Nuevo Orden Internacional en El Comercio Del Petroleo

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/26/2019 Nuevo Orden Internacional en El Comercio Del Petroleo

    1/3

    Nuevo Orden Internacional en el Comercio del Petrleo

    Por: Nelson Hernndez

    Nuevamente en el tapete la PARADOJA OPEP: Precios bajos del petrleo afectan las

    economas de los pases miembros y precios altos benefician a sus competidores(nuevos oferentes de hidrocarburos y nuevas fuentes de energa).

    Desde hace muchos aos, quizs desde la cumbre1 en Riad, Arabia Saudita, 18-11-04, elmundo no mira con atencin las reuniones ordinarias de la OPEP, que se realizan cada 6meses, donde fijan sus estrategias para posicionar a la organizacin ante el mercadointernacional del petrleo. El prximo 27 de noviembre se realizara la reunin ordinariaNro. 166, con un escenario, quizs nunca pensado por sus miembros: una baja en el preciocomo consecuencia de una sobreoferta (mayor produccin No OPEP) y de un descenso enla demanda (AsiaPacifico).

    En esta reunin la OPEP no solo se enfrentara a si debe recortar la produccin. Tambindebe decidir si la organizacin esta dispuesta a luchar para mantener el dominio que hatenido, durante dcadas, sobre los mercados petroleros. El recortar produccin OPEPconlleva a ceder mercado a los productores de petrleo luttico estadounidenses.

    Sin embargo, algunos analistas piensan que estos productores (shale o lutitas) no aguantanun precio bajo prolongado, con lo cual saldran del mercado, y as tambin se desestimarala produccin de lutitas que se vislumbra en otras regiones, establecindose un camino parala recuperacin de los precios. Esta estrategia, tiene una gran debilidad ya que no debe seranalizada solo desde el punto de vista del precio del crudo, sino que tambin debeconsiderar la seguridad energtica que ha logrado Estados Unidos, la creacin de ms de unmilln de empleo, la venta de la tecnologa de produccin de las lutitas y la participacinimportante en la satisfaccin de los mercados internacionales de petrleo y gas natural. Estolo tiene muy claro el gobierno de los Estados Unidos.

    Lo anterior es el inicio de un nuevo orden en el comercio internacional del petrleo, dondeluce que el poder de fijacin de los precios pasara a manos de los productores de lutitasestadounidenses. Estados Unidos, con su alcanzada abundancia de hidrocarburos, garantizaen gran medida el suministro de estos al G7 (el octavo era Rusia), lo cual baja la presin delgrupo en la consecucin de energa, permitindoles establecer estrategias de crecimiento ydesarrollo econmico con el dominio de la variable precio del petrleo a su favor.

    Los datos OPEP muestran que la produccin de petrleo luttico ha recortado en un puntoporcentual su participacin en el mercado. Por otra parte, la reduccin de la produccinOPEP es una decisin difcil de tomar cuando hay ms competidores No OPEP dispuestosa suministrar a clientes no atendidospor una decisin de este tipo.

    1 Cumbre: Reunin de Jefes de Estados y Presidentes de los pases miembros. La Declaracin de Riad

    contiene el compromiso de garantizar un suministro adecuado del mercado internacional de petrleo y

    contribuir a mitigar el cambio climtico, en una reunin marcada por los precios en los umbrales de los cien

    dlares el barril y el fuerte debilitamiento del dlar.

  • 7/26/2019 Nuevo Orden Internacional en El Comercio Del Petroleo

    2/3

    La decisin de Arabia Saudita el 1 de octubre del presente ao, de reducir los precios de lasventas a clientes de Asia fue una seal clara de que el mayor exportador de petrleo delmundo tiene la intencin de preservar sus volmenes de ventas en lugar de recortar laproduccin para defender los precios. Algo similar hizo con el petrleo enviado a EstadosUnidos. Irak, el segundo productor ms grande de la OPEP, tambin hizo cambios

    similares. Estas dos acciones han dado seales de un cambio de paradigma, ya que pasaronde concentrarse en el precio a la concentracin en la cuota de mercado. Esto significa quequizs la OPEP cambiaria su papel tradicional de un "productor swing", el cual influye enlos precios subiendo o bajando la produccin para equilibrar el mercado.

    Se estima que OPEP tendra que reducir alrededor de 1,5 MBD para equilibrar los precios,lo cual arrojara una produccin total de 28750 miles de barriles (28,75 MBD). La tabla acontinuacin refleja ese escenario.

    (a) (b)Produccin Produccin

    Real AsignadaPases kBD kBD

    Argelia 1160 865Angola 1658 733Ecuador 537 527Irn 2742 4007Iraq 3230 3055Kuwait 2770 2091Libia 842 916Nigeria 1902 1305Qatar 708 581

    Arabia Saudita 9603 8331

    Emiratos rabes 2770 2350Venezuela 2328 3990

    TOTAL 30250 28750

    La columna (a) presenta la produccin real del mes de octubre 2014 segn la OPEP, y deacuerdo a la informacin de los que ellos llaman fuentes secundarias. Es bueno aclararque Venezuela, no suministra a la OPEP su informacin directa de produccin de petrleodesde agosto 2014 (se desconoce la razn). Los niveles de produccin asignados de acuerdoa la metodologa se muestran en la columna (b). Obsrvese que Venezuela tendra unaasignacin de 3990 miles de barriles diarios (kBD), los cuales no puede producir por no

    tener potencial para hacerlo. Esto da pie a que otros productores OPEP suplan el dficit(1662 kBD) de produccin de Venezuela. Visto esto, no se entiende la euforia delgobierno venezolano de solicitar, en la prxima reunin de la organizacin, una reduccinde produccin, si no puede contribuir con ella.

    El anlisis frio y matemtico, apunta, como ha ocurrido en otras oportunidades, a que seaArabia Saudita la que reduzca su produccin. Una accin de este tipo, le sacara las patasdel barroa los "halcones de la OPEP" (Libia, Argelia, Irn, Nigeria y Venezuela). Sera un

  • 7/26/2019 Nuevo Orden Internacional en El Comercio Del Petroleo

    3/3

    sacrificio de Arabia Saudita para con sus "hermanos"...creo que esto no va a suceder...Estos halcones, son precisamente los que necesitan precios superiores a 100 $/B para poderequilibrar sus cuentas fiscales. La gobernanza de estos halcones se le torna crtica, contendencia a agravarse, ya que se estima que precios del orden de los 100 $/B se vern entre2 o 3 aos.

    Est quedando muy claro que los intereses individuales de los pases OPEP han empezado adiferenciarse de los intereses de la organizacin de forma muy drstica. Incluso aquellacooperacin mnima que exista anteriormente entre los pases miembros ha quedado ennada. Muchos ya asoman que la destruccin de OPEP, es una crnica anunciada y quecomenz en 1973 con el embargo petrolero.

    Los acontecimientos estn en pleno desarrollo. Sin embargo, lo que s se puede afirmardesde ya, independiente de los resultados de la 166 reunin ordinaria de la OPEP, es queest naciendo un nuevo orden internacional de comercializacin del petrleo y susderivados, donde la OPEP tendr que tomar en serio a los nuevos actores de produccin dehidrocarburos No OPEP, donde muchos de ellos se convertirn en exportadores netos en losprximos aos. El mejor ejemplo de esto son los Estados Unidos.