivelesespecificadosenelAPI670oequivalente,otratadas deotramanerademodoqueelmalacabado,totalelctricaymecnicacombinadonoexcedaalo siguiente: 1)Para las reas que sern observadas por probetas de vibracin radiales, el 25 por ciento de la amplitud de vibracin permitida pico a pico de o 6 m (250 micro pulgada), la que sea mayor; Comit de Normalizacin de Petrleos Mexicanos y Organismos SubsidiariosBOMBAS CENTRFUGASNRF-050-PEMEX-2007Rev.: 0PGINA 41 DE 233 2)Para las reas que sern observadas por probetas de posicin axiales, 13 m (500 micro pulgada). 8.1.6.11Silaflechasehacedematerialquepresentacaractersticaselctricasinconsistentes,lasreasde censadodelaflechasepuedenhacerconmangasoanillosdesealmontadasencalientealaflecha.Los anillosdesealdebenteneracabadosdeacuerdoconelnumeral8.1.6.10.Elusodelosanillosdeseal requiere la aprobacin de PEMEX. Losmaterialesconocidosquepresentancaractersticaselctricasinconsistentessonlasaleacionesconaltos contenidos de cromo, tales como 17-4 PH, acero inoxidable duplex y ASTM A 479 grado XM-19. 8.1.6.12Si se especifica que las bombas deben tener provisiones para el montaje de probetas de vibracin del tiponocontacto(vernumeral8.2.4.2.2),laflechadebeprepararsedeacuerdoconlosrequisitosdelnumeral 8.1.6.10 y del estndar API 670 o equivalente. 8.1.6.13Si las bombas son suministradas con probetas de vibracin del tipo no contacto, los registros exactos de excentricidad elctrica y mecnica para cada localizacin de la probeta en los 360, deben ser incluidos en el informe de la prueba mecnica. 8.1.6.14TodosloscuerosdelaflechadebentenerbordesredondeadosconformealASMEB17.1o equivalente.NOTA: Este requisito aplica a todos los cueros de la flecha y a los del cople. 8.1.6.15El rotor de las bombas de una y dos etapas deben ser diseados para que su primera velocidad crtica seca sea de al menos 20 por ciento por arriba de la velocidad mxima continua de operacin de la bomba. 8.1.6.16REQUISITOS ADICIONALES A LA CLUSULA 5.6 DE LA NORMA ISO 13709:2003. 8.1.6.16.1Cuandoexistalaposibilidadde cambios sbitosdeflujo opresin,que puedainvertirladireccin delempujehidrulico,losimpulsoresparabombasdeetapasmltiplesdebenasegurarseindividualmente contra movimientos axiales en ambas direcciones a lo largo de la flecha, cuando as lo especifique PEMEX. 8.1.6.16.2Lasflechasdebenserdedimetrosuficienteparatransmitirelmximopardetorsinrequerido bajocualquiercondicindeoperacin.Considerandoel105porcientodelavelocidadparaaccionadoresde velocidad variable y para soportar continuamente todos los esfuerzos que resulten de los pesos soportados, del empuje axial y arranques, incluyendo el arranque de motores a tensin plena.8.1.6.16.3Cuandoserequieranmangasenlasflechas,stasdebenseraseguradasoamordazadasaella misma, de un material resistente al desgaste, la corrosin y la erosin, con un espesor mnimo de 2,5 mm (0,1 pulg),ademsderectificarseypulirseensusuperficieexternaoterminadasparalaaplicacinespecficade sellado.8.1.6.16.4Lasmangasdebensellarseenelextremodelladodelprocesoyelensamblemanga-flecha(o tuerca) debe extenderse ms all de la cara exterior del prensa estopas o de la brida del sello. De esta manera no pueden confundirse las fugas entre la flecha y la manga, con las fugas a travs de la caja de estoperos o de las caras del sello mecnico. Con la aprobacin de PEMEX, las mangas pueden ser omitidas para bombas en lnea y para bombas horizontales pequeas que utilicen sello mecnico, en cuyo caso se debe establecer que la flecha est construida de un material cuya resistencia al desgaste y corrosin, as como su acabado, iguale a aquel de la manga. Si no se suministran mangas, las flechas o mamelones deben tener centros para permitir su reacabado. Comit de Normalizacin de Petrleos Mexicanos y Organismos SubsidiariosBOMBAS CENTRFUGASNRF-050-PEMEX-2007Rev.: 0PGINA 42 DE 233 8.1.6.16.5Lasflechasdebombas,exceptolasverticalmentesuspendidas,debensermaquinadasy terminadasadecuadamenteentodasulongituddeformaquelaexcentricidadtotalindicada(runout)no exceda de 25 m (0,001 pulg). En el ensamble de manga-flecha, la excentricidad total indicada (run out) no sermayorde51m(0,002pulg),paradimetrosnominalesentre51y101mm(2y4pulg),de80m(0,003 pulg) y de 100 m (0,004 pulg) para dimetros mayores de 101 mm (4 pulg). 8.1.6.16.6El dimetro de aquellas secciones de la flecha o mangas de la flecha en contacto con los sellos mecnicos en la zona de sellado secundario, deben ser mltiplos de 3,18 mm (1/8 pulg). 8.1.6.16.7Sedebesuministrarparabombashorizontalesyparatodaslasseccionesdeinterpasos,bujes removibles para la carcasa y mangas de flecha o equivalente. 