33
Nueva Época No.16 Enero-Marzo 2018 ARCHIVO HISTÓRICO MUNICIPAL EL ARCHIVO GENERAL MUNICIPAL Y SUS FUENTES DOCUMENTALES El Pregonero Ciudad de la

Nueva Época No.16 Enero-Marzo 2018 ElPregonero de …archivo.pueblacapital.gob.mx/images/pregoneros/pregonero-16.pdf · Las secciones Disfrute Visual, ... reposición del edificio

Embed Size (px)

Citation preview

Nueva Época No.16 Enero-Marzo 2018

ARCHIVO HISTÓRICO MUNICIPAL

EL ARCHIVO GENERAL

MUNICIPAL Y SUS FUENTES DOCUMENTALES

ElPregoneroCiudadde la

Presentación

La presente edición del Pregonero de la Ciudad resalta la importancia del Archivo General Municipal de Puebla, el más completo de América, cuya información ha dado pie a numerosos estudios académicos de investigadores nacionales e internacionales, a quienes se les brinda toda clase de facilidades para el acopio de información, cumpliendo como institu-ción archivística con los parámetros de seguridad, transparencia y legitimidad que marca la ley, tema que se aborda en el apartado denominado Breves de Archivística, al referir a los archivos como sistemas confiables, organizados y accesibles de información; en el que el tema central de reflexión es la interacción existente entre los archivos, la transparencia y la rendición de cuentas.

En Érase una vez, Frederick Thierry analiza el valor e impacto del enorme conjunto de edificios y construcciones, objetos, maquinaria, herramientas, muebles y grupos documentales que ha generado el proceso industrial a lo largo de su historia, con todas las implicaciones que se tienen en la vida social y económica; siendo ejemplo del Patrimonio Industrial del Siglo XX, la Antigua Cementera Atoyac, sede del Archivo General Municipal de Puebla. Felicitas Ocampo revive documentalmente el impacto del sismo de 1864, sucedido poco después del sitio francés que agobió y destruyó la ciudad durante los dos meses que duró; haciendo lo propio Héctor Cortés analiza el proceso de entubamiento del Río San Francisco, señalando el impacto urbano, arquitectónico y sanitario que significó para la ciudad. Con el mismo método, Rocío del Carmen Gómez resalta la participación creciente de la mujer en la toma de decisiones en beneficio de la ciudad y municipio de Puebla, desde 1936 a la fecha, rescatando el nombre de éstas regidoras y las comisiones que desempeñaron; reivindicación que también aborda Arturo Córdova en Galería de Personajes Históricos para resaltar las acciones de algunas mujeres que de manera destacada defendieron y dieron a conocer el patrimonio edificado de Puebla. Ciudad Patrimonio del Mundo.

Las secciones Disfrute Visual, Tiempo de Libros y Noticias, contribuyen con sus aportes a refrendar la importancia y presencia del Archivo General Municipal de Puebla como Memoria del Mundo de América Latina y Caribe, orgullo poblano donde todos podemos conocer el origen singular de nuestra gran ciudad y la trascendencia histórica de su pasado heroico. Esperamos que la ciudadanía poblana se una a este festejo a través de conocimiento y se anime a fundamentar en su conciencia el orgullo por la grandeza de Puebla.

ALbeRTO ZePedA LARAdirector del Archivo General Municipal de Puebla

Imagen en PortadaDepartamento de Imagen

Diseño EditorialAlfredo Ríos Gómez

Departamento de ImagenJuan Carlos Figueroa Cortéz

PresentaciónAlberto Zepeda LaraDirector del Archivo General Municipal de Puebla

Érase una vez

¡Se nos mueve el piso¡ Terremoto en Puebla, 3 de octubre de 1864.Felícitas Ocampo López

La participación de la mujer en el Cabildo Municipal.Rocío del Carmen Gómez Hernández

El entubamiento del Río de San Francisco en la Ciudad de Puebla.José Héctor Cortés Hernández

La conservación del Patrimonio Industrial mexicano como ejemplo de reconversión de lo fabril a lo culturalFrederick Thierry Palafox

Disfrute VisualMaría Aurelia Hernández YahuitlCarlos Cruz Estrada

Breves de Archivística Archivos, Trasparencia y rendición de cuentasAlberto Zepeda Lara

Tiempo de librosSilva Meza León

Galería de personajesArturo Córdova DuranaNoticias

Vista de los Silos de Noche. Nueva sede del Archivo General Municipal ubicado en avenida 15 de Mayo 4702-A, Col. Villa Posadas, Antigua Cementera Atoyac.

5 Érase una vez

Érase una vez

¡SE NOS MUEVE EL PISO!TERREMOTO EN PUEBLA, 3 DE OCTUBRE DE 1864.

Felícitas Ocampo López

Tras los últimos movimientos telúricos de septiembre de 2017 y el más reciente del 16 de febrero de 2018 que impactaron en el país, afectados en nuestra cotidianidad, con el ambiente todavía impregnado de zozobra, nos dimos a la tarea de indagar en el Archivo Histórico Municipal sobre sismos acontecidos en la ciudad de Puebla durante los últimos siglos.

Es así, que en su rico acervo, encontramos rastros de un terremoto1 ocurrido un 3 de octubre de 1864,2 fecha grabada en la memoria de los habitantes de esa época; cuando minutos antes de las dos de la mañana, fueron despertados por una fuerte sacudida de tierra. Lamentable es el hecho que a poco más de un año del sitio que sufrió la ciudad (del 16 de marzo al 17 de mayo de 1863), cuando su población apenas estaba recuperándose de la devastación, la Puebla de Zaragoza, vivió otra tragedia. Esta vez, causada por la fuerza de la naturaleza.

El Boletín Oficial de la Prefectura Política del Departamento de Puebla, publicó el 5 de octubre, un primer reporte oficial, donde de manera detallada, narra los terribles acontecimientos.3 Exponemos fragmentos de ellos:

Cuatro minutos antes de las dos de la mañana del día 3 del actual, se sintió en esta ciudad el más fuerte y terrible temblor de tierra que jamás se haya experimentado en la misma; pues ni aun memoria se tiene de que haya habido otro semejante ni en intensidad y duración ni menos en cuanto a los estragos causados. El primer movimiento fue de oscilación de norte a sur, a este siguieron otros de trepidación, a estos otro verdaderamente espantoso que podríamos llamar de circunvolución por último otros oscilatorios de oriente a poniente. La duración […] fue según calculamos, de 35 a 40 segundos, tiempo bastante para que muchos edificios quedaran casi arruinados y todos, puede decirse sin exageración, sufrieron deterioros de mayor o menor importancia, y lo que es más sensible todavía, no pocas personas murieron sepultadas bajo los escombros o recibieron heridas más o menos graves. Imposible nos es describir el horroroso cuadro que presentaba la ciudad momentos después de la catástrofe […] Jamás se borrará de la memoria de los habitantes […] El día 3 de octubre de 1864 fue para Puebla de verdadero luto […].4

1 Los documentos consultados se refieren a éste evento como terremoto, por ello, lo citaremos como tal. El diccionario de la Real Academia Española al sismo, temblor o terre-moto, los define de la misma forma: sacudida de la corteza terrestre, aunque con el matiz que el temblor es de escasa intensidad, consultado en www.rae.es. Pero aún cuando etimológicamente son sinónimos, científicamente hay ciertas diferencias, porque se considera que temblor y terremoto son sismos, con la especificidad que el terremoto es de mayor magnitud. 2 De acuerdo al CENAPRED, tuvo su origen en la zona de Tehuacán, con intensidad de 7.2 grados. Publicado en el portal www.periodicocentral.mx, el 27 de septiembre 2017.3 Que inevitablemente evoca a los recién vividos en septiembre del 2017 y febrero del 2018.4 Boletín Oficial de la Prefectura Política del Departamento de Puebla, núm. 134, 5 de octubre de 1864, en la serie Periódico Oficial del Estado de Puebla, vol. 16, foja 35 fte.

6El pregonero

En éste primer comunicado, reportaron los muertos y heridos siguientes:

LUGAR MUeRTOS HeRIdOS

Calle del Puente de Toro

3 3

Ídem de San Juan de Dios

1 0

Convento de San Juan de Dios

1 2

San Miguel 2 1

San Roque 0 2

Cuartel de San Agustín 0 1

Calle del Alguacil 0 1

Ídem de la Merced 0 1

Ídem del Petatillo 0 1

TOTAL 7 12

Para realizar las inspecciones a los edificios, las autoridades comisionaron como peritos a los ingenieros Luis Careaga y Sáenz, José Ignacio Ramírez, José Joaquín Arriaga, Agustín Magaña y Pascual Almazán; quienes se repartieron los cuarteles de la ciudad, para tal encomienda. De los informes publicados, extractamos los relativos a edificios emblemáticos para la angelópolis, como son:

La Catedral.

[…] cayeron las junturas sobrepuestas que en última reposición del edificio habían ocultado las rupturas antiguas y además se decidieron otras nuevas en la torre meridional, y en la segunda y tercera bóveda de la nave principal sobre el coro: las primeras no son de gran importancia para la estabilidad de la construcción, pues el peso que gravita sobre los pies derechos y puntos de atraque es bastante a neutralizar el empuje lateral de las bóvedas y con más razón el de los arcos pequeños de los frentes. La ruptura de la nave principal en la dirección de las claves es más trascendental, sobre todo porque descansada la del segundo arco, las dos mitades del arco ejercen toda su presión en la parte superior […]

el colegio del espíritu Santo, “es el edificio que más padeció. La mayor parte de las bóvedas de sus magníficos corredores están lastimadísimas, algunas en estado de ruina”.

El salón de la biblioteca del colegio Seminario “también quedó en estado ruinoso.”

El convento de San Juan de dios, que servía de cuartel a un batallón de la Legión Extranjera, fue en gran parte derribado, y el templo contiguo “padeció tanto, que tal vez sea preciso cerrarlo”.

En Santa Rosa, se desplomó una gran citarilla “y el mismo convento está muy deteriorado, como también la iglesia, cuya torre habrá necesidad de derribar por haber quedado en el peor estado.”

