40

Nuestro mundo - telesec-sonora.gob.mx de... · sobre el tema del alcoholismo: sus causas, consecuencias y formas de prevención. Para ello, buscarás, seleccionarás y registrarás

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Nuestro mundo - telesec-sonora.gob.mx de... · sobre el tema del alcoholismo: sus causas, consecuencias y formas de prevención. Para ello, buscarás, seleccionarás y registrarás
Page 2: Nuestro mundo - telesec-sonora.gob.mx de... · sobre el tema del alcoholismo: sus causas, consecuencias y formas de prevención. Para ello, buscarás, seleccionarás y registrarás

Nuestro mundoBLOQUE 2

Page 3: Nuestro mundo - telesec-sonora.gob.mx de... · sobre el tema del alcoholismo: sus causas, consecuencias y formas de prevención. Para ello, buscarás, seleccionarás y registrarás

120 L ibro para e l maestro

Plan de sesionesSesiones Actividades Recursos TecnológicosSesión 1 Para empezar1º L 3

• Observación y comentario de video.• Lectura y comentario del texto Las dos caras de la moneda.• Realización de actividad detonadora.

• Video sobre alcoholismo juvenil.• Canciones: Tu recuerdo y yo y Bar Tacuba.

Sesión 2 Para leer (I) • Lectura y comentario de la monografía: Qué es el alcoholismo.• Lectura y resolución de Palabras indispensables.

Sesión 3 Para leer (II) • Lectura y resolución de Temas de reflexión: uso de títulos y subtítulos.

• Lectura y comentario de artículo informativo Y tú… ¿ya tomas…? Pienso, luego... ¡existo!

Sesión 4 Para investigar (I) 1º E 1 • Selección y delimitación de tema de investigación.• Búsqueda de información sobre el tema elegido.

Sesión 5 Para investigar (II) • Elaboración de resúmenes y un esquema.

Sesión 6 Para escribir (I)1º E 2

• Escritura de borrador de monografía. • Procesador de textos: dar formato de títulos y subtítulos en una monografía.

Sesión 7 Para escribir (II) • Lectura y resolución de Temas de reflexión: Sujeto explícito o implícito, uso de oraciones impersonales en textos informativos, palabras derivadas de hacer y haber, y uso de punto.

• Revisión del texto.

• Video de consulta Sujeto explícito e implícito en oraciones.

Sesión 8 Para terminar1º E 3

• Exposición de monografías. • Plantilla para presentaciones.

El proyecto de esta secuencia es organizar con el grupo la exposición de lo aprendido sobre los diferentes rostros que tiene el alcoholismo. Como punto de partida, los alumnos leen textos expositivos y comentan acerca de las experiencias de personas que abusan del consumo de alcohol. Después, estudian la manera como se organiza la información, en temas y subtemas, en los textos y su relación con el uso de títulos y subtítulos. Para finalizar, escriben una monografía a partir de la información que investigaron sobre uno de los temas de alcoholismo.

80

Para empezar1. Observen el video que muestra a un grupo de jóvenes que consumen bebidas alcohó-

licas en diversas situaciones sociales y lo que les sucede en el transcurso de unosmeses.

2. Comenten el cambio que tuvieron los jóvenes en sus vidas. ¿Conocen a alguien quehaya tenido una experiencia similar con el alcohol? Platiquen la vivencia de estapersona al grupo.

3. Sigan la lectura que hará su maestra del siguiente texto sobre los dos rostros del al-coholismo que se abordarán en esta secuencia.

SeS ión 1sEsión 1

Así como hay dos caras de la moneda, existen al menos dos rostros que nos muestra el alcoholismo. El rostro amigable y simpático, donde pareciera que el alcohol te desinhibe y te transforma en el ideal de persona que quieres ser. Es el rostro de los anuncios para vender bebidas alcohólicas o el de las reuniones sociales donde la gente bebe y ríe.

Del otro lado, se encuentra el rostro amargo y dramático del alcohólico solitario y enfermo. Es el rostro destructivo del alcohol, del que hablan muchas canciones, como las de José Alfredo Jiménez y Café Tacuba. Este rostro ha alcanza-do ya a los jóvenes, tanto hombres como mujeres.

¿Será que es más fácil responder a la pregunta: “Y tú… ¿ya tomas?”, que informarte y responder: ¿cuáles son las razones por las que las personas abusan del alcohol? o ¿de qué manera se promueve el consumo de bebidas alcohólicas? o bien, ¿cuáles son las repercusiones del alcoholismo?

¿Te has informado sobre el alcoholismo o sólo conoces lo que te han dicho?

Te invitamos a descubrir algunas razones y situaciones relacionadas con el consumo de bebidas alcohólicas y que van más allá de la explicación más común o rostro que se nos ofrece.

secuencia 4

Las dos caras de la moneda

Page 4: Nuestro mundo - telesec-sonora.gob.mx de... · sobre el tema del alcoholismo: sus causas, consecuencias y formas de prevención. Para ello, buscarás, seleccionarás y registrarás

121L ibro para e l maestro

SeS ión 1 Para empezar

Introducción a los propósitos y al contenido temático de la secuencia mediante un video, la lectura de “Las dos caras de la moneda” y la realización de una actividad detonadora.

• Invite a los alumnos a ver el video y propicie comentarios sobre los cambios que sufren las personas que consumen bebidas alcohólicas con frecuencia. Comente que lo importante es la situación, no la identidad de la persona que

81

I

Canción

El proyecto de esta secuencia es investigar y exponer lo aprendido sobre el tema del alcoholismo: sus causas, consecuencias y formas de prevención. Para ello, buscarás, seleccionarás y registrarás informa-ción de distintos textos en notas y resúmenes, para integrarla en una monografía. Al final, expondrás los puntos más relevantes de tu investigación ante el grupo.

4. Escuchen, lean y canten las canciones “Tu recuerdo y yo” y “Bar Tacuba”. Descubranen ellas uno de los rostros del alcoholismo.

Tu recuerdo y yoLetra y música: José aLfredo Jiménez

Estoy en el rincón de una cantinaoyendo una canción que yo pedíme están sirviendo 'orita mi tequilaya va mi pensamiento rumbo a ti.Yo sé que tu recuerdo es mi desgraciay vengo aquí nomás a recordar.

Qué amargas son las cosas que nos pasancuando hay una mujer que paga mal.

Quién no sabe en esta vidala traición tan conocida que nos deja un mal amor.

Quién no llega a la cantina exigiendo su tequila y exigiendo su canción.

Me están sirviendo ya la del estribo'orita ya no sé si tengo fe'orita solamente ya les pidoque toquen otra vez la que se fue.

Quién no sabe en esta vidala traición tan conocida que nos deja un mal amor.

Quién no llega a la cantina exigiendo su tequilay exigiendo su canción.

Me están sirviendo ya la del estribo'orita ya no sé si tengo fe'orita solamente ya les pidoque toquen otra vez la que se fue.

ESPAÑOL

Fuente: Cuando lloran los hombres [CD] México: BMG, 2003.

I

bebe. Pueden revisar el caso de algún personaje de TV o película conocida por ellos. (20 min.)

• Lea con los alumnos “Las dos caras de la moneda” y las indicaciones para realizar la actividad detonadora, y resuelva las dudas que expongan los alumnos. (5 min.)

• Después de cantar las canciones y observar la imagen, organice y modere el diálogo grupal a partir de las preguntas del Libro para el alumno. (25 min.)

Page 5: Nuestro mundo - telesec-sonora.gob.mx de... · sobre el tema del alcoholismo: sus causas, consecuencias y formas de prevención. Para ello, buscarás, seleccionarás y registrarás

122 L ibro para e l maestro

secuencia 4

82

Canción

Bar Tacuba Letra y música: café tacuba

Me he quedado simplemente solo, me he quedado como siempre hasta el final, se recogen ya los vasos rotos, triste y decadente forma de acabar.

Hace poco luché con un monstruoy fue un exorcismo necesario, ebrio y torpe me ha cambiado el rostro, el tequila rápido es muy malo para mí.

Y me he preguntado por qué otra vez estoy pensando en ti.

Estoy en una cantina estoy escuchando la canción que yo pedí.

Me están sirviendo ya la del estribo,otra vez mi pensamiento rumbo a ti.

Y me he preguntado por qué otra vez estoy pensando en ti.

Antes de tocar aquí, yo no era así.ahora me reviento casi diario,de cómo era antes tú te debes de acordarel Café Tacuba ya parece bar.

sEsión 2

Fuente: Café Tacuba [CD] México: Warner Music México, 1992.

5. Después de escuchar y leer las canciones, platiquen:

a) ¿En dónde están las personas de las que hablan las canciones?

b) ¿Qué están haciendo esas personas y por qué lo hacen?

c) ¿Qué crees que signifique la frase “ebrio y torpe me ha cambiado el rostro”, de lacanción del grupo Café Tacuba?

6. Observen esta imagen que muestra a dos jóvenes bebiendo, y comenten qué diferen-cias encuentran entre ésta y lo que las canciones dicen:

a) ¿Qué emociones reflejan las personas? ¿Están tristes, relajadas, contentas?

b) ¿Se encuentran solas o acompañadas?

c) Qué rostro presentan los mensajes publicitarios? ¿Cuál presentan las canciones?

Manos a la obraPara leerLa monografía Qué es el alcoholismo, fue escrita por José Antonio Elizondo, especialistaen el tema de alcoholismo. En ella, el autor explica qué es el alcoholismo y ofrece unrostro distinto del alcohol: el de la enfermedad física, mental y social que trae consigosu consumo excesivo.

1. Lean el texto en voz alta, por turnos.

2. Observen la organización del texto en distintos apartados, ya que escribirán una mo-nografía más adelante.

Clave de respuestas5. a. En una cantina.

b. Están bebiendo alcohol, se sienten tristes porque tuvieron una decepción amorosa.

c. Acepte respuestas como “que al volverse bebedor, cambió la persona”, “que antes era diferente”, “que el cambio de la persona fue negativo”.

6. Las participaciones pueden referirse indistintamente al video, al texto “Las dos caras de la moneda”, a las canciones o a la imagen. Oriente a los alumnos para distinguir las situaciones y los estados de ánimo a través de recursos visuales (video e imagen) o de palabras (texto y canciones).

Ayúdelos a establecer el significado de la frase “Cambia el rostro”, para que diferencien algunos rostros del alcoholismo. Formule preguntas como: ¿Cómo se ve el rostro de las personas que empiezan a beber? ¿Cómo se les transforma el rostro cuando están ebrios?

SeS ión 2 Para leer (I)

Lectura de la monografía “Qué es el alcoholismo” y la sección Palabras indispensables, para relacionar los textos de ésta y las secciones anteriores.

• Para Leer Lea al grupo las indicaciones del Libro para el alumno. Sugiérales que observen el título y los subtítulos del texto para orientar la escritura de su propia monografía en las sesiones 6 y 7. Invítelos a hacer una revisión rápida en la monografía. Comente con el grupo sobre el uso de los

títulos y subtítulos como organizadores de información. Explique que el uso de títulos y subtítulos facilita al lector la comprensión de lo que se expone. (5 min.)

Page 6: Nuestro mundo - telesec-sonora.gob.mx de... · sobre el tema del alcoholismo: sus causas, consecuencias y formas de prevención. Para ello, buscarás, seleccionarás y registrarás

123L ibro para e l maestro

ESPAÑOL

83

IMonografía

Desde tiempos inmemoriales[…] la raza humana des­cubrió que la fermentación de un buen número de los vegetales que cosechaba producía una sustancia agra­dable al paladar y agradable a la mente, a la que le dio la denominación de alcohol[…] A partir de entonces, la humanidad se ha tornado ambivalente ante el alcohol, al que por un lado aprecia como esa sustancia maravi­llosa que lo relaja, desinhibe y le permite olvidar sus penas, y por otro, lo considera ese terrible fantasma que destruye familias, provoca crímenes y mata a la gente. Pero realmente, qué es el alcoholismo[…]

Lo que dice la OMS[…]El alcoholismo es una enfermedad crónica, de de­sarrollo insidioso y evolución progresiva, que se ca­racteriza por la incapacidad de la persona para con­trolar su manera de beber, lo que da lugar a que, en la mayor parte de las ocasiones, el afectado lo haga en forma excesiva y desarrolle problemas en su salud, su familia, su trabajo y en su relación con la sociedad en general[…]

El borrachoLa borrachera es una intoxicación por consumo exce­sivo de alcohol. Es cuando una persona llega al estado de ebriedad. Es un cuadro agudo, es decir, una compli­cación transitoria que tiene unas horas de duración, después de las cuales la persona se restablece completa­mente[.…]

El alcohólicoEn cambio, el alcoholismo es una enfermedad crónica e irreversible (incurable) ca­racterizada por la adicción al alcohol (dependencia psí-quica y física a esa sustan­cia). Una persona que ha desarrollado el alcoholis­mo, aunque deje de beber seguirá siendo alcohólica. Un bebedor normal o un alcohólico pueden estar borrachos en un momen­

to dado, pero un alcohólico, aunque no esté borracho sigue siendo un alcohólico […]

El enfermo alcohólicoEl término enfermedad crónica se refiere a un estado patológico que el individuo tendrá toda su vida. Este desorden crónico podrá tener etapas de control o asin­tomáticas en donde no se manifiesten los síntomas de la enfermedad, pero ésta se mantiene potencialmente dentro del paciente afectado[…] Una enfermedad cró­nica se controla, pero no se cura[…] mientras [el alco­hólico] no beba, su padecimiento estará controlado, pero en cuanto vuelva a beber, los síntomas de su enfer­medad crónica volverán a manifestarse, poniendo en riesgo su salud e incluso su vida […]

Cómo se reconoce la enfermedad[…]La mayor parte de los alcohólicos reconocen su enfermedad o solicitan ayuda médica cuando ya está muy avanzado el proceso, o se ha presentado una com­plicación médica que está comprometiendo su vida[…] como puede ser la cirrosis hepática o el deli-rium tremens (delirio con temblor).

Del uso al abuso[…]El bebedor va pasando por ciertas etapas antes de llegar al alcoholismo. Al principio sólo bebe en forma ocasional, más tarde empieza a beber en forma habi­tual (aquí desarrolla un hábito), luego empieza a con­sumir alcohol en forma excesiva y cae en lo que se lla­ma abuso del alcohol o bebedor excesivo. Esto ya constituye un problema sanitario, aunque todavía no se desarrolla una franca adicción al alcohol, que es jus­tamente la última etapa del proceso que marca el cru­ce de la frontera entre el bebedor y el alcohólico. La medicina se basa en dos parámetros clínicos para de­terminar si un bebedor excesivo se ha convertido en alcohólico. Estos dos parámetros son: la tolerancia y el síndrome de supresión.

La tolerancia se define como una adaptación bio­lógica del organismo al alcohol, por la cual el bebedor necesita mayor cantidad para obtener los mismos efectos que antes lograba con menor cantidad.

fermentación: degradación

química de algunas plantas

que da lugar a sustancias

como el alcohol.

desinhibe: mostrarse

abiertamente.

