29
NORMA TÉCNICA NTC COLOMBIANA 2155 2000-11-22 CONECTORES DE POTENCIA PARA SUBESTACIONES ELÉCTRICAS E: ELECTRICAL POWER CONECTORS FOR SUBSTATIONS CORRESPONDENCIA: esta norma es equivalente (EQV) a la NEMA CC1: 1993 DESCRIPTORES: conector eléctrico; equipo de conexión eléctrica; equipo eléctrico; subestación eléctrica. I.C.S.: 29.240.10 Editada por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC) Apartado 14237 Bogotá, D.C. - Tel. 6078888 - Fax 2221435 Prohibida su reproducción Primera actualización

NTC2155 22-11-2000. PDF

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: NTC2155  22-11-2000. PDF

NORMA TÉCNICA NTC COLOMBIANA 2155

2000-11-22 CONECTORES DE POTENCIA PARA SUBESTACIONES ELÉCTRICAS E: ELECTRICAL POWER CONECTORS FOR SUBSTATIONS

CORRESPONDENCIA: esta norma es equivalente (EQV) a la

NEMA CC1: 1993 DESCRIPTORES: conector eléctrico; equipo de conexión

eléctrica; equipo eléctrico; subestación eléctrica.

I.C.S.: 29.240.10 Editada por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC) Apartado 14237 Bogotá, D.C. - Tel. 6078888 - Fax 2221435

Prohibida su reproducción Primera actualización

Page 2: NTC2155  22-11-2000. PDF

PRÓLOGO El Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, ICONTEC, es el organismo nacional de normalización, según el Decreto 2269 de 1993. ICONTEC es una entidad de carácter privado, sin ánimo de lucro, cuya Misión es fundamental para brindar soporte y desarrollo al productor y protección al consumidor. Colabora con el sector gubernamental y apoya al sector privado del país, para lograr ventajas competitivas en los mercados interno y externo. La representación de todos los sectores involucrados en el proceso de Normalización Técnica está garantizada por los Comités Técnicos y el período de Consulta Pública, este último caracterizado por la participación del público en general. La NTC 2155 (Primera actualización) fue ratificada por el Consejo Directivo del 2000-11-22. Esta norma está sujeta a ser actualizada permanentemente con el objeto de que responda en todo momento a las necesidades y exigencias actuales. A continuación se relacionan las empresas que colaboraron en el estudio de esta norma a través de su participación en el Comité Técnico 383103 Aparatos para subestaciones de media y alta tensión. EMPRESA DE ENERGÍA DE CUNDINAMARCA LUMINEX

POLYUPROTEC SCHNEIDER

Además de las anteriores, en Consulta Pública el Proyecto se puso a consideración de las siguientes empresas: AISLA LTDA. ALSTOM T Y D ASEA BROWN BOVERI ELECTRIFCIADORA DE SANTANDER S.A. CODENSA EMPRESAS MUNICIPALES DE CALI EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN FÁBRICA DE TABLEROS Y CONTROLES ELÉCTRICOS LTDA. INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA S.A.

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA TECNA SUPRINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y COMERCIO UNIVERSIDAD DEL VALLE VELÁSQUEZ CELSA CHEC DISICO LTDA. MELEC S.A.

ICONTEC cuenta con un Centro de Información que pone a disposición de los interesados normas internacionales, regionales y nacionales. DIRECCIÓN DE NORMALIZACIÓN

Page 3: NTC2155  22-11-2000. PDF

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2155 (Primera actualización)

1

CONECTORES DE POTENCIA PARA SUBESTACIONES ELÉCTRICAS ALCANCE Esta norma comprende conectores no aislados y soportes de barrajes hechos de metal para utilización de subestaciones eléctricas. Los conectores que se suministran en equipo están comprendidos en la norma del equipo correspondiente y se excluyen de esta norma. OBJETO El propósito de esta norma es proveer métodos de ensayo y requisitos de desempeño para las características eléctricas y mecánicas de conectores sometidos a condiciones normales de operación.

SECCIÓN 1: DEFINICIONES Y REFERENCIAS 1.1 REFERENCIAS ANSI/IEEE 11 West 42nd Street New York, NY 10036 B 18.2.1-1981 Standard for Square and Hex Bolts and Screws Including Askew Head Bolts, Hex Cap Screw and Lag Screws B 18.2.2-1987 Square and Hex Nuts B 18.22.1-1981 Standard for Plain Washers B 18.21.1-1983 Standard for Lock Washers 738-1989 Calculation of Bare Overhead Conductor Temperature and Ampacity for Steady-State Conditions National Electrical Manufacturers Association 2101 L Street, N.W Washington, D.C. 20037 107-1987 Methods of Measurements of Radio Influence Voltage of High Voltage Apparatus

Page 4: NTC2155  22-11-2000. PDF

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2155 (Primera actualización)

2

1.2 CONECTOR DE ÁNGULO Conector que une los extremos de dos conductores en un ángulo especificado. 1.2.2 Ángulo de un conector El ángulo de un conector es:

a) En el caso de un conector en ángulo, el ángulo conformado (curvatura) b) En el caso de un conector de derivación, el ángulo menor entre la derivación y el

conductor principal. 1.2.3 Conector tipo tornillo En un conector de tipo tornillo el contacto entre el conductor y el conector se realiza por presión ejercida por uno ó más tornillos de sujeción. 1.2.4 Conector de derivación Un conector de derivación es un conector en ángulo que une el conductor de una derivación al conductor principal en un ángulo especificado. 1.2.5 Soporte de barraje Un soporte de barraje es un elemento metálico, montado generalmente sobre un aislador, que soporta una barra colectora. 1.2.6 Conector combinado “T” y recto (Acople en “T”) Un conector T y uno recto combinados, unen los extremos de dos conductores principales y también un conductor de derivación a los conductores principales en un ángulo de 90°. 1.2.7 Conductor Un conductor está constituido con material conductor de modo que pueda usarse como portador de corriente eléctrica. 1.2.8 Conector Un conector es un dispositivo que une dos o más conductores en el objeto de suministrar un circuito eléctrico continuo. 1.2.9 Conector en cruz Un conector en cruz une dos conductores de derivación al conductor principal. Los conductores de derivación están opuestos entre sí y perpendiculares al conductor principal.

