4
NUESTROS PAISANOS LOS INDIOS Carlos Martínez Sarasola Desde el comienzo de la conquista, allá por el siglo XVI, el actual territorio argentino dependía jurisdiccionalmente del Virreinato del Perú con centro en Lima; pero la creciente importancia de los centros poblados de esta parte del continente, su autonomía y las actividades por ellos desarrollados, la peligrosa presencia de Portugal en las inmediaciones, la adecuación global de la estructura organizativa de los territorios ocupados a los cambios permanentes, entre otras causas, llevan a la Corona a crear en 1776 el Virreinato del Rio de la Plata. En 1782 el virreinato se estructura en ocho intendencias y cuatro provincias. Intendencia de Buenos Aires (provincia de Buenos Aires, parte de la región del Litoral y Mesopotamia y toda la subregión de Pampa y Patagonia) Intendencia de Córdoba del Tucumán (Córdoba, San Luis, Mendoza, San Juan y La Rioja) Intendencia de Salta del Tucumán (Salta, Jujuy, Catamarca, Tucumán y Santiago del Estero) Intendencia de Asunción del Paraguay (en Paraguay) Intendencia de Cochabamba (en Bolivia) Intendencia de Charcas (en Bolivia) Intendencia de La Paz (en Bolivia) Intendencia de Potosí (parte de Bolivia, Chile y la puna) Moxos (en Bolivia) Chiquitos ( Bolivia, Paraguay, Salta y Formosa) Montevideo (Paraguay) Misiones (parte de Brasil y Misiones) En la practica toda la llanura continua como territorio libre en poder de las culturas originarias, el problema es la frontera.

NUESTROS PAISANOS LOS INDIOS.docx

Embed Size (px)

Citation preview

NUESTROS PAISANOS LOS INDIOSCarlos Martnez Sarasola

Desde el comienzo de la conquista, all por el siglo XVI, el actual territorio argentino dependa jurisdiccionalmente del Virreinato del Per con centro en Lima; pero la creciente importancia de los centros poblados de esta parte del continente, su autonoma y las actividades por ellos desarrollados, la peligrosa presencia de Portugal en las inmediaciones, la adecuacin global de la estructura organizativa de los territorios ocupados a los cambios permanentes, entre otras causas, llevan a la Corona a crear en 1776 el Virreinato del Rio de la Plata.En 1782 el virreinato se estructura en ocho intendencias y cuatro provincias. Intendencia de Buenos Aires (provincia de Buenos Aires, parte de la regin del Litoral y Mesopotamia y toda la subregin de Pampa y Patagonia) Intendencia de Crdoba del Tucumn (Crdoba, San Luis, Mendoza, San Juan y La Rioja) Intendencia de Salta del Tucumn (Salta, Jujuy, Catamarca, Tucumn y Santiago del Estero) Intendencia de Asuncin del Paraguay (en Paraguay) Intendencia de Cochabamba (en Bolivia) Intendencia de Charcas (en Bolivia) Intendencia de La Paz (en Bolivia) Intendencia de Potos (parte de Bolivia, Chile y la puna) Moxos (en Bolivia) Chiquitos ( Bolivia, Paraguay, Salta y Formosa) Montevideo (Paraguay) Misiones (parte de Brasil y Misiones)

