30
INTRODUCCIÓN El estudio que aquí se presenta forma parte de la Memoria de Licenciatura realizada bajo la dirección del Dr. Francisco Javier Jover Maestre 1 , leída en el mes de junio del 2003 en la Universidad de Alicante. Esta investi- gación parte de la prospección sistemática de la zona de estudio y de la interpretación del emplazamiento de cada uno de los yacimientos localizados y de los materiales arqueológicos recuperados. En este artículo se presentan los resultados obtenidos correspondientes al período cro- nológico del Neolítico Antiguo y primeros momentos del Neolítico Medio, también llamado Neolítico I aplicando la sistematización elaborada por Joan Bernabeu para el País Valenciano (Bernabeu, 1989), y que vamos a seguir en este trabajo. Este período cronológico abarca desde la pri- mera mitad del VIII milenio AP hasta la primera mitad del VII milenio AP en fechas calibradas. Los estudios sobre el poblamiento durante las primeras fases del Neolítico en nuestras comarcas son escasos, aun- que actualmente la investigación comienza a abordar este tema desde diferentes enfoques, citando a tal respecto los recientes trabajos realizado por S. Fairén (2002) y G. Gar- cía (2003). Las principales dificultades que se plantean derivan del poco volumen de información con que actual- mente se cuenta para poder realizar con garantías acepta- bles modelos hipotéticos sobre el poblamiento referido a este período. Sin duda, la única forma de poder ir sosla- yando estos vacíos de información es mediante proyectos de prospección sistemáticos centrados en territorios con- cretos, partiendo siempre de una buena base metodológica, no ya basada solo en medios técnicos como los modernos GPS y sofisticados programas informáticos, sino también mediante la adquisición de un conocimiento adecuado y directo del entorno, para lo cual el mejor método que pro- ponemos es el más directo posible: caminar y observar. Las cuencas de los ríos Seta y Penàguila empiezan a constituirse como una excepción a lo anteriormente aludi- do. En la actualidad esta zona geográfica nos está aportan- do un buen caudal de información referida al implanta- miento de las primeras comunidades de economía produc- tora y su posterior desarrollo en el territorio. Esto ha sido posible gracias a una labor de prospección y estudio que RECERQUES DEL MUSEU D’ALCOI, 11/12 (2002-2003), 27-56 27 Nuevas aportaciones al estudio del poblamiento durante el Neolítico I en el área oriental de las comarcas de L’Alcoià y El Comtat (Alicante) En el presente artículo se dan a conocer ocho nuevos asentamientos de hábitat al aire libre pertenecientes al período cronológico del Neolítico I, localizados en las labores de prospección llevadas a cabo en las cuencas de los ríos Seta y Penàguila (Alicante). El importante incremento de informa- ción en un área bien delimitada y de escasas dimensiones hace posible abordar cuestiones referentes a los aspectos funcionales de los asentamientos y al modelo de explotación y ocupación del territorio por las primeras sociedades productoras. Palabras Clave: Hábitat al aire libre. Neolítico I. Aspectos funcionales, modelo de explotación y ocupación del territorio. Cuencas de los ríos Seta y Penàguila (comarcas de L’Alcoià y El Comtat. Alicante). Es presenten vuit assentaments nous d’hàbitat a l’aire lliure que pertanyen al període cronològic del neolític I, localitzats durant les prospeccions realitzades a les conques dels rius Seta i Penàguila (Alacant). L’important augment d’informació en una àrea ben delimitada i de reduïdes dimensions, fa possible tractar qüestions referides als aspectes funcionals dels assentaments i al model d’explotació i ocupació del territori per les primeres societats productores. Paraules clau: Hàbitat a l’aire lliure. Neolític I. Aspectes funcionals, model d’explotació i ocupació del territori. Conques dels rius Seta i Penàguila (comarques de l’Alcoià i el Comtat, Alacant). New contributions to the study of the Neolithic I settlement in the eastern area of L’ Alcoià and El Comtat counties (Alicante, Spain) In this paper we present eight new open air settlements corresponding to the Neolithic I period, located in the survey carried out in the basins of the rivers Seta and Penàguila (Alicante). The important increment of information in that area, well delimited and of scarce dimensions, makes possible to undertake referring questions to the functional aspects of the settlements and the model of exploitation and occupation of the territory by the first produ- cing communities. Key words: Open air settlement. Neolithic I period. Functional aspects of exploitation and occupation of the territory. Basins of the rivers Seta and Penàguila (L’Alcoià and El Comtat counties, Alicante, Spain). FRANCISCO JAVIER MOLINA HERNÁNDEZ* * Colaborador del Museu Arqueològic Municipal d’Alcoi.

Nuevas aportaciones al estudio del poblamiento durante el Neolítico I en el área oriental de las comarcas de L’Alcoià y El Comtat (Alicante)

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Nuevas aportaciones al estudio del poblamiento durante el Neolítico I en el área oriental de las comarcas de L’Alcoià y El Comtat (Alicante)

INTRODUCCIÓN

El estudio que aquí se presenta forma parte de laMemoria de Licenciatura realizada bajo la dirección delDr. Francisco Javier Jover Maestre1, leída en el mes dejunio del 2003 en la Universidad de Alicante. Esta investi-gación parte de la prospección sistemática de la zona deestudio y de la interpretación del emplazamiento de cadauno de los yacimientos localizados y de los materialesarqueológicos recuperados. En este artículo se presentanlos resultados obtenidos correspondientes al período cro-nológico del Neolítico Antiguo y primeros momentos delNeolítico Medio, también llamado Neolítico I aplicando lasistematización elaborada por Joan Bernabeu para el PaísValenciano (Bernabeu, 1989), y que vamos a seguir eneste trabajo. Este período cronológico abarca desde la pri-mera mitad del VIII milenio AP hasta la primera mitad delVII milenio AP en fechas calibradas.

Los estudios sobre el poblamiento durante las primerasfases del Neolítico en nuestras comarcas son escasos, aun-

que actualmente la investigación comienza a abordar estetema desde diferentes enfoques, citando a tal respecto losrecientes trabajos realizado por S. Fairén (2002) y G. Gar-cía (2003). Las principales dificultades que se planteanderivan del poco volumen de información con que actual-mente se cuenta para poder realizar con garantías acepta-bles modelos hipotéticos sobre el poblamiento referido aeste período. Sin duda, la única forma de poder ir sosla-yando estos vacíos de información es mediante proyectosde prospección sistemáticos centrados en territorios con-cretos, partiendo siempre de una buena base metodológica,no ya basada solo en medios técnicos como los modernosGPS y sofisticados programas informáticos, sino tambiénmediante la adquisición de un conocimiento adecuado ydirecto del entorno, para lo cual el mejor método que pro-ponemos es el más directo posible: caminar y observar.

Las cuencas de los ríos Seta y Penàguila empiezan aconstituirse como una excepción a lo anteriormente aludi-do. En la actualidad esta zona geográfica nos está aportan-do un buen caudal de información referida al implanta-miento de las primeras comunidades de economía produc-tora y su posterior desarrollo en el territorio. Esto ha sidoposible gracias a una labor de prospección y estudio que

RECERQUES DEL MUSEU D’ALCOI, 11/12 (2002-2003), 27-56

27

Nuevas aportaciones al estudio del poblamiento durante el Neolítico Ien el área oriental de las comarcas de L’Alcoià y El Comtat (Alicante)

En el presente artículo se dan a conocer ocho nuevos asentamientos de hábitat al aire libre pertenecientes al período cronológico del Neolítico I,localizados en las labores de prospección llevadas a cabo en las cuencas de los ríos Seta y Penàguila (Alicante). El importante incremento de informa-ción en un área bien delimitada y de escasas dimensiones hace posible abordar cuestiones referentes a los aspectos funcionales de los asentamientos y almodelo de explotación y ocupación del territorio por las primeras sociedades productoras.

Palabras Clave: Hábitat al aire libre. Neolítico I. Aspectos funcionales, modelo de explotación y ocupación del territorio. Cuencas de los ríos Seta yPenàguila (comarcas de L’Alcoià y El Comtat. Alicante).

Es presenten vuit assentaments nous d’hàbitat a l’aire lliure que pertanyen al període cronològic del neolític I, localitzats durant les prospeccionsrealitzades a les conques dels rius Seta i Penàguila (Alacant). L’important augment d’informació en una àrea ben delimitada i de reduïdes dimensions,fa possible tractar qüestions referides als aspectes funcionals dels assentaments i al model d’explotació i ocupació del territori per les primeres societatsproductores.

Paraules clau: Hàbitat a l’aire lliure. Neolític I. Aspectes funcionals, model d’explotació i ocupació del territori. Conques dels rius Seta i Penàguila(comarques de l’Alcoià i el Comtat, Alacant).

New contributions to the study of the Neolithic I settlement in the eastern area of L’ Alcoià and El Comtat counties (Alicante, Spain)In this paper we present eight new open air settlements corresponding to the Neolithic I period, located in the survey carried out in the basins of the

rivers Seta and Penàguila (Alicante). The important increment of information in that area, well delimited and of scarce dimensions, makes possible toundertake referring questions to the functional aspects of the settlements and the model of exploitation and occupation of the territory by the first produ-cing communities.

Key words: Open air settlement. Neolithic I period. Functional aspects of exploitation and occupation of the territory. Basins of the rivers Seta andPenàguila (L’Alcoià and El Comtat counties, Alicante, Spain).

FRANCISCO JAVIER MOLINA HERNÁNDEZ*

* Colaborador del Museu Arqueològic Municipal d’Alcoi.

Page 2: Nuevas aportaciones al estudio del poblamiento durante el Neolítico I en el área oriental de las comarcas de L’Alcoià y El Comtat (Alicante)

arranca desde mediados del siglo XX y que culmina conlos recientes proyectos de investigación desarrolladosdesde la Universidad de Valencia y la Universidad de Ali-cante (Ballester, 1945; Taracena, 1951; Pascual, 1985;Bernabeu, Guitart y Pascual, 1989; Bernabeu et alii, 1999;Bernabeu, Orozco y Díez, 2002; Molina, 2003; Molina,e.p.).

En las siguientes líneas se va a intentar sintetizar todala información referida al período del Neolítico I que hastael momento se posee del territorio en estudio, dando aconocer los nuevos yacimientos localizados. Así mismo, elimportante volumen de información obtenido en una zonano superior a 150 km2 hace posible abordar determinadostemas, como las estrategias de ocupación y explotaciónque pudieron utilizar las primeras sociedades campesinasen el territorio estudiado.

MARCO GEOGRÁFICO YGEOMORFOLÓGICO

El marco tectónico regional en el que se enmarca elpresente trabajo se sitúa cerca del tránsito del prebéticoexterno al prebético interno. El límite de ambos dominioslo encontramos en la Serra Alfaro, siendo al sur de estasierra donde comienza el prebético interno, con formacio-nes predominantes de tap que llegan a abarcar los dos ter-cios orientales de la hoja geológica de Alcoi (I.G.M.E.,1978).

En el territorio estudiado se alternan de norte a sur ali-neaciones anticlinales y sinclinales, con una orientacióngeneral de suroeste-nordeste y una longitud destacablecomo corresponden a las formaciones prebéticas (Nebot etalii, 1993: 27). Las formaciones arcillosas compuestas pormargas burdigalienses (tap) comprenden el sustrato predo-minante en los valles, sobre el que se depositan sedimentoscuaternarios. Las elevaciones montañosas son todas deépoca cenozoica, no sobrepasando la cota de los 1500 ms.n.m., y un desnivel en torno a los 500-600 m con respec-to al valle.

La zona en la que se han realizado las prospeccionescomprende las cuencas de los ríos Seta y Penàguila, ade-más de las estribaciones montañosas cercanas que viertensus aguas hacia esta red hidrológica, abarcando un total de150 km2 de superficie. Este territorio, localizado al nortede la provincia de Alicante, pertenece en conjunto a unaunidad geográfica mayor que comprende la parte occiden-tal de las Comarcas de L’Alcoià y El Comtat (fig. 1). Parti-cularmente se caracteriza por la existencia de pequeñosvalles cuyos ríos confluyen en la depresión llamada Foiad’Alcoi, originada a causa de una falla transversal por laque discurre el río principal conocido como Alcoi o Serpis,eje de las actuales comarcas de L’Alcoià y El Comtat.

Respecto a los valles prospectados el más extenso es laVall de Seta, a pesar de que tan sólo se ha estudiado laparte oeste. Más hacia el sur se ubica la Vall de Frainos oPenàguila, formada por una gran cubeta en la que desa-guan numerosos barrancos, y la Vall de Travadell, situadoal sudeste de la Vall de Seta.

La red hidrográfica está constituida por dos ríos princi-pales, el río Seta y el río Penàguila, cuyas aguas se unen,antes de verterse en el río Serpis a la altura de Cocentaina.Su morfología se caracteriza por un trazado muy tortuosoy por desniveles muy acusados, del orden de los 100 m,debido a una importante actividad erosiva. Son muy cuan-tiosas las barranqueras que desde las zonas altas descien-den hacia el valle, vertiendo sus aguas en ellos y desarro-llando profundos barrancos de paredes verticales excava-dos en las endebles margas miocénicas.

La cercanía y fácil comunicación de este territorio conla cuenca del río Serpis, explica la rápida neolitización deestos valles, vinculada a un proceso de expansión y coloni-zación de los primeros neolíticos desde las zonas costerashacia el interior. En este proceso, el río Serpis funcionaríacomo uno de los principales caminos naturales, tal y comose denota en la existencia de yacimientos neolíticos quejalonan toda su cuenca, destacando para el período que nosocupa la Cova de l’Or (Beniarrés, Alicante).

TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN

El primer yacimiento del Neolítico I descubierto en lazona, a mediados del siglo XX, es el asentamiento al airelibre del Mas d’Is (Ballester, 1945; Taracena, 1951). Apartir de este momento, investigadores como el PadreBelda o Vicent Pascual incorporan nueva información per-teneciente a diferentes épocas (Segura y Cortell, 1984).Pero será a finales de la década de los 80 cuando la Uni-versidad de Valencia, en colaboración con la Universidadde Arizona, comience a desarrollar el primer proyecto deprospección y de investigación sistemática en este territo-rio, dirigido por J. Bernabeu, M. C. Barton y E. Aura. Esteproyecto ha supuesto la realización de una prospección delos valles prelitorales ubicados en las comarcas centrome-ridionales valencianas de L’Alcoià y El Comtat, aplicán-

FRANCISCO JAVIER MOLINA HERNÁNDEZ

28

Figura 1. Indicación del territorio prospectado en el marco de la cuencadel río Serpis. Norte de la provincia de Alicante.

Page 3: Nuevas aportaciones al estudio del poblamiento durante el Neolítico I en el área oriental de las comarcas de L’Alcoià y El Comtat (Alicante)

dose una estrategia de prospección y análisis basada en elconcepto de unidad de muestreo y no en el de yacimiento(Bernabeu et alii, 1999). Para ello se seleccionaron diver-sos ambientes a escala comarcal, buscando diversidad ensus características y subdividiéndolos, a su vez, en sectoresy subsectores que corresponden a las unidades menores deprospección y análisis.

Para la cuenca del río Seta y Penàguila el sector elegi-do se sitúa en la partida denominada como Les Puntes(Benifallim y Penàguila) y sus proximidades, debido a laconcentración de tierras fértiles y al conocimiento desdeantiguo de restos prehistóricos. Los resultados han sido lalocalización de un gran número de nuevos yacimientos deépocas diversas, aunque en un marco geográfico limitadoteniendo en cuenta la extensión del valle. Además, dentrode este proyecto de investigación se lleva a cabo, desde elaño 1998 hasta la actualidad, la excavación del asenta-miento del Mas d’Is (Bernabeu, Orozco y Díez, 2002).