Page 5: NTC2155  22-11-2000. PDF

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2155 (Primera actualización)

3

1.2.10 Ensayos de diseño Los ensayos de diseño se hacen a la terminación del desarrollo de un nuevo diseño para establecer datos representativos del desempeño. Necesitan repetirse únicamente si el diseño se cambia para modificar su desempeño. 1.2.11 Conectores eléctricos de potencia para alta tensión (HV*), extra-alta tensión

(EHV*), y Ultra alta tensión (UHV*) Un conector eléctrico de potencia HV, EHV ó UHV para alta tensión es un conector, soporte de barraje u otro dispositivo que al conectarse a un conductor, no produce efecto corona o ruido a la tensión nominal. 1.2.12 Conector de expansión Un conector de expansión provee una conexión flexible entre conductores rígidos o entre conductor rígido y aparato eléctrico. 1.2.13 Abrazadera de línea en caliente (conector de línea viva) Una abrazadera de línea en caliente es un conector que permite ser instalado mientras esta energizado el conductor. 1.2.14 Conector en “L” Un conector en “L” es un conector en ángulo que une los extremos de dos conductores en un ángulo de 90°. 1.2.15 Conductor principal Un conductor principal es un conductor continuo del cual se derivan otros conductores. 1.2.16 Conector terminal en ángulo Un conector terminal en ángulo une un conductor ala barrera de aparatos eléctricos en un ángulo especificado. 1.2.17 Conector terminal Un conector terminal une un conductor con la barrera de aparatos eléctricos. 1.2.18 Conector paralelo Un conector paralelo une dos conductores paralelos que puedan traslaparse. 1.2.19 Conector terminal tubular de compresión Un conector terminal tubular de compresión es fabricado o prensado a partir de un cilindro. 1.20 Conector de tipo prensión En un conector de tipo prensión, la presión para ajustar el conector al conductor eléctrico se aplica mediante tornillo integral, cono u otra parte mecánica.

Page 6: NTC2155  22-11-2000. PDF

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2155 (Primera actualización)

4

1.2.21 Conector de rango múltiple (multicalibre) Un conector de rango múltiple permite conectar conductores de calibres diferentes. 1.2.22 Ensayos de rutina Los ensayos de rutina se hacen para verificar la calidad y uniformidad mano de obra y materiales usados en la fabricación de los conectores de potencia eléctrica. 1.2.23 Conector de servicio Un conector de servicio es un conector paralelo en el cual el contacto entre los conductores se obtiene aplicando presión mecánica. 1.2.24 Conector tipo encogible (contráctil) En un conector del tipo, el contacto entre el conductor y el conector se hacen por contracción en caliente. 1.2.25 Conector de calibre único Un conector de calibre único permite conectar únicamente un calibre de conductor. 1.2.26 Conector tipo soldar (soldered1) type) En un conector de soldar el contacto entre el conductor y el conector se hace con soldadura. 1.2.27 Conector cilíndrico estañado Un conector cilíndrico estañado tiene forma de cilíndrica y estañado para soldadura. 1.2.28 Conector adaptador recto (adaptador recto) Un conector adaptador recto une los extremos de dos conductores de formas diferentes en línea recta. 1.2.29 Conector recto Un conector recto une los extremos de dos longitudes de conductor en línea recta. 1.2.30 Conector de acople recto (acoplador) Un conector acoplador recto une dos conductores de calibres iguales, en línea recta. 1.2.31 Conector reductor recto (reductor) Un conector reductor recto une dos conductores de calibres diferentes, en línea recta. 1.2.32 Conector terminal de borne en ángulo Un conector terminal de borne en ángulo, une un conductor al perno de un borne de contacto en aparatos eléctricos, en un ángulo especificado.

1) Solder. Soldadura por fusión de aleación para unir metales (estañar)

Page 7: NTC2155  22-11-2000. PDF

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2155 (Primera actualización)

5

1.2.33 Conector terminal de borne Un conector terminal de borne une un conductor al borne redondo de contacto en aparatos eléctricos. 1.2.34 Conector en “T” Un conector en T es un conector de derivación que une un conductor derivado al conductor principal en un ángulo de 90°. 1.2.35 Palas Pala es la parte del conector que se usa para asegurarlo a una bornera. 1.2.36 Conductor en derivación Un conductor en derivación se deriva de un conductor principal. 1.2.37 Conector terminal Un conector terminal une un conductor en un extremo, a una bornera al perno de un borne de aparatos eléctricos. 1.2.38 Bornera Una bornera (generalmente) la parte plana conductora de un dispositivo al cual se sujeta un conector terminal. 1.2.39 Conector tipo roscado En un conector tipo roscado el contacto entre el conductor y el conector se hace mediante la presión ejercida sobre una parte roscada. 1.2.40 Conector espiral Un conector espiral es un conector paralelo en el cual el contacto entre los conductores se obtiene al formar un torcido en espiral entre el conector y los conductores después de unidos. 1.2.41 Conector en “V” Un conector en “V” une dos conductores en derivación a un conductor principal. Los conductores en derivación son perpendiculares al conductor principal y tienen un ángulo interno entre ellos inferior a 180°. 1.2.42 Conector tipo cuña En un conector tipo cuña el contacto entre el conductor y el conector se hace por la presión ejercida por una cuña. 1.2.43 Conector en “Y” Un conector en “Y” une dos conductores en derivación al conductor principal en ángulo. Los tres conductores están en el mismo plano.

Page 8: NTC2155  22-11-2000. PDF

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2155 (Primera actualización)

6

1.2.44 Conector tipo soldado (Weld type1)) En un conector tipo soldadura el contacto entre el conductor y el conector se realiza por soldadura.

SECCIÓN DOS: CARACTERÍSTICAS NOMINALES NORMALIZADAS 2.1 CARACTERÍSTICAS NOMINALES DE CORRIENTES PARA CONDUCTORES DE

COBRE DESNUDOS Las características nominales de corriente a 60 Hz para conductores de cobre IACS con conductividad del 98 % son los indicados en la columna 2 de las Tablas 2.1 y 2.2 cuando se emplean en espacios interiores. Cuando los conductores se usen en exteriores y estén sometidos a corrientes de aire y a efectos atmosféricos etc., las características nominales de corriente son las indicadas en la columna 3 de las Tablas 2.1 y 2.2.

Tabla 2.1. Características nominales de corriente para conductores de cobre desnudos

Características nominales de corriente Amperios*

(1) (2) (3) Calibre del conductor Interior** Exterior†

Alambre sólido 0 AWG (54 mm2) 160 250

00 AWG (67 mm2) 190 290 0000 AWG (107 mm2) 260 390

Conductor trenzado 0 AWG (54 mm2) 160 250

00 AWG (67 mm2) 190 300 0000 AWG (107 mm2) 270 400

250 MCM (127 mm2) 290 430 400 MCM (203 mm2) 410 580 500 MCM (253 mm2) 480 670 600 MCM (304 mm2) 540 750 750 MCM (380 mm2) 630 860

1 000 MCM (507 mm2) 770 1 030 1 500 MCM (760 mm2) 1 000 1 310 2 000 MCM (1 013 mm2) 1 190 1 530

La Tabla 2.1 ha sido calculada de acuerdo a la norma ANSI/IEEE STD 738-11/89. * La distancia entre conductores debe ser como mínimo 18 pulgadas (457 mm) pero en caso de ser menor

debe tenerse en cuenta el efecto de proximidad. ** Los valores nominales de corriente en interiores están basadas en un aumento de 30 °C sobre una temperatura

ambiente de 40 ºC en aire quieto y una emisividad de superficie, e, igual a 0.35. † Los valores nominales en exteriores se dan para una velocidad de viento de 2 pies por segundo (0,6 metros

por segundo), una temperatura de aire ambiente de 40 ºC y una temperatura de conductor de 70 ºC (aumento de 30 ºC) emisividad, e, igual a 0.35.

1) Weld: unión soldada, procedimiento y resultado de consolidar metales, conexión eléctrica soldada por

fusión.

