12
UNIVERSIDAD DE CUENCA MAESTRIA EN CONSTRUCCIONES MODULO: NUEVOS MATERIALES 1 CARLOS JULIO CALLE CASTRO JORGE EFRAIN CRESPO CRESPO TEMA: EL YESO EN LA CONSTRUCCIÓN Yeso, piedra de yeso, yeso crudo, yeso natural o aljez. 1. INTRODUCCION El yeso es el aglomerante artificial más antiguo conocido por la Humanidad, según investigaciones practicadas, en las construcciones más remotas. Se empleó en Egipto, en las Pirámides, hace cuatro mil quinientos años. Los griegos y romanos le usaron poco en sus monumentales construcciones. Se encuentra muy abundante en la Naturaleza, en los terrenos sedimentarios, presentándose bajo dos formas: cristalizado, anhidro (SO 4 Ca), llamado anhidrita y con dos moléculas de agua (SO 4 Ca.2H 2 O), denominado piedra de yeso o aljez. El aljez se presenta cristalizado en el sistema monoclínico, formando rocas muy abundantes; y, según su estructura, hay las siguientes variedades: Yeso Fibroso: formado por SO 4 Ca.2H 2 O puro, cristalizado en fibras sedosas confusamente. Yeso espejuelo: cristaliza en voluminosos cristales, que se exfolian fácilmente en láminas delgadas y brillantes. Yeso en flecha: cristalizado en forma de punta de lanza formando macla. Yeso sacarino: cuando es de grano muy fino, recibe el nombre de alabastro. Yeso calizo: contiene hasta un 12% de carbonato de calcio. La piedra de yeso o aljez en cualquiera de sus variedades, cuando está pura, es incolora o blanca, pero generalmente contiene impurezas, adquiriendo coloraciones amarilla, gris, rojiza, etc., debidas a la arcilla, óxido de hierro, sílice, caliza, etc., en pequeña proporción. Tiene una densidad de 2.28 – 2.32 y una dureza igual a 2 de la escala de Mohs. Todo producto de yeso es preparado a partir del aljez, mediante deshidratación, al que puede añadirse en fábrica determinadas adiciones de otras sustancias químicas para modificar sus características de fraguado, resistencia, adherencia, retención de agua y densidad, que una vez amasado con agua, puede ser utilizado directamente. También, se emplea para la elaboración de materiales prefabricados. Gracias a su capacidad para crecer y rellenar todos los pequeños espacios, le yeso calcinado se utiliza para hacer moldes en la fabricación de estatuas, de cerámica, de placas dentales, de tablillas quirúrgicas y de piezas metálicas delicadas para instrumentos de

Nuevo materiales en la construcción

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El yeso como material de construcción, aplicaciones en prefabricados

Citation preview

Page 1: Nuevo materiales en la construcción

UNIVERSIDAD DE CUENCA MAESTRIA EN CONSTRUCCIONES MODULO: NUEVOS MATERIALES

1 CARLOS JULIO CALLE CASTRO JORGE EFRAIN CRESPO CRESPO

TEMA: EL YESO EN LA CONSTRUCCIÓN

Yeso, piedra de yeso, yeso crudo, yeso natural o aljez.

1. INTRODUCCION

El yeso es el aglomerante artificial más antiguo conocido por la Humanidad, según investigaciones practicadas, en las construcciones más remotas. Se empleó en Egipto, en las Pirámides, hace cuatro mil quinientos años. Los griegos y romanos le usaron poco en sus monumentales construcciones. Se encuentra muy abundante en la Naturaleza, en los terrenos sedimentarios, presentándose bajo dos formas: cristalizado, anhidro (SO4Ca), llamado anhidrita y con dos moléculas de agua (SO4Ca.2H2O), denominado piedra de yeso o aljez. El aljez se presenta cristalizado en el sistema monoclínico, formando rocas muy abundantes; y, según su estructura, hay las siguientes variedades: Yeso Fibroso: formado por SO4Ca.2H2O puro, cristalizado en fibras sedosas

confusamente. Yeso espejuelo: cristaliza en voluminosos cristales, que se exfolian fácilmente en

láminas delgadas y brillantes. Yeso en flecha: cristalizado en forma de punta de lanza formando macla. Yeso sacarino: cuando es de grano muy fino, recibe el nombre de alabastro. Yeso calizo: contiene hasta un 12% de carbonato de calcio.

La piedra de yeso o aljez en cualquiera de sus variedades, cuando está pura, es incolora o blanca, pero generalmente contiene impurezas, adquiriendo coloraciones amarilla, gris, rojiza, etc., debidas a la arcilla, óxido de hierro, sílice, caliza, etc., en pequeña proporción. Tiene una densidad de 2.28 – 2.32 y una dureza igual a 2 de la escala de Mohs. Todo producto de yeso es preparado a partir del aljez, mediante deshidratación, al que puede añadirse en fábrica determinadas adiciones de otras sustancias químicas para modificar sus características de fraguado, resistencia, adherencia, retención de agua y densidad, que una vez amasado con agua, puede ser utilizado directamente. También, se emplea para la elaboración de materiales prefabricados.

