46
TURISMO Y CIENCIA AÑO 02 NÚM. 5 OCTUBRE - DICIEMBRE DE 2012 HACIA UN TURISMO Y MEDIO AMBIENTE SUSTENTABLES http://turismoyciencia.site50.net http://www.facebook.com/TurismoYCiencia INDICADORES RELEVANTES DE LA ACTIVIDAD TURISTICA NACIONAL Y DEL DISTRITO DESAYUNO CON EL GENERAL ADOLFO GUEVARA TURISMO ORNITOLOGICO, EL HOMBRE Y EL AVE LLUVIA SOLIDA, INVENTO DE UN INGENIERO MEXICANO DEL IPN MUY EXITOSA NUESTRA CUENTA EN FACEBOOK Y EL SEMANARIO EL TRIUNFO, UN LUGAR EN LA NIEBLA, RESERVA DE LA BIOSFERA NORMAS PARA COLABORADORES EXTERNOS

num05

Embed Size (px)

DESCRIPTION

revista turismo y ciencia num 05

Citation preview

Page 1: num05

TURISMO Y CIENCIA

AÑO 02 NÚM. 5

OCTUBRE - DICIEMBRE DE 2012

HACIA UN TURISMO Y MEDIO AMBIENTE SUSTENTABLES

http://turismoyciencia.site50.net

http://www.facebook.com/TurismoYCiencia

INDICADORES RELEVANTES DE LA ACTIVIDAD TURISTICA NACIONAL Y DEL DISTRITO

DESAYUNO CON EL GENERAL ADOLFO GUEVARA

TURISMO ORNITOLOGICO, EL HOMBRE Y EL AVE

LLUVIA SOLIDA, INVENTO DE UN INGENIERO MEXICANO DEL

IPN

MUY EXITOSA NUESTRA CUENTA EN FACEBOOK Y EL

SEMANARIO

EL TRIUNFO, UN LUGAREN LA NIEBLA, RESERVA

DE LA BIOSFERA

NORMAS PARA COLABORADORES EXTERNOS

Page 2: num05

Consejo Editorial: JAIME MANRIQUE TAPIA

OSCAR MAYO LEYTTE

Director General: JUAN SALVADOR GAYTAN HERNANDEZ

Director Adjunto OZELOTL CHAVEZ TORRES

Editor en Jefe: SAMUEL HERNAN CORTES

Asistente: ARMANDO MAYO MARQUEZ

Coordinación Jurídica ARMANDO REYES CORTES

SALVADOR TRINIDAD ANAYA

Coordinación Administrativa MARISOL FUENTES MARTINEZ

DANIELA ROCHA RODRIGUEZ

Coordinación de Diseño LETICIA BECERRIL Y

ALEJANDRO LUGO ROMERO

Coordinación de Eventos ANTONIO SALAZAR

OBED YAÑEZ MEJIA

JUAN MANUEL ORTEGA LOPEZ

Coordinación Temas JUAN MARCOS RUIZ MONROY

Científi cos GEOVANI FLORES JUAREZ

Coordinación Temas UBALDO AGUILAR MENENDEZ

Económicos DAVID ROSAS OAXACA

SONIA UBERETAGOYENA LOREDO

Coordinación Temas JUAN LUIS JASSO DELGADILLO

Turistícos CINDY GALAN HERNANDEZ

CARLOS DEL CASTILLO ORTIZ DE MONTELLANO

Coordinación de LESLIE HERNANDEZ CAMPOS

Investigaciones Especiales ERICK VAZQUEZ ZUÑIGA

Coordinación de JOAQUIN BRAVO PEREZ

Colaboraciones: FERNANDO TRINIDAD ANAYA

OBED YAÑEZ MEJIA

ITZEL RODRIGUEZ

YESSICA EULOPA JASSO

ERIKA FRANCO TAPIA

SOFIA MONCADA PEREZ

VERONICA AURORA RODRIGUEZ

ESCARLET GALLEGOS RODRIGUEZ

Tu r i s m o y C i e n c i a e s u n a p u b l i ca c i ó n d i g i t a lt r i m e s t ra l , e d i t a d a e n l a C i u d a d d e M é x i c o. Lo sco n t e n i d o s s o n r e s p o n s a b i l i d a d d e l r e s p e c t i v o f i r m a n t e.

