8
Centro de Estudios del Maestrazgo Boletín n 2 69, Enero-Junio 2003 NUEVO CONJUNTO DE GRABADOS , POST-PALEOLlTICOS EN LA , SERRA D1EN GARCERAN JAVIER FERNÁNDEZ LÓPEZ DE PABLO" RAMIRO PÉR EZ MI LlÁN" PERE GUILLEM CA LATAYUD" RAFAEL MARTINEZ VALLE" Introducción El objetivo del presente trabajo es dar a c onocer un nuevo conjunto de grabados al aire libre localizados en el término munici- pal de Serra d'en Galzerán (Castellón). La documentación y estudio se enmarca den- tro del proyecto de investigación desarro- llado por el Instituto de Arte Rupestre y la Universidad de Alicante con la finalidad de establecer un primer corpus de este tipo de manifestaciones rupestres para el País Valenciano. El estudio de los grabados en la facha- da mediterránea ha experimentado un no- table incremento durante los últimos años. Su estudio en nuestro ámbito regional, en contraste con otras áreas de la Península Ibérica -co rn o Galicia, Portugal o la Mese- ta Norte- se enfrenta a una serie de pro- ble mas que son específicos: 1. El escaso núm er o de conjuntos, debi- do a la escasez de proyectos que hayan abordado de forma específica su documen- tación y estudio.A este problema debemos de añad ir su de s igua l dis tr ibución, más numerosos en las comarcas septentrio na - les mientras que en las Provincias de Va- lencia y Alica nte son mucho más escasos, . . q ue pr op or ci on a un a I mage n mu y descompe nsada con abundantes vacíos - 184 - de información. 2. Un menor grado de sistematización en comparación con otras manifestaciones rupestres como el Art e Levantino y el Arte Esquemático. 3. Una amplitud cronológica muy dilata- da, desde la Pr eh i st or ia ha st a prác ti- camente nuestros días. 4. La recurrencia de algunos motivos y técnica en manifestaciones que pertene- cen a per iodos muy distintos. Ante esta situación se hace patente la necesidad de un corpus que recoja de for- ma específica los grabados como paso pre- vio a su sistematización (Hernández 2000). En esta lí nea contamos con algunos tra- bajos p io neros co mo los de Noberto Mesado y José Luis Viciano (1994) que han elaborado el pr imer corpus de grabados publica do en el País Valenciano, si bien éste se centra en las comarcas septentrio- nales. Por otra parte debemos citar los traba- jos de documentación y estudio realizados desde el Instituto de Arte Rupestre en di- ferentes punt os del País Valenciano, algu- no de los cuales han sido dados a co nocer recientemente: los grabados de estilo pa- leolítico del Abric d'en Meliá (Guillem el al, 2001), tres conjuntos de grabados en la

NUEVO CONJUNTO DE GRABADOS POST-PALEOLlTICOSEN …zona done predomina el roquedo calizo fracturado. A pesar de que la vegetación del Barranco presenta una gradación altitudinal muy

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Centro de Estud ios del MaestrazgoBoletín n2 69, Enero-Junio 2003

NUEVO CONJUNTO DE GRABADOS,POST-PALEOLlTICOS EN LA,

SERRA D1EN GARCERAN

JAVIER FERNÁNDEZ LÓPEZ DE PABLO"

RAMIRO PÉREZ MILlÁN"

PERE GUILLEM CALATAYUD"

RAFAEL MA RTINEZ VALLE"

IntroducciónEl objetivo del presente trabajo es dar a

conocer un nuevo conjunto de grabados alaire libre localizados en el término munici­pal de Serra d'en Ga lzerán (Castellón). Ladocumentación y estudio se enmarca den­tro del proyecto de investigación desarro­llado por el Inst ituto de Arte Rupestre y laUniversidad de Alicante con la finalidad deestablecer un primer corpus de este tipode manifestaciones rupestres para el PaísValenciano.