Gracias a su capacidad para crecer y rellenar todos los pequeños espacios, le yeso calcinado se utiliza para hacer moldes en la fabricación de estatuas, de cerámica, de placas dentales, de tablillas quirúrgicas y de piezas metálicas delicadas para instrumentos de

Page 2: Nuevo materiales en la construcción

UNIVERSIDAD DE CUENCA MAESTRIA EN CONSTRUCCIONES MODULO: NUEVOS MATERIALES

2 CARLOS JULIO CALLE CASTRO JORGE EFRAIN CRESPO CRESPO

precisión. El yeso no calcinado se usa como fertilizante en terrenos secos y alcalinos. También se utiliza como lecho en el pulido de planchas de vidrio y como base en pigmentos para pinturas.

En la fabricación de cemento portland, se usa en grandes cantidades para regular el proceso de fraguado, actuando como retardante y evitando el endurecimiento instantáneo al adicionarle agua.

Aunque el mineral de yeso extraído ha sido la materia prima tradicional para productos de mezcla y muros secos, en el proceso de fabricación se está utilizando cada vez más yeso “sintético”. El yeso sintético es un material que se obtiene como producto secundario de un proceso industrial. Por ejemplo, en la mayoría de las plantas de energía la combustión del carbón produce emisiones indeseables de azufre, una de las principales causas de la lluvia ácida. El método más común para eliminar este contaminante del aire es mediante un depurador de cal y piedra caliza húmeda. Funciona mediante un dispositivo instalado en las chimeneas de las calderas de carbón. Cuando el humo del escape pasa por el depurador, éste elimina químicamente los contaminantes. El calcio y agua en la piedra caliza húmeda se combinan con los sulfatos de los gases de escape y forman sulfato de calcio (yeso) y agua. Este material se conoce como yeso “sintético” o “químico”, que puede aprovecharse fácilmente para fabricar productos de yeso. Los fabricantes de yeso están empleando cada vez más este material como sustituto del mineral de yeso. El Consejo de Minas de EE.UU. estima que en 1993 se generaron aproximadamente 20 millones de toneladas de yeso sintético en las instalaciones eléctricas equipadas con depuradores de cal y piedra caliza húmeda. Los fabricantes de yeso han colaborado con estas instalaciones para obtener yeso sintético, mismo que se destina a la producción de paneles de yeso. 2. CAPACIDAD AGLOMERANTE Los aglomerantes son productos no metálicos que pueden mezclarse con agua o con otro líquido para formar una pasta, que es plástica temporalmente, se puede moldear, puede tener o no agregados incluidos en ella. Más tarde, se endurece o fragua en una masa compacta. Se usan generalmente para unir o pegar piezas o agregados entre sí. Los aglomerantes simples (cales y yesos) se producen al expulsar un líquido o gas de un mineral natural. Sus propiedades adhesivas provienen de la reabsorción del líquido o gas que se expulsó y de la formación de los mismos compuestos químicos que formaban el material en su forma primitiva. Pueden clasificarse también como: AÉREOS: Son los que mezclados con el agua fraguan y endurecen en el aire. HIDRÁULICOS: Son los que mezclados con el agua fraguan y endurecen en el AGUA. HIDROCARBONADOS: Son derivados de hidrocarburos, es necesario calentar para luego al enfriarse se evapore los disolventes, uniendo a los agregados. El yeso es un aglomerante aéreo. Cuando se calienta la piedra de Algez a 128 °C pierde las ¾ partes del agua y se convierte en escayola de París, CaSO4 · ½ H2O. El producto resultante, llamado simplemente yeso, es un polvo blanco y fino. Al volver a combinarlo con el agua, fragua con rapidez y logra su resistencia al secarse por la nueva formación del di-hidrato de sulfato de calcio original. Los acabados con yeso, fraguan con fuerza y alcanzan toda su resistencia cuando están secos.

Page 3: Nuevo materiales en la construcción

UNIVERSIDAD DE CUENCA MAESTRIA EN CONSTRUCCIONES MODULO: NUEVOS MATERIALES

3 CARLOS JULIO CALLE CASTRO JORGE EFRAIN CRESPO CRESPO

3. PROCESO DE FABRICACIÓN DEL YESO

3.1. Extracción de la piedra de yeso.- Se hace por los procedimientos corrientes, a cielo abierto o en galería, según la disposición de la cantera.

3.2. Trituración.- Se emplean las machacadoras de mandíbulas, las cuales están constituidas por dos gruesas placas de acero acanaladas, colocadas una verticalmente y la otra inclinada, según sea la abertura que dejan estas mandíbulas, se obtiene un producto de mayor o menor tamaño. Se usan también los molinos de martillos, que consisten en un tambor dentro del cual giran unos discos provistos de hierros que a modo de martillos golpean las piedras, las cuales caen trituradas por una rejilla ubicada en el fondo del tambor.