Templo de San Agustín. Parte de la torre fue derribada, estando muy deteriorado, “ya a causa de haber sido uno de los más batidos durante el último asedio.”

Para el convento de San Francisco se reportó que:

[…] las capillas de Terceros, la Santa Escuela y capilla de La Conquistadora, San Aparicio y San Juan, tienen unas cuarteaduras de poca importancia, pero en la iglesia grande si hay que notar: 1º. En el frontispicio, que es un pórtico de cantería tiene algunos de sus adornos y relieves desprendidos y entre estos hay de más peligro […] Después en la torre principal se desniveló, inclinándose hacia el norte cosa de 4 cm., a la altura del frontispicio de la iglesia, y esto causó unas grandes cuarteaduras en unas bóvedas de la iglesia a la torre y otra cuarteadura en el cubo de la torre, y el frente al oriente, y desnudándose del forro de ladrillos en parte. Este desnivel, no es peligroso porque su base es grande[…] La torre del relox si está en mucho peligro, porque su primer cuerpo que se compone de 4 arcos, se dividió en 4 pies derechos, cortándose de las claves de los arcos y de la cornisa que lo coronaba […] En el coro hay en su bóveda una parte de la red de cantería que hace aristas desprendidas y fácil a caerse […]

Palacio episcopal. La parte baja quedó en buen estado. “En la alta solo sufrieron algunos tabiques que están surcados por grietas en varias direcciones. En el oratorio hay una pequeña grieta.”

Palacio de gobierno. La parte superior en muy mal estado. “El muro exterior que ve al Sur y forma su frente, se haya ligeramente desprendido del resto del edificio. La mayor parte de las paredes traviesas están surcadas, por varias grietas que las recorren en casi toda su altura.”

7 Érase una vez

Noticia sobre el terremoto en Puebla ocurrido el 5 de octubre de 1864.

AGMP, Periódico Oficial del Estado de Puebla, vol. 16, foja 35 fte.

Anuncio sobre instalación de pararrayos en la ciudad de Puebla. 15 de octubre de 1864.

AGMP, Periódico Oficial del Estado de Puebla, vol. 16, foja 41 vta.

Existen más reporte de daños a otras edificaciones, pero por cuestión de espacio, no es posible citarlos todos. Importante es el que se incluyeran también las inspecciones a casas particulares.5

Pero además de la capital del Estado, hubo afectaciones en otras poblaciones, donde las noticias fueron también desoladoras. Ejemplo de ello, es el comunicado del prefecto del distrito de Tehuacán, en donde encontró que “la media naranja de la parroquia vino a tierra y las torres de las principales iglesias quedaron desplomadas. Las casas se han resentido pero ninguna se derribó”.6

También están los registros de los daños causados en Atlixco, Chalchicomula (actual Ciudad Serdán),7el distrito de Matamoros,8 entre otros. Por su parte, en Cholula del Imperio, el prefecto de ese distrito informó del derribo de “el hermoso Santuario de Nuestra Señora de los Remedios”.

Conocer de catástrofes pasadas nos trae de golpe a nuestro presente, en donde la realidad la realidad nos ubica en una zona de alta sismicidad, que nos lleva a tomar mayor conciencia de los riesgos a los que estamos expuestos, sabedores que estas contingencias continuarán. Ante ello, es prioritaria estar más preparados en materia de protección civil.

5 El historiador Cordero y Torres escribió que por causa del terremoto del 3 de octubre de 1864, ocurrido a la 1:50 a.m., la mayor parte de los edificios de la ciudad se cuartearon; siendo el barrio de San José de los más afectados. Que el portal de Flores, se vino abajo y en el hospital de San Juan de Dios, quedaron aplastados varios soldados franceses, entre otros desastres, además de citar poblaciones del estado de Puebla. Cfr. Cordero y Torres, Enrique, Diccionario General de Puebla, Tomo III, Centro de Estudios Históricos de Puebla, Grupo Literario “Bohemia Poblana”, 1958, s.n.p.6 Periódico Oficial del Estado de Puebla, sábado 8 de octubre 1864, vol. 16, foja 37 fte.7 En donde hubo 7 muertos y varios heridos de gravedad. Periódico Oficial del Estado de Puebla, sábado 15 de octubre 1864, vol. 16, foja 40 vta.8 Con el reporte de una mujer muerta, tras la caída de una pared. Periódico Oficial del Estado de Puebla, miércoles 12 de octubre 1864, vol. 16, foja 38 vta.

Portada del Boletín Oficial de la Prefectura Política del Departamento de Puebla, Tomo I, núm. 134, 5 de octubre de 1864. A partir de este número, inició la publicación de noticias sobre el terremoto. AGMP, Periódico Oficial del

Estado de Puebla, vol. 16, foja 34 fte.

8El pregonero

La participación de la mujer en el

Cabildo Municipal de PueblaRocío del Carmen Gómez Hernández

Regidora Julieta Muñoz de Huitzil, 1951-1954.AGMP, Registro de nombramientos, vol. 16, f.87

La participación de las mujeres dentro del Cabildo Municipal se hace presente en la primera mitad del siglo XX, ya que es a partir de la década de

los años treinta, cuando empieza a incursionar en el terreno político, tan cerrado para ella. Así es como el 15 de febrero de 1936, por primera vez ocupa el car-go de Regidora una mujer, Antonia González quien estuvo asignada en las comisiones de Hacienda y en la de Obras Públicas. En febrero de 1937 se integró Balbina Reyes Muñoz, en la Comisión de Obras Pú-blicas y en la de Instrucción Pública, Justicia y Eleccio-nes, quien sugirió se llevara a cabo el alineamiento de las calles de las colonias de la ciudad, para que concordaran con las del centro, debido a las nece-sidades futuras con respecto al tráfico de vehículos.

En la década de los años cincuenta se multiplicó la presencia de Regidoras, en 1951 se integraron Ana María Cejudo y la profesora Julieta Muñoz. En 1954 se incorporaron María Villar García; profesora Aurora Artime y la profesora Carmen Caballero de Cortés.

De igual manera participan en 1957 Elvira Olea Barroso, contador público; y las profesoras Aurora Gómez Flores y Victoria Linares J. De Campos quien tuvo una participación muy activa en el cabildo con sus propuestas para mejorar los mercados; también colaboró en la elaboración del reglamento de es-tablecimientos con venta de bebidas alcohólicas y sugirió que las conmemoraciones cívicas se llevaran a cabo en los monumentos erigidos a nuestros héroes.

Asimismo en 1960 pasó a formar parte del Cabil-do Alicia Brown de Méndez, también se incorporó en 1963 Olga Ibáñez de Ibarra; de 1966 a 1969 estuvo Rosa Rivera H. de Rojas y en 1969 la licenciada María Concepción Sarmiento.

El presidente municipal en guardia de honor con unos visitantes extranjeros, acompañado de los regidores

Victoria Linares de Campos, Aurora Gómez Flores, Elvira Olea Barroso y Domingo Taboada Roldán.

AGMP, Material fotográfico, RAR-58, 1957-1960.

9 Érase una vez

Homenaje a Carmen Serdán en su monumento, ubicado en la plazuela Hermanos Serdán, como oradora la regidora Guadalupe López Bretón.

AGMP, Material fotográfico, LVL- 383, 1972-1975.

Las mujeres siguieron participando dentro del máximo órgano de gobierno municipal, donde también colaboró en 1972 la profesora Guada-lupe López Bretón de Corcuera; en 1975 hace presencia María de los Ángeles Flores Fernández de Lara. De igual manera en febrero de 1978 se incorporaron la profesora Josefina Pineda Ríos y Bertha Yeverino Muñoz.

También se integraron al cabildo en febrero de 1981 la licenciada Lidia Isabel Zarrazaga Molina; profesora Esperanza Morales Quirvan; Margarita Ca-rrasco Porras; Carmen Morales de Alarcón; y Tayde Samaniego de Castillo, contador público, quien co-laboró en un estudio para rehabilitar la zona sur de la ciudad, que comprende la Laguna de San Baltazar. Asimismo, participó en la realización de un estudio para solucionar el problema de la basura, además de un proyecto de campaña de limpieza en la zona de los ambulantes.

Encontramos, en la administración 1984-1987 a María de los Ángeles Sevilla García; profesora Guillermina Luna Pacheco y la profesora Rosalía Ramírez de Ortega. Durante la administración 1987 a 1990 fueron regidoras la profesora Rosario Graciela Hidalgo Moreno y Josefina Zárate López, quienes participaron en la elaboración del proyec-to para el premio Puebla Patrimonio Cultural de la Humanidad y su reglamento, así como Mónica Naude Yeverino.

En la última década del siglo XX se integró en fe-brero de 1990 Xóchitl Rito Gómez, que se preocupó por el grave problema de la falta de equipo en el servicio de limpia, y propuso buscar la participación de la ciudadanía promocionando campañas, a través de sectores escolares y de la propia familia, asimis-mo, en 1993 participó la doctora Celerina Crisanto Palacios. A su vez, en 1996 se incorporó María Gua-dalupe Álvarez, como regidora.

10El pregonero

Participaron también en el trienio 1999-2002 la li-cenciada Blanca Estela Jiménez Hernández; Cristina Amaya Aquino; Inmaculada Castillo Mainar; licen-ciada María del Rocío García Olmedo, y la profeso-ra Elizabeth Solano Méndez quien colaboró en la propuesta para llevar a cabo una campaña intensiva de educación vial, y otra denominada “Puebla 2000 ciudad limpia”.

La presencia femenina se fue acrecentando cada vez con más frecuencia, y esto lo podemos comprobar a partir de la administración 2002-2005, donde par-ticiparon siete de ellas, encontrando a Ruth Ramos Barragán en la Comisión de Salubridad y Asistencia Pública que participó en la propuesta de creación del reglamento para la protección de los no fumadores en el municipio de Puebla; la licenciada María Elena Fuentes Guevara en la Comisión de Educación Públi-ca; licenciada Mayra Castro Ramírez en la Comisión de Cultura y Actividades Sociales; Rosa de Lourdes García Tovar en la Comisión de Turismo ; contador público Rebeca Rosas Merino en la Comisión de Grupos Vulnerables, Juventud y Equidad entre Gé-neros; Mercedes Dorantes Álvarez en la Comisión de Educación Pública y Catalina López Rodríguez en la Comisión de Salubridad y Asistencia Pública.