R e g i s t r o s e n t rá m i t e.

http://turismoyciencia.site50.net

http://www.facebook.com/TurismoYCiencia

Calle Pennsylvania No. 309 Altos, Colonia Ampliación Nápoles, Delegación Benito Juárez, C. P. 03810, México, D. F.,

Tel. 55-2264-4279

Turismo y Ciencia Año 2, No. 5 pag. 2Turismo y Ciencia Año 2, No. 5 pag. 2

Page 3: num05

EDITORIAL

La información y los indicadores que muestran la situación, evolución y tendencias del fenómeno turístico en nuestro país, son sin duda uno de los insumos fundamentales

conjuntamente con el inventario de sitios turísticos, la normatividad y la estructura gubernamental para supervisar, incentivar y guiar las actividades turísticas.

Fue contrastante el actual Gobierno del Lic. Felipe Calderón, porque en algún momento se presentó una propuesta para desaparecer a la Secretaría de Turismo, situación que afortunadamente fue revalorada e incluso contrario a ello, se decidió fortalecerla con el nombramiento de la actual Secretaria de Turismo, Lic. Gloria Guevara y además como ocurre en otras dependencias, habrá que reconsiderar si el número de empleados en ésta, son suficientes para controlar y promover las actividades turísticas, porque en aras de la austeridad, se ha reducido el personal, menoscabando algunas de sus funciones.

También es de destacar que por primera vez en las cumbres de Líderes del G-20, en su VII edición llevada a cabo este año en Los Cabos, Baja California, se incluyó al Turismo, el cual adquirió tal importancia, que en varios discursos de despedida, el Presidente Calderón ha expresado que será su promotor.

También los empresarios han insistido en que uno de los compromisos que esperan sea continuado por el nuevo Gobierno del Lic. Enrique Peña Nieto, es el que se refiere al programa “Unidos por el Turismo”, con el cual se pretende darle el mayor de los impulsos.

También habrá que revalorar la “transversalidad” de la actividad turística con los demás sectores, esto significa que deberá tomarse bien en cuenta que, como y cuando otras dependencias se relacionen o deban relacionarse con esta actividad, para que sus acciones no sean un obstáculo y si un factor de impulso conjunto.

Temas como educación, salud, migración, seguridad pública, rutas marítimas y aéreas, entre otros, dependen de Secretarías que no analizan adecuadamente como colaborar entre sí y en especial con el respectivo titular de turismo para alcanzar una meta común, esto se acentúa más, cuando se trata de entidades de gran importancia turística, que son gobernadas por partidos diferentes al del titular del Gobierno Federal.

Mucho habrá que trabajar para superar toda esta problemática esperando exista toda la voluntad política en los diferentes niveles de Gobierno y Sectores.

NUESTRA PORTADA

Artesanía mexicana con motivo de la celebración del Día de

Muertos

Turismo y Ciencia Año 2, No. 5 pag. 3Turismo y Ciencia Año 2, No. 5 pag. 3

Page 4: num05

TURISMO Y CIENCIA

LAS ENTIDADES FEDERATIVAS ANTE LA COMPETITIVIDADINFORMACIÓN DEL TECNOLOGICO DE MONTERREY

El turismo en nuestro país será clave ante la crisis económica que se vive a nivel global y la competitividad debe ser tomada muy en cuenta para garantizar el desarrollo, siendo ésta una de las fortalezas, el Tecnológico de Monterrey realiza un excelente estudio sobre este tema en un comparativo estatal, sustentado en cuatro pilares que conforman su medición, como son: Desempeño Económico, Eficiencia de Negocios, Eficiencia Gubernamental e Infraestructura.Asimismo, se consideraron otros factores de mediano y largo plazo que no cambian tan rápidamente y consideraron son los que determinan en gran medida la competitividad global de cada Entidad de la República que se consideró por su importancia en el rubro turístico. Así el Índice de Competitividad fue generado a partir de la posición relativa de cada entidad en 196 variables seleccionadas, además se incluyeron otras 22 variables que corresponden a información de contexto relevantes para los estados, pero que no son aplicadas con propósitos comparativos (por ej. PEA, PIB, etc.), y 19 variables seleccionadas para el análisis estructural. En el Índice de Estructura Competitiva consideraron cuatro factores: Calificación y Remuneración de los Recursos Humanos, Eficiencia del Marco Institucional, Capacidad Productiva y de Innovación, así como la sanidad de las Finanzas Públicas.El resultado para este año fue el siguiente:

Para mayores detalles ver: http://sitios.itesm.mx/webtools/competitividad/resumen.html

Turismo y Ciencia Año 2, No. 5 pag. 4Turismo y Ciencia Año 2, No. 5 pag. 4

Page 5: num05

INDICADORES RELEVANTES DE LA ACTIVIDAD TURISTICA NACIONAL Y DEL DISTRITO FEDERAL

VERONICA AURORA RODRIGUEZ REYES

INDICADORES GLOBALES DE LA ACTIVIDAD TURISTICA NACIONAL:

FUENTE: CONFEDERACION NACIONAL TURISTICA

FUENTE: http://quinto.informe.gob.mx/archivos/informe_de_gobierno/pdf/2_10.pdf

Se presentan a continuación diversos indicadores seleccionados, los cuales expresan por sí mismos la situación o evolución de las actividades turísticas, hemos excluido lo correspondiente a establecimientos de hospedaje, porque merecen por su diversidad de un análisis muy amplio en un próximo número. Asimismo, la problemática de todo lo que se muestra, se ha tratado y/o se tratará en otros números.El documento completo con esta información se puede consultar en: http://turismoyciencia.site50.net/estadisticas.pdf

Turismo y Ciencia Año 2, No. 5 pag. 5Turismo y Ciencia Año 2, No. 5 pag. 5

Page 6: num05

FUENTE: http://quinto.informe.gob.mx/archivos/informe_de_gobierno/pdf/2_10.pdf

FUENTE: http://quinto.informe.gob.mx/archivos/informe_de_gobierno/pdf/2_10.pdf

( continuación )

Turismo y Ciencia Año 2, No. 5 pag. 6Turismo y Ciencia Año 2, No. 5 pag. 6

INDICADORES RELEVANTES DE LA ACTIVIDAD TURISTICA NACIONAL Y DEL DISTRITO FEDERAL

Page 7: num05

Las actividades económicas se dividen en tres principales: Primarias (como es la agricultura, la ganadería, la pesca, la minería, la explotación forestal y otras), las Secundarias (se refieren a las manufacturas) y Terciarias (servicios), en éstas últimas se encuentra el Turismo.El INEGI, elabora diversos indicadores y al primer trimestre de 2012 nos muestran cuanto se alcanzó en las Actividades Económicas Nacionales en promedio, así como en cada uno de los estados de la República Mexicana:

( continuación)

FUENTE: CONFEDERACION NACIONAL TURISTICA

Turismo y Ciencia Año 2, No. 5 pag. 7Turismo y Ciencia Año 2, No. 5 pag. 7

INDICADORES RELEVANTES DE LA ACTIVIDAD TURISTICA NACIONAL Y DEL DISTRITO FEDERAL

Page 8: num05

En la siguiente tabla se desglosan las actividades terciarias por cada Estado de la República en un comparativo con el mismo trimestre del año anterior y contra la contribución real del crecimiento de las actividades terciarias, del total de las actividades económicas censadas en el país, 9.3% corresponden al Sector Turismo.