3.3. Cocción.-La cocción del yeso es, generalmente, intermitente, pues se ha comprobado

que da un producto que se muele y pulveriza mejor, como el de calderas y el de vapor de agua a presión. Al calcinar la piedra yesosa es conveniente que el combustible no tenga cuidado alguno con esta porque el sulfato de calcio con el carbón produce sulfuro de calcio y óxido de carbono; al empastar el yeso, el sulfuro de calcio con el agua produce ácido sulfúrico y óxido de calcio y el primero es muy perjudicial para el fraguado del yeso. Según los tipos de yeso a obtener y la calidad de la piedra yesosa de que se dispone, variará el procedimiento de cocción a seguirse.

ESTADOS SUCESIVOS DE DESHIDRATACIÓN De 100° a 110°C Se forma semihidrato de cal (2CaO4.H20) De 110 a 120 °C

Pierde 1,5 moléculas de agua, formando el yeso cocido. Amasado con agua, la recupera, adquiriendo dureza.

De 120 a 200 °C

Y en especial a los 140 °C, fragua con mayor rapidez. Aunque aún contiene algo de agua.

De 200 a 300 °C De fragüe lento, pero de gran resistencia. De 300 a 800 °C Se forma yeso anhidro (SO4Ca), llamado yeso muerto.

De 800 a 1000 °C Se forma yeso hidráulico normal.

De 1000 a 1400 °C Resulta un yeso hidráulico, pero con mayor proporción de cal libre y de fraguado más rápido.

3.4. Cocción del yeso hidráulico.- Se hace mediante hornos verticales continuos. Este

horno está formado por un cilindro de fábrica revestido de camisa refractaria.

3.5. Molienda.- Esta operación en el yeso, tanto crudo como cocido, resulta costosa, por ser el yeso muy elástico. Una vez que ha sido reducido a pequeños fragmentos con las machacadoras o los molinos, se pulveriza con los desintegradores o molinos giratorios. Después de molido se hace pasar el yeso por un tamiz, volviéndose a los molinos el residuo y envasándose lo que pasa.

3.6. Ensilado o almacenado.- El yeso conviene usarlo cuanto antes mejor, pues si absorbe la humedad no fragua, almacenándose en silos o depósitos elevados, protegidos de la humedad.

4. MEZCLADO Y FRAGUADO. Cuando el yeso se amasa con agua, este vuelve a absorber el agua que perdió durante la cocción convirtiéndose, por reacción química inversa, de nuevo en yeso dihidrato. Esta reacción, muy rápida, constituye el fraguado del yeso y va acompañada de una fuerte

Page 4: Nuevo materiales en la construcción

UNIVERSIDAD DE CUENCA MAESTRIA EN CONSTRUCCIONES MODULO: NUEVOS MATERIALES

4 CARLOS JULIO CALLE CASTRO JORGE EFRAIN CRESPO CRESPO

elevación de temperatura (unos 20°C) y un ligero incremento de volumen (1% aproximadamente). El mecanismo de fraguado puede explicarse de esta manera: después del contacto del yeso con el agua, mediante el amasado, una parte del yeso hemihidratado se disuelve rápidamente, combinándose con 1.5 moléculas de agua y produciendo el yeso dihidrato, o hidrato doble, el cual es cinco veces menos soluble que el hemihidrato, dando lugar a una disolución saturada. Esta disolución cristaliza rápidamente y la masa va tomando consistencia pastosa, que permite su trabajo unos pocos minutos. Cuando ha cristalizado toda la masa termina el proceso y se dice que el yeso ha fraguado. El fraguado es tanto más rápido cuanto menos cantidad de agua se emplea en el amasado. El fraguado del yeso es rápido, de 10 a 15 minutos. En cuanto a la cantidad de agua para amasado, para vaciarlo se le agrega un 70 %, para argamasa de usos corrientes entre el 50 o 60 %. Para prepararlo se vuelca el yeso sobre la vasija que contiene el agua y se mezcla rápidamente. Si se sustituye el agua de amasado por agua de cola o de alumbre, se obtienen yesos más duros, susceptibles de recibir pulimento adquiriendo brillo. Para la fabricación de estucos se emplea el yeso obtenido a 145°C, llamado semihidrato por contener algo de agua; se amasa con agua de alumbre o cola. Puede colocarse con el añadido de óxidos, sulfato de cobre, acetato de plomo, etc. Durante el fraguado se desarrolla un entrelazamiento de cristales o agujas de yeso para formar la masa y gradualmente esta masa se endurece y seca. Aunque existen métodos estandarizados para determinar la consistencia y el fraguado del yeso, aún no se han fijado valores específicos deseables, tampoco se ha logrado establecer alguna correlación entre estos parámetros y la facilidad o dificultad para aplicar el yeso en la construcción. Aún predomina la experiencia práctica para encontrar la consistencia adecuada en las mezclas.