OMS: Organización

Mundial de la Salud.

progresiva: creciente.

intoxicación: envenena-

miento.

agudo: intenso.

psíquica: emocional.

patológico: enfermizo.

Qué es el alcoholismoJosé A. ELizondo

D.r. © José Antonio Elizondo López / ILCE, 2006

Cómo promover la participación oral• Promueva en el aula un ambiente de interacción que motive y

permita la intervención oral de todos los miembros del grupo.

• Escuche e invite a escuchar respetuosamente lo que los alumnos comentan.

• Aliente a los alumnos para que amplíen y argumenten sus intervenciones.

• Plantee preguntas para que profundicen en sus ideas.

• Ayude a los alumnos a identificar las imprecisiones en las ideas que expresan.

• Ofrezca ejemplos u opciones para precisar su discurso.

Predicción de lectura: La revisión

previa de los títulos y subtítulos

anticipa el contenido del texto y

permite hacer suposiciones (elaborar

hipótesis) que favorecen la

comprensión del texto

1

Page 7: Nuestro mundo - telesec-sonora.gob.mx de... · sobre el tema del alcoholismo: sus causas, consecuencias y formas de prevención. Para ello, buscarás, seleccionarás y registrarás

124 L ibro para e l maestro

secuencia 4

84

Del abuso a la adicciónCuando aparece el fenómeno de la tolerancia en un bebedor esto suele resultar muy engañoso, pues lejos de que le cause preocupación siente que ya ha apren­dido a beber, cada día aguanta más y, a diferencia de antes, ahora consume grandes cantidades de alcohol sin que se presenten síntomas tempranos de borra­chera.

Sin embargo, el consumir alcohol en mayor canti­dad, con mayor velocidad, durante más tiempo y con más frecuencia, provoca una serie de cambios meta-bólicos irreversibles que ocurren en la intimidad del hígado y del cerebro. Si el sujeto alcohólico deja de beber por un tiempo pero más tarde vuelve a consu­mir alcohol, el cerebro volverá a reaccionar en la mis­

ma forma que la última vez que bebió y tarde o tem­prano vuelve a aparecer la compulsión a beber.

En este punto peligroso en que la gente cree que ya aprendió a beber, el bebedor se confía y cada vez más consume alcohol en mayor cantidad, con mayor velocidad, durante más tiempo y con más frecuen­cia[…] El segundo parámetro para saber si el bebe­dor excesivo ya desarrolló una dependencia física al alcohol es el síndrome de supresión. Éste constituye un conjunto de síntomas físicos y psíquicos que pre­senta un bebedor­problema después de haber bebido excesivamente durante varias horas o días, cuando empiezan a bajar sus niveles de alcohol en la san­gre[…] Por decirlo en otra forma, el organismo pro­testa porque se le reducen los niveles sanguíneos de una droga a la que ya se adaptó, presentándose di­chas molestias que son una forma de alarma para obligar al adicto a que siga bebiendo[…]

Las consecuenciasLas consecuencias lógicas de esta incapacidad de controlar la manera de beber son la ingesta excesi­va de alcohol y los trastornos de la conducta, los cuales dan lugar a la transformación de la persona­lidad del alcohólico cuando se embriaga. El indivi­duo se torna irresponsable, necio, agresivo, repug­nante y peligroso. Desarrolla problemas de salud física y mental como consecuencia de los niveles tóxicos de alcohol que frecuentemente presenta y de los problemas a nivel de su familia, de su trabajo o su escuela, y también de tipo legal o de despresti­gio social.

Fuente: José Elizondo, Orígenes y efectos de las adicciones. Antología de la Revista Addictus. México: SEP/Biblioteca para la Actualización delMaestro, 1997. pp. 205-211.

El texto dice…3. Comenten las siguientes preguntas. Al hacerlo señalen las partes del texto que apo-

yen sus respuestas:

a. ¿Qué propósito creen que tuvo el autor al publicar el artículo?

b. ¿Cuál es la diferencia entre una enfermedad crónica y una enfermedad aguda?

c. ¿Cómo se puede saber si una persona abusa del alcohol o ya es adicta al alcohol?

4. Según el autor, “Un bebedor normal o un alcohólico pueden estar borrachos en unmomento dado, pero un alcohólico, aunque no esté borracho sigue siendo un alco-hólico”. ¿Cuál es entonces la diferencia entre estar borracho y ser alcohólico?

5. Reporten al grupo sus respuestas.

adaptación: ajuste.

metabólicos: reacciones

químicas que se

producen en el cuerpo.

ingesta: consumo.

D.r. © José Antonio Elizondo López / ILCE, 2006

• Organice la lectura grupal por turnos. (10 min.)

• El texto dice… Organice al grupo en equipos y solicíteles que, para comentar las respuestas de las preguntas, señalen en qué parte del texto encontraron la información. Al finalizar la discusión, pídale a uno o dos equipos que compartan con el grupo sus respuestas. (10 min.)

• Y tú qué dices… Modere una discusión grupal en la que los alumnos expresen su opinión sobre la problemática del alcoholismo. (15 min.)

Clave de respuestas3. a) Dar información científica

para exponer que el alcoholismo es una enfermedad.

b) Una enfermedad crónica no se cura, se puede controlar, mientras que una enfermedad aguda es momentánea y quien la padece se puede recuperar completamente.

c) Cuando aparecen los fenómenos de la tolerancia y el síndrome de supresión, es decir, cuando la persona bebe mayor cantidad sin tener los mismos efectos que antes y cuando desarrolla una dependencia física al alcohol, respectivamente.

4. Un borracho, aunque bebe de manera excesiva, no depende aún del alcohol, mientras que un alcohólico ya es adicto al consumo de alcohol.

6. “Las consecuencias lógicas de esta incapacidad de controlar la manera de beber son la ingesta excesiva de alcohol y los trastornos de la conducta, los cuales dan lugar a la transformación de la

personalidad del alcohólico cuando se embriaga. El individuo se torna irresponsable, necio, agresivo, repugnante y peligroso.”

Acepte respuestas que estén a favor o en contra del autor. Lo importante es que sostengan su postura dando argumentos lógicos o explicaciones que fundamenten su punto de vista. Para ello, podrán ofrecer razones y/o ejemplos que apoyen su apreciación.

7. Acepte interpretaciones diversas. Anime a los alumnos a

relacionar la problemática del alcoholismo con sus propias experiencias y/o sentimientos.

Page 8: Nuestro mundo - telesec-sonora.gob.mx de... · sobre el tema del alcoholismo: sus causas, consecuencias y formas de prevención. Para ello, buscarás, seleccionarás y registrarás

125L ibro para e l maestro

ESPAÑOL

85

I

A. “En este punto peligroso en que la gente cree que ya aprendió a beber, el bebedor se confía y cadavez más consume alcohol en mayor cantidad, con mayor velocidad, durante más tiempo y conmás frecuencia…”

Adicción

B. “La mayor parte de los alcohólicos reconocen su enfermedad o solicitan ayuda médica cuando yaestá muy avanzado el proceso o se ha presentado una complicación médica que está comprome-tiendo su vida… como puede ser la cirrosis hepática o el delirium tremens (delirio con temblor).”

C. “El individuo se torna irresponsable, necio, agresivo, repugnante y peligroso. Desarrolla problemasde salud física y mental como consecuencia de los niveles tóxicos de alcohol que frecuentementepresenta y de los problemas a nivel de su familia, de su trabajo o su escuela y también de tipolegal o de desprestigio social.”

D. “A partir de entonces, la humanidad … por un lado aprecia [al alcohol] como esa sustancia mara-villosa que lo relaja, desinhibe y le permite olvidar sus penas, y por otro lo considera ese terriblefantasma que destruye familias, provoca crímenes y mata a la gente.”

Palabras indispensables8. Las siguientes palabras te ayudarán a entender los dos rostros del alcoholismo.

Adicción. Dependencia psíquica y física, comúnmente auna sustancia, como el alcohol. En este caso se le conocecomo alcoholismo. Esta dependencia ocasiona compul-sión por beber, es decir, una necesidad incontrolable ourgente de hacer algo, como si se tratara de un mandatointerno. Cuando una persona alcohólica se da cuenta deldaño que produce el alcohol, “desea dejar de beber, peronecesita seguir bebiendo”.

Ambivalente. Presencia o existencia, al mismo tiem-po, de dos sentimientos o emociones contrarias en unapersona. Puede presentarse en una persona alcohólicacuando disfraza su depresión (sentimientos de triste-za, devaluación y desinterés), con la exaltación deemociones como la alegría, contraria a la tristeza. Hayexpresiones que ejemplifican la ambivalencia como:“Llorar de alegría”.

Enfermedad crónica. Es un estado patológico per-manente en la persona que deteriora progresivamentesu estado de salud. La enfermedad, crónica y social, esuno de los rostros más crudos e impactantes del alco-holismo, por lo que se le reconoce como un problema sanitario mundial.

Transformación de la personalidad. El consumode algunas sustancias, como el alcohol, afecta el com-portamiento de quien las consume, mostrándose comohabitualmente no lo haría. Una persona que aparente-mente es tranquila, al consumiralcohol en exceso, puede vol-verse agresiva al grado de ejer-cer violencia contra sí misma olos demás, y transgredir o rom-per la ley.

9. Lee los siguientes fragmentos de los textos que leíste y escribe las Palabras indispen-sables que correspondan a lo que se dice en cada fragmento. Observa el ejemplo.

10. Lean sus respuestas y compárenlas con su compañeros.

Consulta en el diccionario otras definiciones de estas palabras y escribe tus propias definiciones.

BIBLIOTECA

Y tú qué dices…6. Lean la afirmación del recuadro y argumenten si están de acuerdo o

no con la misma. Pueden dar ejemplos de casos que conozcan paraapoyar su opinión:

7. Comenten si en su comunidad se dan casos de jóvenes que consu-man bebidas alcohólicas. ¿Qué propondrían ustedes para prevenir elproblema del alcoholismo juvenil?

“Las consecuencias lógicas de esta incapacidad de controlar la manera de beber son la ingesta excesiva de alcohol y […] la transformación de la personalidad del alcohólico cuando se embriaga. El individuo se torna irresponsable, necio, agresi-vo, repugnante y peligroso.”

Transformación de la personalidad

Enfermedadcrónica

Ambivalente

Clave de respuestas

• Palabras indispensables Pida a los alumnos que lean la sección y explique el ejemplo para que resuelvan la actividad. Si lo necesitan, pueden volver a leer esta sección y la monografía. Al terminar, solicite voluntarios para leer y explicar sus respuestas. (10 min.)

Page 9: Nuestro mundo - telesec-sonora.gob.mx de... · sobre el tema del alcoholismo: sus causas, consecuencias y formas de prevención. Para ello, buscarás, seleccionarás y registrarás

126 L ibro para e l maestro

secuencia 4

86

Artículo informativo

Temas de reflexión Uso de títulos y subtítulosen un texto informativo como la monografía, la información que se va a comunicarse organiza mediante títulos y subtítulos.

El título introduce al tema, es decir el asunto básico y primordial de lo que trata el texto.

Los subtítulos se usan para distinguir los elementos que integran el tema, llamados sub-temas. En éstos, se presentan los argumentos o ideas que amplían el tema.

Ejemplo:

Título (tema) Qué es el alcoholismo

Lo que dice la OMS

El borracho

El alcohólico

Subtítulos (subtemas) El enfermo alcohólico

Cómo se reconoce la enfermedad

Del uso al abuso

Del abuso a la adicción

Las consecuencias

1. Lean el siguiente artículo. Observen lo que el autor dice sobre el alcoholismo y surelación con el título.

sEsión 3

Y tú... ¿ya tomas?Pienso, Luego... ¡existo!

1.Hay momentos en la vida en que lo mejor es ¡no pensar...! ¡Evadirse! Y a los demás, ­sobre todo a los mayores­ darles “el avión”, “salirse de la bronca”, aunque después ­nos guste o no­ tengamos que vol­ver a “pensar”. Y no hay otra forma de “pensar” más que usando el cerebro, dependiendo de qué tan pla­no lo tengamos. Por eso, parece que la onda de “la edad” a la que se debe empezar a beber, no es una mera jalada considerando el efecto que el alcohol puede tener sobre nuestro cerebro.

2.El Dr. Scott Swartzwelder, de la Universidad de Duke, E.U.A., sostiene que el alcohol tiene efectos distintos cuando actúa sobre un cerebro joven o sobre un cerebro adulto. El cerebro joven es mucho más sensible y los efectos del alcohol pueden ser graves cuando, por ejem­plo, un joven ha bebido y conduce un vehículo. Con el equivalente al contenido de alcohol de “una copa”, un joven tiene menor capacidad para reaccionar ante los estímulos y para aprender, en comparación con la capa­cidad de un adulto.

SeS ión 3 Para leer (II)

Lectura del artículo informativo “Y tú… ¿ya tomas…? Pienso, luego… ¡existo!”. Temas de reflexión: Uso de títulos y subtítulos.

• Lea en voz alta la información sobre el uso de títulos y subtítulos. Revise con los alumnos el ejemplo y pídales proponer otros subtítulos que recuperen el contenido de cada uno de los subtemas o apartados de la monografía que leyeron en la sesión anterior. (15 min.)

• Para Leer Organice al grupo en parejas para leer el artículo informativo. Mientras leen, circule entre las parejas y apóyelas para interpretar el contenido del texto, responda dudas y/o aporte comentarios. (25 min.)

• Al finalizar, organice y modere el diálogo grupal a partir de las preguntas del Libro para el alumno. Solicíteles a dos parejas que lean y comenten al grupo uno o dos subtítulos que hayan escrito. (10 min.)

Page 10: Nuestro mundo - telesec-sonora.gob.mx de... · sobre el tema del alcoholismo: sus causas, consecuencias y formas de prevención. Para ello, buscarás, seleccionarás y registrarás

127L ibro para e l maestro

ESPAÑOL

87

I

3.Los estudios han mostrado, por ejemplo que ­bajo los efectos del alcohol­ jóvenes entre los 21 y los 24 años, presentaron menor capacidad de aprendizaje, que jóve­nes entre los 24 y los 29 años de edad. Y que el alcohol, durante la juventud, interfiere en la formación de la me­moria. Por otra parte, en experimentos realizados con animales, se comprobó que los jóvenes mostraron más resistencia para ser adormecidos y tardaron más tiempo en dormir con alcohol, que los animales adultos.4.Sin embargo que los jóvenes tengan más resistencia al sueño que los adultos, no quiere decir que ello les pro­porcione más seguridad en caso de que beban y mane­jen. Lo anterior se explica porque las funciones del cere­bro que controlan el sueño, son distintas a las funciones mentales que controlan el juicio y la toma de decisiones.