( continuación )

Turismo y Ciencia Año 2, No. 5 pag. 8Turismo y Ciencia Año 2, No. 5 pag. 8

INDICADORES RELEVANTES DE LA ACTIVIDAD TURISTICA NACIONAL Y DEL DISTRITO FEDERAL

Page 9: num05

Las Agencias de Viajes son integradoras de diferentes servicios en la actividad turística, como son Guías de turistas, Servicios de Alojamiento, El transporte, Preparación de Alimentos, etc. El 1.4% de las unidades económicas del Sector Turismo corresponden a las Agencias de Viajes y servicios de Reservaciones, según datos de la Confederación Nacional Turística:

( continuación )

FUENTE: CONFEDERACION NACIONAL TURISTICA

FUENTE: CONFEDERACION NACIONAL TURISTICA

INDICADORES RELEVANTES CORRESPONDIENTES A LAS AGENCIAS DE VIAJES

Los estados que integran el mayor número de agencias de viajes son el D. F. y Jalisco, los cuales concentran poco más de la tercera parte del total (32.44%).

Turismo y Ciencia Año 2, No. 5 pag. 9Turismo y Ciencia Año 2, No. 5 pag. 9

INDICADORES RELEVANTES DE LA ACTIVIDAD TURISTICA NACIONAL Y DEL DISTRITO FEDERAL

Page 10: num05

( continuación )

FUENTE: CONFEDERACION NACIONAL TURISTICA

FUENTE: CONFEDERACION NACIONAL TURISTICA

En las agencias de viajes, las microempresas representan el 88.9% de las unidades económicas y concentran el 40.3% del personal, esto es, 4 de cada 10 personas que laboran en agencias, lo hacen en una microempresa.

Turismo y Ciencia Año 2, No. 5 pag. 10Turismo y Ciencia Año 2, No. 5 pag. 10

INDICADORES RELEVANTES DE LA ACTIVIDAD TURISTICA NACIONAL Y DEL DISTRITO FEDERAL

Page 11: num05

( continuación )

FUENTE: CONFEDERACION NACIONAL TURISTICA

FUENTE: CONFEDERACION NACIONAL TURISTICA

El personal operativo representa el 39.4% de las agencias; le siguen el personal no dependiente de la razón social con el 32.4%. La participación de las mujeres (52.2%) es ligeramente superior a la de los hombres (47.8).

Turismo y Ciencia Año 2, No. 5 pag. 11Turismo y Ciencia Año 2, No. 5 pag. 11

INDICADORES RELEVANTES DE LA ACTIVIDAD TURISTICA NACIONAL Y DEL DISTRITO FEDERAL

Page 12: num05

( continuación )

FUENTE: CONFEDERACION NACIONAL TURISTICA

FUENTE: CONFEDERACION NACIONAL TURISTICA

Turismo y Ciencia Año 2, No. 5 pag. 12Turismo y Ciencia Año 2, No. 5 pag. 12

INDICADORES RELEVANTES DE LA ACTIVIDAD TURISTICA NACIONAL Y DEL DISTRITO FEDERAL

Page 13: num05

( continuación )

FUENTE: CONFEDERACION NACIONAL TURISTICA

FUENTE: CONFEDERACION NACIONAL TURISTICA

Turismo y Ciencia Año 2, No. 5 pag. 13Turismo y Ciencia Año 2, No. 5 pag. 13

INDICADORES RELEVANTES DE LA ACTIVIDAD TURISTICA NACIONAL Y DEL DISTRITO FEDERAL

Page 14: num05

( continuación )

FUENTE: CONFEDERACION NACIONAL TURISTICA

FUENTE: CONFEDERACION NACIONAL TURISTICA

INDICADORES RELEVANTES CORRESPONDIENTES A ESTABLECIMIENTOS DE PREPARACION DE ALIMENTOS Y BEBIDAS

Turismo y Ciencia Año 2, No. 5 pag. 14Turismo y Ciencia Año 2, No. 5 pag. 14

INDICADORES RELEVANTES DE LA ACTIVIDAD TURISTICA NACIONAL Y DEL DISTRITO FEDERAL

Page 15: num05

( continuación )

FUENTE: CONFEDERACION NACIONAL TURISTICA

FUENTE: CONFEDERACION NACIONAL TURISTICA

Turismo y Ciencia Año 2, No. 5 pag. 15Turismo y Ciencia Año 2, No. 5 pag. 15

INDICADORES RELEVANTES DE LA ACTIVIDAD TURISTICA NACIONAL Y DEL DISTRITO FEDERAL

Page 16: num05

( continuación )