5. RESISTENCIA MECÁNICA Y ADHERENCIA. La adherencia del yeso es reducida. La adherencia con la piedra y el ladrillo se estima en 1,40 a 1,75 kg/cm2, con el hierro tiene un apreciable aumento, 10 kg/cm2. El yeso no se adhiere permanentemente a la madera, al adobe o al acero liso. Por otro lado, debido a su estructura porosa y a su alta solubilidad en agua, el yeso permite la oxidación del acero, por lo que no se le debe usar para proteger al acero de refuerzo. En caso de aplicarse en metales desplegados (mallas), estos deben estar en interiores y las superficies deben ser impermeables. El yeso de construcción es un aglomerante que no desarrolla un grado de resistencia alto, sin embargo tiene la cualidad de fraguar y convertirse con el tiempo en una piedra con dureza semejante a la de la roca de yeso de la cual provino, La resistencia que se puede lograr con el yeso depende de varios factores, entre ellos están: el tipo de impurezas contenidas en la roca de yeso original, el grado de finura del yeso, el grado de cocción que se alcance y finalmente de lo aguado de la mezcla. Manejando adecuadamente estos factores se pueden lograr mejores resultados. Por ejemplo, si se calcina el yeso molido hasta una temperatura de 400°C (deshidratación completa) y se combina con alumbre, se obtiene un yeso que fragua lentamente pero que endurece mucho más que el yeso común, esto es particularmente útil cuando se desea una superficie lisa, dura y resistente a la penetración de la humedad. El yeso tiene un peso específico menor que el del cemento, un valor promedio para el yeso podría ser 2.6, este

Page 5: Nuevo materiales en la construcción

UNIVERSIDAD DE CUENCA MAESTRIA EN CONSTRUCCIONES MODULO: NUEVOS MATERIALES

5 CARLOS JULIO CALLE CASTRO JORGE EFRAIN CRESPO CRESPO

peso específico permite que el peso volumétrico de la pasta de yeso sea relativamente bajo. Las mezclas de yeso se hacen en volúmenes pequeños pues su tiempo de trabajo es corto, quizás con un promedio de 10 minutos. Su resistencia a compresión puede alcanzar en los mejores casos valores cercanos a 100 kg/cm2, aunque algunas experiencias realizadas con yesos escayola han alcanzado hasta los 150 kg/cm2. La resistencia a la tensión es notablemente más baja, alcanzando esfuerzos máximos de hasta 15 kg/cm2. En resumen, en la construcción el yeso es un material que no presenta características para ser usado como elemento estructural. Su uso se restringe exclusivamente a elementos decorativos, paredes divisorias y cielos falsos.

6. VENTAJAS DE CONSTRUIR CON PRODUCTOS DE YESO

6.1. Protección y seguridad.-La resistencia al fuego es inherente a la construcción con

panelesde yeso o cemento. Los sistemas proporcionan una resistencia al fuego permanente, que no está sujeta a la pérdida de presión de agua u otras fallas y problemas que pueden ocurrir en los sistemas con extinguidores por aspersión.

6.2. Resistencia al fuego.-Los paneles de yeso no generan fuego ni contribuyen a la combustión. Al ser atacados por el fuego, se libera el agua químicamente combinada en los cristales de yeso, convirtiéndose en vapor, lo que ayuda a retardar la propagación de las llamas y a proteger las construcciones adyacentes. Este tipo de construcción cumplen con los requisitos de resistencia al fuego y propagación de flama de todos los reglamentos modelo de construcción. Los ensambles específicos a prueba de fuego de muros divisorios y estructurales, entrepisos, vigas y recubrimientos contra fuego de columnas a base de yeso, tienen clasificaciones de resistencia al fuego hasta de cuatro horas.

6.3. Control acústico.- Las construcciones de paneles de yeso ofrecen una excelente resistencia a la transmisión de sonidos por el aire y por impacto, sin por ello tener una masa o peso excesivos. La fijación resiliente de paneles o bases de yeso y el uso de colchonetas de aislamiento acústico mejoran aún más las clasificaciones acústicas, haciendo que estos sistemas sean ideales para muros medianeros. Existen muros y entrepisos que cumplen con los requisitos STC (Clasificación de Transmisión de Sonido) e IIC (Clasificación de Aislamiento por Impacto) de los reglamentos de construcción aplicables, y con las necesidades de inquilinos y propietarios.

6.4. Durabilidad.-Las características de alta resistencia y de resistencia a la abrasión ofrecen la durabilidad necesaria en áreas de tráfico pesado. Las superficies de enyesados convencionales son muy resistentes a impactos y maltratos.

6.5. Bajo Peso.- Las construcciones con productos de yeso son mucho más ligeras que los ensambles de albañilería del mismo espesor. Reducen costos de manejo de materiales y pueden permitir el uso de miembros estructurales, cimientos y pisos, más ligeros. La construcción con revestimientos finos es comparable al peso de un muro de panel de yeso y es considerablemente más ligera que un enyesado convencional.