Hacen su aparición en la administración 2005-2008 la profesora María Altagracia Zamora Specia en la Comisión de Educación Básica; licenciada Luz Ma-ría Cabrera Montaño en la Comisión de Educación Superior, Arte y Cultura; contador público María Luisa Meza y Viveros en la Comisión de Grupos Vulnera-bles, quien participó en el acuerdo mediante el cual se instruye al presidente municipal Dr. Enrique Doger Guerrero suscriba convenio de colaboración con el Fondo Nacional para la cultura y las artes (FONCA), para la aplicación del programa “Ciudades Mexi-canas del Patrimonio Mundial”, en beneficio del proyecto denominado “Dignificación de la imagen urbano-arquitectónica de los portales del centro histórico, Portal Juárez y Portal Hidalgo”. También participaron la licenciada Jacqueline Littardi Melén-dez en la Comisión de Actividades Deportivas y So-ciales; licenciada Amanda Beatriz Olivares Philip en la Comisión de Turismo; licenciada Gabriela Escobar del Razo en la Comisión de Equidad y Género; y Ana

María Jiménez Ortíz quien fue parte de la Comisión de Trabajo y Previsión Social.

Durante la administración 2008-2011 el cargo de regidoras recayó en Frine Soraya Córdova Mo-rán que participó en las comisiones de Agricultura y Ganadería; Salubridad y Asistencia Pública; Edu-cación Superior, Arte y Cultura; Educación Básica; y Salud; Lidia Felisa López Aguirre en las comisiones de Grupos Vulnerables; Desarrollo Social; Equidad y Género; y Juventud, quien colaboró en la creación del “Programa Manos a la Obra”; por su parte Jovita Trejo Juárez colaboró en Educación Media y Media Superior; Abasto y Mercados; Actividades Deporti-vas y Sociales; y Equidad y Género; licenciada Gui-llermina Petra Hernández Castro quien participó en las comisiones de Patrimonio y Hacienda Municipal; Desarrollo Urbano y Obras Públicas; y Abasto y Mer-cados; Lilia Vázquez Martínez a su vez colaboró en las comisiones de Patrimonio y Hacienda; Servicios Públicos; Educación Superior, Arte y Cultura; Desa-rrollo Urbano y Obras Públicas; Educación Media y Media Superior; y Turismo; licenciada María del Rocío García González estuvo en las comisiones de Salubridad y Asistencia Pública; Agricultura y Gana-dería; Juventud; Trabajo y Previsión Social; y Salud; María Eugenia Carlota Mena Sánchez quien participó en Salubridad y Asistencia Pública; Educación Bási-ca; Grupos Vulnerables; Desarrollo Social; y Salud; María Isabel Ortíz Mantilla en Ecología y Medio Am-biente; Servicios Públicos; y Turismo, ella participó en el Congreso de sustentabilidad urbana que se realizó en las ciudades de Zaragoza, Bilbao, y Gijón, España; María de los Ángeles Garfias López en las comisiones de Desarrollo Urbano y Obras Públicas; Actividades Deportivas y Sociales; Desarrollo Social; y Educación Básica; María del Carmen Lanzagorta Bonilla que participó en Agricultura y Ganadería; Grupos Vulnerables; Abasto y Mercados; y Trabajo y Previsión Social y contribuyó en la expedición del Reglamento interior de Industrial de Abastos; y María Beatriz Fuente Velasco quien colaboró en Salubridad y Asistencia Pública; Educación Media y Media Su-perior; Equidad y Género; y en la Comisión de Salud.

En la administración 2011-2014 colaboraron Ana María Verónica Mastretta Guzmán en la Comisión

11 Érase una vez

de Ecología y Medio Ambiente, quien participó en el acuerdo para que se mandaran a elaborar y co-locar las placas de nomenclatura en diversas calles del municipio, también colaboró en la modificación y reforma del capítulo 19 del código reglamentario, referente a las facultades municipales en cuanto a los residuos sólidos urbanos; Alejandra Domínguez Narváez en Educación; Alicia Romero Ordaz en Gru-pos Vulnerables, quien colaboró en el acuerdo para la colocación de puentes peatonales en diversas ca-lles del municipio, y en el estudio sobre la viabilidad de diseñar una política pública de inclusión social, para personas con discapacidad en la práctica de la recreación física y deporte en el municipio; Xóchitl Maura Barranco Cortés en la Comisión de Salud; Irma Fuentes Guevara en Patrimonio y Hacienda; Martha Patricia Thomé Andrade en la de Juventud, Actividades Deportivas y Sociales; Miriam Mozo Ro-dríguez en Turismo, quien colaboró en el proyecto para el Hermanamiento entre Puebla y la ciudad de Burgo de Osma, España y en la celebración del LXVII Congreso y Campeonato Nacional del Charro Pue-bla 2011”, además participó en la petición hecha al Congreso del Estado, para que se declarara que la ciudad de Puebla de Zaragoza sea llamada “Cua-tro veces Heroica Puebla de Zaragoza” entre otros ; María de Lourdes Dib y Álvarez en Temas Ecológicos Educativos; licenciada Sandra Rubí Montalvo Domín-guez en Derechos Humanos; y María de la Luz Teo-dora Ramírez en la Comisión de Servicios Públicos.

En la presente administración 2014-2018 encon-tramos varias regidoras en el cabildo, ellas son: La li-cenciada Gabriela Viveros González en las comisiones de Desarrollo Social; Educación; Derechos Humanos e Igualdad de Género; Participación Ciudadana y en la de Vigilancia; licenciada María Guadalupe Arru-barrena García participando en Seguridad Pública; Patrimonio y Hacienda Pública Municipal; Desarrollo Urbano y Medio Ambiente; Asuntos Metropolita-nos; y Comisión de Centro Histórico; maestra Silvia Alejandra Argüello de Julián quien colabora en Pa-trimonio y Hacienda Pública Municipal; Infraestruc-tura y Obra Pública; Educación; y en la Comisión de Derechos Humanos e Igualdad de Género; ingeniera Myriam de Lourdes Arabian Couttolenc se encuentra

colaborando en las comisiones de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente; Desarrollo Social; Servicios Públi-cos: Desarrollo Rural; y en la Comisión de Asuntos Indígenas; también participa la maestra María Esther Gámez Rodríguez en Educación; Gobernación y Jus-ticia; Asuntos Metropolitanos; y en la Comisión de Vigilancia. La maestra Yuridia Magali García Huerta colabora en Salud y Grupos en situación de vulnera-bilidad; Gobernación y Justicia; Desarrollo Urbano y Medio Ambiente; y Movilidad Urbana; licenciada Ma-ría de los Ángeles Ronquillo Blanco a su vez participa en Desarrollo Urbano y Medio Ambiente; Desarrollo Rural; Turismo, Arte y Cultura; Salud y Grupos en situación de vulnerabilidad; Deporte y Juventud; y Asuntos Indígenas; licenciada Ana Karen Rojas Durán participando en la Comisión de Asuntos Metropolita-nos; Desarrollo Económico y Competitividad; y Dere-chos Humanos e Igualdad de Género, por su parte la licenciada Karina Romero Alcalá aparece en las comi-siones de Patrimonio y Hacienda Pública Municipal; Desarrollo Social; Derechos Humanos e Igualdad de Género y en Deporte y Juventud; Nadia Navarro Acevedo pertenece a Infraestructura y Obra Pública; Servicios Públicos; Salud y Grupos en Situación de Vulnerabilidad; asimismo María Juana Gabriela Báez Alarcón colabora en Desarrollo Económico y Com-petitividad; Movilidad Urbana; Salud y Grupos en situación de vulnerabilidad; en la Comisión de Tra-bajo; así como en la Comisión de Centro Histórico; y por último María del Rosario Sánchez Hernández colabora en las comisiones de Infraestructura y Obra Pública; Desarrollo Social; y Turismo, Arte y Cultura.

Podemos constatar como la participación política de la mujer dentro del Cabildo Muni-cipal de Puebla es muy destacada, apreciar la intervención de un gran número de mujeres Re-gidoras que aportan y deciden acerca de la vida cotidiana de la ciudad, su labor se ve reflejada dentro de cada una de las regidurías que ocu-pan. Podemos ver una mujer muy participativa, aportando ideas y tomando decisiones impor-tantes para la ciudad en cuestiones sociales, económicas, educativas, culturales y políticas que se ven reflejadas en las transformaciones y desarrollo de la ciudad.

12El pregonero

La conservación del patrimonio industrial

mexicano como ejemplo de reconversión de lo fabril a

lo cultural

Frederick Thierry Palafox1

Cuando una empresa habla de su patrimonio, hace alusión al conjunto de sus activos calculables, a los títulos que posee e incluso a su imagen pública. Pero cuando en las ciencias sociales se habla de Patrimonio Industrial, no se está evocando un “negocio”, sino una herencia, una memoria,

las huellas de un pasado industrial prescrito. El enorme conjunto de edificios y construcciones, objetos, maquinaria, herramientas, muebles y grupos documentales que ha generado el proceso industrial a lo largo de su historia, da una idea de sus implicaciones culturales, sociales y económicas como cimientos de una nueva etapa en la vida del hombre. Sin embargo, a pesar de este valor, después de la Segunda Guerra Mundial, un gran número de instalaciones industriales fueron cerradas y abandonadas a su suerte en un proceso conocido en Europa como de desindustrialización.

