35
Tat José Yac Noj Le qatzij, le qach’ab’al Nuestra Palabra, Nuestro Idioma 21 de febrero Dia de la Lengua Materna

Nuestra Palabra, Nuestro Idioma - · PDF fileKaqchikel 832,968 411,878 421,090 ... con palabras, la cultura de la paz. El peso del neocolonialismo ha evitado que se desarrollen normalmente,

  • Upload
    vuthuan

  • View
    218

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Tat José Yac Noj

Le qatzij,

le qach’ab’al

Nuestra Palabra,

Nuestro Idioma

21 de febrero

Dia de la Lengua Materna

Tat José Yac Noj

“Llegó entonces la palabra, vinieron

juntos Tepew y Q’uq’kumatz, en la

oscuridad en la noche, y hablaron

entre si. Hablaron pues,

consultando entre sí y meditando;

se pusieron de acuerdo, juntaron

sus palabras y su pensamiento”.

Pop Wuj

Tat José Yac Noj

El Día Internacional de la Lengua Materna

21 de febrero

El Día Internacional de la Lengua Materna, fue

proclamado por la Conferencia General de la

UNESCO en noviembre de 1999. Anualmente,

desde febrero de 2000, esta fecha es

observada con el objetivo de promover el

multilingüismo y la diversidad cultural.

Las lenguas son el instrumento de mayor

alcance para la preservación y el desarrollo de

nuestro patrimonio cultural tangible e

intangible.

Toda iniciativa para promover la difusión de las

lenguas maternas servirá no sólo para

incentivar la diversidad lingüística y la

educación multilingüe, sino también para crear

mayor conciencia sobre las tradiciones

lingüísticas y culturales del mundo e inspirar a

la solidaridad basada en el entendimiento, la

tolerancia y el diálogo.

Tat José Yac Noj

El Protomaya, que

se hablaba en el

noroeste del

altiplano de

Guatemala hace

alrededor de

cuatro mil años, y

que este idioma es

el ancestro de los

treinta idiomas de

la familia maya

que se hablan hoy

día en Guatemala,

México, Belice y

Honduras.

Tat José Yac Noj

Tat José Yac Noj

Tat José Yac Noj

ProtoMaya. UchuchQatzij

41 siglos

Oriental

34s

K’iche’

26 Siglos

Q’eqchi’

Poqom 8s Poqomchi’ Poqomam

Hace 10 Siglos:

K’iche’

Actual:

Achi

K’che’

Kaqchikel

Sakapulteko

Sipakapense

Tz’utujil

La Familia Maya

K’iche’

Tat José Yac Noj

Comunicación

en la Diversidad

Como

variedades del

mismo maíz,

nuestros idiomas

mayas se han

diversificado en

todo el territorio

de Guatemala.

Tat José Yac Noj

Territorio

de nuestros Idiomas

Mayas

Tat José Yac Noj

Pertenencia étnica Maya Total Hombres mujeres

Achi 105,992 51,863 54,129

Akateko 39,370 18,455 20,915

Awakateko 11,068 5,207 5,861

Ch’orti’ 46,833 23468 23,365

Chuj 64,438 31,667 32,771

Itza’ 1,983 969 1,014

Ixil 95,315 46,690 48,625

Popti’ 47,024 22,706 24,318

Kaqchikel 832,968 411,878 421,090

K’iche’ 1,270,953 614,027 656,926

Mam 617,171 299,805 317,366

Mopan 2,891 1,481 1,410

Poqomam 42,009 20,679 21,330

Poqomchi’ 114,423 56,916 57,507

Q’anjob’al 159,030 78,392 80,638

Q’eqchi’ 852,012 428,410 423,602

Sakapulteko 9,763 4,593 5,170

Sipakapense 10,652 5,312 5,340

Tektiteko 2,077 1,008 1,069

Tz’utujil 78,498 39,157 39,341

Uspanteko 7,494 3,725 3,769

Total 4,411,964 2,166,408 2,245,556

Garífuna 5,040

Chalchiteko 16,214

Xinka 297

Los Idiomas Según

el INE 2002

Tat José Yac Noj

Declaración de los Derechos de los Pueblos Originarios

Por la ONU

Artículo 13

1. Los pueblos indígenas tienen derecho a revitalizar,

utilizar, desarrollar y transmitir a las generaciones futuras

sus historias, idiomas, tradiciones orales, filosofías,

sistemas de escritura y literaturas, ya atribuir y retener sus

propios nombres para sus comunidades, lugares y

personas.

Tat José Yac Noj

Declaración de los Derechos de los Pueblos Originarios

por la ONU

Artículo 14

1. Los pueblos indígenas tienen derecho a establecer y

controlar sus sistemas e instituciones docentes impartiendo

educación en sus propios idiomas, en consonancia con sus

métodos culturales de enseñanza y aprendizaje.

Tat José Yac Noj

Declaración de los Derechos de los Pueblos Originarios

por la ONU

Artículo 25

Los pueblos indígenas tienen derecho a mantener y

fortalecer su propia relación espiritual con las que

tradicionalmente han poseído u ocupado y utilizado las

tierras, territorios, aguas, mares costeros y otros recursos y

de defensa de sus responsabilidades para con las

generaciones futuras a este respecto.

Tat José Yac Noj

Los idiomas mayas son versos y cantos a la

vida, a la libertad y a la justicia que buscan un

lugar donde florecer, con palabras, la cultura

de la paz. El peso del neocolonialismo ha

evitado que se desarrollen normalmente, pero

como fueron hechos para vivir, hoy, con

renovada energía, se levantan, abren nuevos

caminos, crean espacios, son parte de una

respiración profunda y se asoman

nuevamente en nuestra voz, puño y letra.