6.6. Bajos costos de Instalación.- Los sistemas de panel de yeso ofrecen menores costos de instalación que las construcciones más masivas. Los sistemas ligeros reducen los costos de manejo de materiales. Los elementos huecos proporcionan una amplia cavidad para aislamiento térmico y acústico, además de facilitar la colocación de accesorios y de instalaciones eléctricas y sanitarias en los muros. El bajo costo de los materiales y los paneles grandes de construcción rápida se combinan para hacer que los sistemas de paneles de yeso, paneles de cemento y revestimientos finos tengan un menor costo que los trabajos de albañilería o enyesados convencionales. La rápida

Page 6: Nuevo materiales en la construcción

UNIVERSIDAD DE CUENCA MAESTRIA EN CONSTRUCCIONES MODULO: NUEVOS MATERIALES

6 CARLOS JULIO CALLE CASTRO JORGE EFRAIN CRESPO CRESPO

aplicación de los acabados de revestimientos finos, además redundar en menores tiempos de decoración, hace que en muchos casos estos sistemas sean competitivos con los del panel de yeso.

6.7. Rápida Instalación.- La construcción con paneles de yeso eliminan los costosos retardos en las construcciones durante el invierno, permitiendo concluir y ocupar los edificios más rápidamente. Los paneles y bases de yeso pueden almacenarse en la obra, listos para utilizarse, se cortan con facilidad y se aplican rápidamente. Para obras de grandes volúmenes, los enyesados convencionales pueden bombearse y aplicarse fácilmente con rociadores. Los acabados de revestimientos finos, que fraguan en aproximadamente una hora, eliminan los tiempos de secado prolongados y generalmente quedan listos para decorarse al día siguiente o para pintarse con pinturas aplicadas con rociador.

6.8. Fácil Decoración.- La construcción con yeso ofrece superficies lisas que aceptan prontamente decoración con pintura, papel tapiz, cubiertas vinílicas o azulejos, y permiten efectuar redecoraciones durante la vida del edificio. Las texturas simples o con agregados se aplican fácilmente a los paneles de yeso, o se elaboran durante la aplicación de la capa de acabado de yeso. Las superficies lisas y duras obtenidas con acabados de revestimientos finos y enyesados convencionales son más higiénicas y fáciles de mantener que los bloques de concreto expuestos. Se pueden dar a los paneles de cemento acabados con azulejos de cerámica, ladrillo delgado o estuco sintético.

6.9. Versatilidad

Cielorraso de panel de yeso, aloja atractivamente los sistemas estructurales, mecánicos y eléctricos del edificio. Las construcciones con panel de yeso o cemento son adecuadas como muros divisorios, de corredor o medianeros; ductos para tuberías y cubos para elevadores; muros exteriores y forrado de muros; y construcciones con membranas

resistentes al fuego. Son adaptables para cualquier tipo de construcción nueva, sea comercial, institucional, industrial o residencial, y para remodelaciones. Forman atractivos muros y cielorrasos sin juntas, y se adaptan fácilmente a casi cualquier contorno, módulo o dimensiones.

6.10. Resistencia al maltrato.-permite realizar construcciones de muros con gran

resistencia al maltrato respecto a su peso y costo. Los paneles de yeso significan toda una nueva serie de soluciones para los sistemas de bajo costo resistentes al maltrato.

7. PRODUCTOS DE YESO PARA LA CONSTRUCCIÓN

7.1. Paneles de Yeso Los paneles están fabricados de un núcleo de yeso no combustible envuelto por un papel resistente, el cual tiene un acabado liso en su cara anterior y un acabado natural en su cara posterior. El papel del frente está doblado en los cantos largos para reforzar y proteger el núcleo; y, los extremos tienen un corte en escuadra y acabado liso. Los cantos argos de los paneles se presentan en una variedad de diseños (bordes rebajados), lo que permite reforzar y esconder las juntas mediante un tratamiento de juntas.

Page 7: Nuevo materiales en la construcción

UNIVERSIDAD DE CUENCA MAESTRIA EN CONSTRUCCIONES MODULO: NUEVOS MATERIALES

7 CARLOS JULIO CALLE CASTRO JORGE EFRAIN CRESPO CRESPO

Los muros interiores y cielorrasos construidos con paneles de yeso tienen una superficie durable que se adapta a casi todo tipo de decoración y redecoración durante la vida útil del edificio.

PANELES DE YESO

Limitaciones Debe evitarse la exposición del panel a humedad excesiva o continua, así como a

temperaturas extremas. Se recomienda evitar usarlo en sistemas de calefacción solar u otros en los que el panel de yeso pueda estar en contacto directo con superficies que tengan una temperatura superior a 56 oC.

El panel debe estar adecuadamente protegido contra el agua cuando se use como base para recubrimientos cerámicos o similares.