Page 9: NTC2155  22-11-2000. PDF

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2155 (Primera actualización)

7

Tabla 2.2. Características nominales de corriente para conductores de cobre desnudos

Características nominales de corriente, amperios* 1) 2) 3)

Calibre normalizado de barraje tubular

Interior** Exterior†

mm pulgadas Schedule 40 Regular

Schedule 80 Pesada

Schedule 40 Regular

Schedule 80 Pesada

1/2 (12,7) 380 420 510 580 3/4 (19,0) 540 590 710 780 1 (25,4) 650 750 850 1 010

1-1/4 (31,8) 870 975 1 120 1 250 1- 1/2 (38,1) 1 020 1 150 1 280 1 450

2 (50,8) 1 250 1 500 1 550 1 850

2- 1/2 (63,5) 1 700 1 975 2 000 2 400 3 (76,2) 2 175 2 475 2 550 2 950

3- 1/2 (88,9) 2 575 2 875 3 050 3 400

4 (101,6) 2 850 3 100 3 400 3 800 5 (127,0) 3 450 3 850 4 100 4 600 6 (152,4) 4 000 4 500 4 700 5 200

* La distancia entre conductores debe ser como mínimo 18 pulgadas (457 mm) pero en caso de ser menor

debe tenerse en cuenta el efecto de la proximidad. ** Los valores nominales de corriente en interiores se calculan para un aumento de 30 °C sobre una

temperatura ambiente de 40 ºC en aire tranquilo pero libre. † Los valores nominales en exteriores se dan para una velocidad de viento de 2 pies por segundo (0.6 metros

por segundo), una temperatura de aire ambiente de 40 ºC y una temperatura de conductor de 70 ºC (incremento de 30 ºC) emisividad, e, igual a 0,35.

2.2 CARACTERÍSTICAS NOMINALES DE CORRIENTE PARA CONDUCTORES DE

ALUMINIO DESNUDOS 2.2.1 Los valores nominales de corriente a 60 Hz para conductores de aluminio son los indicados en la columnas 2 de las Tablas 2.3 y Tabla 2.4. Cuando se emplean los conductores de aluminio en exteriores y se someten a corrientes de aire, clima, etc., el valor nominal de corriente deberá estar en conformidad con la columna 3 de las Tablas 2.3 y Tabla 2.4.

Page 10: NTC2155  22-11-2000. PDF

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2155 (Primera actualización)

8

Tabla 2.3. Características nominales de corriente para conductores de aluminio desnudos

Características nominales de corriente. Amperios* (basados en porcentaje de conductividad de 57 a 61)**

1) 1) 2) Calibre del conductor* Interiores† Exteriores††

Alambre sólido 0 (54 mm2) 120 190

00 AWG (67 mm2) 140 220 0000 AWG (107 mm2) 210 300

Cable trenzado 0 (54 mm2) 130 200

00 AWG (67 mm2) 150 230 0000 AWG (107 mm2) 200 320

250 MCM (127 mm2) 240 350 400 MCM (203 mm2) 340 480 500 MCM (253 mm2) 400 550 600 MCM (304 mm2) 450 620 750 MCM (380 mm2) 530 720

1 000 MCM (507 mm2) 650 870 1 500 MCM (760 mm2) 850 1 110 2 000 MCM (1 013 mm2) 1 030 1 320

La Tabla 2.3 ha sido calculada de acuerdo con la norma ANSI/IEEE 738-11/89 * La distancia entre conductores debe ser como mínimo 18 pulgadas (457 mm) pero en caso de ser menor

debe tenerse en cuenta el efecto de la proximidad. ** Tubería con otros valores de conductividad afectarán esta tabla Véase el numeral de 2.2.2 a continuación. † Las características nominales de corriente en interiores están basadas en un aumento de 30 °C sobre la

temperatura ambiente de 40 ºC en aire tranquilo pero libre y una emisividad de superficie, e, igual a 0,35. 2.2.2 Para otras conductividades de tubería de aluminio las características nominales de corriente deben ajustarse de acuerdo a la siguiente fórmula.

53,0%)53()(

aleaciónnuevaladedadCondcutiviInuevaAleacción =

Tabla 2.4. Valores de corriente para conductores de aluminio desnudos

Características nominales de corriente. Amperios*

(Basados en porcentaje de conductividad de 53 %)** 1) 2) 3)

Calibre normalizado de barraje tubular

Interiores† Exteriores††

mm Pulgadas Schedule 40 Schedule 80 Schedule 40 Schedule 80 1/2 (12,7) 315 360 400 455 3/4 (19,0) 400 455 495 565

1 (25,4) 535 605 650 740 1-1/4 (31,8) 680 780 810 930 1-1/2 (38,1) 790 910 930 1 070

2 (50,8) 1 000 1 175 1 155 1 355 2-1/2 (63,5) 1 365 1 570 1 550 1 780

3 (76,2) 1 670 1 935 1 895 2 195 3-1/2 (88,9) 1 945 2 265 2 170 2 530

4 (101,6) 2 230 2 605 2 460 2 880 4-1/2 (114,3) 2 515 2 955 2 750 3 230

5 (127,0) 2 845 3 355 3 080 3 635 6 (152,4) 3 500 4 205 3 735 4 490

Continúa...

Page 11: NTC2155  22-11-2000. PDF

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2155 (Primera actualización)

9

Tabla 2.4. (Final)

* La distancia entre conductores debe ser como mínimo 18 pulgadas (457 mm) pero en caso de ser menor debe tenerse en cuenta el efecto de la proximidad.

** Las características nominales de corriente en interiores están basadas en un aumento

de 30 °C sobre la temperatura ambiente de 40 ºC en aire tranquilo pero libre. † Los valores nominales en exteriores se dan para una velocidad de viento de 2 pies por

segundo (0,6 metros por segundo), una temperatura de aire ambiente de 40 ºC y una temperatura de conductor de 70 ºC (incremento de 30 ºC).

2.3 CARACTERÍSTICAS NOMINALES PARA CONECTORES DE POTENCIA PARA HV,

EHV Y UHV (VÉASE EL NUMERAL 3.4) Las características nominales de los conectores de potencia EHV deberán basarse en los siguientes espacios mínimos de diseño, entre fases y distancia a tierra. Estas son las máximas condiciones de ensayo. La tensión para ensayo visual del efecto corona y de extinción del ruido audible debe ser como mínimo, 10 % mayor que la tensión nominal de operación. El nivel de la tensión de radio influencia (RIV) debe ser inferior a 200 microvoltios a esta tensión. Todos los ensayos deben realizarse bajo condiciones de laboratorio.

Tensión nominal de operación kV

Espacio mínimo entre fases Distancia mínima a tierra pies (m)

pies (m) pies (m) 230 11 (3,4) 15 (4,6) 345 16 (4,9) 25 (7,6) 500 25 (7,6) 30 (9,1) 765 45 (13,7) 45 (13,7)

1 000 55 (16,8) 55 (16,8)

Alta tensión (HV). Tensión nominal del sistema que no excede los 230 kilovoltios. Extra alta tensión (EHV). Tensión nominal del sistema que es superior a 230 kilovoltios pero menor a 1100 kilovoltios Ultra alta tensión (UHV). Tensión nominal del sistema que es igual o superior a 1 100 kilovoltios. 2.4. FRECUENCIA NOMINAL La frecuencia nominal de los conectores de potencia descritos en esta norma debe ser 60 Hz. 2.5 BASES DEL AUMENTO DE TEMPERATURA (Véase el numeral 3.1) 2.5.1 El aumento de temperatura de un conector eléctrico de potencia no debe exceder el aumento de temperatura del conductor con el cual debe usarse. 2.5.2 El aumento de temperatura de un conector eléctrico de potencia que une conductores de calibres diferentes no debe exceder el aumento de temperatura del conductor que tenga el aumento mayor.

