NUEVOS DESAFÍOS FÍSICOS COOPERATIVOS: ACTIVIDADES COOPERATIVAS PARA LA EDUCACIÓN EN LA TOLERANCIA Y LA SOLIDARIDAD

Embed Size (px)

DESCRIPTION

V Congreso Internacional de Actividades Físicas Cooperativas.Oleiros (Coruña): 30 de junio al 3 de julio de 2006.Pedro Romero Jiménez, A. Javier Mariscal Jiménez y José Manuel Rodríguez Gimeno(Coord.): “Nuevos desafíos físicos cooperativos”.

Citation preview

  • V Congreso Internacional de Actividades Fsicas Cooperativas. Oleiros (Corua): 30 de junio al 3 de julio de 2006. Pedro Romero Jimnez, A. Javier Mariscal Jimnez y Jos Manuel Rodrguez Gimeno (Coord.): Nuevos desafos fsicos cooperativos.

    1

    NUEVOS DESAFOS FSICOS COOPERATIVOS: ACTIVIDADES COOPERATIVAS PARA LA

    EDUCACIN EN LA TOLERANCIA Y LA SOLIDARIDAD

    Pedro Romero Jimnez. I. E. S. Dr. Fernndez Santana, Los Santos de Maimona

    A. Javier Mariscal Jimnez. C.P. Santo Cristo del Arco Toral (Badajoz)

    Jos Manuel Rodrguez Gimeno (Coordinador). I.E.S. Eugenio Hermoso, Fregenal de la Sierra (Badajoz)

    RESUMEN: Podemos definir una Actividad Cooperativa como aquella en la que los alumnos tienen un objetivo comn a todo el grupo, y para conseguirlo necesariamente deben ayudarse. Un Desafo Fsico Cooperativo va ms all, y es una actividad fsica cooperativa, habitualmente de solucin variable, que, desde el momento en que se presenta, supone una provocacin, un reto orientado a la resolucin grupal de un problema motriz. Este taller presenta una propuesta prctica de trabajo con desafos fsicos cooperativos orientada a promover entre nuestro alumnado la motivacin, la integracin, la ayuda, la atencin, la reduccin de conflictividad, la mejora del aprendizaje y la creatividad.

    INTRODUCCIN Qu es el aprendizaje cooperativo? Entendemos que una Actividad Cooperativa es aquella en la que los alumnos tienen un objetivo comn a todo el grupo y para conseguirlo necesariamente deben ayudarse (Rodrguez 2003). Y qu son los Desafos Fsicos Cooperativos? Un Desafo Fsico Cooperativo podemos definirlo como una actividad fsica cooperativa (habitualmente de solucin variable) que, desde el momento en que se presenta, supone una provocacin, un reto. Es la resolucin de un problema motriz que produce una motivacin especial, derivada de la incertidumbre o de la dificultad organizativa y motriz de la actividad. Por qu trabajamos con Desafos Fsicos Cooperativos? Los Desafos Fsicos Cooperativos tienen todos los efectos positivos de las actividades cooperativas (Johnson y Johnson 1999). Son una de las muchas maneras que hay de estructurar estas actividades en la prctica, pero son

  • V Congreso Internacional de Actividades Fsicas Cooperativas. Oleiros (Corua): 30 de junio al 3 de julio de 2006. Pedro Romero Jimnez, A. Javier Mariscal Jimnez y Jos Manuel Rodrguez Gimeno (Coord.): Nuevos desafos fsicos cooperativos.