No es recomendable aplicar paneles de yeso sobre colchonetas aislantes ya instaladas en forma continua sobre la cara aparente de los elementos del bastidor. Las colchonetas deben colocarse entre los postes o vigas, fijándose lateralmente a éstos.

Las texturas hechas a base de agua, algunos materiales para el acabado interior y condiciones de gran humedad ambiental pueden producir pandeos en los paneles de yeso para cielorrasos si no se ejerce un control efectivo sobre el vapor de agua y las condensaciones de humedad.

7.2. Paneles de Yeso Laminados

Los paneles de yeso, laminados, se fabrican instalando una lámina de aluminio con papel kraft especial en la parte posterior de los paneles convencionales, de núcleo FIRECODE o núcleo FIRECODE tipo C. Forman una efectiva barrera de vapor en caso de climas fríos; para muros y cielorrasos, aplicados con la superficie laminada junto al bastidor del lado interno del muro exterior en aplicaciones de capa única, o como capa base en sistemas multicapas. Los paneles de yeso laminados forman una barrera de vapor de agua que evita que la humedad interior se filtre al muro y cielorraso.

Page 8: Nuevo materiales en la construcción

UNIVERSIDAD DE CUENCA MAESTRIA EN CONSTRUCCIONES MODULO: NUEVOS MATERIALES

8 CARLOS JULIO CALLE CASTRO JORGE EFRAIN CRESPO CRESPO

Los paneles laminados instalados sobre bastidores metálicos en la parte interna de muros exteriores hacen una efectiva barrera de vapor. En pruebas realizadas según la norma ASTM E96 (método con desecante), los paneles laminados de ½” de espesor han demostrado una permeabilidad al vapor de 0,06 perms. La

permanencia del muro exterior depende de la obturación de fugas con selladores en la periferia y de intrusiones como por ejemplo cajas de salidas eléctricas. Estos paneles están diseñados para utilizarlos como muro lambrín, sobre bastidores de madera o metal.

Limitaciones No se recomiendan como base para aplicaciones de azulejos o acabados cerámicos. No deben utilizarse en edificios con aire acondicionado ubicados en climas con períodos

prolongados de altas temperaturas y humedad extrema. En estos casos, la ubicación de la barrera de vapor debe ser determinada por un ingeniero mecánico calificado.

7.3. Paneles de Yeso resistentes a la humedad

Son paneles de yeso con probada resistencia a la humedad como sustrato para la aplicación de azulejos cerámicos, cerámica plástica y tapiz plástico, que otorgan una resistencia total al agua. El papel anterior y posterior multicapas cuenta con un tratamiento químico para combatir la filtración de humedad. Se utiliza un compuesto especial resistente a la humedad para lograr que el núcleo de yeso sea resistente al agua. Estos paneles de yeso son fáciles de reconocer por su frente verde característico. Estos paneles han sido diseñados para su uso en baños, cuartos de aseo, cocinas y lavaderos. Además, se les utiliza para remodelaciones. Para ello se retiran las superficies existentes y se aplican los paneles resistentes a la humedad directamente sobre los bastidores. Los paneles de yeso resistentes al agua, núcleo FIRECODE C también se utilizan en pruebas resistentes al fuego que pueden quedar expuestos a la humedad durante su construcción.

Limitaciones Para obtener resultados satisfactorios se deben seguir las recomendaciones

concernientes al sellado de los cantos expuestos, pintura, adhesivos para azulejos, bastidores y a la instalación.

Paneles que reciban un acabado impermeable como azulejo cerámico, no deberán ser instalados sobre ensambles que contengan membranas impermeables o sobre muros actuando como barrera de vapor.

Deberán ser almacenados en lugares cerrados y no expuestos a los elementos climáticos.

Los paneles no deben ser utilizados en zonas con humedad constante, como piscinas o albercas cubiertas, duchas y áreas de procesamiento comercial de comida.

7.4. Paneles de Yeso para Cielorrasos Exteriores

Se trata de paneles resistentes al clima, diseñados para ser utilizadas en el cielorrasos de aleros, arcos y tinglados y para otras aplicaciones exteriores comerciales y residenciales que tengan una exposición indirecta al clima.

Page 9: Nuevo materiales en la construcción

UNIVERSIDAD DE CUENCA MAESTRIA EN CONSTRUCCIONES MODULO: NUEVOS MATERIALES

9 CARLOS JULIO CALLE CASTRO JORGE EFRAIN CRESPO CRESPO

7.5. Bases de Yeso para Aplanados de Yeso Fino

Se recomienda el uso de bases de yeso para revestimientos de yeso en muros y cielorrasos interiores en todo tipo de construcción. Para estos interiores, se aplica una capa única de yeso fino de (1/16” a 3/32” de espesor) o dos capas (aproximadamente 1/8” de espesor) de un laminado o enchapado de yeso especialmente formulado sobre estos paneles. Como resultado se obtienen superficies lisas o con textura monolítica que son superficies para áreas de mucho uso en las que se necesitad durabilidad y resistencia a la abrasión.