Page 12: NTC2155  22-11-2000. PDF

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2155 (Primera actualización)

10

2.5.3 El aumento de temperatura promedio de un conector de potencia tipo expansión debe estar de acuerdo con lo mencionado en 2.5.1. El aumento de temperatura del punto más caliente no debe exceder el aumento de temperatura promedio en más de 10 °C. 2.6 RESISTENCIA MECÁNICA A LA EXTRACCIÓN (véase el numeral 3.2) La resistencia a la extracción de los dispositivos de fijación de un conector, debe ser la siguiente:

Calibre del conductor Resistencia mecánica mínima a la extracción

lb kg 6 - 1/0 (13 - 54) 300 (136)

2/0 - 4/0 (67 - 107) 500 (227) 250 - 500 (127 - 253) 1 000 (454)

Mayor de 500 (Mayor de 253) 2 000 (907) 2.7 RESISTENCIA MECÁNICA EN VOLADIZO DE LOS SOPORTES PARA BARRAS

(Véase el numeral 3.3) La resistencia mecánica mínima en voladizo de los soportes para barras debe ser la siguiente:

Bronce Aluminio lb (kg) lb (kg)

500 (227) 2 000 (907)

2.8 RESISTENCIA MECÁNICA A LA TORSIÓN DE UN CONECTOR DE TORNILLO El conector debe soportar, sin daño, un valor de torsión 50 % mayor que los valores indicados en la Tabla 4.2 características nominales de torsión. Se define como daño cualquier grieta o apertura detectada a simple vista. 2.9 ACOPLADORES DE ALUMINIO PARA SOLDADURA La resistencia mecánica del acoplador debe ser tal que la falla debe ocurrir en la parte colectora tubular endurecida cuando se someta a ensayo de tracción o de doblado. La conexión soldada debe tener una conductividad eléctrica igual o mayor que la original del colector. Los métodos recomendados de soldadura son tungsteno con gas inerte (TIG) o metálica con gas inerte (MIG).

Page 13: NTC2155  22-11-2000. PDF

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2155 (Primera actualización)

11

SECCIÓN TRES: NORMAS DE ENSAYO 3.1 ENSAYOS DE AUMENTO DE TEMPERATURA 3.1.1 A juicio del fabricante, los ensayos del aumento de temperatura en conectores eléctricos deben realizarse ya sea en interiores o en exteriores. El aumento de temperatura debe determinarse a 100 %, 125 % y 150 % de la corriente nominal con temperaturas equilibradas, obtenidas en cada nivel. El equilibrio de temperatura se define como la temperatura constante (1 °C) entre tres medidas sucesivas. Las medidas se hacen al final de los primeros 30 min con intervalos de 1 h hasta la terminación del ensayo. Los valores de corriente usados se basan en lo siguiente: Tipo de conductor Para características nominales de corriente cuando se realiza el ensayo de aumento

de temperatura Interiores Exteriores

Cobre desnudo Véase la columna 2 de las Tablas 2.1 y 2.2 Véase columna 3 de las Tablas 2.1 y 2.2 Aluminio desnudo Véase la columna 2 de las Tablas 2.3 y 2.4 Véase la columna 3 de las Tablas 2.3 y 2.4

Este ensayo no pretende calificar los conectores para un servicio mayor al del valor nominal normalizado (véase el numeral 2.1.2.2). 3.1.2 Los conductores del calibre y tipo correcto deben prolongarse 4 pies (1,2 m) como mínimo de cada abertura del conector al punto de conexión al circuito, para eliminar cavidades de calor o puntos calientes en el anillo de ensayo. 3.1.3 Los valores de la corriente a usar al realizar los ensayos de aumento de temperatura para los varios tipos de conectores deben determinarse de acuerdo con lo siguiente:

a) Conectores terminales. Los valores de corriente deben seleccionarse con base en el valor nominal del equipo al cual se une el conector, o con base en el valor nominal del conductor para el cual se diseña la abertura, el que sea menor.

b) Conectores en ángulo y rectos. Los valores de corriente deben seleccionarse

con base en el conductor que tenga el valor más bajo para conducción de corriente cuando las aberturas son de dos calibres y con base en el conductor que es común a ambas aberturas cuando éstas son del mismo calibre.

c) Conectores en “T”. Los valores de corriente deben seleccionarse con base en la

corriente nominal total en el conductor de la derivación o en el conductor principal si éste es el más pequeño.

3.1.4 En conectores de expansión las medidas deben hacerse de acuerdo con lo siguiente:

a) Deben conectarse termopares a la superficie superior de los elementos individuales flexibles en el centro del tramo libre (véase la Figura 3.1).

b) Debe medirse la temperatura de cada elemento flexible que conforma el

conector entero. Se debe registrar la mayor temperatura y compararse con los requisitos del numeral 2.5

Page 14: NTC2155  22-11-2000. PDF

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2155 (Primera actualización)

12

c) Todas las mediciones de la temperatura deben promediarse a fin de obtener el incremento de temperatura promedio del conector de expansión.

Longitud detrenza libre

Ubicación de termopares(superficie central superior)

Figura 3.1. Localización del termopar 3.2 ENSAYOS DE RESISTENCIA MECÁNICA A LA EXTRACCIÓN Los ensayos de resistencia a la extracción de los dispositivos de fijación del conector, deben hacerse con conductores de ambos calibres, el máximo y el mínimo, de aluminio o cobre, el que se emplee normalmente con cada conector en particular. El conector debe fijarse al conductor y apretarse los tornillos de fijación de acuerdo con la recomendación del fabricante. La carga debe aplicarse entre las mordazas a una velocidad que no exceda 1/4 de pulgada por minuto por pie de longitud (20,8 mm por minuto, por metro de longitud.) 3.3 ENSAYO DE EFECTO CORONA Y TENSIÓN DE RADIO INFLUENCIA (RIV) 3.3.1 Los conectores deben ensayarse mientras se ensamblan con el conductor sobre el cual deben usarse. Se permite sustituir los tubos de dimensiones equivalentes por conductores cableados. El conector y el conductor a ensayar deben estar limpios, secos y nuevos. 3.3.2 Se permite realizar los ensayos bajo condiciones monofásicas pero debe corregirse el valor nominal del conector en la fase central de la condición trifásica. Esto debe hacerse como sigue:

a) Determinar el gradiente de tensión del conductor usando la tensión de ensayo de extinción del efecto corona y las condiciones de ensayo en la fórmula de las Figuras 3.2 y 3.3

b) Determinar la tensión línea a tierra en la cual el conector debe operar usando el

gradiente de tensión determinado en el ítem a y las condiciones reales de “características nominales de operación” en las fórmulas de las Figuras 3.4 y 3.5