Por otro lado, el proyecto de prospección que hemosllevado a cabo en la cuenca del río Seta y Penàguila hapermitido engrosar la lista de yacimientos al aire libre per-tenecientes al Neolítico I. La estrategia de prospección uti-lizada se ha basado en la localización, mediante mapastopográficos, fotografía aérea y observación directa delentorno, de las zonas con mayores posibilidades para laexistencia y conservación de yacimientos. Para ello, dentrodel período que aquí se trata, se han tenido en cuenta dife-

rentes recursos naturales, como la potencialidad agrícoladel suelo, los recursos hídricos, cinegéticos y forestales,sometiendo a toda la zona de estudio a los mismos crite-rios y método de prospección.

CARACTERÍSTICAS DE LOS YACIMIEN-TOS DOCUMENTADOS EN LAS CUEN-CAS DE LOS RÍOS SETA Y PENÀGUILA

En las siguientes líneas se exponen los datos esencialesde los asentamientos del Neolítico I conocidos desde anti-guo o como resultado de las prospecciones dirigidas por J.Bernabeu, remitiendo a la bibliografía existente. Seguida-mente ofrecemos la información de los nuevos yacimien-tos documentados como resultado de la prospección desa-rrollada por nosotros. Al ser yacimientos inéditos les dedi-camos un especial tratamiento en este apartado, ofreciendouna selección representativa de los materiales arqueológi-cos recuperados2. La descripción de éstos se recoge en elanexo final.

Hasta la fecha la investigación ha centrado su interésespecialmente en el asentamiento del Mas d’Is (Penàguila),como ya se ha indicado arriba (fig. 2). Este yacimiento selocaliza a 590-550 m s.n.m., con una extensión total próxi-ma a las 10 Ha y una amplia cronología desde el Neolítico

NUEVAS APORTACIONES AL ESTUDIO DEL POBLAMIENTO DURANTE EL NEOLÍTICO I EN EL ÁREA ORIENTAL…

29

Figura 2. Yacimientos del Neo-lítico I en las cuencas de losríos Seta y Penàguila. Comar-cas de L’Alcoià y El Comtat.1.- Mas d’Is (Penàguila). 2.-Mas de Cantó (Penàguila). 3.-Mas Blanc (Penàguila). 4.-Bancals de Satorre (Benifa-llim). 5.- Mas del Pla (Penà-guila). 6.-Mas de la Espioqueta(Penàguila). 7.- El Pla (Penà-guila). 8.- Mas de Don Simón(Penàguila). 9.- Mas de laGitana (Penàguila). 10.-Barranc de l’Amagat (Penà-guila). 11.- Mas del Regadiuet(Alcoi). 12.- Les Florències(Alcoi). 13.- Tamargut (Qua-tretondeta).

Page 4: Nuevas aportaciones al estudio del poblamiento durante el Neolítico I en el área oriental de las comarcas de L’Alcoià y El Comtat (Alicante)

Figura 3. Materiales arqueológicos procedentes del Mas d’Is –1, 3, 4, 5, 6, 7, 9 y 10–, Les Puntes –2– y Mas de Cantó –8–.

IA hasta la Edad del Bronce (Bernabeu, Orozco y Díez,2002). Siguiendo a los autores citados, en las excavacionesactualmente en curso se han localizado estructuras pertene-cientes a 3 cabañas datadas, por la presencia de cerámicascardiales, en el Neolítico IA y Neolítico IB. También handocumentado varios fosos con una amplia cronología queabarca desde el Neolítico IB/C hasta el campaniforme oEdad del Bronce.

La gran abundancia de materiales arqueológicos exis-tentes en la superficie de este yacimiento, como en la cer-cana partida de Les Puntes, ha motivado que desde antiguolos vecinos del cercano pueblo de Benifallim recojan y ate-soren objetos para ellos curiosos. De este modo son múlti-ples las hachas de piedras y fragmentos de cerámicas,algunas de las cuales hemos podido estudiar (fig. 3 y lám.I: 1, 2, 4, 5, 7, 8, 10 y 11)3.

Este excepcional asentamiento, junto a los yacimientosde Casa de Lara (Villena), el Arenal de la Virgen (Villena)y partida de Ledua (Novelda) constituían hasta hace poco

las principales evidencias de poblados en llano correspon-dientes a los primeros momentos Neolíticos (Martí, 1998).

Las recientes prospecciones realizadas en el valle dePenàguila-Benifallim, dirigidas por el Dr. J. Bernabeu,tuvieron como resultado la localización de otros asenta-mientos en las cercanías del Mas d’Is. Entre éstos seencuentra el denominado Mas del Pla ubicado a 660 ms.n.m. Se indica la presencia de fragmentos de brazaletesde piedra, cerámicas incisas e impresas no cardiales, lámi-nas y raspadores (Bernabeu, Guitart y Pascual, 1989). Lasuperficie estimada por nosotros es inferior a 200 m2. Lasecuencia cronológica se encuadra desde el Neolítico IB oC hasta el NIIB.

Otro de los asentamientos localizados por el equipodirigido por J. Bernabeu es el denominado Bancals deSatorre. Se localiza a 700 m s.n.m., abarcando una superfi-cie estimada inferior a 1 Ha. Mencionan la existencia degeométricos, núcleos de extracción laminar, láminas conlustre, muescas y cerámicas inciso-impresas no cardiales y

FRANCISCO JAVIER MOLINA HERNÁNDEZ

30

Page 5: Nuevas aportaciones al estudio del poblamiento durante el Neolítico I en el área oriental de las comarcas de L’Alcoià y El Comtat (Alicante)

Lámina I. Cerámicas procedentes de varios yacimientos: 1.- Mas d’Is. Decoración incisa. 2.- Les Puntes. Decoración incisa. 3.- El Pla. Decoraciónimpresa cardial. 4.- Mas d’Is. Decoración impresa cardial. 5.- Mas d’Is. Decoración impresa cardial. 6.- El Pla. Decoración impresa cardial. 7.- Masd’Is. Decoración impresa cardial. 8.- Mas d’Is. Decoración impresa cardial. 9.- Les Florències. Decoración impresa cardial. 10.- Mas d’Is. Decoraciónplástica y superficie peinada. 11.- Mas d’Is. Decoración inciso-impresa. 12.- Les Florències. Decoración impresa.

peinadas (Bernabeu, Guitart y Pascual, 1989). Cronológi-camente puede ubicarse en el NIB.

Por último mencionar el yacimiento del Mas Blanc yMas de Cantó. El primero se localiza a 610 m s.n.m., abar-cando una superficie inferior a 0,3 Ha. Las prospeccionesdirigidas por J. Bernabeu documentaron la presencia decerámica impresa cardial, incisa y peinada4. Cronológica-mente puede ubicarse en el Neolítico IB y IC. El segundose sitúa a 560 m s.n.m., abarcando una superficie indeter-minada. Entre los materiales arqueológicos se indica lapresencia de cerámicas incisas junto a formas propias delNeolítico II (fuentes de base plana y labio engrosado, care-nas...), datándolo en el Neolítico IIB5. En las recientesprospecciones realizadas por nosotros se ha recogido unfragmento de cerámica impresa cardial (fig. 3, 8), por lo

que tuvo que existir un horizonte cronológico anterior per-teneciente al Neolítico I.

1. NUEVOS YACIMIENTOS ADSCRIBI-BLES AL NEOLÍTICO I

1.1. Mas de Don SimónSe encuentra ubicado próximo a la partida denominada

Les Puntes (Penàguila), y ocupa la parte alta de una lenguade terreno delimitada por los barrancos de la Torresena aleste y del Pont al oeste, formando una punta como se suelellamar en la zona. En el límite oeste del yacimiento sesitúa la masía denominada Don Simón o Mas Nou, pordelante del cual pasa la pista que se inicia desde la carrete-

NUEVAS APORTACIONES AL ESTUDIO DEL POBLAMIENTO DURANTE EL NEOLÍTICO I EN EL ÁREA ORIENTAL…

31

Page 6: Nuevas aportaciones al estudio del poblamiento durante el Neolítico I en el área oriental de las comarcas de L’Alcoià y El Comtat (Alicante)

FRANCISCO JAVIER MOLINA HERNÁNDEZ

32

ra de Benifallim-Penàguila (CV-785). Esta pista corta elyacimiento de forma longitudinal, dejando ver parte de lapotencia del mismo. Por el este el yacimiento queda limi-tado por un fuerte desnivel producido por la erosión delBarranc de la Torresena que corre a poca distancia delyacimiento (fig. 2, 8).

El acceso se realiza fácilmente por la carretera arribaindicada (CV-785), de la cual parte una pista en el puntokilométrico 8’9, quedando a la izquierda en sentido Beni-fallim-Penàguila. Coordenadas U.T.M. 30SYH277857,Hoja de Alcoi, E / 1: 25.000 (821-III) a 620 m s.n.m.

La zona sobre la que se ha detectado la dispersión delmaterial arqueológico, en la actualidad explotada medianteel cultivo del almendro y olivo, presenta una ligera depre-sión en la parte central, donde se observa una tierra decolor parda, textura gruesa y con gran cantidad de cantosde tamaño variado, en la que se documenta la máxima con-centración de restos arqueológicos (lám. II). En los cortesformados por los barrancos citados se aprecia que el sus-trato está compuesto por las típicas margas azules miocé-nicas, sobre las que se ha depositado un paquete conglo-merático de potencia escasa con matriz arcillosa rojiza, deposible origen pleistocénico. Sobre este sedimento, seextiende el nivel potencialmente arqueológico, revuelto

por las labores mecánicas, con gran concentración demateria vegetal y de escasa potencia ocupando las partesmás deprimidas del terreno. La tonalidad del sedimento sehace cada vez más oscura conforme nos acercamos al MasNou o de Don Simón.

La dispersión de los materiales arqueológicos alcanzalos 70 m de largo en sentido este-oeste y otros tantos ensentido norte-sur, aunque va estrechándose según avanza-mos hacia el este. Progresivamente va siendo sustituidapor las tierras anaranjadas pleistocénicas arriba indicadas,cuya extensión supera los 200 m en sentido sur. El mate-rial es más abundante y variado coincidiendo con la zonamás oscura de terreno. No se ha detectado ningún indicioque apunte hacia la existencia de estructuras.

El peligro de destrucción es elevado, añadiéndoles alas frecuentes labores agrícolas, la reciente construcciónde un chalet cercano y de un pozo en los límites del yaci-miento.

El material arqueológico aparece en gran abundancia,destacando la presencia de productos líticos y malacológi-cos. En cuanto a los primeros es indicativo señalar la exis-tencia en gran número de laminitas y láminas de sílex,siendo un total de 31, de las cuales cuatro presentan lustrepor ambas caras. Catorce presentan retoques, preferente-

Lámina II. Vista general del yacimiento del Mas de Don Simón (Penàguila).

Page 7: Nuevas aportaciones al estudio del poblamiento durante el Neolítico I en el área oriental de las comarcas de L’Alcoià y El Comtat (Alicante)

mente de tipo abrupto, destacando un trapecio con retoqueabrupto transversal (fig. 4, 4). Los núcleos de extracciónlaminar también están presentes, habiéndose recuperadoun total de cinco, en fase muy avanzada de explotación. Engeneral, el sílex presenta un elevado grado de deshidrata-ción, siendo pocas las piezas recuperadas sin estas huellas.Son elevados los productos de talla o descortezados denúcleos, que presentan huellas producidas por termoaltera-ción. Por último indicar que en las tierras pardo-anaranja-das con cantos aparecen gran cantidad de núcleos de sílex,arrastrados desde las laderas por la erosión. De esta zonaproceden algunas lascas cuya factura parece correspondera momentos anteriores.

En roca caliza se ha recogido un pequeño molino quepresenta una cara pulida y de forma cóncava. El contornoestá recortado creando una forma casi circular. Así mismose ha recogido una moledera de tendencia oval con una desus caras pulidas. Las cuarcitas también están presentes,aunque en número escaso. Tan sólo se ha recuperado unfragmento de percutor con varias zonas de su superficiepiqueteada y un pequeño fragmento en el que se observauna de sus superficies pulimentada.

La malacofauna y elementos de adorno se han detecta-do con una densidad destacable. Cabe mencionar la pre-sencia de “brazaletes de pectúnculo”, recogiéndose un totalde cinco fragmentos. A esto hay que sumarle tres ejempla-res de Columbella rustica con perforación en la últimavuelta (fig. 4, 15), y un disco de Cardium completo (fig 4,14). Hemos dejado para el final la pieza que nos parecemás significativa, un brazalete realizado sobre caliza blan-ca (fig. 4, 16). Este tipo de adorno se suele datar enmomentos del Neolítico Antiguo (Pascual, 1995: 34; Pas-cual, 1998).

En cuanto a la cerámica se han recuperado once frag-mentos. Predomina la cocción oxidante sobre la reductora.Las superficies no suelen recibir tratamiento especial. Des-tacan tres fragmentos de pared con decoración impresa.Dos de ellas con ungulaciones sobre cordones (fig. 4, 10 y11), y una tercera que presenta un par de pequeños cordo-nes paralelos con impresiones realizados mediante la técni-ca del puntillado (fig. 4, 12). Por último señalar un granmamelón que tuvo que pertenecer a un gran vaso contene-dor (fig. 4, 13).

Las características de los materiales arqueológicosrecuperados hacen posible abordar con garantías el encua-dre cronológico del presente yacimiento. La existencia decerámicas impresas en un porcentaje en torno al 27%,junto a la ausencia de cerámicas peinadas son característi-cas que lo sitúan en el Neolítico IB.

La existencia de elementos de molienda, cuarcitaspiqueteadas y pulidas, láminas de sílex con lustre y geo-métricos, indican la existencia de un asentamiento de hábi-tat al aire libre más o menos estable. Estos elementos,junto al hecho de que estén ocupando unas de las tierrasmás fértiles de la zona, demuestran un especial interés porla explotación agrícola.

Existen yacimientos cercanos que pudieron ser contem-poráneos a éste, como El Pla o el Barranc de la Torresena,aunque ambos parecen corresponder a momentos posterio-res. Un poco más alejado tenemos para la misma fase elyacimiento del Mas del Pla (Bernabeu, Guitart y Pascual,1989), el Mas d’Is, AC-76 y Les Puntes 6 o AC-87.

1.2. El PlaUbicado sobre una lengua de terreno o punta cortada

en sentido norte-sur por el Barranc de la Torresena que cir-cula al este, y por el Barranc del Pont al oeste, ambos tri-butarios del río Penàguila, a unos 300 m del Mas Nou. Lazona presenta una inclinación hacia este barranco, con unapendiente media del orden del 10%, hasta suavizarse con-virtiéndose en llano en sus proximidades. Justo en la zonadonde comienza a suavizarse el terreno existe un sedimen-to de tono negruzco y forma longitudinal dispuesta en sen-tido noroeste-sureste, más o menos paralela al cauce delbarranco, en el que aparece disperso el material arqueoló-gico (fig. 2, 7).

Se accede por el km 7’8 de la CV-785 sentido Benifa-llim-Penàguila. Al llegar a este punto kilométrico parteuna pista a la izquierda que se dirige a Benilloba y quedeja el yacimiento a 500 m a su izquierda a la altura delMas Nou. Coordenadas U.T.M. 30SYH274852, Hoja deAlcoi (821-III), E.1/25.000, a 600 m s.n.m.

La zona, actualmente sometida al cultivo del olivo, seencuentra roturada y abancalada, observándose unas fran-jas de tierra con elevada concentración de materia orgánicapertenecientes a la Clase B de capacidad de usos del suelo(Matarredona y Marco, 1991). Se dispone en sentidonoreste-suroeste, teniendo una longitud superior a los 50m, aunque en sentido noroeste la franja se va desdibujan-do, posiblemente a causa de la erosión intensa a la que estásometida toda la zona. La parte más elevada del yacimien-to, la situada al sureste, es la zona mejor conservada, en laque las tierras adquieren una tonalidad más oscura, tenien-do una anchura superior a los 20 m hacia el Barranc delPont (lám. III). Hacia el sur la mancha viene delimitadapor un abancalamiento, que deja a la vista una estratigrafíaformada por una primera capa de tierra clara margosa ypiedras de mediano-pequeño tamaño, que cubre a unpaquete de tierras limosas, en ocasiones con pasadas decantos de tamaño variable, de color negro y con abundan-tes restos arqueológicos. El abancalamiento y roturaciónde la zona ha extendido este sedimento por los primerosbancales, siendo éstos los potencialmente arqueológicos.