Los paneles base consisten en paneles de yeso de gran tamaño (4”de ancho) rígidos y resistentes al fuego. Se cubre el frente del núcleo de yeso con papel (azul) multicapas especialmente tratado y diseñado para lograr máxima adherencia en acabados con revestimientos finos de yeso. Para una correcta aplicación y acabado de los mismos. Las capas exteriores del papel absorben en forma rápida y uniforme la humedad de los mismos. Las capas interiores resistentes a la humedad mantienen el núcleo de yeso seco y rígido para que resista al pandeo. El papel del frente se dobla alrededor de los cantos largos. Los extremos están cortados en escuadra y tienen acabado liso.

Limitaciones Debe evitarse su uso en zonas con períodos prolongados de humedad extrema y como

base para la aplicación adhesiva de azulejos cerámicos en zonas húmedas. Los paneles de Yeso Base que han perdido el color celeste original por la exposición

solar, deben ser tratados con una solución de acelerador Catalítico de alumbre antes de la aplicación de yeso de acabado interior o de cualquier acabado con revestimiento laminado que contenga cal.

7.6. Productos Gypsum Liner y Sheating. 7.6.1. Liner Panel

Son paneles en 1” de espesor, con núcleo de yeso resistente al fuego, envuelta en un papel verde multi-capas resistente a la humedad. Se utiliza estos paneles en muros ducto para chimeneas, en muros de separaciones de áreas, en ensambles de entrepisos seleccionados y en sistemas de paneles substrato para muros cortina exterior. Estos

paneles tienen cantos biselados para facilitar su inserción entre flancos de canales metálicos tipo C-H, postes E o postes H.

7.6.2. Tablero de núcleo de Yeso

Se trata de un núcleo de yeso de 1” envuelto de ambos lados por un papel resistente. Se utiliza para ductos de ventilación y para muros divisorios de yeso laminados con capas adicionales de paneles de yeso que se aplican al tablero con núcleo para completar el montaje de la muro. Se fabrica con cantos T&G en V para su uso en muros divisorios sólidos o con cantos cuadrados y premarcados de 6”o de 8”

para su uso para muros divisorios semisólidos. Así se simplifica la colocación a presión de los listones de tablero con núcleo y la separación del panel de tablero con núcleo

Page 10: Nuevo materiales en la construcción

UNIVERSIDAD DE CUENCA MAESTRIA EN CONSTRUCCIONES MODULO: NUEVOS MATERIALES

10 CARLOS JULIO CALLE CASTRO JORGE EFRAIN CRESPO CRESPO

7.6.3. Panel Base exterior (Sheathing) Es un panel de yeso resistente al fuego en ½” de espesor, un núcleo de yeso resistente al agua y que está envuelta de los dos lados y en los cantos largos con un papel especialmente tratado que repele el agua. Su resistencia al aire libre, repelencia al agua, resistencia al fuego y bajos costos de aplicación hacen que sea ideal para las

construcciones como substrato en muros exteriores de jardines y edificios comerciales livianos y también para el hogar. También se lo utiliza para la construcción de muros cortina con bastidor metálico. El panel base exterior de yeso es ideal para una amplia gama de acabados exteriores como por ejemplo revestimiento de mampostería, entablados de madera, vinilo y aluminio, teja de madera y estuco.

Limitaciones Se puede almacenar el panel al aire libre hasta un mes pero no debe estar en el suelo y

debe contar con una cubierta protectora. Cuando se lo aplica a una estructura no debe quedar expuesto a los elementos del medio

ambiente por más de un mes. 7.7. Paneles de yeso con frente de vinilo

Es un panel de yeso convencional con frente de vinilo aplicado de fábrica en una amplia gama de colores combinados para decoración. Los frentes brindan una línea variada de colores, texturas y diseños para lograr las combinaciones más versátiles. Su cubierta resistente de vinilo es durable y fácil de limpiar. Los paneles tienen cantos largos biselados que forman una leve ranura en V en la junta.

Limitaciones Se debe evitar el uso sobre paneles laminados u otros retardadores de vapor en muros

exteriores. Se debe evitar su exposición a la humedad excesiva o prolongada y a temperaturas

extremas. No aplique los paneles de yeso con frente de vinilo o los vinilos impermeables sobre los

paneles de yeso de muros exteriores si el clima es caluroso y húmedo sin un control de vapor adecuado o sin circulación de aire seco detrás de los paneles.

