37
Nueva Época - Nº14 Octubre 2016 www.guardiaciviladgc.es La Virgen del Pilar. Alcohol no todo vale. Diana Quer, que se sabe de su desaparición

Nueva Época - Nº14 Octubre 2016 · 13 de octubre de 2016. Jesús Fonseca. Valladolid. La gratitud y homenaje a la Guardia Civil por su entrega al bien público y servicio constante

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Nueva Época - Nº14 Octubre 2016 · 13 de octubre de 2016. Jesús Fonseca. Valladolid. La gratitud y homenaje a la Guardia Civil por su entrega al bien público y servicio constante

Nueva Época - Nº14 Octubre 2016

www.guardiaciviladgc.es

La Virgen del Pilar.

Alcohol no todo vale.

Diana Quer, que se sabede su desaparición

Page 2: Nueva Época - Nº14 Octubre 2016 · 13 de octubre de 2016. Jesús Fonseca. Valladolid. La gratitud y homenaje a la Guardia Civil por su entrega al bien público y servicio constante

1

No ganamos para sustos Como siempre los guardias civiles estamos de sobresalto en sobresalto. Al contrario que el resto de la ciudadanía de nuestra nación, que muestra la tranquilidad por la supuesta recuperación que debería propiciar la estabilidad política alcanzada con la formación del gobierno después de casi un año de las primeras elecciones, los guardias civiles tenemos que despertar con la amenaza de la posibilidad de que, nuevamente, un militar sea colocado en nuestra Dirección General.

Esta noticia, que según los medios de comunicación ha corrido como la pólvora en la Comisión de Interior del Congreso, preocupa a los guardias civiles que realmente son conscientes de las consecuencias que dicho nombramiento puede suponer para los avances en la democratización del cuerpo, principalmente en las políticas de personal, formación, adjudicación de material policial, vehículos o mejora de instalaciones. Se temen nuevos retrocesos en derechos, tanto en los ya adquiridos como en los que se esperaba alcanzar, que no debe olvidarse que en su mayoría han sido derechos ganados a "sangre y fuego" durante años, suponiendo para muchos de aquellos que lucharon por estos derechos su salida del cuerpo por unas u otras causas.

Muy al contrario que el resto de la población que respira aliviada con la seguridad de que la supuesta estabilidad política va a propiciar la recuperación del país, una parte de los guardias civiles contemplan la posibilidad de perder, como sucedió en 2012, la paga extra, la cual muchos tienen la sensación de que fue devuelta, ya no por la supuesta recuperación económica que se venda a bombo y platillo, sino como caramelito que se le entrega a un niño para conseguir el voto en las urnas, conscientes de la pérdida de confianza en el gobierno.

No quedará más remedio que esperar acontecimientos, que no se espera que sean muy favorables a la mejora de las condiciones de trabajo, sociales y económicas de los guardias civiles.

Page 3: Nueva Época - Nº14 Octubre 2016 · 13 de octubre de 2016. Jesús Fonseca. Valladolid. La gratitud y homenaje a la Guardia Civil por su entrega al bien público y servicio constante

2

Page 4: Nueva Época - Nº14 Octubre 2016 · 13 de octubre de 2016. Jesús Fonseca. Valladolid. La gratitud y homenaje a la Guardia Civil por su entrega al bien público y servicio constante

Asociación Democráticade Guardias Civiles

C. I. F. Número G37501905Aptdo. Correos 23

37500 Ciudad Rodrigo (Salamanca)[email protected]

693-511-995

Edita

Asociación Democrática deGuardias Civiles

Junta Directiva Nacional ADGC

Presidente: Javier García MartínS. General: Félix del Dedo Benito

S. Organización: Justo García Martín

Colaboraciones

Amnistía Internacional - Sección EspañaSimón-Pedro Lucas Ramos

Ayuntamiento de Ciudad Rodrigo

ADGC en internet

www.guardiaciviladgc.es

Consejo de Redacción

Javier García MartínFélix del Dedo BenitoJusto García Martín

Maquetación y fotomontaje

J.N.F. Departamento Publicitario s.l.

Agencias de Publicidad

J.N.F. Departamento Publicitario, s.l.B/81407058

Actividad de Cobros Publicitarios, s.l.B/82184649

ImprimeImprenta Valmor

Avda. de las Canteras, 100 nave 728340 Valdemoro (MADRID)

Teléfono de atención al cliente902 102 374 - 691462294

Depósito LegalM-35304-2004

*

.

0'

1 Editorial.

4 Alcohol no todo vale. Asociación de Alcohólicos Rehabilitados de Ciudad Rodrigo.

6 Dos Guardias Civiles de paisano y sus parejas agredidos en Alsasua.

7 La Guardi a Ci vi l protagonista del Día del Pilar en Castilla León.

8 Regreso al bar del odio de Alsasua.

10 Guardia Civil y Policía Nacional de Salamanca con la entrega de las Medallas de Oro de la Ciudad.

12 La Virgen del Pilar.

31 Qué se sabe y qué no sobre la desaparición de Diana Quer.

Asociación Democrática de Guardias CivilesNueva Época - Nº10 Octubre 2015

3

Page 5: Nueva Época - Nº14 Octubre 2016 · 13 de octubre de 2016. Jesús Fonseca. Valladolid. La gratitud y homenaje a la Guardia Civil por su entrega al bien público y servicio constante

Alcohol no todo vale

Difícilmente, nos podemos encontrar en nuestra actividad diaria, un problema tan difundido y dañino, como es la presencia de alcohol en nuestro entorno, eso conlleva a una infravaloración de su peligro.

Son necesarias pues una serie de matizaciones para conocer más a fondo su problemática.

Es unas de las llamadas drogas institucionalizadas y al igual que el tabaco, tienen unas limitaciones en su adquisición y uso, generalmente ligadas a la edad, de difícil control por lo extendido y habitual de su uso, por ello es fácil contactar con la sustancia.

Además genera rendimientos económicos importantes, mueve tanto dinero que se beneficia hasta el propio estado, eso se cuantifica, pero lo que no se mide es el coste de sus consecuencias negativas a nivel global.

Deberíamos distinguir conceptos tales como consumo ocasional, consumo peligroso y alcoholismo crónico con una premisa fundamental, que ningún tipo de esta forma de beber está exento de riesgo. También deberíamos aprender que el alcoholismo crónico, es una enfermedad “no un vicio” como desgraciadamente se etiqueta, el tóxico produce dependencia, por ello es una droga, las acciones a nivel del sistema nervioso central son pues las mas peligrosas, aunque cierto es que afecta a otros órganos de nuestro cuerpo, a casi todos, a consecuencia de un consumo excesivo y continuado, por ello el tratamiento no debe dirigirse solo a reparar estos daños, sino que es fundamental como ocurre con otras enfermedades mentales modificar conductas con ayudas farmacológicas o de apoyo psicológico.

Es evidente que la persona, no es capaz de dominar sus sentidos y raciocinio, eso es peligroso, para ellos y para su entorno, incluyendo la propia sociedad, eso no significa que debamos apartarlos, sino todo lo contrario, recuperarlos con ayudas sociales, medicas y sobre todo asociativas, las famosas terapias sirven de entrenamiento diario para evitar volver a caer, no olvidemos que el concepto de alcoholismo va ligado al peligro de las recaídas. Durante la rehabilitación, estas personas se deben ir incorporando a sus actividades habituales, con la premisa de no volver a consumir alcohol durante el resto de la vida. Desde luego la única salida es la abstinencia total, el convencimiento del enfermo es fundamental, las medidas coercitivas, no se demuestran eficaces (son útiles mientras dura la pena) después la recaída es habitual.

El consumo ocasional excesivo, también

4

Page 6: Nueva Época - Nº14 Octubre 2016 · 13 de octubre de 2016. Jesús Fonseca. Valladolid. La gratitud y homenaje a la Guardia Civil por su entrega al bien público y servicio constante

es peligroso, sobre todo en jóvenes, pues disminuye o anula, una cualidad importante en la persona como es la percepción del riesgo, no se es consciente de los peligros que va a tener su actividad después de beber en exceso, nadie puede controlar los efectos nocivos de las intoxicaciones etílicas agudas, pues intervienen cantidad de variables. Cierto es, que las campañas de concienciación dirigidas sobre todo a jóvenes conductores, han sido medianamente efectivas, pero estamos entrando en la cultura del control del riesgo (el que conduce no bebe, pero los otros, si están ebrios, no aseguran una conducción sin peligro).

Las medidas debían ser de mayor calado, educativas y administrativas, hoy se patrocinan botellones autorizados, como ferias de día, fiestas patronales, peñas… sin alcohol no hay diversión. Se consume en jóvenes mas cantidad de alcohol en total que antes, pero queda la esperanza al menos que cada vez es menor el numero de los que beben alcohol.

El consumo peligroso es aquel que aun sin caer en el etilismo crónico y no padecer intoxicación aguda, se bebe de manera continuada de forma diaria o de fin de semana, esa costumbre a la larga puede producir riesgo, pues aunque estén tipificadas en tablas los consumos de riesgo es muy difícil si se bebe a

diario mantenerse sin sobrepasar limites.

Se debería prohibir el alcohol, cualquier cantidad (el efecto esta sujeto a muchas variables), cuando se realicen actuaciones en nuestra vida diaria que comporten cierto riesgo, como es conducir, trabajos especiales etc.

Cuando hay problemas, hay que buscar soluciones y en este caso esta clara, SI EL ALCOHOL NOS DAÑA, NO BEBER.

• QUÉ HACER CUANDO NOS ENCONTRAMOS ANTE UNA PERSONA EN ESTADO DE EMBRIAGUEZ.

✤ Impedir que se haga daño o dañe a otras personas, evitando que realice conductas peligrosas, como la conducción, comportamientos violentos, determinadas imprudencias, etc.

✤ Valorar someramente si necesita asistencia médica, en cuyo caso derivarle al Centro de Salud.

✤ No intentar razonar o discutir en esos momentos, esperar a que se le haya pasado la intoxicación.

Fdo: Equipo Técnico de ARCIU

- ANTONIO JULIÁN MARTÍN- FRANCISCO JAVIER FERNÁNDEZ HERMIDA- Mª JESÚS PRIETO ESPINOSA

5

Page 7: Nueva Época - Nº14 Octubre 2016 · 13 de octubre de 2016. Jesús Fonseca. Valladolid. La gratitud y homenaje a la Guardia Civil por su entrega al bien público y servicio constante

Dos guardias civiles de paisano y sus parejas, agredidos en Alsasua.- Según la Policía, un "grupo numeroso" de personas, que "parece" vinculado con la izquierda abertzale, ha comenzado la pelea.

16/10/2016.- EFE

Dos guardiaciviles fuera de servicio y sus parejas han sido agredidos esta madrugada en la localidad navarra de Alsasua por un grupo de personas, ha informado la delegación del Gobierno quien también ha afirmado que uno de ellos ha sufrido lesiones en pierna y cara, necesitando de intervención quirúrgica, y el otro agente y las parejas de ambos presentaban lesiones, magulladuras y hematomas. Todo ellos han sido trasladados al Complejo Hospitalario de Navarra mientras la policía foral, que ha acudido en apoyo de la guardia civil, se hacía cargo de la investigación de los hechos.

Dos personas han sido detenidas por la Policía Foral acusadas de un delito de lesiones. La investigación sobre lo sucedido está abierta y los agentes autonómicos no descartan que puedan producirse nuevos arrestos y que al delito ya imputado se sumen otros. Los hechos, han precisado, han ocurrido a las 05:00 de la madrugada en bar Koxka cuando, por causas sin concretar, un "grupo numeroso" de personas, que "parece" vinculado con la izquierda abertzale, ha comenzado una pelea.

Así lo asegura la Unión de Guardias Civiles (UGC) en un comunicado: "Según tenemos constancia, las personas que presuntamente han hecho esta agresión podían estar vinculadas al movimiento denominado "Ospa Eguna" (día de la huida), de la izquierda radical abertzale, para reclamar la expulsión de las fuerzas de seguridad estatales de País Vasco y Navarra, una vieja reclamación de ETA".

Condena política

El Gobierno foral, la delegada del Gobierno en Navarra, así como UPN, Geroa Bai, PSN y PP han condenado la agresión. Para el Gobierno de Navarra, que preside Uxue Barkos, estos actos

"no tienen cabida en una sociedad democrática", por lo que expresa su "más rotunda condena" y su "cercanía, solidaridad y apoyo" a los agredidos, a quienes desea una pronta recuperación.