El estudio de los grabados en la facha­da mediterránea ha experimentado un no­table incremento du rante los últimos años.Su estudio en nuestro ámbito regional , encontraste con otras áreas de la PenínsulaIbérica -corno Galicia, Portu gal o la Mese­ta Norte- se enfrenta a una serie de pro­blemas que son específicos:

1. El escaso número de conjuntos, debi­do a la escasez de proyectos que hayanabordado de forma específica su documen­tación y estudio.A este problema debemosde añadir su desigual distribución , másnumerosos en las comarcas septentriona­les mientras que en las Provincias de Va­lencia y Alicante son mucho más escasos,

. .que proporcion a un a Image n muydescompensada con abundantes vac íos

- 184 -

de información.2. Un menor grado de sistematización

en comparación con otras manifestacionesrupestres como el Arte Levantino y el ArteEsquemático.

3. Una amplitud cronológica muy dilata­da, desde la Prehistoria hasta prácti­camente nuestros días.

4. La recurrencia de algunos motivos ytécn ica en manifestaciones que pertene­cen a periodos muy distintos.

Ante esta situación se hace patente lanecesidad de un corpus que recoja de for­ma específica los grabados como paso pre­vio a su sistematización (Hernández 2000).En esta línea contamos con algunos tra­bajos pioneros como los de NobertoMesado y José Luis Viciano (1994) que hanelaborado el primer corpus de grabadospublicado en el País Valenciano, si bienéste se centra en las comarcas septentrio­nales.

Por otra parte debemos citar los traba­jos de documentación y estudio realizadosdesde el Instituto de Arte Rupestre en di­ferentes puntos del País Valenciano, algu­no de los cuales han sido dados a conocerrecientemente: los grabados de esti lo pa­leolítico del Abric d'en Meliá (Guillem el al,200 1), tres conjuntos de grabados en la

Vega del MolI (Pérez.Milián, 2002), los gra­bados de la Roca de los Borriquitos enAlpuente (Pérez-Milián, 2002), o el conjun­to de grabados de Narrabaes en Catí(Pérez-M ili án, e.p.).

El descubrimiento del conjunto que aquípresentamos fue realizado por nuestrocolega y amigo Norberto Mesado hab ien­do permanecido inéditos hasta la actuali­dad. La documentac ión fue rea lizadamediente el calco directo en papel de ce­lofán , mientras que e l proceso dedigitalización del calco fue realizado en elInstituto de Arte Rupestre, en cuyo centrode documentación se halla depositada todala información generada.

Localización y marco geográficoLos grabados se localizan en el tramo

medio Barranc de la Guitarra (Fig. 1), en elmismo lecho del Barranco, término muni­cipal de Serra d'en Galceran. Coordena­das geográficas: 40· 16'744 N, OO· 02' 158W. Altitud .s.n.m: 636 m.

El Barran c de la Guitarra es un cortobarranco de apenas 3.00 metros de reco­rrido tributario de la Rambla Carbonera. Ensu recorrido experimenta un acusado des­nivel de unos 400 m. Su curso se encuen­tra del imitado por alturas de diversa consí­deración como el Tossal de Zaragoza (1081m.) o el de la Vila (951 ) mientras que fren­te a su desembocadura se levanta el Tossald'Espaneguera.

Este barranco constituye un lugar segu­ro de paso para salvar la unidad de relievede la Serra d'en Galcerán , pe rmitiendo lacomunicación entre la Ram bla Carboneray el Valle del Riu de les Coves (Fig. 2). Asílo atestigua el camino de herradura que,conservado parcialmente comunicaba ElsIbarsos con el pueblo de Serra d 'enGalce rán salvando el Co II de Morella.

A nivel estructural el Barranco se em­plaza en la Serra d'en Galcerán que formaparte del Sistema Ibérico y constituye unode los hors tque delimita el valle por dondediscurre la Rambla Carbonera. Desde el

punto de vista litológico corresponde a unazona done predomina el roquedo calizofracturado. A pesar de que la vegetacióndel Ba rranco presenta una gradaciónalti tudinal muy marcada (Gui llem et al,2001 : 134), la corres pondiente al entornoinmediato de los grabados se caracte rizapor el predominio de especies arbóreas deencina (Quercus i/ex susp.rotundi/o/ia) ysobre todo la sabina negral (Juniperusphoenicea), apreciándose también algunospinos carrasco (Pinus halepensis).

DescripciónLos grabados han sido reali zados en un

gran bloq ue calizo que forma parte del mis­mo lecho del barranco y que tiene una su­pe rficie aproximada de unos 6 met ros cua­drados, presentando una inclinación deunos 30· hacia el Norte (Fig.3). En la partemás baja se aprecian dos cocons natura­les de escasa profundidad, que han sidoparcialmente recortados, y que retienen elagua de las lluvias.

