1
Martes 12 de agosto de 2014 l Heraldo de Aragón 46 l CULTURA Y OCIO CUÍDATE Adiós a las rojeces y a la sequedad Tras pasar un buen rato bajo el sol, ya sea en la piscina, hacien- do deporte, en la playa o en la montaña, la piel puede resecar- se, enrojecerse o estar más ti- rante. Los rayos y el calor ab- sorben agua de la piel, lo que hace que aparezca esa seque- dad. Además, bañarse en el mar o la piscina también contribu- yen a irritarla. Con el objetivo de esquivar estos problemas, y como expli- ca la especialista en Dermatolo- gía, Soledad Alfranca, debe- mos, después de tomar el sol, «darnos una ducha con agua limpia y aplicarnos una crema hidratante en todo el cuerpo». Dependiendo del tipo de piel, será mejor utilizar un produc- to u otro, pero todos, ya sean cremas, leches corporales, ge- les o aceites, deberán reponer el agua perdida y reparar par- cialmente el manto ácido –estructura que cubre nuestra piel y que actúa como repara- dor natural–. «En verano, cuando la piel está más húmeda por el sudor, una emulsión o un excipiente de tipo gel se absorberá más fá- cilmente. Además, es mejor que contenga aloe o polidoca- nol, sustancia que ayuda a cal- mar picores e hidrata», señala Alfranca. Mientras, si tras la ex- posición al sol se han produci- do rojeces o eritemas, convie- ne utilizar productos específi- cos. Por ejemplo, los ‘after sun’ poseen elementos calmantes que actúan cuando la piel está más irritada o quemada y cal- man el ardor y el escozor. Habrá que prestar especial atención a zonas como la cara o el escote, que son muchos más sensibles que el resto del cuerpo: «Las mujeres suelen cuidar más la piel facial, pero hidratar el escote es una asig- natura pendiente». Aunque la piel no solo se hidrata con pro- ductos tópicos; hay que tratar- la por dentro tomando agua o bebidas con sales que la nutran. PILAR SORO QUÉ HACEMOS CON LOS NIÑOS EL MAYOR ACUARIO FLUVIAL DE EUROPA ESTÁ EN ZARAGOZA Tres metros de longitud es la ex- tensión de un ejemplar de coco- drilo del Nilo, el animal más gran- de de todos los que hay en el Acuario Fluvial de Zaragoza. Este espacio turístico cuenta con más de cuatro mil ejemplares de 270 especies distintas, cifra simi- lar a la de su inauguración duran- Un cocodrilo del Nilo al lado de casa te la Expo, lo que le permite se- guir siendo el mayor acuario flu- vial de Europa y el tercero del mundo. La visita está dividida en cinco zonas correspondientes a ecosistemas fluviales de los cin- co continentes, con los ríos más representativos: río Nilo (África), río Mekong (Asia), río Amazonas (América), río Darling-Murray (Oceanía) y Ebro (Europa), ade- más de un tanque central con ara- paimas, peces de unos dos metros y medio. Los más pequeños de la casa disfrutarán viendo un ‘pez paya- so’, la especie del famoso ‘Nemo’, y se asombrarán cuando sepan que en el río Ebro hay peces tan enormes como el siluro de 1,80 metros de longitud, un espéci- men de especie exótica invasora que fue donado por un pescador. La entrada de visita al acuario es gratuita para los menores de 5 años; hasta los 12 años, cuesta sie- te euros la entrada; los adultos pa- gan catorce euros y los mayores de 65 años, solo diez. Este verano esperan alcanzar la cifra de 18.000 visitantes. El Acuario Fluvial de Zaragoza oferta otras actividades como vi- sitas teatralizadas, paseos en bar- co o una iniciación al submarinis- mo. Esta inmersión en el enorme tanque central (47 metros de lar- go por 12 de ancho y 9 de profun- didad) tiene un precio de 60 eu- ros para expertos y 90 euros pa- ra quienes se inician al buceo. También es posible celebrar cumpleaños por 18 euros por ni- ño, en un paquete de actividades que incluye una visita guiada, un taller o una divertida yincana y una merienda. Además, el acuario tiene en la tercera planta una cafetería con una gran terraza. Su horario de apertura es de 7.30 a 18.00 de lu- nes a viernes, y de 10.00 a 19.00 los sábados, domingos y festivos. Desde allí, las vistas del recinto que acogió la Expo del 2008 son espectaculares, así como el pro- pio edificio del acuario, que está catalogado como Bien de Interés Cultural. VÍCTOR RELOBA heraldoverano la ciencia de cada día TERMODINÁMICA EN CASA EL PATIO CONSTITUYE UN REFRIGERADOR NATURAL QUE CONTRIBUYE A LA EFICIENCIA ENERGÉTICA E l patio centra la vida y ar- ticula la estructura de la casa mediterránea. Un ti- po de arquitectura que soporta un sol intenso que solo con un aporte controlado de luz y