Cercanos a estas franjas oscuras se han localizado otrasde formas variadas que también contienen materialesarqueológicos, aunque con porcentajes significativamenteinferiores, apareciendo el material más fragmentado y ero-sionado. Esto señala la posibilidad de que todo el materialprovenga originariamente de la zona más elevada, que porefectos de la erosión se ha dispersado sensiblemente.

Las transformaciones realizadas en la zona parecen nohaber afectado en gran medida al yacimiento, poniendo

NUEVAS APORTACIONES AL ESTUDIO DEL POBLAMIENTO DURANTE EL NEOLÍTICO I EN EL ÁREA ORIENTAL…

33

Page 8: Nuevas aportaciones al estudio del poblamiento durante el Neolítico I en el área oriental de las comarcas de L’Alcoià y El Comtat (Alicante)

FRANCISCO JAVIER MOLINA HERNÁNDEZ

34

Figura 4. Selección de materiales arqueológicos procedentes del Mas de Don Simón (Penàguila).

Page 9: Nuevas aportaciones al estudio del poblamiento durante el Neolítico I en el área oriental de las comarcas de L’Alcoià y El Comtat (Alicante)

simplemente al descubierto el sedimento potencialmentearqueológico. Pese a las frecuentes remociones de tierra ymovimiento de maquinaria se han recogido fragmentos decerámica de dimensiones considerables. No se observaningún tipo de indicio que nos haga pensar la existencia dealguna estructura.

La variedad y abundancia de materiales recogidos ensuperficie, permiten una primera aproximación al encuadrecronológico del yacimiento debiendo corresponder al hori-zonte del Neolítico I. A ello apunta la existencia de dosfragmentos de cerámicas con decoración impresa cardial(fig. 5: 7 y 8. lám. I: 3 y 6). El segundo de los fragmentoscardiales presenta un motivo que puede interpretarse comoun ramiforme, constatándose este tipo de decoración reali-zada con técnica impresa cardial en la Cova de l’Or (Her-nández y Martí, 1988; Martí y Cabanilles, 2002; Pérez,2001).

Entre las cerámicas recuperadas se contabilizan cuatrofragmentos con decoración plástica, correspondiendo dos apequeños mamelones situados cerca del borde y las otrasdos a cordones (fig. 5: 9 a 11). Abundan más las cerámicasincisas, sumando un total de 6 (fig. 5: 12 a 17), siendo lanúmero 13 acanalada. Los motivos incisos corresponden alíneas paralelas, en ocasiones cortadas o no por otras per-pendiculares, destacando los motivos triangulares. Del

conjunto de cerámicas decoradas sobresalen las peinadas,siendo un total de 12, muchas de ellas con tratamiento enla cara interna y externa (fig. 5, 18).

En cuanto a las formas destacan las de tendencia abiertacon bordes rectos o ligeramente cóncavos o convexos. Engeneral son tipos de pequeñas dimensiones, correspondien-tes a vasos o cuencos, aunque también existen grandes reci-pientes, posiblemente contenedores, como muestra el gro-sor de las paredes de determinadas cerámicas (fig. 5, 19).

En cuanto a la industria lítica destacar la presencia de 6láminas, dos de ellas corresponden a elementos de hoz, pre-sentando lustre en ambas caras (fig. 5, 1). Existen otras doscon retoques marginales, correspondiendo a una láminaestrangulada y una muesca (fig. 5: 4 a 6). Otro fragmentode lámina presenta retoques discontinuos. El resto no pre-senta retoques. Por último indicar la presencia de una lami-nita con posible retoque de microburil (fig. 5, 5), destacan-do como lo más interesante del conjunto de industria líticarecuperado la existencia de geométricos (fig. 5: 2 y 3).

Por último remarcar la abundancia de elementos deadorno, destacando la presencia de una cuenta de nácarperforada de difícil atribución cronológica y adornos sobremoluscos, bivalvos marinos y un colgante realizado sobreun fragmento de diente de ciervo (Pascual, 1995: 27), (fig.5: 28 y 29).

NUEVAS APORTACIONES AL ESTUDIO DEL POBLAMIENTO DURANTE EL NEOLÍTICO I EN EL ÁREA ORIENTAL…

35

Lámina III. Vista general del yacimiento de El Pla (Penàguila).

Page 10: Nuevas aportaciones al estudio del poblamiento durante el Neolítico I en el área oriental de las comarcas de L’Alcoià y El Comtat (Alicante)

FRANCISCO JAVIER MOLINA HERNÁNDEZ

36

Figura 5. Selección de materiales arqueológicos procedentes de El Pla (Penàguila).

Page 11: Nuevas aportaciones al estudio del poblamiento durante el Neolítico I en el área oriental de las comarcas de L’Alcoià y El Comtat (Alicante)

NUEVAS APORTACIONES AL ESTUDIO DEL POBLAMIENTO DURANTE EL NEOLÍTICO I EN EL ÁREA ORIENTAL…

37

El tratamiento más destacado de las superficies es elpeinado (51%), realizado en un gran porcentaje por ambascaras, seguido de las decoraciones incisas, plásticas eimpresas cardiales. En conjunto, el grueso de cerámicascorresponde a las lisas con porcentajes superiores al 70%del total. Es destacable la gran abundancia de las cerámi-cas incisas superando el 6% del total.

El conjunto, por tanto, presenta características que deigual modo lo sitúan en el Neolítico IB, con la presenciade las cerámicas incisas e impresas, como en el NeolíticoIC, con la presencia de las cerámicas peinadas y lisas. Anteestas evidencias, podía situarse el yacimiento de El Plaentre estas dos fases.

Existen varios yacimientos de estos momentos docu-mentados en el entorno inmediato como el Mas del Pla,Mas d’Is, AC-76, Mas Blanc, AC-87. Posiblemente la fasefinal de este yacimiento pudo ser contemporánea al de LesFlorències.

1.3. Les FlorènciesEl yacimiento se sitúa próximo a la cabecera del

Barranc de Vaquerisses, por el que circulan las aguas pro-cedentes de la sierra de Els Plans y La Canal. La zonaqueda a bastante altura con respecto al valle de Benifallim-Penàguila, estando el yacimiento situado en el extremosudeste de la partida de La Canal, perteneciente al munici-pio de Alcoi; y muy próximo al linde con el término de

Benifallim y Penàguila. En las cercanías se encuentra elMas de Les Florències y el de La Pastora, siendo este últi-mo el propietario de las tierras en las que se encuentra elyacimiento (fig. 2, 12).

Existe desde antiguo un paso natural, que desde la zonade La Sarga y El Puig vendría a conectar con El Regadiu yla zona de Vaquerisses, pasando muy próximo al yaci-miento.

Se accede por la CV-785, sentido Alcoi-Benifallim. Alllegar al km 3, vemos a nuestra derecha una pista que sedirige hacia el Mas de La Pastora, y que deja a su izquier-da el yacimiento, a unos 200 m antes de llegar a dichamasía. Coordenadas U.T.M. 30SYH231835, Hoja de LaTorre de les Maçanes (847-I), E: 1/25.000, a 810 m s.n.m.

Los restos detectados ocupan una zona de terreno decolor oscuro, compuesta por tierra de textura suelta y fina,con gran cantidad de piedras de pequeño a mediano tama-ño. Este sedimento descansa directamente sobre margasmiocénicas, y sobre una superficie de tendencia cóncavaalgo deprimida con respecto al entorno circundante, conuna escasa pendiente hacia el norte menor al 5% (lám. IV).Las longitudes del yacimiento son: 35 m en el eje máscorto, con orientación noroeste-sudoeste, y unos 70 m enel eje más largo, extendiéndose en dirección nordeste-sudeste, y abarcando una superficie total cercana a los2450 m2. Adopta una forma elíptica, aunque muy transfor-mado por la roturación del terreno y la erosión de la ladera

Lámina IV. Vista general del yacimiento de Les Florències (Alcoi).

Page 12: Nuevas aportaciones al estudio del poblamiento durante el Neolítico I en el área oriental de las comarcas de L’Alcoià y El Comtat (Alicante)

cercana. En las diferentes prospecciones realizadas no seha localizado ningún tipo de estructura, aunque existenfragmentos de barro cocido.

Parte del terreno está cortado por el cauce que correhacia el levante del yacimiento, ocasionando una granbarranquera excavada en las endebles margas miocénicas.En el perfil puede observarse como el sedimento fértil seencuentra seccionado, y parte de éste erosionado ocupandola ladera izquierda de la barranquera.

Esta tierra oscura arqueológicamente fértil, tiene unapotencia escasa, no sobrepasando como máximo el mediometro de espesor en las zonas donde más se desarrolla.Hacia los extremos de la mancha la potencia va disminu-yendo, apareciendo mezclada con placas de tap.

Los restos arqueológicos se concentran en la zona cen-tral y más cercana a la barranquera, aunque en menor pro-porción aparecen dispersos por toda la mancha oscura.

En la actualidad, las tierras en las que se sitúa el yaci-miento han sido aprovechadas para el cultivo de olivos,habiéndose explotado con anterioridad otros cultivos comolos cereales. La zona en la que se ubica la dispersión demateriales no se encuentra transformada mediante abanca-lamiento, al tratarse de un terreno bastante llano.

Los restos arqueológicos procedentes de Les Florènciespresentan una clara uniformidad que nos permite su con-textualización cronológica.

Es significativa la presencia de las cerámicas impresas,a las que les corresponde el 3,5 % del total de cerámicasrecuperadas. De estas sólo un fragmento se realiza median-te la técnica cardial, (fig. 6, 8; lám. I, 9). El resto, otros tresfragmentos, corresponden a impresiones realizadas pormedio de la técnica de la ungulación (fig. 6, 10), y a impre-siones mediante gradina o puntillado (fig. 6, 9; lám. I, 12).

También abundan las decoraciones plásticas a modo decordones, con o sin impresiones, de delineación recta uoblicua, llegando a la proporción de 4,6% del total de cerá-micas recuperadas (fig. 6: 12 y 13). Pero sin duda la deco-ración o tratamiento más abundante es la realizada median-te el peinado, superando el 33 % del total de cerámicasestudiadas (fig. 6: 15 y 16). Por último, señalar la existen-cia de decoraciones realizadas mediante incisiones simplesy rectas de sección en “u”, en una proporción en torno al9% (fig. 6, 14) y acanaladas (fig. 6, 11).

Las cerámicas de mayor calidad, con pasta muy depu-rada y superficie tratada, se encuentran entre las impresas.Cabe destacar la gran presencia de la cocción oxidante alexterior, rondando el 70%.

Entre los productos líticos se documentan gran canti-dad de laminitas y láminas tanto retocadas (fig. 6: 1 y 2)como sin retocar (fig. 6: 3 y 4). Los núcleos de sílex conextracciones laminares son abundantes, apareciendo en unestado bastante avanzado de explotación (fig. 6, 5). Elhallazgo de un diente de hoz, único elemento discordantedel conjunto, puede relacionarse con el yacimiento de LaPastora, situado a unos 200 m al oeste y perteneciente auna fase más avanzada.

Con respecto a la roca pulida se han recuperadomuchos fragmentos de pulidores sobre rodeno (fig. 6, 7),gran cantidad de molinos de pequeño a mediano tamaño,manos de molinos y nódulos de cuarcitas con la superficiepulida o piqueteada. Por último un fragmento de brazaleterealizado en roca metamórfica comparable a los documen-tados en la Cova de l’Or (fig. 6, 6).

Los adornos en malacofauna están realizados medianteconchas de bivalvos, destacando un colgante pulido conperforación doble (fig. 6, 20).

La abundancia de las cerámicas peinadas con respectoal resto de las cerámicas decoradas es notable (33,72% delconjunto total, que corresponde al 65,9% del total de cerá-micas con decoración). A éstas les siguen en abundancialas cerámicas con decoración plástica (9,30% del conjuntode cerámicas y el 18,18% del total de cerámicas con deco-ración), seguidas por las cerámicas incisas (4,65% del totalde cerámicas y el 9,1 % del total de las cerámicas decora-das). Y por último tenemos las impresas de tipo cardial, ono cardial (1,16% del total y el 2,27% de las cerámicasdecoradas).

El bajo número de las cerámicas impresas, junto alporcentaje superior a 60% de las cerámicas peinadas conrespecto a las decoradas, y la abundancia de las cerámi-cas lisas, lleva a situar cronológicamente el yacimientoen el Neolítico IC, aunque con más probabilidades den-tro de la horquilla entre el Neolítico IB y IC. Para estehorizonte se cuenta con una datación de C-14 procedentedel nivel VII b de Cendres, que proporcionó la fecha3870+/-120 a.C., aceptándose como tope para los iniciosde este horizonte el 3700 a.C. (Bernabeu y Martí, 1992:220).

Con respecto a la cerámica cardial, puede tratarse deuna perduración de esta técnica decorativa que, como sesabe, a lo largo del NI va disminuyendo en proporción afavor de otras técnicas decorativas no cardiales, o bienpuede que exista un nivel más antiguo hoy en día revueltopor las labores agrícolas.

En el entorno existen otros yacimientos con cronologí-as del IV milenio (Mas del Pla o AC-17, Mas d’Is, Bancalde la Corona, AC-76, Mas Blanc, Les Puntes o AC-87,Mas del Cantó o AC-88 y Camí de la Condomina o AC-89). La mayoría se caracterizan por la perduración desde elIV - V milenio hasta el III – II milenio. Tan sólo AC-87 oLes Puntes 6 se data en el IV milenio por la presencia deun fragmento de gradina.

La importancia y cantidad de los materiales recupera-dos en las prospecciones, así como la uniformidad del con-junto en general, indica que nos hallamos ante un asenta-miento de cierta relevancia, pese a su actual pequeñaextensión, ocupado durante un período concreto. La pre-sencia de molinos y molederas, adornos, útiles de sílex ygran cantidad de cerámicas de almacenamiento o contene-dores, indican que estamos ante un núcleo de hábitat, en elque no sería descartable que aún existiesen estructurasconservadas.

FRANCISCO JAVIER MOLINA HERNÁNDEZ

38

Page 13: Nuevas aportaciones al estudio del poblamiento durante el Neolítico I en el área oriental de las comarcas de L’Alcoià y El Comtat (Alicante)

1.4. Mas de la GitanaYacimiento situado al aire libre, a 70 m al sur del

reciente derruido Mas de la Gitana, en el término munici-pal de Penàguila. En la actualidad se encuentra ubicado enel extremo de una punta delimitada por el Barranc de laTorresena, que forma un profundo corte al oeste del yaci-miento y se une más abajo al Riu Penàguila; y por otrocauce menos profundo que limita el yacimiento por el este,uniéndose ambos barrancos formando la mencionadapunta (lám. V).

El acceso se realiza por la CV-785, en sentido Benifa-llim-Penàguila. Al llegar al punto kilométrico 10’5 vemosa nuestra izquierda una pista que desciende por una lomaabancalada, conduciéndonos a las cercanías del menciona-do mas, en el que se sitúa el yacimiento arqueológico.Coordenadas U.T.M. 30SYH282852, Hoja de Alcoi (821-III) E.1/ 25.000, a 620 m s.n.m. (fig. 2, 9).

La loma de terreno circunscrita por los dos caucesmencionados en el punto anterior está recorrida, en sentidonorte-sur, por un antiguo paleocauce hoy en día relleno de

NUEVAS APORTACIONES AL ESTUDIO DEL POBLAMIENTO DURANTE EL NEOLÍTICO I EN EL ÁREA ORIENTAL…

39

Figura 6. Selección de materiales arqueológicos procedentes de Les Florències (Alcoi).

Page 14: Nuevas aportaciones al estudio del poblamiento durante el Neolítico I en el área oriental de las comarcas de L’Alcoià y El Comtat (Alicante)

un sedimento margosa de color marrón, con abundancia decantos de pequeño a mediano tamaño y con una pendienteen dirección noroeste del 15%, suavizándose en las cerca-nías del yacimiento. Este paleocauce se encuentra en laactualidad cortado transversalmente por los abancalamien-tos realizados, encontrándose parte de su relleno esparcidopor los bancales. En él se han detectado fragmentos desílex, aunque no significativos.