El soporte se ve afectado por procesosde erosión mecánica y química: la accióndel agua, lo que continuamente se llama"lavado de la roca"; la colonización de lasuperfic ie rocosa de diversas especies delíquenes; y los procesos de exfoliación,debidos a la formación de pequeñas grie­tas superficiales, que con los cambios brus­cos de temperatura terminan por provocarel desprendimiento de pequeñas lascas delsustrato.

En el conjunto se han documentado dosfi gu ras re ali zadas con la técnica delrepiqueteado, a las cuales hemos deno­minado figura 1 y figura 2.

Figura 1: presenta unas dimens ionesmáximas de 77 cm. de altura por 54 cm.de anchura (Fig. 4.1). Está formada por untrazo recto vertical, otro horizontal tambiénrecto, que se cruza con el anterior íorrnan­do una cruz latina y un último trazo en for­ma de tres cuartos de círculo que se cruzaen la parte inferior del trazo verticai de for­ma que sus extremos quedan a ia misma

-185 -

rI

"

"

..":\

* localización de los grabados

,

I

Vio•

,I

Ic::::::::;=='==,======1Figura l. Mapa de localización de los grabados

Figura 2. Vista general del Barranco de la Guitarra . Los gra bados se encuentran junto al gran bloque calizode la parte inferior central de la fotograffa

- 186 -

Figura 3. Detalle del sopo rte en el que se localizan los grabados

1

N.M.

2

o 50 cmI

Figura 4 . Calco de los grabados

- 187 -

altura. Todos los trazos son irregulares ytienen una anchura que oscila entre los 20y los 25 mm. Están realizados mediante latécnica del repiqueteado múltiple y la sec­ción del surco es en artsa (abierta y pocoprotunda). Los puntos de percusión se con­servan deficientemente y abogan por lautilitzación de un instrumento romo en laejecución del repiqueteado.

Figura 2: tiene unas dimensiones máxi­mas de 93 cm. de altura por 42 de anchura(FigA.2). Su técnica de realización y con­servación son similares a las de la figura1. La principal diferencia radica en la for­ma de la mitad inferior, donde encontra­mos un círculo completamente cerradoatravesado por el trazo vertical. Asimismo,las proporciones de los dos trozos rectosque forman la cruz, no permiten definir unacruz latina con la misma claridad que elcaso anterior. A ello debemos añadir untrazo ligeramente oblicuo que parte del in­terior del circulo, en su tramo inferior, atra­vesándolo y prolongándose varis centíme­tros. Aunque la técnica de este último tra­zo es similar al resto, nos inclinamos apensar en que éste es un añadido poste­rior, debido a que su inicio parte claramentedel interior del círculo y no de un trazo rom­piendo el principio de simetría horizontalde la figura (respetado en la Figura 1).

ValoraciónAtendiendo a las siguientes caracterís­

ticas de las figuras, las hemos considera­do como pertenecientes a una misma uni­dad conjunto:

• Técnicas de ejecución: Para la realiza­ción de los dos motivos se ha utilizado latécnica del repiqueteado múltiple, lo queda como resultado, trazos irregulares deescasa profundidad con una anchura queoscila entre los 20-25 mm. El surco es pocoprofundo y su sección es en artesa.

• Dimensiones: Las dimensiones deambas figuras son similares, la figura 1 tie­ne 77 cm. de altura por 54 cm. de anchuray la figura 2, 93 cm . de altura por 42 cm. de

-188 -

anchura.• Elementos utilizados para la composi­

ción de las figuras: En ambos casos se uti­liza la combinación de una línea recta ho­rizontal, con otra vertical, que se cruzande forma perpendicular en la parte supe­rior del motivo. Mientras que en la parteinterior la línea vertical se combina con untrazo circular o semicircular. Ambas figu­ras respetan ei principio de simetría hori­zontal.

• Estado de conservación: La pátina quepodemos observar a simple vista sobre losmotivos, es la misma en ambos casos. Asícomo los desconchados, que afectan a losmotivos de forma similar, y el estado delos trazados no permite mesurar la profun­didad del repiqueteado en ninguna de lasdos figuras.