La delegada del Gobierno en Navarra, Carmen Alba, que este sábado ha visitado al agente que ha quedado hospitalizado, ha mostrado su "más enérgica condena y repulsa" por lo ocurrido. UPN ha condenado la "cobarde y brutal paliza" que han recibido los funcionarios y sus parejas, y que, precisa, "no podemos consentir ni amparar". Mientras, Geroa Bai "lamenta profundamente y condena la agresión perpetrada de madrugada a un teniente y un sargento de la Guardia Civil de Altsasu y sus respectivas parejas, y muestra su solidaridad con los heridos, a los que desea una rápida recuperación". El PSN "rechaza" lo ocurrido y pide "un compromiso firme social y político por la convivencia pacífica, sustentada en el respeto, como base fundamental de una sociedad democrática" porque "la violencia es un camino hacia ninguna parte". Y el PP ha mostrado su "preocupación" por lo sucedido y destacado que es "repulsivo" que una parte de la sociedad navarra manifieste con agresiones físicas "su odio a todo lo que tenga relación con España", por lo que desea que los autores de esta sean puestos a disposición judicial y "todos los partidos" de Navarra muestren su "rechazo y condena con lo ocurrido".

Dos guardias civiles de paisano y sus parejas, agredidos en Alsasua

6

Page 8: Nueva Época - Nº14 Octubre 2016 · 13 de octubre de 2016. Jesús Fonseca. Valladolid. La gratitud y homenaje a la Guardia Civil por su entrega al bien público y servicio constante

La Guardia Civil, protagonista del Día del Pilar en Castilla y León- El reconocimiento al Benemérito Cuerpo centra los desfiles y homenajes en las nueve provincias13 de octubre de 2016. Jesús Fonseca. Valladolid.

La gratitud y homenaje a la Guardia Civil por su entrega al bien público y servicio constante a la sociedad, centraron el día de su patrona, la Virgen del Pilar, en las nueve provincias de Castilla y León.

Valladolid, fue el escenario de un acto en las i nstal aci ones de su Comandancia, al que asistieron representantes de las Fuerzas Armadas y de la Policía pero también de la sociedad civil. La consejera de Hacienda, Pilar del Olmo, representó al Ejecutivo autonómico en esta celebración que concluyó con un desfile de guardias civiles.

La capital leonesa, por su parte, acogió también un desfile que estuvo precedido por l a ent rega de condecoraciones a los agentes de la Guardia Civil que se han distinguido en sus actos de servicio y trayectoria, así como a otras instituciones de carácter social como Donantes de Sangre o la Asociación Leonesa de Caridad y medios de comunicación como La Crónica de León.

La subdelegada del Gobierno en León, Teresa Mata, pronunció unas palabras en las cuales expresó el «orgullo» de los ciudadanos que ven a la Guardia Civil «como la institución más querida del país», y de quienes resaltó su «absoluta profesionalidad y entrega en su trabajo».

La subdelegada del Gobierno en Soria, María José Heredia, por otro lado, destacó que los hombres y mujeres del instituto armado «dedican su vida a la defensa de los valores que simboliza la enseña nacional». «Han realizado un continuo esfuerzo por acercarse a la sociedad y por mantener una formación rigurosa y especializada que les permite ser los mejores en sus campos de trabajo, por novedosos y arriesgados que estos

sean», dijo.

La capital palentina fue testigo también, de este reguero de agradecimiento a los guardias civiles que sirven en sus pueblos y carreteras.

El alcalde de Salamanca, Alfonso Fernández Mañueco, y el presidente de la Diputación provincial, Javier Iglesias, coincidieron en reiterar a los mandos de la Guardia Civil el cariño de los salmantinos, en un acto entrañable que contó también con una nutrida representación de la sociedad civil.

Ávila, Segovia y Zamora fueron, así mismo, escenario de actos similares así como Burgos, que acogió el pasado sábado, 8 de octubre, el homenaje nacional a la Guardia Civil entre el entusiasmo de los burgaleses que se volcaron en la calle.

El consejero de Fomento, Juan Carlos Suárez-Quiñones y el presidente de la Diputación de León, Juan Martínez Majo asisten a los actos celebrados con motivo del Día de la Guardia Civil en León.Carlos S. Campillo/Ical.

7

Page 9: Nueva Época - Nº14 Octubre 2016 · 13 de octubre de 2016. Jesús Fonseca. Valladolid. La gratitud y homenaje a la Guardia Civil por su entrega al bien público y servicio constante

Regreso al bar del odio de Alsasua- Una semana después la tensión sigue en el ambiente: los clientes miran retadores a las patrullas de la Guardia Civil.24 de octubre de 2016.Ignacio Villameriel. Alsasua.

El escritor Arturo Pérez-Reverte definía territorio comanche como «el lugar donde el instinto dice que pares el coche y des media vuelta; donde siempre parece a punto de anochecer y caminas pegado a las paredes». Esta es una buena definición para ilustrar el sentimiento que los guardias civiles destinados en Alsasua pueden sentir al pasar en sus coches patrulla por delante del bar donde dos de sus compañeros fueron agredidos durante las ferias de la localidad navarra. ¿Su delito? Haber entrado de paisano a tomar algo, junto con sus parejas, para disfrutar de las fiestas como cualquier vecino más.

Todavía había personas que este mismo fin de semana justificaban en parte que se hubiera producido esa agresión hacia los agentes al considerar «una provocación» por su parte haber tenido la osadía de penetrar en territorio comanche: «Hombre, a esas horas, en ese sitio...», disculpaba una señora de edad avanzada a los radicales y, por ende, tildaba de díscolos a los guardias civiles por haber ido «donde no debían».El bar en sí hace esquina en una de las calles principales del pueblo. Es una mezcla entre taberna de pinchos durante el día y pub de copas por la noche. Desde fuera no tiene mala pinta a priori, exceptuando las cuadrillas de jóvenes con estética Bildu –botas de monte, pantalones de chándal, riñonera, peinado mohicano, y pendientes varios– que salen al exterior a liarse unos cigarrillos. Cuando pasa por delante del bar una patrullera de la Guardia Civil interrumpen el liado de sus pitillos para mirar retadores a los agentes, que a la vez les miran a ellos, aguantándoles la mirada. En cualquier caso, no se producen recriminaciones por ninguna de las dos partes, al menos verbales, aunque queda claro que no hay afinidad entre unos y otros.

Dentro, una única camarera atiende a los

pocos clientes que desayunan ojeando la prensa. Curiosamente, hay cuatro o cinco cabeceras de diarios, de distintas ideologías cada una de ellas. Como ese día hay manifestación «anti Guardia Civil» y está anunciada la presencia de miembros de Covite en el mismo lugar y a la misma hora, la camarera pregunta a los clientes que van entrando al establecimiento: «¿Hoy se liará?». «No creo. Es a la una del mediodía, así que la gente está con los niños de paseo. Aunque he oído que van a venir los ‘‘Indar Gorri’’ (hinchas radicales de Osasuna), así que nunca se sabe», contesta uno de los interpelados. La presencia de niños, de hecho, no pareció ser finalmente impedimento para que un padre que llevaba en hombros a su hija de dos años, por ejemplo, insultase repetidamente a los miembros de Covite. Por lo demás, en el bar Koxka de Alsasua no hay la clásica hucha en favor de los presos que suele haber en las tabernas de muchos pueblos para hacer colecta pública a favor de los reclusos etarras. Tampoco se aprecian carteles a favor de la independencia y el local está por lo general bastante limpio y cuidado. Quizá, animados por ello, los agentes agredidos y sus parejas decidieron que no había peligro alguno en ir a tomarse una última copa la noche que fueron atacados. Lamentablemente se equivocaban.

En el hilo musical suena música vasca, pero más pop que rock, una música agradable que invita incluso a ser cantada o tarareada. En ese

Imagen del bar Koxka, en el que fueron agredidos los dos agentes de la Guardia Civil.I. V.

8

Page 10: Nueva Época - Nº14 Octubre 2016 · 13 de octubre de 2016. Jesús Fonseca. Valladolid. La gratitud y homenaje a la Guardia Civil por su entrega al bien público y servicio constante

momento, un joven trajeado hace acto de presencia en el bar y la camarera repite su pregunta del día: «¿Se liará hoy? Nosotros por si acaso cerraremos durante la manifestación», reconoce la chica, como si en el fondo no le importase que hubiera algo de acción. Como si el «Ospa Eguna», el día que anualmente se celebra en Alsasua para denunciar «la alta presencia de las fuerzas policiales y contra la represión», le supiera a poco. «Espero que no pase nada, que yo tengo boda a esa hora en la iglesia que está al lado y no quiero movida», contesta el joven trajeado, desvelando así el porqué de su elegante vestimenta.

Siguen entrando chicos jóvenes al bar y la camarera continúa con su cantinela. Ellos, en cambio, están más interesados en comentar el último partido de fútbol y no parecen especialmente interesados en que haya jaleo. Es un primer paso. Los siguientes a dar son eliminar las acciones violentas y, sobre todo, sus supuestas justificaciones. De conseguirlo, sería un buen avance en favor de la convivencia y la pacificación real. Para que cada cual pueda entrar donde considere oportuno sin temor a ser agredido, para acabar con los territorios comanche.

C/ Apolo 20 L-7 - Valdemoro (Madrid) Nuestro horario de lunes a viernes de 12:00-23:00.

C/ Calatrava, 7MADRID

9

Page 11: Nueva Época - Nº14 Octubre 2016 · 13 de octubre de 2016. Jesús Fonseca. Valladolid. La gratitud y homenaje a la Guardia Civil por su entrega al bien público y servicio constante

Guardia Civil y Policía Nacional reciben el "cariño" de Salamanca con la entrega de las Medallas de Oro de la Ciudad.

Acto de entrega de las medallas en el Teatro Lírico de Salamanca (EUROPA PRESS)

EUROPA PRESS. 26.10.2016

La Guardia Civil y la Policía Nacional han recibido el "cariño" de Salamanca por su "labor diaria y callada", unos "méritos"que les han servido para recibir este miércoles las Medallas de Oro de la Ciudad en un acto que ha tenido lugar a las 20.00 horas en el Teatro Liceo.

El Jurado de Honores y Distinciones aprobó por unanimidad, con el apoyo de los cuatro grupos políticos municipales, la concesión de este máximo galardón tanto a la Comandancia de la Benemérita como a la Comisaría Provincial de la Policía Nacional, tal y como ha recordado el concejal de Cultura y Turismo, Julio López, durante su intervención en el acto de entrega en el Teatro Liceo.

Este protocolario evento ha estado presidido por la delegada del Gobierno en Castilla y León, María José Salgueiro, y el alcalde de

Salamanca, Alfonso Fernández Mañueco, y ha contado con numerosas autoridades como la consejera de Cultura y Turismo de la Junta, María Josefa García Cirac, el presidente de la Diputación Provincial, Javier Iglesias, y otras autoridades políticas, además de representantes de ambos cuerpos.

Durante el acto, la delegada del Gobierno ha valorado la labor de ambos cuerpos agasajados en la jornada por ser "garantes de la libertad, de la paz y de los derechos y del sistema de convivencia, protegiendo a las personas y a sus bienes, así como asegurando el cumplimiento de la Constitución, de las leyes y del resto del ordenamiento jurídico y el estado democrático de derecho".

En su repaso por las "virtudes y merecimientos" de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, María José Salgueiro ha destacado de ellos "su tarea por la protección y la

10

Page 12: Nueva Época - Nº14 Octubre 2016 · 13 de octubre de 2016. Jesús Fonseca. Valladolid. La gratitud y homenaje a la Guardia Civil por su entrega al bien público y servicio constante

atención de los ciudadanos y ciudadanos más vulnerables, como es la lucha contra la violencia de género, que por dos veces este año ha tenido como desgraciado protagonista a la ciudad de Salamanca y a su provincia".

Por su parte, el alcalde de Salamanca, Alfonso Fernández Mañueco, en nombre de la ciudad, ha entregado estas distinciones, que son "el máximo reconocimiento de la ciudad", y ha recordado que sus ambos cuerpos "han contribuido" a que Salamanca sea una ciudad "muy segura".

Fernández Mañueco ha incidido en que sus actuaciones "facilitan la convivencia" y ayudan en una ciudad que vive del turismo y de los jóvenes que llegan para formarse en sus universidades. "Os reiteramos nuestro apoyo, podéis tener la certeza de que siempre estaremos a vuestro lado", ha añadido.

POLICÍA NACIONAL

Tras la entrega de la Medalla a la Comisaría Provincial, el comisario de la Policía Nacional en Salamanca, Francisco Martín Ancín, ha agradecido el reconocimiento por "tan altísima distinción" y ha dado la enhorabuena también a los representantes de la Guardia Civil.