venti- lación permite vivir confortable- mente en su interior. Este confort térmico, que han estudiado ingenieros, matemáti- cos y arquitectos de las universi- dades de Sevilla y Cádiz, es con- secuencia del equilibrio de ener- gías entrantes y salientes, espe- cialmente ligado al movimiento del aire en el patio. Modelos matemáticos de diná- mica de fluidos computacional confirman lo que conocemos por experiencia: las temperaturas del aire en los patios profundos me- diterráneos son sensiblemente más atemperadas que las del ex- terior. Así lo expone el arquitec- to Juan Manuel Rojas Fernández en su proyecto fin de máster ‘For- ma, energía y modelos de cálcu- lo. Estudio paramétrico de la ter- modinámica del patio mediterrá- neo como herramienta de pro- yectos ecoeficientes’. Los estudios de la utilidad de los patios mediterráneos como sistemas pasivos de ahorro ener- gético han permitido a este arqui- tecto, junto a dos profesores del grupo de Termotecnia de la Uni- versidad de Sevilla, diseñar una herramienta útil a la hora de dise- ñar edificios más eficientes. Este modelo se puso en práctica en el hotel Monte Málaga de esa ciu- dad, que ‘copia’ y amplifica las es- trategias termodinámicas del pa- tio mediterráneo para mejorar su eficiencia energética. Para clima- tizar el hotel se toma el aire del fondo del patio, que en verano lle- ga a estar hasta 9 0 C más fresco que fuera. Gracias a este ‘aire acondicionado’ natural, el consu- mo de este hotel es casi la mitad que los de su entorno. El frescor de los patios mediterráneos nan mejor en las zonas cálidas, mientras que los patios más abiertos lo hacen en regiones si- tuadas más al norte», dice Rojas. Basta navegar por Google Maps para comprobarlo. Abiertos al cielo En el patio mediterráneo se mez- clan «fenómenos de estratifica- ción –el aire caliente sube y el frío baja–, convección –los muros ca- lentados durante el día proyectan el aire hacia arriba– y patrones de flujo –formación de remolinos de viento según la geometría del re- cinto–», explica Rojas. En esencia, un patio es un espa- cio exterior, dentro de una edifi- cación, totalmente abierto al cielo. Cuando un espacio interior que recorre varias plantas de un edifi- cio se cierra con un acristalamien- to hablamos de atrio y consegui- mos un efecto invernadero contra- rio al logrado por el patio. La prin- cipal virtud del patio mediterrá- neo es ser un espacio fresco que climatiza de forma pasiva las de- pendencias que lo rodean. Al ser el aire frío más denso que el caliente, tiende a permanecer cerca del suelo. El contacto pro- longado entre el aire fresco del fondo de patio y las paredes hace que estas se refresquen. Diversos factores influyen en la circulación del aire en los patios: temperatura del aire exterior; tem- peratura de las paredes, depen- diente de los materiales y de la irradiación solar; viento; y presen- cia de vegetación, fuentes o toldos en el interior. MARÍA PILAR PERLA MATEO DE NEVERA A HORNO LA FORMA IMPORTA Para unas mismas condicio- nes ambientales, la forma es el elemento clave del com- portamiento termodinámico de los patios. Dependiendo de la radiación solar y de la forma, un patio puede com- portarse como una nevera (sumidero térmico) o un hor- no (foco térmico). Los patios abiertos de pro- fundidad baja captan mucho sol y se convierten en focos de calor. Un buen diseño biocli- mático para el invierno, como el de los claustros medievales de climas fríos. Los patios profundos están casi siempre en sombra, por lo que suelen comportarse como sumideros de calor, ideales pa- ra climas calurosos. Con profundidades interme- dias se produce un amplio re- molino central que abarca to- do el espacio, renovando el ai- re y ventilando la vivienda. Un comportamiento termodiná- mico muy adecuado para cli- mas templados. «¿Por qué poner la extracción del aire acondicionado en la azo- tea o la fachada exterior si nos ahorramos energía tomando el aire ya más frío del patio?», de- claraba Rojas a la agencia Sinc. La sabiduría ancestral que ahora se cuantifica es bien visi- ble en los patios históricos de to- do el mundo. Rojas considera que ha sido el clima, y no la cul- tura o el arte, el que ha seleccio- nado las formas más adecuadas a cada lugar, mantenidas luego por la tradición. «Los patios más profundos y estrechos funcio- La temperatura de un patio interior es más suave que fuera. JUAN M. ROJAS Convección según las diferen- tes formas del patio. J. M. ROJAS