De tal forma que, un adolescente, después de beber, puede estar “suficientemente despierto” para mane­jar, pero su capacidad de “decisión” sobre cuando y cómo debe manejar, (percepción de riesgo), estará más limitada que en el caso de un adulto. 5.Los jóvenes tienen derecho a conocer lo que la inves­tigación científica sugiere: • Que el cerebro del adolescente es mucho más sen­

sible a los efectos del alcohol. • Que no basta con decir a los menores de edad que

“no beban, porque los adultos lo dicen” o para “asustarlos”, sin base en hechos reales.

• Que su cerebro tiene una característica única y es­pecial, y que al saber esto, podrán evitar riesgos para su vida y la de los demás.

¡Piensa y existirás!

2. Según el autor, ¿qué pueden hacer los jóvenes para evitar riesgos en su vida y en la delos demás?

3. Escriban un subtítulo que resuma el subtema o asunto central de cada párrafo deltexto anterior. Observa el ejemplo:

Párrafo 1.

Párrafo 2.

Párrafo 3.

Párrafo 4.

Párrafo 5.

Fuente: Jóvenes y Alcohol, sitio de la Fundación de Investigaciones Sociales. Recuperado el 24 de junio de 2006 en http://www.alcoholinformate.org.mx/portal_jovenes/home.cfm?pag=buzo.

Efectos en el cerebro joven

Antes de beber, usa el cerebro

Ni aprendes ni te duermes

Si manejas, no bebas

Evitando riesgos

2. Usar su cerebro, es decir, informarse y pensar sobre los efectos del alcohol que reportan las investigaciones científicas.

3. Acepte subtítulos parecidos que estén relacionados con cada subtema.

Clave de respuestas

Page 11: Nuestro mundo - telesec-sonora.gob.mx de... · sobre el tema del alcoholismo: sus causas, consecuencias y formas de prevención. Para ello, buscarás, seleccionarás y registrarás

128 L ibro para e l maestro

secuencia 4

88

sEsión 4

4. Lean los subtítulos que elaboraron y argumenten por qué los eligieron.

5. ¿Qué función cumplen los subtemas en relación con el tema del artículo?

6. ¿El título del artículo resume el contenido primordial que expone el autor?¿Por qué?

Para investigaren esta actividad realizarán una investigación para elaborar una monografía sobreuno de los rostros del alcoholismo. Para ello, sigan los siguientes pasos:

1. Es importante delimitar el aspecto o tema específico sobre el que investigarán y escri-birán. Para comenzar, escriban en el pizarrón dos listas de palabras o frases que res-pondan a las siguientes preguntas:

¿Qué sabemos del alcoholismo? ¿Qué queremos saber del alcoholismo?

5. Mencionan de qué trata el párrafo y qué relación tiene con el resto del artículo,

6. Sí, porque el título (Y tú… ¿ya tomas…? Pienso, luego… ¡existo!) muestra la importancia de pensar e informarse sobre los efectos del alcohol para actuar de manera inteligente y conservar la salud y la vida.

SeS ión 4 Para investigar (I)

Búsqueda de información e investigación en lugares y fuentes de consulta, sobre un tema de alcoholismo seleccionado y delimitado por los alumnos.

• Lea con los alumnos las indicaciones del Libro para el alumno y resuelva dudas. Escriba en el pizarrón dos columnas con las preguntas ¿Qué sabemos del alcoholismo? y ¿Qué queremos saber del alcoholismo?, y escriba algunas de las respuestas de los alumnos debajo de cada pregunta. Junto con los alumnos, agrupe en temas las palabras o frases que se relacionen. (15 min.)

• Organice equipos y pídales que seleccionen uno de los temas. Ayude a cada equipo a determinar los lugares y fuentes de consulta a su alcance. (30 min.)

De ser posible, organice una visita a un Centro de Salud cercano, a la biblioteca escolar o pública, o apóyelos en la búsqueda por Internet de las páginas Web que se sugieren en la sección de Para saber más...

• TAREA: Solicite a los equipos que acudan a los lugares sugeridos para buscar y recabar la información que necesitan para escribir su monografía. Pida a los

alumnos que elaboren fichas de resumen de la información encontrada, para la siguiente sesión. (5 min.)

5

Page 12: Nuestro mundo - telesec-sonora.gob.mx de... · sobre el tema del alcoholismo: sus causas, consecuencias y formas de prevención. Para ello, buscarás, seleccionarás y registrarás

129L ibro para e l maestro

ESPAÑOL

89

I2. Identifiquen un tema o “rostro” del alcoholismo. Redacten una frase o pregunta que

exprese lo que desean saber. Ejemplos: “Razones para beber alcohol”, “¿Cómo pro-mueve la sociedad el consumo de alcohol?”, “Efectos del alcohol en el cuerpo”, “Sen-timientos ligados al alcohol”.

3. Seleccionen el tema de su monografía y elijan los lugares (bibliotecas, centros desalud, organizaciones, personas) o fuentes (libros, revistas, folletos, etc.) de consulta,que pueden proporcionar la información que se requiere. Por ejemplo:

• Para el tema “Sentimientos ligados al alcohol”, puede ser útil entrevistar a perso-nas que consumen alcohol o a miembros de grupos de Alcohólicos Anónimos, ytomar notas de la información que proporcionen.

• Para el segundo tema “¿Cómo promueve la sociedad el consumo de alcohol?”,pueden observar y escribir notas sobre la disponibilidad de alcohol que hay ensu comunidad: anuncios en revistas, periódicos o en la calle; vinaterías, mensa-jes de radio y TV.

• Sobre los “Efectos del alcohol en el cuerpo”, puede ser útil entrevistar a un médi-co o consultar enciclopedias y libros en la biblioteca. También pueden solicitarfolletos en algún centro de salud de su comunidad.

Para investigar1. Exploren la información que consiguieron y revisen si es suficiente para responder lo

que desean saber. Elaboren resúmenes de la información recolectada con base en elsiguiente procedimiento:

a) De acuerdo con el caso, subrayen la información relacionada con el tema que in-vestigaron y escríbanla con sus propias palabras.

b) Anoten el vocabulario técnico y las definiciones relacionadas con el tema que in-vestigaron, tal como aparecen en el texto o les fueron dichas. Cuando sea necesa-rio, escriban ejemplos que apoyen la información que están resumiendo.

c) Incluyan la referencia de las fuentes de consulta registrando: elnombre del autor o de la fuente, título del material, lugar de edi-ción, editorial y año de publicación, si es el caso. Por ejemplo:

2. Hagan una lista de tres palabras o frases (subtemas) que se relacionencon el tema que eligieron. Ejemplos:

Sentimientos ligados al alcohol ¿Cómo promueve la sociedad el consumo de alcohol?

Alegría Anuncios publicitarios

Soledad Fiestas

Tristeza Ventas accesibles

3. Utilicen el cuadro que elaboraron como esquema, así como la información que con-siguieron, para escribir la monografía sobre un rostro del alcoholismo.

sEsión 5

José Elizondo. Orígenes y efectos de las adicciones. Antología de la Revista Addictus. México: SEP/Biblioteca parala Actualización del Maestro, 1997.

Cómo apoyar la elaboración de resúmenes• Elija dos o tres párrafos del texto que se va a resumir, escríbalos

en el pizarrón y léalos con el grupo.

• Solicite participaciones a partir de las preguntas: ¿cuál consideran que es la idea principal de cada párrafo?, ¿cuáles serán ideas secundarias o ejemplos? Acepte participaciones de los alumnos y proponga sus propias respuestas a estas preguntas.

• A partir de las respuestas, ejemplifique en el pizarrón cómo parafrasear la idea principal de cada párrafo. Puede incluir definiciones textuales, vocabulario técnico y ejemplos del texto.

• De ser posible, muestre a los alumnos ejemplos de resúmenes elaborados por usted o por otros estudiantes.

SeS ión 5 Para investigar (II) Elaboración de resúmenes y un esquema de monografía con la información investigada.

• Explique a los alumnos que en esta sesión analizarán y resumirán la información que obtuvieron sobre el alcoholismo, para avanzar hacia la escritura de una monografía. Permita que los alumnos exploren la información que encontraron y la organicen con base en el procedimiento propuesto. Circule entre los equipos para apoyarlos en la realización de los resúmenes y el esquema. Dialogue con ellos para que aclaren sus ideas e intereses sobre el tema y tengan mayores elementos para escribir más adelante la monografía. (50 min.)

Page 13: Nuestro mundo - telesec-sonora.gob.mx de... · sobre el tema del alcoholismo: sus causas, consecuencias y formas de prevención. Para ello, buscarás, seleccionarás y registrarás

130 L ibro para e l maestro

secuencia 4

90

Para escribir

Monografíauna monografía es un texto informativo que recopila y expone, de manera ordenada,la información disponible respecto de un mismo tema o asunto. Se organiza delimitandoclaramente el contenido principal y los aspectos que de él se abordan, llamados tema ysubtemas respectivamente.

Para escribir una monografía tienes que pensar en:

el tema. Asunto principal sobre el que vas a exponer. Por ejemplo: Sentimientos ligadosal alcohol.

Los aspectos o subtemas. Las partes en que se divide el tema. Por ejemplo: Soledad,Alegría, Miedo, Tristeza, Coraje.

La organización. Cómo ordenarás y dividirás tu escrito según los subtemas, añadiendoal principio una pequeña presentación y al final un cierre o conclusión.

Los lectores. El lenguaje y la manera de exponer las ideas en una monografía dependede quiénes serán los lectores. Por ejemplo, se escribe diferente si es para niños pequeñoso para adultos.

¿Qué tengo que hacer?1. Para profundizar en los diversos rostros del alcoholismo, escriban una monografía

sobre el tema que eligieron e investigaron en Para investigar. Para ello, sigan estospasos:

sEsión 6

a) Lean el texto monográfico Sentimientos ligados al consumo de alcohol, y observen que se en-cuentra dividido en: introducción, subtemas ycierre.

b) Sobre el tema que eligieron, elaboren las ideasprincipales y secundarias. Utilicen las notas y re-súmenes realizados con la información que en-contraron. Para anotar las descripciones y datos,háganse las siguientes preguntas: ¿De qué o dequién se habla? ¿Qué se dice de esto?

c) Anoten en su cuaderno las ideas principales y se-cundarias.

d) Conecten las ideas principales y secundarias, yamplíen la información por medio de explicacio-nes y ejemplos, redactando párrafos que organi-cen la información.

e) Escriban un título que represente el tema queeligieron y los subtítulos de cada subtema. Pue-den utilizar el cuadro de palabras que hicieron enPara investigar.

SeS ión 6 Para escribir (I)

Escritura de una monografía sobre algún tema de alcoholismo.

• Lea con el grupo la descripción de monografía y la sección ¿Qué tengo que hacer?, y resuelva sus dudas. Invite a los alumnos a reunirse con su equipo para escribir una monografía de aproximadamente dos cuartillas, sobre el tema que eligieron. (5 min.)

• Lea al grupo el texto modelo “Sentimientos ligados al consumo de alcohol”. Muestre cómo está organizado el texto. Pídales hacer un borrador de la monografía para revisarlo posteriormente. Aclare dudas a los equipos que lo soliciten. Pídales que basen sus monografías en las fichas de resumen y esquema que elaboraron. (45 min.)

Page 14: Nuestro mundo - telesec-sonora.gob.mx de... · sobre el tema del alcoholismo: sus causas, consecuencias y formas de prevención. Para ello, buscarás, seleccionarás y registrarás

131L ibro para e l maestro

ESPAÑOL

91

ITexto modelo: Monografía

Sentimientos ligados al consumo de alcoholEl alcohol produce muchos sentimientos en las personas que beben y en las que están a su alrededor. Los más comunes son soledad, alegría, miedo, tristeza y coraje.SoledadMuchas personas se sienten solas aunque estén rodeadas de gente, porque prefieren ver la televisión o jugar videojuegos o hacer cosas que no los pone en contacto personal con nadie. Aparentemente, cuando están frente a una botella de alcohol les dan ganas de platicar y pare-ce que gracias al alcohol salen de su soledad. Incluso aunque estén con sus amigos o familiares, o preparando las cosas para beber, no platican sino hasta que se les “sube”.AlegríaLas personas cuando beben se ponen alegres o dicen que beben para ponerse alegres. Tal vez esto es cierto, porque cuando uno mira perso-nas que están tomando, por lo menos durante cierto tiempo se oyen muchas risas, los ojos les brillan y platican cosas que les causan gracia. Esto se debe a que el alcohol, cuando llega al cerebro hace que las personas se desinhiban o dejen de sentir vergüenza para expresarse.MiedoUna de las cosas que pasa entre los familiares de las personas que beben mucho, es que cada vez sienten más miedo porque nunca saben en qué momento la alegría del alcohólico se va a convertir en insultos, maltratos o golpes. Sobre todo los hijos viven con miedo, porque no saben, o ya saben, que algo malo va a pasar.TristezaMuchas personas, sobre todo los hombres, no pueden expresar sus sentimientos. La tristeza es un sentimiento difícil de expresar, y por eso recurren al alcohol para poder sacar sus sentimientos de tristeza sin sentir vergüenza. Con el alcohol pueden decir que están tristes y hasta llorar y así no les da pena. Por eso muchas canciones hablan de hom-bres que están bebiendo en una cantina y contando sus penas, sobre todo en el amor.CorajeEl consumo de alcohol hace que salgan sentimientos como el coraje, que las personas en estado normal logran controlar, pero debido a que alcohol los desinhibe, se sienten enojados por todo lo que creen que está mal en su vida, en su trabajo o en su familia. Y entonces, cuando ya están borrachos, pierden el control y lastiman a la gente que está a su alrededor, la agreden con palabras o con golpes. Las personas que reciben ese maltrato también se sienten muy enoja-das, también tienen mucho coraje y todos los que están en esa situación se sienten muy infelices.El abuso en el consumo de alcohol puede ocasionar que las emociones impidan ver claramente la reali-dad y buscar otro tipo de soluciones a los problemas que forman parte de la vida de las personas.

Busca más ejemplos de monografías en los libros de las Bibliotecas Escolares y de Aula.

BIBLIOTECA

TEMA

Introducción

Subtema 1

Subtema 2

Subtema 3

Subtema 4

Subtema 5

Cierre

Page 15: Nuestro mundo - telesec-sonora.gob.mx de... · sobre el tema del alcoholismo: sus causas, consecuencias y formas de prevención. Para ello, buscarás, seleccionarás y registrarás

132 L ibro para e l maestro

secuencia 4

92

Temas de reflexiónUso de la lenguasujeto explícito e implícito o tácito. La primera vez que se menciona en un textode quién o de qué se habla, se escribe el sujeto de manera explícita. Una vez que se hamencionado este sujeto explícito, se puede continuar el texto con el sujeto implícito,que está incluido en el verbo. Ejemplos:

sujeto explícito: sujeto implícito o tácito:

Los jóvenes están expuestos al alcohol. Están expuestos al alcohol. (Ellos o Ellas)

Los hijos viven con miedo. Viven con miedo. (Ellos o Ellas)

ellos saben que algo malo va a pasar. Saben que algo malo va a pasar. (Ellos o Ellas)

1. Las siguientes oraciones tienen sujeto implícito o tácito. Escribe en la línea una ovarias palabras que funcionen como sujeto explícito. Puede ser un pronombre (él,ellos, etc.) o una frase (Las muchachas, Algunos alcohólicos, etcétera).

sujeto explícito

Nunca saben en qué momento la alegría del alcohólico se va aconvertir en insultos, maltratos o golpes.