En su intervención, Martín Ancín ha destacado la labor de los agentes de la Comisaría, desde los que estuvieron en sus orígenes hasta los que ahora desempeñan estas funciones. "La Policía Nacional y sus agentes nos sentimos honrados y recibimos con honor este reconocimiento, que servirá de estímulo", ha dicho.

GUARDIA CIVIL

En su caso, también tras recibir el reconocimiento de manos del alcalde, el jefe de la Comandancia de la Guardia Civil en Salamanca, Jorge Montero Llácer, ha indicado que esta medalla es "un estímulo" en "el empeño" de trabajar por los ciudadanos, y ha dado la enhorabuena del mismo modo a la Policía Nacional.

Asimismo, Montero Llácer ha agradecido la labor de los guardias civiles que han trabajado y a los que trabajan en Salamanca y ha recordado a los que ya fallecieron, "especialmente a los que encontraron la muerte en el cumplimiento del deber".

MÁXIMO RECONOCIMIENTO

La concesión de las Medallas de Oro está regulada por el Reglamento Orgánico de Funcionamiento del Ayuntamiento y puede otorgarse a "entidades o agrupaciones que por sus obras, actividades o servicios en favor de la ciudad se hayan destacado notoriamente, haciéndose merecedoras de modo manifiesto al reconocimiento del Ayuntamiento y pueblo salmantino".

El Ayuntamiento de Salamanca, con la concesión del máximo galardón de la ciudad a la Comandancia de la Guardia Civil de Salamanca y a la Comisaría Provincial del Cuerpo Nacional de Policía en Salamanca, ha querido "reconocer la labor diaria" de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad como "garantes" de libertad, derechos y sistema de convivencia recogido en la Constitución Española.

11

Page 13: Nueva Época - Nº14 Octubre 2016 · 13 de octubre de 2016. Jesús Fonseca. Valladolid. La gratitud y homenaje a la Guardia Civil por su entrega al bien público y servicio constante

La Virgen del Pilar

Introducción.-

La Virgen del Pilar es una advocación mariana de la Iglesia católica, cuya imagen tiene su principal centro de culto en la Basílica del Pilar de Zaragoza.

El 27 de mayo de 1642 el municipio de Zaragoza proclamó a la Virgen del Pilar patrona de la ciudad, patronazgo que se extendió a todo el Reino de Aragón en las Cortes aragonesas de 1678. Acumula otros patronazgos, como el del Cuerpo de la Guardia Civil (1913), Cuerpo de correos (1916), Cuerpo de secretarios, interventores y depositarios de administración local (1928), Sociedad mariológica (1940), Consejo superior de misiones (1948) y del Arma Submarina de la Armada Española (1946).

La leyenda sobre sus orígenes se remonta al año 40, cuando, de acuerdo con la tradición cristiana, el 2 de enero la Virgen María se apareció a Santiago el Mayor en Caesaraugusta. María llegó a Zaragoza «en carne mortal» —antes de su Asunción— y como testimonio de su visita habría dejado una columna de jaspe conocida popularmente como «el Pilar». Se cuenta que Santiago y los siete primeros convertidos de la ciudad edificaron una primitiva capilla de adobe a orillas del Ebro. Este testimonio es recogido por un manuscrito de 1297 de los Moralia, sive Expositio in Job, de Gregorio Magno, que se custodia en el Archivo del Pilar. La devoción mariana comenzó en los albores del siglo XIII, cuando comenzaron las primeras peregrinaciones a Santa María la Mayor.

Sobre la iglesia mozárabe preexistente, se erige el templo románico del Pilar poco después de la conquista de Zaragoza por Alfonso I el Batallador (1118) que fue culminado en el siglo XIII. En esta época se documenta en el templo una capilla primitiva para alojar el Pilar, según transmite Diego de Espés en 1240. Para 1293 el templo se encontraba en tan mal estado que el obispo Hugo de Mataplana promovió la restauración del templo y su conversión en la colegiata gótico-mudéjar de Santa María la Mayor con recursos de una bula de Bonifacio VIII que por vez primera menciona la advocación «del Pilar». Actualmente el único vestigio conservado del templo románico del Pilar es el tímpano de la iglesia, que ha sido colocado en la fachada sur de la basílica barroca.

Orígenes

Primeros siglos.- La comunidad cristiana de Caesaraugusta es una de las más antiguas de España, junto a las de Mérida, León y Astorga. Hacia 254 se documenta su existencia en el epistolario de San Cipriano. También consta que el obispo Valerio estuvo en el concilio de Elvira a inicios del siglo IV y que el Pilar muy probablemente fue sede del concilio antipriscilianista de 380.

En el siglo IV destaca el canon VIII del Concilio de Antioquía —celebrado en la segunda mitad del s. IV—, que establece la colocación de las imágenes religiosas sobre columnas o pilares. De lo cual

Cuando se cumplen 103 años de la proclamación por parte de S.M. Alfonso XIII de la Virgen del Pilar como patrona del Cuerpo, realizamos un breve relato de la historia y relación entre la Virgen del Pilar y la Guardia Civil. Sirva el mismo como homenaje a todos los compañeros y compañeras devotos de la misma.

12

Page 14: Nueva Época - Nº14 Octubre 2016 · 13 de octubre de 2016. Jesús Fonseca. Valladolid. La gratitud y homenaje a la Guardia Civil por su entrega al bien público y servicio constante

deducen estudiosos como Mariano Nougués Secall y Manuel Aramburu que el hecho pudo haber estado inspirado por el conocimiento de la aparición de María a Santiago, aunque dicha tradición era muy popular en el paganismo. De acuerdo con Francisco García Palacios, en este siglo el obispo Atanasio de Zaragoza, discípulo de Santiago, ya utilizaba los símbolos del cristianismo primitivo como el Agnus Dei.

Hacia 1608 se descubrió en una pared contigua a la Santa Capilla medieval la tumba de un diácono de nombre Lorenzo, que aparentemente habría fallecido en julio de 196. Siguiendo la teoría de Aramburu —aunque Juan Francisco Andrés de Uztarroz puso en duda que el epígrafe de la tumba hubiese sido escrito en las postrimerías del siglo II— la capilla pilarista funcionaba activamente en 196 y contaba ya con varios diáconos ordenados. Del siglo II datarían también las comunicaciones subterráneas de la iglesia del Pilar con varios sitios de la ciudad cesaraugustana. En 1718, al desmontar la primitiva plaza del Pilar, se descubrieron comunicaciones entre una casa particular y el templo. Se cree que fueron construidas circa 130, cuando los judíos comenzaron a utilizar las catacumbas para practicar su religión perseguida por Adriano, táctica que poco tiempo después adaptarían las primitivas comunidades cristianas.

Para estudiar el siglo III existe mayor diversidad de documentos que aportan información a la historia del Pilar. Se tiene constancia de que el obispo Valero de Zaragoza edificó un salón anejo al templo conocido como la «sala valeriana». También se discute la existencia de la capilla del Pilar durante las persecuciones de Diocleciano, aunque numerosas fuentes indican que testigos visitaron el templo durante aquellos años, como Caledonio, obispo de Braga.

El Bajo Imperio.- En noviembre de 380 se convocó a un concilio nacional en la ciudad de Zaragoza, presidido por el obispo Valerio II de Zaragoza. El acta del concilio es firmada por doce obispos. Se infiere que esta catedral tenía representadas, en pintura o en bajorrelieve, veinticuatro escenas del Antiguo Testamento y el mismo número para el Nuevo Testamento. En el arco fronterizo figuraba el Pantocrátor y los veinticuatro ancianos.

Aparentemente, el poeta tardorromano Aurelio Prudencio redactó una oda a los mártires de Zaragoza entre 380 y 395. De acuerdo con algunas interpretaciones, en una de las estrofas de su composición alude al templo del Pilar como «templo» y «casa llena de ángeles». Sin embargo, Juan de Arruego, Antonio de Nebrija y Lupercio Leonardo de Argensola, cada quien por su cuenta, desecharon esta teoría al afirmar que Aurelio Prudencio se refería a toda la ciudad de Zaragoza y no al Pilar en particular. Cualquiera que haya sido el caso, es seguro que para el siglo IV la capilla del Pilar había sido ampliada y contaba con espacio suficiente para albergar a los dieciochos mártires que, según la tradición, murieron durante las persecuciones en los albores del siglo IV.

El mismo Prudencio fue comisionado para escribir glosas sencillas a algunas escenas del templo, pero al colocar la explicación al Santo Pilar redactó algo insólito: «la Columna (atado) a la cual fue flagelado el Señor».25 Gracias a este testimonio autores como Lupercio Leonardo de Argensola, Diego Murillo, Manuel Aramburu y José Félix de Amada especularon que la Santa Columna podía ser la que sirvió para atar a Cristo en la flagelación o que incluso era una porción de ella. Al respecto escribió Lupercio:

Dicen que el Pilar que vemos en la santa Capilla fue traído por los ángeles. Siendo así como la tradición asegura, habemos de dar alguna causa digna de que tales ministros lo trajesen y de que la Virgen se pusiese sobre él; pues ¿qué causa más verosímil que haber sido aquel en que Nuestro Señor Jesucristo fue azotado? Yo así lo oí predicar siendo niño al padre Govierno.

13

Page 15: Nueva Época - Nº14 Octubre 2016 · 13 de octubre de 2016. Jesús Fonseca. Valladolid. La gratitud y homenaje a la Guardia Civil por su entrega al bien público y servicio constante

Daniel Lasagabáster Arratíbel, Historia de la Santa Capilla de Nuestra Señora del Pilar, Zaragoza (Reyes de Aragón, 5): D. Lasagabáster, 1999, pág. 201. ISBN 84-605-8648-0.

Otro testimonio sobre la veneración a la Virgen en los tiempos del bajo imperio es uno de los bajorrelieves del sarcófago de Santa Engracia, donde se representa el descenso de los cielos de la Virgen para entrevistarse con Santiago. Se conoce desde el siglo IV.

Los Visigodos.- Con la llegada de los visigodos a Hispania se suscitaron numerosos conflictos religiosos entre las dos principales doctrinas de la época: el arrianismo y el catolicismo romano. Gracias a los Concilios de Toledo, a la conversión del rey Recaredo y a mártires como San Hermenegildo, paulatinamente el reino visigodo experimentó una transición unificadora hacia el catolicismo.

Se ha puesto en duda la supervivencia de la capilla del Pilar en el siglo V, debido a las severas invasiones sufridas por Hispania en la época.

Existen testimonios que afirman que en 542 la estola de San Vicente, resguardada en el Pilar, fue llevada en procesión hasta París, donde Childeberto I la requirió en agradecimiento por haber levantado el cerco de la ciudad. Asimismo, se relata que en esta centuria fue muy común la denominación de «basílica de San Vicente» para el templo del Pilar.

En el siglo VI se atestigua también el uso de la misa propia de la Virgen del Pilar, que había utilizado desde 368 el misal mozárabe.

También se conoce un documento fechado en 645 por Chindasvinto —una donación— donde se menciona el templo del Pilar como fundado por el apóstol Santiago. Por último, en este siglo ocupó la cátedra zaragozana el obispo San Braulio, documentado como obispo entre 626 y 651 y cuya tumba se encontró en el Pilar en 1290. Se encuentra sepultado cerca del altar mayor.

Durante las últimas décadas de la dominación visigótica, la sede episcopal de Zaragoza y el templo del Pilar alcazaron su mayor esplendor. Braulio de Zaragoza es la figura señera de estos años, aunque, de acuerdo con Daniel Lasagabáster, existe cierta extrañeza porque Braulio jamás comentó en sus textos la existencia del edículo y la tradición pilarista.

Duchesne esgrimió este argumento contra la predicación de Santiago. Z. García Villada lo aplica a la Visita de la Virgen a Zaragoza. Lo considera importante ya que callan el hecho de la aparición Idacio, Orosio, Juan de Viclara, S. Isidoro de Sevilla, S. Ildefonso de Toledo, S. Braulio y Prudencio, que parece debían registrarlo. Y añade: «Causa extrañeza el que Braulio no aprovechara cualquier ocasión para escribir algo sobre un acontecimiento tan glorioso como el de la Virgen del Pilar». Aquí está precisamente el error de García Villada. En el siglo VII el objeto de la tradición pilarista se centraba en un edículo insignificante de 4 x 2 m, situado en descampado donde se echaban desperdicios, lugar inhóspito fuera de las murallas. ¡Qué tenía que decir Orosio sobre este edículo!

