Nucleo 1 Planeacion Estrategica

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Preguntas generadoras

Citation preview

NUCLEO PROBLMICO UNO

NUCLEO PROBLMICO UNOUNIVERSIDAD DEL TOLIMA (IDEAD)

ADMINISTRACIN FINANCIERA (GRUPO 06)

PLANEACION ESTATREGICA FINANCIERAIBAGUE-TOLIMA

2015NUCLEO PROBLMICO UNOPresentado por: CAICEDO BLANCO ERIKALOZANO RIVERA SILVIA

RAMIREZ RAMIREZ EDNA

CARRETERO JUAN CARLOS

PRESENTADO A: CASTRO GUERRA ORCAR ROLANDO TutorUNIVERSIDAD DEL TOLIMA (IDEAD)

ADMINISTRACIN FINANCIERA (GRUPO 06)

PLANEACION ESTRATEGICA FINANCIERAIBAGUE-TOLIMA

2015NUCLEO PROBLEMICO 1TITULO: La planeacin estratgica como soporte para el diseo e implementacin de sistemas de informacin gerencial

PREGUNTA: Garantiza el xito empresarial el tener como punto de partida en el proceso de planeacin, un sistema de informacin gerencial?

PROBLEMAS

CONOCIMIENTOS PREGUNTAS GENERADORAS

Las empresas toman sus decisiones financieras con base en el conocimiento previo de sus capacidades empresariales? Comprender que el proceso de planificacin se requiere el estudio de las capacidades empresariales.Se reconocen en los diferentes estados financieros las capacidades empresariales de una organizacin?

Qu tipo de instrumentos financieros utilizan las empresas en su proceso de toma de decisiones?

Entender que el proceso de planeacin se requiere identificar la salud financiera de la empresa a travs de la aplicacin de instrumentos tradicionales de anlisis financiero y de indicadores claves para la generacin de valor.

Qu diferencia existe entre los indicadores tradicionales de liquidez, endeudamiento, actividad y rentabilidad con los indicadores generadores de valor?el diagnostico financiero debe descansar en el sistema convencional de recurrir simplemente a los estados financieros convencionales para calcular razones o practicar los anlisis horizontal y vertical?

Las empresas son conscientes de la necesidad de disear, establecer y alimentar un sistema de informacin que permita una toma de decisiones objetivo?Identificar que los sistemas de informacin y comunicacin efectivos son la base para una ptima toma de decisiones.Qu garantiza la creacin de un sistema de informacin que contenga aspectos relacionados con polticas empresariales, recursos, entorno y resultados?Por qu las polticas financieras se deben implantar con base en el estudio previo de informacin relacionada con manifestaciones del medio, con las capacidades empresariales y con las decisiones tomadas en otros campos de la organizacin?

SOLUCION AL NUCLEO PROBLEMICO 1PREGUNTA: garantiza el xito empresarial el tener como punto de partida en el proceso de planeacin, un sistema de informacin gerencial?RTA/ Para la realizacin del diagnstico organizacional se requiere partir desde el origen mismo de la empresa, de su misin, visin, objetivos y propsitos. Con base a ellos se fijan las estrategias necesarias para lograrlos. Cada estrategia ira encaminada hacia la consecucin de cada uno de los objetivos y lineamientos de la empresa.

PROBLEMAS 1. Las empresas toman sus decisiones financieras con base en el conocimiento previo de sus capacidades empresariales?RTA/ Las finanzas que intervienen a las necesidades prioritarias generales. Con referencia a las necesidades prioritarias y los problemas financiero.

Mayor inversin.

Obtencin de recursos econmicos.

Tener ms recursos financieros.

Capital limitado.

Financiamiento.

Socios.

Obtencin de recursos econmicos.

Crdito.

Presupuesto.

La mayor preocupacin en esta dimensin son las formas de proveerse de recursos econmicos para solventar sus necesidades y para su crecimiento de la organizacin. Indudablemente se requiere de un asesor financiero para que evale la mejor forma y estrategia de hacerse llegar de recursos. Por lo tanto, existe una baja capacidad de acumulacin de capital. Se requiere incrementar los recursos monetarios por va de incorporar nuevos socios o de crditos, como es la va de bancos, Nacional Financiera, etctera. Habra que considerar su solvencia econmica.