Nuestra investigación sobre los patios en el Heraldo de Aragón

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Reportaje sobre la investigación que estamos llevando a cabo en colaboración con las Universidades de Sevilla y Cádiz sobre el funcionamiento termodinámico de los patios mediterráneos. Publicado por el diario Heraldo de Aragón el 12/08/14

Citation preview

Page 1: Nuestra investigación sobre los patios en el Heraldo de Aragón

Martes 12 de agosto de 2014 l Heraldo de Aragón 46 l CULTURA Y OCIO

CUÍDATE

Adiós a las rojeces y a la sequedadTras pasar un buen rato bajo el sol, ya sea en la piscina, hacien-do deporte, en la playa o en la montaña, la piel puede resecar-se, enrojecerse o estar más ti-rante. Los rayos y el calor ab-sorben agua de la piel, lo que hace que aparezca esa seque-dad. Además, bañarse en el mar o la piscina también contribu-yen a irritarla.

Con el objetivo de esquivar estos problemas, y como expli-ca la especialista en Dermatolo-gía, Soledad Alfranca, debe-mos, después de tomar el sol, «darnos una ducha con agua limpia y aplicarnos una crema hidratante en todo el cuerpo». Dependiendo del tipo de piel, será mejor utilizar un produc-to u otro, pero todos, ya sean cremas, leches corporales, ge-les o aceites, deberán reponer el agua perdida y reparar par-cialmente el manto ácido –estructura que cubre nuestra piel y que actúa como repara-dor natural–.

«En verano, cuando la piel está más húmeda por el sudor, una emulsión o un excipiente de tipo gel se absorberá más fá-cilmente. Además, es mejor que contenga aloe o polidoca-nol, sustancia que ayuda a cal-mar picores e hidrata», señala Alfranca. Mientras, si tras la ex-posición al sol se han produci-do rojeces o eritemas, convie-ne utilizar productos específi-cos. Por ejemplo, los ‘after sun’ poseen elementos calmantes que actúan cuando la piel está más irritada o quemada y cal-man el ardor y el escozor.