7.8. Capa base de Fibra de Yeso para Pisos (sustratos)

Es un panel de fibra reforzado que se utiliza como capa base para pisos en construcciones residenciales. Estos paneles resisten las perforaciones. No contienen resinas, adhesivos, solventes y tinturas y están aprobados por los fabricantes más importantes de pisos flexibles y de adhesivos. Tienen una cubierta en la superficie que mejora la unión y la maleabilidad. 7.9. Estuco Estuco, pasta de grano fino compuesta por yeso, polvo de mármol y cola, que se endurece por secado y se utiliza sobre todo para enlucir paredes y techos. Admite numerosos tratamientos, entre los que destacan el modelado y tallado para obtener formas ornamentales, el pulido para darle una apariencia similar al mármol y el pintado polícromo con fines decorativos. La etimología de la palabra proviene, seguramente, de la palabra de origen germánico Stucchi, que quiere decir costra o corteza. Es, en verdad, un envoltorio de

Page 11: Nuevo materiales en la construcción

UNIVERSIDAD DE CUENCA MAESTRIA EN CONSTRUCCIONES MODULO: NUEVOS MATERIALES

11 CARLOS JULIO CALLE CASTRO JORGE EFRAIN CRESPO CRESPO

cierta dureza y rigidez que, conjuntamente con el revoque previo, conforma el revestimiento continuo y ofrece una notable protección a la pared exterior.

El estuco se empleó ya en las antiguas Grecia y Roma como base para las pinturas al fresco, algunos de cuyos restos se conservan en Roma y Pompeya. Los árabes lo utilizaron con frecuencia para sustituir al mármol, tallándolo en forma de mocárabes, atauriques u otros motivos ornamentales como los que se pueden contemplar en la Alhambra de Granada (España). Durante el renacimiento italiano se perfeccionaron un gran

número de técnicas, que más tarde se difundieron por toda Europa. Sin embargo, este material alcanzó sus cotas más espléndidas durante los siglos XVII y XVIII. Tanto el barroco como el rococó decoraron con estuco sus interiores, especialmente en Baviera y Austria, donde los palacios e iglesias de peregrinación presentaban estucos polícromos con infinidad de formas-motivos especulares, columnas pareadas y elaborados altares.

El estuco en sí, sobre todo, es ornamental; su misión consiste en mejorar el aspecto de los paramentos que cubre, motivo por el que también tiene aplicación en las paredes interiores, donde se aplica por la necesidad de protección y donde, justamente, se revaloriza y se diversifica su vertiente estética. Cuando el estuco está destinado a interiores, la pasta es variada. Está formada fundamentalmente por yeso y polvo de mármol si se trata de relieves o arabescos de motivos altamente decorativos. De manera similar, tiempo atrás recubrían esculturas y se imitaban mármoles. Para acabados no tan decorativos, casi sin relieve, el estuco puede estar formado por cal, yeso y grano fino de mármol. 8. POSIBLIDADES DE APLICACIÓN EN EL ECUADOR. El yeso ha sido un material ampliamente empleado en el Ecuador desde las ápocas de la colonia. La presencia española en Ecuador introdujo el uso del yeso como elemento decorativo en cielos falsos, molduras y revoques de paredes. La amplia variedad de estilos artísticos en molduras de yeso se miran por todo lado en casas coloniales y contemporáneas. Actualmente, los sistemas de cielos fabricados con estuco de yeso constituyen una de las alternativas más apetecidas entre constructores y propietarios por su bajo costo y excelente presentación. Las placas artesanales de yeso usadas en cielos, están constituidas por una retícula de carrizo que le proporciona el soporte estructural a los paneles. En ellos se soporta una mezcla íntima de yeso calcinado y fibras vegetales obtenidas del penco (maguey) como refuerzo tridimensional y que le permite al yeso absorber esfuerzos de tensión. Actualmente, a la mezcla de yeso se le añade una porción mínima de cemento portland para mejorar la resistencia. El fraguado se da en aproximadamente 10 minutos. Los paneles se colocan en obra mediante alambres galvanizados que van sujetos a la estructura de carrizo. Las uniones entre paneles se rellenan con pasta de yeso proporcionándole continuidad al conjunto. En el caso de cielos lisos (sin texturas), el acabado superficial se lo realiza aplicando dos a tres manos de empaste corrido y pintura. El costo de fabricación, colocación y acabado superficial, no supera los 7 dólares por c/m2.

Estuco con yeso. Estilo arabesco

Page 12: Nuevo materiales en la construcción

UNIVERSIDAD DE CUENCA MAESTRIA EN CONSTRUCCIONES MODULO: NUEVOS MATERIALES

12 CARLOS JULIO CALLE CASTRO JORGE EFRAIN CRESPO CRESPO

PROCESO DE ELABORACIÓN DEL ESTUCO EN AZOGUES – ECUADOR

Yeso en polvo

Preparación de la fibra vegetal (cabuya)

Carrizo envuelto en fibras

Primera capa de yeso y fibras

Colocación de la estructura de carrizo

Segunda mano de yeso + cemento portland y

fibras 9. BIBLIOGRAFÍA

ORÚS Félix. Materiales de Construcción PASMAN M.F. Materiales de Construcción ALVAREZ C. Máximo. Cementantes ENCICLOPEDIA ENCARTA WIKIPEDIA. USG Corporation. Manual de Construcción con Yeso.