En la parte final de este paleocauce, cercano al Mas dela Gitana, el relleno de éste pasa a ser de color negro, concantos de diverso tamaño, por la concentración de materiavegetal; ensanchándose considerablemente ocupando unos15 m. Es en esta zona donde se han localizado la mayorconcentración de restos arqueológicos. La extensión totaldel yacimiento no supera los 100 m2 de dimensión, encon-trándose en la actualidad ocupando los dos primeros aban-calamientos realizados al sur del Mas de la Gitana. La pen-diente está muy modificada por el ser humano, situándoseen torno al 10%, disminuyendo conforme descendemoshacia el yacimiento, donde la pendiente es muy escasa. Elterreno circundante está compuesto por margas miocénicassobre el que están excavados los barrancos que delimitanel yacimiento y el paleocauce. Toda la loma se encuentraabancalada, y aprovechada para el cultivo de secano.

En algunos cortes formados por los abancalamientos se

ha observado un nivel de tierras negras de las mismascaracterísticas que el sedimento que contiene los restosarqueológicos, cubiertas actualmente por más de un metrode tierra de cultivo. La potencia observada no es muy ele-vada, no sobrepasando el metro.

No se han observado estructuras ni en planta ni en loscortes de los abancalamientos, aunque la prospección ade-cuada de estos cortes ha sido impedida por la maleza quelos cubre en gran medida.

El estado de conservación del yacimiento es muy defi-ciente por las transformaciones realizadas mediante losabancalamientos y labores agrícolas. No obstante, graciasha estas labores han podido ser recuperados los materialesarqueológicos en superficie.

La escasez de restos materiales hace arriesgado enmar-car cronoculturalmente a este yacimiento. Si bien hay queindicar la presencia de un elemento determinante, la pre-sencia de un grueso fragmento de cerámica con cinco inci-siones (fig. 7, 4). El resto de cerámicas recogidas son lisas,de cocción oxidante sin ningún tipo de tratamiento espe-cial

La industria lítica está compuesta esencialmente porláminas y laminitas, algunas de las cuales presentan reto-ques en forma de muesca (fig. 7, 1). Por último indicar lapresencia de un fragmento de hacha pulida (fig. 7, 3).

FRANCISCO JAVIER MOLINA HERNÁNDEZ

40

Lámina V. Vista general del yacimiento del Mas de la Gitana (Penàguila).

Page 15: Nuevas aportaciones al estudio del poblamiento durante el Neolítico I en el área oriental de las comarcas de L’Alcoià y El Comtat (Alicante)

Estos elementos, en especial el fragmento de cerámicaincisa cuyas características no concuerdan con las decora-ciones incisas de tipo campaniforme, apuntan hacia elNeolítico IB, entendiendo este encuadre cronológico comoprovisional sin contar con más datos que la avalen.

Muy cercano al Mas de la Gitana y de la misma crono-logía está el Mas de Don Simón. A estos dos yacimientossólo les separa el Barranc de la Torresena, pudiéndoserelacionar ambas ocupaciones, aunque la distancia entreambos yacimientos es de algo más de 1 km.

1.5. Mas de la EspioquetaSe localiza en el margen derecho del Barranc de Horts

de Marrà, entre éste y el Barranc del Pont, en el términomunicipal de Penàguila (fig. 2, 6).

El acceso se realiza desde el punto kilométrico 7’9 dela carretera comarcal CV-785, en sentido Benifallim aPenàguila. En este punto nos desviamos por la pista quevemos a nuestra izquierda que se dirige a la partida de laEspioca. A la altura del Mas de la Espioqueta, y en el ladoizquierdo de la pista, a escasa distancia del cauce delBarranc de la Marrà, se encuentra situado el yacimiento.Coordenadas U.T.M. 30SYH267848, Hoja de Alcoi (821-III), E: 1/25.000, a 660 m s.n.m.

El Barranc de la Marrà y el Barranc del Pont dejanentre ambos un terreno alomado delimitado por profundoscauces, que de norte a sur se van estrechando, uniéndoseantes de llegar al Riu Penàguila, con los barrancos de ElsHorts y l’Amagat.

En la actualidad la pendiente existente hacia el Barrancde la Marrà es considerable, situándose en torno al 15%siendo difícil su estimación por los desmontes realizados.El escalonamiento del terreno mediante abancalamientospara el cultivo de árboles frutales junto con la erosión yencajamiento de los cauces fluviales, ha transformado deforma considerable las características del terreno en el quese ubica el yacimiento. Uno de estos aterrazamientos reali-zados de forma paralela al actual cauce del Barranc de laMarrà, corta un paquete de tierras con restos arqueológi-cos. Este paquete de unos 15 m de largo en sentido norte-sur descansa directamente sobre las margas miocénicas,presentando la sección realizada por el corte del abancala-miento una forma en “u” abierta. El sedimento que loforma se caracteriza por tener gran concentración de mate-ria vegetal, color negro o pardo oscuro, niveles con abun-dantes piedras de pequeño a mediano tamaño, textura finay precipitaciones de carbonato cálcico. Siguiendo el mar-gen de abancalamiento se observa un nivel continuo deunos 20 cm de espesor compuesto por un sedimento de lasmismas características que el apuntado. La superficie apro-ximada del yacimiento es imposible de determinar debidoa los aportes sedimentarios, alcanzando la parte observablemás de 100 m2. Así mismo el corte del abancalamientosecciona un silo de edad imprecisa, pues no se han locali-zado materiales de esta estructura, que presenta un nivel decenizas en la base del mismo.

Los materiales arqueológicos fueron recuperados dis-persos en el suelo del abancalamiento, en el que se observaun sedimento con las mismas características que el señala-do, recuperándose algunos fragmentos de lascas directa-mente del perfil. Éste no pudo ser estudiado conveniente-mente debido a la maleza que lo cubría parcialmente y alquedar la parte alta muy por encima del nivel del bancal.

La erosión que continuamente realizan los agentesatmosféricos sobre el margen del abancalamiento es en laactualidad el principal riesgo para la conservación delnivel potencialmente arqueológico que aún queda. A ellohay que sumarle las continuas labores agrícolas que con-llevan la transformación de las características del entornomediante profundos abancalamientos y desmontes paraanular la pendiente, junto con la continua labor de aradoque contribuye al fraccionamiento del material.

La presencia de un grueso fragmento de cerámica concordón (fig. 7, 5) es el único elemento que nos permite unaprimera valoración cronológica, limitada a lo escueto delmaterial recuperado lo que obliga a adoptar las máximasprecauciones.

En los conjuntos materiales de los yacimientos detecta-dos más próximos, los cordones abundan en los yacimien-tos pertenecientes al Neolítico I, como en el cercano yaci-miento del Mas de Don Simón perteneciente posiblementeal Neolítico IB, o Les Florències perteneciente al NeolíticoIC. También muy cercano al yacimiento del Horts deMarrà, se ubica el yacimiento de El Pla o AC-17 pertene-ciente al NI. Ambos pudieron estar relacionados, pues sólo

NUEVAS APORTACIONES AL ESTUDIO DEL POBLAMIENTO DURANTE EL NEOLÍTICO I EN EL ÁREA ORIENTAL…

41

Figura 7. Selección de materiales arqueológicos procedentes del Mas dela Gitana (Penàguila), números del 1 al 5 y Mas de la Espioqueta(Penàguila), número 6.

Page 16: Nuevas aportaciones al estudio del poblamiento durante el Neolítico I en el área oriental de las comarcas de L’Alcoià y El Comtat (Alicante)

les separa el profundo barranco, el cual durante el Neolíti-co pudo ser un simple canal de agua.

Es dificultoso interpretar los restos arqueológicos recu-perados como pertenecientes a un lugar de hábitat, siendomucho más factible, de momento, relacionarlo con laexplotación de tierras con gran capacidad agrícola.

1.6. Barranc de l’AmagatUbicado en el margen izquierdo del Barranc de l’Ama-

gat, en las tierras de labor pertenecientes al cercano Masde la Condomina, en el término municipal de Benilloba(fig. 2, 10).

Se accede por la carretera que circula por las faldas dela Serra d’Ondoxes, la cual une la CV-785 con la CV-709.Desde esta carretera se coge la pista que desciende hacia elMas de la Condomina, distando el yacimiento del Masunos 300 m al oeste. Coordenadas U.T.M. 30SYH252858,Hoja de Alcoi (821-III), E:1/25.000, a 640 m s.n.m.

El Barranc de l’Amagat nace en las faldas d’Ondoxes,vertiente sudeste de la sierra de La Serreta. Es un barrancode recorrido tortuoso y profundo cauce, que atraviesa ensentido nordeste el relleno margoso de la cubeta del valle.El recorrido total del barranco es corto, teniendo unos 2’5kilómetros de largo hasta unirse a los barrancos de Cendray de Els Horts.

La pendiente en el lugar donde se ubica el yacimientoes bastante suave, oscilando entre el 0-5% de desnivelmedio. El entorno está totalmente roturado y abancalado,aprovechándose para el cultivo de árboles frutales como elcerezo, siendo los más extendidos el almendro y olivera.

En uno de los cortes realizados para abancalar la zonase detectó un sedimento de color negro, textura fina y conabundantes piedras de tamaño pequeño a medio, que desta-caba sobre margas miocénicas de tonalidad clara. Tras laprospección de la zona se comprobó que este sedimentocontenía material arqueológico de forma dispersa, quedesde el corte del bancal se extendía cubriendo una super-ficie de unos 20 m2, aunque las dimensiones reales delyacimiento deben ser superiores. La morfología de estesedimento está afectada por las labores agrícolas, que aldesmontar el terreno han esparcido el sedimento. El cortedel abancalamiento permite estudiar parcialmente el nivelarqueológico, teniendo una potencia superior a los 40 cm,no observándose la base del mismo. Tampoco puede esta-blecerse la longitud total del mismo, pues tiene un buza-miento en sentido oeste-este, desapareciendo el sedimentopor debajo del suelo del bancal. Es difícil saber si nosencontramos ante un sedimento de origen natural o anteuna estructura de tipo foso.

La dispersión de materiales llega hasta una pequeñabarranquera tributaria del Barranc de l’Amagat, que correal sur del yacimiento, así mismo se han recuperado algu-nas lascas en el bancal superior donde el sedimento no estan oscuro como el indicado, posiblemente por estarrevuelto junto a las margas miocénicas. La concentraciónmás elevada de material arqueológico se sitúa en el corte

del abancalamiento, coincidiendo con el sedimento detonalidad más oscura.

El encajamiento de los cauces, junto a las labores agrí-colas que tal vez hayan favorecido la dispersión de estesedimento al ser conscientes de su riqueza agrícola, son losprincipales factores destructivos del yacimiento.

Lo más representativo dentro del conjunto materialrecuperado es la existencia de cerámica peinada (fig. 8: 4 y5), dato de cierta entidad ya que corresponde al 100% delas cerámicas recuperadas.

En cuanto a la industria lítica destacan algunos produc-tos laminares (fig. 8: 1 y 2), y lascas retocadas (fig. 8, 3).Lo más abundante son los restos de talla, sobre todo losproductos corticales y núcleos con extracción de lascas.

Cronológicamente el único elemento que proporcionaalgún dato es la cerámica peinada, que parece estar presen-te en un tanto por ciento elevado. Ciñéndose a este dato, elpresente conjunto material podría ubicarse en el NeolíticoIC, horizonte en el que las cerámicas peinadas están siem-pre en proporciones superiores al 60% (Bernabeu y Martí,1992: 220). Esta afirmación debe entenderse como una pri-mera aproximación al encuadre cronológico del presenteyacimiento, debido a lo escueto del material arqueológicorecuperado en superficie.

Los yacimientos más cercanos que pudieron ser con-temporáneos a éste son el Mas del Regadiuet, el Mas d’Isy Les Florències.

FRANCISCO JAVIER MOLINA HERNÁNDEZ

42

Figura 8. Selección de materiales arqueológicos procedentes delBarranc de l’Amagat (Penàguila).

Page 17: Nuevas aportaciones al estudio del poblamiento durante el Neolítico I en el área oriental de las comarcas de L’Alcoià y El Comtat (Alicante)

1.7. TamargutDesde la vertiente norte del pico Serrella descienden

numerosas barranqueras en sentido sureste a noroeste, bus-cando el cauce principal de la Vall de Seta. Entre losbarrancos del Racó y la Canal, se dispone un paisaje mar-goso muy alomado y tortuoso, cruzado por numerosasbarranqueras. En la ladera izquierda de una de estasbarranqueras, que pasa junto a la partida denominadacomo Tamargut, en el término municipal de Quatretonde-ta, se ubica el presente yacimiento (fig. 2, 13).

El acceso se realiza por la CV-754 sentido Gorga-Qua-tretondeta. Al llegar al punto kilométrico 4’2 desciendeuna pista que tras cruzar el río Seta asciende hacia la parti-da arriba mencionada. El camino acaba en una masía ubi-cada en un extenso llano de tierras fértiles. Una vez endicha masía, nos dirigimos en sentido oeste unos 400 mhasta arribar al borde de la barranquera. CoordenadasU.T.M. 30SYH322892, Hoja de Castell de Castells, (821-IV), E/1:25.000 a 565 m s.n.m.

Mediante el estudio en fotografía aérea de la Vall deSeta y la posterior prospección, se pudo comprobar la exis-tencia de una gran mancha de tierra fértil ubicada en lazona que nos ocupa. La extensión de ésta alcanza casi lamedia hectárea, disponiéndose en una zona llana, con unapendiente inferior al 5%, a los pies de una pequeña loma ocerro de 601 m s.n.m, el cual queda ubicado hacia el surcon respecto al yacimiento. Este sedimento cuaternario secaracteriza por la elevada concentración de materia vege-tal, escasas piedras y textura bastante fina en algunaszonas. Descansa directamente en contacto con las margasmiocénicas. La potencia es muy variable, teniendo comomáximo medio metro y como mínimo unos 15 cm.

En el extremo oeste del yacimiento es donde se halocalizado una considerable concentración de materialesprehistóricos dispersos por una pequeña lengua margosade unos 100 m2, dispuesta en sentido norte-sur, en la que elsedimento cuaternario adquiere una tonalidad mucho másoscura. La erosión de la lengua margosa, y por tanto ladestrucción de parte del yacimiento, es muy intensa estan-do en la actualidad cortada por un cauce que recorre suparte este, y por otra pequeña barranquera en la parteoeste.

La dispersión del material arqueológico se concentraen esta pequeña lengua margosa, detectándose fragmentosde cerámica a mano y sílex de forma muy diseminada porlas inmediaciones. No se ha identificado ningún tipo deestructura.

Actualmente toda la zona se encuentra totalmente rotu-rada y aprovechada para el cultivo de árboles frutales, oli-vos y almendros. La zona está poco transformada por losabancalamientos a causa de la poca pendiente existente.

El peligro de destrucción del yacimiento es bastanteconsiderable, atendiendo al elevado índice de erosión alque está sometida esta parte de la Vall de Seta, junto a laintensa labor agrícola.

A pesar de las pocas evidencias materiales recuperadas,

se cuenta con suficientes indicios como para estimar unaprobable cronología del yacimiento. La industria líticarecuperada es de clara tendencia laminar, como muestra unnúcleo con extracciones laminares muy procesado (fig. 9,2), y una lámina con muesca (fig. 9, 1).

El conjunto de las cerámicas está formado por ochofragmentos, seis de los cuales presentan superficies lisas ylos otros dos peinados (fig. 9: 5 y 6). Cabe destacar la pre-sencia de un mamelón con perforación horizontal (fig. 9, 7).

Cronológicamente podríamos adscribir el yacimientode Tamargut al Neolítico IC, horizonte en el que se desa-rrollan las cerámicas peinadas perdurando en el NeolíticoIIA, aunque en porcentajes inferiores. No existe ningúnyacimiento con esta cronología en las cercanías de Tamar-gut, siendo el asentamiento neolítico al aire libre más anti-guo documentado hasta la fecha en la Vall de Seta.