Habrá que prestar especial atención a zonas como la cara o el escote, que son muchos más sensibles que el resto del cuerpo: «Las mujeres suelen cuidar más la piel facial, pero hidratar el escote es una asig-natura pendiente». Aunque la piel no solo se hidrata con pro-ductos tópicos; hay que tratar-la por dentro tomando agua o bebidas con sales que la nutran.

PILAR SORO

QUÉ HACEMOS CON LOS NIÑOS EL MAYOR ACUARIO FLUVIAL DE EUROPA ESTÁ EN ZARAGOZA

Tres metros de longitud es la ex-tensión de un ejemplar de coco-drilo del Nilo, el animal más gran-de de todos los que hay en el Acuario Fluvial de Zaragoza. Este espacio turístico cuenta con más de cuatro mil ejemplares de 270 especies distintas, cifra simi-lar a la de su inauguración duran-

Un cocodrilo del Nilo al lado de casa

te la Expo, lo que le permite se-guir siendo el mayor acuario flu-vial de Europa y el tercero del mundo. La visita está dividida en cinco zonas correspondientes a ecosistemas fluviales de los cin-co continentes, con los ríos más representativos: río Nilo (África), río Mekong (Asia), río Amazonas

(América), río Darling-Murray (Oceanía) y Ebro (Europa), ade-más de un tanque central con ara-paimas, peces de unos dos metros y medio.

Los más pequeños de la casa disfrutarán viendo un ‘pez paya-so’, la especie del famoso ‘Nemo’, y se asombrarán cuando sepan que en el río Ebro hay peces tan enormes como el siluro de 1,80 metros de longitud, un espéci-men de especie exótica invasora que fue donado por un pescador.

La entrada de visita al acuario es gratuita para los menores de 5 años; hasta los 12 años, cuesta sie-

te euros la entrada; los adultos pa-gan catorce euros y los mayores de 65 años, solo diez. Este verano esperan alcanzar la cifra de 18.000 visitantes.

El Acuario Fluvial de Zaragoza oferta otras actividades como vi-sitas teatralizadas, paseos en bar-co o una iniciación al submarinis-mo. Esta inmersión en el enorme tanque central (47 metros de lar-go por 12 de ancho y 9 de profun-didad) tiene un precio de 60 eu-ros para expertos y 90 euros pa-ra quienes se inician al buceo.

También es posible celebrar cumpleaños por 18 euros por ni-

ño, en un paquete de actividades que incluye una visita guiada, un taller o una divertida yincana y una merienda.

Además, el acuario tiene en la tercera planta una cafetería con una gran terraza. Su horario de apertura es de 7.30 a 18.00 de lu-nes a viernes, y de 10.00 a 19.00 los sábados, domingos y festivos. Desde allí, las vistas del recinto que acogió la Expo del 2008 son espectaculares, así como el pro-pio edificio del acuario, que está catalogado como Bien de Interés Cultural.

VÍCTOR RELOBA

heraldoverano la ciencia de cada día

TERMODINÁMICA EN CASA EL PATIO CONSTITUYE UN REFRIGERADOR NATURAL QUE CONTRIBUYE A LA EFICIENCIA ENERGÉTICA

E l patio centra la vida y ar-ticula la estructura de la casa mediterránea. Un ti-

po de arquitectura que soporta un sol intenso que solo con un aporte controlado de luz y venti-lación permite vivir confortable-mente en su interior.

Este confort térmico, que han estudiado ingenieros, matemáti-cos y arquitectos de las universi-dades de Sevilla y Cádiz, es con-secuencia del equilibrio de ener-gías entrantes y salientes, espe-cialmente ligado al movimiento del aire en el patio.

Modelos matemáticos de diná-mica de fluidos computacional confirman lo que conocemos por experiencia: las temperaturas del aire en los patios profundos me-diterráneos son sensiblemente más atemperadas que las del ex-terior. Así lo expone el arquitec-to Juan Manuel Rojas Fernández en su proyecto fin de máster ‘For-ma, energía y modelos de cálcu-lo. Estudio paramétrico de la ter-modinámica del patio mediterrá-neo como herramienta de pro-yectos ecoeficientes’.