Daniel Lasagabáster Arratíbel, Historia de la Santa Capilla de Nuestra Señora del Pilar, Zaragoza (Reyes de Aragón, 5): D. Lasagabáster, 1999, pág. 189. ISBN 84-605-8648-0.

Dominación Musulmana.- En 716 los musulmanes capturaron Zaragoza y la nombraron Saraqusta. Asimismo, aunque importaron su religión y construyeron la mezquita mayor de Saraqusta al Baida, «Zaragoza la Blanca», una de las más antiguas de Al-Ándalus, la religión cristiana fue permitida y el Pilar se convirtió en uno de sus baluartes. Durante aquella época, según las crónicas, se formó incluso la Cofradía de la Bienaventurada Virgen María del Pilar. Arruego señala que en el siglo VIII, cuando inicia la islamización en Zaragoza, la catedralidad pasó al templo del Pilar.

14

Page 16: Nueva Época - Nº14 Octubre 2016 · 13 de octubre de 2016. Jesús Fonseca. Valladolid. La gratitud y homenaje a la Guardia Civil por su entrega al bien público y servicio constante

En el siglo IX se hace mención de los obispos Sénior, quien trasladó al Pilar el cadáver de San Vicente, y Eleca, participante de numerosos concilios y personaje relevante en el cristianismo español de dicha centuria.

Es aquí cuando Aimoino escribe su Historia del traslado de San Vicente, donde describe la iglesia mozárabe del Pilar en el mismo emplazamiento del templo barroco. En torno a ella se congregaba la comunidad cristiana de Zaragoza.

Hacia 985 el barcelonés Moción, hijo de Froya, hace una donación a la iglesia mozárabe de Santa María la Mayor y a las Santas Masas de Zaragoza. En su testamento heredaba cien sueldos «ad Santa Maria». El pergamino se conserva en el archivo de la Archidiócesis de Barcelona. Este testimonio permite afirmar que el templo pilarista existía desde la época visigótica, pues, a pesar de la tolerancia religiosa islámica, no se permitía construir nuevas iglesias.

Edad Media

Siglos XII-XIV.- Las capitulaciones firmadas el 18 de diciembre de 1118, luego de la conquista de Zaragoza, otorgaban a los musulmanes ciertas concesiones entre las que se incluía el plazo de un año para abandonar la ciudad e instalarse extramuros, y practicando su religión. Alfonso el Batallador le otorgó el patronazgo de la capilla del Pilar a Gastón IV de Bearn, adalid de la toma de Zaragoza. De acuerdo con Lasagabáster, el hecho de que los dos encargados del Pilar tras la conquista, Pedro de Librana y Gastón IV, fueran franceses, es una prueba de que la devoción pilarista era ya bastante conocida en Europa.

Pedro de Librana fue nombrado obispo de Zaragoza, y al constatar el lamentable y ruinoso estado del templo de Santa María, extendió la siguiente carta:

Habéis oído contar (audivistis) con suficiente detalle que con la ayuda del cielo, alcanzada con vuestras oraciones, y el arrojo de los esforzados combatientes ha sido conquistada la ciudad de Zaragoza por las armas cristianas y que ha sido liberada la iglesia de la bienaventurada Virgen María, después de haber permanecido durante mucho tiempo sujeta ¡oh dolor! al dominio de los infieles sarracenos. De antaño sabéis (novistis) que esta iglesia es prevalente (pollere), antecede a todas por su bienaventurada y antigua nombradía de santidad y dignidad. Sin embargo, debo daros a conocer que ahora, como consecuencia de la triste cautividad anterior, carece de todo lo necesario. Sabed que se halla en estado ruinoso por la falta de reparaciones durante el largo cautiverio y que carece de todo. No se cuenta con medios para restaurar sus destrozados muros y reponer los ornamentos. Los clérigos que día y noche se dedican allí al servicio divino no disponen de vivienda ni de medios de subsistencia. Acudimos, pues, suplicantes a vuestra benevolencia a fin de que, si corporalmente no la podéis visitar, al menos la visitéis con la generosa oblación de vuestras limosnas. (...) A los que se compadezcan de esta iglesia, privada de los recursos más necesarios y, condoliéndose de los gemidos de su pobreza, entreguen un denario, o lo que puedan, para su restauración, nosotros, confiados en la divina clemencia, en la autoridad del papa Gelasio, del arzobispo de Toledo y de todos los obispos de España, les concedemos indulgencia plenaria. Los demás conseguirán la remisión de sus pecados en conformidad a la cuantía de sus limosnas y al mérito de sus buenas obras. Aquellos que ofrezcan hospitalidad a nuestro arcediano Miorrando y acompañantes, portadores de nuestra carta, consigan de Dios la vida eterna.

Daniel Lasagabáster Arratíbel, Historia de la Santa Capilla de Nuestra Señora del Pilar, Zaragoza (Reyes de Aragón, 5): D. Lasagabáster, 1999. ISBN 84-605-8648-0.

Así, entre 1119 y 1120 el arcediano Miorrando recorrió varias diócesis de España, Italia y Francia en busca de donativos para restaurar la capilla pilarista. De acuerdo con los testimonios escritos debe haber obtenido una generosa suma que le permitió a Pedro de Librana emprender cuanto antes las tareas que había señalado.

Es en el siglo XII cuando el Pilar recibe numerosos obsequios que atestiguan la existencia de la

15

Page 17: Nueva Época - Nº14 Octubre 2016 · 13 de octubre de 2016. Jesús Fonseca. Valladolid. La gratitud y homenaje a la Guardia Civil por su entrega al bien público y servicio constante

tradición pilarista durante la dominación islámica. El más destacado es el olifante de Gastón IV de Bearn, donado por su viuda Talesa de Aragón y resguardado en el Museo del Pilar. En 1138 se fundará la primera congregación de agustinos. Seis bulas de los papas Eugenio III, Alejandro III y Celestino III otorgan importancia al Pilar de Zaragoza. De igual modo, el templo fue favorecido por los reyes de Aragón —tanto de la Casa de Aragón como de la Casa de Trastámara— desde Ramón Berenguer IV hasta el rey Fernando II, así como Alfonso VII de León y Sancho II de Navarra. Así, el Pilar se convierte en un prestigiado y reconocido templo de culto mariano.

Ya en el siglo XIII la tradición pilarista se difunde por toda España y poco después se funda la primera cofradía. Es importante señalar que el pueblo aragonés ya conocía a la Santa Capilla como «Santa María del Pilar»,44 aunque el templo en el que se asentaba era llamado «de Santa María la Mayor». Hasta bien entrado el siglo XV se empleará el título de «Santa María la Mayor y del Pilar».

Para 1261 fuertes riadas dañaron severamente la estructura del templo románico de Santa María. En 1291 el recién llegado obispo Hugo de Mataplana decidió emprender la restauración de la iglesia y su conversión al estilo gótico, tan en boga durante aquellos años. En marzo de 1293 ordena al canónigo obrero idear una solución para mejorar el estado del templo pilarista. A este hecho se le considera el fin del templo románico y el inicio de la historia de la colegiata gótico-mudéjar. En 1296 Hugo de Mataplana viajó a la Santa Sede para obtener el apoyo del papa Bonifacio VIII. Aunque Mataplana falleció estando en Roma, el pontífice expidió poco después la bula Mirabilis Deus, para acicatear al pueblo a colaborar en las obras de restauración del Pilar de Zaragoza.

Siglos XIV-XVII.- En 1318 un documento de Juan XXII menciona a Santa María la Mayor de Zaragoza como «edificada por Santiago en el año 40» y también afirma que dicho templo es el más antiguo de España. Sin embargo, incurre en un error bastante común: señalar que la colegiata fue edificada en 40 cuando su construcción data de varios siglos después. Pero este dato permite conocer que para los canónigos la Santa Capilla y el templo gótico formaban parte de un solo conjunto.

De acuerdo con fuentes de la época, la reina Blanca de Navarra, esposa de Juan II el Grande, experimentó una curación milagrosa atribuida a la Virgen del Pilar y en

agradecimiento marchó al santuario en julio de 1434.

Entre 1434 y 1435 se originó en la sacristía del claustro un incendio que arrasó con varias joyas y con el retablo de alabastro del templo. Es aceptada casi unánimemente la teoría de que el camarín de la Virgen y el Santo Pilar resultaron indemnes del siniestro. No existen indicios de que el fuego haya alcanzado a la colegiata gótica.51 La imagen que hoy se venera de la Virgen del Pilar, de acuerdo con los estudios de Carmen Lacarra Ducay, fue elaborada en estilo gótico tardío por Juan de la Huerta, escultor oriundo de Daroca quien trabajó fundamentalmente en la corte borgoñona, y muy probablemente fue una donación de la reina Blanca y del arzobispo Dalmau de Mur.10 En este siglo continuaron las concesiones al Pilar, otorgadas por Juan II y su hijo Fernando II.

Los fieles y la nobleza de Aragón colaboraron en las obras para restaurar los daños del incendio. Las paredes fueron cubiertas con bajorrelieves que representaban la aparición de la Virgen a Santiago. También se emprendió la construcción de un nuevo retablo, «de alabastro,

16

Page 18: Nueva Época - Nº14 Octubre 2016 · 13 de octubre de 2016. Jesús Fonseca. Valladolid. La gratitud y homenaje a la Guardia Civil por su entrega al bien público y servicio constante

de los más claros y transparentes que he visto, donde hay algunas figuras de bulto muy bien labradas, puestas dentro de sus nichos y el semblaje y lo demás del retablo hecho con gran primor. Acompañan a todo esto otras molduras y figuras pequeñas de alabastro, que están en lo restante de la pared a una parte y a otra».

El arzobispo Alonso de Aragón, hijo de Fernando el Católico, fue el responsable de transformar la iglesia en estilo gótico y a él se debe el magnífico retablo tallado por Damián Forment (1512-1518). En el siglo XVI la Casa de Austria entró a gobernar en España y continuó la tradición de la dinastía aragonesa de otorgar privilegios y protecciones al santuario del Pilar. En 1530 la decisión de Clemente VII de exceder la jurisdicción episcopal del Pilar generó un conflicto interno en los arzobispados locales. La Seo interpuso un pleito por la catedralidad que fue resuelto hasta 1676, cuando Clemente X fusionó los cabildos de la Seo y del Pilar, con lo que dio origen al Cabildo Metropolitano de Zaragoza.

Ya entrado el siglo XVI la iglesia gótica experimenta su transformación al estilo mudéjar. En esta centuria ocurren hechos de trascendencia para el templo, como la construcción de una bóveda estrellada de crucería flamígera llena de

florones relucientes de oro (1504-1515), a semejanza de las que adornaban el Palacio de la Aljafería.

Damián Forment fue contratado en 1509 para edificar un nuevo retablo de estilo gótico, cuyas obras comenzaron en 1510 al desmontarse el anterior retablo. Construida entre 1512 y 1518, este retablo se considera una de las obras más logradas de la escultura del Renacimiento en Aragón.

También hubo reparaciones en la Santa Capilla, donde se cambió la verja del presbiterio por el cerrajero maestro Pedro de Escalantes, que creó una verja balaustrada y estañada con apariencia de platería rematada con festones dorados. Tenía la misma altura que la nave. La verja de hierro que cerraba la entrada al camarín de la Virgen fue sustituida en 1644 por el príncipe Baltasar Carlos de Austria.

Esteban de Obray, Juan de Moreto y Nicolás Lobato, construyeron el coro de la iglesia entre 1542 y 1548. La sillería de tres hileras de sitiales superpuestos en forma de grada y dispuestos en planta semicircular posee trabajos taraceados con incrustaciones de boj amarillo. De los 138 sitiales originales solo quedan 124, pues algunos han sido reubicados en el presbiterio del altar mayor. La sillería del Pilar es mucho más grande que la de la mayoría de las catedrales de España. Se conserva en la actual basílica barroca, pues fue reubicada en 1716.

El 29 de marzo de 1640 ocurrió el suceso conocido como Milagro de Calanda, pues el cojo Miguel Pellicer afirmó que por intercesión de la Virgen del Pilar le fue restituida la pierna derecha, que había perdido en un accidente. El hecho obtuvo gran relevancia en todo el reino, y el 27 de abril de 1641 se dictaminó como milagro. Ya el 27 de mayo de 1642, el municipio de Zaragoza proclama patrona de la ciudad a la Virgen del Pilar.

La devoción a la Virgen del Pilar se había extendido por toda España, y en 1678 el virrey Pedro Antonio de Aragón llamó a Cortes en nombre del rey Carlos II, a fin de declarar a la Virgen como patrona de Aragón.