En un intento por conocer la importancia de estos monumentos y paisajes industriales aban-donados, a partir de la década de los setentas del siglo pasado, la comprensión que se tenía sobre la Revolución Industrial, y en particular sobre las manifestaciones físicas de la industrialización, obtuvo un punto de vista más racional, ayudado en parte por la perspectiva que otorga el paso del tiempo, pero también por la desaprobación de la destrucción de importantes sitios industriales entre la década de los cincuentas y sesentas. Al surgir la preocupación por preservar el patrimonio industrial, comenzaron a generarse investigaciones que permitieron localizar y registrar los sitios industriales como conjunto, con la intención de recuperar su memoria histórica y poder valorar su riqueza cultural a partir de un nuevo uso adaptativo, a través de un proceso de transición de lo industrial a lo cultural.

Para el caso de México, la industrialización dio inicio hacia finales del primer tercio del siglo XIX, con el surgimiento de varias fábricas textiles en los estados de Puebla, Tlaxcala, Veracruz, México, Que-rétaro, Jalisco y la ciudad de México (particularmente en Tlalpan, Tizapán y Contreras). Los historiadores consideran que dicho proceso comenzó el 7 de enero de 1835, con la puesta en marcha de la primera fábrica textil del país ubicada en la ciudad de Puebla, fundada por Esteban de Antuñano -el llamado “padre de la industria nacional”-, a la cual pusiera por nombre: La Constancia. Parte de esta incipiente industria nacional fue establecida gracias al apoyo del Banco de Avío (1830-1842), que prestó dinero o ayudó en la importación de maquinaria. La otra gran parte del capital invertido provenía de ingleses y franceses, algunos de los cuales posteriormente se establecieron en nuestro país.

1 Doctor en Desarrollo Regional por El Colegio de Tlaxcala.

13 Érase una vez

Con la construcción de estas primeras fábricas textiles, ubicadas generalmente cerca de caídas de agua que las proveyeran de la energía hidráuli-ca necesaria para mover la maquinaria, comenzó a cambiar el paisaje mexicano. Las torres de las igle-sias compartieron el cielo con las chimeneas y los talleres artesanales se volvieron pequeños, com-parados con los inmensos galerones sombríos de gruesos muros y atiborrados de grandes máquinas ruidosas. Enmarcando este conjunto, se encontra-ban las humildes viviendas de los trabajadores que contrastaban con la casa del dueño por sus dimen-siones y notorias diferencias constructivas.

El desarrollo de la industria textil logró profun-dizar en la importancia del trabajo asalariado libre y en el monopolio del capital por los empresarios que ya habían venido funcionando en la minería y los ingenios azucareros, expandiéndose después -desde mediados del siglo XIX-, a ferrerías, fun-diciones, fábricas de papel, vidrio, cerveza, elec-tricidad, siderurgia, ferrocarriles y poco después

al petróleo. La época de mayor expansión de la industria ocurrió durante el Porfiriato, entre 1896 y 1906, cuando se combinaron varios factores favorables para la integración del mercado nacio-nal, gracias a la expansión de los ferrocarriles y la abolición de aduanas internas, la introducción de la energía eléctrica, el surgimiento de sociedades anónimas, la creación de la red bancaria y la exten-sa inversión de capitales extranjeros con todas las garantías del Estado liberal.

Por otra parte, la nueva clase social proletariada formada por campesinos y artesanos, poseía carac-terísticas sociales distintas de acuerdo al desarrollo industrial que le había dado vida y a su origen ocu-pacional que la hacía portador de tradiciones di-ferenciadas. Las formas artesanales de producción se mecanizaron y modernizaron con nuevas fuen-tes de energía como la eléctrica, aunque se man-tuvieron -reunidos en un solo lugar-, los puestos de trabajo que antes desarrollaban los diferentes oficios artesanos. De esta manera nació un sector de obreros que pudieron seguir usando sus cono-cimientos, ya no de un oficio completo, pero sí de partes de él. Tal fue el caso de la industria textil, del vidrio soplado, del tabaco, del azúcar con base al sistema de purgado, de algunas partes del pro-ceso de extracción y beneficio de minerales de la fundición y de los talleres de maestranza, aunque con el tiempo, poco a poco estas industrias tran-sitaron gradualmente hasta la descomposición y eliminación de los oficios. También se implantaron industrias como la petrolera, la eléctrica, la side-rúrgica y la ferroviaria que no tenían antecedentes artesanales y cuyos procesos de trabajo tuvieron que ser aprendidos en su totalidad.

Es así, que la industrialización trajo consigo una cultura industrial, donde surgieron nuevas cate-gorías laborales, palabras y lenguajes, formas de vivir, de adaptación a los instrumentos de traba-jo, maneras de producir, distribuir y consumir los productos y nuevos procesos de organización para enfrentar las imposiciones y exigencias de la disci-plina del sistema de fábricas.

Con la consideración del patrimonio industrial desde otra perspectiva, inicia una producción lite-raria que da cuenta precisamente del valor históri-co y cultural del mismo, como el libro: Historia de

Parte del Patrimonio Industrial de la Antigua Cementera, ubicada en avenida 15 de Mayo 4702-A, Col. Villa

Posadas, Antigua Cementera Atoyac.

14El pregonero

la Tecnología y la Invención en México, de Ramón Sánchez Flores, publicado en 1980, considerado por algunos especialistas como el primer texto so-bre evolución tecnológica industrial aparecido en el país. Posteriormente, hacia 1984, Victoria Nove-lo escribió: Arqueología de la Industria en México, que aunque intenta ser el primer trabajo relacio-nado de manera directa con la materia, desde un principio se presenta más como una investigación de historia industrial que de arqueología industrial, a partir de un acercamiento inicial al estudio de las diferentes industrias que se formaron en la nación entre el siglo XIX y hasta la primera mitad del XX.

En 1988 salieron a la luz las obras: La Industria Textil en México, de Alberto Soberanis; Arqueo-logía Industrial en el Valle de Atlixco, de Ramón Sánchez Flores; Vivienda para trabajadores Tex-tiles: Metepec, Pue. y El León Pue., de Samuel Malpica, y Entre la Tierra y el Aire, de Marco Her-nández. Más adelante, en 1991, Gigliola Carozzi publicó:La Arqueología Industrial, que aunque el texto aborda la temática de manera directa, queda debiendo en cuanto a las expectativas del título. Hacia 1994, Leticia Gamboa y Rosalina Estrada presentan: El Patrimonio de la Industria Textil en Puebla, y al año siguiente, Proyecto para la creación del Museo de la Industria Textil de Puebla y Tlaxcala. Finalmente, en 1997, ellas mismas producen: Alternativas de Reutilización del patrimonio Industrial. Puebla, Tlaxcala, Vera-cruz, Hidalgo y Distrito Federal. Con respecto a

Fachada del Archivo General Municipal en su nueva sede, ubicada en avenida 15 de Mayo 4702-A, Col. Villa Posadas,

Antigua Cementera Atoyac.

Departamento de Archivo Historico, ubicada en avenido 15 de Mayo 4702-A, Col. Villa Posadas, Antigua

Cementera Atoyac.

los rescates de sitios industriales para convertir-los en museos, estos son varios. En 1981, la Uni-versidad Autónoma de Puebla logra salvar de la picota a la ex fábrica textil de Metepec, Puebla, y en 1986 se presenta el proyecto del Ecomuseo del Caserío Industrial de Metepec, inaugurándo-se dos años después. En el mes de mayo de ese mismo año se inauguró en la ciudad de Puebla, el Museo Nacional de los Ferrocarriles Mexica-nos. En 1993, en Tepic Nayarit y bajo la dirección de Raúl Méndez Lugo, se restauró una ex fábrica textil y su caserío obrero, en cuyas instalaciones se inauguró el Museo del Caserío Industrial de Bellavista. Hacia el mes de julio de ese año, en la airosa ciudad de Pachuca, Hidalgo, Belén Ovie-do establece el Museo de Minería de Pachuca. Un año después, abre sus puertas el que pro-bablemente sea el primer museo comunitario de tipo industrial, el Museo de la Sal, en Cu-yutlán, Colima.

En cuanto a museos que tienen que ver con la industria en temas como ciencia y tecnología, transporte, cultura o historia obrera se refiere, se pueden mencionar los siguientes. El Museo de la Lucha Obrera, en Cananea, Sonora, en el que se describe e ilustra durante la época del porfiriato, la historia del pueblo minero de la Cananea Consoli-dated Copper Company, lugar donde se protago-nizó la huelga de 1906, antecedente sustancial de la Revolución Mexicana. Mediante mapas, papel moneda, fotografías, piezas mineralógicas, armas e instrumentos de trabajo, se muestran los oríge-

15 Érase una vez

nes de este pueblo minero, se detalla documental-mente la huelga y la fuerte represión, se hace una cronología del movimiento obrero de 1921 a 1930 y se ilustra la Revolución a nivel local y nacional. El museo se ubica en la antigua penitenciaria en donde en algunas celdas se reconstruyen las con-diciones de vida de los obreros en sus casas y en las minas.

En el Museo del Vino, en Parras, Coahuila, se exhiben 20 máquinas de molienda europeas mo-vidas a mano, por animales y vapor, y alrededor de 100 alambiques de madera con capacidad de entre 5,000 y 75,000 mil litros. A través de un re-corrido guiado se muestra al visitante el proceso de molienda y destilación, así como las bodegas de añejamiento. Es en la ciudad de Monterrey, en Nuevo León, que se encuentra el Museo de Monterrey - fundado en 1977 -, que aunque es esencialmente artístico, fue habilitado en las viejas bodegas de la Cervecería Cuauhtémoc construi-das en 1890, sitio en donde se pueden observar también dos enormes ollas de metal cobrizo en las que reposaba la bebida. También se encuentra El Museo Ignacio Ramírez El Nigromante, en El Oro, Estado de México, espacio ubicado en lo que fue-ran las oficinas de la compañía “La Providencia”, y en donde se muestra la infraestructura de este sitio minero con la intención de difundir las técnicas y procesos utilizados en la extracción de oro a prin-cipios del siglo XX.