Desarrolla problemas de salud física y mental como consecuenciade los niveles tóxicos de alcohol.

Pierden el control y lastiman a sus esposas y a sus hijos.

Es una “bebedora social” y una “amante” del tequila.

Juntas tuvieron su primera borrachera con cerveza.

Recurren al alcohol para poder sacar sus sentimientos de tristezasin sentir vergüenza.

uso de oraciones impersonales en textos informativos. En la escritura de unamonografía u otros textos informativos, es común emplear oraciones impersonales quepermiten presentar la información sobre algún tema sin dar relevancia a quien lo dice oescribe.

Información presentada de manera personal:

La publicidad nos anima a los adolescentes a consumir bebidas alcohólicas.

Información presentada de manera impersonal:

Los adolescentes son animados a consumir bebidas alcohólicas por la publicidad.

consulta manuales de gramática para saber más acerca de la tercera persona, la voz pasiva y las oraciones impersonales.

BiBLiOTeca

sEsión 7

Ellos, Ellas

SeS ión 7 Para escribir (II)

Temas de reflexión: Sujeto explícito o implícito o tácito, uso de oraciones impersonales en textos informativos, palabras derivadas de hacer y haber, y uso del punto. Revisión de monografías. • Video de consulta

Sujeto explícito e implícito en oraciones.

• Solicite a los equipos leer y resolver la sección Temas de reflexión. Resuelva las dudas que surjan para realizar las actividades propuestas. En caso de surgir dudas compartidas, explíquelas a todo el grupo en el pizarrón. (15 min.)

Clave de respuestas

1. Ejemplos de respuestas posibles:

La persona alcohólica

Muchos alcohólicos

SusanaMariana y Lorena

Algunos adolescentes

Page 16: Nuestro mundo - telesec-sonora.gob.mx de... · sobre el tema del alcoholismo: sus causas, consecuencias y formas de prevención. Para ello, buscarás, seleccionarás y registrarás

133L ibro para e l maestro

ESPAÑOL

93

I2. Lee los siguientes ejemplos de oraciones impersonales. Observa que lo importante es

exponer lo que se sabe sobre cierto tema, sin importar quién lo dice o escribe, niprecisar exactamente a quién le ocurre o pasa.

Oraciones impersonales Cómo se construyenEl consumo de alcohol es promovido en las reuniones sociales.

Con el uso de la voz pasiva.

Aumenta el consumo de alcohol entre las mujeres.

Con verbos que pueden usarse imperso-nalmente.

Se prohíbe la venta de alcohol a menores. Con el uso de se.

Hay cerveza sin alcohol. Con verbos haber, hacer, en su conjuga-ción: hubo, hace, hay.

3. Lee las siguientes oraciones que presentan información de manera personal y trans-fórmalas en oraciones impersonales en las líneas de abajo. Observa el ejemplo:

a) Muchas tiendas venden grandes cantidades de bebidas alcohólicas.

Grandes cantidades de bebidas alcohólicas son vendidas por muchas tiendas.

b) Las empresas del ramo colocan publicidad de bebidas alcohólicas por todos lados.

c) Las leyes prohíben la venta de alcohol y cigarrillos a menores de 18 años.

d) Mis compañeros y yo organizamos la mesa redonda sobre alcoholismo que se llevaráa cabo mañana a las 12:00 horas.

Ortografía y puntuaciónPalabras derivadas de hacer y haber. Aunque al hablar decimos "acer" o "icimos",al escribir estas palabras se escriben con h al principio: hacer, hicimos. Es importantetomar en cuenta que todas las palabras que se derivan de hacer y de haber se escribencon h al principio.

4. Lee la información del recuadro y escribe, en el texto siguiente, la palabra derivadade hacer y de haber que corresponda a cada oración:

Palabras derivadas de hacer: hecho, hecha, hagamos, hicimos, haremos, hice, hicieron, hacen, hiciste, hizo, haciendo, hago…

Palabras derivadas de haber: he, hubo, hay, había, has, ha, habría, habrá…

Hay publicidad de bebidas alcohólicas por todos lados.

Prohibida la venta de alcohol y cigarrillos a menores de 18 años.

Se organizó la mesa redonda sobre el alcoholismo que se llevará a cabo mañana a las 12:00 horas.

3. Ejemplos de respuestas posibles:

Clave de respuestas

Page 17: Nuestro mundo - telesec-sonora.gob.mx de... · sobre el tema del alcoholismo: sus causas, consecuencias y formas de prevención. Para ello, buscarás, seleccionarás y registrarás

134 L ibro para e l maestro

secuencia 4

94

Mañana un debate sobre el alcoholismo. A mi equi-

po le tocó las invitaciones.

La monografía que sobre un rostro del alcohol es-

tuvo bien .

Ellos están todo lo posible por dejar de beber.

uso del punto. El punto ( . ) es una marca gráfica que se utiliza para representar porescrito el fin de una oración y el inicio de otra. Se usa para terminar y diferenciar oracio-nes o párrafos. Hay tres usos del punto: punto y seguido (al final de la oración), punto yaparte (al final del párrafo), y punto final (al final del texto).

Revisión y presentación5. Revisen la monografía que escribieron y corríjanla si es necesario.

aspectos Revisen si:Ideas/contenido El título refleja un tema específico o “rostro” del alcoholismo.

Organización Se encuentra dividida en introducción, subtemas y cierre.

Los subtítulos reflejan el contenido de cada subtema.

Oraciones Utiliza oraciones impersonales para presentar la información.

Ortografía ypuntuación

Se usa punto y seguido, punto y aparte y punto final.

Se escribieron con h inicial las palabras derivadas de hacer yhaber.

6. Al final de esta secuencia, cada equipo presentará su monografía frente al grupo. Laexposición se hará resaltando los aspectos más sobresalientes de la monografía queelaboraron.

Para terminarexposición de monografías1. Para concluir esta secuencia, realicen la exposición de la monografía que elaboraron.

Para ello, distribuyan el tiempo de la sesión según el número de equipos que haya enel grupo.

La exposición es la presentación pública y ordenada de los resulta-dos de un trabajo de investigación, en este caso, de una monografía.

sEsión 8

Clave de respuestas

• Revisión y presentación Organice al grupo para que cada equipo revise la monografía de otro equipo de acuerdo con las pautas indicadas. (30 min.)

• Lea con todo el grupo la sección Para terminar. Decida junto con los alumnos el orden de presentación y el tiempo que ocupará cada equipo para la exposición y para responder preguntas. (5 min.)

• TAREA: Invite a los alumnos a elaborar los recursos que necesitarán para la exposición. Oriente a los equipos acerca de cómo realizarán la presentación de su trabajo, incluyendo, si es posible, el uso de la plantilla para presentación o recursos gráficos como dibujos, ilustraciones, gráficas o esquemas.

SeS ión 8 Para terminar

Exposición de monografías

• Pida a los asistentes que, durante las exposiciones, escriban notas y preguntas sobre el tema de cada equipo, pues se utilizarán en la ronda de preguntas y respuestas.

• Invite a los alumnos a expresar sus preguntas y a responder a cada equipo, basándose en el contenido del tema.

habráhacer

hicimos

hecha

haciendo

Page 18: Nuestro mundo - telesec-sonora.gob.mx de... · sobre el tema del alcoholismo: sus causas, consecuencias y formas de prevención. Para ello, buscarás, seleccionarás y registrarás

135L ibro para e l maestro

ESPAÑOL

95

I2. De acuerdo con el tiempo asignado:

a) Lean nuevamente la monografía que elaboraron.

b) Elijan uno de los subtemas de la monografía, así como a quien hará la presenta-ción, mencionando el tema, por qué lo eligieron y cuál es el subtema que expon-drá cada miembro del equipo.

c) Elaboren una tarjeta con los puntos más relevantes del subtema que cada miem-bro del equipo expondrá, así como los recursos gráficos que utilizarán para laexposición: cuadros, diapositivas, cartulinas o presentación en computadora.

d) ¡Listos! Durante la exposición, apóyense en la tarjeta y en los recursos gráficos quehicieron.

e) Al terminar la exposición de cada equipo, hagan una ronda de preguntas y res-puestas de todo el grupo.

Para saber más...

en tu CD enContraráS:• Monografía El alcohol en tiempos prehispánicos, de la Fundación de Investigacio-

nes Sociales A.C.• Reportaje “El alcohol en México”, de Alberto Najar.• Artículo informativo “El punto de vista sociocultural”, de Luis Barruecos.

D.r. © Luis Berruecos Villalobos / ILCE, 2006

• Canción “Tu recuerdo y yo”, de José Alfredo Jiménez.• Canción “Bar Tacuba”, de Café Tacuba.• Artículo informativo “Qué es el alcoholismo”, de José Elizondo.

ConSulta en internet laS S iguienteS páginaS:Información y datos actuales sobre consumo de alcohol. www.alcoholinformate.org.mxSitio del Consejo Nacional Contra las Adicciones. www.conadic.gob.mx

BiBl ioteCaS eSColareS y De aula

aDoleSCenCia y CaliDaD De viDa

Este libro constituye una guía práctica y sencillapara que el adolescente aprenda a cuidar susalud física y mental con base en el conocimien-to de su cuerpo y de los cambios psicológicos porlos que atraviesa, y de este modo mejore sucalidad de vida.

Elizabeth Carbajal Huerta. Adolescencia y calidad de vida. México: SEP/Santillana, Libros del Rincón, 2002.

Page 19: Nuestro mundo - telesec-sonora.gob.mx de... · sobre el tema del alcoholismo: sus causas, consecuencias y formas de prevención. Para ello, buscarás, seleccionarás y registrarás

136 L ibro para e l maestro

Plan de sesionesSesiones Actividades Recursos TecnológicosSesión 1 Para empezar • Proyección y comentario de video

• Lectura y comentario de la historia David y Goliat• Realización de actividad detonadora

• Video sobre débiles que vencen a los fuertes

Sesión 2 Para leer (I) • Lectura y comentario del cuento “La composición” • Audiotexto: cuento La composición

Sesión 3 Para leer (II) • Lectura y resolución de Palabras indispensables• Lectura y comentario del artículo “Cosas raras del fútbol”

Sesión 4 Para Investigar (I)1º E 1

• Búsqueda de información sobre personajes y registro en fichas resumen

Sesión 5 Para investigar (II)1º L 2

• Comentarios sobre la información que encontraron

Sesión 6 Para escribir (I) • Escritura de un borrador de cuento

Sesión 7 Para escribir (II) • Lectura y resolución de Temas de reflexión: uso de los tiempos verbales en cuentos y ortografía de palabras derivadas del verbo haber

• Revisión de texto

• Video de consulta Uso de la letra h

Sesión 8 Para terminar • Presentación de la Antología• Lectura de cuentos

• Procesador de textos: elaborar índice aplicando estilo y formato a los títulos de la Antología de cuentos

El proyecto de esta secuencia es elaborar una antología de cuentos escritos por los alumnos. Conocerán algunas historias que narran el triunfo de personajes débiles sobre los fuertes. Aprenderán a usar palabras y expresiones que describen a los personajes de los textos y escribirán un cuento sobre un personaje que se haya enfrentado a alguien más fuerte y, usando la imaginación y la astucia, logra salir vencedor. Al final, integrarán una antología con todos los cuentos del grupo.

secuencia 5

96

Para empezar1. Observen el video que muestra escenas de partidos de futbol y de otros deportes en

donde equipos aparentemente débiles o inferiores superan a oponentes que parecíanser mejores.

2. Después de ver el video comenten con el grupo cómo se revirtió la situación y los“débiles” vencieron a los “fuertes”.

3. Relaten, si conocen, el caso de alguien que haya derrotado a otro considerado supe-rior.

4. Sigan la lectura que hará su maestro sobre la historia de David y Goliat.

SeS ión 1sesión 1

David y GoliatHace muchos años un reino poderoso y guerrero, el de los filisteos, envió a su ejército hacia Judea para conquistar a los israelitas, un pacífico pueblo de pastores. Los filisteos deseaban convertir a los israelitas en siervos. Para ocultar sus intenciones,

los filisteos idearon una artimaña: cada mañana, durante cuarenta días, el campeón Goliat, un gigante de tres metros de estatura, retaba a

combatir al “campeón” de los israelitas ofreciendo a cambio que los filisteos se convertirían en siervos de los israelitas si el gigantón

resultaba vencido.

Un joven pastor, David, cansado de escuchar las provocaciones de Goliat, se presentó ante su rey y le pidió ser enviado a enfrentarlo.

El rey dudó de que un joven tan pequeño y frágil pudiera hacer frente al gigante bravucón; sin embargo, las palabras de David, su valor y confianza en sí mismo, lo hicieron aceptar la oferta. El rey ofreció a David la espada y la armadura de un guerrero, pero David

las rechazó y sólo llevó al campo de batalla su honda, rústica arma que manejaba con destreza y precisión.

Al ver al pequeño David, Goliat rió abiertamente pensando que nunca tendría una victoria tan sencilla. David, simplemente, sacó una piedra de su saco, la colocó en su honda, apuntó y, con un tiro certero en la frente, derrumbó al gigante, al que dejó inconsciente. Después extrajo la espada de Goliat de su funda y con ella decapitó al coloso.

Cuando los filisteos vieron que su campeón estaba muerto, salieron huyendo de Judea. Tiempo después, David llegó a ser

un sabio y famoso rey de Israel.

Page 20: Nuestro mundo - telesec-sonora.gob.mx de... · sobre el tema del alcoholismo: sus causas, consecuencias y formas de prevención. Para ello, buscarás, seleccionarás y registrarás

137L ibro para e l maestro

SeS ión 1 Para empezar

Introducción a los propósitos y al contenido temático de la secuencia mediante un video, lectura de la historia David y Goliat, y realización de una actividad detonadora.

• Invite a los alumnos a ver el video y propicie comentarios sobre lo que vieron, procurando la participación de todo el grupo. Pida que relaten otras historias de personas que hayan enfrentado a alguien más poderoso que ellos. (25 min.)

• Lea con los alumnos la historia David y Goliat, e invite al grupo a plantear dudas sobre el contenido y propósito de la secuencia. (15 min.)

• Anime a los alumnos a escribir su composición dando detalles, para que los lectores puedan imaginar cómo es la vida de su familia en las tardes. (10 min.)

SeS ión 2 Para leer (I)

Lectura del cuento “La Composición”. Los alumnos profundizan en el contenido del cuento resolviendo las actividades posteriores.

• Para leer Escuche junto con los alumnos el audiotexto del cuento “La composición”. Aproveche la oportunidad para que los alumnos atiendan al modelo de lectura en voz alta que presenta la grabación. (40 min.)