Tat José Yac Noj

¡ En verdad os

damos gracias

dos y tres

veces! Hemos

sido creados,

se nos ha dado

una boca y una

cara,

hablamos,

oímos,

pensamos y

andamos!

Tat José Yac Noj

La vida de las montañas está en la voz

de sus pájaros. La voz de los pueblos

son sus cantores: un pueblo mudo es

un pueblo muerto.

Tat José Yac Noj

Nuestras relaciones lingüísticas

son, esencialmente, reflejo de

nuestras relaciones sociales.

Tat José Yac Noj

La vitalidad de un idioma, se

mide por el número de

hablantes que tiene, sus

ámbitos de uso y la

posibilidad directa de

contribuir al desarrollo

social y cultural.

Tat José Yac Noj

Mientras

caminábamos

al pueblo, Mi

abuela me

decía: nosotros

podemos ser

cultivadores

del mundo,

nuestra misión

es ayudar a

trazar, el

camino de la

humanidad.

Tat José Yac Noj

El lenguaje humano es la obra más

importante y más monumental que ha

llegado a crear el espíritu humano, la

forma acabada con que se expresan

todas las formas susceptibles de

comunicación, el arte de mayor

amplitud y solidez que conocemos, y la

obra gigantesca y anónima de

incontables generaciones.

Tat José Yac Noj

Sin las ancianas y ancianos nos

quedamos sin pasado y sin

orientación al futuro.

Tat José Yac Noj

El mito es un hecho humano, una

creación del espíritu, destinado a

revelar, por medio de símbolos, una

realidad codificada en espacios

pequeños. Por eso mismo, es

necesario armonizar con el silencio y la

palabra, porque es en el silencio donde

se aprende a descifrar lo que la semilla

del mito lleva dentro, y a expresarlo con

la palabra, porque preferentemente es

una obra verbal.

Tat José Yac Noj

Vamos a dejar escritas aquí las

antiguas historias… Ya se

completaron nuestros días, no nos

olviden, no nos pierdan. Pop Wuj

Tat José Yac Noj

La tradición oral es fuente del saber. Es

la transmisión verbal de valores,

conocimientos y habilidades de

generación en generación. Es la

palabra de todas las palabras, porque

viene del origen, de las raíces del

Pueblo Maya y tiene su mejor cauce en

la Lengua Materna.

Tat José Yac Noj

En la Concepción

Maya, el universo, la

naturaleza y la

humanidad son una

integralidad armónica,

en donde cada

elemento tiene vida e

interactúa para

posibilitar la existencia

de cada elemento,

cada quien tiene su

razón de ser, en donde

la persona no es más

que otro de los

elementos. Toda esta

realidad se concretiza

en el Idioma Materno.

Tat José Yac Noj

El trabajo de legarnos

la responsabilidad de

edificarnos como

humanos, ellos

mismos ascendieron a

tal categoría, al

reconocer y ratificar

su condición de

buscadores e

investigadores de la

existencia, así como

lo pensaron los

arquitectos siderales,

según nuestro Pop

Wuj.

Tat José Yac Noj

Sagrados abuelas y abuelos, sabios

mayas: los del número, del signo, y de

la piedra. De las constelaciones y del

tiempo. Operarios del amanecer y

constructores de pensamientos. ¡Han

sacado su tarea! ¡Han dejado una

huella imborrable sobre las espaldas

del tiempo! Ahora nos toca a nosotros

fortalecer su legado empezando por

nuestros Idiomas.

Tat José Yac Noj

Ajaw, que llegue aquí nuevamente tu

sagrada palabra para que nazca la

nueva comunicación, en esta patria

mía, Guatemaya.

Tat José Yac Noj

Buscamos un Raxalaj K’aslemalil, la plenitud de la vida; trabajando el Junwinaq, la persona completa, como ser perfectible.

Tat José Yac Noj

QAWINAQ (Nuestra Gente) se le dice a quien vive los

valores, respeta y agradece, se comunica en su Idioma y

vela por los derechos del Pueblo.

Tat José Yac Noj

Utilizamos nuestro Idioma propio para

comunicarnos y como medio de enseñanza

en el aula bilingüe, dejando la posibilidad de

aprender un segundo y tercer idioma.

Tat José Yac Noj

•Utiliza el Pixab’ ,

como consejos,

para fortalecer

los principios y

valores en

nuestras vidas

como el Respeto

y el

agradecimiento

Tat José Yac Noj

Estamos orgullosos en nuestra

aula de practicar el Tzij, la palabra

verdadera en nuestras relaciones,

el valor de la palabra.

Tat José Yac Noj

Tomamos las artes en nuestra aula como

medio, generador de conocimientos para

trabajar las inteligencias múltiples , ya que

la vida misma es un arte , expresado en

nuestros Idiomas

Tat José Yac Noj

Que nuestro caminar sea para seguir la huella de nuestras abuelas y nuestros abuelos, para que seamos felices al encontrar

la plenitud de nuestras vidas, cultivando el arte y la belleza en nuestras vidas y en nuestros Idiomas.

Para que seamos agradecidos por todo lo que se nos da, respetemos todo lo que tiene vida, para ser realmente seres

esclarecidos, como dice nuestro Pop Wuj.

Qach’ab’eb’ej le qach’ab’al pa le qak’aslemal

Hablemos en Nuestros Idiomas en nuestra vida

Jun Je’likalaj Q’ij

¡Un Feliz Día!