FUENTE: CONFEDERACION NACIONAL TURISTICA

FUENTE: CONFEDERACION NACIONAL TURISTICA

Turismo y Ciencia Año 2, No. 5 pag. 16Turismo y Ciencia Año 2, No. 5 pag. 16

INDICADORES RELEVANTES DE LA ACTIVIDAD TURISTICA NACIONAL Y DEL DISTRITO FEDERAL

Page 17: num05

FUENTE: CONFEDERACION NACIONAL TURISTICA

FUENTE: CONFEDERACION NACIONAL TURISTICA

Turismo y Ciencia Año 2, No. 5 pag. 17Turismo y Ciencia Año 2, No. 5 pag. 17

( continuación )

INDICADORES RELEVANTES DE LA ACTIVIDAD TURISTICA NACIONAL Y DEL DISTRITO FEDERAL

Page 18: num05

FUENTE: CONFEDERACION NACIONAL TURISTICA

FUENTE: CONFEDERACION NACIONAL TURISTICA

INDICADORES RELEVANTES CORRESPONDIENTES A MOVIMIENTOS AEREOS

Turismo y Ciencia Año 2, No. 5 pag. 18Turismo y Ciencia Año 2, No. 5 pag. 18

( continuación )

INDICADORES RELEVANTES DE LA ACTIVIDAD TURISTICA NACIONAL Y DEL DISTRITO FEDERAL

Page 19: num05

FUENTE: CONFEDERACION NACIONAL TURISTICA

FUENTE: CONFEDERACION NACIONAL TURISTICA

Turismo y Ciencia Año 2, No. 5 pag. 19Turismo y Ciencia Año 2, No. 5 pag. 19

( continuación )

INDICADORES RELEVANTES DE LA ACTIVIDAD TURISTICA NACIONAL Y DEL DISTRITO FEDERAL

Page 20: num05

FUENTE: CONFEDERACION NACIONAL TURISTICA

DATOS CORRESPONDIENTES AL DISTRITO FEDERAL

Turismo y Ciencia Año 2, No. 5 pag. 20Turismo y Ciencia Año 2, No. 5 pag. 20

( continuación )

INDICADORES RELEVANTES DE LA ACTIVIDAD TURISTICA NACIONAL Y DEL DISTRITO FEDERAL

Page 21: num05

Turismo y Ciencia Año 2, No. 5 pag. 21Turismo y Ciencia Año 2, No. 5 pag. 21

( continuación )

INDICADORES RELEVANTES DE LA ACTIVIDAD TURISTICA NACIONAL Y DEL DISTRITO FEDERAL

Page 22: num05

Turismo y Ciencia Año 2, No. 5 pag. 22Turismo y Ciencia Año 2, No. 5 pag. 22

( continuación )

INDICADORES RELEVANTES DE LA ACTIVIDAD TURISTICA NACIONAL Y DEL DISTRITO FEDERAL

Page 23: num05

Turismo y Ciencia Año 2, No. 5 pag. 23Turismo y Ciencia Año 2, No. 5 pag. 23

( continuación )

INDICADORES RELEVANTES DE LA ACTIVIDAD TURISTICA NACIONAL Y DEL DISTRITO FEDERAL

Page 24: num05

Turismo y Ciencia Año 2, No. 5 pag. 24Turismo y Ciencia Año 2, No. 5 pag. 24

( continuación )

INDICADORES RELEVANTES DE LA ACTIVIDAD TURISTICA NACIONAL Y DEL DISTRITO FEDERAL

Page 25: num05

Turismo y Ciencia Año 2, No. 5 pag. 25Turismo y Ciencia Año 2, No. 5 pag. 25

( continuación )

INDICADORES RELEVANTES DE LA ACTIVIDAD TURISTICA NACIONAL Y DEL DISTRITO FEDERAL

Page 26: num05

Turismo y Ciencia Año 2, No. 5 pag. 26Turismo y Ciencia Año 2, No. 5 pag. 26

( continuación )

INDICADORES RELEVANTES DE LA ACTIVIDAD TURISTICA NACIONAL Y DEL DISTRITO FEDERAL

Page 27: num05

Turismo y Ciencia Año 2, No. 5 pag. 27Turismo y Ciencia Año 2, No. 5 pag. 27

( continuación )