    2

    especialmente atractivos dado que, producen en los alumnos una mayor MOTIVACIN. Los alumnos deben ayudarse constantemente y pedir ayuda desde el primer momento: el de bsqueda de estrategias para conseguir el objetivo, lo que redunda en una mejor INTEGRACIN. Todos los alumnos son imprescindibles para conseguir el objetivo y el grupo est volcado hacia ello, con lo que los alumnos con problemas de aprendizaje, con necesidades educativas especiales o, simplemente, menos dotados (aquellos que con otra estructura disponen solamente de una pequea parte del tiempo del profesor), son claves para todos sus compaeros y de stos van a recibir una gran ATENCIN Y AYUDA. Los alumnos que habitualmente muestran conductas disruptivas ven cmo son claves para el grupo, cmo pueden incluso sobresalir y recibir atencin por sus acciones positivas, con lo que se produce una notable REDUCCIN DE LA CONFLICTIVIDAD. Todos los alumnos trabajan al mximo: tanto los menos dotados como los ms capaces, que debern pensar estrategias para ensear y ayudar a sus compaeros (se produce, por tanto, una actividad metacognitiva), con lo que SE MEJORA EL RENDIMIENTO Y EL APRENDIZAJE. Mucho se ha hablado en los ltimos aos sobre las implicaciones y beneficios cognitivos de una estrategia de enseanza y aprendizaje llamada solucin de problemas. Hay que decir que el trabajo de desafos se podra calificar como SOLUCIN COOPERATIVA DE PROBLEMAS. Por ltimo, los alumnos se ven obligados a buscar estrategias para superar los desafos, especialmente en los casos en que los desafos incluyen la necesidad de buscar varias respuestas vlidas. Los desafos potencian la CREATIVIDAD Y EL PENSAMIENTO DIVERGENTE. Algunas claves organizativas para trabajar con desafos. Es fundamental siempre que el nmero de alumnos sea el adecuado para cada desafo. De la misma manera el material, los recursos de que disponen, deben ser tambin exactos: facilitar en exceso o dificultar demasiado la actividad hacen que la motivacin desaparezca. Desarrollar las habilidades sociales y comunicativas necesarias para interactuar de una manera positiva con los compaeros lleva un tiempo, por lo que es necesario que los alumnos se vayan acostumbrando progresivamente a esta nueva manera de educar: que sepan bien lo que se espera de ellos, y vayan mejorando su capacidad para trabajar en grupo, dando y pidiendo ayuda. En los desafos que presentamos se suele trabajar con material pesado, cuyo desplazamiento o cada puede ser peligroso. Es conveniente que el alumnado

  • V Congreso Internacional de Actividades Fsicas Cooperativas. Oleiros (Corua): 30 de junio al 3 de julio de 2006. Pedro Romero Jimnez, A. Javier Mariscal Jimnez y Jos Manuel Rodrguez Gimeno (Coord.): Nuevos desafos fsicos cooperativos.

    3

    tenga cierta experiencia previa en actividades cooperativas o, de lo contrario, presentar los desafos de una manera progresiva, para evitar que por alguna distraccin porgan en peligro a sus compaeros. La responsabilidad individual es un principio bsico de cualquier actividad cooperativa y, especialmente, de los desafos. Igualmente ser importante recordarles las normas bsicas de higiene postural para cargar pesos con la intencin de reducir al mximo la carga sobre la espalda, especialmente en la regin lumbar. Con alumnos de menos edad o experiencia es conveniente trabajar en primer lugar con desafos ms fsicos (con menor componente cognitivo); trabajar en grupos reducidos y escoger desafos con menos material con el que interactuar, para evitar las distracciones. De la misma manera, vestir el desafo con elementos mgicos o de aventura es especialmente til para ambientar el desafo con alumnos de menor edad, aunque a los alumnos de bachillerato tambin les gusta or hablar de los tiburones, las piraas y las tortugas carnvoras que infestan el suelo del gimnasio cuando tienen que atravesarlo. Qu podemos hacer cuando queremos proponer desafos en grupos de ocho alumnos y la clase es de treinta? Podemos optar por organizar los desafos de varias maneras, entre las que preferimos: 1.- En paralelo: Todos los grupos trabajan a la vez el mismo desafo. Es importante estar atento para evitar comparaciones/competiciones entre grupos (algo ms habitual con alumnos primerizos y fomentar el inventar soluciones propias, antes que copiar las de otros grupos. 2.- Organizacin libre: Se preparan ms desafos que grupos. Los alumnos escogen un desafo y, cuando lo resuelven, o bien deciden renunciar, pasan a otro. En este caso es til hacer fichas explicativas de cada desafo para que los alumnos las lean. Y los docentes qu hacemos? Las actividades cooperativas transfieren el protagonismo al alumnado, y en los desafos eso se ve de manera an ms acentuada. Son los alumnos los que deben pensar, comunicarse y organizarse para resolver el desafo. No obstante, constantemente es necesario observar lo que sucede en todo momento, por si es necesario prestar ayuda o reconducir la actividad. Si la solucin es muy difcil de hallar, el profesor puede reorientar la bsqueda mediante observaciones o preguntas abiertas, para centrar la atencin en el punto esencial que les limita, evitando as la frustracin del grupo.

  • V Congreso Internacional de Actividades Fsicas Cooperativas. Oleiros (Corua): 30 de junio al 3 de julio de 2006. Pedro Romero Jimnez, A. Javier Mariscal Jimnez y Jos Manuel Rodrguez Gimeno (Coord.): Nuevos desafos fsicos cooperativos.

