43

Nthe 17 13092017 2 · 2019-06-18 · Apelación de la OMC, puesto que previamente deberíamos resolver algunas cuestiones que nos permitieran aclarar la naturaleza jurídica del propio

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Nthe 17 13092017 2 · 2019-06-18 · Apelación de la OMC, puesto que previamente deberíamos resolver algunas cuestiones que nos permitieran aclarar la naturaleza jurídica del propio
Page 2: Nthe 17 13092017 2 · 2019-06-18 · Apelación de la OMC, puesto que previamente deberíamos resolver algunas cuestiones que nos permitieran aclarar la naturaleza jurídica del propio
Page 3: Nthe 17 13092017 2 · 2019-06-18 · Apelación de la OMC, puesto que previamente deberíamos resolver algunas cuestiones que nos permitieran aclarar la naturaleza jurídica del propio

Los derechos humanos, ciencia, tecnología e innovación

En esta primera edición de la revista electrónica del CONCYTEQ de este año, laNTHE-17, abordamos la temática de los derechos humanos y su relación con laciencia, la tecnología y la innovación.Al respecto, se presentan cinco trabajos.

En “La ciencia jurídica y el derecho administrativo frente a la globalización”, Alinadel Carmen Nettel Barrera, Patricia Puga López y Raúl Ruiz Canizales abordan lastransformaciones de la actuación administrativa a partir de las resoluciones dealgunos organismos internacionales; en especial el derecho administrativo y elprocedimiento como mecanismo de tutela de los derechos que concurren alprocedimiento. El objetivo del artículo es observar las resoluciones de los organismosinternacionales como fuentes del derecho administrativo global y su trascendencia enla construcción de nuevos esquemas de actuación administrativa.

De gran interés es el trabajo titulado “Innovación y creatividad en el marco de losderechos humanos”, de José Fernando Vázquez Avedillo, Cinthya GuadalupeGranados Chávez y Alina del Carmen Nettel Barrera, quienes nos hablan sobre cómola ciencia, la tecnología y la innovación no son temas ajenos al respeto que de losderechos humanos debemos tener todos los miembros de una sociedad. En esecontexto, se señala que el producto de la creatividad y la innovación por parte deestudiantes e investigadores se encuentra protegido por diversos instrumentoslegales; sin embargo, aparecen en la escena universidades, centros de investigación,empresas y el propio gobierno como patrocinadores, circunstancia que vuelve máscompleja la relación.

En “Ejercicio de los derechos humanos dentro de las facultades de comprobación: suincidencia en materia aduanera”, de Gabriela Aguado Romero, María José AlfaroTovilla y Nohemí Bello Gallardo, se hace evidente que, a pesar del Plan Estratégicodel Servicio de Administración Tributaria 2014-2018, que proyecta una aduanacompetitiva y transparente, con avance tecnológico e innovación en infraestructura,existen actos de la autoridad aduanera, relacionados con su facultad decomprobación, que contravienen disposiciones obligatorias de la observancia y elrespeto de los derechos humanos.

Miguel Ángel Uribe Cabrera, Nohemí Bello Gallardo y Gabriela Aguado Romero,con “Proyecto de Integración Tecnológica Aduanera (PITA) y violaciones a losderechos humanos”, nos presentan una investigación que analiza algunos elementosdel esquema de las autoridades aduaneras, planteado por el Servicio deAdministración Tributaria (SAT) para la modernización de las aduanas: Proyecto deIntegración Tecnológica Aduanera. El propósito es determinar si con su existencia eimplementación se garantiza el respeto o desapego a los derechos humanosreconocidos en la normativa jurídica, derechos humanos de los que gozan laspersonas en lo individual y colectivamente.

Finalmente, presentamos “Bioética, biotecnología y derechos humanos. Unaaproximación desde la ética aplicada”, de Raúl Ruiz Canizales, Gabriela AguadoRomero y José Fernando Vázquez Avedillo, quienes comparten una visión desde laética aplicada, particularmente desde la bioética, sobre cómo se entrelazan tres áreastemáticas de enorme actualidad y profunda trascendencia: bioética, biotecnología yderechos humanos.

Esperamos que este número sea de su interés.

Dr. Marco Antonio Carrillo Pacheco,Director de la revista electrónica NTHE

Comentario NTHE

NTHE 17 1

Page 4: Nthe 17 13092017 2 · 2019-06-18 · Apelación de la OMC, puesto que previamente deberíamos resolver algunas cuestiones que nos permitieran aclarar la naturaleza jurídica del propio

NTHE 172

La ciencia jurídica y el derechoadministrativo frente a laglobalizaciónAlina del Carmen Nettel Barrera1

Patricia Puga López2

Raúl Ruiz Canizales3

Resumen

El trabajo aborda las transformaciones de la actuaciónadministrativa, en especial el derecho administrativo y elprocedimiento como mecanismo de tutela de losderechos que concurren al procedimiento a partir de lasresoluciones de algunos órganos transnacionales.Asimismo, tiene como objetivos observar lasresoluciones de los organismos internacionales comofuentes del derecho administrativo global y sutrascendencia en la construcción de nuevos esquemas deactuación administrativa. El presente trabajo se hallevado a cabo a partir del método dogmático formalista,analizando de manera sistémica los elementos presentesen el fenómeno y las relaciones que guardan entre sí. Lastécnicas de investigación han sido documentales,específicamente la doctrina y las resoluciones deórganos transnacionales, así como las normas decreación y el funcionamiento de organismostransnacionales.

Palabras clave: globalización jurídica, derecho administrativo,actuación administrativa

I. Introducción

Las profundas transformaciones a las que se somete ainstituciones y técnicas tradicionales del derechoadministrativo obligan a un replanteamiento de laperspectiva desde la que hemos aprendido a concebirlocomo un de la administraciónderecho estatutariopública (García de Enterría y Fernández, 2002, pp. 41-43) en el marco de un sistema jurídico determinado. Laglobalización ha venido a ampliar las fuentes del derechoque determinan la actuación administrativa y, por tanto,los parámetros de actuación administrativa setransforman a través de decisiones de organismostransnacionales. Por lo que respecta a este trabajo deinvestigación, se trata de un breve estudio del impactoque tiene la globalización, o mejor dicho, los órganostransnacionales que forman parte de este fenómeno, en laciencia jurídica y en particular en el derechoadministrativo y sus instituciones más representativas.Siempre que los órganos transnacionales tomendecisiones en una situación privilegiada que afecten aotros sujetos, ya sean individuales o colectivos, públicoso privados, no podemos disociar totalmente la idea deque es un procedimiento como lo conocemos hastaahora, con su funciones y garantías, que debe ser elvehículo de actuación de los organismos del derechoadministrativo global.

Los esfuerzos de distinguidos investigadores poracumular y organizar las reglas globales se venpeligrosamente rebasados por la cantidad deinformación, lo cual compromete seriamente la claridadde los resultados. Sólo basta con tratar de clasificarorgánicamente, atendiendo a las distintas naturalezas—pública, privada y mixta (Kingsbury, Krisch ySteward, 2007, 35-37)— de los sujetos que establecenreglas globales y de distinguir los sujetos a los que sedirigen, como los estados y los sujetos privados quetienen o no representación “formal global” y que puedenno corresponder a ámbitos típicamente territoriales.Como ya se apuntaba, en estas reflexiones cobraránparticular interés la salvaguarda de los intereses de losindividuos o grupos de individuos que no se venrepresentados por sus estados ni por organizaciones yque interactúen en el espacio jurídico global.

Los intereses encontrados en el contexto del derechoadministrativo doméstico revisten una importancia tal,que ha merecido importantes trabajos de investigacióndurante décadas; por ello, es natural que los intereses

1Doctora en Derecho por la Universidad de Barcelona, profesora de laUniversidad Autónoma de Querétaro, miembro del Cuerpo AcadémicoConsolidado “Derechos humanos y globalización”, CAC-UAQ-128,miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel candidato.Autora de correspondencia [email protected] de la Licenciatura en Derecho de la Universidad Autónoma deQuerétaro. [email protected] en Derecho por la Universidad Autónoma de Querétaro,profesor de la Universidad Autónoma de Querétaro, miembro delCuerpo Académico Consolidado “Derechos humanos y globalización”,CAC-UAQ-128, miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivelcandidato. Actualmente, jefe de la División de Investigación y Estudiosde Posgrado de la Facultad de Derecho.

Page 5: Nthe 17 13092017 2 · 2019-06-18 · Apelación de la OMC, puesto que previamente deberíamos resolver algunas cuestiones que nos permitieran aclarar la naturaleza jurídica del propio

encontrados en procedimientos que implican aorganizaciones (públicas o privadas, dentro de las queenglobamos a las ONG) con representación en losorganismos internacionales revista aún mayorimportancia, debido a que su proyección se despliegapotencialmente sobre grandes masas de individuos ysus patrimonios. Piénsese tan sólo en el ejemplo de losembargos comerciales a ciertos países en vías dedesarrollo, como la India o México, donde, enproporción con su población, surten efectos losgravámenes impuestos en procedimientos tomadosunilateralmente con intereses particulares encubiertos.

El procedimiento también se relaciona con la eficiencia,que, a su vez, se relaciona con la buena administración—aunque, por supuesto, no la agota— y se interpretacomo una legitimación del comportamiento de lasorganizaciones de derecho administrativo global (Ponce,2008, pp. 6-10). Es particularmente interesante recordarla teoría de la legitimación que se desprendería del “buenejercicio de la discrecionalidad” de los organismos dederecho adminis t ra t ivo global que , con lascaracterísticas que revisten de organismos de derechopúblico, encuentran “fundamental” el procedimientoadministrativo como medio para alcanzar sus fines. Unasegunda reflexión va encaminada a recordar que elprocedimiento administrativo ha jugado un papeltrascendental en dos vertientes: aquella garantísticarespecto del ciudadano y una funcional, a favor de losintereses generales (Santamaría, 2002, pp. 46, y Mir,2008, pp. 55 y ss.), que en el caso del derechoadministrativo global puede presentarse como la clavede legitimación que tanto le urge encontrar al derechoadministrativo global para mejorar sus perspectivas amediano plazo.

II. El derecho administrativo global

Sabemos que aún queda mucho camino que recorrer parasentar las bases normativas de un derecho administrativoin te rnac iona l , mucho más para un derechoadministrativo global, diferente de aquel trasnacional enel que se pueden aprovechar mejor las “experiencias ysoluciones que existen actualmente en la praxis másaprehensible y cercana de la cooperación administrativabilateral y fronteriza” (Schmidt-Assmann, 2006, pp. 10).Es indudable que “la globalización de los poderespúblicos domésticos” (Battini, 2006, pp. 340) hainiciado el proceso de transformación del derechoadministrativo, pues cuando una administración pública,

en aplicación de una norma propia, afecta directamente alos productores de otro estado, ha roto ya con lasfronteras que encorsetaban al derecho administrativodoméstico. La aplicación transnacional del derechoadministrativo son los principales supuestos de hechoque han dado lugar a plantear una serie de recursos anteel Órgano de Apelación de la Organización Mundial delComercio, el cual, con sus resoluciones, ha comenzado acrear una suerte de que anuncia losjurisprudenciaprincipios de lo que conoceremos como procedimientoadministrativo de efectos globales.

No es la intención de esta investigación estudiar elcontenido ni el alcance de las resoluciones del Órgano deApelación de la OMC, puesto que previamentedeberíamos resolver algunas cuestiones que nospermitieran aclarar la naturaleza jurídica del propioórgano y de sus resoluciones. Existe una discusiónacadémica importante sobre la constitucionalidad de lanaturaleza de la OMC, así como de sus tratados ytribunales internacionales (Serna, 2012). Por motivos dealcance, para este trabajo interesa analizar cómo hallegado a transformar la forma en que tradicionalmenteconsiderábamos doméstico el derecho administrativo.Se debe considerar que han sido las partes y los estadosinvolucrados quienes han dado la oportunidad defortalecer la organización transnacional al sujetarse a susresoluciones. Esencialmente por esta razón, hemosintentando solucionar las diferencias desde losprincipios de equidad, rapidez, eficacia y aceptabilidadmutua (como se desprende de los artículos 3, 4 y 5, y engeneral del anexo 2 del acuerdo por el que se Establece laOrganización Mundial del Comercio). Se determinan losprocedimientos a seguir en caso de conflictos, aunque seprefiere hablar de “diferencias”; esta denominación nofue tomada a la deriva, sino que se trata, de hecho, deevitar la idea de encontrarnos ante una situacióncontenciosa . Parece ser que se intenta evitarterminología litigiosa entre los estados, procurando unambiente cordial de resolución de . Endiferenciasrealidad, lo que sucede es que se añora la diplomacia quecaracteriza al derecho internacional y empezaría a versediluida en la misma medida en que se transforme elderecho administrativo para terminar este abarcandoaquellas áreas que antes se reservaban al derechointernacional público.Hablar de parece más bien una forma cortésdiferenciasde hablar de , pero cambiar la terminología noconflictosevita la realidad. Cuando se busca solucionar unadiferencia ante este tipo de órganos, es porque está enjuego una gran cantidad de dinero que genera tensiones,

NTHE 17 3

Page 6: Nthe 17 13092017 2 · 2019-06-18 · Apelación de la OMC, puesto que previamente deberíamos resolver algunas cuestiones que nos permitieran aclarar la naturaleza jurídica del propio

NTHE 174

más aún cuando se trata de sectores económicos queafectan a un gran número de personas. Parece que seaprovecha la oportunidad para establecer una prudentedistancia con los términos de los procesos judiciales, nosólo por evitar la idea de —que ya comentamos—,litigiosino también porque hace falta más que un acuerdo paraestablecer la legitimación de un ámbito cuasi-jurisdiccional en la organización global. Sin embargo, enel mismo instrumento por el que se establecen losÓrganos de diferencias de la OMC se deja claro que nonos encontramos ente un procedimiento arbitral; luegoentonces, en consideración de la OMC, estamos ante unórgano híbrido que no dicta laudos, pero tampoco deseadictar . Si se analiza cómo la OMC explica elsentenciasfuncionamiento de sus órganos internos —Órgano deSolución de Diferencias y el Órgano Permanente deApelación—, podemos apreciar que no sólo ladenominación de la “primera instancia” o laterminología en los procedimientos, sino que, en general,todo el sistema se desplaza hacia el terreno de lo no-judicial, pero claramente diferenciado de lo arbitral.Véanse los artículos 3.5, 21.3.c, 22.6, 22.7, 25 y 26.1.cdel anexo 2 del “Acuerdo por el que se establece laOrganización Mundial del Comercio”.

La segunda cuestión, si bien es un tanto evidente, serelaciona directamente con la naturaleza litigiosa de losasuntos o las planteadas ante el Órgano dediferenciasApelación y, al mismo tiempo, con los intereses que sepretende tutelar al recurrir a esta instancia. ¿Por qué losestados no cumplen con los acuerdos? No se trata deentrar a una discusión jurídico-filosófica en el plano delser y el deber ser, sino que, desde un punto de vistapragmático, fácilmente se aprecian dos situaciones anteel incumplimiento de acuerdos: la primera, que losintereses de cada estado se anteponen a la voluntad deadecuarse a los compromisos adquiridos; la segunda(consecuenc ia d i rec ta de la pr imera ) , que ,independientemente de la vulneración de los acuerdossuscritos, se vulneraron los principios —y normasj u r í d i c a s — q u e r i g e n l o s p r o c e d i m i e n t o sadministrativos de cada país (Battini, 2006, pp. 342). Eneste sentido, inclusive si circunscribimos el argumentoúnicamente a países en los que el derecho administrativoha obtenido un nivel óptimo de desarrollo (en el plano delas garantías que otorga el procedimiento), sigue siendoválido, pues el hecho de que se reconozcan garantíasbásicas para los ciudadanos de dicho país no implica queen la práctica se reconozca a otros estados.

Así, encontrándonos ya en el plano del derechoadministrativo global, este ha de enfrentarse con uno desus primeros retos en el ámbito transnacional: obtener decada estado el compromiso de sujetarse a su propioordenamiento doméstico, aun cuando se trate derelaciones que implican a otros estados cuando no sesujetan a reglas establecidas en otros acuerdosinternacionales.

Las resoluciones del Órgano de Apelación de la OMChan aportado su parte en el reconocimiento de principiosfundamentales del procedimiento administrativo,justamente como en el del conocido —y muchas vecescitado— caso de Estados Unidos y la prohibición deimportar ciertos tipos de camarón, en el que la falta departicipación de los países afectados en la toma dedecisiones fue trascendental para deliberar. Pero,¿nuestro nuevo derecho administrativo global puedetener grandes perspectivas a corto o mediano plazo, siasociamos su desarrollo principalmente a las decisionesformal o materialmente jurisprudenciales? Habría quereivindicar otras fuentes del derecho como los principiosgenerales del derecho administrativo en el ámbitotransnacional para alcanzar tal fin, cuando menos amediano plazo (Ponce, 2008, pp. 11).

La casuística de transnacionales proveediferenciascasos por demás interesantes para ir configurando unasuerte de jurisprudencia, pero si la intención, cuandomenos de la OMC y fuera del ámbito de la UniónEuropea, es la de evitar la asimilación de sus procesos deresolución de diferencias con procesos contenciosos, nopodríamos esperar que los estados consideren estasresoluciones como directrices de futuras actuaciones.Únicamente quedamos a la espera del cumplimiento delos acuerdos suscritos, es decir, como al principio de larelación. A manera de ejemplo, podemos mencionar loscasos que, en materia de seguridad alimentaria,plantearon ante el Órgano de Apelación de la OMCArgentina, Estados Unidos y Canadá contra la UniónEuropea por las restricciones a la importación deproductos transgénicos. En la misma materia y el mismoaño, la Unión Europea planteó contra Australia otroprocedimiento por la vigencia de una prohibición paraimportar ciertos productos europeos al no pronunciarseexpresamente (en el seno de un procedimiento) ensentido contrario (Barttini, 2007, pp. 339-343). Enmateria del debido proceso, derechos fundamentales yderecho administrativo global, el caso Kadi, resuelto porel Tribunal de Justicia de la Unión Europea, consentencia del 3 de septiembre de 2008 C-402/05, ha

Page 7: Nthe 17 13092017 2 · 2019-06-18 · Apelación de la OMC, puesto que previamente deberíamos resolver algunas cuestiones que nos permitieran aclarar la naturaleza jurídica del propio

NTHE 17 5

sentado un precedente trascendental al decidir sobre larelación que subsiste entre las normas globales y losderechos fundamentales establecidos en el TratadoConstitutivo de la Unión Europea (Sandulli, 2008).

Es distinta la situación cuando nos encontramos antetribunales, si bien supraestatales, establecidos deacuerdo con la legitimación que provee un instrumentocomo el Tratado Constitutivo de la Unión Europea. Eneste sentido, S. Cassese ha puesto en relieve laimportancia que tiene la construcción de un sistemajurídico global a través de las decisiones de lostribunales. Se comparte, sobre todo, la validez de unsistema jurídico basado sobre criterios de justicia almargen de valoraciones políticas (Cassese, 2007).

La construcción de este sistema jurídico requeriríatodavía del mecanismo de vinculación positiva a él, pueslos acuerdos que se puedan tomar sectorialmente conbase en estas resoluciones pueden ser igualmentedesconocidos por los estados, al estar dirigidosfuncionalmente a la aplicación entre tribunalesformalmente constituidos. Otra cosa es que loso rg a n i s m o s — n o t r i b u n a l e s — d e l d e r e c h oadministrativo global, al admitir y aplicar los criteriosjurisprudenciales ,emitidos procuren superar su “déficitdemocrático” y puedan imponerse a los ordenamientosjurídicos nacionales, pero esto sólo será posible en lamedida en que quieran hacerlo de acuerdo con susintereses. Esta situación no logra superar la gravedisparidad que supondría su aplicación absolutamentediscrecional, ya en sí misma, contraria a los principiosmás elementales del derecho público.

III. Resultados

Este análisis permite observar espacios no cubiertos porla forma de actuación de los organismo internacionalesdesde la perspectiva de los individuos o grupos deindividuos que no tienen asegurada una representaciónpara acudir a los órganos de disolución de controversias,ni a través de sus respectivos estados (por no representaruna colectividad de interés ) ni a través dead intraorganizaciones con capacidad de hacer frente a unrecurso que implica un gran desgaste económico. En estesentido, principios como el de igualdad, participación,objetividad e imparcialidad y proporcionalidad, ademásde confianza legítima y seguridad jurídica, pueden seresenciales.