Los estudios de la utilidad de los patios mediterráneos como sistemas pasivos de ahorro ener-gético han permitido a este arqui-tecto, junto a dos profesores del grupo de Termotecnia de la Uni-versidad de Sevilla, diseñar una herramienta útil a la hora de dise-ñar edificios más eficientes. Este modelo se puso en práctica en el hotel Monte Málaga de esa ciu-dad, que ‘copia’ y amplifica las es-trategias termodinámicas del pa-tio mediterráneo para mejorar su eficiencia energética. Para clima-tizar el hotel se toma el aire del fondo del patio, que en verano lle-ga a estar hasta 90C más fresco que fuera. Gracias a este ‘aire acondicionado’ natural, el consu-mo de este hotel es casi la mitad que los de su entorno.

El frescor de los patios mediterráneos

nan mejor en las zonas cálidas, mientras que los patios más abiertos lo hacen en regiones si-tuadas más al norte», dice Rojas. Basta navegar por Google Maps para comprobarlo.

Abiertos al cielo En el patio mediterráneo se mez-clan «fenómenos de estratifica-ción –el aire caliente sube y el frío baja–, convección –los muros ca-lentados durante el día proyectan el aire hacia arriba– y patrones de flujo –formación de remolinos de viento según la geometría del re-cinto–», explica Rojas.

En esencia, un patio es un espa-cio exterior, dentro de una edifi-cación, totalmente abierto al cielo. Cuando un espacio interior que recorre varias plantas de un edifi-cio se cierra con un acristalamien-to hablamos de atrio y consegui-mos un efecto invernadero contra-rio al logrado por el patio. La prin-cipal virtud del patio mediterrá-neo es ser un espacio fresco que climatiza de forma pasiva las de-pendencias que lo rodean.

Al ser el aire frío más denso que el caliente, tiende a permanecer cerca del suelo. El contacto pro-longado entre el aire fresco del fondo de patio y las paredes hace que estas se refresquen.

Diversos factores influyen en la circulación del aire en los patios: temperatura del aire exterior; tem-peratura de las paredes, depen-diente de los materiales y de la irradiación solar; viento; y presen-cia de vegetación, fuentes o toldos en el interior.

MARÍA PILAR PERLA MATEO

DE NEVERA A HORNO

LA FORMA IMPORTA Para unas mismas condicio-nes ambientales, la forma es el elemento clave del com-portamiento termodinámico de los patios. Dependiendo de la radiación solar y de la forma, un patio puede com-portarse como una nevera (sumidero térmico) o un hor-no (foco térmico).

Los patios abiertos de pro-fundidad baja captan mucho sol y se convierten en focos de calor. Un buen diseño biocli-mático para el invierno, como

el de los claustros medievales de climas fríos.

Los patios profundos están casi siempre en sombra, por lo que suelen comportarse como sumideros de calor, ideales pa-ra climas calurosos.

Con profundidades interme-dias se produce un amplio re-molino central que abarca to-do el espacio, renovando el ai-re y ventilando la vivienda. Un comportamiento termodiná-mico muy adecuado para cli-mas templados.

«¿Por qué poner la extracción del aire acondicionado en la azo-tea o la fachada exterior si nos ahorramos energía tomando el aire ya más frío del patio?», de-claraba Rojas a la agencia Sinc.

La sabiduría ancestral que ahora se cuantifica es bien visi-

ble en los patios históricos de to-do el mundo. Rojas considera que ha sido el clima, y no la cul-tura o el arte, el que ha seleccio-nado las formas más adecuadas a cada lugar, mantenidas luego por la tradición. «Los patios más profundos y estrechos funcio-

La temperatura de un patio interior es más suave que fuera. JUAN M. ROJAS

Convección según las diferen-tes formas del patio. J. M. ROJAS