Page 15: NTC2155  22-11-2000. PDF

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2155 (Primera actualización)

13

am

a

Erh

hE

rh

lnr

VE

−=

=

21

Donde:

h = distancia del centro del conductor al plano de tierra, en centímetros

r = radio del conductor individual, en centímetros

s = espacio del eje central del conductor en el haz, en centímetros

d = espacio entre fases de las líneas centrales del haz, en centímetros

V1 = tensión de ensayo de la extinción del efecto corona, entre línea y tierra kV

V2 = tensión de operación de la extinción del efecto corona, entre línea y tierra, kV

Ea = gradiente de tensión promedio en la superficie del conductor kV/cm

Em = gradiente de tensión máximo en la superficie del conductor sencillo, kV/cm

re = radio equivalente del conductor sencillo, de conductores en haz, en

centímetros.

n = cantidad de conductores en el haz

γ = para haces de 1, 2 y 3 conductores = 1; para haces de 4 conductores = 1,12

ln = logaritmo natural

h

Conductor

2r

PLANO DE TIERRA

Figura 3.2. Gradiente de la tensión del conductor, para conductor sencillo

Page 16: NTC2155  22-11-2000. PDF

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2155 (Primera actualización)

14

3.3.3 Las observaciones del efecto corona visual deben hacerse en un área oscura después de que el ojo se haya adaptado. Pueden usarse binoculares para observar el efecto corona. Las observaciones deben limitarse a la presencia o ausencia de efecto corona positivo, sin tener en cuenta cualquier incandescencia de efecto corona negativo, ya que únicamente el efecto positivo contribuye al ruido en forma significativa. Debe aplicarse una sobretensión del 30 % para establecer el sitio crítico del efecto corona, si lo hay. Debe observarse la tensión de extinción del efecto corona a medida que disminuye la tensión. 3.3.4 Las medidas de la tensión de radio influencia deben efectuarse de acuerdo con la norma NEMA Standard Publications No. 107-1987. Se permite omitir las medidas de la tensión de radio influencia si la configuración del ensayo permite la observación visual completa y se han identificado todas las fuentes del efecto corona. 3.4 RESISTENCIA MECÁNICA EN VOLADIZO DE LOS SOPORTES DE BARRAS La resistencia en voladizo debe determinarse aplicando una carga en el eje central del conductor, transversal al eje longitudinal del conductor. El soporte de la barra debe atornillarse a una superficie plana usando el herraje recomendado por el fabricante.

nn

rs

r

rh

lnrn

VE

m

e

a

1

21

=

=

γ

PLANO DE TIERRA

h

S

2r

Figura 3.3. Gradiente de tensión del conductor para conductor en haz

Page 17: NTC2155  22-11-2000. PDF

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2155 (Primera actualización)

15

+=

224

22

dhr

hdlnrEaV

PLANO DE TIERRA

h

d

2r

d

Figura 3.4. Tensión de línea a tierra para conductor sencillo (tres fases) 3.5 ENSAYO DE RESISTENCIA MECÁNICA A LA TORSIÓN EN CONECTORES DE

TORNILLO Los conductores deben ensamblarse en el conector y los tornillos girarse uniforme y alternativamente con incrementos de 100 libra-pulgada (11,3 N.m) hasta alcanzar el 50 % sobre el valor nominal de torsión (véase el numeral 4.6). Los de tipo gancho (con ranura de soporte abierta) deben ensayarse sin soldadura, aplicando la carga contra un brazo del soporte únicamente. 3.6 ENSAYO DE TRACCIÓN A ACOPLADORES SOLDADOS El conductor empalmado con el acoplador debe fijarse en una máquina de ensayo de tracción y aplicársele una carga a una velocidad no mayor a 1/4 de pulgada por minuto por pie (20,8 mm por minuto por metro). 3.7 ENSAYO DE DOBLADO DE ACOPLADORES SOLDADOS Debe aplicarse una carga en dos puntos, a una distancia de tres pulgadas (76,2 mm) de la soldadura transversal en el eje longitudinal del conductor. El conductor debe soportarse ligeramente en cada extremo.

nn

ea

rs

rre

dhr

hdlnrnEV

1

2224

2

=

+=

γ

Page 18: NTC2155  22-11-2000. PDF

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2155 (Primera actualización)

16

PLANO DE TIERRA

h

dd

SSS

r

Figura 3.5. Tensión de línea a tierra para conductor en haz (tres fases)`

SECCIÓN CUARTA: NORMAS DE FABRICACIÓN 4.1 GRAPAS DE FIJACIÓN PARA CONECTORES 4.1.1 Las grapas de fijación para conectores de cobre eléctricos de potencia deben cumplir con los requisitos de las Normas ANSI B18.2.1 y B.18.2.2. Las arandelas deben cumplir con los requisitos de la Norma ANSI B18.22.1. Las arandelas de presión son opcionales y, si se emplean, deben cumplir con los requisitos de la Norma ANSI B18.21.1. 4.1.2 Las grapas de fijación para conectores de aluminio eléctricos de potencia deben cumplir con los requisitos de las Normas ANSI B18.2.1 y B.18.2.2. Las arandelas planas deben cumplir con los requisitos de la Norma ANSI B18.22.1. Las arandelas partidas deben cumplir con los requisitos de la Norma ANSI B18.21.1. Los tornillos, las tuercas, o ambas deben tratarse para prevenir calentamiento. 4.2 ROTULADO DE IDENTIFICACIÓN La siguiente información mínima debe indicarse en todos los conectores eléctricos de potencia.

a) Nombre del fabricante

b) Calibre máximo o rango de calibres de los conductores con los cuales se ha previsto usar el conector

4.3 DESIGNACIÓN DE TAMAÑOS DE CONECTORES El tamaño de un conector eléctrico de potencia debe designarse en términos del calibre y otros calibres de los conductores que puede acomodar. El calibre de los conductores debe indicarse en los siguientes términos:

a) Para alambres y cables, en la galga AWG, o en miles de milésimas circulares (mcm).

Page 19: NTC2155  22-11-2000. PDF

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2155 (Primera actualización)

17

b) Para tubos, con el diámetro nominal del tubo (NPS), ó diámetro de tubo de hierro (IPS) que incluye diámetro patrón (SPS ó SCH 40) y extra pesado (EHPS ó SCH 80), excepto para conectores de expansión o conectores internos. El conector identificado con NPS ó IPS indica que ha sido diseñado para acomodarse tanto a SPS (SCH 40) ó EHPS (SCH 80). Se requiere identificación especial si el conector se limita a SPS (SCH 40) ó EHPS (SCH 80) únicamente.