IV. Discusión y conclusiones

La distorsión de la frontera entre el derecho público yprivado nacional frente al internacional se pone demanifiesto cuando observamos la trascendencia de lasresoluciones de organismos transnacionales en la formade actuación de las administraciones públicas y sucomportamiento frente a las empresas que sedesempeñan en su territorio. El procedimiento en elámbito de la globalización debe observarse desde unaperspectiva distinta a aquella con la que hemos estadoobservando al procedimiento administrativo típico. Estaperspectiva, si bien pasa por admitir que el interésgeneral sigue siendo (y deberá seguir siendo) el vérticepor el que pasen las decisiones de impacto global, lotrascendental es redimensionar el concepto de interésgeneral, pues, en este contexto, una decisión afectapotencialmente a una pluralidad de individuos muchomayor y en muy diferentes circunstancias, lo quecomplica la toma de decisiones.

V. Bibliografía

Battini S (2006). L'impatto Della globalizzazione sulla pubblica amministrazionee sul diritto administrativo: quattro percosi. ,Giornale de Diritto AmministrativoIPSOA/WOLKERS-KLUWER (núm. 3). Milán.

Cassese S (2007). La funzione constitucionale del giudici non statali. Dallospazio giuridico globale all'ordine giuridico globale. Rivista Trimmerstrale diDirittoAmministrativo, núm. 3. Giuffrè, Milán.

Delpiazzo C (2016). Universalización de derechos, economía disruptiva yderecho administrativo global. Revista de Derecho Público, núm. 50.

García E y Fernández TR (2002). Curso de Derecho Administrativo I, Madrid:Civitas.

Kingsbury B, Krisch N y Stewart R (2007). El surgimiento del derechoadministrativo global. Res , núm. 3.

Mir O (2008). La codificación del procedimiento administrativo en la uniónadministrativa europea. En: F. Velasco Caballero (coord.). La uniónadministrativa europea. Madrid: Marcial Pons.

Ponce J (2008). Procedimiento administrativo, globalización y buenaadministración. JurisprudenciaArgentina, DerechoAdministrativo, núm. IV.

Sandulli A (2008). Terrorismo internazionale e principi di diritto. Una sentenzadella Corte di giustizia che fa storia. Giornale di Diritto amministrativo, núm.10.IPSOA/WOLKERS-KLUWER, Milán.

Santamaría JA (2002). Principios de derecho administrativo. vol. II. Madrid:CERA.

Schmidt-Assmann E (2006). La ciencia del derecho administrativo ante el retode la internacionalización de las relaciones administrativas. RAP, núm. 171.

Serna JM (2012). Impacto e implicaciones constitucionales de la globalizaciónen el sistema jurídico mexicano. México: UNAM.

Organización Mundial del Comercio. Solución de diferencias. Disponible en:http://www.wto.org/spanish/thewto_s/whatis_s/tif_s/utw_chap3_s.pdf

Organización Mundial del Comercio. Entendimiento relativo a las normas yprocedimientos por los que se rige la solución de diferencias, anexo 2 delacuerdo de establecimiento.

Artículo recibido- 18 de mayo de 2017Artículo aceptado- 28 de agosto de 2017

Page 8: Nthe 17 13092017 2 · 2019-06-18 · Apelación de la OMC, puesto que previamente deberíamos resolver algunas cuestiones que nos permitieran aclarar la naturaleza jurídica del propio

NTHE 176

Innovación y creatividaden el marco de losderechos humanosJosé Fernando Vázquez Avedillo1

Cinthya Guadalupe Granados Chávez2

Alina del Carmen Nettel Barrera3

ResumenLa ciencia, la tecnología y la innovación no son temasajenos al respeto que de los derechos humanosdebemos tener todos los miembros de una sociedad.En ese contexto, es preciso señalar que el producto dela creatividad y la innovación por parte de estudiantese investigadores se encuentra protegido por diversosinstrumentos legales; sin embargo aparecen en laescena universidades, centros de investigación,empresas y el propio gobierno como patrocinadores,circunstancia que vuelve más compleja la relación;esto pone en jaque la titularidad de derechos, no porfalta de claridad de la ley, sino por razón del mandatoconstitucional respecto de la dignidad humana, quedesde luego también se encuentra protegida pordiversos instrumentos internacionales. Por esta razón,siguiendo principalmente el método exegético, sepretenderá exhibir un punto de discusión a partir delcual demos pauta a un sano debate sobre el tema, puespareciera que la ley tiende a limitar los derechos de lasmentes creativas.

P :alabras clave Ciencia, tecnología, innovación, propiedadintelectual, derechos humanos

I. IntroducciónActualmente, las universidades y centros deinvestigación están innovando en todos los campos dela ciencia, generando productos que pueden tener unaalta aceptación en el mercado, circunstancia que loshace sumamente atractivos.

En ese sentido, esas universidades y centros deinvestigación —particularmente en el sectorpúblico— han visto la oportunidad de obtener ventajaseconómicas del trabajo de docentes, investigadores yalumnos, para coadyuvar en el difícil mantenimientofinanciero de las instituciones.

Derivado de lo anterior y siguiendo el métodoexegético, este pequeño ensayo va dirigido a poner demanifiesto el asunto de la propiedad intelectual y lainnovación desde la óptica de los derechos humanos,pues al final del camino debemos preguntarnos:¿Quién debe beneficiarse de las innovacionestecnológicas desarrolladas: las universidades ycentros de investigación?, ¿los investigadores en loparticular o la sociedad en general?

En las próximas líneas, partiendo de un análisis legal yde algunos autores que nos orienten en la parteconceptual, se buscará hacer una aproximación altema, a efecto de desatar una serie de debates que noslleven a encontrar la mejor respuesta a estasinterrogantes. No basta que la ley haga señalamientossobre derechos, ya que no siempre existe unaconcordancia entre ella y el pleno respeto a losderechos humanos.

II. La innovación tecnológica y la propiedadintelectual

En primer término, nos conviene establecer con todaclaridad a qué nos referimos por ; para ello,innovacióndebemos echar mano de las ideas de un destacadoeconomista y profesor de la Universidad de Harvard:nos referimos a Joseph Schumpeter, quienesencialmente señala que la innovación es laintroducción de nuevos productos y servicios,procesos, fuentes de abastecimiento y cambios en laorganización industrial, de manera continua yorientados al cliente, consumidor o usuario final; estacircunstancia determinan el aumento y la disminuciónde la prosperidad (Schumpeter 1974, p. 25).

1Profesor de tiempo completo adscrito a la Facultad de Derecho de laUniversidad Autónoma de Querétaro, integrante del cuerpo académicoconsolidado “Derechos Humanos y Globalización”: [email protected]

2Alumna de 9º semestre de la Licenciatura en Derecho, exp. 211977.Facultad de Derecho de la UniversidadAutónoma de Querétaro.

3Profesora de tiempo completo adscrita a la Facultad de Derecho de laUniversidad Autónoma de Querétaro, integrante del Cuerpo AcadémicoC o n s o l i d a d o “ D e r e c h o s H u m a n o s y G l o b a l i z a c i ó n ” :[email protected]

Page 9: Nthe 17 13092017 2 · 2019-06-18 · Apelación de la OMC, puesto que previamente deberíamos resolver algunas cuestiones que nos permitieran aclarar la naturaleza jurídica del propio

NTHE 17 7

Al hablar de prosperidad, no sólo debemos remitirnosa la idea del mero crecimiento económico, es decir, alincremento de las actividades económicas, como elproducto interno bruto, el ingreso nacional, etcétera;debemos adentrarnos a aspectos de mayorprofundidad e impacto en la vida de las personas, tal ycomo lo es el desarrollo económico, entendido comoun proceso mediante el cual los países pasan de unestado atrasado a un estado avanzado de la economía,lo que finalmente se traduce en un mejor nivel de vidapara las personas (Méndez J.S., 2012, pp. 46 y ss.).

Hoy, es por todos sabido que la inversión eninvestigación y desarrollo constituye el instrumentopara asegurar el desarrollo y crecimiento de unasociedad determinada. En ese sentido, debemospuntualizar que ese trabajo de investigación esté enmanos de personas e instituciones con los másdiversos intereses y necesidades; por ello, esprioritario asegurar y proteger el trabajo y susproductos.

El papel de la innovación no se limita a lainvestigación y el desarrollo, pues se constituye comoel motor para que una sociedad determinada puedadesarrollarse y generar riqueza y valor, que desdeluego son cuestiones muy apreciadas en la actualidad.

“Una invención no tiene significado económicohasta que no se aplique y dé lugar a una innovación.En la etapa de innovación se cumplen las accionesempresariales por la cual la invención es llevada a laetapa de desarrollo para luego hacer su insercióneconómica en el mercado” (Pampillo, C. 1992, p.82).

La innovación es una idea creativa que se genera con elfin de suplir una necesidad; en este sentido, hay quedecir que: “La creatividad es pensar cosas nuevas; lainnovación es hacerlas (...). Una poderosa idea nuevapuede andar rondando dentro de una compañíadurante años sin ser aplicada, no porque sus méritos nose reconozcan, sino porque nadie asume laresponsabilidad de llevarla de las palabras a la acción.Las ideas son inútiles si no se les utiliza; la prueba desu mérito consiste únicamente en ponerlas en práctica.Hasta ese momento, pues, se encuentran en el limbo.( p. 31).Peters y Waterman, 1984,

Como hemos visto, la innovación es la consecuenciade la creatividad de las personas que día a día trabajanen universidades y centros de investigación con lafirme intención de cumplir con los más variadosobjetivos.

Hoy por hoy, universidades y centros de investigacióndel ámbito público buscan diversificar las fuentes definanciamiento ante la crisis económica queglobalmente nos está afectando. Es precisamente porello que, a través de la propiedad intelectual, se buscala obtención de recursos que permitan la subsistenciade la investigación, tanto la básica como la aplicada.

De lo anterior, surge la incógnita de quién debe ser eltitular de los derechos sobre bienes y productosdesarrollados al seno de universidades y centros deinvestigación.

Antes de continuar por este sendero, debemos precisarqué es la propiedad intelectual. El derecho depropiedad tiene por objeto regular relaciones entreindividuos en torno a un bien determinado odeterminable; es así que la propiedad intelectual noslleva a la idea de una serie de mecanismos destinados aproteger las invenciones que las personas, en loindividual o lo corporativo, realizan a efecto de queterceros no puedan aprovecharse de dichos productossin previa autorización.

Los derechos de propiedad intelectual son aquellosque se confieren a las personas sobre las creacionesde su mente. Suelen dar al creador derechosexclusivos sobre la utilización de su obra por unplazo determinado (Organización Mundial delComercio).

Habitualmente, los derechos de propiedadintelectual se dividen en dos sectores principales:

(i) Derecho de autor y derechos con élrelacionados:Los derechos de los autores de obras literarias yartísticas (por ejemplo, libros y demás obrasescritas, composiciones musicales, pinturas,esculturas, programas de ordenador y películascinematográficas) están protegidos por el derechode autor por un plazo mínimo de 50 años después dela muerte del autor.También están protegidos por el derecho de autor ylos derechos con él relacionados (denominados a

Page 10: Nthe 17 13092017 2 · 2019-06-18 · Apelación de la OMC, puesto que previamente deberíamos resolver algunas cuestiones que nos permitieran aclarar la naturaleza jurídica del propio

NTHE 178

veces “derechos conexos”) los derechos de losartistas intérpretes o ejecutantes (por ejemplo,actores, cantantes y músicos), los productores defonogramas (grabaciones de sonido) y losorganismos de radiodifusión. El principal objetivosocial de la protección del derecho de autor y losderechos conexos es fomentar y recompensar lalabor creativa.

(ii) Propiedad industrial:Conviene dividir la propiedad industrial en dosesferas principales:• Una de ellas se caracteriza por la protección designos distintivos, en particular marcas de fábricao de comercio (que distinguen los bienes o serviciosde una empresa de los de otras empresas) eindicaciones geográficas (que identifican unproducto como originario de un lugar cuando unadeterminada característica del producto esimputable fundamentalmente a su origengeográfico). La protección de esos signosdistintivos tiene por finalidad estimular ygarantizar una competencia leal, a fin de proteger alos consumidores al permitir que puedan elegir conconocimiento de causa entre diversos productos os e r v i c i o s . L a p ro t e c c i ó n p u e d e d u r a rindefinidamente, siempre que el signo en cuestiónsiga siendo distintivo.• Otros tipos de propiedad industrial se protegenfundamentalmente para estimular la innovación, lainvención y la creación de tecnología. A estacategoría pertenecen las invenciones (protegidaspor patentes), los dibujos y modelos industriales, ylos secretos comerciales. El objetivo social esproteger los resultados de las inversiones en eldesarrollo de nueva tecnología, con el fin de quehaya incentivos y medios para financiar lasactividades de investigación y desarrollo. Unrégimen de propiedad intelectual efectivo debetambién facilitar la transferencia de tecnología enforma de inversiones extranjeras directas,empresas conjuntas y concesión de licencias.

La protección suele prestarse por un plazodeterminado (habitualmente 20 años en el caso delas patentes).Si bien los objetivos sociales fundamentales de laprotección de la propiedad intelectual son losindicados arriba, cabe también señalar que losderechos exclusivos conferidos están por logeneral sujetos a una serie de limitaciones yexcepciones encaminadas a establecer el equilibriorequerido entre los legítimos intereses de lostitulares de los derechos y de los usuarios(Organización Mundial de Comercio, 2017).

Es menester mencionar que la propiedad intelectualestá más allá del derecho de propiedad. En estesentido, el jurista belga Edmond Picard señaló deforma primigenia la autonomía de los derechosintelectuales, circunstancia que fue retomada porHenry Capitant al ubicarlos, junto con los derechosreales y los de crédito, en una categoría separada(Álvarez, Salazar y Padilla, 2015).

Ahora bien, cabe preguntarnos: ¿Cuáles son lasrazones para que existan estos derechos de propiedadintelectual?

La respuesta puede darse en un doble sentido: elprimero, relacionado con la protección de la propiedadpersonal en razón de las cosas que tenemos oproducimos; de aquí surgen cuestionamientos como:¿Quién puede y debe beneficiarse válidamente de unbien o producto generado, inventado o descubierto? Elsegundo aspecto tiene que ver con razones de unanaturaleza de política económica, toda vez que seconstituye como un mecanismo de promoción para eldesarrollo de satisfactores que una población puederequerir, es decir, incentivos para los miembros de unasociedad. Todo lo anterior, en conjunto, favorecedesde luego el enriquecimiento del patrimoniocultural de una sociedad y, por tanto, de un país.Entonces surge la incógnita de si ese conglomeradosocial pudiera tener ciertos derechos para apropiarsedel producto de la innovación, atendiendo al hecho deque dicho producto pudiera considerarse un asunto denaturaleza cultural, es decir, que fuese el contenido deun derecho de acceso a la ciencia, la cultura y elprogreso científico.

Ciertamente, estamos llegando a un aparente callejónsin salida, puesto que ya podemos observar la colisiónde ciertos derechos que resultarían contradictorios,circunstancia que ameritará una reflexión desde latrinchera de los derechos humanos.

III. Los derechos humanos en pugna

Para comenzar habrá que señalar quiénes son losactores que intervienen en esta escena, donde el guiónnos habla de una pugna, de un aparente enfrentamientoo colisión de derechos; en este sentido, tenemos, enprimer lugar, a las personas físicas encarnadas en elcarácter de estudiantes o investigadores insertos en un

Page 11: Nthe 17 13092017 2 · 2019-06-18 · Apelación de la OMC, puesto que previamente deberíamos resolver algunas cuestiones que nos permitieran aclarar la naturaleza jurídica del propio

NTHE 17 9

centro de investigación o una universidad pública;enseguida, contamos con la presencia precisamente deestas universidades o centros de investigación;asimismo, pueden aparecer empresas o el propiogobierno financiando las investigaciones; finalmente,aparece la sociedad en general.

En primer lugar, nos referiremos a las personas físicas,es decir, a los estudiantes o investigadores, que graciasa su arduo trabajo generan bienes o productos que, porsus características, son valorables en dinero porquesatisfacen necesidades de un colectivo social.

Ahora bien, debemos mencionar que estos personajesse encuentran insertos en universidades o centros deinvestigación cuyos recursos son de naturalezapública, circunstancia que viene a hacer mucho máscomplejo el asunto.

Si bien es cierto que estudiantes e investigadores sonlos que ponen el talento, los que gracias a su intelectoposibilitan la obtención de esos bienes y productos,cabe reflexionar en si tendrían derecho a gozar de sucreación, ya que ellos se encuentran insertos en unainstitución cuya naturaleza jurídica es de cortepúblico, ya sea por tener la forma de organismodescentralizado o directamente un desconcentradoligado a una dependencia; en ambos casos, hay unelemento en común: los recursos que alimentan adicha institución provienen del erario público,circunstancia por la que aparece en la escena elgobierno, que puede exigir parte o todo de esos logrosobtenidos por los investigadores o estudiantes,quienes guardan con estos entes relaciones laborales oacadémicas. Y si esto no fuese suficiente, hoy lainiciativa privada invierte recursos económicos encentros de investigación y universidades, no sólo conla intención de apoyar el desarrollo intelectual de laspersonas, sino con un ánimo que va más allá, pues suspretensiones se dirigen a obtener bienes o productosque les permitan cumplir con sus expectativaseconómicas y de lucro, razón por la que tambiénreclaman derechos sobre el resultado de la innovaciónque se da en estos centros de desarrollo y deinvestigación.

Siguiendo por ese camino y atendiendo al espectrolegal, la Ley de la Propiedad Industrial señala, en su

artículo 9, que cualquier persona física que realice unainvención, modelo de utilidad o diseño industrial tienederecho exclusivo de explotación; sin embargo, en elartículo 14 se precisa que a las invenciones, modelosde utilidad y diseños industriales realizados porpersonas que estén sujetas a una relación de trabajo lesserá́ aplicable lo dispuesto en el artículo 163 de la LeyFederal del Trabajo, el cual refiere, en términosgenerales, que este derecho pasa al patrón; de estamanera, el inventor sólo tiene derecho a unacompensación, previo convenio.

Por su parte, el artículo 51 de la Ley de Ciencia yTecnología nos indica que, en el caso de lasinstituciones de educación, los centros públicos deinvestigación y las entidades de la administraciónpública que realicen actividades de investigacióncientífica, desarrollo tecnológico e innovación, seránlos órganos de gobierno o sus equivalentes los quedeterminarán lo relativo a los derechos de propiedadintelectual y los beneficios que correspondan a estasinstituciones, dejando a los investigadores,académicos y personal especializado solamente conderecho a regalías.

Asimismo, la Ley Federal del Derecho de Autorproclama que el autor es el único, primigenio yperpetuo titular de los derechos morales sobre lasobras de su creación, y que estos son inalienables,imprescriptibles, irrenunciables e inembargables, demanera que queda dotado el autor de un derecho deexplotación exclusiva, aunque con la posibilidad detransferir dichos derechos (artículos 18,19, 24, 25 y 30de la Ley Federal del Derecho deAutor).

Entonces, ¿quién tiene derecho a explotar esos bieneso productos?, ¿el gobierno?, ¿las empresas?, ¿lasuniversidades?, ¿los investigadores y alumnos?, ¿lasociedad?