• Invite a los alumnos a responder las preguntas planteadas y comentar las respuestas con todo el grupo. Modere el diálogo invitando a los alumnos a basar sus comentarios en el contenido de los textos que leyeron. (10 min.)

2

ESPAÑOL

97

IESPAÑOL

La situación de los israelitas y del pequeño David era totalmente desventajosa; sin embargo, el valor, la decisión y la mejor habilidad de David fueron puestas en juego para lograr lo que parecía imposible.

Del mismo modo, a lo largo de las historias, reales o ficticias, podemos encontrar circunstancias en las que el fuerte y poderoso parece tener la victoria asegurada y, sin embargo, el resultado final es otro: el débil vence al fuerte.

¿Cuáles son las probabilidades de que esto suceda? ¿Bajo qué condiciones? ¿Quiénes lo logran?, ¿Los más inteligentes, los más hábiles? Como joven, ¿qué posibilidades tienes de vencer obstáculos que te parecen insalvables?

El proyecto de esta secuencia es elaborar una antología de cuentos escritos por los compañeros del grupo. Para ello, escribi-rás sobre un personaje que se haya enfrentado a alguien más fuerte y, usando la imaginación y la astucia, logra salir vencedor. Al final leerán los cuentos que integran la antología de cuentos para las Bibliotecas Escolares y de Aula.

En la siguiente sesión leerás un cuento en el que un niño llamado Pedro logra venceringeniosamente a un militar, al escribir una composición como la que te pedimosenseguida:

5. Escribe en tu cuaderno una composición de una página o menos, que se titule “Lo quehace mi familia en las tardes (o noches)”, tomando en cuenta los siguientes aspectos:

• Lo que hacen ustedes y sus padres desde que llegan de la escuela y del trabajo.

• Los amigos que vienen.

• Lo que conversan.

• Lo que comentan cuando ven la televisión.

• Cualquier cosa que a ustedes se les ocurra libremente.

6. Comparte tu composición leyéndola al grupo.

Manos a la obraPara leer1. A continuación escuchen el audiotexto del cuento La composición, que trata sobre

un niño llamado Pedro que vive en un país gobernado por una dictadura militar. Si-gan la lectura en sus libros y busquen la respuesta a estas preguntas:

a)¿Por qué fueron los militares a la escuela a pedir a los niños una composición sobrelo que hace su familia por las noches?

b)¿Qué logró Pedro con su composición?

sesión 2

Page 21: Nuestro mundo - telesec-sonora.gob.mx de... · sobre el tema del alcoholismo: sus causas, consecuencias y formas de prevención. Para ello, buscarás, seleccionarás y registrarás

138 L ibro para e l maestro

secuencia 5

98

Audiotexto: Cuento

El día de su cumpleaños a Pedro le regalaron una pe-lota. Pedro protestó porque quería una de cuero blan-co con parches negros como las que pateaban los fut-bolistas profesionales. En cambio, ésta de plástico le parecía demasiado ligera.

—Uno quiere meter gol de cabecita y la pelota sale volando. Parece pájaro por lo liviana.

—Mejor —le dijo el papá—, así no te aturdes la cabeza.

Y le hizo un gesto con los dedos para que callara porque quería oír la radio. En el último mes, desde que las calles se llenaron de militares, Pedro había no-tado que todas las noches el papá se sentaba en su si-llón preferido, levantaba la antena del aparato verde y oía con atención noticias que llegaban desde muy le-jos. A veces venían amigos que se tendían en el suelo, fumaban como chimeneas y ponían las orejas cerca del receptor.

Pedro le preguntó a su mamá:—¿Por qué siempre oyen esa radio llena de

ruidos?—Porque es interesante lo que dice.—¿Qué dice?—Cosas sobre nosotros, sobre nuestro país.—¿Qué cosas?—Cosas que pasan.—¿Y por qué se oye tan mal?—La voz viene de muy lejos.Y Pedro se asomaba soñoliento a la ventana tratan-

do de adivinar por cuál de los cerros lejanos se filtraría la voz de la radio.

En octubre, Pedro fue la estrella de los partidos de futbol del barrio. Jugaba en una calle de grandes árbo-les y correr bajo su sombra era casi tan delicioso como nadar en el río en verano. Pedro sentía que las hojas susurrantes eran un estadio techado que lo ovaciona-ba cuando recibía un pase preciso de Daniel, el hijo del almacenero, se filtraba como Pelé entre los gran-dotes de la defensa y chuteaba directo al arco para me-ter gol.

—¡Gol! —gritaba Pedro y corría a abrazar a todos los de su equipo que lo levantaban por los aires por-

que, a pesar de que Pedro ya tenía nueve años, era pe-queño y liviano.

Por eso todos lo llamaban “chico”.—¿Por qué eres tan chiquito? —le decían a veces

para fastidiarlo.—Porque mi papá es chiquito y mi mamá es chiquita.—Y seguramente también tu abuelo y tu abuela,

porque eres requetechiquito.—Soy bajo, pero inteligente y rápido; en cambio tú,

lo único que tienes rápido es la lengua.Un día, Pedro inició un veloz avance por el flanco

izquierdo donde había estado el banderín del corner si ésa fuera una cancha de verdad y no la calle entie-rrada del barrio. Llegó frente a Daniel que estaba de arquero, simuló con la cintura que avanzaba, pisó el balón hasta dormirlo en sus pies, lo levantó sobre el cuerpo de Daniel, que se había lanzado antes, y sua-vemente lo hizo rodar entre las dos piedras que mar-caban el arco.

—¡Gol! —gritó Pedro y corrió hacia el centro de la cancha esperando el abrazo de sus compañeros. Pero esta vez nadie se movió.

Estaban todos clavados mirando hacia el almacén.Algunas ventanas se abrieron. Se asomó gente con

los ojos pendientes de la esquina. Otras puertas, sin embargo, se cerraron de golpe. Entonces Pedro vio que al padre de Daniel se lo llevaban dos hombres, arras-trándolo, mientras un piquete de soldados lo apunta-ba con metralletas. Cuando Daniel quiso acercársele, uno de los hombres lo contuvo poniéndole la mano en el pecho.

—Tranquilo —le dijo.Don Daniel miró a su hijo:—Cuídame bien el negocio.Cuando los hombres lo empujaban hacia el jeep,

quiso llevarse una mano al bolsillo, y de inmediato un soldado levantó su metralleta:

—¡Cuidado!Don Daniel dijo:—Quería entregarle las llaves al niño.Uno de los hombres le agarró el brazo:—Yo lo hago.

La composiciónAntonio SkármetA

iluStrAcioneS: AlfonSo ruAno

Page 22: Nuestro mundo - telesec-sonora.gob.mx de... · sobre el tema del alcoholismo: sus causas, consecuencias y formas de prevención. Para ello, buscarás, seleccionarás y registrarás

139L ibro para e l maestro

ESPAÑOL

99

I

Palpó los pantalones del detenido y allí donde se produjo un ruido metálico, introdujo la mano y sacó las llaves. Daniel las recogió en el aire. El jeep partió y las madres se precipitaron a la calle, agarraron a sus hijos del cuello y los metieron a sus casas. Pedro se quedó cerca de Daniel en medio de la polvareda que levantó el jeep al partir.

—¿Por qué se lo llevaron?Daniel hundió las manos en los bolsillos y apretó

las llaves.—Mi papá está contra la dictadura.Pedro ya había escuchado eso de “contra la dicta-

dura”. Lo decía la radio por las noches, muchas veces. Pero no sabía muy bien qué quería decir.

—¿Qué significa eso?Daniel miró la calle vacía y le dijo como en secreto:—Que quieren que el país sea libre. Que se vayan

los militares del gobierno.—¿Y por eso se los llevan presos? —preguntó Pedro.— Yo creo.—¿Qué vas a hacer?—No sé.

Un vecino se acercó a Daniel y le pasó la mano por el pelo.

—Te ayudo a cerrar —le dijo.Pedro se alejó pateando la pelota y, como no había

nadie en la calle con quien jugar, corrió hasta la otra esquina a esperar el autobús que traería a su padre de regreso del trabajo.

Cuando llegó, Pedro lo abrazó y el papá se inclinó para darle un beso.

—¿No ha vuelto aún tu mamá?—No —dijo Pedro.—¿Jugaste mucho?—Un poco.Sintió la mano de su papá que le tomaba la cabeza

y la estrechaba con una caricia sobre la camisa.—Vinieron unos soldados y se llevaron preso al

papá de Daniel.—Ya lo sé —dijo el padre.—¿Cómo lo sabes?—Me avisaron por teléfono.—Daniel se quedó de dueño del almacén. A lo me-

jor ahora me regala caramelos —dijo Pedro.

Page 23: Nuestro mundo - telesec-sonora.gob.mx de... · sobre el tema del alcoholismo: sus causas, consecuencias y formas de prevención. Para ello, buscarás, seleccionarás y registrarás

140 L ibro para e l maestro

secuencia 5

100

—No creo.—Se lo llevaron en un jeep como esos que salen en

las películas.El padre no dijo nada, respiró hondo y se quedó

mirando con tristeza la calle. A pesar de que era de día, sólo la atravesaban los hombres que volvían lentos de sus trabajos.

—¿Tú crees que saldrá en la televisión? —pregun-tó Pedro.

—¿Qué? —preguntó el padre.—Don Daniel.—No.Esa noche se sentaron los tres a cenar, y aunque

nadie le ordenó que se callara, Pedro no abrió la boca. Sus papás comían sin hablar. De pronto, la madre co-menzó a llorar, sin ruido.

—¿Por qué está llorando mi mamá?El papá se fijó primero en Pedro y luego en ella y

no contestó. La mamá dijo:—No estoy llorando.—¿Alguien te hizo algo? —preguntó Pedro.—No —dijo ella.Terminaron de cenar en silencio y Pedro fue a po-

nerse su pijama. Cuando volvió a la sala, sus papás es-

taban abrazados en el sillón con el oído muy cerca de la radio, que emitía sonidos extraños, más confusos ahora por el poco volumen. Casi adivinando que su papá se llevaría el dedo a la boca para que se callara, Pedro preguntó rápido:

—Papá, ¿tú estás contra la dictadura?El hombre miró a su hijo, luego a su mujer, y en

seguida ambos lo miraron a él.Después bajó y subió lentamente la cabeza, asin-

tiendo.—¿También te van a llevar preso?—No —dijo el padre.—¿Cómo lo sabes?—Tú me traes buena suerte, chico —sonrió.Pedro se apoyó en el marco de la puerta, feliz de

que no lo mandaran a acostarse como otras veces. Prestó atención a la radio tratando de entender.

Cuando la radio dijo: “la dictadura militar”, Pe-dro sintió que todas las cosas que andaban suel-tas en su cabeza se juntaban como un rompeca-bezas.

—Papá— preguntó entonces—, ¿yo también estoy contra la dictadura?

El padre miró a su mujer como si la respues-ta a esa pregunta estuviera escrita en los ojos de

ella. La mamá se rascó la mejilla con una cara diver-tida, y dijo:

—No se puede decir.—¿Por qué no?—Los niños no están en contra de nada. Los niños

son simplemente niños. Los niños de tu edad tienen que ir a la escuela, estudiar mucho, jugar y ser cariño-sos con sus padres.

Cada vez que a Pedro le decían estas frases largas, se quedaba en silencio. Pero esta vez, con los ojos fijos en la radio, respondió:

—Bueno, pero si el papá de Daniel está preso, Da-niel no va a poder ir más a la escuela.

—Acuéstate, chico —dijo el papá.Al día siguiente, Pedro se comió dos panes con mer-

melada, se lavó la cara y se fue corre que te vuela a la es-cuela para que no le anotaran un nuevo atraso. En el ca-mino descubrió una cometa azul enredada en las ramas de un árbol, pero por más que saltó y saltó no hubo caso.

Todavía no terminaba de sonar ding-dong la cam-pana, cuando la maestra entró, muy tiesa, acompaña-da por un señor con un uniforme militar, una medalla en el pecho, bigotes grises y unos anteojos más negros que mugre en la rodilla.

Page 24: Nuestro mundo - telesec-sonora.gob.mx de... · sobre el tema del alcoholismo: sus causas, consecuencias y formas de prevención. Para ello, buscarás, seleccionarás y registrarás

141L ibro para e l maestro

ESPAÑOL

101

ILa maestra dijo:—De pie, niños, y bien derechitos.Los niños se levantaron. El militar sonreía con sus

bigotes de cepillo de dientes bajo los lentes negros.—Buenos días amiguitos —dijo—. Yo soy el capi-

tán Romo y vengo de parte del gobierno, es decir, del general Perdomo, para invitar a todos los niños de todos los grados de esta escuela a escribir una compo-sición. El que escriba la más linda de todas recibirá, de la propia mano del general Perdomo, una medalla de oro y una cinta como ésta con los colores de la bandera. Y por supuesto, será el abanderado en el des-file de la Semana de la Patria.

Puso las manos tras la espalda, se abrió de piernas con un salto y enderezó el cuello levantando un poco la barbilla.

—¡Atención! ¡Sentarse!Los muchachos obedecieron.—Bien —dijo el militar—. Saquen sus cuader-

nos… ¿Listos los cuadernos? ¡Bien! Saquen lápiz… ¿Listos los lápices? ¡Anotar! Título de la composición: “Lo que hace mi familia por las noches”… ¿Compren-dido? Es decir, lo que hacen ustedes y sus padres desde que llegan de la escuela y del trabajo. Los amigos que vienen. Lo que conversan. Lo que comentan cuando ven la televisión. Cualquier cosa que a ustedes se les ocurra libremente con toda libertad. ¿Ya? Uno, dos, tres: ¡comenzamos!

—¿Se puede borrar, señor? —preguntó un niño.—Sí —dijo el capitán.—¿Se puede hacer con bolígrafo?—Sí, joven. ¡Cómo no!—¿Se puede hacer en hojas cuadriculadas, señor?—Perfectamente.—¿Cuánto hay que escribir, señor?—Dos o tres páginas.—¿Dos o tres páginas? —protestaron los niños.—Bueno —corrigió el militar—, que sean una o

dos. ¡A trabajar!Los niños se metieron el lápiz entre los dientes y

comenzaron a mirar el techo a ver si por un agujero caía volando sobre ellos el pajarito de la inspiración.

Pedro estuvo mordiendo el lápiz, pero no le sacó ni una palabra. Se rascó el agujero de la nariz y pegó de-bajo del escritorio un moquito que le salió por casua-lidad. Juan, en el pupitre de al lado, estaba comiéndose las uñas, una por una.

—¿Te las comes? —preguntó Pedro.—¿Qué? —dijo Juan.