Sobre la planeacin de los recursos en presupuestos, se da por la necesidad de la ausencia de planeacin en las organizaciones, sobre todo en las actividades operacionales bsicas.2. Qu tipo de instrumentos financieros utilizan las empresas en su proceso de toma de decisiones?RTA/ Incremento de ventas.

Atraccin de clientes.

Ventas mayores.

Ms clientes.

Contratacin de clientes.

Vender la produccin que sale.

Contar con ms clientes3. las empresas son conscientes de la necesidad de disear, establecer y alimentar un sistema de informacin que permita una toma de decisiones objetiva?RTA/ Hoy da las empresas son ms cuidadosas con sus finanzas, ya que aprovechan las herramientas de las cuales pueden hacer uso a fin de optimizar las bases sobre las cuales fundamentan la toma de las decisiones, para la empresa en todos los aspectos, de tal manera que tienen el conocimiento de que los sistemas de informacin son la clave para obtener de forma interactiva y dinmica, la informacin que necesita para ser ms eficaz y actuar con seguridad. De esta manera se est garantizando que las decisiones que se tomen van a ser ms objetivas y ms acertadas, en cuanto a si las empresas han tomado conciencia de la necesidad de crear y alimentar este sistema de informacin, es algo muy relativo, es decir, es ms seguro que una empresa ya establecida est buscando procesos de mejora continuamente, y esto incluye esta idea; se puede decir que los sistemas de informacin son un punto de apoyo vital para las empresas de hoy en da y quienes no lo tomen en cuenta y lo apliquen van a presentar problemas y deficiencias en un mundo tan globalizado como el actual.

PREGUNTAS GENERADORAS

1. se reconocen en los diferentes estados financieros las capacidades empresariales de una organizacin?RTA/ claro que s, los estados financieros nos aportan informacin detallada y valiosa referente a la empresa en diversos campos. De este modo se pueden tomar decisiones de inversin, endeudamiento, capital, cartera. Es de vital importancia saber interpretar la informacin consignada en ellos para de acuerdo a esto tomar la decisin ms acertada para la empresa en ese momento.2. Qu diferencia existe entre los indicadores tradicionales de liquidez, endeudamiento, actividad y rentabilidad con los indicadores generadores de valor?RTA/ En concordancia con la dinmica impuesta a la economa mundial y que los ndices financieros manejados tradicionalmente, poseen limitaciones que no dan la posibilidad de realizar anlisis apropiados, es necesario implementar otro tipo de indicadores que proporcionen mayores revelaciones acerca de la actuacin gerencial y que permitan observar de manera ms clara el desarrollo de las actividades empresariales y determinar, como los diversos factores involucrados, contribuyen al mejoramiento de la empresa y a la generacin de valor, que en ltima instancia, es lo que realmente importa ya que permite su permanencia y crecimiento y se constituye en un concepto fundamental en la administracin financiera moderna. A pesar que en la actualidad, los indicadores de liquidez, rentabilidad y endeudamiento, siguen ocupando un lugar privilegiado en el anlisis de la situacin financiera de una empresa, poseen serias limitaciones que vale la pena dilucidar.Los indicadores tradicionales determinan lo que sucedi en el pasado pues la informacin que de ellos se desprende, surge de estados financieros histricos, lo que no permite vislumbrar las potencialidades futuras de la empresa y desde el punto de vista de la generacin de flujos de caja que es un aspecto de gran relevancia, ya que da una idea importante acerca de las posibilidades de crecimiento y generacin de valor; adicionalmente, muchos de los anlisis realizados, se basan en las utilidades que pueden ser manipuladas fcilmente utilizando diferentes mtodos de depreciacin, valoracin de inventarios, causacin de gastos o confrontacin de ingresos en diferentes perodos de tiempo, distorsionando la realidad del efectivo que se mueve en la empresa.Las ideas expuestas, convalidan la necesidad de utilizar otro tipo de medidas que permitan apreciar de manera ms adecuada el desarrollo de la empresa, ellas son los generadores de valor, entre los cuales se destacan los siguientes: EBITDA, Margen EBITDA, productividad de capital de trabajo, palanca de crecimiento, productividad del activo fijo, rentabilidad del activo neto y flujo de caja libre.3. el diagnostico financiero debe descansar en el sistema convencional de recurrir simplemente a los estados financieros convencionales para calcular razones o practicar los anlisis horizontal y vertical?RTA/ Un diagnostico financiero es una herramienta que facilita el proceso de toma de decisiones de inversin, financiamiento No solo debe descansar en el sistema convencional de recurrir simplemente a los estados financieros convencionales para calcular razones o practicar los anlisis horizontal y vertical, qu nos permite conocer el comportamiento operativo de la empresa y su situacin econmica, pues esto no es suficiente ya que no nos permite correlacionar los resultados financieros con las estrategias y polticas que tiene la empresa. El diagnostico financiero debe tener una cobertura ms amplia para determinar aspectos fundamentales, implementando nuevas herramientas como los indicadores de valor que permiten analizar resultados ms completos.4. Qu garantiza la creacin de un sistema de informacin que contenga aspectos relacionados con polticas empresariales, recursos, entorno y resultados?RTA/ Las garantas que obtengo al crear e implementar un sistema de informacin en mi empresa y que este sistema tenga aspectos relacionados con polticas empresariales, como lo son los principios bsicos de cada organizacin orientadas a la consecucin de las metas propuestas. El otro aspecto relacionado que son los recursos este es el ms amplio pues incluye los recursos humanos, recursos de hardware (maquinaria), recursos de software (programas), recursos de datos (bases de datos-conocimiento) y por ltimo los recursos de redes que abarca los sistemas de comunicacin. El entorno nos indica que un sistema no existe en forma aislada, sino que varios sistemas pueden compartir el mismo entorno e interactuar entre ellos y como ltimo aspecto nos habla de los resultados que es el producto final que se obtiene por el proceso del sistema de informacin.Gracias a todo este sistema y los componentes que la conforman y si todos los procesos se realizan adecuadamente, la empresa garantizar el logro de sus objetivos, generando productos de informacin apropiados para los usuarios finales.