En principio debemos hacer referencia al artículo 4°constitucional, el cual señala, en la parte que nosinteresa, lo siguiente:

…Toda persona tiene derecho al acceso a la cultura yal disfrute de los bienes y servicios que presta elEstado en la materia, así como al ejercicio de susderechos culturales. El estado promoverá los mediospara la difusión y desarrollo de la cultura,

Page 12: Nthe 17 13092017 2 · 2019-06-18 · Apelación de la OMC, puesto que previamente deberíamos resolver algunas cuestiones que nos permitieran aclarar la naturaleza jurídica del propio

NTHE 1710

atendiendo a la diversidad cultural en todas susmanifestaciones y expresiones con pleno respeto a lalibertad creativa. La ley establecerá los mecanismospara el acceso y participación a cualquiermanifestación cultural…

Como puede advertirse, el derecho de acceso a lacultura resulta en un aspecto sumamente amplio,respecto del cual la Primera Sala de la Suprema Cortede Justicia de la Nación se ha pronunciado de lasiguiente forma:

D E R E C H O F U N D A M E N TA L A L ACULTURA. El derecho a la cultura,establecido en el penúltimo párrafo del artículo 4°de la Constitución Política de los Estados UnidosMexicanos, es inherente a la dignidad de la personahumana y, en virtud de su naturaleza de derechofundamental, debe interpretarse armónicamentec o n l o s p r i n c i p i o s d e u n i v e r s a l i d a d ,indivisibilidad, interdependencia y progresividad aque se refiere el párrafo tercero del artículo 1° de laConstitución General de la República; debiéndosegarantizar tanto su acceso como su participación,sin discriminación alguna y respetándose en sumáxima expresión, tanto en lo individual como enlo colectivo. Sin embargo, como cualquier derechohumano, no es absoluto o irrestricto, pues si bien ensu formulación o enunciación normativa nocontiene límites internos, como todos los derechosencuentra ciertos límites de manera externa, queimplica su relación con el ejercicio de otrosderechos, pues carecería de legit imidadconstitucional que bajo el auspicio de unaexpresión o manifestación cultural se atentaracontra otra serie de derechos también protegidosde manera constitucional, lo cual estará, en sucaso, sujeto a valoración o a ponderación en elcaso particular de que se trate.

4

Quizá el texto de este artículo constitucional y elcriterio antes citado no resultan clarificadores ennuestro embrollo legal. Por esta razón, debemosacudir al texto del artículo 1° constitucional, porcuanto ve el asunto de la protección a los derechoshumanos.

Artículo 1°. En los Estados Unidos Mexicanos,todas las personas gozarán de los derechoshumanos reconocidos en esta Constitución y en lostratados internacionales de los que el EstadoMexicano sea parte, así como de las garantías parasu protección, cuyo ejercicio no podrá restringirseni suspenderse, salvo en los casos y bajo lascondiciones que esta Constitución establece.Las normas relativas a los derechos humanos sein terpre tarán de conformidad con es taConstitución y con los tratados internacionales dela materia, favoreciendo en todo tiempo a laspersonas la protección más amplia…

Ahora, tras la lectura del artículo precedente, hay algoque ya tenemos claro y es el hecho de que el aspectobásico a defender es la persona y particularmente ladignidad humana; sin embargo, pudiéramos encontrarun conflicto de derechos, una verdadera colisión,donde sería el Poder Judicial de la Federación elencargado de dilucidar sobre dicha controversia y,de sde luego , hace r e f ec t i va s l a s no rmasconstitucionales, admitiendo, si ese fuese el caso,demandas colectivas bajo el formato de acciones declase.

No debemos dejar pasar el hecho de que existeninstrumentos internacionales que nos pueden dar unaorientación clara respecto del problema planteado; eneste sentido, debemos comenzar por analizar laDeclaración Universal de los Derechos Humanos, lacual señala lo siguiente:

Artículo 271. Toda persona tiene derecho a tomar partelibremente en la vida cultural de la comunidad, agozar de las artes y a participar en el progresocientífico y en los beneficios que de él resulten.2. Toda persona tiene derecho a la protección de losintereses morales y materiales que le correspondanpor razón de las producciones científicas, literariaso artísticas de que sea autora.

En la primera parte del artículo anterior, se adviertecon mayor claridad ese derecho cultural que hemosvenido anunciando nos referimos a la posibilidad departicipar en el progreso científico y en los beneficiosresultantes, donde cabrían tantos los investigadorescomo las empresas participantes, así como el propiogobierno y, por ende, la sociedad misma; sin embargo,

Tesis: 1a. CCVII/2012 (10a.), sustentada por la Primera Sala de la4

Suprema Corte de Justicia de la Nación, visible en el Libro XII,Septiembre de 2012, Tomo 1, p. 502, del Semanario Judicial de laFederación y su Gaceta.

Page 13: Nthe 17 13092017 2 · 2019-06-18 · Apelación de la OMC, puesto que previamente deberíamos resolver algunas cuestiones que nos permitieran aclarar la naturaleza jurídica del propio

NTHE 17 11

la segunda parte hace referencia a la protección deintereses generados con motivo de la produccióncientífica; de esta manera, quedarían subsumidosinvestigadores y alumnos, y traeríamos a colaciónnuevamente un conflicto que daría pauta acontroversias legales.

Ahora volvemos a plantear el cuestionamiento:¿Quién tendría mayor derecho, el que produce o quienpatrocina? Esta pregunta se hace más en el planoiusfilosófico que legal, ya que la Ley de PropiedadIndustrial, la Ley Federal del Trabajo, la Ley deCiencia y Tecnología y la Ley Federal del Derecho deAutor resultan orientadoras desde un punto de vistapositivista, circunstancia que bajo el paradigmajurídico actual no resulta suficiente.

Otro instrumento más que nos arroja luz en estevericueto legal es el Pacto Internacional de DerechosEconómicos, Sociales y Culturales, el cual establecelo siguiente:

Artículo 151. Los Estados Partes en el presente Pactoreconocen el derecho de toda persona a:a) Participar en la vida cultural.b) Gozar de los beneficios del progreso científico yde sus aplicaciones.c) Beneficiarse de la protección de los interesesmorales y materiales que le correspondan por razónde las producciones científicas, literarias oartísticas de que sea autora.2. Entre las medidas que los Estados Parte en elpresente Pacto deberán adoptar para asegurar elpleno ejercicio de este derecho, figurarán lasnecesarias para la conservación, el desarrollo y ladifusión de la ciencia y de la cultura.3. Los Estados Parte en el presente Pacto secomprometen a respetar la indispensable libertad parala investigación científica y para la actividad creadora.4. Los Estados Parte en el presente Pacto reconocenlos beneficios que derivan del fomento y desarrollo dela cooperación y de las relaciones internacionales encuestiones científicas y culturales.

De este texto, vale la pena rescatar ese derecho a lavida cultural, particularmente lo relativo a la libertadpara la investigación científica y la actividad creadora,producto directo de la innovación, circunstancia querequiere de protección, tal y como los otros

instrumentos legales lo proclaman.

Asimismo, debemos hacer referencia a lo señalado porla Declaración Americana de los Derechos y Deberesdel Hombre, la cual en su artículo 13 señala:

Toda persona tiene el derecho de participar en lavida cultural de la comunidad, gozar de las artes ydisfrutar de los beneficios que resulten de losprogresos intelectuales y especialmente de losdescubrimientos científicos.Tiene asimismo derecho a la protección de losintereses morales y materiales que le correspondanpor razón de los inventos, obras literarias,científicas y artísticas de que sea autor.

Como puede observarse, se reitera esa protección alproducto del desarrollo científ ico, aunquepuntual izando el hecho de que se ref iereespecíficamente a quien se considere el autor, dejandofuera patrocinadores de cualquier naturaleza, en la quepodríamos incluir mecenazgos y, desde luego,relaciones laborales.

Aquí, quizá sea menester atender lo señalado porMario Cervantes, quien puntualiza que pueden ser unbuen aliciente “los acuerdos de participación en lasregalías o en el capital de empresas questartupscomercialicen la tecnología concebida en lasuniversidades” (Cervantes, 2009).

Como el lector podrá dar cuenta, este sendero por elque transitamos resulta ser bastante complejo y, desdeluego, dará mucho de qué hablar y discutir paradeterminar qué alcance tiene ese derecho de acceso ala ciencia, la cultura y el progreso científico.

IV. Conclusiones

Una de las grandes tareas que llevan a cabouniversidades y centros de investigación consiste dedar rienda suelta a la creatividad y la innovación, nocomo una actividad al azar, sino como una con dobleorientación: la primera, el desarrollo científico denuestro país, y la segunda, la obtención de beneficios,resultado de esos desarrollos que quedarían bajo laprotección de la propiedad intelectual.

Tratar de resolver, en este breve acercamiento, quién

Page 14: Nthe 17 13092017 2 · 2019-06-18 · Apelación de la OMC, puesto que previamente deberíamos resolver algunas cuestiones que nos permitieran aclarar la naturaleza jurídica del propio

NTHE 1712

tendría mayor derecho para acceder a los beneficiosresultantes de la innovación científica sería un tantoambicioso; sin embargo, ha quedado claro que nuestralegis lación —incluyendo los instrumentosinternacionales de los que México es parte— señala laposibilidad de registrar esa propiedad intelectual,aunque aquí es donde surge una situación más de corteético que jurídico, pues deberíamos cuestionarnossobre qué persona realmente tendría ese derecho —másallá de lo legal—: ¿El investigador?, ¿la institución queda cobijo al investigador?, ¿el gobierno o la empresaque patrocina el proyecto?, ¿la sociedad misma?

Al final, un aspecto que nos queda claro es el hecho deque ciencia, tecnología e innovación guardan unvínculo muy estrecho con el derecho, particularmentecon los derechos humanos, los cuales deben serprotegidos por encima de cualquier otra circunstancia,incluyendo las propias disposiciones legales, hechoque abona a establecer un clima para retroalimentar elpropio desarrollo científico y da pauta a ir corrigiendoel entramado legal, en aras de respetar la dignidad de lapersona humana.

V. Bibliografía

Álvarez D, Salazar O y Padilla J (2015). Teoría de la propiedadintelectual. Fundamentos en la filosofía, el derecho y la economía.Revista Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 15(28), 61-76, enero-junio de 2015: www.scielo.org.co/pdf/ccso/v15n28/v15n28a06.pdf(recuperado el 22 de agosto de 2017).

Cervantes M (2017). Economista de la División de Política Científica yTecnológica del Directorado de Ciencia, Tecnología e Industria de la OCDE,Organización Mundial de la Propiedad Intelectual; universidades yorganismos públicos de investigación: utilización de la propiedad intelectual,concretamente las patentes, para promover la investigación y crear startupsinnovadoras: www.wipo.int/sme/es/documents/academic_patenting.htm(recuperado el 6 de marzo de 2017)

Méndez JS (2012). Problemas económicos de México, 7ª ed. México:Mc Graw Hill.

Organización Mundial de Comercio (2017). ¿Qué se entiende por “derechosde propiedad intelectual”?: www.wto.org/spanish/tratop_s/trips_s/intel1_s.htm(recuperado el 24 de febrero de 2017).

Pampillo C (1984). La naturaleza de la investigación y el desarrolloindustrial y de las personas que la realizan, Boletín Techint núm. 269,

BuenosAires (pp. 65-92), enero-marzo de 1992.

Reich R. Reflexiones sobre la innovación, Facetas. Vol. 2, núm. 4, pp.23-24. EUA.

Peters T y Waterman R. (1984) La empresa en búsqueda de laexcelencia, Facetas. Vol. 2, núm. 4, pp. 30-34. EUA. URI:www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmc961f2

Schumpeter J (1974). Teoría del desenvolvimiento económico.México: FCE.

Suprema Corte de Justicia de la Federación. Semanario Judicial de laFederación (2017).http://200.38.163.178/sjfsist/Paginas/ResultadosV2.aspx?Epoca=1e3e10000000000&Apendice=1000000000000&Expresion=acceso%20a%20la%20cultura&Dominio=Rubro,Texto&TATJ=2&Orden=1&Clase=TesisBL&bc=Jurisprudencia.Resultados&TesisPrincipal=TesisPrincipal&InstanciasSeleccionadas=6,1,2,50,7&Hits=20&Index=1&LND=2001625 (recuperado el 26 de febrero de 2017).

Valencia P y Patlan J (2011). El empresario innovador y su relación conel desarrollo económico, Tec Empresarial. Vol. 5 núm. 3, pp. 21-27,noviembre de 2011.

Villanueva E y Díaz V (2015). Derecho de las nuevas tecnologías.México: Oxford.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (2017).

Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre (2017):www.oas.org/es/cidh/mandato/Basicos/declaracion.asp (recuperada el26 de febrero de 2017).

Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales(2017): www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CESCR.aspx(recuperado el 26 de febrero de 2017).

Declaración Universal de los Derechos Humanos:www.cinu.mx/onu/documentos/declaracion-universal-de-los-d/(recuperada el 24 de febrero de 2017).

Ley de la Propiedad Industrial (2017):www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/index.htm

Ley Federal del Trabajo (2017):www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/index.htm

Ley de Ciencia y Tecnología (2017):www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/index.htm

Ley Federal del Derecho de Autor (2017):www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/index.htm

Artículo recibido- 18 de mayo de 2017Artículo aceptado- 31 de agosto de 2017

Page 15: Nthe 17 13092017 2 · 2019-06-18 · Apelación de la OMC, puesto que previamente deberíamos resolver algunas cuestiones que nos permitieran aclarar la naturaleza jurídica del propio

NTHE 17 13

Ejercicio de los derechoshumanos dentro de lasfacultades decomprobación: suincidencia en materiaaduanera

Dra. GabrielaAguado Romero1

María JoséAlfaro Tovilla2

Nohemí Bello Gallardo3

Resumen

Los objetivos del presente estudio implican, por unaparte, evidenciar que, a pesar del Plan Estratégico delServicio deAdministración Tributaria 2014-2018, queproyecta una aduana competitiva y transparente, conavance tecnológico e innovación en infraestructura,existen ciertos actos de la autoridad aduanera,relacionados con su facultad de comprobación, quecontravienen disposiciones que obligan a laobservancia y el respeto de los derechos humanos; porotra parte, se busca proponer, ante dicho problema,una situación de futuro deseada. A raíz de la adopcióndel Pacto de San José de Costa Rica y diversosinstrumentos internacionales de reconocimiento de losderechos humanos, el estado mexicano ha tenido queestablecer los mecanismos necesarios para adaptar lasdisposiciones de su derecho interno de manera que novulneren las garantías ni los derechos esenciales delgobernado. Por ello, es menester replantear laactuación de la autoridad frente al contribuyente con la

finalidad de no contravenir lo establecido tras lareforma constitucional de 2011, en el artículo 1° denuestra Carta Magna, que versa: “Todas lasautoridades, en el ámbito de sus competencias, tienenla obligación de promover, respetar, proteger ygarantizar los derechos humanos…” Asimismo,también deben replantearse los principios que han deregir las facultades de comprobación, efectuadascomo parte de los procedimientos administrativos yfiscalizadores. Se empleará el método exegético, asícomo la legislación y jurisprudencia; también seutilizarán los métodos dogmático, deductivo, analíticoy sintético, considerando la técnica de la investigacióndocumental. Se concluye necesario conciliar elordenamiento y la regulación aduanera con lasdirectrices y los principios que contemplan losderechos humanos.

Palabras clave: derechos humanos, autoridad, facultades decomprobación, tecnología, infraestructura

1. Introducción

En el mes de junio de 2011, la Constitución Política delos Estados Unidos Mexicanos fue objeto de unareforma que implicó cambios sustanciales en el textonormativo, como el otorgamiento de rangoconstitucional a los tratados internacionales enmateria de derechos humanos; además de ello, trajo dela mano modificaciones operativas en los criterios yprincipios que regulan el actuar de las autoridades.

Habiendo añadido como ejes rectores para losderechos humanos los principios de universalidad,imparcialidad, progresividad e interdependencia, nopodemos dejar de observar las nuevas obligacionesdebido a las cuales el estado se ve inmerso en labúsqueda del cumplimiento de los tratados adoptados,así como tampoco debemos ignorar la vivencia de loestipulado, partiendo del respeto y cumplimiento queden los funcionarios y servidores públicos, sinimportar su jerarquía.

Es tarea del estado buscar el bienestar común; paraello, debe garantizarse la prevalencia de los derechoshumanos y dejarse de lado la clasificación que durantemucho tiempo ha sido utilizada de forma pedagógica ydoctrinaria; clasificación que actualmente se pone entela de juicio, pues no basta con el reconocimiento de

1Gabriela Aguado RomeroFacultad de Derecho, Universidad Autónoma de Queré[email protected]ía José Alfaro TovillaFacultad de Derecho, Universidad Autónoma de Queré[email protected]í Bello GallardoFacultad de Derecho, UniversidadAutónoma de Queré[email protected]

Page 16: Nthe 17 13092017 2 · 2019-06-18 · Apelación de la OMC, puesto que previamente deberíamos resolver algunas cuestiones que nos permitieran aclarar la naturaleza jurídica del propio

NTHE 1714

estos derechos, sino que es necesario practicarlos yejercerlos en un plano real y cotidiano.

Podemos identificar como común denominador de losderechos humanos la búsqueda de los medios paraproteger la dignidad humana. Dicha característica essinónimo de reconocimiento del bien común como ejeprimordial de la sociedad, de manera que predomine lasalvaguarda de esta dignidad como inspiración en todalegislación.

Para el cumplimiento de las disposiciones fiscales, laautoridad fiscal puede comprobar la actuación de loscontribuyentes con base en el principio de legalidad,respetando los límites de aquello que la ley le permitede forma expresa.

El fundamento legal de dichas facultades decomprobación lo encontramos dentro del artículo 42del Código Fiscal de la Federación y en legislacionesespecializadas, tales como la LeyAduanera, que hacenreferencia al requerimiento de exhibición de losdocumentos del contribuyente y la visita domiciliaria,elementos que serán objeto de análisis a lo largo delpresente trabajo por considerarse las que vulneranmayormente los derechos humanos. De tal manera:

Las autoridades fiscales, a fin de comprobar que loscontribuyentes, responsables solidarios o los terceroscon ellos relacionados, han cumplido con lasdisposiciones fiscales y, en su caso, determinar lascontribuciones omitidas o los créditos fiscales, asícomo para comprobar la comisión de delitos fiscales ypara proporcionar información a otras autoridadesfiscales, están facultadas para:

…II. Requerir a los contribuyentes, responsablessolidarios o terceros con ellos relacionados, para queexhiban en su domicilio, establecimientos o en lasoficinas de las propias autoridades, a efecto de llevar acabo su revisión, la contabilidad, así como los datos,otros documentos o informes que se les requieran.III. Practicar visitas a los contribuyentes, losresponsables solidarios o terceros relacionados conellos y revisar su contabilidad, bienes y mercancías.

Con las fracciones anteriores, se le asignan a laautoridad fiscal facultades plenas para vigilar elcumplimiento de la obligación tributaria de losgobernados.

La autoridad cuenta con la facultad de ejecutar losactos de molestia que implica la comprobaciónmediante visita domiciliaria o exhibición dedocumentos, sin dejar de lado la obligación de lasautoridades de garantizar los derechos humanos, de talmanera que quedan estas convertidas en órganos dedefensa constitucional (Del Castillo, 2011, p. 16),respetando el principio . En este sentido, lapro personaautoridad velará por el mayor beneficio posible a laspersonas en todo momento; así, cualquier autoridadestá obligada a responder a las recomendaciones queemitan los órganos competentes en materia dederechos humanos.

El artículo 16 constitucional estipula lo siguiente:Artículo 16. Nadie puede ser molestado en su persona,familia, domicilio, papeles o posesiones, sino en virtudde mandamiento escrito de la autoridad competente,que funde y motive la causa legal del procedimiento.(...) La autoridad administrativa podrá practicar visitasdomiciliarias únicamente para cerciorarse de que sehan cumplido los reglamentos sanitarios y de policía; yexigir la exhibición de los libros y papelesindispensables para comprobar que se han acatado lasdisposiciones fiscales, sujetándose en estos casos a lasleyes respectivas y a las formalidades prescritas paralos cateos.

En virtud de tal disposición, se reconoce el principiode legalidad como pilar fundamental en el ejercicio defunciones por parte de las autoridades judiciales yadministrativas (Bello,Aguado y Nettel, 2016a p. 22).

Para ello, nos remitimos al Código Nacional deProcedimientos Penales, que establece en su artículo12:

Artículo 12. Principio de juicio previo y debidoproceso. Ninguna persona podrá ser condenada a unapena ni sometida a una medida de seguridad, sino envirtud de resolución dictada por un órganojurisdiccional previamente establecido, conforme aleyes expedidas con anterioridad al hecho, en unproceso sustanciado de manera imparcial y con apegoestricto a los derechos humanos previstos en laconstitución, los tratados y las leyes que de ellosemanen.

Este principio debe imperar dentro de las formalidadesque serán observadas para llevar a cabo cateos que secontemplan en el artículo 228 del Código Nacional de

Page 17: Nthe 17 13092017 2 · 2019-06-18 · Apelación de la OMC, puesto que previamente deberíamos resolver algunas cuestiones que nos permitieran aclarar la naturaleza jurídica del propio

NTHE 17 15

Procedimientos Penales, que prevé la necesariaexistencia de una resolución judicial que autorice el acto.