La existencia de barro cocido puede indicar la posibleubicación en este lugar de una antigua cabaña, hecho queviene apoyado por la existencia de elementos de molienda,de pulimento, y por la concentración en un espacio reduci-do de los restos arqueológicos.

La ubicación del yacimiento parece responder a necesi-dades de explotación agrícola de las tierras fértiles delvalle cercanas al río.

1.8. Mas del RegadiuetEl yacimiento se encuentra situado cerca del inicio de

la falda norte del Altet del Regadiuet (867 m s.n.m.), aunos 100 m al norte del Mas del Regadiuet, dentro del tér-mino municipal de Alcoi (fig. 2, 11).

NUEVAS APORTACIONES AL ESTUDIO DEL POBLAMIENTO DURANTE EL NEOLÍTICO I EN EL ÁREA ORIENTAL…

43

Figura 9. Selección de materiales arqueológicos procedentes de Tamar-gut (Quatretondeta).

Page 18: Nuevas aportaciones al estudio del poblamiento durante el Neolítico I en el área oriental de las comarcas de L’Alcoià y El Comtat (Alicante)

El acceso se realiza por la carretera comarcal CV-785en sentido Alcoi-Benifallim. En el punto kilométrico 1,5tomamos una pista que aparece a nuestra derecha y se diri-ge en sentido este hacia el Mas del Regadiuet. A unos 200m dejamos la pista atravesando bancales en sentido sur,hasta llegar a un pequeño cauce en cuya parte izquierda seobserva un margen con un estrato de color negro. Coorde-nadas U.T.M. 30SYH229834, Hoja de Alcoi (821-III), E/1:25000 a 750 m.s.n.m.

El Mas del Regadiuet se encuentra situado en una zonade paso que une el valle de la Hoya de Alcoi con los vallesde la zona de Benifallim, Benilloba y Penàguila. Las víasde paso a estos últimos valles por la zona indicada, se res-tringe únicamente al actual trazado de la CV-785,flanqueada a la altura de este yacimiento por el Alto de laFlorencia y el Altet del Regadiuet, y por otro estrecho pasoque queda entre esta última colina y La Serreta u Ondoxes.

La orografía de esta zona es, por tanto, bastante acci-dentada, con multitud de pequeños y medianos cerroscenozoicos, formando estrechos y alargados valles de deli-neación suroeste-nordeste, y desnivel suave con pendientesque oscilan entre el 5-10%. Esto favorece el cultivo, obser-vándose roturaciones hasta la cota de los 800 m. Abunda elalmendro junto al olivo y puntualmente el cerezo, ademásde extensas plantaciones de cereal.

En la vaguada que queda entre los cerros ya menciona-dos del Altet del Regadiuet y el Alto de la Florencia, naceuno de los cauces que forman la cabecera del Barranc deVaquerisses, también conocido por la gente mayor de lazona como Barranc de Cendra.

Casi en el inicio de este cauce, en su margen izquierdacomo ya se ha comentado, se observó un nivel de tierrasde color negro, textura fina a limosa y con escasez de pie-dras que contenía restos arqueológicos. Estos consistían enfragmentos de cerámica a mano, junto a productos líticosque se recogieron en la base del corte. Este nivel arqueoló-gico se encuentra en la actualidad cortado longitudinal-mente por un margen de bancal, presentando una anchuratotal cercana a los 30 m. La estratigrafía vertical seríacomo sigue: 60 cm de tierra de cultivo compuesta esencial-mente por tierra margosa de color claro, por debajo de lascuales aparece el nivel con restos arqueológicos con unapotencia de unos 40 cm. A su vez este nivel vuelve a des-cansar sobre margas de color claro.

La ligera inclinación de los sedimentos y sus caracte-rísticas indican que están rellenando una antigua depresióndel terreno. No se ha podido averiguar la superficie totalque ocupa el sedimento con restos arqueológicos debido aencontrarse estas tierras en continuo uso agrícola. Posible-mente se extiende siguiendo el cauce actual, o sea en senti-do este.

La intensa labor agrícola en la zona es una de las prin-cipales causas de transformación y destrucción del yaci-miento.

El único elemento que de momento se posee para valo-rar cronoculturalmente los materiales del yacimiento del

Mas del Regadiuet son los fragmentos de cerámicas peina-das recuperados (fig. 10, 2 a 5). Esto supone pensar en unposible horizonte cronológico comprendido entre el Neolí-tico IC y el Neolítico IIA, ya que el tanto por ciento de lascerámicas peinadas sobre las lisas parece considerable (11lisas y 4 peinadas).

Entre la industria lítica en sílex destaca el hallazgo denúcleos de extracción laminar (fig. 10, 1).

El yacimiento del Mas del Regadiuet se sitúa en unazona deprimida con respecto al entorno circundante, conuna alta capacidad agrícola por lo que puede relacionarsecon una zona de explotación. El lugar posee otros recursosde interés, como puede ser la existencia de pastos y cazaque abundarían por todo el valle y laderas. El asentamientomás próximo es el de Les Florències, ambos con cronolo-gías similares.

2. ASPECTOS FUNCIONALES DE LOSYACIMIENTOS DOCUMENTADOS DU-RANTE LA PROSPECCIÓN

El importante incremento de información en una zonageográfica con límites bien determinados hace posibleabordar algunas cuestiones para la etapa del Neolítico I.Hay que tener en cuenta que los datos con los que conta-mos provienen en su mayor parte de prospecciones super-ficiales, por lo que la información que nos ofrecen puedeno ser, en todo momento, precisa. Sin embargo, los con-juntos materiales recuperados en algunos de los nuevos

FRANCISCO JAVIER MOLINA HERNÁNDEZ

44

Figura 10. Selección de materiales arqueológicos procedentes del Masdel Regadiuet (Alcoi).

Page 19: Nuevas aportaciones al estudio del poblamiento durante el Neolítico I en el área oriental de las comarcas de L’Alcoià y El Comtat (Alicante)

yacimientos son lo suficientemente representativos, permi-tiendo abordar cuestiones referentes a las estrategias deocupación y explotación del territorio, y a las diferentesfunciones realizadas en los asentamientos. La informaciónprocede mayoritariamente de los nuevos asentamientoslocalizados por nosotros, ya que del resto no se han publi-cado detalladamente sus características físicas, ni de la cul-tura material recuperada.

Una de las cuestiones que pretendemos abordar es lareferida a las actividades que, a grandes rasgos, se pudie-ron llevar a cabo en estos asentamientos. Para ello se cuen-ta con dos fuentes de información a partir de los nuevosyacimientos documentados.

La primera es la relacionada con la cultura material.Con respecto a las formas cerámicas se ha relacionado elvolumen de los cuencos o vasos, destinados al consumo,con las formas de mayor volumen, destinadas al almacena-je o transporte. Se observa una tendencia porcentual entreel 10-25% de formas destinadas a almacenaje y entre el75-90% de formas destinadas mayoritariamente a usosculinarios o alimenticios. Esta tendencia se repite en líneasgenerales en todos los nuevos yacimientos documentados.Por tanto puede desprenderse la práctica de dos tipos defunciones diferentes realizadas en el propio asentamiento:la de consumo y la de almacenaje/transporte, siendo posi-blemente prioritaria la primera con respecto a la segunda.Existen dificultades para constatar la práctica de almacena-je de alimentos en el propio asentamiento, debido a ladoble funcionalidad que pudieron tener los grandes conte-nedores y la ausencia de documentación de silos corres-pondientes al Neolítico I.

La industria lítica tallada es de tipo laminar y realizadasobre sílex, pudiéndose usar en funciones variadas (tabla1). Una de éstas sería la siega, constatada en la mayor

parte de los asentamientos por la existencia de láminas sinretocar, o escasamente retocadas, con presencia de lustre.Las láminas no transformadas mediante retoques, o sóloligeramente, serían usadas para diferentes funciones, prin-cipalmente actividades de tipo doméstico como el despiecede la caza o el trabajo de materias blandas. Entre los pro-ductos retocados abundan las muescas y denticulados, alos que se atribuye el trabajo de la madera o el hueso en lapreparación de astiles y montantes (Fortea, Martí y Juan-Cabanilles, 1987). Las lascas con retoques abruptos y losraspadores se relacionan especialmente con el curtido delas pieles e igualmente con el trabajo de la madera. Losgeométricos pudieron ser usados, principalmente, comoarmaduras de flechas para la caza, continuando con la tra-dición epipaleolítica (Fortea y Martí, 1985; Juan-Cabani-lles, 1985). En la mayoría de yacimientos abundan losnúcleos de extracción laminar y los restos de talla o des-cortezado del núcleo, lo que indica que los nódulos desílex eran transportados y procesados en el propio asenta-miento. En los trabajos de prospección se han localizadoyacimientos naturales de sílex abundantes en las laderasdel valle relacionados con depósitos conglomeráticos oli-gocénicos y miocénicos (I.G.M.E., 1978), por lo que eltransporte del sílex, por lo general, sería a corta distancia.Sin embargo existen algunos tipos de sílex que por su altacalidad y colorido, tuvieron que ser transportados desdeotras áreas más alejadas.

Las hachas o azuelas y elementos de molienda se handocumentado en la mayor parte de los yacimientos, seña-lando la importancia que tenía en estos asentamientos laactividad de deforestación y preparado de la tierra de cara asu explotación. Todos los elementos de molienda recupera-dos son de pequeño-mediano tamaño, posiblemente relacio-nado con el carácter móvil de estas sociedades agrícolas.

NUEVAS APORTACIONES AL ESTUDIO DEL POBLAMIENTO DURANTE EL NEOLÍTICO I EN EL ÁREA ORIENTAL…

45

Yacimiento Productos líticos

Elementos Láminas y laminitas Muesca Microburil Raspador Geométrico Hachas Elementos de Percutores Abrasivos Productos de hoz retocadas sin retocar Azuelas Molienda de talla

El Pla x x x x x x x x x x

Mas de Don Simón x x x x x x x x x x x

Les Florències x x x x x x x x

Mas del Regadiuet x x x

Tamargut x x x x x x x x

Mas de la Gitana x x x x x

Mas de la Espioqueta x x x

Barranc de l’Amagat x x x x x

Tabla 1. Características de los conjuntos líticos recuperados en los nuevos yacimientos documentados en las cuencas de los ríos Seta y Penàguila.

Page 20: Nuevas aportaciones al estudio del poblamiento durante el Neolítico I en el área oriental de las comarcas de L’Alcoià y El Comtat (Alicante)

Por último cabe señalar otras actividades que no pode-mos concretar y que están asociadas a las técnicas de abra-sión/pulido y percusión, destacando el uso generalizado dedos materias de origen alóctono, el rodeno –por sus carac-terísticas como abrasivo– y los nódulos de cuarcita –por sudureza– como elemento de percusión (tabla 1).

La abundancia de los elementos de adorno personal esgeneralizada en la mayor parte de asentamientos del Neolí-tico I, destacando la existencia de brazaletes sobre caliza orocas metamórficas, conchas de pectúnculo, gasterópodosmarinos de la especie Conus Mediterraneus o ColumbellaRustica y colgantes sobre dientes de ciervo o concha. Laabundancia de estos moluscos marinos, junto a las rocas deorigen alóctono como el rodeno y las cuarcitas, dejanconstancia de los contactos con otras zonas, sin que poda-mos precisar más al respecto.

La morfología y ubicación de los yacimientos, la distri-bución de los conjuntos materiales y los recursos existen-tes en el entorno inmediato también pueden señalar ciertotipo de actividades, así como algunas áreas en los asenta-mientos dónde se pudieron llevar a cabo algunas tareasconcretas (tabla 2).

La extensión real de los yacimientos es difícil de preci-sar debido a los aportes o la erosión de los sedimentos.Con los datos que poseemos tras la prospección realizada,se puede señalar que los yacimientos ocupan en la actuali-dad pequeñas áreas bien definidas, entre 100 m2 y 0,5 Ha,nunca sobrepasando esta extensión, a excepción posible-mente del Mas d’Is. Sobre la superficie del asentamientose documenta una concentración de materiales arqueológi-cos elevada, pudiéndose observar en algunos asentamien-tos una distribución determinada de diferentes elementosmateriales, pese a las continuas labores agrícolas. Como

ejemplo podemos indicar que los fragmentos de cerámicacardial detectada en el asentamiento de El Pla procedentodos del sector que queda al sureste. En el Mas de DonSimón los escasos fragmentos de cerámica a mano recupe-rados proceden todos del sector oeste del asentamiento,abarcando una superficie no superior a 20 m2 sobre más de0,45 Ha que tiene el yacimiento. Estas pequeñas eviden-cias hacen pensar en una posible distribución de diferentesespacios en el asentamiento, afirmación que sólo se puedeapuntar a modo de hipótesis, ya que sería necesario reali-zar excavaciones para poder determinar la existencia ycaracterísticas de estas áreas funcionales y el grado de lasposibles alteraciones posdeposionales y mecánicas.

Por otra parte, todos los asentamientos se ubican sobretierras de gran potencialidad agrícola e importantes recur-sos edáficos e hídricos en el entorno inmediato. Es signifi-cativo el hecho de que los asentamientos se encuentrensobre las tierras de mayor potencialidad agrícola del entor-no, apuntando las evidencias arqueológicas y geológicasobservadas a que los asentamientos de hábitat al aire librese encuentran ubicados coincidiendo con las zonas deexplotación agrícola. El pequeño tamaño de los asenta-mientos y la riqueza del suelo que ocupan hacen pensar enuna explotación agrícola en el propio lugar de hábitat y enel territorio circundante.

El espacio geográfico que ocupan los yacimientos sedefine por diferentes variables. Una de ellas es la alturasobre el nivel del mar, comprendiendo la franja entre los565 y los 810 m s.n.m., siendo la media 646 m. Además,ocupan pendientes que no exceden del 10%, con cierta pre-dilección por las zonas llanas fértiles que, actualmente,están en las proximidades de los cauces fluviales. En cuan-to a la zona geográfica se localizan tanto en zonas llanas

FRANCISCO JAVIER MOLINA HERNÁNDEZ

46

Yacimiento Dimensiones (Ha) Altitud Pendiente Zona geográfica Nivel de erosión

El Pla 0,15 600 10% Parte baja del valle Medio

Mas de Don Simón 0,45 620 0% Parte baja del valle Medio

Les Florències 0,24 810 0-5% Contacto valle-ladera Medio

Mas del Regadiuet >0,1 750 5-10% Parte alta del valle Medio

Tamargut >0,2 565 0-5% Parte baja del valle Alto

Mas de la Gitana >0,2 620 0-5% Parte baja del valle Alto

Mas de la Espioqueta 100 m2 660 5-10% Parte baja del valle Alto

Barranc de l’Amagat < 500 m2 640 0-5% Parte media del valle Alto

Mas d’Is <10 570 0% Parte baja del valle Medio

Mas Blanc - 650 5% Parte baja del valle Alto

Bancals de Satorre 0,5? 700 0-5% Parte media del valle Medio

Mas del Pla 0,5? 570 0% Parte baja del valle Medio

Mas de Cantó - 570 0-5% Parte baja del valle

Tabla 2. Características físicas de los yacimientos del Neolítico I en las cuencas de los ríos Seta y Penàguila.

Page 21: Nuevas aportaciones al estudio del poblamiento durante el Neolítico I en el área oriental de las comarcas de L’Alcoià y El Comtat (Alicante)

del valle (Mas d’Is, El Pla, Tamargut, Mas Blanc, Mas deDon Simón...), como en laderas o en cursos altos de losríos (Les Florències y Mas del Regadiuet).

De todo ello se deduce que el conjunto de actividadesrealizadas era amplio, desde las de carácter domésticohasta las relacionadas con la explotación del entorno,apuntando una base económica eminentemente agrícola.La actividad del pastoreo es difícil constatar en prospec-ciones superficiales, aunque algunos asentamientos se sitú-an en las laderas y muy próximos a masas forestales,pudiendo corresponder a un interés por explotar los pastosy los recursos cinegéticos más próximos.