4.4 DIMENSIONES DE ROSCA PARA CONECTORES TERMINALES PARA VÁSTAGO Las dimensiones de la rosca para conectores terminales para vástago ideados para usar co equipo eléctrico son las siguientes:

Diámetro del vástago Cantidad de filetes Clase de rosca Pulgada (mm) Pulgada Clase

3/4 (19,0) 16 UNF-2B 1 1/8 (28,6) 12 UNF-2B 1 1/4 (31,8) 12 UNF-2B 1 1/2 (38,1) 12 UNF-2B

2 (50,8) 12 UN-2B 2 1/2 (63,5) 12 UN-2B

4.5 ORIFICIOS PARA TORNILLOS EN CONECTORES TERMINALES CON PALAS

SENCILLAS O PALAS MÚLTIPLES PLANAS La disposición y las dimensiones de los orificios para tornillos en las palas de conectores eléctricos de potencia previstos para uso con equipo eléctrico están indicados en las Figuras 4.1 a 4.6. Los orificios indicados en las Figuras 4.2 a 4.6 son de 14,3 mm de diámetro. Las Figuras 4.7 y 4.8 muestran el espacio típico para palas planas múltiples. 4.6 CANTIDAD Y DIÁMETRO DE PASADORES DE FIJACIÓN DE CONDUCTORES

PARA CONECTORES 4.6.1 La cantidad y diámetro de los pasadores de fijación de conductores para conectores están indicados en la Tabla 4-1. 4.6.1.1 Todo tornillo en U debe contarse como dos tornillos. 4.6.1.2 Para el diseño de horquilla (conductor single casting wraparound*), cada tornillo debe contar como dos. 4.6.1.3 Cuando se emplean dos tamaños diferentes de conductores, se permite el uso de los tornillos especificados para el conductor más pequeño. 4.6.1.4 Cuando se especifican tres tornillos, se aplican las siguientes excepciones:

a) Los ojetes del terminal deben contar con mínimo cuatro tornillos o el equivalente para un conductor sencillo.

b) Los conectores de vástago deben tener mínimo cuatro tornillos o el equivalente

para la parte del vástago.

Page 20: NTC2155  22-11-2000. PDF

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2155 (Primera actualización)

18

4.6.1.5 Los tornillos de aleaciones de bronce deben presentar una resistencia a la extracción mínima de 70,000 lb por pulgada cuadrada (480 MPa) y los de aleación de aluminio deben presentar una resistencia a la extracción mínima de 55,000 libras por pulgada cuadrada (380 MPa). 4.6.1.6 Los tornillos de aleaciones de bronce deben emplearse en conectores de aleación de cobre y los de aleación de aluminio en los conductores de aleación de aluminio. Se permite alternar los materiales de la aleación que se emplean en los tornillos siempre y cuando se cumpla con los requisitos de desempeño.

Todas las medidas en pulgadas y mm

2 pulgadas x D MínimoForma alterna

Diámetro del orificio= D+1/16 de pulgada(1,6 mm) (donde D= diámetro del pasador)

Figura 4.1

1 pulgada(25,4 mm)

mínimo

5/8 de pulgada(15,9 mm)

5/8 de pulgada(15,9 mm)

1 3/4 de pulgada(44,4 mm)

Figura 4.2

Page 21: NTC2155  22-11-2000. PDF

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2155 (Primera actualización)

19

Todas las medidas en pulgadas y mm

5/8 de pulgada(15,9 mm)

(76,2 mm)

3 pulgadas(76,2 mm)

5/8 de pulgada(15,9 mm)

1 3/4 de pulgada(44,4 mm)

5/8 de pulgada(15,9 mm)

1 3/4 de pulgada(44,4 mm)

5/8 de pulgada(15,9 mm)

Figura 4.3

4 pulgadas(101,6 mm)

1 1/8 de pulgada(28,6 mm)

1 3/4 de pulgada(44,4 mm)

1 1/8 de pulgada(28,6 mm)

4 pulgadas(101,6 mm)

1 1/8 de pulgada(28,6 mm)

1 3/4 de pulgada(44,4 mm)

1 1/8 de pulgada(28,6 mm)

Figura 4.4

Page 22: NTC2155  22-11-2000. PDF

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2155 (Primera actualización)

20

Todas las medidas en pulgadas y mm

5 pulgadas(127,0 mm)

3/4 de pulgada(19,0 mm)

3/4 de pulgada(19,0 mm)

4 pulgadas(101,6 mm)

Todas las medidas en pulgadas y mm

1 3/4 de pulgada(44,4 mm)

1 3/4 de pulgada(44,4 mm)

1 1/8 de pulgada(28,6 mm)

1 3/4 de pulgada(44,4 mm)

1 1/8 de pulgada(28,6 mm)

Figura 4.5

6 pulgadas(152,4 mm)

1 1/8 de pulgada(28,6 mm)

1 3/4 de pulgada(44,4 mm)

1 1/8 de pulgada(28,6 mm)

4 pulgadas(101,6 mm)

1 1/4 de pulgada(31,8 mm)

1 3/4 de pulgada(44,4 mm)

1 3/4 de pulgada(44,4 mm)

1 1/4 de pulgada(31,8 mm)

Figura 4.6

Page 23: NTC2155  22-11-2000. PDF

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2155 (Primera actualización)

21

Todas las medidas en pulgadas y mm

5/8 de pulgada(15,9 mm)

5/8 de pulgada(15,9 mm)

6 pulgadas(152,4 mm)

1 3/4 de pulgada(44,4 mm)

3 pulgadas(76,2 mm)

1 1/4 de pulgada(31,8 mm)

1 1/4 de pulgada(31,8 mm)

1 3/4 de pulgada(44,4 mm)

1 3/4 de pulgada(44,4 mm)

Figura 4.7

1 1/8 de pulgada(28,6 mm)

1 3/4 pulgadas(44,4 mm)

1 1/8 de pulgada(28,6 mm)

4 pulgadas(101,6 mm)

6 pulgadas(152,4 mm)

1 1/8 de pulgadas(28,6 mm)

1 1/8 de pulgada(28,6 mm)

1 3/4 de pulgada(44,4 mm)

1 3/4 de pulgada(44,4 mm)

Figura 4.8

1/4 de pulgada(6,4 mm) palas

1/4 de pulgada(6,4 mm) espacio

Figura 4.9

Page 24: NTC2155  22-11-2000. PDF

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2155 (Primera actualización)

22

Tabla 4.1. Tornillos de sujeción para conectores (tabla en unidades tradicionales y SI)

Para conductores de cobre Para conductores de aluminio p ACSR

Clase de conductor Tamaño único Trabajo regular

Tamaño único Trabajo pesado

Rango tomado Rango tomado* Tamaño único

Diámetro normalizado

del tubo

Cable de cobre

AWG ó MCM

Cable ACSR o de aluminio

Diámetro exterior

Diámetro de pasador

Tornillos por conductor

Tornillos por conductor

Tornillos por conductor

Tornillos por conductor* Tornillos por conductor

Diámetro Diámetro Diámetro Diámetro Diámetro Pulgadas Pulgadas Pulgadas Número Pulgadas Número Pulgadas Número Pulgadas Número Pulgadas Número Pulgadas

1/8 4 a 2/0 0,200 a 0,399 1/2 2 3/8 3 3/8 4 3/8 2 3/8 2 1/2 1/2 3/0 a 500 ... 5/8 a 1 1/8 3 3/8 3 1/2 4 3/8 4 1/2 4 1/2

3/4 hasta 1 550 a 800 ... ... 3 3/8 4 1/2 4 1/2 4 1/2 4 1/2 1 1/4 hasta 2 900 a 2 000 0,400 a 1,412 1 1/4 a 2 1/2 3 1/2 4 1/2 4 1/2 4 1/2 4 1/2