Si bien la naturaleza del derecho penal y el derechofiscal atienden a finalidades diferentes, es objeto deanálisis el hecho de que, dentro de la primera rama dela ciencia jurídica citada, aun teniendo quesalvaguardar bienes invaluables —como lo son la viday la salud pública, libertad personal y seguridad—,cuentan con mayores restricciones, a fin de evitaractos que puedan resultar lesivos para el gobernado; detal manera se contemplan, dentro de la legislación,serios candados y estructuras para evitar la violaciónde los derechos humanos.

Dentro de la legislación en materia aduanera, nosenfrentamos de manera constante con lagunas quedejan a los derechos humanos, ante los actos deautoridad, en un estado de indefensión, al no contarsecon mecanismos de protección concreta; estasituación provoca constantes dudas en los sujetos deesa protección, e incluso se pone en tela de juicio si lafinalidad de la mencionada ley es procurar la funciónsocial del derecho o los intereses económicos.

En el derecho fiscal, el estado busca, como mencionaBurgoa (2015), “obtener los recursos necesarios ysuficientes para sufragar sus deberes constitucionalesen pro de la sociedad” (p. V). Es verdad que dichaconcepción evidencia la importancia de la tributacióndentro del país, la cuestión radica en si debemos hacerhonor a la célebre frase: “El fin justifica los medios”.

Ala luz de los derechos humanos, así debe ser, siemprey cuando esos medios vayan de acuerdo con lalegalidad y sean llevados a cabo con honestidad yrespeto a las personas; de lo contrario, no se justificande ninguna manera.

2. lan estratégico del servicio dePadministración tributaria

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP)ha implementado, a través del Servicio deAdministración Tributaria (SAT), un plan estratégico2014-2018, con el fin de hacer más eficaz larecaudación de los recursos tributarios y aduanerosque la ley prevé.

En relación con la materia aduanera, las líneas deacción buscan encontrar un balance entre el control yla facilitación en la aduana; por ello, conforme a lo queestablece el plan estratégico, las líneas de acción seránlas siguientes:

1. Una aduana inteligente, lo cual implica inversión en tecnología2. Una aduana transparente que le dé certeza al usuario.3. Una aduana competitiva, lo que significa agilizar los procesosa través de mecanismos de facilitación, simplificación yestandarización.4. Una aduana colaborativa que sea más receptiva ante lasnecesidades de los usuarios de comercio exterior.5. Una aduana global que consolide un liderazgo regional através de planes de trabajo que permitan adoptar mejoresprácticas internacionales.

En razón de lo anterior, se ha implementado una seriede proyectos estratégicos para lograr que la aduanacumpla con cada una de las líneas de acción:inteligente, transparente, competitiva, colaborativa yglobal. No es objeto del presente estudio analizar cadauno de los proyectos del plan estratégico, así queúnicamente haremos mención de ellos debido a que “laautoridad” considera que, con su implementación, secumple con el objetivo de dar certeza y ventajas alcontribuyente.

En cuanto a conformarse como una aduana inteligente,se implementan los siguientes proyectos estratégicos:

· PITA· MATCE· VUCEM 2· Modelo de riesgos a priori

En cuanto a consolidarse como una aduanatransparente, se contemplan los siguientes:

· Trazabilidad de contenedores· Nuevo MOA· Comité de ClasificaciónArancelaria· Información de comercio exterior pública

En cuanto a consolidarse como una aduanacompetitiva, los proyectos estratégicos son:

· Infraestructura· Mecanismos de facilitación· Despacho a domicilio

Page 18: Nthe 17 13092017 2 · 2019-06-18 · Apelación de la OMC, puesto que previamente deberíamos resolver algunas cuestiones que nos permitieran aclarar la naturaleza jurídica del propio

NTHE 1716

· Pre-despacho· Despacho directo· Despacho conjunto· Tránsitos· Recintos fiscalizados estratégicos· Kioscos

En cuanto a tener una aduana colaborativa, losproyectos estratégicos son:

· Mecanismos de atención a usuarios:· Comité de OperaciónAduanera (COPA) (central)· Comité de FacilitaciónAduanera (COFA) (local)· Programa “Conoce a tus usuarios”

En cuanto a tener una aduana global, se presentan lossiguientes proyectos estratégicos:

· Relación México-EUA (DEAN, FSXXI, CLAN)· OMA· Passenger Name Record (PNR)· Relación bilateral Canadá· Convenio Multilateral de Aduanas de América Latina,

España y Portugal (COMALEP)

Sin embargo y pese a lo anterior, podemos notar,dentro del mismo plan estratégico 2014-2016, que laobservancia legal para llevar a cabo todos estosproyectos está fundamentada en el marco jurídicotributario, que establece: “El SAT incrementará entrelos contribuyentes la percepción de riesgo por nocumplir con las obligaciones fiscales. El contribuyentedebe apreciar que el SAT conoce su comportamiento yque actúa en total apego a la normatividad fiscal” (p.7). Con esto, nos volvemos a dar cuenta de que lanormatividad fiscal y la aduanera, como lo revisamosen líneas anteriores, contempla supuestos que, enmuchos casos, dejan entrever su inobservancia ydesapego al debido proceso, como a continuación loanalizaremos.

3 . Vi s i t a d o m i c i l i a r i a y e m b a r g oPrecautorio de mercancías

Como parte de los requisitos de un acto de autoridad, lavisita domiciliaria debe cubrir un conjunto deformalidades, que parten desde el contar con undocumento expedido por la autoridad fiscal, en el que

autorice al personal oficial para que se presente en eldomicilio del contribuyente, le comunique el objeto desu visita, acredite debidamente su personalidad,solicite los elementos que requiera para cumplir suobjetivo y proceda a efectuar su revisión.

Es, por tanto, que las autoridades fiscales debenprestar rigurosa atención a la fundamentación ymotivación de sus actos; de no hacerlo, estaríanincurriendo en la violación de la garantía de legalidadque proporciona al gobernado la oportunidad deimpugnar aquel acto administrativo que contengavicios.

En materia aduanera, la visita domiciliaria faculta a laautoridad para no solamente llevar a cabo la revisiónde datos y documentos de contabilidad, sino quecontempla también la posibilidad de que seinspeccionen bienes o mercancías ubicadas en eldomicilio del contribuyente. Si durante la práctica deuna visita domiciliaria se encuentra mercancíaextranjera cuya legal estancia en el país no se acredite,los visitadores efectuarán el embargo precautorio enfunción de los supuestos previstos en el artículo 151de la Ley Aduanera. Toda vez que se trata de unproceso administrativo, se otorga al gobernado laposibilidad de presentar las pruebas pertinentes queacrediten el cumplimiento de las normas oficialesmexicanas de información comercial. Para el caso deque no se efectúe el cumplimiento en un plazo detreinta días, menciona la Ley Aduanera (2017) que “lamercancía o el medio de transporte, segúncorresponda, pasará a propiedad del Fisco Federal, sinque para ello se requiera notificación de resoluciónalguna” (artículo 151).

En consecuencia, es omiso el debido proceso que deberegir el derecho procesal administrativo y toda rama dederecho público —por virtud del cual se debe notificara los administrados de las actuaciones que van a tenerrepercusiones dentro de su esfera jurídica—, debido aque quebranta el principio de audiencia previa.

Como referencia, indica la jurisprudencia P./J. 47/95:

Formalidades esenciales del procedimiento. Sonlas que garantizan una adecuada y oportunadefensa previa al acto privativo. La garantía deaudiencia , es tab lec ida por e l ar t ícu lo 14

Page 19: Nthe 17 13092017 2 · 2019-06-18 · Apelación de la OMC, puesto que previamente deberíamos resolver algunas cuestiones que nos permitieran aclarar la naturaleza jurídica del propio

NTHE 17 17

constitucional, consiste en otorgar al gobernado laoportunidad de defensa previamente al acto privativode la vida, libertad, propiedad, posesiones o derechos;su debido respeto impone a las autoridades, entre otrasobligaciones, la de que, en el juicio que se siga, “secumplan las fo rmal idades esenc ia les de lprocedimiento”. Estas son las que resultan necesariaspara garantizar la defensa adecuada antes del acto deprivación y que, de manera genérica, se traducen enlos siguientes requisitos: 1) notificación del inicio delprocedimiento y sus consecuencias; 2) oportunidadpara ofrecer y desahogar las pruebas en que se finquela defensa; 3) oportunidad de alegar; 4) el dictado deuna resolución que dirima las cuestiones debatidas.De no respetarse estos requisitos, se dejaría decumplir con el fin de la garantía de audiencia, que esevitar la indefensión del afectado.

Es preciso resaltar que el hecho de efectuar embargoprecautorio tiene un significado profundo y violentoante el particular, toda vez que sufre fuertes agravioseconómicos al encontrarse privado de su posesión.

Ahora bien, aun cuando no figura de forma expresa,existe la prohibición de celebrar dos visitasdomiciliarias por características tributarias similares:debe establecerse que la segunda visita atiende ahechos diferentes de los revisados con motivo de laprimera; de no hacerlo así, el actuar de la autoridadsería de carácter arbitrario y totalmente ilegal.

Hacer valer el principio de legalidad tiene una doblevertiente: se trata, por un lado, de dar pauta a lo escrito,en donde se restringe el campo de actuación de laautoridad, pues le permite solamente un actuarconforme a lo que dicta literalmente la norma. Esteprincipio se entiende con la fórmula: “Los particularespueden hacer todo lo que no está prohibido en la ley ylas autoridades sólo pueden hacer lo que de maneraexpresa faculta la ley” (Cárdenas, 2002). De estamanera, también se evitan las ambigüedades, pues laley es lo suficientemente clara para evitar lamultiplicidad de interpretaciones y procura que todoslos nuevos criterios que se añadan a los cuerposnormativos lo hagan de forma armónica y sincontravenir los tratados internacionales.

4. acultades discrecionalesF

Las facultades de comprobación anteriormentemencionadas, además de todas aquellas que sonrealizadas por la autoridad fiscal y en materia decomercio exterior, son de carácter discrecional. Estafacultad de actuación que tiene la autoridad seencuentra expresamente establecida en la norma y esotorgada para su interpretación y aplicación en elsentido que la autoridad estime pertinente.Apropósitode esta interpretación, Sainz (1976) dice:

La discrecionalidad pura sólo existe cuando el criteriode la decisión deja de ser jurídico para convertirse enpolítico. Los actos de discrecionalidad administrativase justifican sólo por la naturaleza política de ladecisión que se toma. Esto no significa que seconfundan con los actos políticos del gobierno, que noson, naturalmente, actos administrativos, sino que seadvierte en ellos una esencia política por ser lamanifestación directa del poder público (p. 348).

La norma que faculta el actuar de las autoridades y lesotorga un respaldo preciso, bien definido, sobre losalcances de su actuar, evita afectaciones innecesariasen la esfera jurídica del gobernado, así comoviolaciones a los derechos humanos. El apego a laliteralidad de la norma protege no sólo al gobernadofrente al actuar de la autoridad, sino que protege a laautoridad de decisiones arbitrarias y subjetividades enlas que puede caer si no apega su actuar a loestrictamente establecido en la norma; esto, sin dejarde lado la responsabilidad que entraría en juego si sedejase a criterio del juzgador el aplicar o no la norma.

Sin embargo, las facultades de comprobaciónrealizadas por la autoridad fiscal y en materia decomercio exterior son de carácter discrecional; por lotanto, la emisión de un acto potestativo no es causageneradora de responsabilidad para quien actúahaciendo valer sus atribuciones como autoridad. Estoprovoca incertidumbre jurídica en el contribuyente,por el hecho de que la autoridad pueda hacer una libreinterpretación de los criterios.

Al respecto, podemos remitirnos a la tesisjurisprudencial núm. 230069 emitida por losTribunales Colegiados de Circuito:

Page 20: Nthe 17 13092017 2 · 2019-06-18 · Apelación de la OMC, puesto que previamente deberíamos resolver algunas cuestiones que nos permitieran aclarar la naturaleza jurídica del propio

NTHE 1718

Facultades discrecionales. Autoridades fiscales. Elartículo 66 del Código Fiscal de la Federaciónestablece una facultad discrecional en favor de lasautoridades fiscales; si bien es cierto que no es paraejercerse o aplicarse en forma caprichosa o arbitraria,dado que la autoridad, para tal efecto, debe ajustarse ala ley y a la lógica (fundamentación y motivación), ydesde luego está sujeta a control constitucional,también es cierto que el hecho de que el particularsatisfaga los requisitos previstos en la hipótesis legalno es suficiente para que la autoridad apliqueforzosamente la consecuencia, ya que queda sujeta asu discreción, la cual debe ser debidamente fundada ymotivada.

Esta facultad discrecional, contenida dentro de lasfacultades de actuación de la autoridad, está en ciertosentido limitada o definida por la propia norma; sinembargo, como dijera Muñoz (2006), donde reinacierta ambigüedad, los linderos entre lo reglado y lodiscrecional son frecuentemente difusos y la libertadde opción (discrecionalidad) se concreta “en unpequeño espacio que, como si fuera un agujero de unarosquilla, está rodeado de normas y principios quedelimitan sus límites” (p. 531).

Es evidente que se deja la actividad de interpretaciónal sujeto, es decir, la carga subjetiva de toda emisión dejuicios, interpretaciones y acepciones que se puedanobtener, toda vez que el ejercicio de las facultades decomprobación se justifica y es acotado por las leyes delas disposiciones fiscales, así como por losordenamientos secundarios que reglamentan lamateria. Es clara la ambigüedad que rige la actuaciónde la autoridad frente a conductas que puedantransgredir los derechos humanos, en virtud de queatiende el fin único de recaudación, mientras se deja delado el bien común como búsqueda primaria delestado.

Por ello, es necesario migrar a un sistema de protecciónde derechos fundamentales del gobernado que seacongruente con el artículo 1° de la ConstituciónPolítica de los Estados Unidos Mexicanos, para dejarde proteger al estado cuando cometa actos ilegales(Aguado, Bello y Nettel, 2016b, p. 93).

La transformación que se esperaba con laactualización o el valor que se le brindó a los derechoshumanos en 2011 tenía el fin de darles un valor

superior ante cualquier otro principio, como único yprincipal objetivo.

La afectación a estos derechos del gobernado,analizada bajo la óptica de los principios base de losderechos fundamentales, particularmente delprincipio de interdependencia, adquiere granrelevancia debido a la vinculación inmediata que surgecuando hay alguna violación específica, pues implicaun impacto en la dignidad de la persona, lo cual puedeevitarse solamente cuando se respeta toda su esferajurídica como conjunto.

5. atos que revelan el contextoD

Durante el año 2002, el Servicio de AdministraciónTributaria recibió una queja que señalaba actuacionesviolatorias de los derechos humanos por parte de laautoridad aduanera a través de la AdministraciónCentral de Comercio Exterior; dicha queja derivó en laemisión de la recomendación 45-2002 por laComisión Nacional de los Derechos Humanos. Lasacciones realizadas para su atención se limitaron a noaceptarla, con la justificación de que no existió unejercicio indebido por parte de los funcionariosfiscales, quienes actuaron en ejercicio de lasfacultades expresamente conferidas en el CódigoFiscal de la Federación, datos que obran dentro delsitio web del SAT.

Por su parte, datos recientemente recopilados señalanque la autoridad aduanera es líder en quejas recibidasen los organismos de denuncia ciudadana, así como enórganos internos de control pertenecientes al ramofiscal: durante el año 2014, se recibieron alrededor de5 mil quejas por abusos, discrecionalidad y malasprácticas de servidores públicos de las 49 aduanas quehay en México ( , 28 de julio de 2015).El UniversalEn la Constitución Política de los Estados UnidosMexicanos se menciona la obligación del estadomexicano de promover, respetar y proteger losderechos humanos por parte de todas las autoridadesque pertenezcan a la administración en todos susniveles de gobierno. Por tanto, la autoridad debeabstenerse de hacer cualquier cosa que viole laintegridad de los individuos, de los grupos sociales oque ponga en riesgo sus libertades y derechos (Aguadoet al., 2016b, p. 68).

Page 21: Nthe 17 13092017 2 · 2019-06-18 · Apelación de la OMC, puesto que previamente deberíamos resolver algunas cuestiones que nos permitieran aclarar la naturaleza jurídica del propio

NTHE 17 19

Es de observarse que, como nos dicen Bello .,et al(2016a) basta recordar:

Hace unos años aparecía, en la página de laAduana deMéxico, diversa información que hacía mención altipo de mercancía embargada, el monto y la aduana,entre otros (…). Pretendíamos tener en la actualidadinformación similar, pero la actual página, que ya noes de la Aduana de México, sino del Servicio deAdministración Tributaria, ya no nos otorgainformación de trascendencia relativa al tema enestudio (p. 18).

De los datos anteriores, nos servimos para respaldarestadísticamente la baja incidencia de mecanismospro tec tores de los derechos humanos de lcontribuyente, en cuanto a cómo se tutela el cabalapego de la autoridad a los principios consagrados ennuestra Carta Magna.

Asimismo, es necesario resaltar que hace faltatransparencia y acceso a la información aduanera,pues es obligación de la autoridad mostrar lainformación. Sobre el tema de discrecionalidad,parece ser que la información también es reservada yexclusiva de la autoridad fiscal, lo cual vulnera elderecho humano de acceso a la información.

6. oncepción desde el derechoCinternacional

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) fuefundada en 1945 como respuesta a los conflictosocasionados en la Segunda Guerra Mundial y lasinevitables violaciones a los derechos humanos quetrajo consigo. Sin embargo, aun contando coninstituciones sociales de esta magnitud, nosencontramos con múltiples agravios al respeto de lasgarantías que a cada individuo han de reconocérsele.Recién surgió este organismo, se formuló ladeclaración que contenía los derechos humanos.

Podemos identificar como común denominador de losderechos humanos la búsqueda de los medios paraproteger la dignidad humana. Dicha característica essinónimo de valor humano y confiere a cada personauna excelencia que la enaltece por encima de losdemás seres de la naturaleza. La salvaguarda de estadignidad deberá ser la inspiración de toda legislación.

De esta tendencia internacional, partiendo delentendido de que el peso real de la reformaconstitucional no es el texto, sino la materialización delo estipulado, que consiste en transportar la protecciónen materia de derechos humanos al plano material, sedesprende que requerimos de recursos procesales ydoctrinales que fundamenten la pauta de aspectosconceptuales, principios e instituciones.

En un inicio, resultaba difícil la concepción dederechos que pudieran regir la materia tributaria; sinembargo, día a día, a través de la globalización, se haido acrecentando el catálogo de derechos humanos entributación.

Un punto de partida importante lo estableció elartículo 10 de la Declaración Universal de DerechosHumanos, al estipular que “toda persona tienederecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oídapúblicamente y con justicia por un tribunalindependiente e imparcial, para la determinación desus derechos y obligaciones”.

Por ende, vemos una relación directa entre lasobligaciones que se establecen para los contribuyentesy las medidas que deberán ser tomadas por parte de laautoridad para la ejecución de los procedimientosnecesarios, sin perjuicio de los derechos que amparanal gobernado.

El Pacto Internacional de Derechos Económicos,Sociales y Culturales (1966), menciona en supreámbulo que no puede realizarse el ideal de serhumano libre —máxima de los grandes instrumentosen materia de derechos humanos—, a menos que secreen las condiciones que permitan a cada personagozar de sus derechos económicos. La legalidad en eldebido proceso como parte de los procedimientos en elderecho fiscalizador y de comercio exterior constituyeun eje de partida para el pleno desarrollo de losderechos económicos de los ciudadanos.

La Corte Interamericana de Derechos Humanosestablece un criterio dentro del caso Baena . Panamávs(2001):

Si bien el numeral 8 de la Convención Americana deDerechos Humanos se titula “Garantías judiciales”, suaplicación no se limita a los recursos judiciales ensentido estricto, “sino [al] conjunto de requisitos que

Page 22: Nthe 17 13092017 2 · 2019-06-18 · Apelación de la OMC, puesto que previamente deberíamos resolver algunas cuestiones que nos permitieran aclarar la naturaleza jurídica del propio

NTHE 1720

deben observarse en las instancias procesales”, aefecto de que las personas estén en condiciones dedefender adecuadamente sus derechos ante cualquiertipo de acto del estado que pueda afectarlos. Es decir,cualquier actuación u omisión de los órganos estatalesdent ro de un proceso , sea adminis t ra t ivosancionatorio o jurisdiccional, debe respetar el debidoproceso legal (Baena Ricardo Panamá, res. el 2 devs.febrero de 2001, CIDH).