Varios templos barrocos se habían edificado en el siglo XVII en Zaragoza. En 1670 Juan José de Austria promovió la renovación del Pilar en estilo barroco. Felipe Sánchez obtuvo el triunfo en el concurso celebrado por el cabildo de Zaragoza para el proyecto de la nueva basílica. A la cabeza del proyecto se situó Francisco de Herrera el Mozo y la primera piedra se colocó el 25 de julio de 1681 por el arzobispo Diego de Castrillo.

17

Page 19: Nueva Época - Nº14 Octubre 2016 · 13 de octubre de 2016. Jesús Fonseca. Valladolid. La gratitud y homenaje a la Guardia Civil por su entrega al bien público y servicio constante

De 1681 a la fecha

El Templo barroco.- A pesar de que la Guerra de Sucesión Española trastocó los planes del nuevo edificio, para 1716 se reubicó en su totalidad el retablo y la sillería de la colegiata mudéjar. El 11 de octubre de 1718 se inauguró el templo barroco de Nuestra Señora del Pilar.

En 1750, después de varios proyectos de reforma que jamás se llevaron a cabo, se acepta el plan de Ventura Rodríguez para edificar la capilla barroca del Pilar. El 6 de octubre de 1751 Rodríguez recibe el visto bueno de Fernando VI y desde el 2 de noviembre de ese año, cuando se destruyó la capilla medieval, comenzaron a ejecutarse las obras, que se prolongaron hasta el 12 de octubre de 1765. La mayor parte de la construcción fue sufragada por el obispo Francisco Ignacio de Añoa y Busto y por el pueblo zaragozano, que en ocasiones donaba su trabajo sin pago alguno.

Entre 1863 y 1872 el obispo Manuel García Gil promovió la culminación de la cúpula central, que se finalizó en 1869. El programa iconográfico fue renovado gracias a Bernardino Montañés y Félix Burriel, que decoraron varias cúpulas del templo. Finalmente, durante las Fiestas del Pilar de 1872, se consagró la basílica.

Los Sitios de Zaragoza.- Los estragos causados por los franceses durante los Sitios de Zaragoza causaron que el pueblo incrementara notablemente su devoción hacia la Virgen, pues incluso gran cantidad de defensores de la ciudad llegaron a dormir dentro del tabernáculo de la Virgen. A pesar de que una bomba fue arrojada cerca de la capilla de San Juan no produjo daño alguno, aunque el 8 de febrero de 1809 dos bombas cayeron cerca de la cúpula de la sacristía mayor y de la capilla de Santa Ana, y en el acto pereció una cantidad indeterminada de personas alojadas en la Basílica. Dos días después una bomba de doce arrobas cayó cerca de la capilla de San Antonio, pero no llegó a explotar.

Para el 20 de febrero la situación se había tornado insostenible y la Junta de Defensa de la ciudad solicitó al comandante de las fuerzas galas, Jean Lannes, la rendición de Zaragoza. El francés aceptó y otorgó todos los honores a los más de ocho mil vencidos, que entregaron sus armas en el Palacio de la Aljafería al día siguiente.

Para salvar a la ciudad del Ebro del saqueo al que seguramente la someterían los galos, la Junta de Defensa de la ciudad propuso al Cabildo entregar al ejército

vencedor doce alhajas. La más suntuosa era una que había sido regalada por Bárbara de Braganza, esposa de Fernando VI, y que tenía casi dos mil brillantes. La totalidad de las joyas tomadas por Lannes ascendían a más de 130.000 pesos fuertes.

Coronación canónica de la Virgen.- 1904 fue el año declarado por Pío X como «jubilar mariano». Durante este período varias damas de España comenzaron a invitar al pueblo a recaudar fondos para

18

Page 20: Nueva Época - Nº14 Octubre 2016 · 13 de octubre de 2016. Jesús Fonseca. Valladolid. La gratitud y homenaje a la Guardia Civil por su entrega al bien público y servicio constante

coronar solemnemente a la Virgen. El 28 de septiembre, gracias a la intervención de la condesa de Guiomar, Pío X otorgó su apoyo a la causa.74

La corona fue construida en los talleres Ansorena de Madrid gracias al patrocinio de un grupo encabezado por la reina María Cristina de Habsburgo-Lorena. El 28 de abril de 1905 el cardenal zaragozano Juan Soldevila llevó las coronas a Roma para ser bendecidas por el Papa.75

El 20 de mayo fue el día en que se coronó a la Virgen del Pilar. Prelados de toda España y representantes diplomáticos acudieron a la ceremonia, donde también estuvo presente un número hasta entonces inusitado de peregrinos. A las doce en punto del día el obispo coronó al Niño y después a la figura de la Virgen, en medio de una atmósfera de emoción generalizada. Días después comenzaron las peregrinaciones, realizadas por grupos, ya que no era posible obtener alojamiento en la ciudad para todos los peregrinos. En memoria de la coronación canónica, cada día 20 del mes la Virgen no lleva manto.

La Virgen del Pilar fue la sexta imagen mariana de España en recibir la Coronación Canónica después de las imágenes de la Virgen de Montserrat (1881), la Virgen de la Merced de Barcelona (1886), la Virgen de la Candelaria de Tenerife (1889), la Virgen de los Reyes de Sevilla (1904) y la Virgen de la Misericordia de Reus (1904).

Por Real Orden del 8 de octubre de 1908, le fue concedido el título de Capitán General, corroborado con la solemne imposición de manto y fajín, el 9 de mayo de 1909.

Últimos años.- La madrugada del 3 de agosto de 1936, durante la Guerra Civil Española, el trimotor republicano Fokker lanzó tres bombas, de 50 kilogramos cada una, sobre las torres de la Basílica del Pilar. Una de ellas quedó clavada en la Basílica del Pilar, otra atravesó el techo y la última llegó a penetrar la bóveda del coreto de la Virgen y causar serios daños en el marco dorado de La adoración del nombre de Dios, de Goya. Ninguna de ellas llegó a estallar ni causar daños de consideración, hecho que fue atribuido a un milagro de la Virgen. Las bombas fueron desactivadas y hoy en día se exhiben en pilastras cercanas a la Santa Capilla.

El 24 de junio de 1948, el papa Pío XII concedió a la catedral de Nuestra Señora del Pilar el título de basílica menor, mediante el breve Decus ornarnentumque. Más de cuatro décadas atrás, el 22 de junio de 1904 el gobierno del rey Alfonso XIII había declarado El Pilar Monumento Histórico-Artístico Nacional.

El Congreso Mariológico y Mariano Internacional se llevó a cabo en la Basílica en octubre de 1979. A pesar de que el papa Juan Pablo II no asistió, para dicha celebración se mandó remodelar las cúpulas y los tejados del templo.

19

Page 21: Nueva Época - Nº14 Octubre 2016 · 13 de octubre de 2016. Jesús Fonseca. Valladolid. La gratitud y homenaje a la Guardia Civil por su entrega al bien público y servicio constante

56

Graba cómo escapa (sin puntos) de la Guardia Civil- Le pararon en un control rutinario y su compañero grabó cómo se escapaba de la Guardia Civil. Segundos antes de darse a la fuga, los agentes habían comprobado que el coche no tenía seguro ni había pasado la ITV y el conductor no tenía puntos y había perdido el permiso por condiciones psicofísicas. Alegó ser diplomático (falso) y ahora se enfrenta a una multa de 1.800 euros y dos años más de retirada del carné.

Atención porque la historia del conductor que grabó cómo se escapaba de la Guardia Civil no tiene desperdicio.

Todo sucedió en un control rutinario en la provincia de León. Los agentes de Tráfico dieron el alto a un BMW; el conductor les atendió muy correctamente pero tras introducir en el sistema los datos de la matrícula y el permiso de conducir del hombre en cuestión comprobaron: primero, que el coche no había pasado la ITV; segundo que circulaba sin seguro; tercero que el conductor no tenía ni un sólo punto en el permiso de conducir; y, cuarto, que hacía tiempo le había sido retirado el carné por pérdida de las condiciones psicofísicas necesarias para conducir.

Cuando es informado de la larga lista de infracciones que ha cometido (en este momento su

compañera lleva ya un rato grabando lo que sucede desde el asiento del copiloto), el conductor muestra una documentación con la que alega ser diplomático.

Sin perder los nervios (ha pasado todo el rato de espera fumando un cigarro y hablando con su compañera), pregunta al guardia civil si actúa como agente de paz y que como tal no puede "negarle su derecho al viaje".

A pesar de las insistentes advertencias del agente, el diplomático (que algunos medios aseguran no es tal), sigue adelante con su viaje animado por los vítores de su compañera. Lo que ella no sabes que el chico se lleva puestas varias multas por valor de 1.800 euros y dos años más de retirada del permiso de conducir.

Page 22: Nueva Época - Nº14 Octubre 2016 · 13 de octubre de 2016. Jesús Fonseca. Valladolid. La gratitud y homenaje a la Guardia Civil por su entrega al bien público y servicio constante

57

La Guardia Civil interviene casi un millón de euros en libras esterlinas- Fueron localizadas en el interior de un vehículo en la localidad de Anero- Se formula una denuncia en virtud de la Ley de Blanqueo de Capitales

Vive Campoo | Cantabria03/11/2016

Efectivos de la Guardia Civil de Cantabria han procedido a la intervención de casi un millón de euros (en libras esterlinas y euros), que un hombre natural de Escocia, de 41 años de edad y residente en España, tenía en el interior de su vehículo cuando fue interceptado a la altura de la localidad de Anero.

Sobre las 7 horas de ayer, efectivos de seguridad ciudadana de la Guardia Civil de Cantabria localizaron un vehículo de alta gama ocupado por un hombre que les infundió sospechas a la altura de Anero, procediendo a su identificación y registro del vehículo, localizando en el mismo cinco cajas que portaban en su interior unos paquetes de color negro de tamaño similar al de los billetes.

Una vez abierto uno de los paquetes vieron que contenían billetes de libras esterlinas, y al no acreditar el conductor del vehículo su lícita procedencia intervinieron las cajas con el dinero.

Realizado el recuento del dinero ronda las 800.000 libras esterlinas y más de 37.000 euros, por lo que por parte de la Guardia Civil se ha procedido a la confección de una denuncia administrativa, en virtud de la Ley de Blanqueo de Capitales, al no portar el reseñado hombre ningún documento que ampare el movimiento por el territorio nacional de tal cantidad de dinero (es necesario para más de 100.000 euros), así como no dar explicación del origen del mismo.

Igualmente se instruyen diligencias dirigidas al Juzgado de Santoña, al objeto de poner en conocimiento de la autoridad judicial lo sucedido.

El dinero intervenido ha sido ingresado en la mañana de hoy en una entidad bancaria a disposición de la Comisión de Prevención de Blanqueo de Capitales e Infracciones Administrativas del Ministerio de Economía.

Page 23: Nueva Época - Nº14 Octubre 2016 · 13 de octubre de 2016. Jesús Fonseca. Valladolid. La gratitud y homenaje a la Guardia Civil por su entrega al bien público y servicio constante

58

Gran despliegue de la Guardia Civil para hacer un ingreso en un banco del Paseo de Pereda- La Benemérita ha requerido a su unidad especializada, la USECIC, para proteger el dinero requisado en una intervención dentro de un coche en Anero

Mariña Álvarez - Santander04/11/2016

Cuando la Guardia Civil interviene dinero en metálico en una operación policial, el procedimiento habitual consiste en ingresarlo en un banco hasta que el juez decide qué hacer con ello. Casi siempre se trata de operaciones antidroga en las que se requisa el dinero procedente del menudeo y no suele ir más allá de unos miles de euros en billetes pequeños. En esos casos, un par de guardias de Seguridad Ciudadana son suficientes para ingresarlo en el banco sin peligro de robo. En otros casos -los menos-, el dinero intervenido obliga a tomar precauciones. Es lo que ha ocurrido este jueves cuando los agentes han llevado al banco casi un millón de euros (en libras esterlinas y euros) que un hombre natural de Escocia, de 41 años de edad y residente en España, tenía en el interior de su vehículo cuando fue interceptado a la altura de la localidad de Anero.

Ante la sorpresa de los viandantes que caminaban por una de las calles más transitadas de la ciudad, un equipo de agentes de la USECIC han aparcado sus coches patrulla (Nissan Patrol) en doble fila y se han desplegado tácticamente para tener visibilidad de todo el perímetro. Los guardias civiles apostados en las esquinas iban protegidos con chalecos antibalas y armados con

Page 24: Nueva Época - Nº14 Octubre 2016 · 13 de octubre de 2016. Jesús Fonseca. Valladolid. La gratitud y homenaje a la Guardia Civil por su entrega al bien público y servicio constante

59

fusiles de asalto, y dos de ellos han entrado en la sucursal sin armas y con el dinero metido en una caja negra.