3. MODELO DE OCUPACIÓN/EXPLOTA-CIÓN DEL TERRITORIO

Para abordar esta cuestión, es necesario tener en cuentalas características y organización social de los primerosgrupos humanos del Neolítico I y los sistemas de explota-ción agrícola propuestos hasta el momento.

Se ha señalado que los primeros colonos neolíticos sedistribuirían en pequeños grupos de tipo segmentario ycarácter igualitario, en los cuales existe la tendencia a lafisión del grupo y la formación de otros nuevos (Bernabeuy Pascual, 1998). Estos grupos subsistirían minimizandolos riesgos en la agricultura (Bernabeu, 1996). Para ello seinstalarían en los suelos altamente productivos, que con-servasen bien la humedad y que permitiesen obtener máscantidad de productos agrícolas mediante un esfuerzoacorde con el número de personas que integrasen el grupo,y con una tecnología que aún no permitía incrementar elrendimiento de la tierra.

El modelo de agricultura que se ha señalado para elperíodo Neolítico en la Comunidad Valenciana, tienecomo principal método para la preparación de la tierra elsistema de rozas, en el que mediante el uso del fuego seconsigue el clareo de amplias zonas y el abono de las mis-mas de forma periódica (Clarck, 1945; Martí, 1992; Berna-beu y Martí, 1992). El hallazgo de leguminosas en algunosasentamientos de estos momentos plantea la posibilidad deque las primeras comunidades campesinas practicaran elcultivo alterno de cereales y leguminosas mediante unrégimen de barbecho, evitando de esta forma el agotamien-to temprano de las tierras y consiguiendo una mayor pro-ductividad (Sanahuja, Micó y Castro, 1997; Buxó, 1997).

Sin embargo el sistema de rozas ha sido muy criticadodebido a la falta de datos objetivos (Jarman, Bailey y Jar-man, 1982; Buxó, 1997). Los estudios realizados en laCova de les Cendres muestran que durante el Neolítico seproduce una deforestación continua sin ciclos de regenera-ción alternante (Badal et alii, 1991), como cabría esperaren el sistema de rozas. Por otro lado tampoco existen prue-bas que señalen el desarrollo de un sistema agrícola esta-ble, ya que los yacimientos presentan cortos períodos deocupación como se observa en los asentamientos de Plan-

sallosa, La Draga o los documentados en las cuencas delos ríos Seta y Penàguila, a excepción posiblemente delMas d’Is. Una solución a este problema la ha realizado J.Bernabeu, E. Aura y E. Badal (1993: 266) señalando laposibilidad de una agricultura tanto de carácter itinerantecomo estable.

Con los datos obtenidos en los nuevos asentamientosdel Neolítico I documentados en la zona de estudio, puedeapuntarse, a modo de hipótesis, un modelo de ocupación yexplotación del territorio para el Neolítico I en las cuencasestudiadas, que intente soslayar el problema existente entrela movilidad de los grupos humanos y el desarrollo deprácticas agrícolas de carácter itinerante sin el uso delfuego como técnica de explotación del medio.

La fertilidad de la tierra y la existencia de recursoshídricos parecen ser los dos principales parámetros quedefinen las zonas óptimas en las cuencas de los ríos Seta yPenàguila durante el Neolítico I, tanto para el asentamientocomo para la explotación agrícola, hecho también consta-table en otras zonas de la Península Ibérica.

Según los estudios realizados (Fumanal, 1986), en elVIII milenio AP una densa cobertura vegetal cubría todo elvalle. La actual red hidrográfica no se habría formado,existiendo pequeños cursos fluviales o canales conectandohumedales o pequeñas lagunas y cuyo desarrollo fue favo-recido por el carácter endorreico de la cubeta y el períodoclimático Atlántico de elevada humedad.

Frente al modelo de rozas, proponemos el empleo deotra estrategia alternativa al clareo del bosque mediante elfuego, basándonos en las características de los lugaresdonde se ubican los asentamientos del Neolítico I docu-mentados en las cuencas estudiadas. Para detectar y explo-tar las tierras altamente productivas en las cuencas de losríos Seta y Penàguila, la pauta más lógica que pudieronemplear y que parece constatarse en el registro arqueológi-co, tuvo que ser el aprovechamiento de los humedales deescasa profundidad, fácilmente drenables o de carácterestacional.

La puesta en cultivo de estas zonas se realizaría deforma sencilla mediante el control de la humedad del terre-no por medio del desvío de las fuentes naturales de agua ola creación de pequeños canales, obteniendo tierras de granfertilidad. Esto permitiría un notable ahorro de esfuerzo, yaque el sistema de rozas exige, tras una quema controlada, latala y el acondicionamiento de la superficie para el cultivo,sin tener un conocimiento previo de las propiedades delsuelo para su puesta en explotación. El sistema agrícola deestos primeros grupos de carácter itinerante no se basaríapor tanto en la quema incontrolada de bosques, si no másbien en el aprovechamiento mediante su acondicionamientode zonas húmedas y semilagunares. De esta forma se obten-drían suelos blandos aptos para el cultivo con la técnicaempleada en estos momentos (el palo cavador o laya), y tie-rras de gran potencialidad agrícola que posiblemente fuesenfertilizadas anualmente o en determinados períodos al dejarque volviesen a ser ocupadas por el agua.

NUEVAS APORTACIONES AL ESTUDIO DEL POBLAMIENTO DURANTE EL NEOLÍTICO I EN EL ÁREA ORIENTAL…

47

Page 22: Nuevas aportaciones al estudio del poblamiento durante el Neolítico I en el área oriental de las comarcas de L’Alcoià y El Comtat (Alicante)

Las evidencias arqueológicas, en este territorio, queapuntan hacia la explotación de pequeñas áreas encharca-das o humedales, como estrategia de ocupación y explota-ción del territorio, en las primeras fases del Neolítico son:

– Presencia de lignito y gasterópodos dulceacuícolas(Melanopsis sp.) en las tierras oscuras de gran aporteorgánico que señalan la existencia de un mediohúmedo de reducidas dimensiones, ya que no existenaportes de sedimentos de gran potencia. El origen deestas tierras negras sobre las que se localizan todoslos asentamientos del Neolítico I en las cuencas delos ríos Seta y Penàguila puede tener su origen en laputrefacción del nivel vegetal de la superficie unavez que las aguas se retiraron, como ha señalado R.Buxó (1997: 158) para el yacimiento de La Draga(Banyoles, Girona).

– Los yacimientos se encuentran ocupando zonasdeprimidas del terreno, lo que apunta a que estuvie-sen encharcadas en épocas más húmedas. Este hechose constata claramente en cuatro yacimientos, estan-do el resto muy transformados por las labores agríco-las como para evidenciar esta característica. Estosyacimientos son el Mas de Don Simón, Les Florèn-cies, Mas del Regadiuet y Mas de Cantó.

La documentación durante el Neolítico I de hábitats enzonas húmedas se ha producido sin lugar a dudas en Cata-luña (Alcalde, Bosch y Buxó, 1992: 336; Buxó, 1997:157). Los yacimientos de La Draga (Banyoles, Girona)perteneciente al contextos cardiales (5000-4200 a.C.) yPlansallosa (Tortellà, Girona) perteneciente al epicardial(3900-3600 a.C.), son dos ejemplos de ello ya que el pri-mero ocupa un área lacustre y el segundo una antiguaterraza fluvial. Los estudios de semillas de estos yacimien-tos señalan el cultivo preferente de cereales junto a posi-bles leguminosas, dato que se corrobora en los estudioscarpológicos realizados en la Cova de les Cendres (Teula-da. Alicante) y que puede servir de indicador de los prime-ros productos que pudieron cultivarse en la zona de estu-dio. En este yacimiento se documentan seis taxones decereales (el trigo desnudo, la cebada desnuda, la escandamenor, la cebada vestida y la escaña), cinco de legumino-sas (la lenteja, el guisante, el haba, el yero y la guija),junto a la recolección de especies silvestres como lasbellotas y olivas de acebuche (Buxó, 1997: 151-154).

Por tanto, el modelo de ocupación y explotación delterritorio en las cuencas de los ríos Seta y Penàguila duran-te el Neolítico I lo relacionamos directamente con losrecursos hídricos existente en estos momentos, que debidoa las características geomorfológicas de la cubeta pudieronservir de marcadores o señalizadores de las tierras másaptas para la práctica del cultivo. La antigua cuenca endo-rreica que formaba estos valles ha evolucionado, produ-ciéndose un fuerte encajamiento de los cursos fluviales ydesapareciendo los estancamientos de agua, ofreciendo asíun panorama muy diferente al existente en las primeras

fases del Neolítico (Fumanal y Ferrer, 1992; Bernabeu etalii, 1999). Teniendo esto en cuenta, se ha elaborado unmapa (fig. 11) en el que puede apreciarse la relación entrelos cursos fluviales actuales, las tierras con mayor poten-cialidad agrícola y los asentamientos del Neolítico I, desdesu horizonte más antiguo (NIA) hasta el más reciente(NIC), observándose la existencia de una dinámica o evo-lución en el proceso de ocupación de los valles estudiados:

NIA (7600-7100 cal AP): Aparece el asentamiento delMas d’Is cuya fase más antigua es de estos momentos,según los datos de las excavaciones dirigidas por J. Berna-beu. En este yacimiento se han documentan dos cabañassuperpuestas, la superior de tendencia rectangular y formaabsidal en uno de sus extremos (Bernabeu, Orozco y Díez,2002). Se puede interpretar, con los datos actuales, comola zona nuclear donde en un momento temprano dentro delNeolítico I se asienta un grupo humano con plena econo-mía productora (fig. 11, círculo). A partir de este grupo seirá expandiendo el poblamiento de acorde con las caracte-rísticas de las sociedades de tipo segmentario.

NIB (7100-6850 cal AP): Parece intensificarse elpoblamiento alrededor del Mas d’Is –partidas de Les Pun-tes y Els Dubots–, apareciendo un total de 8 nuevos asen-tamientos en un radio de 3,5 km, lo que apunta hacia laposible existencia de varios grupos de gran movilidad enun territorio aproximado de 17 km2 (fig. 11, cuadrado).Las relaciones entre estos grupos son difíciles de estable-cer, pudiendo tratarse, incluso, de un mismo grupo queexplota diversas zonas de forma simultánea o según susnecesidades. Las diversas actividades que parecen desarro-llarse en estos asentamientos y la larga perduración delMas d’Is, señalan un posible carácter estable en el territo-rio a lo largo del tiempo. No obstante los yacimientospudieron ser ocupados de forma estacional, ya que suspequeñas dimensiones y la situación en diferentes nichosecológicos, principalmente en el fondo del valle y en lade-ra, apunta hacia la movilidad de estos grupos para explotarprincipalmente las tierras de mayor potencialidad agrícola.El reducido tamaño de los asentamientos (100 m2 a 0,45Ha), podría indicar que se trata de grupos de pequeñasdimensiones.

La distancia entre los asentamientos oscila de 0,5 km,los más cercanos, a 3 km, los más alejados, siendo lamedia 1,07 km. Se observan diferencias en la distribuciónde los asentamientos, ya que en el fondo del valle –dondelas tierras fértiles son más abundantes y de mayor calidad–la distancia de los asentamientos es muy estable, alrededorde 0,5 km. En cambio, los asentamientos más alejados,alrededor de unos 2 km, se ubican en la ladera o en la zonaalta del valle donde las tierras potencialmente agrícolasson menos abundantes.

NIC (6850-6500 cal AP): Parecen perdurar muchos delos asentamientos de la fase anterior, manteniéndose el

FRANCISCO JAVIER MOLINA HERNÁNDEZ

48

Page 23: Nuevas aportaciones al estudio del poblamiento durante el Neolítico I en el área oriental de las comarcas de L’Alcoià y El Comtat (Alicante)

principal foco de poblamiento en los alrededores del Masd’Is. Todo parece indicar que se sigue utilizando la mismaestrategia de ocupación y explotación del territorio estu-diado. Pero empiezan a apreciarse cambios, observándoseuna expansión del poblamiento fuera de la zona nucleardel Mas d’Is y una mayor diversidad en el patrón de asen-tamiento (fig. 11, estrella). En este sentido resulta signifi-cativa la aparición de un asentamiento, explotando tierrasfértiles en el curso del río Seta, a una distancia de 7 km enlínea recta desde el Mas d’Is, así como la consolidacióndel poblamiento en zonas de ladera alejadas de las tierrasfértiles del valle, indicando una posible diversificación enla explotación de los recursos. Los datos referidos a estaetapa hay que manejarlos con suma prudencia pues elconocimiento de la cultura material es escaso, encontrán-donos posiblemente en un horizonte transicional en el queempiezan a producirse cambios que anuncian las caracte-rísticas del Neolítico II (Bernabeu y Martí, 1992: 220).

Las transformaciones que parecen adivinarse haciafinales del Neolítico I, darán lugar, en la fase siguiente, ala evolución del patrón de asentamiento que tenderá haciala ocupación total de las cuencas de los ríos Seta y Penà-guila y a una mayor extensión de los territorios explotados.

El modelo de ocupación del territorio cambia radical-mente, abandonándose la explotación de esas pequeñaszonas lagunares o humedales y sustituyéndose, ahora sí,

por un sistema de rozas que permitiría la puesta en cultivode amplias zonas -con tierras de diversa potencialidad agrí-cola-, según se constata en el registro arqueológico. Estose traduce en la aparición de yacimientos de grandesdimensiones y límites poco definidos, en los que resultamuy complejo diferenciar las zonas de hábitat de las tierrascultivadas. El desarrollo del arado facilitará esta transfor-mación al poderse cultivar suelos de mayor dureza, ini-ciándose así el modelo de agricultura mediterránea tradi-cional (Buxó, 1997: 171).

4. CONCLUSIONES

Para finalizar me gustaría insistir en algunas de lascuestiones abordadas que resultan fundamentales para lacomprensión de las estrategias de ocupación y explotacióndel territorio, durante el Neolítico I (VIII-VII milenio APen fechas calibradas), en las cuencas de los ríos Seta yPenàguila.

En primer lugar se constata una homogeneidad en losyacimientos detectados, tanto en sus condiciones físicascomo en el conjunto de materiales recuperados. En el pri-mer caso, puede hablarse de la búsqueda intencionada dedeterminadas características geográficas, con el objetivoprincipal de explotar las tierras potencialmente más férti-

NUEVAS APORTACIONES AL ESTUDIO DEL POBLAMIENTO DURANTE EL NEOLÍTICO I EN EL ÁREA ORIENTAL…

49

Figura 11. Ubicación de losyacimientos del Neolítico I delas cuencas de los ríos Seta yPenàguila, con respecto a lastierras más fértiles –represen-tadas en color negro–.

Page 24: Nuevas aportaciones al estudio del poblamiento durante el Neolítico I en el área oriental de las comarcas de L’Alcoià y El Comtat (Alicante)

les, unido a otros parámetros como la facilidad para sulocalización, acondicionamiento y la existencia de recursoshídricos. Estas condiciones parece que se dieron en laszonas ligeramente deprimidas, tanto en las laderas comoen el fondo del valle. Las características geomorfológicasde las cuencas estudiadas favorecieron, sin duda, la exis-tencia de pequeñas charcas o lagunas en estas áreas rehun-didas del terreno, en cuya base se depositarían sedimentosde gran potencialidad agrícola, de fácil localización yexplotables tras su drenaje o el desvío de los cursos deagua de los que se nutren.

Por otro lado, las características morfológicas de losasentamientos del Neolítico I también ofrecen ciertahomogeneidad. Por lo general se trata de pequeños asenta-mientos, a excepción del Mas d’Is, que presentan, siempreque se ha podido constatar, límites muy bien definidos yuna sorprendente concentración de materiales arqueológi-cos.

La riqueza y variedad de los conjuntos materiales recu-perados apunta hacia un carácter multifuncional y autóno-mo de cada asentamiento, donde se llevarían a cabo labo-res relacionadas con el cultivo y explotación de las tierras,almacenaje y consumo de la producción, y otras funcionescotidianas como la caza, curtido de pieles, tallado y reavi-vado de los útiles líticos, etc. La larga perduración demuchos de estos asentamientos dentro del horizonte delNeolítico I señala un patrón de explotación y ocupacióndel territorio estable durante el Neolítico I, aunque con ungrado de movilidad elevado y circunscrito posiblemente aun territorio pequeño, según parece indicar la proximidadde los asentamientos localizados y su concentración en unaparte determinada del valle.