El Derecho Internacional ha hecho el reconocimientode la garantía de debido proceso con un carácter deinderogabilidad, es decir, que no es susceptible de sersuspendida o limitada bajo ninguna circunstancia.Esto significa, dentro del orden constitucional, inclusoatendiendo el artículo 29 del Pacto de San José deCosta Rica, que México no está posibilitado para, através de las normas que establece como país,independientemente de su jerarquía, limitar elejercicio de audiencia previa o negar al gobernado laoportunidad de presentar pruebas para su defensa.

Con base en lo anterior, hemos de atender la aplicaciónestricta que requiere la materia administrativa, perocon miras al principio y su interpretaciónpro homineextensiva.

7. Conclusiones

Para facilitar el cumplimiento de las obligacionesfiscales y facilitar el comercio exterior, se propone eldesarrollo oportuno de herramientas tecnológicaseficientes y eficaces; asimismo, para aquelloscontribuyentes que no cumplan de manera voluntariacon sus obligaciones fiscales, se aplicarán losmecanismos de auditoría y cobranza bajo esquemastecnológicos modernos. En el ámbito aduanero, seconoce como aquella que haaduana inteligentelogrado, gracias a la inversión en tecnología, agilizarsus procesos a través de mecanismos de facilitación,simplificación y estandarización; sin embargo, esto nonecesariamente da como resultado la transparencia dela cual habla el Plan Estratégico del Servicio deAdministración Tributaria (SAT) 2014-2018, ya que lacerteza de los usuarios y de los contribuyentes debe irde la mano con la certeza jurídica.

La mejora en materia aduanera, efectivamente,requiere de la implementación de proyectos que

contemplen una infraestructura superior con avancestecnológicos, pero este avance debe darse en razón delrespeto y la observancia de los derechos humanos delos usuarios.

Hablar de una aduana transparente y competitiva nodebe contemplar solamente avances e innovacionestecnológicas en infraestructura; implica tambiénconciliar el ordenamiento y la regulación aduaneracon las directrices y los principios que contemplan losderechos humanos. La legalidad en el debido proceso,como parte de los procedimientos en el derechofiscalizador y de comercio exterior, constituye un ejede partida para el pleno desarrollo de los derechoseconómicos de los ciudadanos.

Por lo tanto, del análisis de los derechos humanos y suvínculo con la autoridad aduanera, en razón de lamotivación y fundamentación de sus actos —comovisita domiciliaria y embargo precautorio—, seconcluye que es omiso el debido proceso que deberegir el derecho procesal administrativo, pues no se lesnotifica a los administrados de las actuaciones que vana tener repercusiones en su esfera jurídica, lo cualquebranta el principio de audiencia previa.

Las facultades de la autoridad fiscal en materia decomercio exterior son de carácter discrecional. Enrazón del análisis que se hace de las facultadesdiscrecionales de la autoridad aduanera, concluimosque es clara la ambigüedad que rige la actuación de laautoridad frente a conductas que puedan transgredirlos derechos humanos, en virtud de que atienden el finúnico de recaudación. Existen ciertos actos de laautoridad aduanera, relacionados con su facultad decomprobación, que contravienen disposiciones queobligan a la observancia y el respeto de los derechoshumanos.

Se advierte la necesidad de reducir la discrecionalidadde las operaciones de comercio exterior e interior, a finde cumplimentar los estándares del SistemaInteramericano de Derechos Humanos, quepuntualizan la importancia de mantener una relaciónde proporcionalidad con los fines perseguidos y loshechos generadores de la causa.

La tendencia internacional ha sido acrecentar elcatálogo de derechos humanos en tributación. La

Page 23: Nthe 17 13092017 2 · 2019-06-18 · Apelación de la OMC, puesto que previamente deberíamos resolver algunas cuestiones que nos permitieran aclarar la naturaleza jurídica del propio

NTHE 17 21

reforma constitucional de 2011 en materia de derechoshumanos no busca sólo un cambio en el contenidoconstitucional, sino la materialización de loestipulado, transportar la protección en materia dederechos humanos al plano material, principalmentedentro de las actuaciones de la autoridad aduanera. Porello, se concluye que es necesario conciliar elordenamiento y la regulación aduanera con lasdirectrices y los principios que contemplan losderechos humanos.

Los alcances de esta investigación se dirigen aevidenciar ciertos actos de la autoridad aduanera,relacionados con su facultad de comprobación, quevulneran los derechos humanos. Lo que se propone esreducir la discrecionalidad en las facultades de lasautoridades aduaneras por medio de modificaciones alordenamiento y la regulación aduanera, de manera quehaya un mayor apego a la observancia y protección delos derechos humanos.

Las limitaciones de esta investigación consistieron enla reserva de la autoridad fiscal sobre información quepudo haber sido de utilidad para reflejar laproblemática.

La futura línea de investigación será la de realizar elanálisis de los cambios que han de contemplarse en elordenamiento aduanero y su relación con lasdisposiciones que contemplan los derechos humanos.

Bibliografía

Bello N y Aguado G (2016). Autoridades aduaneras en el marco de losderechos humanos. México: Tirant to Blanch.

Aguado G, Bello N y Nettel A (2016). Derecho administrativo. Un ámbitode protección y garantía de los derechos humanos. México: Tirant toBlanch.

Burgoa CA (2015) .. La tributación y su constitucionalidad en MéxicoMéxico: Thomson Reuters.Cárdenas J (2002). Remover los dogmas. Revista Mexicana deDerecho Constitucional. México: Instituto de InvestigacionesJurídicas-UNAM.

Del Castillo A (2011). . México:Derechos humanos, garantías y amparoEJA.Reyes OB (2015). . México: Oxford.Manual de derecho aduaneroSainz F (1976). Conceptos jurídicos, interpretación y discrecionalidadadministrativa. Madrid: Civitas.Muñoz S (2006). Tratado de derecho administrativo y derecho públicogeneral. Madrid: Iustel.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (2017).Código Fiscal de la Federación (2017).Código Nacional de Procedimientos Penales (2017).Ley Aduanera (2017).Ley 23054. Convención Americana sobre Derechos Humanos (1981).Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales(1966).

Jurisprudencia P./J. 47/95; materia: constitucional, común; fecha depublicación: 1 de diciembre de 1995; número de resolución:P./J.47/95; localización: [J]; 9ª. época; pleno; SJF y su Gaceta; II,diciembre de 1995; p. 133; emisor: pleno.Jurisprudencia 230069. Tribunales Colegiados de Circuito. Octavaépoca. , tomo II, segunda parte-Semanario Judicial de la Federación1, julio-diciembre de 1988, p. 261.Corte IDH. Caso Baena Ricardo y otros . Panamá. Excepcionesvspreliminares. Sentencia del 18 de noviembre de 1999. Serie C, núm.61, res. el 2 de febrero de 2001, CIDH. Recuperado de:http://www.corteindh.or.cr/docs/casos/articulos/Seriec_72_esp.pdfInformación sobre las recomendaciones emitidas por la ComisiónNacional de los Derechos Humanos, el Consejo Nacional paraPrevenir o el Instituto Nacional de las Mujeres dirigidas al SAT.Recuperado de:https://www.sat.gob.mx/transparencia/Documents/RecomendacionesalSAT.pdfPlan Estratégico del SAT 2014-2018. Recuperado de:http://www.sat.gob.mx/cifras_sat/Paginas/archivos/Plan_Estrategico_2014-2018.pdf

El Universal (28 de julio de 2015). Se concentran en aduanerosquejas contra equipo del SAT. Recuperado de:https://www.eluniversal.com.mx/articulo/cartera/economia/2015/07/28/se-concentran-en-aduaneros-quejas-contra-equipo-del-sat.

Artículo recibido- 18 de mayo de 2017Artículo aceptado- 28 de agosto de 2017

Page 24: Nthe 17 13092017 2 · 2019-06-18 · Apelación de la OMC, puesto que previamente deberíamos resolver algunas cuestiones que nos permitieran aclarar la naturaleza jurídica del propio

NTHE 1722

Proyecto de IntegraciónTecnológica Aduanera(PITA) y violaciones a losderechos humanos

Lic. Miguel Ángel Uribe Cabrera1

Dra. Nohemí Bello Gallardo2

Dra. Gabriela Aguado Romero3

Resumen

La presente investigación tiene como objetivo centralanalizar algunos elementos del esquema de lasautoridades aduaneras planteado por el Servicio deAdmin i s t r ac ión Tr ibu ta r i a (SAT) pa ra l amodernización de las aduanas: Proyecto deIntegración Tecnológica Aduanera (por sus siglasPITA), . El propósito es determinar si con su existenciae implementación existe respeto o desapego a losderechos humanos reconocidos en la normativajurídica, derechos humanos de los que gozan laspersonas físicas y colectivas. Para ello, conoceremoslos antecedentes del PITA, su objeto y fundamentolegal, así como la operación e implementación delproyecto; todo ello se comparará con el respeto de losderechos humanos que se encuentran obligadas acumplir todas las autoridades, según se desprende delartículo 1° de la Constitución Política de los EstadosUnidos Mexicanos (CPEUM). ; esta afirmaciónigualmente se encuentra apoyada por la CorteInteramericana de Derechos Humanos. Lo anteriornos invita a la utilización de una metodologíaexegética con una técnica de investigacióndocumental.

Palabras clave: Proyecto de Integración Tecnológica Aduanera,derechos humanos

Antecedentes y fundamento legal del PITA

Las autoridades fiscales aduaneras, de maneraconstante y progresiva, se apoyan de particulares paraotorgar diferentes servicios a los usuarios delcomercio exterior; de esa forma, las autoridades seencargan sólo de controlar, supervisar y vigilar a losconcesionados o autorizados. Dan constancia de loenunciado las concesiones o autorizaciones pararecintos fiscalizados concesionarios o autorizados,recintos fiscalizados estratégicos y las empresasprevalidadoras o maniobristas, todos los cuales estánregulados por los artículos 14,14-A,14-B,14-C,14-D y16-A de la Ley Aduanera. Por ello, no debe ser ajenaesta modalidad de la que nos ocupamos.

En ese orden de ideas, la planeación del PITA iniciódurante el segundo semestre de 2014, con el objetivode integrar cuatro servicios aduaneros: Sistema deSupervisión y Control Vehicular (SIAVE); SistemaIntegral de Recolección de Información en Aduanas(SIRIA); Video Vigilancia Administrada (VIVA) ydespacho aduanero. Esta iniciativa integral planteaautomatizar, facilitar y agilizar los procesos de entraday salida de mercancías en las aduanas del paísmediante el uso de herramientas tecnológicas.

La convocatoria para la contratación de los serviciosdel PITA fue publicada por el SAT en el Diario Oficialde la Federación el 18 de junio de 2015, confundamento en el artículo 16 de la Ley Aduanera.Dicha convocatoria se realizó con la finalidad de quelos particulares ejercieran su derecho a participar en laLicitación Pública Nacional Electrónica de ServiciosNúm. LA-006E00001-N93-2015, para la contrataciónde los servicios del proyecto referido.

El día 2 de marzo de 2016, se emitió el fallo de lalicitación por el SAT, a través de la Secretaría de laFunción Pública, en su sitio CompraNET, y se leotorgó el contrato por 8 mil 540 millones de pesos a laempresa denominada Sixsigma Networks México, SAde CV, con la participación conjunta de IBM deMéxico, Comercialización y Servicios, S. de RL deCV. En dicho contrato, la autoridad señala que secumplieron con la totalidad de los requisitos legales yobligatorios que fueron solicitados.

Otras voces se han pronunciado sobre el tema4

1Licenciado en Tecnologías e Información por la Universidad de Guadalajara, egresadode la maestría de Administración Pública Estatal y Municipal, Facultad de Derecho dela Universidad Autónoma de Querétaro ([email protected]).2Docente-investigadora de tiempo completo en la Facultad de Derecho de laUniversidad Autónoma de Querétaro. Perfil PRODEP. Miembro del SNI, nivel 1([email protected]).3Docente-investigadora de tiempo completo, Facultad de Derecho de la UniversidadAutónoma de Querétaro. Miembro del SNI, nivel Candidato([email protected]).

Page 25: Nthe 17 13092017 2 · 2019-06-18 · Apelación de la OMC, puesto que previamente deberíamos resolver algunas cuestiones que nos permitieran aclarar la naturaleza jurídica del propio

NTHE 17 23

arguyendo que, de los seis participantes, cinco nocumplieron con la entrega de los documentosobligatorios: Kio e IBM incumplieron variosrequisitos, pues los ganadores no entregaron unestudio del ancho de banda necesario para dar elservicio ni un plan de trabajo del proyecto. Asimismo,no entregaron las fichas técnicas de los componentes ydispositivos a utilizar; tampoco entregaronconstancias de antecedentes no penales de losprincipales directivos propuestos para la ejecución delproyecto, entre otros. Lo anterior provocó quejas antela Secretaría de la Función Pública e incluso unapropuesta de punto de acuerdo en el Congreso de laUnión.

En este sentido, la diputada federal Irma RebecaLópez, en una nota periodística , señaló las mismas5

irregularidades y refirió que el argumento del SAT esque el ganador de la licitación es quien representa másahorros para el erario.Adecir de la legisladora federal,es necesaria una aclaración puntual en razón de que“un proyecto de esta magnitud no puede justificarirregularidades con explicaciones económicas cuandosu legalidad está en entredicho”.

Es el artículo 16 de la Ley Aduanera vigente el quefaculta a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público(SHCP) para autorizar a los particulares a prestar losservicios de procesamiento electrónico de datos yotros relacionados, necesarios para llevar a cabo eldespacho aduanero; asimismo, autoriza otrasoperaciones, en las que se incluyen las relacionadascon las contribuciones.

De la misma forma, el artículo 19, fracciones XXV yXXVIII, del Reglamento Interior del SAT establecelas facultades de este órgano para otorgar, prorrogar,modi f i ca r, suspender, cance la r o revocarautorizaciones o concesiones, así como para otorgarconcesión o autorización para que los particularespresten servicios de manejo, almacenaje y custodia demercancías.

Si bien es cierto que el artículo 16 de la Ley Aduanerafaculta a la SHCP —y no al SAT— para otorgar laautorización del PITA (lo que a simple vista podríaconsiderarse una acción ilegal de ser llevada a cabopor el SAT), también lo es que el último párrafo delartículo 33 del Código Fiscal de la Federación vigenteseñala que, cuando las leyes, reglamentos y demásdisposiciones fiscales hagan referencia u otorguenatribuciones a la SHCP o a cualquiera de sus unidadesadministrativas, se entenderá que se hacen al SAT. Conesta disposición jurídica, se entiende la competenciadel SAT para emitir la autorización que nos ocupa.

Por su parte, el Plan Nacional de Desarrollo (PND)2013-2018 también es una base legal que aluden lasautoridades aduaneras para la implementación delPITA. El gobierno mexicano sostiene que el Plan esrealista, viable y claro para alcanzar un Méxicoincluyente, con educación de calidad, próspero y conresponsabilidad global .6

La autoridad busca materializar objetivos planteadosdesde el PND, específicamente los relativos al ejeMéxico Próspero, que pretende detonar el crecimientosostenido de la productividad en un clima deestabilidad económica y mediante la generación deigualdad de oportunidades.

El concesionario en el PITA

Necesario nos resulta señalar algunas consideracionesjurídicas de la concesión, a fin de relacionarla con losderechos humanos en un apartado posterior. En efecto,la concesión es el acto administrativo mediante el cualse concede la facultad a un particular, sea personafísica o colectiva, para prestar un servicio público oexplotar un bien de dominio público con el fin desatisfacer una necesidad colectiva de manera regular,permanente, uniforme, general, en igualdad decondiciones y obligatoria, con las mismascaracterísticas que el servicio público (Hamdan,2015).

La concesión incluye el aprovechamiento y laexplotación de los bienes del domino público, toda vezque, finalmente, la explotación de un bien de dominiopúblico mediante el régimen de concesión va dirigidoa prestar un servicio público.

4 González, 2016.5 Aguilar, 2016.6 Bello Gallardo, Ruiz Canizales y Serrano Ceballos, 2015.

Page 26: Nthe 17 13092017 2 · 2019-06-18 · Apelación de la OMC, puesto que previamente deberíamos resolver algunas cuestiones que nos permitieran aclarar la naturaleza jurídica del propio

NTHE 1724

El mismo autor señala lo que debemos entender porservicio público y lo divide en dos aspectos: orgánicoy funcional. El concepto orgánico caracteriza alservicio público en atención al ente o a la persona quelo satisface o realiza; de ahí que sólo se consideraservicio público la actividad satisfecha por laadministración pública directamente por sí o,

indirectamente por medio de concesionarios.

En nuestro país, el criterio que predomina es elecléctico, pues sólo existe servicio público en sentidoestricto cuando lo presta la administración pública enforma directa, o bien, por medio de concesionarios y,además, cuando la prestación recae sobre unaactividad que interese a toda la colectividad, como unanecesidad derivada de la vida en común.

Una vez puestas de manifiesto las acepciones deconcesión y servicio público, consideramos queambas figuras jurídicas guardan una sinergia.Podemos aducir que la concesión, en efecto, es unservicio público, en razón de que ambas figuras tienenen común la finalidad de satisfacer una necesidad de lacolectividad.

Es así que, al momento en que los concesionariospasan del régimen jurídico privado al público, estamosen el campo de la administración pública; por ende, esconsiderado servidor público el concesionario porprestar un servicio a la colectividad emanado de losbienes de dominio público, cuya titularidadcorresponde al estado, pero el aprovechamiento recaeen el concesionario, que funge como autoridadsustituta. Nos apoyamos, para tal apreciación, en loque dispone el artículo 5°, fracción II, párrafosegundo, de la Ley de Amparo, así como de lo quedesprendemos de la lec tura de la Ley deResponsabilidades de los Servidores Públicos en sutítulo tercero: “De las faltas administrativas de losservidores públicos y actos de particulares vinculadoscon faltas administrativas graves”.

Por otra parte, la tesis XVI.1o.A.22 K (10a.), emitidapor un Tribunal Colegiado de Circuito, nos otorgamayores elementos para nuestro tema de estudio. Esasí que, para que un concesionario tenga calidad deautoridad responsable, debe realizar actos unilateralesa través de los cuales se creen, modifiquen o extingan

situaciones jurídicas que afecten la esfera legal delparticular. En consecuencia, para que los actos departiculares puedan ser considerados equivalentes alos de la autoridad, deben reunir las características deunilateralidad, imperio y coercitividad, además dederivar de una relación de supra a subordinación. En larelación concesionario-particular encontramos cadauno de estos elementos.

Convalida nuestra postura lo que norma la nueva Leyde Amparo al referir que se podrá interponer juicio deamparo contra particulares cuyos actos seanequivalentes a los de la autoridad y no únicamentecontra actos de la propia autoridad.

Por lo que antecede, un concesionario es servidorpúblico al momento de tener el aprovechamiento de unbien del dominio público bajo la figura jurídicadenominada concesión. Los concesionarios tienen lacalidad de autoridades sustitutas; es así queigualmente se encuentran sujetas en sus actuaciones alas obligaciones de toda autoridad cuando invadan laesfera jurídica de los gobernados, en concreto, alrespecto de los derechos humanos.

¿Qué es el PITA?

La integración de los servicios aduaneros en el país ysu modernización es la conceptualización del PITA,iniciativa que está apegada y alineada a una estrategiaque se vincula con el PND 2013-2018, los objetivosestratégicos del SAT, la estrategia de aduanas y laestrategia digital nacional. Este proyecto demodernización pretende:

· La automatización en el despacho aduanero demercancías de carga.

· Fortalecer el control de vehículos de pasajeros en crucesfronterizos.

· Eficientar la supervisión de aduanas y áreas del SATmediante video-vigilancia.

Con esto, el SAT modernizará 60 puntos de revisión—que es más del 99% de la operación aduanera en elpaís—, 52 puntos de revisión de control de vehículosde pasajeros y 310 puntos de supervisión por video-vigilancia.7

7 “Modernización Aduanas”, 2017.

Page 27: Nthe 17 13092017 2 · 2019-06-18 · Apelación de la OMC, puesto que previamente deberíamos resolver algunas cuestiones que nos permitieran aclarar la naturaleza jurídica del propio

NTHE 17 25

El alcance es igual en la franja fronteriza del norte delpaís, así como la correspondiente al sureste.