—Las uñas.—No. Me las corto con los dientes y después las

escupo. ¡Así! ¿Ves?El capitán se acercó por el pasillo y Pedro pudo ver

cerca la dura hebilla dorada de su cinturón.—¿Y ustedes, no trabajan?—Sí señor —dijo Juan, y a toda velocidad arrugó

las cejas, sacó la lengua entre los dientes y puso una gran “A” para comenzar la composición. Cuando el ca-pitán se fue hacia el pizarrón y se puso a hablar con la maestra, Pedro le espió la hoja a Juan y preguntó:

—¿Qué vas a poner?—Cualquier cosa. ¿Y tú?—No sé —dijo Pedro.—¿Qué hicieron tus papás ayer? —preguntó Juan.—Lo mismo de siempre. Llegaron, comieron, oye-

ron la radio y se acostaron.—Igualito mi mamá.—Mi mamá se puso a llorar de repente —dijo Pedro.—Las mujeres se la pasan llorando.—Yo trato de no llorar nunca. Hace como un año

que no lloro.—Y si te pego en el ojo y te lo pongo morado, ¿no

lloras?

Page 25: Nuestro mundo - telesec-sonora.gob.mx de... · sobre el tema del alcoholismo: sus causas, consecuencias y formas de prevención. Para ello, buscarás, seleccionarás y registrarás

142 L ibro para e l maestro

secuencia 5

102

—¿Y por qué me vas a hacer eso si soy tu amigo?—Bueno, es verdad.Los dos se metieron los lápices en la boca y mira-

ron el bombillo apagado y las sombras en las paredes y sintieron la cabeza hueca como una alcancía. Pedro se acercó a Juan y le susurró en la oreja:

—¿Tú estás contra la dictadura?Juan vigiló la posición del capitán y se inclinó ha-

cia Pedro:—Claro, pendejo.Pedro se apartó un poco y le guiñó un ojo, sonriendo.

Luego, haciendo como que escribía, volvió a hablarle:—Pero tú eres un niño…—¿Y eso qué importa?—Mi mamá me dijo que los niños… —comenzó a

decir Pedro.—Siempre dicen eso… A mi papá se lo llevaron

preso al norte.—Igual que al de Daniel.—Ajá. Igualito.Pedro miró la hoja en blanco y leyó lo que había

escrito: “Lo que hace mi familia por las noches”. Pedro Malbrán. Escuela Siria. Tercer Grado A.

—Juan, si me gano la medalla, la vendo para com-prarme una pelota de futbol tamaño cinco de cuero blanco con parches negros.

Pedro mojó la punta del lápiz con un poco de sali-va, suspiró hondo y arrancó:

“Cuando mi papá vuelve del trabajo…”.Pasó una semana, se cayó de puro viejo un árbol

de la plaza, el camión de la basura estuvo cinco días sin pasar y las moscas tropezaban en los ojos de la gente, se casó Gustavo Martínez de la casa de enfren-te y repartieron así unos pedazos de torta a los veci-nos, volvió el jeep y se llevaron preso al profesor Ma-nuel Pedraza, el cura no quiso decir misa el domingo, en el muro de la escuela apareció escrita la palabra “resistencia”, Daniel volvió a jugar futbol y metió un gol de chilena y otro de palomita, subieron de precio los helados y Matilde Schepp, cuando cumplió nueve años, le pidió a Pedro que le diera un beso en la boca.

—¡Estás loca! —le gritó Pedro.Después pasó esa semana, pasó todavía otra, y un día

volvió al aula el militar cargado de papeles, una bolsa de caramelos y un calendario con la foto de un general.

—Mis queridos amiguitos —les dijo—. Sus com-posiciones han estado muy lindas y nos han alegrado mucho a los militares y en nombre de mis colegas y del general Perdomo debo felicitarlos muy sinceramente. La medalla de oro no recayó en este curso, sino en otro, en algún otro. Pero para premiar sus simpáticos trabajitos, les daré a cada uno un caramelo, la compo-

Page 26: Nuestro mundo - telesec-sonora.gob.mx de... · sobre el tema del alcoholismo: sus causas, consecuencias y formas de prevención. Para ello, buscarás, seleccionarás y registrarás

143L ibro para e l maestro

ESPAÑOL

103

I

sición con una notita y este calendario con la foto del prócer.

Pedro se comió el caramelo camino de su casa y esa noche, mientras cenaban, le contó al papá:

—En la escuela nos mandaron a hacer una compo-sición.

—Mmm. ¿Sobre qué? —preguntó el papá, comien-do la sopa.

—“Lo que hace mi familia por las noches”.El papá dejó caer la cuchara sobre el plato y saltó

una gota de sopa sobre el mantel.Miró a la mamá.—¿Y tú qué escribiste, hijo? —preguntó la mamá.Pedro se levantó de la mesa y fue a buscar entre sus

cuadernos.—¿Quieren que se las lea? El capitán me felicitó.Y les mostró donde el capitán había escrito con tin-

ta verde: “¡Bravo! ¡Te felicito!”—El capitán… ¿qué capitán? —gritó el papá.—El que nos mandó a hacer la composición.Los papás se volvieron a mirar y Pedro empezó a

leer:—“Escuela Siria. Tercer Grado…”.El papá lo interrumpió:

—Sí, está bien, pero lee directamente la composi-ción, ¿quieres?

Y mientras los padres escuchaban con mucha aten-ción, Pedro leyó:

—“Cuando mi papá vuelve del trabajo, yo voy a es-perarlo al autobús. A veces, mi mamá está en la casa y cuando llega mi papá le dice quiubo chico, cómo te fue hoy. Bien le dice mi papá y a ti cómo te fue, aquí esta-mos le dice mi mamá. Entonces yo salgo a jugar futbol y me gusta meter goles de cabecita. Después viene mi mamá y me dice ya Pedrito venga a comer y luego nos sentamos a la mesa y yo siempre me como todo menos la sopa que no me gusta. Después todas las noches mi papá y mi mamá se sientan en el sillón y juegan aje-drez y yo termino la tarea. Y ellos siguen jugando ajedrez hasta que es la hora de irse a dormir. Y después, después no puedo contar porque me quedo dormido.

Firmado: Pedro Malbrán.Nota: si me dan un premio por la composición oja-

lá sea una pelota de futbol, pero no de plástico.”Pedro levantó la mirada y se dio cuenta de que sus

padres estaban sonriendo.—Bueno —dijo el papá— , habrá que comprar un

ajedrez, por si las moscas.

Fuente: Antonio Skármeta. La composición. México: SEP/Ekaré, Libros deRincón, 2003.

Busca en el diccionario las palabras que desconozcas y escribe tus propias definiciones.

BIBLIOTECA

Page 27: Nuestro mundo - telesec-sonora.gob.mx de... · sobre el tema del alcoholismo: sus causas, consecuencias y formas de prevención. Para ello, buscarás, seleccionarás y registrarás

144 L ibro para e l maestro

secuencia 5

104

El texto dice…2. De acuerdo con "La composición", hagan lo siguiente:

a)Respondan las preguntas planteadas antes de la lectura del cuento.

b)Identifiquen tres situaciones donde Pedro se da cuenta de qué es la dictadura, yescríbanlas. Por ejemplo:

• Se llevan preso al papá de Daniel porque está en contra de la dictadura.

2. Comenten:

c)¿Por qué creen que Pedro hacía tantas preguntas?

d)Expliquen la manera en que Pedro burló el engaño del militar.

e)A qué se refiere la palabra resistencia.

Y tú qué dices…4. ¿Qué creen que habría pasado si Pedro hubiera escrito en su composición lo que ha-

cían sus papás por las noches?

5. Comparen la historia de David y Goliat con la de Pedro y el militar, y respondan lassiguientes preguntas:

a)¿Qué semejanzas existen entre David y Pedro?

b)¿Qué semejanzas existen entre Goliat y el militar?

c)¿Cómo vencieron los débiles al final de ambas historias?

6. Comenten con todo el grupo sus respuestas a las preguntas del punto 5.

Clave de respuestasEl texto dice…

2. a) Los militares fueron a la escuela porque querían averiguar qué familias estaban en contra del gobierno. Pedro logró engañar a los soldados y salvar a su padre de ser aprehendido.

b) Acepte respuestas como:

– Daniel platica con sus papás sobre su postura hacia la dictadura.

– Daniel escucha la radio clandestina con sus papás.

– En el salón de clases, Daniel platica con su amigo Juan sobre lo que tienen que escribir en la composición.

3. a) Pedro preguntaba porque no entendía muchas cosas que sucedían a su alrededor: se llevaban presos a los papás de sus amigos, sus papás escuchaban radio por las noches, había letreros pintados en las paredes, temía por el destino de su propio padre, etcétera.

b) Al saber que sus padres estaban contra la dictadura y que los militares los podrían apresar si eran descubiertos, en su composición inventó que su familia se dedicaba a jugar ajedrez en las tardes.

c) Resistencia es oponerse a hacer algo impuesto por otros. En el caso del cuento “La composición”, la resistencia es también el movimiento clandestino que trabaja en contra de la dictadura de los militares.

Y tú qué dices…

4. Los militares habrían llevado preso a su padre.

5. a) Tanto David como Pedro son más débiles que sus oponentes, y utilizaron su ingenio para vencerlos.

b) Ambos basan su poder en la fuerza y el temor.

c) Los débiles vencieron utilizando su inteligencia.

Page 28: Nuestro mundo - telesec-sonora.gob.mx de... · sobre el tema del alcoholismo: sus causas, consecuencias y formas de prevención. Para ello, buscarás, seleccionarás y registrarás

145L ibro para e l maestro

ESPAÑOL

105

IPara leerA continuación van a leer un artículo de opinión de Eduardo Galeano, que trata sobrepartidos de futbol en donde el equipo débil vence al equipo fuerte.

1. Antes de iniciar la lectura, lean las siguientes palabras que encontrarán en el mismo.Son indispensables para entender este artículo y también el cuento La composición.

Palabras indispensables

sesión 3

Chechenos. Naturales de Chechenia, país asiáticoque formó parte de la ex Unión Soviética hasta 1991,en que se proclamó independiente de la actual Rusia.Mayoritariamente musulmanes, los chechenos se des-tacan por su carácter independiente.

Dictadura militar. Gobierno impuesto a un pueblopor la fuerza militar, en contra de las leyes y de losprincipios democráticos. Viola las libertades y los dere-chos humanos. A lo largo del siglo xx muchos países deLatinoamérica estuvieron gobernados por dictadurasmilitares.

Iraq. País de Asia, conocido en la antigüedad comoMesopotamia. A lo largo de su historia ha sufrido con-flictos internos entre sus diferentes grupos étnico-re-ligiosos (kurdos, chiítas, sunnitas) y numerosas guerrascon otros países, debido a la abundancia de petróleoen su territorio. Estados Unidos lo ha invadido en 1991y en 2003, con el argumento de luchar contra el terro-rismo y la dictadura de Saddam Hussein, aunque todoindica que el petróleo iraquí fue la verdadera razón dedichas invasiones.

Israelíes. En 1948 se creó el estado de Israel, graciasal acuerdo de la ONU para otorgar un territorio a lanación judía o hebrea mediante la división de Palesti-na en dos estados: uno árabe y otro judío. Desde en-tonces, judíos de todo el mundo fueron a vivir ahí,pero la expansión de los israelíes hacia territorios pa-lestinos, y la oposición de grupos árabes, ha dado ori-gen al conflicto árabe-israelí que sigue hasta hoy.

Palestinos. Habitantes de Palestina, país del suroestede Asia. Luego de la fundación del estado de Israel,tras la Segunda Guerra Mundial, los palestinos hanperdido gran parte de su territorio, y para luchar poréste han recurrido tanto a actividades guerrillerascomo a la negociación.

Soberanía. Derecho de cada nación a tomar decisio-nes en forma independiente sobre su propia organiza-ción, sus riquezas naturales, y sus relaciones con otrospaíses.

Consulta en el diccionario otras definiciones de estas palabras y escribe tus propias definiciones.

BIBLIOTECA

SeS ión 3 Para leer (II)

Lectura del artículo de opinión Cosas raras del futbol y de la sección Palabras indispensables, para relacionar el texto de esta sesión con el de la anterior.

• Pida a sus alumnos que revisen la sección Palabras indispensables y que pregunten cualquier duda que les pueda quedar al respecto, ya que son importantes para comprender el texto que leerán. (10 min.)

• Para leer Organice al grupo para leer el artículo de opinión Cosas raras del futbol. Al terminar, modere el diálogo grupal a partir de las preguntas del Libro para el alumno. (40 min.)

4

Page 29: Nuestro mundo - telesec-sonora.gob.mx de... · sobre el tema del alcoholismo: sus causas, consecuencias y formas de prevención. Para ello, buscarás, seleccionarás y registrarás

146 L ibro para e l maestro

secuencia 5

106

Artículo de opinión

2. Lean ahora el artículo de Eduardo Galeano. Tra-ten de identificar las distintas historias que secuentan ahí.

conexión con Geografíasecuencia 12: espacios geográficos y desigualdad económica

secuencia 14: Diversidad cultural

Cosas raras del futboleduArdo GAleAno

En el año 2002, Clint Mathis, estrella del futbol de Es-tados Unidos, anunció que su selección iba a ganar el campeonato del mundo. Era lógico, era natural, como él explicó, “porque nosotros somos el país líder en todo”. El país líder en todo entró en octavo lugar.

En el futbol ocurren cosas raras. En un mundo or-ganizado para la cotidiana confirmación del poder de los poderosos, nada hay más raro que la coronación de los humillados y la humillación de los coronados; pero en el futbol, a veces, esa rareza se da.

Sin ir más lejos, en el año 2004 un club palestino fue campeón de Israel, por primera vez en la historia, y por primera vez en la historia un club checheno fue campeón de Rusia. Y en la Olimpíada de Grecia, la se-lección de futbol de Iraq, en plena guerra, venció va-rios partidos y llegó a disputar las semifinales del tor-neo, de sorpresa en sorpresa, contra todo pronóstico y contra toda evidencia, y fue la número uno en el fer-vor popular.

El club árabe Bnei Sakhnin y el club checheno Te-rek Grozny, flamantes campeones de Israel y de Rusia, tienen algunas cosas en común con la selección nacio-nal de Iraq.

Se trata de equipos que de alguna manera repre-sentan a pueblos que no tienen el derecho de ser lo que quieren ser, que padecen la maldición de vivir so-metidos a banderas ajenas, despojados de su sobera-nía, bombardeados, humillados, empujados a la deses-peración.

Y por si todo eso fuera poco, los tres son equipos modestos, desconocidos o casi, sin ningún jugador famoso, y pobres. En realidad, ni siquie-ra tienen estadio. Nunca jue-gan en casa, nunca son loca-tarios. Son equipos errantes,

condenados a jugar en tierras extrañas y ante tribunas vacías. En la aldea de Sakhnin, en Galilea, nunca hubo un estadio ni cosa semejante, aunque el gobierno is-raelí lo ha prometido varias veces. El Terek jugaba en el estadio de Grozny, que está clausurado desde que los independentistas chechenos colocaron, allí, una bom-ba bajo la butaca del presidente impuesto por los ru-sos. Y en Iraq sólo hay campos de batalla. Ya no que-dan campos de futbol. Las tropas de ocupación, que a esta altura han olvidado ya los pretextos de su invasión criminal, han convertido los espacios deportivos en hospitales o en cementerios. Donde estaba el estadio de Bagdad, hay ahora una base militar que alberga tanques de Estados Unidos. La selección iraquí entre-nó en campos donde pastaban los rebaños de ovejas.