Dentro de un coche en Anero

Sobre las 19.00 horas de ayer, miércoles, efectivos de la Guardia Civil de Cantabria localizaron un vehículo de alta gama ocupado por un hombre que les infundió sospechas a la altura de Anero y procedieron a su identificación y a registrar el coche. Dentro encontraron cinco cajas que contenían unos paquetes de color negro. Al abrirlos vieron que contenían una gran cantidad de libras esterlinas en billetes, pero el conductor del coche no acreditó su lícita procedencia y los agentes intervinieron las cajas con el dinero.

Cuando se pusieron a contar llegaron a las 800.000 libras esterlinas y más de 37.000 euros, por lo que la Guardia Civil ha interpuesto una denuncia administrativa -en virtud de la Ley de Blanqueo de Capitales- porque el conductor del coche no ha explicado el origen del dinero ni ha presentado ningún documento que ampare el movimiento por el territorio nacional de tal cantidad de dinero (es necesario para más de 100.000 euros).

Así que el dinero intervenido ha sido ingresado esta mañana en la sucursal bancaria del BBVA ubicada en el Paseo de Pereda (Santander) a disposición de la Comisión de Prevención de Blanqueo de Capitales e Infracciones Administrativas del Ministerio de Economía.

Page 25: Nueva Época - Nº14 Octubre 2016 · 13 de octubre de 2016. Jesús Fonseca. Valladolid. La gratitud y homenaje a la Guardia Civil por su entrega al bien público y servicio constante

60

La Unidad Canina de la Guardia Civil localiza en buen estado a una anciana de 86 años que desapareció en Santa Colomba de Somoza- Apareció a un kilómetro del cementerio, donde fue vista por última vez

ICAL - LEÓN

La Unidad Canina de la Guardia Civil llegada desde Zamora localizó a las 11 de la mañana del miércoles, en buen estado, a María, una anciana de 86 años que desapareció a media mañana de ayer en la localidad leonesa de Santa Colomba de Somoza, donde había ido a hacer una visita al cementerio desde la residencia de mayores en la que vive.

La mujer fue encontrada en un paraje llamado Las Médulas, próximo al camping de la localidad y aproximadamente a un kilómetro de distancia del camposanto donde fue vista por última vez por vecinos y familiares. Inmediatamente fue trasladada al centro de salud para un primer reconocimiento médico.

El alcalde de Santa Colomba, José Miguel Nieto, agradeció la implicación de la Guardia Civil, que no interrumpió en toda la noche las labores para intentar localizarla, así como el esfuerzo de los vecinos y de efectivos de Protección Civil. El helicóptero que se iba a incorporar esta mañana al rastreo no tuvo que hacerlo tras la aparición de María. El regidor reconoce que no esperaban un desenlace feliz -la mujer, además de su avanzada edad tiene la movilidad reducida- y muestra la alegría de todo el pueblo.

Page 26: Nueva Época - Nº14 Octubre 2016 · 13 de octubre de 2016. Jesús Fonseca. Valladolid. La gratitud y homenaje a la Guardia Civil por su entrega al bien público y servicio constante

61

Libros Aprovechando la cercanía de las fiestas de navidad y dada la sana virtud española de realizar regalos en estas fiestas, os ofrecemos unos títulos literarios relacionados en mayor o menor medida con el Cuerpo de la Guardia Civil. Tal vez su contenido sea demasiado técnico o histórico y vayan indicados casi en exclusiva a miembros de la Benemérita. Esperamos os sirva de orientación.

SERENO EN EL PELIGRO: LA AVENTURA HISTÓRICA DE LA GUARDIA CIVILISBN 9788441426436LORENZO SILVA - EDAF 2010

LA GUARDIA CIVIL EN LA GUERRA DE ESPAÑA (1936-1939) ISBN 9788487446757JUAN BLÁZQUEZ MIGUEL - BARBARROJA 2012

EL CAMINO AL 18 DE JULIO: LA EROSIÓN DE LA DEMOCRACIA EN ESPAÑA (DICIEMBRE DE 1935 - JULIO DE 1936)ISBN 9788467046823STANLEY G. PAYNE - S.L.U. ESPASA LIBROS 2016

RESUMEN

Escribir de la Guardia Civil es escribir de España. Sereno en el peligro. La aventura histórica de la Guardia Civil ofrece un recorrido por el devenir español, desde 1844, en busca de un alínea vertebradora que nos explique lo que de excepción tiene un cuerpo de seguridad pública que se conoce con el apelativo de benmérito: sus peculiaridades, sus claroscuros, sus miserias y, pese a todo, sus glorias. Lorenzo Silva, que ya conoce el éxito con sus novela sobre los guardias civiles Bevilacqua y Chamorro, se aventura por el ensayo en busca del «carácter de esta peculiar institución y de los hombres, y más recientemente mujeres, que la integran». Contra los tópicos más arraigados, que sobre el Cuerpo existen, esta obra presenta una interpretación personal del papel histórico de la institución. Muchos españoles todavía la ven como una entidad reaccionaria, cuando en realidad es una creación de la España liberal y ha sido históricamente motor de progreso .

RESUMEN

Juan Blázquez Miguel, experto conocedor de las operaciones bélicas acontecidas en sus diferentes fases,(...) llevará al lector por un recorrido geográfico y cronológico en el que la Guardia Civil y sus miembros, serán protagonistas en todas y cada una de las páginas, destacando entre sus numerosas vicisitudes descritas, tres hechos singulares, como son las defensas del Santuario de Nuestra Señora de la Cabeza en Jaén, el Alcázar de Toledo y Oviedo.

RESUMEN

Con motivo del octogésimo aniversario del estallido de la Guerra Civil, Stanley G. Payne, uno de los más reconocidos hispanistas del mundo anglosajón, y probablemente uno de los que mejor conocen la historia de nuestra guerra, se embarca en un ambicioso proyecto que no es ni una historia ni un libro sobre la guerra en sí, sino una obra sobre los orígenes y la erosión de la convivencia y la democracia en España. Una narración detallada de lo que sucedió en los meses previos a julio de 1936, y la novedosa conclusión de Payne, que demostrará en estas páginas, es que la Guerra Civil no fue inevitable hasta casi el último momento.

Page 27: Nueva Época - Nº14 Octubre 2016 · 13 de octubre de 2016. Jesús Fonseca. Valladolid. La gratitud y homenaje a la Guardia Civil por su entrega al bien público y servicio constante

62

Cae el Niño en un control rutinario de la Guardia Civil- El narco sanluqueño que inspiró la película fue detenido en Coria del Río.

R.S.-Sevilla

El Niño ha vuelto a la cárcel. Iván Odero, el famoso narco sanluqueño que inspiró la película, vuelve a dormir entre rejas después de que la noche del viernes fuera detenido en un control rutinario de la Guardia Civil en Coria del Río. El Niño se encontraba en situación de busca y captura desde el pasado mes de septiembre, cuando el Tribunal Supremo ratificó la condena de siete años de prisión que le impuso la Audiencia Provincial de Cádiz por narcotráfico.

La Guardia Civil ya llevaba mucho tiempo buscándolo y hasta estaba planeando montar un dispositivo para acorralarlo, pero todo se precipitó cuando agentes de la Unidad de Seguridad Ciudadana (Usecic) de la Comandancia de Sevilla le dieron el alto en la carretera A-8053. Odero viajaba junto a otras dos personas en un BMW 320E y al tener que identificarse ante los agentes de la Benemérita fue detenido rápidamente sin ofrecer resistencia.

Posteriormente fue trasladado al puesto de la Guardia Civil de La Puebla del Río, en cuyos calabozos pasó la noche, hasta que pasó a disposición del juez, que decretó su ingreso en la prisión de Sevilla I, en la que se encuentra en estos momentos. Ésta es la segunda vez que Iván Odero entra en prisión, después de que cumpliera tres años y nueve meses por alijar 3,6 toneladas de hachís en el Bajo Guadalquivir. Esta vez al Niño se le juzgó por una operación contra el narcotráfico desarrollada en junio de 2009 y en la que también fueron detenidos su hermano mayor, David, y su hombre de confianza, David Rodríguez. El 23 de mayo de ese año se intervinieron en Isla Mayor 90 fardos de hachís con un peso de 2,8 toneladas y un valor en el mercado de casi 4 millones de euros. La Guardia Civil creyó que el transporte fue realizado por la organización de Iván Odero. En principio consiguieron escapar, pero la investigación del Equipo de Delincuencia Organizada y Antidroga (EDOA) de la Comandancia de Cádiz logró resolver finalmente el caso y desarticular la banda. La sentencia del Supremo considera probado que Iván Odero lideraba esta organización delictiva que introducía grandes cantidades de hachís procedente de Marruecos por Sanlúcar de Barrameda.

Iván Odero, custodiado por la Guardia Civil, al entrar en la Audiencia Provincial para ser juzgado por la causa que ahora le ha llevado a prisión. /Lourdes de Vicente

Page 28: Nueva Época - Nº14 Octubre 2016 · 13 de octubre de 2016. Jesús Fonseca. Valladolid. La gratitud y homenaje a la Guardia Civil por su entrega al bien público y servicio constante

63

La Guardia Civil investiga si su jefe en Baleares justificó agresiones a detenidos- El coronel Jaume Barceló, afirma supuestamente en una grabaciones: “Hostias y un golpe lo hemos dado todos”

Lucía Bohórquez - Palma de Mallorca03/11/2016

El director general de la Guardia Civil, Arsenio Fernández de Mesa, ha ordenado la apertura de una información reservada para aclarar si el jefe del Instituto Armado en Baleares ha justificado agresiones a detenidos. La investigación se ha abierto a raíz de una grabación publicada por el diario ABC, y que corresponde a una conversación del año 2011, en la que el entonces número dos de la Guardia Civil en las islas y ahora máximo responsable, el coronel Jaume Barceló, afirma supuestamente: “Hostias y un golpe lo hemos dado todos”.

La grabación fue realizada en la comandancia del instituto armado de Palma en 2011, cuando Barceló era el número dos de la Guardia Civil en las islas. En ella, el coronel hace referencia a las agresiones a detenidos por parte de agentes del cuerpo. “El que ha trabajado un poco en esta Guardia Civil y no ha soltado una paparra (un bofetón en lenguaje coloquial) es que ha trabajado poco, porque eso lo hemos hecho todos” afirma. La grabación continúa y Barceló insiste: “Hostias y un golpe lo hemos dado todos”.

En la conversación, el coronel manifiesta que empezó en la policía judicial en los años 90 “visto cómo iban los derroteros”. Continúa diciendo: “A mí un tío que pega a un guardia, aún hoy por hoy, todavía se lleva un par de hostias hoy por hoy”; e insiste posteriormente: “Después ya veremos, ya escribiremos, ya veremos lo que tenemos que hacer”.

Supuesto caso de torturas

El coronel Barceló tomó posesión de su cargo actual a principios de 2014 en sustitución del coronel Basilio Sánchez Rufo y después de 17 años destinado a la zona de Baleares, en donde ha desempeñado diferentes cargos. Unos meses después de asumir la jefatura del instituto armado en las islas, cuatro guardias civiles del cuartel de Palmanova (Mallorca) fueron condenados en primera instancia por la Audiencia Provincial de Palma a un total de diez años de prisión por torturas a dos detenidos británicos, que habían denunciado que fueron agredidos por varios agentes después de ser arrestados y trasladados al cuartel de Palmanova, muy cercano a la concurrida zona turística de Magaluf.

El Tribunal Supremo tumbó meses

Page 29: Nueva Época - Nº14 Octubre 2016 · 13 de octubre de 2016. Jesús Fonseca. Valladolid. La gratitud y homenaje a la Guardia Civil por su entrega al bien público y servicio constante

64

después el fallo al argumentar que los dos detenidos británicos no habían prestado declaración en sede judicial y que el derecho a la presunción de inocencia de los guardias civiles había sido vulnerado. Este caso fue objeto de controversia y debate en el seno de la comandancia, por lo que fuentes de la benemérita creen “bastante probable” que la grabación se efectuase mientras se debatía el asunto, que estaba en plena instrucción por aquel entonces.