Es as como todas las dependencias se interrelacionan alimentando el sistema de informacin generando confiabilidad para tomar decisiones sustentadas en la objetividad y reducir los riesgos. En este caso si hablamos de un sistema de informacin financiero descoordinado, y deficiente, causa toma de decisiones inoportunas, inversiones improductivas, uso ineficiente de recursos en proyectos mal formulados. En cambio s se posee un sistema de informacin financiera adecuado ser ocasin de utilizar los recursos eficientemente y dar soluciones efectivas para optimizar los fondos o bienes de la empresa.5. Por qu las polticas financieras se deben implantar con base en el estudio previo de informacin relacionada con manifestaciones del medio, con las capacidades empresariales y con las decisiones tomadas en otros campos de la organizacin?RTA/ Las polticas financieras consiste en desarrollar los comportamientos empresariales en el campo de la inversin y financiacin de acuerdo a los objetivos, y se deben implementar con base en el estudio previo de informacin relacionada con manifestaciones del medio, porque todo lo relacionado en el entorno afecta a la organizacin, como la tendencia de precios de mercado, ahora lo que estamos viviendo con el alza del dlar y toda la informacin externa de la competencia y los cambios tecnolgicos, podemos tomar decisiones acertadas para nuestra organizacin, en cuanto a las capacidades empresariales que cuenta cada empresa es de mayor importancias porque depende a cada capacidad (financiera, produccin, comercializacin), que tenga en el rea determinada as mismo puedo implementar un poltica financiera adecuada, y por ultimo las decisiones que tomen los otros campos de la misma organizacin, complementan y nos ayuda a alcanzar una visin integral se refuerza el compromiso y la participacin de todo el personal . Bibliografa http://dspace.uah.es/dspace/bitstream/handle/10017/6367/Pol%C3%ADtica+financiera+de+la+empresa.pdf?sequence=1http://www.gacetafinanciera.com/INDICAFFC.pdfhttp://lasadministrativas9.blogspot.com/2015_03_01_archive.htmlhttp://cipafinunic.blogspot.com/2014/03/preguntas-1_27.html

http://tomadedesiciones2013.blogspot.com/2013/11/teoria-general-de-sistemas_13.html