Una experiencia muy cercana a los poblanos tiene que ver, en primer lugar, con la recuperación de la fábrica textil La Constancia, sitio que actual-mente alberga al museo: La Casa de Música de Viena, y además es sede nacional de las Orquestas Sinfónicas y Coros Esperanza Azteca; y, en segun-do lugar, mencionar la recuperación de la antigua Cementera Atoyac, espacio industrial que data de la década de los 50´s del siglo XX, y que desde el 2014 alberga los documentos del Archivo Históri-co y de Concentración del Municipio de Puebla.

Estos son sólo algunos ejemplos de cómo la he-rramienta y maquinaria utilizada durante la indus-trialización, puede también proporcionarnos un punto de vista sobre la evolución de la tecnología, que de otro modo sería imposible si sólo se obtu-viera de fuentes documentales. Muchas de las in-novaciones que formaron la base del progreso en el siglo XVIII y principios del XIX, se lograron por artesanos cuya contribución ha sido escasamen-

Archivo de Concentración y diseño de jardines vanguardista, ubicado en avenida 15 de Mayo 4702-A, Col. Villa Posadas, Antigua Cementera Atoyac.

te documentada La clave para comprender estos procesos y procedimientos está muchas veces en los artefactos que aún existen, ya que estos pue-den tener la forma del equipo de manufactura o de los productos que fueron hechos con él. Tam-bién en muchas ocasiones permiten comprender algo sobre la vida y manera de pensar de la gente que trabajó con ellos, de un modo más claro que lo que cualquier evidencia escrita nos puede dar, aun suponiendo que existiera.

El artesano, como una persona innovadora y productiva, que se involucraba personal y física-mente en el proceso de manufactura, intuitivamen-te aplicaba las habilidades artesanales que había adquirido a través del aprendizaje en su trabajo diario, lo que fue fundamental para el progreso de la tecnología industrial. En esto radica mucho del significado del patrimonio industrial: una apre-ciación y comprensión del genio de la innovación y de la habilidad de hacer las cosas, combinado con el reconocimiento de las cualidades prácticas y estéticas de la mano de obra, para lo cual el co-nocimiento del objeto original es esencial. Para un número creciente de personas, las máquinas y los motores, las fábricas, los molinos y las bodegas, canales, rieles e instalaciones que llegaron a do-minar el paisaje en los dos últimos siglos, han ad-quirido un profundo significado como parte de la herencia cultural. No sólo representan un diseño de perfección funcional, simbolizan la habilidad y la inventiva, la aventura y el sufrimiento de la pri-mera Revolución Industrial.

16El pregonero

El entubamiento del Río de San Francisco en la Ciudad

de PueblaJosé Héctor Cortés Hernández.1

Hoy hablaremos del río San Francisco en la Ciudad de Puebla.

Existen documentos que de manera ordenada y honrosa son resguardados en las bibliotecas y archivos de nuestro municipio, que enarbolan los pormenores del río San Francisco en Puebla. Éstos, contaban ya con estudios complementarios de tipo urbano, arquitectónico, cronológico

y sanitario respecto a la configuración y vida de los habitantes de nuestro municipio y su relación con el agua y las características hídricas de nuestra demarcación territorial; no obstante, no tuve la oportunidad de encontrar análisis jurídicos ni ecológicos respecto a la normatividad que estructuró su embovedamiento.

Es así, que emprendí la tarea de investigar cómo fue el proceso de embovedamiento del río en el que se fundó nuestra Ciudad, realizar un análisis jurídico, con el objeto de introducir el tema del cui-dado y la preservación del medio ambiente en nuestra sociedad y ser un aporte a la ciencia jurídica.

Esta obra pública, a conclusiones de un servidor, se llevó a cabo en detrimento al patrimonio edificado del Centro Histórico de la Ciudad de Puebla, tal como lo establecen los decretos por los que se expropiaron por causa de utilidad pública para su demolición los inmuebles aledaños a su ribera, publicados en el Periódico Oficial del Estado el 21 de enero de 1964 como el del 31 de julio de 1964; ciento ochenta y siete inmuebles dentro de la demarcación más antigua del Centro Histórico fueron demolidos producto de tales instrumentos.

Estos actos, suprimieron en nuestra conciencia colectiva la necesidad e importancia de revertir el daño ecológico a nuestros cuerpos de agua nacionales y evidenció la carencia de principios ambientales en las leyes que consecuentemente dieron su entubamiento, omisiones cuyos efectos padecemos actualmente en nuestro municipio, los cuales laceran nuestra integridad como perso-nas, poniendo en riesgo nuestra salud y la disponibilidad de los recursos naturales. En un primer acercamiento, describimos los estudios técnicos encontrados en antiguas y delicadas carpetas, que dieron pie a éste proyecto y su relación jurídica, los cuales conforman la planeación material del embovedamiento del río San Francisco, cuyas líneas nos dieron valiosas directrices que definieron el curso axiológico de nuestra investigación.

Posteriormente, estudiamos en los compendios del Periódico Oficial del Estado, el conjunto de leyes que nos permitieron entender el ordenamiento jurídico vigente durante el embovedamiento, comprendiendo el contexto legal en que se llevaron a cabo tales obras, puesto que toda actividad del Estado es resguardada en normas que delimitan su actuar político y administrativo. Dado que el río San Francisco es un cuerpo de agua de propiedad nacional dentro de la demarcación territorial del Municipio de Puebla, analizamos en dichos

1 El autor presenta una síntesis de su tesis de licenciatura “Análisis jurídico del proceso de embovedamiento del río de San Francisco”, Escuela Libre de Derecho A.C., marzo de 2017.

17 Érase una vez

asientos, la normatividad en materia de urbanismo y de aguas para entender la naturaleza jurídica de nuestro río.

A su vez, enunciamos y explicamos los decretos de utilidad pública y de expropiación, surgidos del embovedamiento, cuya lectura nos dio mayores elementos para descifrar el aprovechamiento de los elementos que conforman el río. Entendidos los antecedentes, gracias al estudio intensivo y extensivo de los documentos proporcionados por el Archivo General Municipal de Puebla y el Archi-vo General del Estado de Puebla, dimos paso a determinaciones sobre la eficacia material de esta obra, cuya comprensión nos aproximó a la realidad material que vivimos en nuestro municipio.

Finalmente, dimos paso a un examen jurídico ecológico que nos permitió comprender y valori-zar los bienes jurídicos de los que forma parte el

río, la solución al problema de los residuos y la normatividad contemporánea de las aguas nacio-nales, dilucidando gracias a documentos antiguos y legislación moderna, la realidad jurídica y ma-terial del río San Francisco, la importancia de sus elementos y un conjunto de disposiciones jurídicas que permitirán su rehabilitación.

A manera de cita, hablaremos de los resultados de ésta investigación, surgidas de éstas antiguas cajas que conforman el expediente del Río San Francisco: Memoria Descriptiva, presupuestos, planos del canal interceptor pluvial “Poniente”. Estos documentos nos dan la información nece-saria para establecer un conjunto de directrices, como lo son que las obras de embovedamiento constituirían en el desvío de aguas pluviales del río San Francisco hacia los ríos Atoyac por el oeste y hacia el Alseseca en el lado este y la construcción

Vista parcial del Río de San FranciscoAGMP, Embovedamiento del Río de San Francisco.

Administración Municipal 1963-1966

18El pregonero

Felícitas Ocampo López - Rocío del Carmen Gómez Hernández - Carlos Cruz Estradade canales de residuos industriales a cielo abierto que harían las veces de colectores pluviales, tra-bajos que tuvieron como objeto la disminución de aguas dirigidas al Centro de la Ciudad, a través de los cauces naturales de la Malinche.

Datos Generales sobre el Planteamiento, Proyectos y Programación de las Obras de De-fensa contra Avenidas y de Embovedamiento del Río San Francisco y Arroyo de Xonaca en el Municipio de Puebla: aquí encontramos un importantísimo precepto jurídico y técnico del cual derivarían el embovedamiento del río jun-to con otras obras públicas trascendentales en el Municipio, tales como la ampliación de la 11 norte-sur y la Diagonal Defensores de la Repú-blica, que es el Plan General de Mejoramiento y Desarrollo Urbano para la Ciudad de Puebla, antecedente del Programa Municipal de Desa-rrollo Urbano que rige actualmente a nuestra demarcación territorial; además, de ésta carpeta obtenemos detalles sobre los trabajos técnicos respecto a la micro cuenca del río, poniendo en la mesa la protección de la Zona Típica de las aguas broncas de la Malinche, actual Centro Histórico, como un tema de seguridad pública. Observamos omisiones graves en el cuidado y preservación del sistema hidrológico del Munici-pio de Puebla, ya que los únicos criterios válidos en el diseño y estabilidad de las estructuras de las bóvedas del bulevar, según éstos archivos, serían la defensa, entendiéndose ésta como la protección de la traza urbana establecida; salu-bridad, en el entendido de que la contaminación vertida y generada en el río, producía enferme-dades graves a los ribereños; y vialidad, consis-tente en la demanda de carreteras que genera la joven industria automotriz, equidistando de la definición actual de “movilidad”.

Estudio para el Abastecimiento de Agua potable y Servicio de Alcantarillado de la Ciu-dad de Puebla de 1963: este compendio tiene singular importancia ya que es un instrumento técnico tendiente a legitimar el emboveda-miento del río, pues si bien plantea que existe un problema de contaminación, no busca otras soluciones a las quejas ciudadanas mas que la del embovedamiento, ejemplifica la catástrofe

creada por el afluente en la ciudad, producto de las crecientes en época de lluvias y relata uno por uno los trabajos de reducción y con-tención de la micro cuenca urbana, contempla la zonificación de la ciudad constituyendo la zona fabril principal y secundaria que ocupa-rían los cauces naturales del río San Francisco para verter sus residuos.

Ninguno de los tres estudios técnicos mencio-nados, expresa una sola palabra sobre la posibili-dad de regenerar el río San Francisco sin necesi-dad de embovedarlo, pocas fueron las voces que propusieron y se impusieron a la obra hidráulica más importante de Puebla, llamada importante no por su eficiencia, sino por sus efectos.