INDICADORES RELEVANTES DE LA ACTIVIDAD TURISTICA NACIONAL Y DEL DISTRITO FEDERAL

Page 28: num05

Turismo y Ciencia Año 2, No. 5 pag. 28Turismo y Ciencia Año 2, No. 5 pag. 28

( continuación )

INDICADORES RELEVANTES DE LA ACTIVIDAD TURISTICA NACIONAL Y DEL DISTRITO FEDERAL

Page 29: num05

Turismo y Ciencia Año 2, No. 5 pag. 29Turismo y Ciencia Año 2, No. 5 pag. 29

( continuación )

INDICADORES RELEVANTES DE LA ACTIVIDAD TURISTICA NACIONAL Y DEL DISTRITO FEDERAL

Page 30: num05

La Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), lleva a cabo estudios apoyandose en encuestas para el Gobierno del Distrito Federal, mismos que son para uso específico pero no único, de la Secretaría de Turismo del Distrtifo Federal, en la metodología manifiestan las siguientes consideraciones:

•La Secretaría de Turismo eligió la técnica de la Encuesta Polietápica para obtener la información para alimentar el Modelo de Análisis del Sector Turístico, es polietápica porque los cuestionarios se aplicaron repartidos en los 3 turnos del día, en diferentes días de la semana, todas las semanas del mes.

•Se empleó un cuestionario probado durante 6 años mediante el cuál se han elaborado Reportes Mensuales, Análisis de Variables Cruzadas e Informes Anuales, razón por la cual se utilizaron como instrumento de levantamiento de la información requerida.

•Una Muestra es una pequeña representación de algo más grande; permite examinar una cantidad menor de casos sobre el mismo fenómeno, pero también, hacer un análisis más intensivo, ahorrando mucho más recursos y tiempo, que si se quiere abarcar el total del universo a estudiar.

Se han seleccionado algunas tabulaciones y gráficas, que se han considerado como más relevantes:

PERFIL DEL TURISTA QUE VISITA LA CIUDAD DE MEXICO

Turismo y Ciencia Año 2, No. 5 pag. 30Turismo y Ciencia Año 2, No. 5 pag. 30

( continuación )

INDICADORES RELEVANTES DE LA ACTIVIDAD TURISTICA NACIONAL Y DEL DISTRITO FEDERAL

Page 31: num05

Turismo y Ciencia Año 2, No. 5 pag. 31Turismo y Ciencia Año 2, No. 5 pag. 31

( continuación )

INDICADORES RELEVANTES DE LA ACTIVIDAD TURISTICA NACIONAL Y DEL DISTRITO FEDERAL

Page 32: num05

Turismo y Ciencia Año 2, No. 5 pag. 32Turismo y Ciencia Año 2, No. 5 pag. 32

( continuación )

INDICADORES RELEVANTES DE LA ACTIVIDAD TURISTICA NACIONAL Y DEL DISTRITO FEDERAL

Page 33: num05

Turismo y Ciencia Año 2, No. 5 pag. 33Turismo y Ciencia Año 2, No. 5 pag. 33

( continuación )

INDICADORES RELEVANTES DE LA ACTIVIDAD TURISTICA NACIONAL Y DEL DISTRITO FEDERAL

Page 34: num05

Turismo y Ciencia Año 2, No. 5 pag. 34Turismo y Ciencia Año 2, No. 5 pag. 34

( continuación )

INDICADORES RELEVANTES DE LA ACTIVIDAD TURISTICA NACIONAL Y DEL DISTRITO FEDERAL

Page 35: num05

EVENTOS TURISTICOS PREVISTOS EN OCTUBRE Y NOVIEMBRE

¿QUE SON LOS ALEBRIJES?