    4

    Algunas propuestas de los alumnos pueden ser excesivamente peligrosas, por lo que deberemos ejercer un derecho de veto. Tambin es posible que algunos alumnos acaparen el protagonismo mientras que otros se dejen llevar al papel de meros comparsas. En este caso ser importante adoptar medidas para intentar repartir el protagonismo de los alumnos, como por ejemplo instar a los alumnos a que cada uno de ellos presente una propuesta de solucin, que deber ser probada por el grupo (el conocido piensa, comparte, acta). El ser humano se expresa a travs de la danza, ya que sta lo permite. As como nos expresamos a travs de la palabra hablada, de los gestos, de las imgenes o de la msica, el movimiento unido al cuerpo constituye una forma de expresin y cmo no, un lenguaje corporal. Por tanto, todo alumno que no sea capaz de expresarse verbalmente porque tenga dificultades, podr beneficiarse de esta capacidad y as llegar a conocer un poco ms el misterioso mundo de la comunicacin no verbal. El dominio del esquema corporal, el desarrollo de la orientacin espacial y la coordinacin motriz, el ritmo y la integracin grupal, son capacidades que la danza, como disciplina, integra en su contenido, debiendo ser desarrolladas en el alumno. LOS DESAFOS Cabalgamos la mole Material: Un quitamiedos. Organizacin: Grupos de 12 alumnos. Descripcin: Un alumno se sube sobre un quitamiedos que est tumbado en el suelo. Sus compaeros tendrn que darle la vuelta a la mole hasta acostarla del otro lado, sin que el alumno pueda tocar el suelo. Deber mantenerse sobre la parte superior de la mole cabalgndola la mole mientras esta se va moviendo, cambindose de lado. Todos los alumnos deben cabalgar por turnos la mole mientras sta va dando vueltas. Variantes:

    - Dos alumnos pueden cabalgar la mole a la vez. - La mole tambin puede ser cabalgada con los ojos vendados. - La mole puede ser tambin cabalgada, voltendola a lo largo, sobre sus

    lados cortos. Observaciones: Para garantizar la seguridad del jinete, es bueno acordar de antemano que tiene que haber cuatro guardaespaldas que slo se ocupan de vigilar al jinete, repartidos a los dos lados de la mole. Cambiamos de resbaladiza? Material: Dos colchonetas. Organizacin: Dos grupos de 6-8 alumnos cada uno.

  • V Congreso Internacional de Actividades Fsicas Cooperativas. Oleiros (Corua): 30 de junio al 3 de julio de 2006. Pedro Romero Jimnez, A. Javier Mariscal Jimnez y Jos Manuel Rodrguez Gimeno (Coord.): Nuevos desafos fsicos cooperativos.

    5

    Descripcin: Los alumnos empiezan con la resbaladiza sobre sus cabezas. Una vez que la tienen convenientemente colocada los porteadores deben intercambiarse, pasando a sujetar la colchoneta del otro grupo. En esta fase, evidentemente no podrn utilizar los brazos. Variantes:

    - Para facilitar la actividad, los alumnos pueden empezar sujetando la resbaladiza con las espaldas.

    - En lugar de intercambiarse como porteadores, un grupo debe colocar su colchoneta sobre la del otro grupo, de modo que pueda sujetarse sin que nadie la toque.

    - Despus de dejar la colchoneta sobre la del otro grupo, las colchonetas se vuelven a separar siguiendo cada una su camino.

    La vuelta del pedestal Material: Una colchoneta. Organizacin: Grupos de 6-8 alumnos. Descripcin: Un alumno est encima de la colchoneta. Sus compaeros deben levantar la colchoneta en el aire y darle la vuelta. Ni el alumno ni la colchoneta pueden tocar el suelo. Variantes:

    - El alumno que se mantiene sobre la colchoneta no puede tocar ni ser sujetado por sus compaeros.

    - El alumno que est arriba debe tener los ojos vendados. Observaciones: El alumno debe estar siempre apoyado sobre la colchoneta, no puede ser sustentado nicamente por sus compaeros. Los bancos rompedores Material: Dos bancos suecos, un globo y cinco cuerdas de 3 metros. Organizacin: Grupos de 5 a 7 alumnos. Descripcin: Los alumnos debern romper un globo utilizando indispensablemente para ello los dos bancos suecos y respetando las siguientes reglas:

    - Los bancos suecos no podrn estar nunca en contacto con el suelo. - Ni los bancos ni el globo pueden ser tocados con las manos o con el

    cuerpo. - A la hora de romper el globo, ste no puede tocar el suelo. - El globo no puede ser atado con la cuerda

    Variantes: De dos a cuatro alumnos llevan los ojos tapados. La mole se mueve! Material: Un quitamiedos. Organizacin: Grupos de seis a ocho alumnos.