Es de resaltar, los apoyos visuales en nuestra investigación, debido a que es imposible contener bajo el idioma de las palabras todo lo que puede hacernos sentir el observar al río San Francisco correr tranquilo a través de sus puentes memoria-les en el corazón del Centro Histórico de nuestra Ciudad. Bajo este rubro, el Archivo Municipal de Puebla cuenta con excelentes materiales para analizar gráficamente lo ocurrido con el río San Francisco. Ejemplos claros son las ilustraciones del arroyo de Xonaca aún sin ser entubado, los planos de los más de diez puentes antiguos ocultos ac-tualmente bajo el bulevar 5 de Mayo, el estrangu-lado Puente de Ovando con maleza y basura que hacía imposible el tránsito del agua inundando la Ciudad, la cotidianeidad de los niños jugando en las riberas del río, centenares de oficios y memo-rándums institucionales sobre los pormenores del embovedamiento, todos absolutamente intere-santes, los cuales bajo una lógica sobria y singular nos remontan al sentimiento de zozobra, por parte de los habitantes ribereños al perder sus casas y ser cambiadas por una bajísima indemnización, o al decidir intersecretarial sobre qué hacer con los árboles inmemoriales y las placas conmemorativas en los puentes ahora sepultos.

Historia del pasado, realidades del presente y respuestas al futuro es lo que encontramos en el Archivo General Municipal, esperando que ésta investigación sea de su agrado, es por amor a la ciudad que me ha visto crecer y la esperanza de ver al río San Francisco correr.

19 Disfrute Visual

Disfrute VisualFelícitas Ocampo López - Rocío del Carmen Gómez Hernández - Carlos Cruz Estrada

Portal Hidalgo, esquina con avenida Reforma y calle 5 de Mayo, 1960.

Fotografía: Ramón Pablo Loreto Muñiz. AGMP, Expedientes, volumen 2168, legajo 325.

Actividad comercial en el Portal Hidalgo. Vista desde el pasaje Ignacio Zaragoza, 1979.

AGMP, Material fotográfico, MQP-60, 1978-1981

Actividad comercial en el Portal Hidalgo. Vista desde la calle 2 norte hacia el pasaje Ignacio Zaragoza, 1979. AGMP, Material fotográfico, MQP-60, 1978-1981.

20El pregonero

Portal Hidalgo, esquina con la entrada al Pasaje Ignacio Zaragoza, 1960.Fotografía: Ramón Pablo Loreto Muñiz.

AGMP, Expedientes, volumen 2168, legajo 325.

21 Disfrute Visual

Vinatería Los Pajaritos, en el portal Morelos y avenida 3 oriente.AGMP, Material fotográfico , CVS-134, 1963-1966.

22El pregonero

BREVES DE ARCHIVISTA

ARCHIVOS, TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS

En este ensayo ilustraremos la relación existente entre los archivos, la transparencia y la rendición de cuentas revisando brevemente los problemas asociados a dicha interacción. La reflexión inicia diferenciando la noción de costo y valor de los documentos, refiere la responsabilidad sobre la autoría y la propiedad intelectual, la equidad en el acceso a los acervos y, establecida la existen-cia de la gestión documental, enfatiza la exis-tencia de pilares disciplinarios y la sujeción a un marco jurídico tanto de los archivos de trámite, concentración e histórico como de los operado-res e interesados en sus contenidos. Al concluir, se mencionan algunos de los problemas de la colisión normativa y se analiza la posibilidad de rendir cuentas sobre la base de un sistema de in-formación confiable, organizado y accesible.

Objeto de estudio y pilares de la archivística

No todos los documentos tienen el mismo tipo de soporte, ni el mismo tamaño o condición y, aunque todos implican un costo, no todos tienen valor. En efecto, de su naturaleza depende el costo de su conservación, salvaguarda, restauración, acceso y explotación; pero, dado que sus valores primarios y secundarios dependen de la relación del conteni-do de la pieza con los interesados, los valores son independientes de sus costos, y estos últimos sólo se extinguen con la desaparición de la pieza docu-mental. Por ello se puede afirmar que no todos los documentos de archivo tienen la misma naturaleza ni todos tienen valor, pero siempre tienen costo y, en el caso de los archivos gubernamentales: éste es cubierto con las contribuciones públicas.

Por otro lado, todos los documentos tienen ori-gen y autor, sea conocido o no, y con indepen-dencia de que sea posible conocerlos: todos los documentos pueden o no tener interesados en su naturaleza, forma y contenido. Desde su crea-ción o destrucción, pasando por su conservación o mantenimiento, los documentos tienen un pro-

pósito atribuible a una o varias personas. Esto hace factible atribuir responsabilidad sobre la au-toría de los contenidos, la verdad y la integración de sus datos, específicamente sobre el beneficio o el daño que estos pueden producir, y provoca la necesidad de establecer un marco ético y ju-rídico alrededor de la autoría intelectual y otros aspectos de la titularidad de la información.

El interés por los documentos tiene límites di-fusos, el intelecto se acerca a su contenido con fines prácticamente infinitos y esto caracteriza a los archivos y a sus profesionales. La producción documental, su salvaguarda y acumulación está asociada al quehacer de todas las personas, la existencia y operación de las instituciones socia-les y la gestión de las organizaciones públicas y privadas. Es un hecho que el individuo y el cuer-po social se acerca a los acervos documentales con distintos fines y para ello no existe una pree-minencia o prelación profesional o personal. Por otra parte, el oficio y objeto de estudio del archi-vero o archivista no coincide necesariamente con el del interesado en el archivo.

Por lo anterior todo archivo es el resultado de un proceso dinámico racional o finalista, es un me-dio no un fin, pues no se acumulan documentos para su simple conservación y ello no es posible ni física ni económicamente.

La gestión de los archivos públicos— de trámite, concentración e histórico— está sujeto a todas estas condiciones: tienen valores, tienen un cos-to, tienen autoría, interesados con fines diversos, son un medio no un fin en si mismos y generan responsabilidades, por todo lo cual están sujetos a un marco jurídico.

En cuanto a su contenido el documento motiva el interés de las personas porque sirve para ejercer derechos asociados con las habilidades cogniti-vas, las cuales son de suyo objetos de su corres-

Alberto Zepeda LaraDirector del Archivo General Municipal de Puebla

23 Breves de Archivística

pondiente derecho humano: a conocer, a saber, a atribuir significado, a recurrir a la memoria, a no olvidar, a la elaboración de un discurso intelec-tual y a realizar la expresión de este en cualquier medio y forma.

Una vez que se ha justificado legalmente la po-sesión, empleo y conservación de un documen-to, una primera categorización de los archivos divide a estos en dos grandes compartimientos: archivos administrativos, de trámite y concentra-ción, y archivos históricos. No obstante, los teó-ricos conciben a ambos como sujeto y objeto de la gestión de un ciclo vital único e inseparable. Esta concepción da lugar a una serie intermina-ble de cuestionamientos: ¿Pueden ambos tipos integrarse en un sólo sistema de gestión? ¿Quién debe encargarse? ¿El usuario debe definir sus ca-racterísticas o el administrador? ¿Se administran procesos, documentos o información? ¿Se trata siempre de fuentes de acceso público? ¿Colocan-do aparte los fines delictivos, pueden usarse sus contenidos libre e impunemente? Las preguntas por atender todavía son muchas.

Sin menosprecio de las implicaciones éticas, los pilares fundamentales de la archivística pública como arte y disciplina técnica son la preservación y la organización documental, pero como disci-plina ésta también recurre al método de las cien-cias de la información. En el caso gubernamental el fin último es indudablemente la eficacia de la gestión del documento y el aprovechamiento de su contenido informativo o conocimiento en fa-vor de fines legítimos. Las implicaciones éticas de su operación no son menores y constituyen necesariamente un pilar más de la archivística.

Problemas de colisión normativa

Para ilustrar este tema se recurre aquí a la siguien-te cuestión: el derecho humano al honor, al buen nombre y a la intimidad o privacía que fundamen-ta la protección de los datos personales, suele ser agredido por interesados en la transparencia de los contenidos documentales cuyos fines no siempre son éticamente válidos. En efecto, no puede afir-marse a priori que el interesado (particular, perio-dista, académico, servidor público, activista, políti-co, empresario, hacker, etcétera) se acerca siempre al contenido con fines éticamente válidos, pues no hay tal neutralidad. Esto es particularmente impor-tante en la discusión sobre la injuria, la calumnia, la difamación, la noticia, la propaganda, la publici-dad, la llamada posverdad e inclusive en el análisis de la historia.

El contenido del documento público o privado suele ser objeto de intereses personales, comer-ciales, económicos, delictivos, administrativos,

facciosos, políticos, etcétera y, por más que se apele a enunciados superiores del derecho hu-mano a conocer, no hay consenso sobre qué información deba padecer el acceso irrestricto. Los especialistas debaten este punto desde hace tiempo y las leyes se preocupan de responder: ¿Cuándo será posible y cuándo no será posible acceder a la información pública? Con frecuen-cia el acceso a la información y la transparencia se enfrenta al derecho a la protección de los da-tos personales y el derecho a obtener seguridad para las personas, sus bienes y aún al derecho a disfrutar de seguridad nacional.

En cuanto a la posesión de los archivos y el con-trol del acceso a los mismos: la llamada “captura política” cobra especial importancia cuando es a la vez necesario documentar los actos admi-nistrativos y acudir a esta documentación para perseguir los actos de corrupción. Problema que se acentúa cuando los interesados supuestamen-te neutrales han tomado posiciones políticas o ideológicas y se muestran ávidos de socavar la legitimidad de sus adversarios o el estatus quo.