8.1.6.16.8Paraflechasverticalessedebensuministrarbujesdetazonesreemplazablesentodoslos interpasos y todos los puntos regulares de apoyo.8.1.6.16.9Laflechadebombasverticalesenlaseccindeimpulsoresserdeunapieza,amenosque PEMEX apruebe otra cosa, debido a la longitud total de la flecha, y a restricciones de transporte, mantenimiento y almacenaje. 8.1.6.16.10Parabombashorizontalesdepasosmltiples(msdetrespasos),larigidezdelaflechaserel doble de la especificada en el numeral 8.1.6.9. 8.1.7Anillos de desgaste y claros. 8.1.7.1 Sedebensuministraranillosdedesgastereemplazablesenlascarcasasylosimpulsoresdelas bombas.Sielbalancedelempujeaxiallorequiere,debensuministrarseanillosdedesgastesfrontalesy posteriores.Nodebenusarsepaletasdebombeoparaestablecerelbalanceaxial.Losclarosdeoperacin radiales, deben ser utilizados para limitar las fugas internas y, donde sea necesario, el balance del empuje axial. 8.1.7.2 Lassuperficiescompaerasdedesgastedematerialesendurecibles,debentenerunadiferenciade dureza de por lo menos 50 Brinell, a menos que ambas superficies de desgaste, estacionaria y giratoria, tengan una dureza mnima de 400 Brinell. 8.1.7.3 Los anillos de desgaste reemplazables de las bombas de proceso y, si son utilizados en las bombas de serviciosauxiliares,debenfijarseensuposicinpormediodeajusteapresinyconprisionerosroscados, seguros (axiales o radiales). Otros mtodos de fijacin deben aprobarse por PEMEX. El dimetro de un agujero en un anillo de desgaste para un perno radial o un pasador roscado no ser mayor que la mitad del ancho del anillo de desgaste. 8.1.7.4 Claros entre elementos en rotacin. Los claros de operacin deben cubrir los siguientes requisitos. a)Cuando se establezcan claros de operacin entre anillos de desgaste y otras partes en rotacin, deben proporcionarselasconsideracionesdelastemperaturasdebombeo,condicionesdesuccin,las caractersticasdelfluidobombeado,lascaractersticasdedilatacinyexpansintrmica,las caractersticasoxidantesdelosmaterialesyeficienciahidrulicadelabomba.Losclarosdebenser suficientesparaasegurarlaconfiabilidaddeoperacinylibrerotacinbajotodaslascondicionesde operacin especificadas. Comit de Normalizacin de Petrleos Mexicanos y Organismos SubsidiariosBOMBAS CENTRFUGASNRF-050-PEMEX-2007Rev.: 0PGINA 43 DE 233 b)Para hierro fundido, bronce, acero inoxidable martensitico endurecido y materiales con baja tendencia a pegarse,sedebenutilizarlosclarosmnimosestablecidosenlaTabla6.Paralosmaterialescon tendencias a pegarse ms altas y para todos los materiales que operen a temperaturas mayores de 260 C (F 500), debe agregarse 125 m (0,005 pulg) a los claros diametrales indicados en la Tabla 6. c)Para anillos de desgaste de materiales no metlicos con muy baja o ninguna tendencias a pegarse (ver anexo12.8,TablaH.4),elproveedorpuedeproponerparaaprobacindePEMEX,clarosmenoresque losdadosenlaTabla6,siempreycuandoqueseanconsideradosfactorestalescomodistorsiny gradientes trmicos, para asegurar que los claros son suficientes para asegurar una operacin segura y confiable bajo todas las condiciones de operacin especificadas. DIAMETRO DEL ELEMENTO EN EL LUGAR DEL CLAROmmCLARO DIAMETRAL MINIMOmmDIAMETRO DEL ELEMENTO EN EL LUGAR DEL CLAROpulg CLARO DIAMETRAL MINIMOpulg 3 000 kW/etapa 2 P = 2 000 kW/etapa 3 P = 1 500 kW/etapa 4 P = 1 000 kW/etapa 5 P = 700kW/etapa 6 P = 500kW/etapa 7 P < 300kW/etapa La ecuacin para transicin desde 3,0 mm/s hasta 4,5 mm/s es vu = 3,0(n/3600)0,30[(kW/etapa)/300]0,21Velocidad de rotacin, r/min Velocidad de vibracin, mm/s RMS Velocidad de vibracin, pulg/s RMS Comit de Normalizacin de Petrleos Mexicanos y Organismos SubsidiariosBOMBAS CENTRFUGASNRF-050-PEMEX-2007Rev.: 0PGINA 59 DE 233 Figura 26.- Dimensiones de componentes rotatorios. 8.1.9.4 Balanceo.8.1.9.4.1 Los impulsores, tambores de balance y componentes mayores rotativos similares deben balancearse dinmicamentealgradoG2.5delanormaISO1940-1.Lamasadelaflechausadaparabalancearnodebe exceder la masa del componente a balancear. 8.1.9.4.2 LoscomponentessepuedenbalanceardinmicamenteenunplanocuandolarelacinD/B(ver Figura 26) sea igual o mayor a 6. 8.1.9.4.3El balanceo del rotor debe realizarse como se indica en los numerales especficos de la bomba. 8.1.9.4.4Los impulsores, tambores de balance y componentes rotativos similares de las bombas indicadas en el inciso a, b y c del captulo 2 de esta norma de referencia deben balancearse dinmicamente al grado G1 de la norma ISO 1940-1 (equivalente a 4 W/n en unidades del sistema