También se consideran las aduanas marítimas delGolfo de México, el Golfo de California, lascorrespondientes al Pacífico, Baja California y BajaCalifornia Sur y todas las aduanas interiores de laRepública Mexicana.

La entrada en vigor del PITA se tenía prevista paramarzo del 2017; al respecto, el SAT no ha realizadop r o n u n c i a m i e n t o o f i c i a l a l g u n o , p e r o l aAdministración General de Aduanas (AGA) haprevisto que a mediados de año sí inicie en las aduanasde Zaragoza, en Ciudad Juárez, y Otay, en Tijuana, conlo que se ha comprometido a publicar avances en elsitio , donde podemos apreciar que la fase deex profesoservicio tercerizado de posiciones de servicio devehículos ligeros está aplicada en marzo de 2017.

Ahora bien, los servicios materia del objeto delcontrato del PITA se encuentran en su totalidad en elanexo técnico del expediente 925353, que menciona ydescribe cada uno. Mostramos y recalcamos los queconsideramos que tienen relación con las violaciones alos derechos humanos.

11. Servicio de arranque de ponchallantas22. Servicio de arranque de posición demonitoreo de video-vigilancia

En la convocatoria para la licitación del servicioPITA , se encuentra un anexo técnico que describe las8

funciones que debe realizar el prestador del servicio encuestiones técnicas y operativas, entre las que seencuentran: almacenamiento electrónico de datos,instalación de cámaras y servicio de ponchallantas. Enla descripción de dicho servicio se puede leer losiguiente: “Servicio que se utilizará para incluir unponchallantas en carriles de salida de importación enaduanas fronterizas como complemento a una nuevaposición de control de ese tipo”.

Este servicio comprende suministro, implementación,configuración, pruebas y todo lo necesario para la

puesta a punto de un ponchallantas en un carril.

Dentro del alcance de este servicio, el proveedor delPITA deberá considerar el aprovisionamiento de loscomponentes eléctricos, de comunicaciones y lainfraestructura física necesaria para el dispositivo decontrol que la solución PITA contemple, confinadaexclusivamente a la zona en la que se encuentren loscarriles. Este servicio se prestará de forma local encada punto táctico y por cada posición de control quelo requiera.Con relación a los aspectos técnicos, la puesta a puntodel servicio de ponchallantas abarca las fases defactibilidad, instalación y pruebas, todo lo cual estádebidamente validado en el sentido de viabilidadfísica y técnica. También se realizaron visitas dereconocimiento a aduanas para verificar en sitio losrequerimientos puntuales, a las que asistieron losrepresentantes de cada empresa participante en lalicitación, quienes firmaron las correspondientes actascircunstanciadas; con esto se consideró dar certeza de9

que se implementará lo que se necesita.

La infraestructura consta de sensores de presencia depiso, barrera de piso, unidad de control decomunicaciones, semáforo de luz, alarma sonora,alarma visual y el propio ponchallantas.

Aunado a lo anterior, el numeral 11 hace referencia a lacolocación de instrumental, , yhardware softwaremedios para habilitar el servicio de pochallantas através de un tercero, un prestador de servicio para elSAT. Debemos señalar que el servic io deponchallantas es un sistema integral cuyo objetivo esimpedir el paso de vehículos o deshabilitar la funciónde rodar sobre sus neumáticos al ser “ponchados”,desinflados, pinchados o rotos por un dispositivomecánico que obtiene este resultado al aplicar unaacción. Lo anterior acontece en posiciones de controlde tráfico en módulos de salida interior y fronteriza;sólo en el carril de salida, ya que el vehículo seencuentra en el despacho aduanero y no pasa loscontroles se seguridad.10

Colocado en el carril de salida, el vehículo seposiciona en el segundo sensor de piso. Se activa elequipo correspondiente a la posición de salida, seinician los procesos y, con la tarjeta y conectividad deradiofrecuencia, se realiza la identificación, así como

8 Ídem.9 Federal, 2017.10 De Tecnología, 2016.

Page 28: Nthe 17 13092017 2 · 2019-06-18 · Apelación de la OMC, puesto que previamente deberíamos resolver algunas cuestiones que nos permitieran aclarar la naturaleza jurídica del propio

NTHE 1726

todos los intercambios de información necesarios através de las soluciones de . En caso de nosoftwarecumplir el protocolo de despacho de mercancías, seactiva la alarma sonora y visual, se avisa a personal delSAT y se procede conforme a un manual de operación.Aquí, el ponchallantas actúa como medida deseguridad al activarse sólo en caso de que el vehículoquiera seguir su marcha sin pasar los controlesanteriores.

Por lo que se refiere al servicio de video-vigilancia, deigual forma será implementado y operado por untercero, es decir, un proveedor del PITAcontratado porel SAT. El servicio comprende suministro,i m p l e m e n t a c i ó n , p r u e b a , c o n f i g u r a c i ó n ,comunicación y puesta a punto de los componentesque permitan realizar operaciones de video-vigilancia.11

Los alcances están determinados y consisten en:

· Visualización de video en tiempo real· Recuperación de video almacenado· Generación de alarmas automática o manual· Administración de alarmas· Monitoreo de posiciones de servicio

Las posiciones de monitoreo están equipadas conmonitores LCD de 27” hasta 51”. A este sistema seincorporarán analíticos que le darán la funcionalidadesperada:

· Sensores de movimiento· Detección de personas· Robo y abandono de objetos

El monitoreo se aplicará en los puntos tácticos; seeliminará el uso de documentación y se contará coninformación oportuna y transparente, con lo quemejorará el control de tráfico terrestre al serautomatizado, acompañado de la inspección visual porparte del personal y de los analíticos antesmencionados. Con ello, se obtendrán evidencias y selogrará reducir los tiempos de procesamiento para lasoperaciones de comercio exterior; asimismo, se

aprovechará la capacidad instalada del SAT de manerasignificativa.12

La implementación general del PITA está basada enuna arquitectura tecnológica que usa un mecanismo detransporte de datos con cierto nivel de seguridad parainterconectarse creando una virtual private network(VPN) con los siguientes elementos:

· Centro de datos de SAT central· Centros de datos de SAT remotos· Puntos tácticos· Centro de monitoreo de video-vigilancia

En cada punto de interconexión, intervienendispositivos que permiten la obtención de datos para eldespacho de carga, control de vehículos y video entiempo real, así como gestión de las bases de datos.

El impulso tecnológico va orientado no sólo a laestrategia de vinculación, sino que también lleva unalínea hacia lo conceptual, en la que se integran yconviven, sistemáticamente, la operación aduanera, elcomercio exterior, las estadísticas, el análisis y laoperación PITA.

En unidad, PITA es una entidad prestadora de servicioque, al innovarse, parte ya de una base instaladarespecto de los componentes tecnológicos de video-vigilancia, como son los codificadores, el ysoftwarelas videocámaras, que son medios de almacenamientolimitados. Esta innovación permite la existencia y elcrecimiento del proyecto con la intención de generarinformación en tiempo real que permita modelarsituaciones de riesgo para anticipar situaciones fuerade control, como puede ser la incapacidad de atencióna nuevos volúmenes de aforo vehicular, tanto enespacio como en tiempo, por mencionar algunaproblemática. Asimismo, la esencia del proyecto da lacapacidad de controlar la información para una sanaadministración de los andenes, siempre con análisisde datos provistos por el PITA.

La generación de información crea expedienteselectrónicos y reduce en gran medida el uso de papel, loque permite la disposición de datos en forma inmediata,con analogías y cruce de información para gestionar lasbases de datos de contenido de autos, empresastransportistas, ingresos, salidas y hasta operadores.

11 De Tecnología, 2016.12 De Tecnología, 2016.13 Ídem. pág. 4.

Page 29: Nthe 17 13092017 2 · 2019-06-18 · Apelación de la OMC, puesto que previamente deberíamos resolver algunas cuestiones que nos permitieran aclarar la naturaleza jurídica del propio

NTHE 17 27

La modernización en este proyecto hace que se cuentecon bases de datos para intercambio de informaciónpara las áreas del sistema de aduanas. Un punto vital esel almacenamiento central de imágenes, las cualesmuchas veces —o casi siempre— se convierten enevidencia: desde la identificación de placasvehiculares hasta el uso de imágenes en alta resolucióncon la nitidez requerida para la identificación dedetalles faciales, pues se contempla el uso de equipocomo cámaras infrarrojas, que permiten visiónnocturna, así como cámaras térmicas, que detectan elmovimiento a partir del calor, y cámaras IP, quepermiten el transporte y almacenamiento de video porla red de datos.13

El video se considera una herramienta de operación,detección y análisis; también se almacena localmente,es decir, se puede disponer de él en el momento ypermitirá evidenciar no sólo malas prácticas por partede los usuarios, sino también el desempeño de losservidores públicos. Se aprovechará el video comofuente de datos formal para fortalecer los modelos deriesgo al interior y exterior de las entidades aduaneras.

El PITAy los derechos humanos

A la fecha, los derechos humanos poseen una grangama de acepciones, por lo que resulta difícil tener unadefinición universal. Sin embargo, en el presenteartículo plantearemos lo que entendemos por esteconcepto.

Tener un derecho humano significa que el estado y losdemás particulares están jurídicamente impedidospara interferir en la esfera de libertad del individuo, locual conlleva a concebirlo como un ser humano quegoza en plenitud de sus facultades. Los derechoshumanos, por el simple hecho de serlo, son inherentesal individuo y están reconocidos y protegidos por losordenamientos jurídicos.

Dicho lo anterior, los derechos humanos sólo puedenser efectivamente garantizados si son reguladosmediante normas que ordenen o prohíbandeterminadas acciones, de forma que la esfera delibertad del titular del derecho pueda ser protegida, locual se refleja en el principio de legalidad.

Una de las nociones de derechos humanos máscompleta es la que ofrece Vázquez (2015), en razón de

que, más que definir la expresión, parte de suscomponentes analíticos, estrategia que retoma deljurista Laporta (1987). En este sentido y en sincroníacon ambos autores, toda concepción de derechoshumanos implica o debería implicar: la adscripcióna)a todos y cada uno de los miembros individuales de laclase “ser humano” de una posición, situación,b)aspecto, estado de cosas, etcétera, que se traduce oc)se considera moralmente un bien tal que constituyeuna razón fuerte para articular una protecciónd)normativa en su favor, a través de la imposición dedeberes u obligaciones, la atribución de poderes einmunidades y la puesta a disposición de técnicasreclamatorias. Derivado de tal concepción, se asumeque los derechos humanos constituyen títulos orazones fuertes (o relevantes) debido al especial valorque se atribuye a ciertos bienes, intereses ynecesidades que, por lo mismo, se desea respetar,proteger y garantizar. Esto último se enlaza con otraconcepción de los derechos humanos, según la cual sehace referencia a la protección de los intereses másvitales de la persona, con independencia de suscircunstancias o características personales, de talmodo que los derechos humanos se erigen comolímites frente al poder de decisión que tiene unamayoría social que ocupe temporalmente los poderespúblicos representativos, tal como lo explica elconstitucionalista Carbonell (2014).

En efecto, los derechos humanos contienen lasexigencias éticas de toda convivencia humanacivilizada, que implican respetar la vida, la integridad,dignidad y libertad de los demás, conforme a lasfiguras jurídicas que establezca el ordenamientojurídico, como lo señala la Constitución Política de losEstados Unidos Mexicanos en sus respectivos artículosdogmáticos; por ejemplo, los artículos 1° 6° y 16.

Por su parte, la Convención Americana de DerechosHumanos “Pacto de San José” menciona, en suartículo 11, párrafo 2, lo siguiente: “Nadie puede serobjeto de injerencias arbitrarias o abusivas en su vidap r i v a d a [ … ] , e n s u d o m i c i l i o o e n s ucorrespondencia”, lo cual podemos entender como laprotección a la vida privada de una persona dentro desu propiedad, aunque esta no sea su hogar, sino, porejemplo, su vehículo. Por lo tanto, se podría entendercomo una violación al derecho humano del respeto a la

Page 30: Nthe 17 13092017 2 · 2019-06-18 · Apelación de la OMC, puesto que previamente deberíamos resolver algunas cuestiones que nos permitieran aclarar la naturaleza jurídica del propio

NTHE 1728

vida privada la acción de los prestadores del serviciohacia los usuarios de las aduanas.

En síntesis, la puesta en operación del PITA, queincluye el servicio de ponchallantas y video-vigilanciapor el concesionario, en su aplicación llevará consigola transgresión a los derechos humanos del particular.Afirmamos lo señalado en virtud de, que al momentode ponchar las llantas el concesionario (conindependencia del motivo), estará llevando a cabo unaafectación, un acto de molestia a la posesión opropiedad del particular, sin mandamiento por escritode la autoridad competente en donde exista lafundamentación y motivación de la causa legal delprocedimiento.

De igual manera, al aplicarse el servicio de video-vigilancia por parte del concesionario se invadirá laprivacidad del particular, pues ha quedado establecidoque ninguna persona puede ser sujeto de injerenciasarbitrarias o abusivas en su vida privada, incluyendosu vehículo particular.

El concesionario puede transgredir los derechoshumanos de los particulares al considerarse servidorpúblico, en virtud de que atiende a la naturalezajurídica de la concesión al momento de señalar quedeviene de un acto administrativo emitido por laadministración pública, con el fin de brindar unservicio público.

Luego entonces, el servicio de poncha-llantas enaprovechamiento de un concesionario puedetransgredir los derechos humanos de un particular,motivo por el cual se estaría infringiendo la norma queprotege su esfera jurídica. Dicho derecho humano seencuentra consagrado en el artículo 16 de laConstitución Política de los Estados UnidosMexicanos, que a la letra señala: “Nadie puede sermolestado en su persona, familia, domicilio, papeles oposesiones, sino en virtud de mandamiento escrito dela autoridad competente, que funde y motive la causalegal del procedimiento”.

Conclusiones

1. Es plausible la innovación en la implementación y eluso de las tecnologías de la información que el SAT, através de las aduanas del país, lleva a caboconstantemente a fin de eficientar la entrada y salidade mercancías en el territorio nacional, de manera queel sector aduanero sea el más representativo de lacompetitividad del propio estado hacia el exterior parala atracción de inversiones.

2. Es conveniente que las autoridades aduaneras, enautomatización, facilitación y agilización de entrada ysalida de mercancías, así como en todas susactuaciones, tengan como prioridad el respeto y lapromoción de los derechos humanos, ya que deben serel fin por sí mismos.

3. Las disposiciones jurídicas que dan apoyo a lasactuaciones de las autoridades aduaneras debenconsiderar y aplicar los derechos humanos. Tomandoen cuenta la baja credibilidad y falta de respeto de lasinstituciones actuales, es necesario que maximicen susesfuerzos y se concentren en mantenerse dentro delmarco de la legalidad y libres de corrupción, algo a loque todos los mexicanos tenemos derecho. Loanterior, por lo que se advierte de la licitación delPITA.

4. Es necesario que el fin no justifique los medios. Enel caso en estudio, las autoridades aduaneras, a fin deeficientar las aduanas y concesionar servicios, debenen todo momento evitar otorgar funciones a losparticulares que son exclusivas de las autoridades; porejemplo, permitir que un prestador de serviciosponche llantas o video-vigile a través de grabación alos particulares, ya que es una acción arbitraria yexcesiva, máxime que transgrede disposicionesconstitucionales y de derechos humanos.

5. El concesionario PITA, al fungir como autoridads u s t i t u t a y v i o l a r d e r e c h o s h u m a n o s yconstitucionales, posibilita al particular para lai n t e r p o s i c i ó n d e l o s m e d i o s d e d e f e n s acorrespondientes para la restitución de sus derechos.

Page 31: Nthe 17 13092017 2 · 2019-06-18 · Apelación de la OMC, puesto que previamente deberíamos resolver algunas cuestiones que nos permitieran aclarar la naturaleza jurídica del propio

NTHE 17 29

Bibliografía

LibrosBello Gallardo N, Ruiz Canizales R y Serrano Ceballos J (2015).Análisisdel comercio exterior mexicano frente a los objetivos del Plan Nacionalde Desarrollo. En N Bello Gallardo, J Serrano Ceballos y L AvendañoGonzález, . Querétaro:Temas actuales del derecho contemporáneoFUNDAp, pp. 49-76.

Vázquez R (2015). .Derechos humanos. Una lectura liberal igualitariaMéxico: UNAM, IIJUNAM e ITAM, 2015, pp. XII y XIII.

Laporta F. Sobre el concepto de derechos humanos, , UniversidadDoxadeAlicante, núm. 4, 1987, p. 23.

Carbonell M (2014). Teoría de los derechos humanos y control deconvencionalidad, 3ª ed. México: IIJUNAM, pp. 10-12.

Hamdan Amad F (2015). . México: SupremaDerecho administrativoCorte de Justicia de la Nación, pp. 168-180.

Leyes y jurisprudencia

Código Fiscal de la Federación (2017). México. Consultado en:http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/8_270117.pdf

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (2017).Consultado en: http://www.sct.gob.mx/JURE/doc/cpeum.pdfConvención Americana de los Derechos Humanos “Pacto de SanJosé” (2017). San José, Costa Rica. Consultado en:https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/5/2113/27.pdf

Ley Aduanera (2013). Consultado en:http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/12_270117.pdf

Ley de Amparo (2016). Consultado en:http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LAmp_170616.pdf

Páginas de internet

Anexo técnicohttp://www.sat.gob.mx/PITA/Paginas/default.htm. Consultado el 7 demayo de 2017.

Modernización Aduanas (2017). Sat.gob.mx. Consultado el 7 de mayode 2017 en: http://www.sat.gob.mx/PITA/Paginas/default.htm

Servicio de Administración Tributaria (2016). Esquema Vehículos deCarga, Proyecto Integración Tecnológica Aduanera. Consultado en:https://issuu.com/jzcustomsaduanasmexico/docs/pita_2016

Federal, G. (2017). CompraNet. Consultado el 7 de mayo de 2017 en:https://compranet.funcionpublica.gob.mx/esop/toolkit/opportunity/oppo

rtunityDetail.do?opportunityId=720003&oppList=PAST#fh

De Tecnología, I (2016). Sistema de video-vigilancia: servicio dedesinstalación de posición de video-vigilancia. México. Consultado en:http://ftp://ftp2.sat.gob.mx/aduanas/pita/Integradores_de_Tecnologia/propuesta_tecnica/84%20ID%2050%20Servicios%20de%20reubicacio%A6%FCn%20de%20video-vigilancia%20en%20direrent%20.pdfDe Tecnología, I (2016). Despacho aduanero de carga: servicioadministrado en carriles de carga. México. Consultado en:http://ftp://ftp2.sat.gob.mx/aduanas/pita/Integradores_de_Tecnologia/propuesta_tecnica/40%20ID%2006%20Servicio%20administrado%20para%20carriles%20de%20carga%20.pdfDe Tecnología, I (2016). Despacho aduanero de carga: serviciotercerizado del centro de monitoreo en puntos tácticos de vehículosde carga. México. Consultado en:http://ftp://ftp2.sat.gob.mx/aduanas/PITA/Integradores_de_Tecnologia/propuesta_tecnica/71%20ID%2037%20Servicio%20tercero%20del%20centro%20de%20monitoreo%20de%20puntos%20ta%A6%FCcticos%20de%20vehiculos%20de%20carga%20.pdf

Notas periodísticas

Aguilar K. (2016). Demandan al SAT transparentar contrato por más de8 mil mdp en licitación de PITA. . Consultado en:24 Horas http://www.24-horas.mx/demandan-al-sat-transparentar-contrato-por-mas-de-8-mil-mdp-en-licitacion-de-pita/González H. (2016). Se cae PITA por Kio. . Consultado en:Mileniohttp://www.milenio.com/firmas/hugo_gonzalez/Kio_Networks_tiene_un_padrino_que_le_genera_muchos_enemigos_18_703309703.html

Artículo recibido- 18 de mayo de 2017Artículo aceptado- 17 de julio de 2017

Page 32: Nthe 17 13092017 2 · 2019-06-18 · Apelación de la OMC, puesto que previamente deberíamos resolver algunas cuestiones que nos permitieran aclarar la naturaleza jurídica del propio

NTHE 1730

Bioética, biotecnología yderechos humanos. Unaaproximación desde laética aplicadaDr. Raúl Ruiz Canizales1

Dra. Gabriela Aguado Romero2

Dr. José Fernando Vázquez Avedillo3

Resumen

El objetivo del presente artículo es compartir unavisión desde la ética aplicada, particularmente desde labioética, sobre cómo se entrelazan tres áreas temáticasde enorme actualidad y profunda trascendencia:bioética, biotecnología y derechos humanos. Para estepropósito, en la parte introductoria haremos una brevedescripción del contexto de surgimiento de la éticaaplicada, seguida de una explicación del surgimientode la bioética, entendida como una ética específicadentro de las llamadas éticas aplicadas. Una vez hecholo anterior, mediante un análisis crítico de los puntosde intersección que presentan estas tres áreas, sedescribirá el alcance de dignidad humana que mejorsirve y mejor empata con la discursividad de losderechos humanos (alcance que aquí llamamosontológico), de tal modo que resulte un posiblecontrapeso para los efectos que se le adjudican a losusos negativos de la biotecnología.