La valoración histórica documental es la antesala de la aceptación de los interminables costos de la conservación y salvaguarda de un documento o de la renuncia a esta. El documento histórico es el que nunca será eliminado pues sus valores se consideran permanentes. Algunos de los do-cumentos que resultan de la gestión pública y los actos de gobierno resultan históricos como resul-tado de dicha valoración. Afortunada o desafor-tunadamente la valoración histórica no está libre de posicionamientos políticos. En la práctica lo que debe olvidarse o recordarse es prerrogativa del poderoso, fortuna e infortunio del débil. La memoria de la gestión pública debe decidirse por un grupo interdisciplinario justamente porque se trata de una labor archivística y administrativa so-bre la que los ciudadanos no son ajenos. No hay duda de que en todo grupo de valoración debe estar siempre presente un especialista en histo-ria, pero todavía parece un exceso integrarlo ex-clusivamente por estos.

Los especialistas en la historia tienen en los acer-vos archivísticos un medio para acceder a con-tenidos con la información que les motiva, para lo cual necesitan usar instrumentos archivísticos bajo la forma de catálogos, descripciones, inven-tarios, y otras herramientas cuya calidad, según la madurez del sistema archivístico, varía trági-camente entre la nulidad y la excelencia. Pero el interés en los acervos e instrumentos no con-vierte a nadie de manera automática en su mejor garante ni le hace legítimo rector de los archi-vos. De manera circunstancial el mismo objeto de estudio que hoy descuidadamente seguimos

24El pregonero

llamando “archivo” sufre un proceso dialéctico de sustitución semántica, baste decir que, para el observador de nuestros días —no necesaria-mente académico— el “archivo” es un objeto digital con atributos y propiedades informáticas. El “archivo” digital de hoy puede ser un solo do-cumento, aislado de su conjunto ontogénico, de acceso no generalizable, comercialmente cauti-vo, ciertamente vulnerable, de frágil condición, y brevísima duración cuando se le compara con el documento en papel. Se trata de una colisión de orden teórico, metodológico, técnico y jurídico en la que la técnica archivística y el archivero, tan necesarios para el historiador como para el infor-mático, son cuestionados desde el fundamento racional de su método y objeto de estudio.

La rendición de cuentas y la gestión documental

El resultado de un proceso de gestión administra-tiva puede coincidir o no con lo que se prometió al interesado al iniciar éste y con lo que se acor-dó con quien lo financia y produce. Los aspectos cualitativos deseados pueden estar presentes o no, los aspectos cuantitativos variarán sobre sus valores medios esperados, pero según se afirma: sólo lo que pueda medirse podrá mejorarse. En este sentido, los interesados y el patrocinador suelen coincidir en que las expectativas queden bien definidas al momento de cerrar el trato, y adicionalmente, para hablar de la calidad, ambos estarán interesados en saber si al momento de la entrega se ha podido satisfacer, en menor o mayor medida, lo que se prometió y se acordó entre ambos.

¿Cómo puede un interesado en el proceso archi-vístico saber si está satisfecho con el resultado sí este no puede medirse? ¿Cómo podrá un respon-sable mejorar su proceso, si no tiene medicio-nes de insumos y productos? Ahora bien, ¿Cómo es posible tener mediciones y procesos si no se tiene un mínimo de documentos? Aún más allá, ¿Cómo realizar el análisis de una gestión e inte-grar los resultados ágilmente si no se han orga-nizado convenientemente el contenido de estos registros documentales?

La capacidad de una organización pública o pri-vada para dar respuestas y mejorar su servicio, entregar calidad y gestionar eficazmente y, en úl-tima instancia, para capitalizar la confianza públi-ca en favor del bienestar de todos, depende de la capacidad del sistema y sus componentes para ofrecer contenidos, entregar mediciones, poder mejorar a estos, eliminar la confusión, y cumplir

sus propósitos ante los interesados y el patroci-nador. Esa capacidad, como la gobernanza, es un resultado emergente de la actuación finalista de las interacciones entre los componentes del sis-tema archivístico, la integración de sus funciones, su flujo de información y recursos.

En este sentido la gestión pública perfectible, cuyo patrocinador es el contribuyente, la que puede aspirar a entregar servicios de calidad es la que puede ser medida, la que puede entre-gar cuentas mensurables desde cada uno de sus componentes. Los archivos públicos son compo-nentes esenciales y no escapan de este precepto.

Sin documentación no hay archivos, sin docu-mentos no hay referencias objetivas, sin datos duros y mediciones no es posible hablar de refe-rencias, objetivas o no. Aquí estriba la inexorable y esencial relación entre la gestión documental y la rendición de cuentas.

En múltiples ámbitos se confunde la entrega de informes con la capacidad de un sistema de en-tregar mediciones, pues la posibilidad de rendir cuentas es una cualidad deseable en las orga-nizaciones concebidas de manera sistémica. La rendición de cuentas es, para muchos, la entre-ga de informes periódicos, pero esto es una im-precisión originada en una mala traducción del concepto original. De la misma manera, se con-funde por descuido la gestión documental y los procesos de archivo. No son lo mismo, el primer concepto incluye la problemática toda de los ar-chivos y es una ciencia mucho más amplia y no reduccionista. En definitiva, la capacidad de ren-dir cuentas es la capacidad de gestionar un siste-ma documental acreditado y eficaz.

Es un hecho que la existencia de un sistema con-fiable, organizado y accesible de información, que incluye procesos mensurables de recepción y envío de documentos, el control de la satis-facción de gestiones y trámites documentados, así como el manejo eficaz de sus repositorios en cualquier tipo de soporte, esto es, la operación de un Sistema Institucional de Archivos, es la con-dición esencial de la capacidad de las institucio-nes gubernamentales para rendir cuentas; esto posibilita que los gobernantes y los servidores públicos informen, que sean creíbles y puedan conservar como herramienta la confianza pública en un entorno de racionalidad, eficacia, seguri-dad, transparencia y legitimidad.

25 Tiempo de libros

María Silvia Meza León

en este número del Pregonero de la Ciudad, dedicada a las Fuentes documentales del Archi-vo General Municipal, Tiempo de Libros ha seleccionados de su colección bibliográfica, las siguientes obras para su consulta:

VeRGARA SOTO, CARLOS. PrIMEr InfOrME dEL C. PrEsIdEnTE MunICIPAL dr. CArLOs VErGArA sOTO. H. AYUNTAMIENTO DE PUEBLA, MéXICO 1964. P. 52

IM-43 /CARLOS VeRGARA SOTO/1964

Contiene la ejecución de las obras preliminares del embovedamiento del Río San Francisco, entre otros temas.

TIEMPO DE LIBROS

26El pregonero

COUOH H., OLGA.

LOs PuEnTEs hIsTórICOs En EL ríO sAn frAnCIsCO dE PuEbLA dE LOs ÁnGELEs. CENTRO DE ESTUDIOS HISTóRICOS DE PUE-BLA MéXICO, 1965. P. 34

F83/1965

En esta obra, la autora hace un minucioso trabajo de investigación de los puentes construidos a lo largo del Río San Francisco desde el siglo XVII.

HeRNádeZ XOCHITIOTZIN, LIbORIO

EL ríO dE sAn frAnCIsCO y LA CIudAd dE PuEbLA: suGErEnCIA PrEsEnTAdA AL h. AyunTAMIEnTO. CÁMARA NACIONAL DE LA INDUSTRIA DE TRANSFORMACIóN. DELE-GACIóN EN PUEBLA Y TLAXCALA. MéXICO, 1969. P. 11

F-444 /1969

Breve texto, donde se sugiere nombrar al área del embovedamiento del Río San Francisco, como “Paseo de San Francisco”.

27 Tiempo de libros

CORdeRO y TORReS, eNRIqUe.

hIsTOrIA dEL ríO sAn frAnCIsCO, EMbOVEdA-MIEnTO y bOuLEVArd “hérOEs dEL 5 dE MAyO”. JunTA dE MEJOrAMIEnTO MOrAL, CíVICO y MA-TErIAL dEL MunICIPIO dE PuEbLA. MéxICO, 1978. P.199

721.44 09 724 82/C6H/1978

Contiene la historia de la construcción arquitectónica del embovedamiento del río San Francisco en la ciudad de Puebla.

ALeJO GARCíA, OSCAR, COORdINAdOR.

COnfOrMACIón dEL CAbILdO dE LA CIudAd dE PuEbLA En EL sIGLO xx H. AYUNTAMIENTO DE PUEBLA. MéXICO, 2001. P.139

350.093/C3/2001

Esta obra es el resultado de una investigación obtenida de las entrañas del Archivo Municipal de Puebla, relati-vo las personas que han desfilado como regidores de la administración pública municipal.

POPOCATL PIñA, eLIZAbeTH

nuEVOs usOs PArA EL PATrIMOnIO IndusTrIAL COn fInEs CuLTurALEs. CAsO dE EsTudIO: Ex CEMEnTErA ATOyAC PArA ALbErGAr EL ArChIVO MunICIPAL dE PuEbLA, PuEbLA, MéxICO. TEsIs dE MAEsTríA. bEnEMérITA unIVErsIdAd AuTónO-MA dE PuEbLA. MéxICO, 2017. P.273

338.826 209 724 8/P8291N/2017

La obra refiere a un excelente trabajo de tesis para el grado de maestría, en el la autora hace un estudio de campo y teórico que aporta tanto a arquitectos como historiadores y cualquier persona con interés en el tema.

28El pregonero

Galería de Personajes

Arturo Córdova Durana

En esta ocasión El Pregonero de la Ciudad le rinde tributo a las mujeres de México que con su entrega y pasión han contribuido a su engrandecimiento y en especial a las mujeres poblanas que no solo han amado a su ciudad sino que han defendido la integridad y difusión de su patrimonio cultural, ocasión que aprovechamos para dar a conocer la vida y obra de algunas de estas mujeres ejemplares.