Un símbolo poderoso, un asunto misterioso: no se sabe por qué, aunque no faltan teorías, pero el hecho es que en el mundo de nuestro tiempo, mucha gente en-cuentra en el futbol el único espacio de identidad en el que se reconoce y el único en el que de veras cree. Sea como sea, por los motivos que sea, la dignidad colectiva tiene mucho que ver con el viaje de una pelota que anda por los caminos del aire. Y no me refiero sólo a la comu-nión que el hincha celebra con su club cada domingo desde las tribunas del estadio, sino también, y sobre todo, al juego jugado en los potreros, en los campitos, en las playas, en los pocos espacios públicos todavía no devorados por la urbanización enloquecida. […]

[…] No es un milagro químico. Están dopadospor el entusiasmo y la alegría. Mejor dicho: dopadas. Los once jugadores de cada equipo son mucho más que once. Mejor dicho: las once jugadoras. En ellos, juega un gentío. Mejor dicho: en ellas. Estos son ri-tuales de afirmación de los humillados. Mejor dicho: las humilladas.

Poquito a poco, el futbol de las mujeres ha ido ga-nando un espacio en los medios dedicados a la difu-

humillados: derrotados,

sobajados.

errantes: vagabundos.

hincha: fanático de un

equipo deportivo.

Page 30: Nuestro mundo - telesec-sonora.gob.mx de... · sobre el tema del alcoholismo: sus causas, consecuencias y formas de prevención. Para ello, buscarás, seleccionarás y registrarás

147L ibro para e l maestro

ESPAÑOL

107

Isión de ese deporte de machos para machos, que no sabe qué hacer con esta imprevista invasión de tantas señoras y señoritas.

A nivel profesional, el desarrollo del futbol femeni-no encuentra, hoy por hoy, cierta resonancia. Pero no encuentra eco ninguno, o despierta ecos enemigos, en el juego que se practica por el puro placer de jugar.

En Nigeria, la selección femenina es un orgullo na-cional. Disputa los primeros lugares en el mundo. Pero en el norte musulmán los hombres se oponen, porque el futbol invita a las doncellas a la deprava-ción. Pero terminan por aceptarlo, porque el futbol es un pecado que puede otorgar fama y salvar a la familia de la pobreza. Si no fuera por el oro que promete el futbol profesional, los padres prohibirían esas ropas indecentes impuestas por un satáni-co deporte que deja a las mujeres estériles, por lesión de juego o castigo de Alá.

En Zanzíbar y en Sudán, los hermanos varones, custodios del honor de la fami-lia, castigan con palizas esta loca manía de sus hermanas que se creen hombres capaces de patear una pelota y que co-meten el sacrilegio de descubrir el cuerpo. El futbol, cosa de machos, nie-ga a las mujeres campos de entrenamiento y de juego. Los hombres se niegan a ju-gar contra las mujeres. Por respeto a la tradi-

ción religiosa, di-cen. Puede ser. Ade-más, ocurre que cada vez que juegan, pierden.

En Bolivia, al otro lado del mar, no hay problema. Las muje-res juegan al futbol, en los pueblos del altipla-

no, sin desnudar sus numerosas “polleras”. Se meten encima una camiseta de colores y ahí nomás se ponen a hacer goles. Cada partido es una fiesta. El futbol es un espacio de libertad

abierto a las mujeres llenas de hijos, abru-madas por el trabajo esclavo en la tierra y los telares, sometidas a las frecuentes palizas de sus maridos borrachos.

Juegan descalzas. Cada equipo triunfante recibe de premio una oveja. El equipo derro-tado, también. Estas mujeres silenciosas ríen a las carcajadas todo a lo largo del partido y des-

pués siguen muriéndose de la risa todo a lo largo del banquete. Festejan juntas, vence-doras y vencidas. Ningún hombre

se atreve a meter la nariz.

Fuente: Eduardo Galeano. Cosas raras del futbol. En La Jornada. 10 de diciembre de

2004. Recuperado el 13 de junio de 2006,de http://www.jornada.unam.mx/2004/12/10/044n1con.php.

dopados: drogados.

depravación: conducta viciosa,

corrupción de las costumbres.

sacrilegio: contrario a lo sagrado.

polleras: faldas.

abrumadas: agobiadas con

algún peso o trabajo.

Page 31: Nuestro mundo - telesec-sonora.gob.mx de... · sobre el tema del alcoholismo: sus causas, consecuencias y formas de prevención. Para ello, buscarás, seleccionarás y registrarás

148 L ibro para e l maestro

secuencia 5

108

El texto dice…3. Lean y comenten los siguientes párrafos del texto "Cosas raras del futbol". Respondan

en su cuaderno las preguntas; pueden auxiliarse de palabras indispensables:

a)“En el año 2002, Clint Mathis, estrella del futbol de Estados Unidos, anunció que suselección iba a ganar el campeonato del mundo. Era lógico, era natural, como élexplicó, ‘porque nosotros somos el país líder en todo’. El país líder en todo entró enoctavo lugar.”

• A pesar de la seguridad con que Clint Mathis anunció que EUA, “la superpoten-cia”, ganaría el campeonato del mundo, su predicción no se cumplió. ¿Por qué elequipo de futbol de EUA fue vencido por otros?

b)“Sin ir más lejos, en el año 2004 un club palestino fue campeón de Israel, por pri-mera vez en la historia, y por primera vez en la historia un club checheno fuecampeón de Rusia. Y en la Olimpiada de Grecia, la selección de futbol de Iraq, enplena guerra, venció varios partidos y llegó a disputar las semifinales del torneo, desorpresa en sorpresa, contra todo pronóstico y contra toda evidencia, y fue la nú-mero uno en el fervor popular.”

• ¿Cuál es el pueblo que está en lucha contra los israelíes y sin embargo fue sucampeón?

• ¿Cuál fue el pueblo que se independizó de Rusia, pero fue campeón de esepaís?

• ¿Cuál es el equipo que a pesar de la invasión de EUA a su país llegó a las semifi-nales de futbol en la Olimpiada de Grecia en 2004?

Y tú qué dices… c)“En el futbol ocurren cosas raras. En un mundo organizado para la cotidiana con-

firmación del poder de los poderosos, nada hay más raro que la coronación de loshumillados y la humillación de los coronados; pero en el futbol, a veces, esa rarezase da.”

• Al igual que el equipo palestino fue campeón de Israel, ¿qué otra situación co-nocen en la que los “humillados sean coronados”. Explíquenla brevemente.

d)“Poquito a poco, el futbol de las mujeres ha ido ganando un espacio en los mediosdedicados a la difusión de ese deporte de machos para machos, que no sabe quéhacer con esta imprevista invasión de tantas señoras y señoritas. A nivel profesio-nal, el desarrollo del futbol femenino encuentra, hoy por hoy, cierta resonancia.Pero no encuentra eco ninguno, o despierta ecos enemigos, en el juego que sepractica por el puro placer de jugar.”

• ¿Están de acuerdo con que las mujeres jueguen futbol profesional? ¿Por qué?

4. Comenten lo siguiente:

a)¿Cómo se puede aplicar el dicho “Más vale maña que fuerza” en las historias deDavid y Goliat y "La composición"?

b)En cada una de las historias de "Cosas raras del futbol", ¿quién sería David y quiénGoliat?

Clave de respuestasEl texto dice…

3. a) Acepte respuestas basadas en el artículo que leyeron. Por ejemplo, que la afirmación del futbolista de EU de que “somos el país líder en todo” no toma en cuenta que el futbol es un juego poco predecible en el que los poderosos pueden ser humillados por los “débiles”.

b) • El pueblo palestino.

• El pueblo checheno.

• El equipo de Irak.

Y tú qué dices…

c) Aquí debe esperar situaciones cercanas o conocidas por los alumnos en las que el aparentemente débil triunfa sobre el fuerte a través del uso de su inteligencia. Ejemplo: el hermano menor que logra resolver un acertijo matemático antes que el mayor.

d) Las respuestas serán diversas. Invite a los alumnos a dar argumentos y ejemplos que apoyen su opinión.

4. a) David, chiquito y sin gran fuerza comparado con Goliat logra, gracias a su habilidad en el manejo de su honda, acabar con el gigante. Utiliza su inteligencia, no su fuerza. Lo mismo pasa con Pedro, el protagonista de “La composición” quien logra, a pesar de ser niño, engañar a un militar para salvar a sus padres de la cárcel. Pedro no usó la fuerza contra el militar, usó su inteligencia.

b) David: árabes, chechenos y mujeres.

Goliat: israelitas, rusos y hombres.

SeS ión 4 Para Investigar (I)

Búsqueda de información biográfica de personajes que han enfrentado y vencido a los poderosos sin utilizar la fuerza. Elaboración de fichas resumen sobre alguno de ellos.

• Lea y comente con sus alumnos las acciones de los personajes de las fotos. (10 min.)

Page 32: Nuestro mundo - telesec-sonora.gob.mx de... · sobre el tema del alcoholismo: sus causas, consecuencias y formas de prevención. Para ello, buscarás, seleccionarás y registrarás

149L ibro para e l maestro

ESPAÑOL

109

IPara investigarA lo largo de la historia han existido episodios en donde dos fuerzas contrarias, igual-mente poderosas (ejércitos, países, héroes), se enfrentan entre sí para lograr un objetivo,hasta que una logra someter a la otra. Sin embargo, también han existido luchas des-iguales donde pequeñas fuerzas (de países, de personas) desafiaron a los grandes pode-res, enfrentándose a ellos sólo con su inteligencia y convicciones, como el pequeño yjoven David contra el gigante Goliat.

1. Los siguientes personajes han enfrentado a los poderosos y han demostrado que lafuerza no lo es todo para vencer. Lee algunos datos sobre ellos.

sesión 4

Mahatma GandhiLíder hindú que condujo a su pueblo a la independencia del dominio británico en 1947. Luchó contra la discriminación con los principios de verdad y no violencia.

Rigoberta MenchúIndígena guatemalteca que obtuvo el Pre-mio Nobel de la Paz en 1992, por su lucha contra la dictadura militar de su país y en defensa de los derechos de los pueblos in-dígenas. Su autobiografía Me llamo Rigo-berta Menchú y así me nació la concien-cia se ha traducido a numerosos idiomas.

Nelson MandelaPasó gran parte de su vida en prisión por encabezar la oposición de los negros al régimen opresivo de la minoría blanca. En 1994 se convirtió en el primer presi-dente negro de Sudáfrica.

Martin Luther KingLíder del movimiento en contra de la dis-criminación racial en Estados Unidos que obtuvo el Premio Nobel de la Paz en 1964. Luchó por un trato igualitario mediante protestas pacíficas pero enérgicas. En 1963 pronunció su famoso discurso “Ten-go un sueño” frente a una multitud en Washington. Fue asesinado en 1968.

Page 33: Nuestro mundo - telesec-sonora.gob.mx de... · sobre el tema del alcoholismo: sus causas, consecuencias y formas de prevención. Para ello, buscarás, seleccionarás y registrarás

150 L ibro para e l maestro

secuencia 5

110

Ficha resumen

2. Para profundizar en el conocimiento de estos personajes, realizarán una investiga-ción. Sigan estos pasos:

a)Formen equipos y cada uno elija a uno de los cuatro personajes.

b)En una tarjeta elaboren una ficha resumen del personaje elegido. Su resumen debeincluir la siguiente información:

• Nombre del personaje.

• Época y país en que vivió.

• Personas a las que representó o representa.

• A quién o a qué se enfrentó y mediante qué acciones.

•Materiales consultados: título, autor, lugar de edición, editorial y año de publi-cación.

c)Busquen información sobre dicho personaje en libros y enciclopedias de las Biblio-tecas Escolares y de Aula, o en su CD de Español. Utilicen el orden alfabético paralocalizar el apellido del personaje. Por ejemplo: Mandela, Nelson; Menchú, Rigo-berta.

Benito JuárezFue un indígena zapoteca. Nació en México el 21 de marzo de 1806 y murió en 1872. Fue un representante de los indígenas y de todos los mexicanos. Se enfrentó al gobierno conserva-dor mexicano y al imperio francés.

Estudió Derecho y desarrolló una amplia carrera política. Decretó las Leyes de Refor-ma, y peleó del lado de los liberales hasta lle-gar a la presidencia. Durante la Intervención francesa mantuvo su gobierno en el interior de la República. Derrocado el imperio, regre-só a gobernar desde la Ciudad de México. Fue reelecto dos veces, y durante su mandato siempre defendió a los indígenas.

Material consultado: Instituto Nacional de Solidaridad. Micro-biografías, Personajes en la historia de México, Benito Juárez.México, 1993.

• Organice los equipos y reparta los personajes entre los mismos para elaborar las fichas resumen. Auxilie a sus alumnos para localizar información biográfica en fuentes tales como internet, Enciclopedia Encarta, su CD de español, o enciclopedias y libros de las Bibliotecas Escolares y de Aula. (40 min.)

• Muestre la ficha de Benito Juárez como un modelo para la que elaborarán.

Page 34: Nuestro mundo - telesec-sonora.gob.mx de... · sobre el tema del alcoholismo: sus causas, consecuencias y formas de prevención. Para ello, buscarás, seleccionarás y registrarás

151L ibro para e l maestro

ESPAÑOL

111

IPara investigar1. Las siguientes son frases célebres de los personajes vistos en la sesión 4 (Gandhi, Man-

dela, Menchú y King). Escribe en la línea cuál de los cuatro personajes crees que es elautor de la misma.

a)“Durante toda mi vida me he dedicado a esta lucha del pueblo africano. […] Es unideal por el cual espero vivir. Pero si es necesario, es un ideal por el cual estoy dis-puesto a morir.”

b)“Sostengo que la no violencia no es simplemente una virtud personal.Es también una virtud social que debe cultivarse como las demás virtudes.”

c)“Mi causa no ha nacido de algo bueno, ha nacido de algo malo, de algo amargo…se radicaliza por la desnutrición que he visto y he sufrido como indígena. La explo-tación, la discriminación que he sentido en carne propia.”

d)“Todavía tengo el sueño de que un día cada negro de este país, cada persona decolor del mundo, será juzgada en la base del contenido de su carácter y no por elcolor de su piel, y todo hombre respetará la dignidad y el valor de la personalidadhumana.”

2. Reúnanse en los equipos que formaron en la sesión anterior y comparen sus respuestas.

3. Retomando las fichas resumen que elaboraron, y sus frases célebres, cada uno elijaal personaje con quien se identifica más y comente al equipo las razones de su de-cisión.

4. Platiquen sobre personas que conozcan que hayan enfrentado a grandes poderes y, através de su inteligencia y convicciones, hayan contribuido a mejorar su comunidad.