  • V Congreso Internacional de Actividades Fsicas Cooperativas. Oleiros (Corua): 30 de junio al 3 de julio de 2006. Pedro Romero Jimnez, A. Javier Mariscal Jimnez y Jos Manuel Rodrguez Gimeno (Coord.): Nuevos desafos fsicos cooperativos.

    6

    Descripcin: Los alumnos deben cruzar el gimnasio en grupo con el material que el profesor les proporciona. En ningn momento pueden tocar el suelo y todo el material tiene que ser transportado hasta la lnea de llegada. Los alumnos disponen de un quitamiedos. Variantes:

    - Para dificultar la actividad todos los alumnos deben estar tocando al menos a otro compaero.

    Observaciones: Es conveniente adornar la actividad explicando a los alumnos que el gimnasio est repleto de piraas, tiburones, cocodrilos, tortugas carnvoras que devorarn a los grupos que toquen el suelo. Posibles soluciones: Los alumnos se lanzan hacia delante para, con su inercia, hacer que el quitamiedos se deslice hacia delante. El grado de deslizamiento depender mucho de la coordinacin, pero tambin de la adherencia del suelo, que puede llegar a imposibilitar esta actividad. Para evitar golpes, es recomendable que los alumnos slo se puedan tirar de rodillas, y no de cabeza o con los pies por delante. La gndola Material: Picas de madera y bancos suecos. Organizacin: Gran grupo. Descripcin: Los alumnos disponen de picas de madera y bancos suecos. Con este material deben construir una embarcacin slida y cruzar el gimnasio, sin que nadie toque el suelo en ningn momento: las piraas asesinas estn al acecho. Todo el material tiene que ser transportado hasta la lnea de llegada. Variantes:

    - Se puede empezar a trabajar con 6-8 alumnos en un banco sueco, luego pasar a 12-16 con dos

    - En el lago hay minas que deben esquivar. Observaciones: Es conveniente adornar la actividad explicando a los alumnos que el gimnasio est repleto de piraas, tiburones, cocodrilos, tortugas carnvoras que devorarn a los grupos que toquen el suelo en cualquier momento. Puede ser interesante limitar el nmero de picas de que disponen. Cuantas menos picas tengan, ms precisos tendrn que ser para irlas poniendo delante en el momento adecuado. Posibles soluciones: Pueden hacer diferentes embarcaciones: colocar los bancos en lnea, en paralelo Cmo saltamos? Material: Dos combas de unos 8 metros. Organizacin: Grupos de 6 alumnos. Descripcin: Se les propone a los alumnos que, en grupos de seis, y con dos combas de 6 metros, dos de ellos tienen que saltar a la comba, dos de ellos dar a la comba sin saltar, y los dos restantes dar y saltar al mismo tiempo.

  • V Congreso Internacional de Actividades Fsicas Cooperativas. Oleiros (Corua): 30 de junio al 3 de julio de 2006. Pedro Romero Jimnez, A. Javier Mariscal Jimnez y Jos Manuel Rodrguez Gimeno (Coord.): Nuevos desafos fsicos cooperativos.

    7

    Variantes: Los alumnos que dan y saltan, no pueden saltar la cuerda con la que estn dando. Una comba no puede estar completamente contenida en la otra. Posibles soluciones: Los alumnos intercalan las cuerdas, o incluyen una cuerda dentro de la otra. La colchoneta tambin salta Material: Una comba de 10 metros y una colchoneta. Organizacin: Grupos de 6 a 10 alumnos. Descripcin: Los alumnos tienen que dar un mnimo de cinco saltos consecutivos a la comba, pero la colchoneta tambin tiene que saltar con ellos. Todos los alumnos tienen que estar tocando la colchoneta mientras saltan. Variantes:

    - La colchoneta no se puede doblar. - Un alumno tiene que estar sujetando cada esquina de la colchoneta.

    Observaciones: Para facilitar la actividad, los alumnos suelen recurrir a doblar la colchoneta a lo ancho o, preferiblemente, a lo largo. Sacarle el chorizo al bocadillo Material: Tres colchonetas. Organizacin: Grupos de 6-8 alumnos. Descripcin: Los alumnos se colocan sobre tres colchonetas apiladas una sobre otra. Deben sacar la colchoneta de en medio sin que nadie toque el suelo. Luego deben volverla a meter otra vez en su sitio, despus de haberle dado la vuelta. Slo una de las colchonetas puede tocar el suelo, y no se puede quitar la tapa de arriba. Variantes:

    - Los alumnos tienen cinco colchonetas y deben cambiar el orden de todas, salvo la de abajo.