A raíz de la grabación y las manifestaciones de Barceló, la dirección general del Instituto Armado ha iniciado una investigación interna y confidencial, que será llevada a cabo por varios agentes que se desplazarán desde Madrid a la comandancia de Palma para depurar responsabilidades “en caso de que sea necesario”, según recuerdan desde la Guardia Civil.

Desde la comandancia de Palma afirman que Barceló “está tranquilo” y ha seguido trabajando como cada día. Señalan en el instituto armado que el coronel ya sabía que se produciría esta investigación porque había sido avisado desde Madrid y que está satisfecho por la rapidez de sus compañeros a la hora de iniciar una investigación sobre el asunto.

Page 30: Nueva Época - Nº14 Octubre 2016 · 13 de octubre de 2016. Jesús Fonseca. Valladolid. La gratitud y homenaje a la Guardia Civil por su entrega al bien público y servicio constante

65

La Guardia Civil tiene a dos sospechosos de la desaparición de Diana Quer

Lugar donde apareció el móvil de Diana Quer en Taragoña, en A Coruña. ROSA GONZÁLEZ - EL MUNDO

EL MUNDO- Madrid02/11/2016

Dos individuos de Arousa norte, de una zona situada a pocos kilómetrros de Taragoña, serían los principales sospechosos hoy en día de la Guardia Civil de la desaparición de la joven Diana Quer el pasado 22 de agosto en A Pobra de Caramiñal según el perfil de los mismos. Las diligencias policiales, según informa La Voz de Galicia, apuntan a un perfil de los sospechosos de Barbanza, violento, consumidor de estupefacientes y con antecedentes por narcotráfico, delitos de agresión sexual o violencia machista.

Sin embargo, esta nueva vía en Arousa norte no descarta la abierta en Taragoña, ampliada desde perímetro de Boiro y a A Pobra, donde se inició la investigación después que la madre de Diana denunciara su desaparición en la localidad de veraneo familiar.

Este perfil común dibujado por los investigadores se atribuye o se relaciona ahora con dos sujetos ubicados en Arousa norte, a pocos kilómetros de Taragoña. El padre de la chica, Juan Carlos Quer, en una entrevista en televisión, admitió que entre sus amistades las había "que podían estar bordeando la ley".

Hace una semana que un mariscador encontró el móvil de la joven en las inmediaciones del muelle de Taragoña, en la localidad coruñesa de Rianxo. Por el momento, no ha trascendido el contenido que se supone clave para avanzar en la investigación después de que hayan pasado más de dos meses desde la desaparición de Diana Quer y no se sepa más que ha desaparecido de A Pobra de Caramiñal.

Sin huellas ni rastro de ADN

Precisamente el análisis del móvil es la

Page 31: Nueva Época - Nº14 Octubre 2016 · 13 de octubre de 2016. Jesús Fonseca. Valladolid. La gratitud y homenaje a la Guardia Civil por su entrega al bien público y servicio constante

66

prioridad para los investigadores, según han explicado a Europa Press fuentes del Instituto Armado. El análisis del terminal se lleva a cabo desde tres laboratorios, pero la unidad de Criminalística de la Guardia Civil en Madrid aún no ha obtenido datos, huellas o rastros de ADN en el mismo.

Además de estar intervenidos distintos números de móviles, los investigadores tienen pinchados teléfonos públicos, como de cabinas telefónicas y de negocios de hostelería.

El hecho de que se haya encontrado el móvil de Diana Quer en la ría de Arousa lleva a pensar a los investigadores en la participación de un carácter impulsivo, que se deshizo del terminal sin pensar en que pudiera darse con él antes o después ya que la ensenada de Beluso es rastrillada a diario por numerosos mariscadores.

En relación a las últimas informaciones sobre sospechosos, la Guardia Civil ha indicado que "no hay líneas cerradas" en la investigación que apunten en la actualidad a dos o tres personas de la comarca coruñesa de Barbanza. De momento, insisten, la Guardia Civil tampoco ha llevado a cabo nuevas batidas o búsquedas en pozos y otros lugares abandonados como fábricas en la zona de Rianxo.

La investigación sobre la desaparición de la madrileña en su pueblo de veraneo la están llevando a cabo agentes de la Unidad Central Operativa (UCO) y de la Policía Judicial de la Comandancia de la Guardia Civil de A Coruña. Estos agentes cuentan con la ayuda del Grupo de Apoyo Operativo (GAO).

A las cuatro de la madrugada

El análisis sobre la actividad telefónica del móvil de Diana había indicado que sus últimas comunicaciones se realizaron desde el muelle de Taragoña sobre las cuatro de la mañana. Desde el pasado 22 de agosto el móvil ha estado apagado, si bien la Guardia Civil logró entrar en la tarjeta a distancia para analizar las últimas comunicaciones. Hasta el hallazgo del mariscador, los investigadores trabajaban con que la batería se había agotado.

Mientras tanto, la madre, Diana López-Pinel, en los últimos días ha manifestado su convencimiento de que la chica, de 18 años, está viva y se encuentra en Estados Unidos, de modo que a través de SOS Desaparecidos se ha lanzado una alerta internacional para seguirle el rastro y buscar la colaboración ciudadana.

Hoy por hoy, 71 días después de su desaparición, las únicas certezas son que sus amigas se despidieron de ella a las 2.30 horas de la madrugada del lunes 22 de agosto en centro de A Pobra; un testigo la vio poco después a la altura de la pizzería Mi manda Picone, en el paseo marítimo de la localidad; y a las 0 2.45 horas, un matrimonio la vio de camino a su casa de veraneo en Cabío, a la altura del puente de San Antonio; la madre cambió su declaración tras negar que su hija pasase por casa esa madrugada para admitir después que si podía haber pasado y cambiarse de ropa; los padres llevan cuatro años separados, el hogar es inestable emocionalmente y el Juzgado de Instrucción número 2 de Ribeira retiró a su madre la custodia de su hija menor, Valeria, de 16 años. A partir de ahí todos son incógnitas.

Page 32: Nueva Época - Nº14 Octubre 2016 · 13 de octubre de 2016. Jesús Fonseca. Valladolid. La gratitud y homenaje a la Guardia Civil por su entrega al bien público y servicio constante

67

Qué se sabe y qué no sobre la desaparición de Diana QuerNATALIA PUGA - Santiago de Compostela

El silencio informativo es absoluto por parte de los responsables de la investigación policial y judicial abierta para esclarecer la misteriosa desaparición de la joven madrileña Diana Quer de su lugar de veraneo, la localidad coruñesa de A Pobra do Caramiñal. El Juzgado de Instrucción número 1 de Ribeira ha decretado el secreto de las actuaciones y el coronel de la Guardia Civil de A Coruña, Francisco Javier Jambrina, insiste en que difundir determinada informaciones "podría ser contraproducente para la investigación", de modo que oficialmente no se difunden datos sobre la ausencia desde hace ya más de dos semanas y las incógnitas siguen sin resolverse.

- ¿Qué hipótesis se manejan sobre su desaparición?

Los investigadores mantienen todas las hipótesis abiertas, pero hay líneas de investigación sobre las que se trabaja con más intensidad: la desaparición voluntaria; que se haya marchado de forma voluntaria con intención de regresar poco después y un accidente o incidente imprevisto se lo haya impedido; que se encuentre retenida contra su voluntad; o incluso el homicidio.

- ¿Dónde se la vio por última vez?

Sus amigas se despidieron de ella a las 2.30 horas de la madrugada del lunes 22 de agosto en centro de A Pobra; un testigo la vio poco después a la altura de la pizzería Mi manda Picone, en el paseo marítimo de la localidad; y a las 0 2.45 horas, un matrimonio la vio de camino a su casa de veraneo en Cabío, a la altura del puente de San Antonio. A partir de ahí todos son incógnitas. Los investigadores han recibido numerosos testimonios en las dos últimas semanas que la situarían poco después en una gasolinera próxima al recinto de las fiestas y a las siete y media de la mañana en las proximidades de su casa, pero nadie ha despejado todas las dudas sobre su credibilidad, de modo que no se ha podido establecer con total seguridad cuáles fueron los últimos movimientos de la joven.

- ¿Regresó a casa y luego se fue?

El testimonio que asegura haberla visto a las siete y media de la mañana reforzaría una hipótesis con la que trabajan los investigadores -una de las muchas que tienen sobre la mesa-, que la chica regresó a casa, se cambió de ropa y volvió a salir, presumiblemente porque había quedado con alguien. También cabe la posibilidad de que lo hiciese con intención de no regresar, de modo que se confirmaría

otra de las hipótesis de los investigadores, que se fue de forma voluntaria, de modo que volvió a casa, se cambió de ropa y se marchó. La madre de Diana negó al principio que su hija hubiera pasado por casa durante la madrugada, sin embargo, dos semanas después de la desaparición, su versión dio un giro al percatarse de que faltaban unos pantalones del armario de la joven. Así, tras 17 días sin pistas de la joven, su madre cambió la declaración y admitió que pudo haber pasado por casa y cambiarse de vestimenta, aunque aseguró que no escuchó nada. El abogado de la madre, Pedro Víctor de Bernardo, sostiene que ella no incurrió en ninguna contradicción dado que no fue hasta el día siguiente de la desaparición cuando la progenitora se percató de que los pantalones rosas estaban en casa; se lo comunicó al equipo de la Policía Judicial de la Guardia Civil que investiga el caso e incluso afirma que algunos de estos agentes estaban en la casa familiar de veraneo en ese momento.

- ¿Qué llevaba encima?

Como se ha dicho, Diana fue esa noche a las fiestas del Carmen de Picheiros con un pantalón corto rosa, una camiseta blanca y camisetas negras de cordones, la ropa que su familia referenció en los carteles publicados tras su desaparición acompañados por varias fotos recientes de la joven. Sin embargo, la persona que la vio ya por la mañana asegura que llevaba una ropa diferente, un mono negro. Además, en su casa aparecieron su DNI y sus tarjetas bancarias y su pasaporte estaba en su casa de Madrid, de modo que desapareció sin documentación y sin dinero. Según su familia, llevaba encima unos 20 euros.

- ¿Con quién habló antes de desaparecer?

Entre las 2.40 y las 2.43 horas mantuvo una corta conversación con un amigo de Madrid por

Page 33: Nueva Época - Nº14 Octubre 2016 · 13 de octubre de 2016. Jesús Fonseca. Valladolid. La gratitud y homenaje a la Guardia Civil por su entrega al bien público y servicio constante

68

whatsapp en la que se centraron las investigaciones durante los primeros días tras su desaparición, pues le contaba "me estoy acojonando, un gitano me estaba llamando" y que el hombre le decía "ven aquí, morena". El análisis de la actividad telefónica ha revelado que su última comunicación telefónica no fue esa, sino que habló con una amiga de Madrid a las 3.30 horas, de todas formas, todavía se desconocen los detalles de ese análisis y se espera que la geolocalización del teléfono arrojé un poco de luz sobre el particular.

- Vías de investigación descartadas

La alarmante conversación de whatsapp con un amigo fue objeto de un pormenorizado estudio por parte de los investigadores, ante la sospecha de que esa persona fuese responsable de su ausencia. Se trataría de un feriante del que hay constancia que antes ya había acosado en términos similares a otras jóvenes de la localidad, pero ha sido interrogado y en principio es una vía de investigación que está en vía muerta.

- ¿Tenía motivos para irse por voluntad propia?

Los investigadores se centran en establecer las relaciones que Diana tenía con su círculo más cercano, tanto familia como amigos, y en poder averiguar si podría haber algún motivo para que decidiese escapar por voluntad propia. Ya se han entrevistado con sus amigos de Madrid y de A Pobra y con sus padres, que llevan cuatro años separados y se ha constatado que no tienen buena relación entre ellos, y se están analizando su ordenador y su agenda personal. Hasta el momento, no es ha encontrado ningún motivo contundente que la hubiese empujado a querer irse, pero sí ha trascendido que era una joven atormentada, que superó una anorexia y solía discutir con frecuencia con su madre y su hermana. De hecho, el inestable entorno familiar desembocó en los últimos días en una decisión del Juzgado de Instrucción número 2 de Ribeira de retirar a su madre la custodia de su hija menor, Valeria, de 16 años.

- ¿Se subió a un coche antes de desaparecer?

La Guardia Civil trabaja sobre la hipótesis de que la joven madrileña se habría subido a un coche en la madrugada del lunes 22 de agosto, después de dejar a sus amigas tras las fiestas y cuando supuestamente se iba a casa. Anteriormente, los investigadores pensaban que Diana había regresado a su casa caminando desde el centro de A Pobra. Esta teoría se sustenta en el resultado de los análisis realizados al teléfono móvil de Diana y las geolocalizaciones de los últimos puntos en los que estuvo antes de que el móvil se apagara. La última señal de móvil

de Diana la sitúa en Taragoña, a unos 15 kilómetros de la casa familiar.