• Orientación y disposición sobre el so­porte: Las figuras están orientadas en di­rección N-S y se disponen sobre soporterocoso a la misma altura y con la mismainclinación.

Teniendo en cuenta estas característi­cas, hemos clasificado los motivos dentrode los grabados figurativos (Hernández,2000:80) . A partir de aquí y atendiendoexclusivamente a la iconografía de losmotivos, podemos vincular las figuras a dostipos de representación: antropomorfosesquemáticos o cruces históricas.

En la clasificación realizada por P. Acosta(1968) sobre la pintura rupe stre esquemá­tica, se destaca la gran diversitat existenteen las representaciones humanas, agru­pándolas en ocho tipos básicos, en ellasencontramos desde figuras próximas alnaturalismo a otras en las que estos ras­gos han desaparecido por completo. Lomismo ocurre en el estudio sobre arte es­quemático en Alicante realizado por M.Hernández, P. Ferrer y E. Catalá (2000),donde documentan figuras próximas al artelevantino junto a otras con un marcdo ca­rácter esquemático (Fig. 5.2 Y 4).

En las comarcas septentrionales del País

1 Ssn Antoni de Is Vespa (Moralla), según N. Mesado y J.l. vtctanc2 Barranc de l'lnfern (La VaU de Laguart), según M.S. Hernández el alll.3 Argilagar del Mas de Garcia (Morella), según R. Pérez-Milián.4 Abric I (Pinos), según M.S. Hernández ef alll.5 la Penya Paredá (la Serradeta), según N. Mesado y J.L. Viciano.6 Las Cuevas del Sargal (Vivar), según N. Mesado y J.L. Viciano.

Figura 5. Principales paralelos citados en el texto

-189 -

Valenciano, encontramos ejemplos de re­presentaciones afines - tanto a nivel ico­nográfi co como técni co- en los siguien­tes conjuntos: El Argilaga r del mas deGarc ía (More lla) (Mesado y An d rés,1999 ) donde se docume nta n dosantropomorfos, uno con los brazos enasa (Fig . 5.3) Y otro c rucifo rme; Sa ntAntoni de la Vespa (Morella) (Mesado yViciano, 1994), do nde aparece un antro­pomorfo con los brazos en asa pero ce­rrando las extremidades sobre la cabe­~a y las piernas en se mic írcu lo "tipoIndalo" (Fig . 5.1); Y en la Cava de lesBru ixes (Rosse ll) (Mesado y Viciano,1994) con un antropomorfo cruciforme .

Las convenciones uti litzadas para larep rese ntac ió n de los moti vos de lBarranc de la Guitarra , guardan estre­chos parale los con algunos aspectos delas representaciones esquemát icas, perotamb ién sig nif icat ivas dife rencias . Essob re todo la rep resentación de las ex­tremidades inferiores en semicírculo, conla prolongación del trazo vertical deltron­ca, interpretado como la representacióndel sexo, lo que más ase meja ría los mo­ti vos de l Barranc de la Gu itarra a losantropomorfos esquemáticos. De adm i­tir esta atribución podríamos suge rir quenos encont ramos ante una pa reja deantropomorfos, correspond iendo la figu­ra 1 a una representación masculina y lafigura 2 a una femenina. Las diferenciasrespecto a los antropomorfos esquemá­ticos conocidos vendrían determinadaspor el tamñao de los motivos, y la util i­zación de un círculo cerrado para repre­sentar las extrem idades inferiores de lafigura dos, comb inándose con la repre­sentac ión de las extrem idades supe rio­res en línea recta.

El análisis de los grabados de épocashistóricas, cuenta con la ventaja de en­con trar num erosos motivos situados encontextos que pe rmiten conocer su cro­nología (Ibáñez el al, 1994). A parti r de

-1 90 -

su docum entación es más fácil discrimi­nar la crono log ía de los grabados a airelibre. En nuestro caso, son las cruces conpeana los mot ivos que nos puede n pro­porcion ar elementos para co noce r elcontexto crono-cultura l de los grabadosde l Barranc de la Guitarra (Fig. 5.5 Y 6).Estas aparece n situadas tanto en edifi­cios históricos como en lugares al airelibre, encontrando una amplia diversidaden sus formas de representación y téc­nicas de ejecución. Fundamentalmentese co mponen de un cue rpo superior,compuesto por dos líneas rectas perpen­diculares, formando una cruz latina; yuna parte infer ior en la que se represen­ta la peana, elemento cuya morfologíapuede ser va riable . As í, encont ramosdesde "peanas" trapezoidales, que pue­den estar perfiladas o ser macizas, has­ta otras circu lares que tal vez respondana otro tipo de cruces.