    Observaciones: Slo una colchoneta puede tocar el suelo. Los alumnos slo pueden estar subidos sobre la base del bocadillo, o sobre otra colchoneta que est colocada sobre sta. El gran cruce Material: Dos quitamiedos. Organizacin: Dos grupos de seis a ocho alumnos. Descripcin: Los alumnos deben cruzar el gimnasio en grupo con el material que el profesor les proporciona, como en la actividad la mole se mueve!. Los grupos empiezan cada uno en un extremo del gimnasio y, cuando se encuentran, deben cruzarse, pasando un quitamiedos por encima del otro. Para ello, los alumnos pueden moverse por los dos quitamiedos con libertad, pero en ningn momento pueden tocar el suelo.

  • V Congreso Internacional de Actividades Fsicas Cooperativas. Oleiros (Corua): 30 de junio al 3 de julio de 2006. Pedro Romero Jimnez, A. Javier Mariscal Jimnez y Jos Manuel Rodrguez Gimeno (Coord.): Nuevos desafos fsicos cooperativos.

    8

    Variantes: - Si se aade la condicin de que los quitamiedos no se pueden tocar entre

    s, esta actividad es bastante exigente e incluso peligrosa, por lo que es recomendable para segundo ciclo de Secundaria y Bachillerato.

    Observaciones: Es conveniente adornar la actividad explicando a los alumnos que el gimnasio est repleto de piraas, tiburones, cocodrilos, tortugas carnvoras que devorarn a los grupos que toquen el suelo. Posibles soluciones: Habitualmente los alumnos deciden colocar el quitamiedos que no se va a mover a lo ancho, y los alumnos se colocan en los dos extremos que quedan libres, para poder pasar el otro quitamiedos a lo largo. Paseamos la mole Material: Quitamiedos. Organizacin: Grupos de 10 a 12 alumnos. Descripcin:Los alumnos tienen que desplazar un quitamiedos colocado en posicin vertical sobre uno de sus lados largos. Deben arrastrarlo en zig-zag, evitando conos o colchonetas (minas explosivas) dispersos por el espacio. Los alumnos no pueden utilizar las manos. Variantes:

    - El quitamiedos no puede ser arrastrado, es decir, lo tienen que voltear de modo que slo toque el suelo con los cantos. En este caso s pueden usar las manos.

    Observaciones:Hay que insistir en la importancia de estar atento y de avisar cundo vamos a mover el quitamiedos, para evitar que ste pueda caerse. La mole salta Material: Un quitamiedos. Organizacin: Grupos de 6 a 12 alumnos. Descripcin:Los alumnos han de conseguir que el quitamiedos supere un obstculo, que es un banco sueco. En ningn momento pueden tocar la mole con los brazos, de modo que tendrn que elevar el quitamiedos, sujetarlo en el aire y desplazarlo slo con sus cuerpos. El banco sueco no puede ser tocado por el quitamiedos ni por ninguna persona. Variantes:

    - En lugar de un quitamiedos los alumnos deben desplazar una colchoneta. Eso s, debe ir en posicin vertical.

    - El quitamiedos ha de estar en posicin vertical todo el trayecto. Esta variante es bastante difcil, pues necesita bastante fuerza.

    - El quitamiedos est horizontal. Para ser transportado slo podr ser tocado por la punta de las picas. Se puede limitar el nmero de picas de que disponen.

    - El quitamiedos debe ir vertical. Adems slo puede ser tocado por dos alumnos, y tan slo con las piernas. Para ayudarse, los alumnos disponen de dos cuerdas de 10 metros y cuatro picas con las que sujetar y empujar la mole, respectivamente.

  • V Congreso Internacional de Actividades Fsicas Cooperativas. Oleiros (Corua): 30 de junio al 3 de julio de 2006. Pedro Romero Jimnez, A. Javier Mariscal Jimnez y Jos Manuel Rodrguez Gimeno (Coord.): Nuevos desafos fsicos cooperativos.

    9

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS CITADAS

    Johnson, D.W., Johnson, R. y Houlubec, E.J. (1999). El aprendizaje cooperativo en el aula. Barcelona: Paids.

    Rodrguez Gimeno, J. M. (2003). Errores, miedos y problemas en la puesta en prctica de las actividades fsicas cooperativas. En Actas del III congreso estatal y I iberoamericano de actividades fsicas cooperativas. Valladolid: La peonza publicaciones.

    Para contactar con los autores: [email protected]

    NDICE DE TALLERES