Por último la ocupación de espacios geográficos diver-sos, situados tanto en el inicio de ladera como en el fondodel valle, indica un interés por los diferentes biotopos exis-tentes y por otras actividades complementarias como laganadería, la recolección de frutos silvestres y la caza.

Las evidencias arqueológicas documentadas señalan:– Se trata de grupos pequeños de carácter segmentario

e igualitario, a juzgar por las reducidas dimensionesde los asentamientos y por el progresivo incrementode los mismos.

– Ocupan un territorio bien definido geográficamente,en el que existen diferentes biotopos que permitendesarrollar actividades agrícolas, ganaderas, cinegéti-cas y de recolección. Cada una de estas actividadesse pueden asociar a los yacimientos, bien sea por lacultura material o por la ubicación de los mismos.

– No obstante la localización de la mayor parte de losasentamientos parece indicar una base económicaeminentemente agrícola, aprovechando las tierrasmás fértiles. Esto les permitiría obtener más cantidadde alimentos sin necesidad de explotar grandesextensiones de terreno y minimizar los riesgos en laobtención de las cosechas. Ambos aspectos son cla-ramente relacionables con la dimensión y el carácter

de los grupos, así como con el reducido número deéstos que ocuparían la zona.

– Este modelo de ocupación y explotación del territo-rio resultaría insostenible por grupos numéricamentemás amplios, porque a pesar de la elevada fertilidadde las tierras su extensión es muy reducida. Podría-mos pensar, entonces, que el incremento de las zonasexplotadas, su diversificación –ya no son sólo las tie-rras más fértiles– y el considerable aumento de suextensión durante el Neolítico II, responde a unincremento del número de los componentes de losgrupos y quizás, también, al número de grupos quehabitan la zona. En estos momentos el sistema derozas sí sería un modelo de explotación efectivo, yaque el grupo sería capaz de afrontar la inversión detrabajo que supone la puesta en práctica de este siste-ma, tanto en lo referente a la preparación del terreno,como en las tareas posteriores de siembra y recolec-ción.

5. ANEXO: DESCRIPCIÓN DE LOS MATE-RIALES ARQUEOLÓGICOS SELECCIO-NADOS

5.1 Mas d’Is (Penàguila). El Pla (Penàguila). Mas deCantó (Benilloba) (fig. 3)

1. Fragmento de pared cóncavo, superficie incisa for-mando un motivo mediante líneas oblicuas paralelas.Las incisiones son de sección cuadrada, estando relle-nas de pasta blanca. Superficie bruñida por ambascaras. Cocción reductora, desgrasante escaso y peque-ño.

2. Fragmento de pared recta, labio redondeado. Presentauna incisión rectilínea, que realiza un quiebro deforma semicircular, en la parte inferior del labio.Superficie ligeramente alisada. Cocción reductora.Desgrasante abundante de tamaño grande. Pieza pro-cedente de Les Puntes - Bancals de Satorre.

3. Fragmento de pared recta, labio redondeado. Decora-ción plástica realizada con un cordón horizontal dedelineación curva. Superficie peinada por ambas caras.Cocción reductora. Desgrasante abundante, de tamañomedio.

4. Fragmento de pared cóncavo. Presenta decoracióninciso-impresa a modo de un ramiforme. Superficiealisada por ambas caras. Cocción oxidante. Desgrasan-te escaso de tamaño pequeño.

5. Fragmento de pared cóncavo con decoración impresacardial formando un motivo indeterminado. Superficiegrosera. Cocción reductora al exterior y oxidante alinterior. Desgrasante abundante de tamaño grande.

6. Fragmento de pared recto con decoración impresa car-dial realizada mediante la impresión del natis de cuyaparte superior parten, sin tocarse, impresiones realiza-

FRANCISCO JAVIER MOLINA HERNÁNDEZ

50

Page 25: Nuevas aportaciones al estudio del poblamiento durante el Neolítico I en el área oriental de las comarcas de L’Alcoià y El Comtat (Alicante)

das con el borde de la concha. Superficie alisada porambas caras. Cocción reductora. Desgrasante abun-dante de tamaño pequeño.

7. Fragmento de pared cóncavo con decoración impresacardial realizada mediante la impresión del natis, decuya parte inferior parten impresiones dobles realiza-das mediante el borde de una concha. Superficie alisa-da por ambas caras. Cocción reductora. Desgrasanteescaso de tamaño pequeño.

8. Fragmento de pared recta con decoración impresa car-dial realizada con el borde de una concha. Superficiesin tratamiento externo. Cocción oxidante. Desgrasan-te escaso de tamaño pequeño.

9. Fragmento de pared ligeramente cóncava con decora-ción impresa cardial realizada con el borde de la con-cha. Superficie alisada al interior y exterior. Cocciónreductora. Desgrasante escaso de tamaño pequeño.Pieza procedente del Mas de Cantó - AC.88.

10. Fragmento de brazalete realizado sobre mármol. Seobservan líneas de abrasión. Presenta concrecionescalcáreas en su superficie.

5.2 Mas de Don Simón (Penàguila) (fig. 4)Productos líticos1. Truncadura doble sobre fragmento de lasca de tercer

orden. Retoque simple, continuo, directo en amboslaterales y simple, continuo directo e inverso en losdos bordes longitudinales. Sílex de color blanco-rojizode grano fino. Posible trillo.

2. Muescas sobre fragmento de lasca mesial de tercerorden. Retoques de tipo abrupto, continuo, directo enambos laterales y en el extremo longitudinal superior.Bulbo marcado, talón recto. Color gris de grano fino.

3. Fragmento de lámina proximal de tercer orden. Bulbodifuso. Color melado de grano fino traslúcido. Algodeshidratado.

4. Trapecio sobre lámina de segundo orden de extrac-ción. Presenta retoque abrupto, directo, continuo ytransversal en ambos extremos. Color melado con pre-sencia de córtex. Grano fino traslúcido.

5. Microburil sobre lámina proximal de tercer orden deextracción. Bulbo marcado. Color blanco desilificado.Grano fino.

6. Lámina de tercer orden de extracción. Presenta unamuesca en el lateral derecho realizada mediante reto-ques abruptos, continuos y directos. Color blanco desi-lificado. Grano grueso opaco.

7. Lámina mesial de tercer orden de extracción. Presentaretoque discontinuo directo e inverso en el lateralderecho, y abrupto en la parte inferior del lateralizquierdo. Presencia de lustre en ambas caras del late-ral derecho. Deshidratado. Grano fino, traslúcido.

8. Fragmento mesial de laminita de tercer orden con reto-que abrupto, simple y directo en parte del lateral dere-cho y zona longitudinal inferior. Color blanco degrano fino.

9. Lámina proximal de tercer orden de extracción. Talónrecto, bulbo globoso. Presenta marcas de termoaltera-ción. Deshidratado. Grano fino.

Cerámica10. Fragmento de pared recta con decoración plástica. Pre-

senta un cordón de trazado rectilíneo y sección semi-circular. Sobre el se observan tres ungulaciones.Superficie sin tratar. Cocción reductora al interior yoxidante al exterior. Desgrasante pequeño y escaso.No erosionada.

11. Fragmento de pared recta con decoración plástica. Pre-senta un cordón de trazado rectilíneo y sección semi-circular. Sobre el se observan tres ungulaciones.Superficie sin tratar. Cocción reductora al interior.

12. Fragmento de pared cóncavo con decoración plástica eimpresa. Se observan dos cordones de trazado rectilí-neo sobre los que se han realizado impresionesmediante la técnica del puntillado. Superficie no trata-da. Cocción oxidante. Desgrasante escaso de tamañomedio. Superficie erosionada.

13. Elemento de suspensión a modo de gran mamelón.Superficie grosera. Cocción reductora al interior y oxi-dante al exterior. Desgrasante abundante de tamañopequeño-mediano. No erosionada.

Malacofauna 1. Disco de Cardium. Presenta todo el contorno recorta-

do mediante percusión directa.2. Gasterópodo marino de la especie Columbella rustica.

Presenta una perforación realizada mediante percusióndirecta en la última vuelta.

3. Fragmento de brazalete realizado en caliza blanca.

5.3. El Pla (Penàguila) (fig. 5)1. Fragmento distal de lámina. Retoque simple, directo,

marginal izquierdo. En el lateral derecho presenta lus-tre de cereal por ambas caras. Color rojizo, granogrueso y opaco. Posibles alteraciones térmicas.

2. Truncadura doble con retoque abrupto transversal.Levantamientos invasores en la cara dorsal. Colormarrón melado. Grano fino traslúcido.

3. Triángulo con retoque abrupto oblicuo. Color blanco.Grano fino y opaco.

4. Laminita con retoques marginales. Presenta dosseries de retoques a ambos lados. En el lateral dere-cho es simple directo, contínuo y profundo. En ellateral izquierdo es simple, inverso, continuo y pro-fundo. Bulbo difuso, talón facetado. Color marrón-melado con marcas de desilificación. Grano fino tras-lúcido.

5. Fragmento de laminita. Posible retoque de buril. Colorblanco (desilificado). Grano fino opaco.

6. Fragmento de laminita mesial de tercer orden deextracción. Presenta una muesca en el lateral derecho.Parcialmente deshidratada, grano fino, traslúcido.

NUEVAS APORTACIONES AL ESTUDIO DEL POBLAMIENTO DURANTE EL NEOLÍTICO I EN EL ÁREA ORIENTAL…

51

Page 26: Nuevas aportaciones al estudio del poblamiento durante el Neolítico I en el área oriental de las comarcas de L’Alcoià y El Comtat (Alicante)

Cerámica7. Fragmento de pared con decoración impresa y arrastre

cardial. Superficie ligeramente bruñida. Cocción oxi-dante al exterior y reductora al interior. Desgrasanteescaso y pequeño, muy bien depurada. Superficie noerosionada.

8. Fragmento de pared y arranque de asa con decoraciónimpresa cardial. Superficie tratada mediante un ligerobruñido al interior y exterior. Cocción oxidante alexterior y reductora en interior. Desgrasante escaso ypequeño, estando muy bien depurada. Las impresionesestán rellenas de pasta blanca. Superficie no erosiona-da.

9. Fragmento de pared con decoración plástica. Cordónhorizontal de sección semicircular. Superficie no trata-da. Cocción reductora al interior y oxidante al exterior.Desgrasante escaso y pequeño. Superficie no erosiona-da.

10. Fragmento de pared con mamelón troncocónico.Superficie peinada al exterior e interior. Cocción oxi-dante. Pasta con desgrasante de tamaño medio abun-dante. Superficie no erosionada.

11. Fragmento de borde recto, labio redondeado, conmamelón de circular. Superficie no tratada. Cocciónoxidante. Desgrasante medio abundante. Algo erosio-nado.

12. Fragmento de pared con decoración incisa, presentan-do siete incisiones paralelas, cortadas por otras dosperpendiculares a estas. Superficie alisada al interior yexterior. Cocción reductora. Desgrasante de tamañomedio, escaso.

13. Fragmento de pared con tres incisiones paralelas.Superficie alisada al exterior. Cocción reductora. Des-grasante pequeño y escaso. No erosionado.

14. Fragmento de pared con decoración incisa. Presentatres líneas paralelas perpendiculares a una cuarta línea.En uno de los extremos aparece otra línea de orienta-ción diferente a las demás. Superficie alisada al inte-rior y exterior. Cocción reductora. Desgrasante detamaño medio escaso.

15. Fragmento de borde recto y labio plano, con decora-ción incisa. Presenta una línea paralela al borde ysobre ella otra línea incisa formando motivos triangu-lares. Cocción reductora al interior y oxidante al exte-rior. Superficie sin tratamiento o posible ligero alisa-do. Desgrasante escaso y de tamaño pequeño. No ero-sionada.

16. Fragmento de pared con decoración incisa. Presentados líneas paralelas, sobre las que se disponen otrasformando un motivo triangular. Superficie tratada conun ligero alisado. Cocción oxidante-reductora-oxidan-te. Desgrasante escaso y pequeño. No erosionado.

17. Fragmento de pared recta presentando 7 incisionesparalelas, y una transversal a éstas, en la cara exterior.Superficie alisada por ambas caras. Cocción oxidante.Desgrasante pequeño y escaso.

18. Fragmento de borde recto entrante y labio redondeado.Superficie peinada al exterior. Cocción reductora.Desgrasante de tamaño pequeño y escaso. No erosio-nada.

19. Fragmento de borde recto y labio ligeramente apunta-do. Presenta un ligero peinado al exterior. Cocciónreductora al interior y oxidante al exterior. Desgrasan-te de tamaño medio abundante. Algo erosionado.

20. Fragmento de borde recto y labio redondeado. Superfi-cie ligeramente alisada. Cocción reductora. Desgra-sante de tamaño medio, escaso. Algo erosionado.

21. Fragmento de borde ligeramente convexo y labioredondeado. Superficie alisada al exterior. Cocciónoxidante. Desgrasante de tamaño medio poco abun-dante. No erosionada. Grosor: 8mm.

22. Fragmento de borde convexo y labio redondeado.Superficie grosera. Cocción alterna oxidante-reducto-ra-oxidante. Desgrasante de tamaño medio, escaso. Noerosionada.

23. Fragmento de pared ligeramente convexa y labioredondeado engrosado al exterior. Superficie grosera.Cocción reductora. Desgrasante de tamaño pequeño yescaso. No erosionada.

24. Fragmento de borde cóncavo saliente y labio redonde-ado. Cocción reductora al interior y oxidante al exte-rior. Desgrasante de tamaño medio abundante. No ero-sionada.

25. Fragmento de borde cóncavo, labio redondeado.Superficie alisada al exterior. Cocción reductora. Des-grasante escaso, de tamaño medio.

26. Fragmento de borde cóncavo, labio engrosado al exte-rior. Ligero alisado superficial. Cocción oxidante.Desgrasante mediano, escaso.

27. Fragmento de pared cóncavo con arranque de asa.Superficie grosera. Cocción reductora. Desgrasanteabundante, de tamaño medio.

Malacofauna28. Columbella rustica perforada.

Hueso trabajado29. Fragmento de colgante sobre raíz de diente de ciervo.

Presenta parte de una perforación doble.

5.4. Les Florències (Alcoi) (fig. 6)Productos líticos1. Fragmento de lámina mesial. Retoque abrupto, conti-

nuo y directo en lado izquierdo y alterno en derecho.No presenta bulbo. Color grisáceo. Grano fino yopaco.

2. Trapecio. Retoques directos abruptos transversales,invasor en la zona distal y abrupto continuo en la pro-ximal. No presenta retoques laterales. Color melado,grano fino y opaco.

3. Fragmento mesial de lámina. No presenta retoqueslaterales. Color grisáceo-negro.

FRANCISCO JAVIER MOLINA HERNÁNDEZ

52

Page 27: Nuevas aportaciones al estudio del poblamiento durante el Neolítico I en el área oriental de las comarcas de L’Alcoià y El Comtat (Alicante)

4. Fragmento distal de laminita. No presenta retoques.Color melado, grano fino traslúcido.

5. Núcleo de extracción laminar. Se observa la extrac-ción de seis laminitas. Presenta deshidratación. Colormarrón claro-blanco.

6. Fragmento de brazalete realizado sobre roca metamór-fica mediante pulido. Superficie erosionada. Roturasmecánicas.

7. Fragmento de pulidor sobre roca abrasiva (rodeno).Presenta una de las superficies muy pulida y en otra seobservan concreciones blancas.

Cerámica8. Fragmento de pared con decoración impresa cardial.

Superficie alisada al exterior y al interior. Cocciónreductora. Desgrasante escaso y fino.

9. Fragmento de pared con decoración impresa realizadamediante gradina o puntillado. Presenta un agujero delañado. Superficie engobada al exterior y sin trata-miento al interior. Cocción oxidante. Desgrasante degrano fino muy escaso.