Gloria Tirado Villegas

Doctora en Historia por la Universidad Nacional Autónoma de Mé-xico (UNAM); maestría en Historia económica, por la Universidad Autónoma Metropolitana unidad Iztapalapa (UAM) y licenciatura en Economía, por la Universidad Autónoma de Puebla (UAP). Es docente e investigadora en el Instituto de Ciencias Sociales y Hu-manidades “Alfonso Vélez Pliego” de la BUAP, siendo integrante desde 1994 del Padrón de Investigadores de la BUAP. Miembro del Cuerpo Académico Consolidado “Estudios Históricos”, de la Facul-tad de Filosofía y Letras, de la misma universidad. Autora de nume-rosas publicaciones sobre Puebla, siendo sus líneas principales de investigación los ferrocarriles y los movimientos obreros y la vida en torno a este medio de locomoción, historia de los medios de comunicación en Puebla, las mujeres y su trascendencia en la vida de Puebla y los movimientos estudiantiles poblanos del siglo XX. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel II; así como del Seminario de Cultura Mexicana, corresponsalía Puebla, del Co-mité Directivo de la Asociación de Mujeres Periodistas Escritoras, capítulo Puebla; integrante del Consejo Consultivo del Instituto de la Mujer y asesora del Centro de Estudios de Género de la BUAP. Es Miembro de Número del Consejo de la Crónica de la Ciudad de Puebla, organismo del que fue presidenta. Sus contribuciones han sido importantes para dar a conocer la grandeza de Puebla y difun-dir su valiosa historia.

29 Personajes Históricos

Ángeles Espinosa Yglesias Rugarcía (1942-2007)

Estudió en Ciudad de México; en Brighton, Inglaterra y en Nueva York, Estados Unidos. En París realizó estudios profesionales sobre arte, museografía y restauración. Apoyó numerosas obras sociales, culturales y humanitarias en México, especialmente en el estado de Puebla. Presidió la Fundación Amparo, apoyando e impulsando proyectos relacionados con la educación, el desarrollo social, las artes y la conservación del patrimonio cultural mexicano; siendo su obra cultural más significativa la creación del Museo Amparo del que fue motor fundamental para su apertura en 1991. Dirigió esta institución a lo largo de dieciséis años, colocándolo como el recinto cultural más importante en la capital del estado y uno de los más destacados del país. Fue gestora de proyectos de divulgación de la cultura, apoyando la publicación de numerosos estudios dedicados a la historia y el arte mexicano, como la investigación realizada al Mapa de Cuauhtinchan número 2, del siglo XVI, de la cual se publicó una obra en colaboración con la Universidad de Harvard y la Editorial New México. Dentro de las obras de carácter social, se cuentan la creación de Centros de Desarrollo Comunitario, la construcción de 215 casas para los damnificados de las inundaciones de 1999 a través del Consejo pro-reconstrucción de la vivienda de la Sierra Norte de Puebla, y las obras de reconstrucción de edificios afectados por el sismo de 1999 en el estado de Puebla, como la Catedral Angelopolitana, el Templo de San Agustín y la Catedral de la ciudad de Tehuacán; asimismo, financió, a través de la Fundación Amparo, la restauración de una parte significativa de los murales del exconvento franciscano de Izúcar de Matamoros y la restauración del Teatro Principal de la ciudad de Puebla. Su destacada labor fue reconocida por instituciones nacionales e internacionales, otorgándole numerosos premios y preseas como el IV Premio Iberoamericano a la Excelencia Educativa 2007, concedido en la ciudad de Panamá; así como el título de Doctor Honoris Causa y Magíster en Gestión Educativa. El último reconocimiento que se le hizo en vida, le fue concedido por la Secretaría de Turismo del Estado de Puebla, en el marco de la Celebración del Día Mundial del Turismo en septiembre de 2007. Su contribución fue fundamental para la conservación y difusión del patrimonio cultural de Puebla.

Amy Louise Camacho Wardle

Activa empresaria poblana, presidenta y directora del Parque de Conservación de Vida Silvestre Africam Safari, que refrenda su pasión y defensa por la naturaleza, del que se hizo cargo a los 17 años en condiciones financieras muy difíciles, las que supo superar con éxito, empresa que dirigió hasta el 2011. Considerada en su momento por la revista “Expansión” como una de las diez mujeres más influyentes en el país. Se ha desempeñado también como presidente de los consejos de Farmacias Mayov y Laboratorios Mayov, presidenta del Consejo Estatal de Turismo de Puebla, miembro de la Asociación Latinoamericana de

30El pregonero

Parques Zoológicos y Acuarios, representante para América Latina de la Organización Mundial de Zoológicos, representante para México del Conservation Breeding Specialist Group y de otras asociaciones similares más. Miembro del Consejo Consultivo de la Fundación BUAP; del Consejo Consultivo de la Escuela de Negocios de la UDLAP. Ha sido vicepresidenta de Paleuiloni Valsequillo A.C. miembro del Consejo Ecológico de Participación Ciudadana del Estado de Puebla y comisionada de Desarrollo Económico en el Programa Estatal de la Mujer. Ha ocupado otros cargos de gobierno más, como haber sido titular de la Secretaría de Sustentabilidad Ambiental y Ordenamiento Territorial, logrando la construcción del Ecoparque Metropolitano, el Paseo y el Museo Interactivo del Río Atoyac, así como el haber puesto a Puebla a la vanguardia en los procesos e índices de reforestación, calidad del aire y manejo de recursos naturales. Su amor por Puebla lo patentiza a diario con acciones ejemplares como la recuperación y saneamiento del río Atoyac, uno de los principales afluentes de la ciudad de Puebla.

Rosalva Loreto López.

Doctora en Historia, docente e investigadora, Titular “B” del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (ICSyH). Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel II. Acreedora en 1990 a la presea Mariano Fernández de Echeverría y Veytia otorgada por el H. Ayuntamiento de Puebla en el campo del conocimiento científico. Miembro regular de la Academia Mexicana de Ciencias y del Comité Científico de la Sociedad Latinoamericana y Caribeña de Historia Ambiental. Premiada por el mejor artículo del Periodo Colonial otorgado por el Comité Mexicano de Ciencias Históricas en el 2000, por “Leer, contar, cantar y escribir. Un acercamiento a las prácticas de la lectura conventual. Puebla de los Ángeles, México, siglos XVII y XVIII”. Mención Honorifica de la fundación “Elinor Melville Prize for the Best Book on Latina American Environmental History” en 2008 por el libro una vista de ojos a una ciudad novohispana. La Puebla de los Ángeles del siglo XVIII. Autora de diversos libros y artículos. Sus líneas de investigación son dos. Una basada en el desarrollo de modelos urbano ambientales apoyada en interpretación histórica para ciudades mexicanas de los siglos XVII-XIX. Y otra centrada en los nuevos aportes a la historia de la función social del monacato novohispano, investigación que trata de reconstruir las líneas generales que permitieron el desarrollo de esta institución y la emergencia de la escritura femenina durante los siglos XVII y XVIII. Su actuación ha sido destacada en la defensa del patrimonio edificado de Puebla.

31 Personajes Históricos

Leticia Gamboa Ojeda

Doctora en Historia Social por la Universidad de París 8 en Saint Denis, Francia, habiendo obtenido antes la licenciatura en Economía y la maestría en Ciencias Sociales por parte de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Es profesora investigadora titular del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” de la propia BUAP. Ha sido profesora invitada en las Universidades de Castellón, España (1998) y de París 8 de Francia (2009). Desde 1986 es miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel II y desde 1997 del grupo de investigación México-Francia, reconocido en 1996 por la SEP como Grupo Académico consolidado. Premio nacional “Francisco Javier Clavijero” a la mejor investigación publicada en 2001 y reconocida por su trayectoria académica por el CONACYT Puebla en 2004. Sus investigaciones se refieren sobre todo a la historia económica y social de Puebla en el periodo 1840-1930. Autora de un centenar de artículos o capítulos en revistas especializadas y en libros editados en México y algunos en el extranjero (España, Francia, Alemania, Canadá, Polonia, Colombia y Brasil). Autora de La urdimbre y la trama. historia social de los obreros textiles de Atlisco. 1899-1924; Los empresarios de ayer: el grupo dominante en la industria textil de Puebla. 1906-1929; Los barcelonnettes en México miradas regionales, siglos xIx y xx; y un edificio francés en Puebla: origen, usos e imágenes de una edificación centenaria, entre muchas publicaciones más. Sus aportes han sido valiosos para el conocimiento y rescate del patrimonio industrial y patrimonial de Puebla.

María del Carmen Fernández de Lara Aguilar

Arquitecta por la Universidad Autónoma de Puebla, Maestra en Arquitectura con especialidad en Restauración de Sitios y Monumentos, por la Universidad de Guanajuato. Maestra en Docencia Universitaria por la Universidad Iberoamericana. Se desempeñó como subdirectora de Patrimonio Monumental del Ayuntamiento de Puebla. Es docente e investigadora de tiempo completo en la Licenciatura de Arquitectura y en la Maestría de Conservación del Patrimonio Edificado de la Facultad de Arquitectura de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Profesora invitada en la Maestría en Restauración por la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Líder del Cuerpo Académico de Estudios Arquitectónicos. Perfil Promep. Las líneas de investigación que cultiva son: Teoría, historia y arquitectura, y Materialización de la arquitectura. Ponente en eventos estatales, nacionales e internacionales. Coordinadora de libros y autora de capítulos de libros sobre patrimonio edificado. Es una promotora y gestora activa en el rescate y restauración del patrimonio edificado dañado por los pasados sismos de Puebla.

32El pregonero

Noticias

la presencia femenina en la ciudad de los ángeles

La difusión es una de las principales funciones del Archivo General Municipal, por ello uno de los propósitos del Archivo es dar a conocer los diferentes documentos que resguarda en su acer-vo para que sean del conocimiento del público en general, por ello durante el mes de marzo

se mostró al público la exposición titulada La presencia femenina en la Puebla de los Ángeles, con el objetivo de reconocer la labor de la mujer a lo largo de la historia.La exposición muestra a través de documentos y fotografías diferentes aspectos en los cuales participaron las féminas, documentos que forman parte del vasto acervo documental del Archivo General Municipal de Puebla.Dicha exposición tuvo como marco el Zócalo de la Ciudad y el patio de Palacio Municipal.

33 Disfrute Visual

Noticias

Correo institucional del Archivo General Municipalescribenos o contáctanos, queremos conocer tu opinión

que sin duda, será muy valiosa para mejorar nuestro trabajo:[email protected]