Para escribir

CuentoUn cuento es una historia inventada que tiene una trama o argumento, personajes yambiente. Es más corta y menos complicada que una novela.

Para escribir un cuento tienes que considerar lo siguiente:

La trama. Hechos o sucesos principales que resumen la narración o historia. Confrecuencia la trama trata de un personaje que enfrenta un conflicto que desea resolver.Por ejemplo, en el cuento La composición, Pedro enfrenta el conflicto de escribir lo

sesión 5

sesiones 6 y 7

SeS ión 5 Para investigar (II)

Presentación de la información biográfica investigada y diálogo sobre los personajes seleccionados y otros de su comunidad que hayan contribuido a mejorarla.

• Para investigar Organice a sus alumnos en equipos e invítelos a identificar a cuál de los personajes que investigaron pertenece cada cita; solicite que fundamenten sus respuestas con la información que encontraron. Después invítelos a elegir al personaje con quien más se identifican y le comenten al equipo sus razones para esta elección. (35 min.)

• Solicite voluntarios para comentar al grupo sobre personas de su comunidad que, a su juicio, han contribuido de manera significativa para mejorarla. Apóyelos para que narren qué obstáculos venció dicha persona y cómo lo hizo. (15 min.)

Clave de respuestas

SeS ión 6 Para escribir (I)

Escritura de un cuento.

• Para escribir Lea detenidamente con el grupo la descripción de las características del cuento. (10 min.)

Nelson Mandela

Mahatma Gandhi

Rigoberta Menchú

Martin Luther King

Page 35: Nuestro mundo - telesec-sonora.gob.mx de... · sobre el tema del alcoholismo: sus causas, consecuencias y formas de prevención. Para ello, buscarás, seleccionarás y registrarás

152 L ibro para e l maestro

secuencia 5

112

que el militar les pide sin denunciar a sus padres, y lo soluciona inventando que suspapás juegan ajedrez por las noches. La trama incluye una situación inicial (que sedesea superar); un motivo o deseo importante para transformar esa situación; las ca-pacidades para lograr el cambio (dónde y cómo se adquieren); el enfrentamiento conel adversario o situación adversa y el desenlace (victoria o resolución a través de unasalida ingeniosa).

Los personajes. El protagonista, sus adversarios y sus aliados. Cada uno representa unpapel en la historia para plantear y resolver el conflicto. En La composición los persona-jes son Pedro, sus padres, sus compañeros de escuela, y el militar.

el ambiente. Tiempo y lugar en que ocurren las acciones. En La composición la historiase desarrolla en una época reciente en un país gobernado por una dictadura.

¿Qué tengo que hacer?1. Escribe un cuento en el que el protagonista sea una niña o niño como tú. Este perso-

naje debe enfrentar una situación difícil o amenazante y triunfar gracias a su ingenioo valor. Sigue estos pasos:

a)Piensa en la historia que quieres contar.

b)Imagina quién será el protagonista, qué conflicto enfrenta, y cómo va a resolverlo.Toma en cuenta que este personaje debe utilizar su inteligencia e ingenio y no lafuerza o la violencia.

c)Inventa los otros personajes de tu cuento que representarán el papel de adversarioso aliados del protagonista. Imagina sus características físicas (cómo se ven) o psi-cológicas (cómo se comportan). Por ejemplo:

Personaje característica Papel en el cuentoEusebio Astuto Prepara una trampa para Félix, el niño

que lo molesta.

Félix Abusivo Cada mañana golpea a Eusebio y le quitasu torta.

Guadalupe Inteligente Es la niña más platicadora del grupo deEusebio.

d.Lee el siguiente cuento modelo y escribe el tuyo en tu cuaderno. Si lo deseas, pue-des seguir la misma secuencia de eventos.

Busca más información sobre características de los cuentos en las Bibliotecas escolares y de aula.

BiBLiOTeca

• Lea la sección ¿Qué tengo que hacer? y explique a los alumnos los pasos que deben seguir para escribir su cuento.

Page 36: Nuestro mundo - telesec-sonora.gob.mx de... · sobre el tema del alcoholismo: sus causas, consecuencias y formas de prevención. Para ello, buscarás, seleccionarás y registrarás

153L ibro para e l maestro

ESPAÑOL

113

ITexto modelo: Cuento

Título:Frase sugerente.

Párrafo 1:Situación inicial:conflicto delpersonaje principal.

Párrafo 2:Lugares y ambienteen donde sucede laacción.Presentación deladversario.

Párrafo 3:Descripción deladversario por susacciones.

Párrafo 4:Derrota del adver-sario mediante unasalida ingeniosa.

Párrafo 5:Desenlace o reso-lución inesperada.

Mochila sorpresa

Esta vez no —se decía quedito—, esta vez no dejaré que Félix me pegue y me quite mi torta. Ayer fue la última vez. Cada mañana Eusebio caminaba temeroso por la misma calle hacia la escuela. Sus doce años parecían menos en el pequeño y delgado cuerpo que cargaba la enorme mochila sobre la espalda.

Llegó temprano a la escuela y se quedó en el patio esperando el toque de la chicharra. Sabía que todo iba a empezar pronto, así que entró al salón y se preparó para la llegada del fortachón de la escuela, el más “trabado”, el que no había dejado de burlarse de su pequeñez durante todo el año.

Lo vio venir, cínico y confiado. Félix se detuvo ahí, precisamente frente a Guadalupe, la niña más inteligente del grupo. Comenzó a molestarla con sus torpes manos, jalándole la bolsa en que cargaba libros y cuadernos. Y en seguida se dirigió a Eusebio: “¡Hola enano! ¿Qué me trajiste hoy? ¡Presta!”. Eusebio soltó la mochila, esta vez sin golpes, sin jaloneos.

Cuando el profe de español entró al salón miró una escena escandalosa y ridícula: todo el grupo gritaba y se reía alrededor de Félix, quien brin-caba encima del escritorio, se sacudía y pedía ayuda, la cara roja y los ojos llorosos. El ratoncito que salió de la mochila, ése al que Eusebio había cazado pacientemente para asustar al grandulón abusivo, reali-zó satisfactoriamente su labor.

Nadie volvió a temerle al gandul que se hizo pipí por un ratoncito.

• Lea con el grupo el texto modelo, incluyendo la secuencia de eventos que se muestra a la izquierda. Invite a los alumnos a seguir este modelo para escribir su cuento. (30 min.)

• Invite a algunos voluntarios para compartir su cuento con el grupo, leyéndolo en voz alta. Solicite comentarios sobre el contenido y la estructura de los cuentos que se lean. Invítelos a tomar en cuenta estas observaciones cuando cada quien revise su cuento. (10 min.)

Page 37: Nuestro mundo - telesec-sonora.gob.mx de... · sobre el tema del alcoholismo: sus causas, consecuencias y formas de prevención. Para ello, buscarás, seleccionarás y registrarás

154 L ibro para e l maestro

secuencia 5

114

Temas de reflexiónUso de la lenguauso de tiempos verbales en cuentos. En general, los cuentos se narran como historiasque ocurrieron en el pasado. Sin embargo, hay distintas formas para expresar el pasado.

Generalmente los cuentos incluyen tres formas:

ejemplo Tiempo verbal Función en el cuento“A Pedro le regalaron unapelota.”

Pasado o pretérito Narrar algo que ya pasó yterminó.

“Quería una de cueroblanco.”

Copretérito (terminacionesaba, ía)

Narrar algo que pasó perono finalizó.

“Uno quiere meter gol decabecita y la pelota sale vo-lando.”

Presente en el pasado Narrar lo que dice un per-sonaje en el momento enque sucede la historia.

2. En el siguiente fragmento del cuento La composición están subrayados algunos ver-bos. Escribe en la línea el nombre del tiempo verbal que corresponda. Observa elejemplo.

pasado o pretérito

consulta manuales de gramática para saber más sobre los tiempos verbales.

BiBLiOTeca

El día de su cumpleaños a Pedro le regalaron una pelota. Pedro

protestó porque quería una de cuero blanco con parches negros

como las que pateaban los futbolistas profesionales.

En cambio, ésta de plástico le parecía demasiado ligera.

—Uno quiere meter gol de cabecita y la pelota sale volando.

Parece pájaro por lo liviana.

—Mejor —le dijo el papá—, así no te aturdes la cabeza.

Y le hizo un gesto con los dedos para que callara

porque quería oír la radio. En el último mes, desde que

las calles se llenaron de militares, Pedro había notado que

todas las noches el papá se sentaba en su sillón preferido.

SeS ión 7 Para escribir (II)

Temas de reflexión: Uso de los tiempos verbales en los cuentos y palabras derivadas del verbo haber.

• Solicite a los alumnos resolver, de manera individual, la sección Temas de reflexión. (15 min.)

Clave de respuestas

pasado o pretérito

copretérito

copretérito

presente en el pasado

presente en el pasado

presente en el pasado

pasado o pretérito

copretérito

pasado o pretérito

copretérito

Page 38: Nuestro mundo - telesec-sonora.gob.mx de... · sobre el tema del alcoholismo: sus causas, consecuencias y formas de prevención. Para ello, buscarás, seleccionarás y registrarás

155L ibro para e l maestro

ESPAÑOL

115

IOrtografía y puntuaciónPalabras derivadas de haber. Todas las palabras que se derivan de haber se escribencon h al principio. Ejemplos: “nada hay más raro que la coronación de los humillados y la humillación de los coronados”, “el futbol de las mujeres ha ido ganando un espacio en los medios”.

Palabras derivadas de haber: he, has, había, habíamos, habría, habrá, hube, habremos, hubiera, haya, habré, hay…

3. Escribe la palabra derivada de haber que corresponda en cada oración:

El domingo un partido de futbol femenil.

Todos los días partidos de futbol varonil.

Si no tenido el accidente, hoy sería un excelente jugador.

Nosotros preparado todo para el partido.

Revisión y presentación4. Revisa tu cuento y haz los ajustes necesarios:

Aspectos Revisa si contiene:Ideas/contenido Un personaje principal y un adversario.

Un conflicto, el enfrentamiento con el adversario, yuna salida ingeniosa para vencerlo.

Organización Un título sugerente.

Una trama con situación inicial, desarrollo ydesenlace.

Oraciones Un uso apropiado de los tiempos verbales.

Ortografía y puntuación Todas las formas del verbo haber escritas con h.inicial.

5. Al finalizar esta secuencia, entre todos, formarán una Antología de cuentos.

Consulta manuales de gramática y ortografía para saber más sobre el uso de la h.

BIBLIOTECA

3. Acepte el verbo conjugado en cualquier tiempo verbal, siempre y cuando corresponda con la persona y lleve “h”.

• Video de consulta Uso de la letra h.

• Solicite a los alumnos formar parejas para leer la sección Revisión y presentación, y dé un tiempo para que revisen y corrijan sus textos de acuerdo con las pautas indicadas. (35 min.)

habra

hay

hubiera

habíamos

Page 39: Nuestro mundo - telesec-sonora.gob.mx de... · sobre el tema del alcoholismo: sus causas, consecuencias y formas de prevención. Para ello, buscarás, seleccionarás y registrarás

156 L ibro para e l maestro

secuencia 5

116

Para terminar

Presentación de la antología y lectura de cuentos1. Entre todos elaboren la Antología de cuen-

tos del grupo. Deberán decidir lo siguiente:

a)Organización de los cuentos. En ordenalfabético por título o apellido del autor;por temas u otro criterio que elijan.

b)Índice. Es la lista de los cuentos con elnombre del autor y la página en dondeestarán ubicados.

c)introducción de la antología. La puedeescribir el maestro u otra persona que loshaya leído, en donde se puede mencionarcómo se escribieron los cuentos, cuántosson, por qué fueron ordenados de esa ma-nera o por qué puede interesarle a los lec-tores.

d)Diseño de la portada. Incluye un títuloque haga referencia a la temática de loscuentos, alguna imagen y el grupo queparticipó en su elaboración (autor).

e)encuadernación. Es la manera adecuadade conservar completo el ejemplar de suantología, por medio de una cubierta sen-cilla, con broche, listón, engargolada, et-cétera.

2. En la fecha señalada se reunirán los autoresy sus invitados para compartir la lectura envoz alta de algunos de los cuentos.

3. Solicita la antología, al igual que los otroslibros de las Bibliotecas Escolares y de Aula,en préstamo a domicilio y comparte loscuentos con tu familia y amigos.

sesión 8

SeS ión 8 Para terminar

Elaboración de la antología y lectura de cuentos.

• Divida al grupo en cuatro equipos y asígneles una tarea específica para elaborar la antología. Un equipo puede organizar los cuentos y escribir el índice; otro, escribir la introducción; un tercero, diseñar la portada, y el último, encuadernar la antología. (20 min.)

• Organice la presentación y el orden de la lectura en voz alta de los cuentos. (30 min.)

• Durante el evento anime a los asistentes a comentar y elogiar el trabajo de los autores.

Page 40: Nuestro mundo - telesec-sonora.gob.mx de... · sobre el tema del alcoholismo: sus causas, consecuencias y formas de prevención. Para ello, buscarás, seleccionarás y registrarás

157L ibro para e l maestro

ESPAÑOL

117

IPara saber más...

en tu CD enContraráS:• Cuento “El penal más largo del mundo”, de Osvaldo Soriano.• Biografía de Rigoberta Menchú, en Biografías y vidas.• Biografía de Martin Luther King, en Biografías y vidas.• Biografía de Nelson Mandela, en Biografías y vidas.• Biografía de Mahatma Gandhi, en Biografías y vidas.• Texto del discurso “Tengo un sueño”, de Martin Luther King.• Audiotexto La composición, de Antonio Skarmeta.

ConSulta en internet laS S iguienteS páginaS:www.patriagrande.net (historia, poesía y datos de países de Latinoamérica)http://www.todoslosmundiales.com.ar/ (anécdotas y fotos de mundiales de futbol)

BiBl ioteCaS eSColareS y De aula

el futBol a Sol y SomBra

Personajes inolvidables como Pelé o Maradonaaparecen en las páginas de este libro, en sus mo-mentos más gloriosos, reviviendo sus goles y sushistorias personales desde los llanos hasta loscampeonatos mundiales y compartiendo con loslectores la esperanza de llegar a ser “el mejor”.En este libro, muy a su manera, Galeano “juega alfutbol” como él sabe hacerlo: mostrando a través detextos cortos y conmovedores o divertidos, lacompleja red de intereses, pasiones, sueños y ambi-ciones que se posicionan, junto con veintidós jugadores, el árbitro y los juecesde línea, en las canchas de balompié de todo el mundo. El libro muestra a loslectores una mirada distinta, inteligente y emocionante sobre uno de los depor-tes más importantes de nuestra época.

Eduardo Galeano. El futbol a sol y sombra. México: SEP/Siglo XXI, Libros del Rincón, 2004.

• Motive el interés de los alumnos para investigar más acerca de los temas tratados en la secuencia, recomendándoles las páginas en internet y el libro reseñado.