2 1/2 900 a 2 000 0,400 a 1,412 ... 3 1/2 4 1/2 4 1/2 4 1/2 4 1/2 3 hasta 4 2 250 a 3 000 1,413 a 1,850 2 3/4 a 5 3 5/8 4 5/8 4 5/8 4 5/8 4 5/8

4 1/2 hasta 6 ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 6 5/8

Unidades tradicionales

Para conductores de cobre Para conductores de aluminio p ACSR

Clase de conductor Tamaño único Trabajo regula

Tamaño único Trabajo pesado

Rango tomado Rango tomado* Tamaño único

Diámetro normalizado

del tubo

Cable de cobre

Cable ACSR o de

aluminio Diámetro exterior

Diámetro de pasador

Tornillos por conductor

Tornillos por conductor Tornillos por conductor

Tornillos por conductor*

Tornillos por conductor

Diámetro Diámetro Diámetro Diámetro Diámetro mm mm2 mm mm Número Pulgadas Número Pulgadas Número Pulgadas Número Pulgadas Número Pulgadas 9,5 21 a 67 5,08 a 10,1 12,7 2 9,5 3 9,5 4 9,5 2 12,7 2 12,7

12,7 85 a 253 ... 15,9 a 28,6 3 9,5 3 12,7 4 9,5 4 12,7 4 12,7 19,0 a 25,4 279 a 405 ... ... 3 9,5 4 12,7 4 12,7 4 12,7 4 12,7 31,0 a 50,8 456 a 1 013 10,2 a 35,9 31,8 a 63,5 3 12,7 4 12,7 4 12,7 4 12,7 4 12,7

63,5 456 a 1 013 10,2 a 35,9 ... 3 12,7 4 12,7 4 12,7 4 12,7 4 12,7 76,2 a 101,6 1 140 a 1 520 35,9 a 47,0 69,8 a 127,0 3 15,9 4 15,9 4 15,9 4 15,9 4 15,9

114,3 a 152,4 ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 6 15,9 * Se aplica sólo a cables

Page 25: NTC2155  22-11-2000. PDF

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2155 (Primera actualización)

23

Tabla 4.2. Características nominales de torsión

Diámetro de los pernos Caracterísitcas nominales de torsión Pulgadas (mm) lb pie (N.m) lb. pulgada (N.m)

3/8 SB (9,5) 20 (27,1) 240 (27,1) 1/2-SB (12,7) 40 (54,2) 480 (54,2) 5/8-SB (15,9) 55 (74,6) 660 (74,6) 3/8 L-A (9,5) 14 (19,0) 168 (19,0) 1/2-L-A (12,7) 25 (33,9) 300 (33,9) 5/8-L-A (15,9) 40 (54,2) 480 (54,2)

Nota: L-A = Aluminio lubricado SB = Silicona bronce * Véase en el numeral 4.5 acerca de la disposición y diámetros de los pernos para conectores terminales. 4.6.2 Ejemplos ilustrados del uso de la Tabla 4.1 4.6.2.1 EJEMPLO 1. Un conector acoplador recto o un conector en ángulo a 90° (1.57 rad) se usa para conectar un conductor tubular de cobre de 1 ½ pulgadas (38,1 mm) a otro de igual calibre. Después de localizar la línea apropiada para tubo de cobre de 1 ½ pulgadas (38,1 mm) en la primera columna de la tabla, la cantidad total de pernos requerida puede determinarse de la siguiente información dada para los conectores: Para conectores de servicio normal: 3A x 2B = 6C 4A x 2B = 8C Donde:

A = pernos de ½ pulgada (12,7 mm) de diámetro por conductor

B = número de conductores

C = número de pernos de ½ pulgada de diámetro por fijación. 4.6.2.2 EJEMPLO 2. Se usa un conector en “T” de tamaño único para unir una línea principal de aluminio Schedule 40 de 3 pulgadas (76,2 mm) a una derivación de 397,5* MCM ACSR (201 mm2) (diámetro exterior= 0,743 pulgadas, 18,87 mm). Después de localizar el renglón apropiado para la tubería de 3 pulgadas (76,2 mm) en la primera columna de la tabla, se puede ver que los conectores requieren 4 pernos de 5/8 pulgadas de diámetro (15,9 mm) por conductor. Después de localizar el renglón apropiado al diámetro exterior de la derivación 0,743 pulgadas (18,87 mm) ACSR en la tercera columna de la tabla, puede verse que los conectores requieren 4 pasadores de ½ pulgada (15,9 mm) de diámetro por conductor.

Page 26: NTC2155  22-11-2000. PDF

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2155 (Primera actualización)

24

En este caso y de acuerdo con el numeral 4.6.1.3, el fabricante tiene la posibilidad de usar 4 pasadores de ½ pulgada (12,7 mm) de diámetro por conductor ó 4 pasadores de 5/8 pulgadas (15,9 mm) de diámetro por conductor. 4.6.2.3 EJEMPLO 3. Un conector de cobre para vástago con rosca 12 de 1 1/8 de pulgadas (28,6 mm) se conecta a un cable de cobre cuyo calibre va de 400 MCM a 800 MCM (203 mm2 a 405 mm2). Este conector se considera como un conector que tiene un rango de conexión*. Usando la cuarta columna para el vástago y la segunda columna para el cable de cobre, puede verse que los conectores requieren los siguientes pernos.

a) 4 Pernos de 3/8 de pulgadas (9,5 mm) de diámetro por conductor, para el vástago de 1 1/8, columna con rango de conexión* y

b) 4 Pernos de ½ pulgada (12,7 mm) de diámetro por conductor, para el cable.

En este caso y de acuerdo con el numeral 4.6.1.3, el fabricante tiene la posibilidad de usar 4 pasadores de 3/8 de pulgadas (9,5 mm) de diámetro por conductor, ó 4 de ½ pulgada (12,7 mm) de diámetro por conductor. 4.7 CONECTORES DE EXPANSIÓN Los conectores de expansión deben permitir el movimiento total de un conductor en relación con el otro, como sigue:

a) Para conductores de cobre de 1 ¼ de pulgadas (31,8 mm) mínimo

b) Para conductores de aluminio o combinación de aluminio y cobre- 2 pulgadas (50,8 mm) mínimo.