Daniela Rocha Rodríguez y Sofía Moncada Pérez

Alma Villanueva López

Turismo y Ciencia Año 2, No. 5 pag. 35Turismo y Ciencia Año 2, No. 5 pag. 35

Según la tradición, el término alebrije lo comenzó a utilizar la familia Linares de San Martín Tilcajete, Oaxaca, muy famosa por sus piezas fantásticas elaboradas en cartón. Pedro Linares, una persona de mucho talento, les dio el nombre de alebrijes a estas artesanías inspirado en sus sueños. Se dice que una persona constató que se vendía bien este tipo de trabajo y que gozaba de cierta popularidad; entonces pensó hacerlos en madera, pues el cartón tiene la desventaja de un fácil deterioro y sin duda en madera durarían más. Desde entonces se les quedó ese nombre y con el tiempo no sólo hicieron estas figuras, sino animales con muchos elementos imaginarios.

Page 36: num05

80 ANIVERSARIO DE LA GUELAGUETZAVerónica Salgado

Turismo y Ciencia Año 2, No. 5 pag. 36Turismo y Ciencia Año 2, No. 5 pag. 36

Oaxaca como cada año Celebro la Maxima Fiesta Cultural de America Latina, La Guelaguetza o Lunes del Cerro, que este año cumplió su 80 aniversario, la cual fue presenciada por turistas nacionales y extranjeros.

La Secretaria de Turismo del Gobierno Federal, Gloria Guevara Manzo, El Gobernador de Oaxaca Gabino Cue y el Secretario de Turismo de Oaxaca estuvieron presentes en la máxima fiesta cultural de los Oaxaqueños. La Secretaria de Turismo dijo qué la Guelaguetza es una de las manifestaciones culturales mas importantes y representativas de nuestro país, asimismo comento que a pesar de la problemática social que vive el estado de Oaxaca debido al excelente trabajo que el Secretario de Turismo y el Gobernador de Oaxaca han hecho con la promoción del Estado, el turismo sigue creciendo y Oaxaca sigue siendo uno de los principales destinos de turismo cultural.

La titular de la Secretaria de Turismo aseguro que el Gobierno Federal continuará impulsando y promoviendo el turismo Cultural .

Además, señaló que Oaxaca es un estado fundamental para el desarrollo turístico de México, que cuenta con importantes zonas arqueológicas, centros ecoturisticos, gastronomía única con su variedad de moles, artesanías como el barro negro y los alebrijes, así como atractivos destinos de sol y playa.

La Secretaria de Turismo y el Gobernador de Oaxaca presenciaron la festividad en el tradicional escenario del Cerro del Fortín, al que se dieron cita alrededor ocho mil espectadores que disfrutaron del bello espectáculo lleno de color y alegria que ofrecen las ocho regiones de Oaxaca, Region del Valle, Sierra Sur, Sierra Norte, Cañada, Costa, Istmo, Region del Papaloapan o Tuxtepec, y la Mixteca.

Según los expertos, solo existen en el planeta dos regiones que poseen las mayores diversidades culturales y lingüísticas del mundo. Una está al Sur de China y la otra está en Oaxaca, la pluralidad cultural, étnica y lingüística del Estado de Oaxaca es asombrosa, por esto y mucho mas Oaxaca es uno de los estados mas atractivos de nuestro país.

Page 37: num05

DESCUBREN CÓMO LOS ANIMALES MIGRATORIOS PIERDEN SU BRÚJULA POR CAMBIOS GEOMAGNÉTICOS

Investigadores de la Universidad de Múnich pueden explicar finalmente, por qué los cables de alta tensión y los efectos geomagnéticos afectan la migración de los animales, y además hacen notar que este descubrimiento se puede asociar al fenómeno de contaminación electromagnética y geomagnética.

Hasta el momento los científicos buscaban determinadas células capaces de detectar el campo magnético terrestre, sin embargo, el resultado de las investigaciones demuestran que éstas pueden estar en todas partes del cuerpo.

“El campo penetra al organismo, por lo que tales células podrían situarse en cualquier lugar, lo que las hace difíciles de identificar, explica el geofísico Michael Winklhofer de la Universidad de Múnich, en el reporte del 10 de julio, y que fue publicado previamente en la revista científica PNAS.

El equipo alemán descubrió que las células del epitelio olfativo (una de las capas externas) de las truchas tienen magneto sensores.