En la practica toda la llanura continua como territorio libre en poder de las culturas originarias, el problema es la frontera.Pedro de Cevallos (Virrey provisorio 1776 1777) dispone el comercio entre las distintas jurisdicciones y Espaa tambin.El trnsito comercial necesita vas de comunicacin libres de problemas, para ello elabor un plan de entrada general. Muy pronto se mostr como impracticable por muchas razones: era imposible movilizar las fuerzas previstas por el Virrey, imposible concentracin de recursos y desconocimiento del terreno.El virrey Vertiz (1777-1784) opt por el fortalecimiento progresivo de la frontera. Asi fue que se fundaron 12 fortines en las fronteras de Buenos Aire y Santa F reforzadas y conducidas por un comandante de frontera. Con instrucciones en fundacin de pueblos, guerra o firma de tratado con los indgenas segn el caso. En 1782 firma un tratado de paz con los grupos tehuelches asentados entre Sierra de la Ventana y Tandil.1779 En la zona patagnica se llevan a cabo expediciones y se fundan ciudades como Viedma, Carmen de Patagones, San Julin. 1781 1783 Villarino recorre los ros Colorado, Negro, Limay y Collon Cur. La zona era el trnsito de ganado robado por tehuelches y araucanos.El Virrey Loreto 1781 1789 intent mantener el statu quo con las comunidades indgenas. El virrey Arredondo 1789 1794 sigue con la misma poltica. Mientras que el virrey Melo 1795 1797 reactiva la lucha por la frontera, para ello encomienda al capitn Flix de Azara el reconocimiento de la frontera, este propone seguir con la fundacin de ciudades y la conquista de Choele Choel. Pero ninguno de esos proyectos se concret por las constantes luchas contra los indgenas, las amenazas de potencias extranjeras y la estructura econmica en crisis.LA LINEA CENTRO OESTEEn las zonas sur de las provincias de Crdoba, Santa Fe, San Luis y Mendoza la lucha por la frontera es una juego interminable de alianzas y de guerras.Amigorena (maestro de armas y comandante de frontera y armas de Mendoza, San Juan y San luis durante el virreinato de Vertiz) condujo durante diez aos la relacin con la poblacin indgena. Realizo importantes expediciones en territorio pehuenche llegando a los ms importantes ncleos de asentamiento indgena y dando muerte a los caciques Guentenau y Linquenqun y al capitanejo Longopag en batalla. 1781 se celebra un tratado de paz por el que se garantizaba el mutuo respeto de las partes a sus territorios. No respondan a la realidad cuyas reglas eran la tensin permanente y la desconfianza recproca que no cesaba.Se suceden una serie de tratados en las cuales acceden los pehuenches a luchar del lado de los espaoles en las guerras contra otras parcialidades indgenas.En las fronteras de Mendoza siguen asediando las bandas tehuelches, araucanas y pehuenches y contra ellas se lanza en 1788 el comandante Francisco Esquivel Aldao. En 1789 Amigorena logra dominar algunas de las bandas asentadas en las inmediaciones de las algunas de Guanacache. En 1792 Aldao destruye a los grupos asentados a las orillas del Rio Picn Leuf en Neuqun. Despus se suceden los tratados de Paz.Al mismo tiempo se continua con la creacin de fortines sin solucin de continuidad. Tambin son importantes algunos viajes de reconocimiento buscando comunicar las distintas partes del virreinato incluso Chile. Estos viajes acrecentaban la informacin sobre los territorios libres, incomodando la normal vida comunitaria.EL CHACO BASTIONDurante siglos se mantuvo como territorio libre, transitado y defendido por guerreros guaicures. Cada entrada que se llevaba a cabo era repelida por las comunidades originarias.En 1710 las comunidades guaicures estn confederadas y mantienen bajo presin la frontera. Esteban de Urizar (Gob. de Tucumn), lleva a cabo una poderosa ofensiva con milicias de Jujuy, Tucumn, Salta, Santiago del Estero, Catamarca y Tarija.1764 Filiberto de Mena tomo contacto con ocho caciques de los mocoves, abipones, tobas, chulupies, vilelas y mataguayos.En 1774 otro gobernador tucumano Gernimo Matorras emprendi una nueva campaa logrando un tratado con Paikin cacique mocov entre otros. Los puntos establecidos en estos tratados tenan por objetivo la fractura entre mocoves y abipones. El coronel Francisco Arias en 1780 intenta poner en prctica el tratado de Matorras y Paikin logrando el sometimiento de mataguayos. En su recorrido por el rio Bermejo logra someter otras parcialidades. Pero en suma son escasos los logros.LOS TEHUELCHES CONTRA LOS COLORADOS: LA PARTICIPACION INDIGENA DURANTE LAS INVASIONES INGLESAS.En esta parte Sarasola enumera las veces que las parcialidades indgenas respondieron a estos tratados, en cuanto se sumaron a la lucha contra los invasores en favor de los espaoles. Hace particular referencia a las invasiones inglesas de 1806 y 1807 en Buenos Aires. Tambin dice de las veces que distintos caciques participaron de cabildos (institucin convertida en nuevo centro de poder desde la huida del virrey Sobremonte) poniendo a disposicin su ayuda para defender las fronteras.LA REVOLUCION DE 1810 Y LA FIEBRE INDIGENISTADice de un inusitado fervor indigenista que se apodera de los hombres de la revolucin. En la peticin del 25 de Mayo de 1810 firman entre otros dos caciques.