Palabras clave: bioética, biotecnología, derechos humanos,dignidad, ética teórica, ética aplicada

I. Introducción

Para comprender el qué, cómo y cuándo de la éticaaplicada, es conveniente entender su contrapartida: laética teórica. Esta dualidad no siempre existió del todoni de manera tan tajante como hoy la conocemos, sinoque es producto de un conjunto de circunstanciasrecientes, ligadas a un contexto específico que másadelante explicaremos. Visto así, la ética teórica estáconstituida, fundamentalmente, por un conjunto detradiciones teóricas que intentan fundamentar elfenómeno moral; se trata, por decirlo de algunamanera, de la suma de referentes morales o principiosbásicos que intentan o intentaron posibilitar una éticade alcances universales i.e., totales; , son todasaquellas corrientes ético-filosóficas que se ubican enel plano de la filosofía moral y que se han erigido, cadauna de ellas, en un intento de servir como sistemasmorales universales absolutos.

Derivado de esas características propias, se les hapercibido como sistemas formales, teóricos, pero nooperativos, es decir, no útiles para el análisis de losdilemas morales tan complejos como los que segeneran hoy en la cotidianeidad. El filósofo deKönisberg, Immanuel Kant (1724-1804), por ejemplo,le apuesta a una moral subjetiva que se da de maneraformal al interior de la voluntad de cada sujeto. Lacrítica desde la ética aplicada puede consistir, entérminos muy generales, en que sea señalada comoinútil para la acción en casos concretos.

Otro ejemplo puede ser el de Georg Wilhelm FriedrichHegel (1770-1831), quien, por su parte, le apuesta auna moral objetiva que forma parte de un sistemaglobal realizada dentro del ámbito del estado. Desde laperspectiva de la ética aplicada, la propuesta teórico-filosófica del pensador nacido en Stuttgart, Alemania,puede señalarse como una cosmovisión en clave de“ideología”, o a lo sumo como fatalismo, que pretendejustificar el estado actual de las cosas. Lo que esnecesario aclarar es que la ética aplicada en ningúnmomento rechaza o niega la importancia de la éticateórica; en todo caso, lo que niega es su valor prácticoy operativo como herramienta de análisis y resoluciónde los conflictos morales cotidianos, que emergen conuna complejidad nunca antes vista. Se trata de dilemasmorales que resultaban inimaginables y ante los cualesla ética teórica no daba luz sobre su abordaje.

1Docente investigador y profesor de tiempo completo adscrito a laFacultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Querétaro.Actualmente, jefe de la División de Investigación y Estudios dePosgrado de la Facultad de Derecho y coordinador de la maestría enÉticaAplicada y Bioética en la misma institució[email protected] de tiempo completo adscrita a la Facultad de Derecho de laUniversidad Autónoma de Querétaro; integrante del Cuerpo AcadémicoDerechos Humanos y Globalizació[email protected] de tiempo completo adscrito a la Facultad de Derecho de laUniversidad Autónoma de Querétaro; integrante del CuerpoAcadémico Derechos Humanos y Globalizació[email protected]

Page 33: Nthe 17 13092017 2 · 2019-06-18 · Apelación de la OMC, puesto que previamente deberíamos resolver algunas cuestiones que nos permitieran aclarar la naturaleza jurídica del propio

NTHE 17 31

A continuación, compartimos algunos contextosespecíficos que fueron abonando al surgimiento yconsolidación de la ética aplicada:

a) deontológicasLa inoperatividad de las éticas yconsecuencialistas. Dentro de la ética teórica existeuna forma de clasificar las corrientes ético-filosóficas.Básicamente, se habla de dos grupos:

1) las deontológicas, que parten de la tesis de que existenobligaciones o deberes morales que deben cumplirse,independientemente de la consideración de lasconsecuencias (tal como la filosofía moral kantiana).

2) las consecuencialistas, que hacen énfasis en los buenosresultados como base para la evaluación de las accioneshumanas (la ética utilitarista, por ejemplo). Comoobservamos, se trata también de dos formas de segmentarel conjunto de corrientes ético-filosóficas, pero es unesquema que tampoco resulta ser operativo para losdilemas morales de la cotidianeidad.

b) El “giro moral aplicado”, producto del desencantoque habían generado los enfoques deontológicos yconsecuencialistas. Este giro consistió en el reclamo(entre los especialistas) de volver la vista a los dilemasmorales suscitados en la vida diaria, principalmente ensociedades densamente plurales y ampliamenteliberales, pero sobre todo de los derivados de la puestaen práctica de los avances en el área de labiotecnología.

c) Un tercer elemento que resulta crucial es la críticaque hace el pensador Richard A. Posner en su artículointitulado “The problematics of moral and legaltheory”, publicado en la revista Harvard Law Review(número 111, año 1998, pp. 1638-1709). ¿Qué es loque hace R. Posner en este artículo? Por primera vez,la comunidad de filósofos es testigo de una fuertedenuncia contra tantos años de pura teorización que, ajuicio del autor, resultaba estéril. De hecho, R. Posnerseñala la falta de respuestas prácticas que ofrece lateoría moral y, fundamentalmente, la falta derespuestas prácticas de algunos filósofos anteriores ycontemporáneos a él, a quienes los acusaba de“moralistas académicos”, algo así como lo quetambién se le suele denominar “moralistas deescritorio”. En este sentido, las críticas (denuncias)que hace en el artículo citado se pueden resumir de lasiguiente manera:

1. Considera la teoría moral contemporánea comolimitada, en virtud de que constituye una basesumamente deficiente para guiar los juicios morales opara orientar las decisiones en el ámbito jurídico.

2. Criticaba a sus contemporáneos por representar untipo de teoría que ha perdido definitivamente sucreatividad y los acusaba de haber dejado de serinnovadores, de ya no estar más a la altura de lasdemandas de los agentes; además, consideraba quesu trabajo no servía para mejorar la conducta y nisiquiera eran capaces de resolver sus desacuerdosteóricos.

3. Describe una situación general muy desfavorable en laque los debates realmente importantes sepresentaban fuera del ámbito académico: era mejorexplicar los fenómenos morales sin el concurso de lascategorías morales.

4. Dirige una aguda crítica contra los excesos de lateoría, contra la separación entre teoría y vidapráctica, entre categorías morales y dilemasprácticos, así como contra la incapacidad de losespecialistas para hablar de lo que realmente motiva alos agentes.

5. Exceso de análisis teórico y falta de relevanciapráctica son las variables que R. Posner identifica enla teoría moral.

6. Defendía una versión de la moralidad ligada a locontextual y a las intuiciones, dedicada a explicar lascuestiones prácticas, a cambiar las conductas eincluso a ofrecer un nuevo punto de vista.

7. De ahí que él haya puesto énfasis en el sentido comúny la experiencia moral.

d) Además de la denuncia de Richar A. Posner, existenotros elementos o factores que influyeron en elsurgimiento de la ética aplicada:

1. Las violentas transformaciones, en el siglo XX, encampos como la biotecnología (en su dimensiónbélica y de laboratorio), la ingeniería genética,tecnociencia, informática, etcétera; áreas en las quecomenzaron a proliferar situaciones que sólo seencontraban en la literatura de ciencia ficción, todasellas con evidentes implicaciones éticas.

2. Sumado a lo anterior, el desarrollo acelerado de lassociedades altamente industrializadas dio lugar a unproceso de expansión de ellas y sus industrias hacialos países tradicionalmente manufactureros, todosellos tercermundistas.

3. Los daños ecológicos, producto de la expansión y deuna actitud de apropiación racional del medioambiente, hicieron que la humanidad volviera la vista

Page 34: Nthe 17 13092017 2 · 2019-06-18 · Apelación de la OMC, puesto que previamente deberíamos resolver algunas cuestiones que nos permitieran aclarar la naturaleza jurídica del propio

NTHE 1732

al planeta y que, finalmente, lo percibiera como eldepositario, no sólo de una multiplicidad deecosis temas indispensables para nuestrasobrevivencia, sino de su propio destino.

4. El futuro de la humanidad se tornó en un tema demayor seriedad del que había adquirido antes de laSegunda Guerra Mundal: el debate sobre el cambioclimático se convirtió en un tema central porexcelencia.

5. Sin embargo, la perplejidad continuó siendo eldenominador común. Mientras tanto, en la filosofíamoral, sólo se contaba con referentes teóricosformulados como sistemas morales universales yabsolutos (al estilo Kant y Hegel), herederos de lamodernidad.

6. Un grupo de voces comenzó a exigir —con mayorénfasis y como contrapartida— la creación demodelos que contribuyeran a solucionar loscomplejos problemas que se suscitaban en la vidapráctica.

En este contexto al que nos hemos referido, se requeríasuperar el claro rigorismo ético, cuyos preceptosteórico-filosóficos estaban fuertemente atados a unaespecie de . El periodo que iniciaformalismo procesala partir de la Segunda Guerra Mundial fue una etapa deaguda crisis moral, en virtud de las atrocidadesgeneradas por el fundamentalismo ideológico(totalitarismos) y por el lacerante belicismoexpans ion i s t a p romovido por la doc t r inanacionalsocialista del espacio vital ( ). ElLebensraumcamino para la ética aplicada estaba allanado.

II. Bioética, biotecnología y derechoshumanos

Aquellos sistemas morales de pretensión absoluta yuniversal a los que nos referimos en el apartadoanterior resultaron inoperantes ante la condiciónhumana prevaleciente. Es entonces cuando —sobretodo a partir de los años setentas— comienza ahablarse sobre la necesidad de un “ ” que másgiro éticotarde culminaría en una ética aplicada. Nuevas formasde abordar y de resolver los nuevos dilemas moralesfue la insignia constante a partir de esa década; de ahíla expresión “giro moral aplicado”. En ese tránsito,uno de los campos que más incidió, sin lugar a dudas,fue el de la biotecnología. En términos de JeremyRifkin:

“Nunca antes en la historia ha estado lahumanidad tan mal preparada para lasnuevas oportunidades, dificultades yriesgos tecnológicos y económicos quese ven en el horizonte. Es probable quesean más fundamentales los cambios denuestra forma de vida en las próximasdécadas que en los mil años anteriores”(J. Rifkin, 1999, p. 19).

Por tanto, en palabras de Jeremy Rifkin, el siglo XXfue el siglo de la biotecnología, pero este vocabloabraza también todas las actividades y prácticasderivadas del conocimiento tecnocientífico,incluyendo las prácticas médicas. Ahora bien, a pesarde que las discusiones etiquetadas como “dilemasbioéticos” ya habían aparecido en la década de loscincuenta, es a partir de los setenta cuando la bioéticase convierte, por antonomasia, en el espacio legítimopara la discusión tanto de los temas emergentes comolos de viejo cuño, que hoy forman parte del acervotemático de la ética aplicada. No es casual que uno delos ejes de discusión más álgidos sea el relativo alimpacto que ha tenido la biotecnología en nuestracalidad de vida y, no menos importante, en la vidaanimal no humana, consideradas ambas como parte deun ecosistema en el que el planeta deja de percibirsecomo un simple depositario.

A pesar de que, en sus comienzos, la bioética se limitósólo a abordar cuestiones sobre las implicacioneséticas en la práctica de la profesión médica,específicamente en casos en los que no interferíanaspectos biotecnológicos (aborto, muerte asistida,consentimiento informado, etcétera), en la actualidades evidente que su ámbito , como espaciointerdisciplinario, ha aumentado de maneraconsiderable, pues en ese término se involucra todauna gama de actividades, tanto las derivadas de labiotecnología como aquellas en las que no intervienela instrumentalidad biotecnológica o tecnocientífica.

Ahora bien, partimos de la siguiente idea central: elobjetivo prístino de la ciencia fue garantizar elmáximo bienestar a la humanidad. La lógica queimperó en aquel proyecto fue el descubrimiento dere-la naturaleza para la supervivencia del hombre. Nohabía más interés que la comprensión del mundonatural, apegado a explicaciones pertenecientes al

Page 35: Nthe 17 13092017 2 · 2019-06-18 · Apelación de la OMC, puesto que previamente deberíamos resolver algunas cuestiones que nos permitieran aclarar la naturaleza jurídica del propio

mundo natural. Es así que los grandes proyectoscientíficos fueron encaminados a cumplir unapromesa: la edificación de un proyecto capaz deentender al hombre mismo en su relación con lanaturaleza, pero, al mismo tiempo, conseguir eldominio y descubrimiento de las leyes que rigenese orden natural. El hombre-ciencia eraobservador y protagonista a la vez; se trataba de unindividuo cuya actividad se enfocaba en colocar laciencia al servicio de la humanidad.

Hasta aquí, la historia de esta cosmovisión parecíaplausible. La racionalidad se basaba en los modelos deexplicación-experimentación, pero no siempre fue así:llegada la ciencia moderna, sobre todo a partir de lapresencia de Francis Bacon ( ), seNovum Organoncambia todo: el dominio de la naturaleza por medio deuna racionalidad instrumental. Es a partir de un finotrabajo de sistematización del conocimiento científicoy del llamado al dominio de la naturaleza cuando laciencia toma un giro que marcará a la humanidad paratodo el futuro.

Es el fuerte instrumentalismo lo que caracteriza a laciencia moderna, pero un instrumentalismo colocadoya no al descubrimiento de las leyes, sino que se antojacolocado al servicio de la producción, para a su vezubicarlo en el mercado. Aparece la lógica de laganancia. Ahora, incluso el concepto cienciaexperimentará un cambio significativo, pues, desdeesa lógica de mercado, lo que ahora se presenta es unnuevo rostro del conocimiento científico: latecnociencia (Quintanilla, 2005, p. 233).

Hoy asistimos a una época en la que los avances de latecnociencia y la biotecnología han rebasado, pormucho, la imaginación de nuestros juristas ybiotecnólogos de hace apenas tres décadas. Desdesectores estratégicos como la agricultura, la guerra ylas tecnologías de información y comunicación (TIC),pasando por las estrategias poblacionales desde unreferente biopolítico, hasta llegar a la medicina, latecnociencia logra —como discurso y práctica—consolidarse como la actividad única y posible degarantizar el bienestar de la humanidad. Por ello, latesis de que el siglo XX fue el de la ciencia y labiotecnología parece ser adoptada sin discusión.

Como en ningún otro momento de la historia humana,la sociedad se vio directamente influida por lasespectaculares transformaciones conocidas en losámbitos científicos y biotecnológicos, que hana b a r c a d o t o d o s l o s c a m p o s : p r o d u c c i ó n ,conocimiento, guerra, comunicaciones, ciudades,agricultura, vida cotidiana, etcétera. Así, la ciencia seha convertido en una auténtica fuerza productiva. Enlos últimos 60 años, ha quedado demostrado hastadónde pueden llegar ciencia y tecnología; sobre todo,al mismo tiempo ha quedado demostrado que lasdimensiones de la biotecnología no están de maneradefinitiva delimitadas y que pueden generar el peor oel mejor de los mundos, pero en realidad eso no hadependido de ellas, sino de las fuerzas sociales queestén detrás. Justamente, por esta razón se hacenecesario señalar el carácter contradictorio de laciencia y la tecnología, evidente al examinar susconsecuencias sociales.

Ciencia y biotecnología tienen un caráctercontradictorio, en la medida en que son esenciales encualquier proyecto de organización social y, además,no se puede prescindir de ellas. No es casual que, apartir de las últimas tres décadas, se comenzara aescuchar con mayor énfasis el término ,biotecnologíaque no es otra cosa que la aplicación y el dominio de latécnica en el campo de la biología aplicada, en sectorescomo el agrícola, armamentista, médico y,particularmente, en el microcosmos de la informacióngenética. Es así que también en esta disciplina haceacto de presencia la lógica de los dividendos, de laganancia y de la búsqueda de mayores y cada vez másamplios sectores de consumidores, pero, sobre todo,mercados capaces de acceder a los productos de labiotecnología. Este es el momento crucial, es aquícuando los derechos humanos, con toda sudiscursividad, funcionan como una barra decontención en el trayecto hacia la producciónlegislativa; es en esta última donde las tensiones que segeneran entre los diversos intereses chocan con elcontenido de los derechos humanos cuando estos sonformulados en clave de principios morales, cuyaexpresión mejor acabada es el concepto de .diginidad

Desde el enfoque de la bioética, no se condenan apriori dogmáticamente los posibles impactos de labiotecnología o, en términos de De Castro Cid (2003,p. 67), no se asume una reacción instintiva de defensa,

NTHE 17 33

Page 36: Nthe 17 13092017 2 · 2019-06-18 · Apelación de la OMC, puesto que previamente deberíamos resolver algunas cuestiones que nos permitieran aclarar la naturaleza jurídica del propio

sino que, como espacio interdisciplinario de análisis ydiscusión, se entreteje toda una gama de visiones queenriquecen dicho análisis y establecen el marcocomún para la toma de decisiones. Este marco comúnlo constituyen los derechos humanos.

No es propósito este artículo disertar sobre elproblema vigente respecto de la caracterización tantodel concepto como de la expresiónbiotecnología“derechos humanos”. Pretendemos, en todo caso, enese punto de intersección que presentan las tres áreasreferidas, discernir sobre algunos de los elementos queestán en juego y que, acorde con la discursividad de losderechos humanos, resultan un posible contrapesopara los efectos que se adjudican a los usos de labiotecnología. Nos referimos al concepto de dignidady al de .calidad de vidaDerechos humanos, dignidad y calidad de vidaconstituyen una fusión inseparable, una especie deamalgama en la que la ausencia de una conlleva a unacomprensión inacabada de las demás. No dejamos dereconocer que también estos conceptos carecen delconsenso uniforme en la amplia literatura con la que secuenta. Es por esta razón que nos limitaremos adescribir, desde la perspectiva de la bioética, cómo apesar de esa falta de consenso es posible determinar enqué medida tanto la idea de como la decalidad de vidadignidad pueden servir de contrapeso frente a los usosy desarrollo de la biotecnología.

A pesar de que la paternidad del término no lebioéticacorresponde al oncólogo estadounidense VanRensselaer Potter, él también utilizó el término en1970 en un artículo publicado en la revista de laUniversidad de Wisconsin, llamada Perspectives inBiology and Medicin; el título de dicho artículo fue“Bioética: la ciencia de la supervivencia”.Posteriormente, en 1971, el mismo Potter publicó unlibro llamado Bioética: puente hacia el futuro( ), en el cual se recogenBioethics: bridge to the futurevarios de sus artículos. Una de las tesis centralessostenidas por el autor fue que la humanidadnecesitaba urgentemente una nueva sabiduría que leproporcionara el “conocimiento de cómo usar elconocimiento” para la supervivencia del hombre y lamejoría de su calidad de vida. En el pensamiento delautor, este concepto de sabiduría, entendida como“guía para actuar” — , el conocimiento de cómoi.e.usar el conocimiento para el bien social—, podría

llamarse “la ciencia de la supervivencia” y sería unprerrequisito para mejorar la calidad de vida. Estaidea, la de calidad de vida, aparece por primera vez enla bioética directamente vinculada a los avances de laciencia, sobre todo de la biotecnología.