Por lo tanto las dos figuras del Barrancde la Guitarra, cue ntan con elementosque permiten relacionarlas con estas cru­ces, sobre todo el cuerpo superior enforma de cruz latina. Sin embargo, loselementos que en nuestro caso deberíanser conside rados como pea nas, no pre­sen tan los convencionalismos antes ci­tados: en la figura 2 el trazo vertical atra ­v iesa com p le tame nte e l círc u loprolongándose por debajo de éste.

El estudio reali zado de los grabadosdocumen tados en el Barranc de la Gui­tarra, no permite discriminar con claridadsu atribución cro no-cultural, existiendoelemen tos que pueden ser relacionadostanto con las figuras antropomorfas es­quemáticas, como con las cruces de épo­ca histórica. Tan só lo a parti r de la crea­ción de un corpus, que haga espec ialhincapié en la documentac ión de moti­vos si tuados en contextos que permitanconocer su crolog ía, pod remos comen­zar a discriminar los grabados prehistó­ricos de los históricos.

NOTAS

ACOSTA, P. ( 1968): ta pintura rupestre esquem áticaen España. Memorias del Seminario de Prehistoria y Ar­queologfa de Salamanca. Salamanca. 250 págs.

GU ILLEM. P.M; MARTfNEZ, R.Y MELlÁ. F. (2001):"Hallazgos de grabados rupestres de esti lo paleolítico enel norte de la provincia de Ca stcllón: el Abric d'en Mella(Serrad'e n Galceran)". SAGUNTUM (P. LA. V. ), 33, pp. 133­140.

HERNÁNDEZ PÉREZ. M.S.; PER RER i MARSET, P.y CATALÁ FERRER, E. (2000): L'Arf Esquenuüic. ed.Centre d'Estudis Contesrans. Alicante. 287 págs.

HERNÁNDEZ PÉREZ, M.S. (2 000): "C ont inuüut/di scon tinuuat a l'Art Rup estre de la facana oriental dela Penfnsu la lbcrica" COTA ZERO /l O 16, pp. 65-84 .

IBÁÑEZ. J.: ORTEAGA, J.M. Y VIDAL. P. ( 1994):"Nuevos conj untos de grabados esquemát icos en la pro­vincia de 'Ieruel. 3~ Campa ña". Arqueología AragonesaJ99J n" / 7. Zaragoza. pp. 53-56.

MARTíNEZ, J. (1995); "Grabados prehis tóricos. gra­bados históricos: Ref lexiones sobre un debate a superar".

Revista de Arqueologta / 72, AgoslO. Madrid. pp. 14-23.MES ADO OLlVER, M. y VIC IANO AGRA MUNT.

J.L. (1994): "Petrogllfos en e l Septentrión del País Valen­ciano". Arc/JÍ1'O de Prehistoria Levantina XXI. Calencia,pp. 187-276.

MES ADO. N. Y ANDRÉS. J. (1999) : "La necrópolismegalíti ca del Argilagar del Mas de Gnrcia (Mo rella.Castellón)". A rchivo de Prehistoria Levantina XXII/. Va­lencia. pp. 85-156.

" , .PEREZ.rvllLl AN, R. (en prensa): ' Estud io de los gra-bados de Narrabaes (Ca tf)". LUCENTUM. Alicante.

PÉREZ.M ILl ÁN, R. (en prensa) : "Los gra bados dela Roca de los Borr iquitos (Alpuen te )" , poster prese n­tado al Co ngreso Imemac iona l de Arte Rupestre en e l};. mbito Med iterráneo, Va lencia 20-23 J unio 2002.

PÉREZ-MILl ÁN, R. (2002): El Pohtamlento en 'aVega del Mol! (Morella). Una oproximaci án desde laArqueolog ía del Paisaje. Memo ria de Licenc laturu In­édita. Un ive rs idad de Valencia . Valenc ia . 168 págs.

-1 91 -