4.8 CONECTORES TERMINALES En los terminales construidos con lado empernado debe existir una distancia mínima de 1/8 de pulgada entre los pernos de sujeción y la superficie de contacto de la pala. 4.9 ARANDELAS PLANAS CORRIENTES El tamaño de las arandelas planas (corrientes), (silicon-bronce, aluminio, acero), previstas para usar con pasadores* de 3/8 de pulgada, ½ pulgada y 5/8 de pulgada (9,5 mm - 12,7 mm y 15,9 mm) para unir conectores eléctricos de potencia a superficies de contacto planas deben ser:

* Véase en el numeral 4.5 la disposición y tamaños de los pernos para conectores de terminal

Page 27: NTC2155  22-11-2000. PDF

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2155 (Primera actualización)

25

Tamaño de la arandela pulgadas (mm)

Tamaño del perno Diámetro interior Diámetro exterior Pulgadas (mm) Mínimo Máximo Máximo

3/8 (9,5) 13/32 (10,3) 7/16 (11,1) 7/8 (22,2) 1/2 (12,7) 17/32 (13,5) 9/16 (14,2) 1 1/4 (31,7) 5/8 (15,9) 21/32 (16,7) 11/16 (17,4) 1 1/2 (38,1)

4.10 ALTURA DE LAS GRAPAS DE SOPORTE DE BARRAS DE ALUMINIO Y COBRE

(FIJACIONES)

Altura en mm del eje central del conductor sobre el vértice del aislador Tamaño normalizado

del tubo Circunferencia del pasador de

3 pulgadas (76,2) Circunferencia del pasador de

5 pulgadas y 7 pulgadas (127,0 y 117,8)

pulgadas (mm) 1/2 (12,7) 1 3/4 ± 1/16 (44,4 ± 1,6) 2 1/8 ± 1/16 (54,0 ± 1,6) 3/4 (19,0) 2 ± 1/16 (50,8 ± 1,6) 2 1/4 ± 1/16 (57,2 ± 1,6) 1 (25,4) 2 ± 1/16 (50,8 ± 1,6) 2 1/4 ± 1/16 (57,2 ± 1,6)

1 1/4 (31,8) 2 1/4 ± 1/16 (57,2 ± 1,6) 2 3/8 ± 1/16 (60,3 ± 1,6)

1 1/2 (38,1) 2 1/2 ± 1/16 (63,5 ± 1,6) 2 1/2 ± 1/16 (63,5 ± 1,6) 2 (50,8) 2 3/4 ± 1/16 (69,8 ± 1,6) 2 3/4 ± 1/16 (69,8 ± 1,6)

2 1/2 (63,5) 3 1/8 ± 1/16 (79,4 ± 1,6) 3 1/8 ± 1/16 (79,4 ± 1,6) 3 (76,2) 3 5/8 ± 1/16 (92,1 ± 1,6) 3 5/8 ± 1/16 (92,1 ± 1,6)

3 1/2 (88,9) 4 ± 1/16 (101,6 ± 1,6) 4 ± 1/16 (101,6 ± 1,6) 4 (101,6) 4 1/2 ± 1/16 (114,3 ± 1,6) 4 1/2 ± 1/16 (114,3 ± 1,6) 5 (127,0) 5 ± 1/8 (127,0 ± 3,2) 5 ± 1/8 (127,0 ± 3,2) 6 (152,4) 5 1/2 ± 1/8 (139,7 ± 3,2) 5 1/2 ± 1/8 (139,7 ± 3,2)

El tamaño normalizado de 1/2 pulgada (12,7 mm) se aplica únicamente a grapas de cobre. 4.11 ALTURA DE LOS CONECTORES TERMINALES DE ALUMINIO FORMADO

LATERAL PARA BARRAS TUBULARES La distancia del eje de la barra a la pala de contacto, debe ser:

Tamaño del tubo Altura en pulgadas ±1/2 pulgada (13) Pulgadas (mm) Atornillado mm Soldado

1/2 (12,7) 1 3/8 (35) 15/16 (24) 3/4 (19,0) 1 3/8 (35) 1 (25) 1 (25,4) 1 3/8 (35) 1 1/8 (29)

1 1/4 (31,8) 1 1/2 (38) 1 1/4 (32) 1 1/2 (38,1) 1 5/8 (41) 1 1/2 (38)

2 (50,8) 1 3/4 (44) 1 3/4 (44) 2 1/2 (63,5) 2 1/8 (54) 2 3/8 (51)

3 (76,2) 2 3/8 (60) 2 3/8 (60) 3 1/2 (88,9) 2 5/8 (67) 2 5/8 (67)

4 (101,6) 3 1/8 (79) 2 7/8 (73) 5 (127,0) 3 3/4 (95) 3 3/8 (86) 6 (152,4) 4 3/8 (111) 4 (102)

Page 28: NTC2155  22-11-2000. PDF

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2155 (Primera actualización)

26

4.12 RECOMENDACIONES PARA REALIZAR CONEXIONES Las superficies del conector y del conductor deben limpiarse vigorosamente con un cepillo de alambre o tela esmeril. Se necesita una superficie lustrosa y brillante. Debe aplicarse una mezcla de contacto inmediatamente después del limpiado del aluminio. Algunos conectores están recubiertos con otros metales, las superficies de estos conectores deben rasparse hasta remover parte del recubrimiento. Deben limpiarse con un solvente, si es necesario. Puesto que es el aluminio (ánodo) el que corroe en una celda eléctrica cobre-aluminio, no deben usarse cables o tubos de aluminio con conectores de cobre sin recubrimiento. Sin embargo el caso inverso (conductor de cobre y conector de aluminio) es aceptable funcionalmente estipulando que el conector tenga mayor masa en comparación con la del conductor de cobre. Una primera precaución necesaria al hacer cualquier unión cobre a aluminio tiene que ver con las posiciones relativas de los conductores de cobre y aluminio. Las sales de cobre atacan al aluminio, mientras que las sales de aluminio no atacan al cobre. Por esto, lo mejor es instalar, cuando sea posible, los conductores de aluminio por encima de los de cobre. Esto previene el lavado de las sales de cobre sobre el aluminio. En el caso de un conector de pala de cobre, pendiente de un interruptor, se recomienda atornillar primero una extensión de barra de cobre directamente a la pala; seguido por el atornillado directo de un conector de aluminio de mayor masa, cepillado convenientemente y untado con un compuesto, a la superficie superior de la extensión de la barra. Este procedimiento de instalación evita el posicionado del terminal de aluminio debajo de la pala de cobre del interruptor. Otro conector común aluminio a cobre es un conductor de aluminio unido a un vástago de cobre. Tal conexión puede realizarse satisfactoriamente mediante unión directa de un conector de aluminio de mayor masa convenientemente cepillado y untado de compuesto, al vástago de cobre. Los conectores de aluminio plateados no deben usarse en barras de aluminio sin recubrimiento. Se recomienda que un soldador calificado de aluminio sea quien realice la soldadura. Antes de la soldadura se recomienda efectuar un ensayo en una fundición típica de aluminio. 4.13 SOPORTES DE MONTAJE Cuando se use un conector de aluminio para hacer la conexión a una pala de cobre, se sugieren pernos, tuercas y arandelas de bronce recubiertos de silicon, o de acero inoxidable. Pueden usarse otros materiales adecuados procurando que cumplan el paragrafo precedente concerniente a la corrosión galvánica. Con herrajes de acero, deben usarse arandelas de presión para compensar los diferentes coeficientes térmicos de expansión entre metales diferentes y la fluencia del aluminio. No se recomiendan herrajes de aluminio en una conexión de cobre bajo las condiciones de corrosión originadas por el efecto de las sales de cobre en el lado inferior de la conexión.

Page 29: NTC2155  22-11-2000. PDF

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2155 (Primera actualización)

27

DOCUMENTO DE REFERENCIA NATIONAL ELECTRICAL MANUFACTURES ASSOCIATION. Electrical Power Conectors for Substations, Washington, 1993, 19 p, il (NEMA CC1).