10. Fragmento de pared con decoración plástica. Presentaun cordón horizontal de sección semicircular y deline-ación recta. Sobre él se ha realizado una decoraciónimpresa mediante ungulaciones, observándose un totalde seis. Superficie alisada al interior y exterior. Coc-ción reductora. Desgrasante escaso y fino.

11. Fragmento de pared con decoración realizada median-te acanalado, presentando tres líneas horizontalesparalelas. Superficies alisadas. Cocción oxidante alexterior y reductora al interior. Desgrasante pequeño yabundante.

12. Borde recto de labio redondeado con decoración plás-tica. Cordón horizontal de sección semicircular y deli-neación paralela al borde. Superficie no tratada. Coc-ción reductora. Desgrasante abundante y granomedio.

13. Fragmento de borde recto. Presenta decoración plásti-ca a modo de un cordón diagonal de sección triangulary delineación recta. Ligero alisado al interior y exte-rior. Cocción alterna. Desgrasante de grano medio.

14. Fragmento de pared y arranque de asa vertical de sec-ción elíptica. Presenta decoración incisa en el iniciodel asa. Compuesta por tres incisiones de tendenciaparalela, en la parte izquierda del asa. Superficie conligero alisado. Cocción reductora al interior y oxidanteal exterior. Desgrasante de grano medio, abundante.

15. Fragmento de borde convexo saliente. Labio redonde-ado. Presenta superficie peinada al interior y alisada alexterior. Cocción reductora. Desgrasante de granomedio escaso.

16. Fragmento de borde recto. Borde redondeado. Engro-samiento por debajo del borde a modo de aplique decordón. Superficie peinada en la cara exterior. Coc-ción reductora al interior y oxidante al exterior. Des-grasante de grano medio abundante.

17. Fragmento de borde recto saliente. Labio engrosado alexterior. Cocción reductora. Desgrasante de granomediano abundante.

18. Fragmento de borde recto saliente. Labio engrosado alexterior plano. Superficie alisada por ambas caras.Cocción reductora. Desgrasante de grano pequeñoescaso.

19. Fragmento de borde convexo saliente. Labio plano.Superficie alisada en ambas caras. Cocción oxidante alexterior y reductora al interior. Desgrasante calizo degrano grande abundante.

Malacofauna20. Fragmento de colgante oval sobre concha.

5.5. Mas de la Gitana (Penàguila) y Mas de la Espio-queta (Penàguila) (fig. 7)

Productos líticos Mas de la Gitana1. Muesca sobre lámina de tercer orden de extracción.

Realizada mediante retoque abrupto, directo, profundoy contínuo. Color melado. Grano fino, opaco.

2. Fragmento de laminita mesial de tercer orden deextracción. Agrietamientos producidos por alteracio-nes térmicas. Color rojo. Grano fino, traslúcido.

3. Fragmento de talón de hacha o azuela de secciónbiconvexa.

Cerámica Mas de la Gitana4. Fragmento de borde recto. Labio redondeado. Superfi-

cie sin tratamiento. Cocción oxidante. Desgrasante detamaño grande y abundante. No erosionada.

5. Fragmento de pared recta. Presenta decoración en lacara exterior realizada mediante cuatro líneas paralelasincisas. Superficie sin tratamiento. Cocción reductora.Desgrasante de tamaño pequeño, escaso.

Cerámica Mas de la Espioqueta6. Fragmento de borde recto, labio redondeado. Presenta

un resalte en la cara exterior perteneciente a un cordónerosionado. Superficie sin tratamiento. Cocción oxi-dante, desgrasante pequeño y escaso.

5.6. Barranc de l’Amagat (Penàguila) (fig. 8)Productos líticos1. Lámina de segundo orden de extracción. Bulbo marca-

do, talón recto. Presenta microescotaduras y lustre, porambas caras, en el lateral izquierdo. Color melado,grano fino, opaco.

2. Fragmento de lasca. Presenta alteraciones térmicas ymicroescotaduras laterales. Color rojo, algo deshidra-tado. Grano fino, opaco.

3. Lasca de descortezado. Presenta retoque simple, direc-to, continuo en el lateral izquierdo. Muesca en el late-ral derecho realizada mediante retoque simple y direc-to, presentando también retoques continuos, cubrientesdirectos y continuos. Color melado, grano fino, opaco.

NUEVAS APORTACIONES AL ESTUDIO DEL POBLAMIENTO DURANTE EL NEOLÍTICO I EN EL ÁREA ORIENTAL…

53

Page 28: Nuevas aportaciones al estudio del poblamiento durante el Neolítico I en el área oriental de las comarcas de L’Alcoià y El Comtat (Alicante)

Cerámica4. Fragmento de pared recta, superficie peinada al exte-

rior. Cocción oxidante al exterior y reductora al inte-rior. Desgrasante escaso, de tamaño pequeño.

5. Fragmento de pared recta, superficie peinada al exte-rior. Cocción reductora. Desgrasante escaso, de tamañomediano.

5.8. Tamargut (Quatretondeta) (fig. 9)Productos líticos1. Lámina proximal de segundo orden de extracción.

Muesca en lateral derecho realizada mediante retoquesimple, continuo y directo. Bulbo marcado, talónrecto. Color gris claro. Grano fino, opaco.

2. Núcleo con un total de 12 extracciones laminares. Pre-paración de las zonas de extracción laminar. Restos decórtex. Color melado con signos de deshidratación.Grano fino, opaco.

3. Fragmento de mano de molino realizada sobre calizade color negro. Presenta concreciones calcáreas sobrela superficie.

4. Fragmento de pulidor sobre rodeno.

Cerámica5. Fragmento de pared recto. Superficie peinada al exte-

rior. Cocción alterna. Desgrasante escaso y de tamañopequeño.

6. Fragmento de pared recta. Superficie peinada al exte-rior. Cocción reductora. Desgrasante abundante y detamaño pequeño.

7. Lengüeta con perforación horizontal. Sin tratamientosuperficial. Cocción alterna. Desgrasante abundante,de tamaño mediano.

5.9. Mas del Regadiuet (Alcoi) (fig. 10)Productos líticos1. Núcleo piramidal con cuatro extracciones laminares.

Fuertemente termoalterado. Color rojo, grano fino,opaco.

Cerámica2. Fragmento de pared convexa, con superficie peinada

al exterior y ligeramente al interior. Cocción reducto-ra, algo oxidante al exterior. Desgrasante abundante,de tamaño pequeño.

3. Fragmento de pared convexa con superficie peinada alexterior. Cocción oxidante. Desgrasante escaso, detamaño pequeño.

4. Fragmento de pared recta con superficie peinada alexterior. Cocción oxidante. Desgrasante escaso detamaño mediano.

5. Fragmento de pared recta con superficie peinada alexterior. Cocción reductora. Desgrasante escaso detamaño pequeño.

6. Fragmento de borde recto, labio redondeado. Superfi-cie ligeramente alisada. Cocción reductora. Desgra-sante escaso de tamaño medio.

NOTAS

1. Agradecer al Dr. Francisco Javier Jover Maestre laayuda prestada para la realización de la Memoria deLicenciatura. Este agradecimiento debo hacerlo exten-sible a otras muchas personas que de una u otra manerame han prestado su apoyo de forma desinteresada.Entre estas personas está Virginia Barciela, José MaríaSegura, Begoña Soler, Ignasi Grau, Gabriel García,Mario Molina, Genoveva Hernández y Laura Molina.

2. El encuadre cronológico de algunos de los nuevos yaci-mientos debe entenderse como una primera aproxima-ción, ya que en determinados casos sería necesario rea-lizar excavaciones arqueológicas para determinar congarantías la clasificación cronológica.

3. Agradecer a Joaquín y a Pepe Linares las facilidadesprestadas.

4. y 5. Información consultada en las fichas de la Conselle-ría de Cultura i Educació. Direcció General de Patri-moni Artístic.

FRANCISCO JAVIER MOLINA HERNÁNDEZ

54

Page 29: Nuevas aportaciones al estudio del poblamiento durante el Neolítico I en el área oriental de las comarcas de L’Alcoià y El Comtat (Alicante)

BIBLIOGRAFÍA

ALCALDE G.; BOSCH, A. y BUXÓ, R. (1992). Hábitatsal aire libre del Neolítico antiguo y medio del noroestede Catalunya. Aragón/Litoral mediterráneo: intercam-bios culturales durante la prehistoria. Instituto Fernan-do el Católico. Zaragoza: 335-343.

BALLESTER, I. (1945). Los descubrimientos prehistóri-cos del Bancal de la Corona (Penàguila). Archivo dePrehistoria Levantina, II: 317-326.

BADAL, E.; BERNABEU, J.; BUXÓ, R.; DUPRÉ, M.;FUMANAL, M.P.; GUILLEM, P.; MARTÍNEZ, R.;RODRIGO, M.J. y VILLAVERDE, V. (1991). LaCova de les Cendres (Moraira, Teulada), Guía de lasexcursiones de la VIII Reunión Nacional sobre el Cua-ternario. Universidad de Valencia: 21-78.

BERNABEU, J. (1989). La tradición cultural de las cerá-micas impresas en la zona oriental de la PenínsulaIbérica. Serie de Trabajos Varios del SIP, 86. València.

BERNABEU, J.; GUITART, I. y PASCUAL, J. Ll.(1989). Reflexiones en torno al patrón de asentamientoen el País Valenciano entre el Neolítico y la Edad delBronce. Saguntum (PLAV), 22: 99-123.

BERNABEU, J. y MARTÍ, B. (1992). El País Valencianode la aparición del Neolítico al horizonte campanifor-me. Aragón/Litoral mediterráneo. Intercambios cultu-rales durante la Prehistoria: 213-234. Zaragoza.

BERNABEU, J.; AURA, E. y BADAL, E. (1993). AlOeste del Edén. Las primeras sociedades agrícolas enla Europa mediterránea. Madrid, Síntesis.

BERNABEU, J. (1996). Indigenismo y migracionismo.Aspectos de la neolitización en la fachada oriental de laPenínsula Ibérica. Trabajos de Prehistoria, 53(2): 51.

BERNABEU, J. y PASCUAL, J. Ll. (1998). L’expansió del’agricultura. La vall de L’Alcoià fa 5.000 anys (Col.lec-ció Perfils del Passat, 4). Diputación de Valencia.

BERNABEU, J.; BARTON, C. M.; GARCÍA, O. y LAROCA, N. (1999). Prospecciones sistemáticas en elValle de Alcoi (Alicante). Primeros resultados. Arque-ología Espacial, 21: 29-64.

BERNABEU, J.; OROZCO, T. y DÍEZ, A. (2002). Elpoblamiento neolítico: desarrollo del paisaje agrario enles Valls de l’Alcoi. HERNÁNDEZ M.S. y SEGURAJ.M. (coords.). La Sarga. Arte rupestre y territorio:171-184. Alcoi.

BUXÓ, R. (1997). Arqueología de las plantas. Barcelona.Crítica.

CLARCK, J. G. D. (1945). Farmers and forests in Neolit-hic Europe. Antiquity, 19: 57-72.

FAIREN JIMÉNEZ, S. (2002). El paisaje de las primerascomunidades productoras en la cuenca del río Serpis(País Valenciano). Fundación Municipal “José MaríaSoler”. Villena.

FORTEA, J. y MARTÍ, B. (1985). Consideraciones sobrelos inicios del Neolítico en el Mediterráneo español.Zephyrus, XXVII-XXVIII: 167-169.

FORTEA, J.; MARTÍ, B. y JUAN-CABANILLES, J.(1987). La industria lítica tallada del Neolítico antiguoen la vertiente mediterránea de la península ibérica.Lucentum, VI: 14.

FUMANAL, M. P. (1986). Sedimentología y clima en elPaís Valenciano. Las cuevas habitadas en el Cuaterna-rio reciente. Trabajos Varios del SIP, 83. València.

GARCÍA ATIENZAR, G. (2003). Hábitat y territorio enlas sociedades cardiales de las comarcas centromeri-dionales valencianas. Memoria de Licenciatura (inédi-ta).

HERNÁNDEZ, M. y MARTÍ, B. (1988). El NeolíticValencià. Art rupestre i cultura material. Servicio deInvestigación Prehistórica. Valencia.

I.G.M.E. (1978): Mapa geológico Nacional de España.Escala 1/50.000. Hoja 821 (Alcoi) y 847 (Villajoyosa).Madrid.

JARMAN, H. N.; BAILEY, J. y JARMAN, J. (1982).Early European agriculture. Cambridge UniversityPress. Cambridge.

JUAN-CABANILLES, J. (1984). El utillaje neolítico ensílex del litoral mediterráneo peninsular. Estudio tipo-lógico-analítico a partir de materiales de la Cova del’Or y de la Cova de la Sarsa. Saguntum (PLAV) 18:42-102.

MARTÍ, B. (1992). Economía y medio ambiente en elNeolítico del País Valenciano, en Moure A. (ed). Ele-fantes, ciervos y ovicápridos. Economía y aprovecha-miento del medio en la prehistoria de España y Portu-gal. Santander: 229-241.

MARTÍ, B. (1998). El Neolítico. Prehistoria de la Penínsu-la Ibérica. Ariel. Madrid.

NUEVAS APORTACIONES AL ESTUDIO DEL POBLAMIENTO DURANTE EL NEOLÍTICO I EN EL ÁREA ORIENTAL…

55

Page 30: Nuevas aportaciones al estudio del poblamiento durante el Neolítico I en el área oriental de las comarcas de L’Alcoià y El Comtat (Alicante)

MARTÍ, B. Y JUAN-CABANILLES, J. (2002). La deco-ració de les cerámiques neolítiques i la seua relacióamb les pintures rupestres dels abrics de la Sarga.HERNÁNDEZ M.S. y SEGURA J.M. (coords.). LaSarga. Arte rupestre y territorio, 147-170. Alcoi.

MATARREDONA, E. y MARCO, J. A. (1991). El relievey los suelos. Atlas temático de la Comunidad Valencia-na, 3, Valencia.

MOLINA, F. J. (2003). El poblamiento en las cuencas delos ríos Seta y Penàguila. Trabajo de Investigación.(Inédito).

MOLINA, F. J. (e.p.). Poblamiento durante el Neolítico Ien la parte occidental de las comarcas de l’Alcoià y ElComtat (Alicante), a partir de la localización de nuevosyacimientos al aire libre. XXVII Congreso Nacional deArqueología. Huesca 2003.

NEBOT, J. R.; TORRÓ, J.; MANSANET, C. M. yMARTÍNEZ, A. (1993). L’Alcoià i el Comtat, guíanatural, històrica i cultural. Alcoi. Gráficas Ciudad.

PASCUAL J. Ll. (1985-1986). La Vall Alta y Mitjana delriu d’Alcoi, del Neolític a l’Edat del Bronze. Memoriade licenciatura. Valencia.

PASCUAL, J. Ll. (1995). Los adornos del neolítico I en elPaís Valenciano. Recerques del Museu d’Alcoi, 5: 17-52.

PASCUAL, J. Ll. (1998). Utillaje óseo, adornos e ídolosneolíticos valencianos. Serie de Trabajos Varios delSIP, 95. València.

PÉREZ, B. (2001). La Cova de la Sarsa (Bocairent, Valen-cia). La decoración figurada de su cerámica neolítica.Una aproximación cronocultural. Recerques del Museud’Alcoi, 10: 43-58.

SANAHUJA, Mª. E.; MICÓ, R y CASTTRO P.V. (1997).Catalunya desde el VI milenio hasta el siglo VII cal.a.n.e. Verdolay, 5.

SEGURA, J. M. y CORTELL, E. (1984). Cien años dearqueología alcoyana, 1884-1984. Alcoy, Prehistoria yarqueología. Cien años de investigación: 31-131.Alcoi.

TARACENA, B. (1951). Informe acerca de la autenticidadde los objetos hallados en el Bancal de la Corona delMas d’Is, término de Penàguila (Alicante). Congresode Arqueología del Sudeste VI (Alcoy 1950): 42-59.Cartagena.

FRANCISCO JAVIER MOLINA HERNÁNDEZ

56