-¿Cómo es el círculo íntimo de Diana?

El padre de Diana Quer, Juan Carlos Quer, explicó cuando comenzaba septiembre que en el círculo más íntimo de la joven madrileña había "determinadas personas que podrían estar bordeando la ley". También reconoció entonces que la última vez que había hablado con Diana antes de su desaparición fue a raíz de un "conflicto familiar".

- ¿Qué sucede con la custodia de la hermana de Diana?

En paralelo a la investigación por la desaparición de Diana, el otro juzgado de la localidad de Ribeira, el número 2, mantiene abierto otro proceso por el que se decidió retirar a la madre de Diana, Diana López-Pinel, la custodia de su otra hija, Valeria, de 16 años. Tres semanas después de la desaparición de la joven, la Guardia Civil estuvo en su casa de Madrid, con la madre, durante más de seis horas. Los agentes enseñaron a la progenitora imágenes de las fiestas de A Pobra tras las cuales desapareció su hija, con la intención de poder identificar a la propia Diana y a quien la pudiera acompañar en ese momento. Asimismo, se la interrogó de nuevo por los posibles detalles que Diana le pudo contar a ella y a su hermana durante el pasado día 21 de agosto. El objetivo era repasar detalles de lo que ocurrió ese día para intentar buscar algún resquicio que proporcione alguna pista a los agentes.

- ¿Cómo es la relación con su padre?

Diana denunció a su padre el pasado mayo por retenerla en contra de su voluntad y por quitarle el móvil para dejarla incomunicada. Primero fue su madre a la comisaría, para denunciar que su ex marido se había llevado a su hija mayor sin que le tocara y le impidió comunicarse con ella. Cinco días después, la hija acudió al mismo lugar a completar dicha denuncia, según ha confirmado a EL MUNDO, Pedro Víctor de Bernardo.

Page 34: Nueva Época - Nº14 Octubre 2016 · 13 de octubre de 2016. Jesús Fonseca. Valladolid. La gratitud y homenaje a la Guardia Civil por su entrega al bien público y servicio constante

69

Así resolvió la Guardia Civil los crímenes de Pioz

03/11/2016 - Malena Guerra / Ángel Moya

Un mes de ventaja le llevaba Patrick Gouveia a la Guardia Civil cuando descubrieron los cadáveres de sus tíos y sus primos en el chalet de Pioz. Una ventaja que podría haber sido más reducida si alguien hubiera tenido en cuenta las continuas protestas de los vecinos y el propietario del chalet sobre el mal olor que se percibía en sus alrededores.

Fue el día 17 de septiembre, a las 21:45 cuando una vecina que no soportaba más el hedor que envolvía el chalet descolgó el teléfono y llamó al encargado de mantenimiento de la zona, éste llamó a los vigilantes, estos al dueño del chalet que dio permiso para entrar en la parcela, y finalmente los vigilantes llamaron a la Guardia Civil cuando levantaron la persiana del salón y vieron cientos de cadáveres de moscas alrededor de varias bolsas de basura amontonada en un rincón de la sala.

Un día después los guardias de la Policía Judicial de la comandancia de Guadalajara y de la Unidad Central Operativa se dividían el trabajo. Por un lado localizando a todo vecino y vigilante de la urbanización de Pioz que pudiera dar detalles de coches sospechosos o indicios de que las víctimas se escondían de alguien. Por el otro

localizando a los compañeros de trabajo del cabeza de familia asesinado indagando si tenía cuentas pendientes o enemistades.

Y lo primero que descubrieron es que durante semanas nadie hizo caso a las quejas de los vecinos sobre el hedor que desprendía la casa. Desde el 2 de septiembre el casero se quejaba a la inmobiliaria de que las víctimas no pagaban, el encargado de la inmobiliaria se pasó el día 7 de septiembre entró en la parcela del chalet y tras no ver ni rastro de vida achacó el mal olor a la piscina y concluyó que los inquilinos se habían ido. El panadero, desde el 18 de agosto, encontraba el pan del día anterior sin recoger en la panera. Y finalmente el casero, desesperado, envió el 15 de septiembre una carta al alcalde de Pioz notificándole su sospecha de que los inquilinos habían abandonado la casa y quejándose del mal olor “fétido y penetrante” pidiendo que fueran a comprobarlo “No vaya a ser, Dios no lo quiera, que haya alguien muerto en mi casa”. Nadie hizo nada. Marco, Janaina y sus dos pequeños hijos de 1 y 3 años no parecían importarle a nadie.

Los guardias, a través de esos testigos ya calculaban de forma aproximada cuando habían asesinado a las víctimas incluso antes de la llegada del informe forense. Y aunque las primeras 24 horas buscaron sospechosos de

Page 35: Nueva Época - Nº14 Octubre 2016 · 13 de octubre de 2016. Jesús Fonseca. Valladolid. La gratitud y homenaje a la Guardia Civil por su entrega al bien público y servicio constante

70

ajustes de cuentas esta primera vía no duró demasiado. Justo hasta que los guardias descubrieron que las víctimas tenían un pariente en España desconocido que se llamaba Patrick Gouveia y que no se había interesado por el asesinato de sus familiares.

La tarde del día 20 de septiembre los compañeros de trabajo de Marcos, el padre de familia asesinado, hablaron por primera vez de Patrick con los guardias y le señalaron sin dudar como el presunto homicida. Los guardias les citaron para declarar al día siguiente pero en ese momento Patrick huía de España rumbo a Brasil desde el aeropuerto de Barajas. Se les escapó por unas horas. En tres días la UCO había reducido de un mes a unas horas la ventaja que les sacaba el asesino.

Las declaraciones de los compañeros de trabajo situaron a Patrick en el centro de la investigación. Revelaron la mala relación con su tío Marcos, los celos de Marcos y su preocupación por el carácter violento de Patrick, la huída de la familia a Pioz lejos de su sobrino…y también que Marcos alquiló el chalet de Pioz con el último envío de dinero que la madre de Patrick le mandó para cuidar de su hijo.

El 22 de septiembre la policía brasileña interrogaba a la familia de las víctimas en Brasil y pocos sospechaban de Patrick. En España la UCO de la Guardia Civil lo tenía claro, Patrick odiaba a las víctimas y las culpaba de haberle abandonado a su suerte en España. La UCO con ayuda de sus compañeros de Guadalajara se aplicó en reconstruir los pasos de Patrick los días del crimen del 17 de agosto. Como el presunto asesino no tenía coche, rastrearon las líneas de autobuses que podría haber usado para trasladarse hasta el escenario del crimen y encontraron DOS TESTIGOS QUE LE RECONOCEN dirigiéndose hacia la casa de las víctimas el día del crimen. Revisaron su abono de transporte y confirmaron los autobuses que Patrick cogió ese día y las horas. Estudiaron su tarjeta de acceso al gimnasio y como lo demás, todo cuadraba. Midieron tiempos y trayectos y encajaba.

Con el asesino localizado en Brasil, los guardias

se dedicaron a ir cerrando flecos. Las compañeras de piso de Patrick les contaron que les preguntó dónde comprar una pala y cómo llegar hasta las zonas montañosas más próximas. Cuentan cómo tras descubrirse los cadáveres de su familia Patrick pintó la mitad de las paredes de su habitación y lavó con lejía la casa, supuestamente para ocultar manchas o pistas que le relacionaran con el crimen, y huyó el día 20 precipitadamente sin recuperar los 250 euros de fianza que dejó al casero que le alquilaba la habitación.

Entre tanto llegaron los informes de los teléfonos móviles. El móvil de Patrick le situaba en el escenario del crimen el día y a la hora que según el forense mataron a las víctimas. Hasta 12 comunicaciones de datos tenía su terminal, que más adelante se sabría eran los whatsapps que se cruzó con su amigo de Brasil que le fue asesorando y animando en directo durante su orgía asesina.

Sólo quedaban los informes de ADN. Y estos contaban como Patrick intentó limpiar la casa tras los crímenes pero no consiguió borrar su rastro diseminado por una decena de puntos del escenario de los asesinatos. El más comprometedor, sus huellas entre la cinta americana que uso para atar las bolsas y la propia bolsa de basura que contenía los cadáveres. Los guardias de Guadalajara y la UCO quisieron asegurarse y preguntaron al dueño de la casa. “Me fui un día antes de que llegaran las víctimas, y en la casa no había cinta americana como esa”. El casero aportó mensajes de teléfono que supuestamente le enviaron las víctimas el 30 de agosto cuando llevaban 13 días muertos. Los guardias remataron la investigación averiguando que fue el propio Patrick quien envió esos mensajes desde su piso compartido con el teléfono de su tío asesinado.

Y con una buena mano de cartas en su poder, los guardias convencieron a la hermana de Patrick para que regresara de Brasil a entregarse. Los investigadores no tuvieron ni que barajar sus cartas. La confesión de Patrick nada más bajar del avión en Madrid fue confirmando punto por punto el relato de los informes que los guardias fueron enviando al juez durante el transcurso de la investigación.

Page 36: Nueva Época - Nº14 Octubre 2016 · 13 de octubre de 2016. Jesús Fonseca. Valladolid. La gratitud y homenaje a la Guardia Civil por su entrega al bien público y servicio constante

71

"HAY MUCHA DOCUMENTACIÓN QUE REVISAR”

La Guardia Civil detiene a siete personas relacionadas con la UPA-UCE- La operación, denominada "Tellus", ha sido iniciada desde un Juzgado de Cáceres, y los

3.11.2016-Agencia TAGS

La Guardia Civil ha registrado la sede regional de UPA-UCE de Extremadura, en Mérida, donde ha revisado documentación en papel y en soportes informáticos ante la presencia de tres de los siete detenidos, mientras que los cuatro restantes ya habían sido trasladados a la Comandancia de Cáceres.

Además de los cuatro directivos de la Unión de Pequeños Agricultores (UPA) de Extremadura, la Guardia Civil ha detenido a tres personas más: un exdirigente de la asociación agraria, una persona relacionada con la empresa Servicio Integrales de Extremadura, que habría desarrollado labores de asesoría, y otra vinculada "de una manera u otra" a la propia UPA-UCE extremeña.

Efectivos de la Guardia Civil de diversas

unidades operativas -UCO, Grupo de Reserva y Seguridad (GRS) y del instituto armado de Cáceres- han registrado la sede regional, de la que se han llevado diversa documentación. En su interior permanecieron en calidad de detenidos y presenciando el registro el secretario general de UPA-UCE en Extremadura, Ignacio Huertas; el responsable de Acción Sindical y Agricultura, José Cruz, y el exsecretario de Organización, Miguel Leal.

Alrededor de las 23,00 horas ha abandonado la sede, también en calidad de detenida, la persona vinculada a la empresa Servicio Integrales de Extremadura, que ha sido trasladada a la Comandancia de la Guardia Civil de Cáceres. Hasta estas mismas dependencias del instituto armado han sido remitidos el resto de los detenidos: el secretario de Organización, Maximiano Alcón; la vicesecretaria general, María Antonia Alcalá -

La Guardia Civil ha detenido a miembros de la organización profesional agraria UPA-UCE. (EFE)

Page 37: Nueva Época - Nº14 Octubre 2016 · 13 de octubre de 2016. Jesús Fonseca. Valladolid. La gratitud y homenaje a la Guardia Civil por su entrega al bien público y servicio constante

72

arrestada en Plasencia-, y otra persona vinculada a UPA-UCE Extremadura, cuya identidad aún no ha trascendido.

La operación, denominada "Tellus", ha sido iniciada desde un Juzgado de Cáceres, y los acusados se enfrentan a posibles delitos de pertenencia a organización criminal, de delitos contra la Hacienda Pública por fraude en subvenciones y blanqueo de capitales. Así lo han indicado a Efe fuentes de la investigación, que han señalado que también se investiga a estos arrestados por falsificación de documentos.

"Hay mucha documentación que revisar", han informado esta noche a EFE fuentes próximas a la operación del registro que se efectúa en Mérida, que además han agregado que "una cosa nos está llevando a otra". En el interior de la sede también se encuentran los abogados de los detenidos, que han optado por no hacer declaraciones. Según las mismas fuentes, la Guardia Civil remitirá en la mañana de hoy una nota de prensa relacionada con esta operación, que lleva el nombre de una diosa romana que personificaba a la tierra.

Un agente de la Guardia Civil retira documentación en el transcurso del registro. (EFE)