En la actualidad, cuando colocamos el concepto decalidad de vida biotecnologíafrente al de , centramosnuestra atención en ciertos sectores que resultan dealta preocupación y de prioritaria atención debido a sucondición de vulnerabilidad y en los que, en palabrasde N. Sánchez Gómez (2009, p. 202), no existeequidad en la atención de sus diversas necesidades. Aligual que este último autor, Van Rensselaer Potterpostulaba que la bioética, como ciencia de lasupervivencia, debería cimentarse en la biología,ampliada más allá de sus límites tradicionales paraincluir los elementos más esenciales de las cienciassociales y humanidades, con énfasis en la filosofía ensentido estricto, o sea, en el amor a la sabiduría. Estaciencia de la supervivencia, para Potter, debe ser másque una ciencia, y para ello propuso el término debioética, con el objeto aún vigente de subrayar los dosingredientes, los dos elementos más trascendentespara alcanzar la nueva sabiduría que, según él,necesitamos tan desesperadamente: el conocimientobiológico y los valores humanos.

Otra de las convicciones que el autor sostuvo era que lasupervivencia de nuestra especie depende del usoadecuado de la sabiduría y del equilibrio entrebiología, ciencia y filosofía; asimismo, sostuvo quequienes lo antecedieron, y para quienes hoy poblamosla Tierra, la supervivencia del ser humano, de lasociedad y de nuestro propio planeta resultaba unaparadoja; sí, la paradoja de la vida humana: ladestrucción de la casa por los mismos seres humanos.En suma, el libro de Potter y cada una de las ideascentrales que sostuvo resultan ahora tan actuales y tannecesarios como hace 40 años (Wilches, 2011, p. 83).La supervivencia como meta de la sabiduría, lasobligaciones del ser humano en la sociedad, elconocimiento peligroso y los dilemas de la sociedadmoderna, ciencia y sociedad, el concepto del progresohumano, medio ambiente, religión, el crecimiento dela población y, fundamentalmente, la idea de calidadde vida, son, entre otros, los puntos torales queconforman la obra Bioethics: bridge to the future(Osorio, 2005, p. 2).

NTHE 1734

Page 37: Nthe 17 13092017 2 · 2019-06-18 · Apelación de la OMC, puesto que previamente deberíamos resolver algunas cuestiones que nos permitieran aclarar la naturaleza jurídica del propio

Como lo hemos sostenido, otro criterio éticofundamental que regula la bioética es el respeto al serhumano, a sus derechos inalienables, a su bienverdadero e integral: la dignidad de la persona. Pero,¿cuál es el alcance de este concepto fuertementeinvocado en la literatura, principalmente filosófica, dela bioética y, por su puesto, jurídica? ¿Con quécriterios podemos establecer un concepto de“dignidad” que resulte de utilidad para la bioéticadentro del marco de la discursividad de los derechoshumanos? La siguiente reflexión puede orientarnoshacia la construcción de una respuesta acorde con loque está en juego cuando colocamos a la bioéticafrente a la biotecnología.

Al hablar sobre dignidad y su valor para la bioética, seha llegado a considerar, con justa razón, que uno de losrasgos más distintivos del vocablo es que sedignidadtrata de un concepto relativo: la cualidad de ser dignode algo. Sin embargo, ser digno es ser merecedor dealgo, pero por otro lado, una acción digna de aplauso,es una acción que merece el aplauso. Más aún: unamigo digno de confianza es un amigo que merecenuestra confianza, de tal modo que palabras comodignidad honory , aunque carentes de contenidosemántico, provocan —en la mayoría de lasocas iones— secreciones de adrenal ina endeterminados hombres [y mujeres] tradicionalmenteproclives a la retórica (Vázquez, 2014, p. 177-185).

En la literatura asociada se identifican al menos tresposicionamientos relativos acerca de la dignidad delas personas: primeramente, una de perspectivareligiosa que denominaremos cuyoteológica,concepto de “dignidad” se identifica con el conceptode libre albedrío, con base en el fundamento final de laexistencia de Dios Existe, además, una perspectiva.que habría que separar de ella y que denominaremosestrictamente como , basada en lametafísicaconcepción de la dignidad como intrínseca o innata als e r h u m a n o ; l u e g o , t e n e m o s u n t e r c e rposicionamiento cuya concepción va de la mano con,la propuesta planteada por Rodolfo Vázquez (2014, p.179-185) y que denominaremos , entendidaontológicacomo una dignidad fundamentada en los requisitosmateriales mínimos necesarios que habilitan lalibertad, y por ende, la propia dignidad humana, perocuya estrategia consiste en acceder al alcancesemántico de este vocablo por la vía negativa; en otras

palabras, significa —entre otras cosas— entender ladignidad como un límite de lo moralmente admisible ycuyo contenido sería, como lo advertimos,esencialmente o exclusivamente negativo, en elsentido de la segunda formulación del imperativocategórico que establece lo siguiente: obrar de tal,manera que nunca nos tratemos a nosotros mismos ni alos demás sólo como simples medios sino siempre al,mismo tiempo como fines.

En efecto, entender la dignidad por la vía negativaimplicaría, primero: reservar el concepto de autonomíapara los merecimientos de los cuales somos capaces(que en realidad constituye la vía positiva para obrarmoralmente, para cumplir la ley moral); segundo:hacer valer los mínimos inalterables que debansalvaguardarse en cualquier ser humano, por ejemplo,no recibir un trato cruel, inhumano o degradante; no sertorturado física ni psicológicamente; no serdiscriminado por razones de sexo, condición social y,principalmente, entre otras no menos importantes, nocausar un daño (Vázquez, 2015, p. 33) De ahí que e. , nun sector de la literatura (especializada en bioética), seperciba una pretensión de que el criterio éticofundamental que regule este espacio interdisciplinariosea el respeto al ser humano, a sus derechosinalienables, a su bien verdadero e integral: la dignidadde la persona, lo que responde a la pregunta: ¿Qué dañoo qué beneficio se puede o se debe causar?

Este concepto, el de dignidad, supone que no puedenimponerse privaciones de bienes de una manera nojustificada, ni que una persona pueda, en términoskantianos, ser utilizada como instrumento para lasatisfacción de los deseos de otra; en este sentido,dicho concepto clausura el paso a ciertas versionesutilitaristas (de las que la biotecnología no está exenta)que, al preocuparse por la cantidad total de felicidadsocial ( ), desconocen laprincipio de utilidadrelevancia moral que tienen la separabilidad y laindependencia de las personas. A su vez, elreconocimiento de ese principio implica ciertaslimitaciones en la búsqueda de los objetivos sociales yla imposición de derechos personales; además,restringe la aplicación de la regla de la mayoría en laresolución de los conflictos sociales.Se puede también enunciar el principio de dignidadcon resabios claramente kantianos de la siguientemanera: siendo valiosa la humanidad en la propia

NTHE 17 35

Page 38: Nthe 17 13092017 2 · 2019-06-18 · Apelación de la OMC, puesto que previamente deberíamos resolver algunas cuestiones que nos permitieran aclarar la naturaleza jurídica del propio

persona o en la persona de cualquier otro, no debetratársele nunca como un medio, sino como un fin en símisma, y no deben imponérsele, contra su voluntad,sacrificios o privaciones que no redunden en su propiobeneficio (Kant, 2004, pp. 97 y 98). Lo anterior nosignifica que no puedan imponérsele sacrificios op r i v a c i o n e s , s i e m p r e y c u a n d o m e d i e e lconsentimiento de la persona; si no media elconsentimiento, se vulnera el principio de dignidad dela persona. Este principio permite identificar ciertosbienes y los derechos correspondientes, íntimamenterelacionados con la identidad del individuo; el biengenérico es, sin duda, la vida misma y, másespecíficamente, entre otros bienes, la integridad físicay psíquica del individuo, la intimidad y privacidadafectiva, sexual y familiar, así como el honor y lapropia imagen (Vázquez, 2008, pp. 371 y 372).

Visto así, cualquier producto o acción de la comunidadperteneciente al campo de la biotecnología estaríasupeditada, en este sentido, al campo semántico de laidea de dignidad que aquí adoptamos, además de otrosprincipios que entran en juego, por ejemplo, elprincipio de precautoriedad. Esto último constituye laparte medular en la que se entrecruzan o intersectan losprincipios de bioética, los cuales coadyuvan aentretejer el no fácil camino hacia la delimitación delconcepto de dignidad como centro de acción de losderechos humanos.

Estos principios de bioética podemos describirlos dela siguiente manera. Tienen como protagonistas a losbioeticistas Tom L. Beauchamp y James F. ,Childressquienes en 1979 definieron cuatro principios de labioética: , , yno maleficencia beneficenciaautonomíajusticia (Beauchamp y Childress, 1998, pp. 113 y ss.)Los autores advierten que estos principios tienen lossiguientes rasgos: son , esto es, que se1) prima facievinculan siempre que no colisionen entre ellos; en2)caso de colisión, esto no constituye óbice para resolverun dilema bioético, pues lo que se requerirá será darprioridad a uno u otro dependiendo del caso; estos3)principios deben ser especificados para aplicarlos a losanálisis de los casos concretos; es decir, deben serdiscutidos y determinados por el caso concreto a nivelcasuístico. La descripción sucinta de esos principios sehace a continuación.

a) Principio de autonomía

Responde a la pregunta: ¿Quién debe decidir?,también denominado “de respeto por la persona”,hacia sus opiniones y elecciones. Significa reconocerel derecho de las personas a tener su propio punto devista, a elegir y llevar a cabo acciones basadas envalores y creencias personales. Implica, sobre todo,tratar a los agentes como interlocutores válidos, de talmodo que se les permita y se les facilite actuarautónomamente sin interferencias externas quepretenden controlar, así como sin limitacionespersonales, a efecto de evitar que se genere unacomprensión inadecuada que impida al agente (elinterlocutor) hacer una elección. Básicamente, setrata de un principio que, en el campo particular de lamedicina, cuestiona la asimetría y la verticalidad de larelación clínica (Vázquez, 2008, p. 370; Beauchampy Childress, 1998, pp. 113 y 114)

b) Principio de no maleficencia(Primum non nocere)

Implica que no se debe causar daño a otro, sino que sedebe prevenir o eliminar el daño y promover el bien.Obliga a no hacer daño intencionadamente(Beauchamp y Childress, 1998, pp. 179 y ss.)

c) Principio de beneficencia

Se traduce en una obligación de no hacer daño, asícomo de extremar los beneficios y minimizar losriesgos. Se refiere a la obligación moral de actuar enbeneficio de otros (Beauchamp y Childress, 1998, pp.245 y ss.). En el caso de la medicina, por ejemplo, latesis que subyace en este principio es que el médico sedebe al paciente, mas no a la sociedad.

d) Principio de justicia (o de igualdad)

Denominado también de imparcialidad. Este principioexige la equitativa distribución de los riesgos y de losbeneficios. Formalmente, significa que ningunapersona puede ser tratada de manera distinta a otra,salvo que entre ambas se dé alguna diferencia relevante(Beauchamp y Childress, 1998, pp. 311 y ss.).

Es términos generales, estos son los cuatro principiosde los cuales podríamos echar mano en esta

NTHE 1736

Page 39: Nthe 17 13092017 2 · 2019-06-18 · Apelación de la OMC, puesto que previamente deberíamos resolver algunas cuestiones que nos permitieran aclarar la naturaleza jurídica del propio

complicada tarea de fijar los límites de actuaciónde esta prometedora actividad cognitiva llamadabiotecnología. Por último, insistimos nuevamenteen que, cuando hablamos de fijar dichos límites, nolo hacemos —ni debería ser así— impulsados poruna reacción instintiva de defensa. De lo contrario,se incurre inevitablemente en dogmatismosprohibicionistas.

Conclusiones

La velocidad con que avanzan los conocimientos en elcampo de la biotecnología exige una continuadiscusión sobre los linderos en los que habrá de actuar.No se trata de ponerle siempre anticipadamente uncerco en cada movimiento que haga, sino de que todaslas aportaciones desde el campo del derecho,particularmente desde el discurso de los derechoshumanos, tienen que funcionar, no como un cerco queinmovilice su desarrollo cognitivo, sino, en todo caso,como una barra de contención que oriente el largorecorrido que aún tiene, a fin de que toda la labor de losagentes del área de la biotecnología esté guiada porpautas que minimicen los riesgos para quienesformamos parte de un ecosistema. Lo anterior no esnada fácil, sobre todo cuanto tenemos presente que eneste entretejido (bioética, biotecnología, derechoshumanos) convergen varios frentes, tales como losaspectos sociales, políticos, culturales, sociales e,inevitablemente, los económicos. La biotecnología seerige, vista de este modo, como un tipo específico deconocimiento con un conjunto de tentáculos capacesde combatir en todos los frentes al mismo tiempo.

Bibliografía

Beauchamp, TL, y Childress, JF (1998). Principios de éticabiomédica. Barcelona: Masson.

De Castro Cid, B (2003). Biotecnología y derechoshumanos: presente y futuro. España: Comares.

Kant, I (2004). Fundamentación de la metafísica de lascostumbres. BuenosAires: Ediciones Libertador.

Osorio, SN (2005). Van Rensselaer Potter: una visiónrevolucionaria para la bioética. Revista Latinoamericanade Bioética, (8) pp. 1-24.

P. Richard, A. (1998). The problematics of moral and legaltheory. Harvard Law Review, 111, pp. 1638-1709.

Quintanilla, MA (2005). .Tecnología: un enfoque filosóficoMéxico: Fondo de Cultura Económica.

Rifkin, J (1999). El siglo de la biotecnología. El comerciogenético y el nacimiento de un mundo feliz. Barcelona:Crítica-Marcombo.

Sánchez, GN (2009). Derechos humanos, bioética ybiotecnología un enfoque interdisciplinario: . México:Porrúa.

Vázquez, R (2015). Derechos humanos. Una lectura liberaligualitaria. México: UNAM, IIJUNAM, ITAM, Centro deEstudios deActualización en Derecho.

Vázquez, CR (2008). Bioética: principios generales. EnDerecho y medicina. Intersecciones y convergencias enlos albores del siglo XXI (pp. 369 y 378). México: SupremaCorte de Justicia de la Nación, Fundación Mexicana para laSalud yAcademia Nacional de Medicina de México.

Vázquez, CR (2014). Sobre el concepto de dignidad y suvalor para la bioética. En Tapia, R, y Vázquez, R (coords.).Logros y retos de la bioética (pp. 177-185). México:Fontamara, Colección Derecho, Salud y Bioética.

Wilches, FAM (2011). La propuesta bioética de VanRensselaer Potter: cuatro décadas después. , 27Opción(66), pp. 70-84.

NTHE 17 37

Artículo recibido- 18 de mayo de 2017Artículo aceptado- 4 de julio de 2017

Page 40: Nthe 17 13092017 2 · 2019-06-18 · Apelación de la OMC, puesto que previamente deberíamos resolver algunas cuestiones que nos permitieran aclarar la naturaleza jurídica del propio

NORMAS PARA PUBLICAR

ANTECEDENTES

En 1988 surge el Boletín NTHE como medio de difusión impreso para las actividades que desarrollaba el

CONCYTEQ en sus diversos Programas. En su etapa posterior en la década de los noventas se determina

transformar su contenido y pasa de boletín a revista con el objetivo de difundir el quehacer de los

investigadores y estudiantes de posgrado que en materia de ciencia, tecnología e innovación producen en

Querétaro. A partir del año de 2010 la revista se edita para su publicación en formato digital cuyo contenido

se estructura con artículos de investigación con la participación de autores provenientes de Instituciones de

Educación Superior y Centros de Investigación ubicados en el Estado de Querétaro.

Las propuestas de artículos que se reciben, son sometido a dos procesos de revisión. La primera revisión la

realiza un investigador (Revisión por pares) conocedor de la temática que se trate quien determina la

pertinencia de la publicación del artículo en cuestión conforme a los puntos a evaluar mencionados en el

apartado 5. La segunda es una revisión editorial de sintaxis y corrección de estilo.

OBJETIVO

Fortalecer la difusión de la ciencia, la tecnología y la innovación entre la sociedad queretana’, promoviendo

la difusión de artículos de investigación relacionados al quehacer científico, tecnológico y de innovación de

los investigadores del estado de Querétaro a través de artículos de investigación.

Periodicidad Reserva de derechos al uso exclusivo ISSN

Cuatrimestral 04-2014-030713265000-203 2007-9079

1.-ENVÍO DE ARTÍCULOS.

Los artículos que se propongan deberán ser respaldados por un proyecto de investigación además de que sean inéditos. El o los autores enviarán su colaboración junto con el formato de registro a la dirección electrónica de NTHE ([email protected]).

-El documento debe ser enviado en Word en archivo .doc o .docx.

Temáticas - 2017:

Derechos humanos y su relación con la ciencia, la tecnología y la innovación.

El quehacer de la ciencia , la tecnología y la innovación en el estado de Querétaro

5º Encuentro de jóvenes investigadores del estado de Querétaro.

2.-ESTRUCTURA y FORMATO DE LOS TRABAJOS:

Los trabajos deberán ser enviados in extenso y estructurados de la siguiente forma: a) Título corto y que contenga la información esencial del contenido del trabajo y lo suficientemente

atractivo para invitar a su lectura, que no supere 90 caracteres ó 16 palabras. b) Autoría. Indicar el nombre y apellidos de autor o autores, su filiación institucional, indicando sus datos de

contacto como dirección postal, electrónica o teléfono institucional. c) Resumen de tipo informativo. Debe contener los objetivos, las características del contexto del estudio,

la metodología empleada, los resultados y las conclusiones. Con una extensión no mayor a 250 palabras.

d) Palabras clave.

Page 41: Nthe 17 13092017 2 · 2019-06-18 · Apelación de la OMC, puesto que previamente deberíamos resolver algunas cuestiones que nos permitieran aclarar la naturaleza jurídica del propio

e) Introducción. f) Cuerpo del trabajo (desarrollo del tema). g) Resultados. Presenta los principales hallazgos que dan respuesta a los objetivos de la investigación

presentados en la introducción

h) Discusión y conclusiones. i) Referencias bibliográficas (APA sexta edición).

3.-PARA EL FORMATO DEL ARTÍCULO CONSIDERAR LO SIGUIENTE

Número máximo de caracteres ó páginas

18 500 caracteres con espacios o un máximo de 10 páginas

Número máximo de referencias bibliográficas

20

Título Letra Arial narrow negrita en 24 puntos.

Subtítulos Letra Times New Roman negrita en 14 puntos.

Cuerpo del trabajo Letra Times New Roman en 12 puntos.

Interlineado y columnas Interlineado a espacio sencillo. Dos columnas con un ancho de 8.54 cm y un espacio entre columnas de 0.5 cm.

Referencias, títulos de gráficos y tablas

Letra Arial Narrow en 10 puntos.

4.-GRÁFICOS, FOTOS Y TABLAS, ESTAS ÚLTIMAS EN CASO DE SER INCORPORADAS COMO IMAGEN. Deberán contar con una resolución mínima de 2000 pixeles en su lado menor.

5.-EVALUACIÓN Los artículos recibidos serán sometidos a un arbitraje bajo el criterio de doble ciego, que será realizado por dos investigadores distintos al Centro de Investigación o Institución de Educación Superior del cual provenga el autor y a una revisión editorial de sintaxis y corrección de estilo. Tanto las observaciones de la evaluación como las modificaciones propuestas producto de la revisión editorial se pondrán a consideración de los autores hasta llegar a la versión final del trabajo, que es la que se editará para ser incluida en la revista.

Los puntos a considerar en la evaluación son los siguientes:

1. ¿El título refleja el contenido del manuscrito? 2. ¿El contenido es original?

3. ¿Es una contribución valiosa en su disciplina?

4. ¿Las figuras, fotos y tablas son claras y pertinentes?

5. ¿Los análisis estadísticos son apropiados?

6. ¿Los datos respaldan las interpretaciones y conclusiones?

7. ¿Se incluyen las referencias bibliográficas necesarias y sólo las solicitadas en éste documento?

8. ¿Se han respetado los requerimientos solicitados en los puntos 2 y 3?

9. ¿La calidad de redacción y estilo es adecuada?

El envío de cualquier colaboración a la revista implica no sólo la aceptación de lo establecido en este documento, sino también la autorización al CONCYTEQ para darlo a conocer en su página electrónica www.concyteq.edu.mx.

Page 42: Nthe 17 13092017 2 · 2019-06-18 · Apelación de la OMC, puesto que previamente deberíamos resolver algunas cuestiones que nos permitieran aclarar la naturaleza jurídica del propio
Page 43: Nthe 17 13092017 2 · 2019-06-18 · Apelación de la OMC, puesto que previamente deberíamos resolver algunas cuestiones que nos permitieran aclarar la naturaleza jurídica del propio