Durante un experimento, ellos disociaron estas células unidas como capa epitelial, para dejarlas como células individuales en una suspensión líquida. Posteriormente las estimularon con un campo magnético giratorio artificial. Los científicos querían, de esta manera, identificar cuáles eran las células magnetosensibles y descubrir con detalle sus características, informa la Universidad de Múnich.

Con sorpresa el geofísico explica que la respuesta de las células fue muy fuerte, lo que indica que se trata de una “alta sensibilidad de las células al sentido magnético”.

Michael Winklhofer describe en su informe que “las células perciben el campo por medio de cristales magnéticos, probablemente hechos de magnetita, que se encuentran en la membrana celular”. Estos serían necesarios para que cambien el potencial eléctrico en respuesta a un cambio magnético del ambiente.

“Esto explica por qué los campos magnéticos de baja frecuencia generados por líneas de alta tensión interfieren la navegación (de las aves y animales) relacionadas con el campo geomagnético y puede inducir otros efectos fisiológicos”, dice Winklhofer.

Estos hallazgos publicados por la Universidad de Múnich podrían conducir a avances en el ámbito de las ciencias aplicadas, explica el geofísico, “por ejemplo, en el desarrollo de detectores de metales de alta sensibilidad”.

Otro de los fenómenos geomagnéticos que alteran la migración de animales, es el producido por las tormentas solares geomagnéticas.

Después de que el Sol libera masa coronal durante las fuertes explosiones, éstas viajan en todas direcciones con los “vientos solares”.

Algunas golpean el campo magnético de la Tierra, y las partículas solares cambian de polaridad, con lo que se producen las tormentas geomagnéticas que afectan las altas y bajas frecuencias de navegación. Según el informe del Servicio atmosférico y Oceanográfico (NOAA) de Estados Unidos, los animales que se encuentran en latitudes polares y partes asoleadas, (esto último en caso de tormentas de mayor magnitud), pierden su sentido de migración.

Artículo original publicado en La Gran Época:

http://www.lagranepoca.com/

Ivonne Rodríguez Ojeda

Turismo y Ciencia Año 2, No. 5 pag. 37Turismo y Ciencia Año 2, No. 5 pag. 37

Page 38: num05

ENERGIA ELECTRICA EOLICA MUCHO MAS VIABLE AHORAItzel Rodríguez

Contrariamente a lo que afirman otros estudios recientes, los análisis de datos climáticos de la Academia Nacional de Ciencias indican que las turbinas eólicas podrían proporcionar cientos de teravatios de electricidad, mucho más de lo que se necesita para alimentar al planeta, incluso teniendo en cuenta la interacción entre las agrupaciones de turbinas en las llamadas “granjas de viento”.

Estos va de la mano con el propósito de disminuir la dependencia de las energías fósiles como el carbón, el petróleo o el gas natural, así como con las investigaciones para el aprovechamiento de la potencia solar y otros.

Para alcanzar ese potencial máximo, según el estudio realizado por Mark Jacobson, se necesitarían mil 500 millones de molinos masivos instalados tanto en el interior de los continentes como en el litoral.

Esta instalación proporcionaría mucha más energía de la que se necesita para satisfacer las demandas mundiales de energía, según afirma este ingeniero de la Universidad de Stanford, aunque todavía se necesitarían varios millones de turbinas más de las que existen actualmente.

Pese a las importantes inversiones realizadas recientemente en energía relacionada con el viento, “la totalidad de la infraestructura para energía eólica instalada es de alrededor de 250 giga vatios”, una centésima parte de lo que se necesita para alimentar la mitad de las necesidades mundiales de electricidad, como refrigeración y demás servicios.

Sin embargo, Jacobson imagina un futuro muy diferente.

El ingeniero estima que se necesitarían cuatro millones de turbinas de cinco megavatios, más grandes que la mayoría de las que se usan actualmente, para poder alimentar la mitad de las necesidades energéticas en 2030.

“El mundo produce hoy unos 70-80 millones de coches al año. Sólo necesitamos cuatro millones de turbinas una vez cada 30 años”, explicó Jacobson, argumentando que se trata de una opción viable.

Pero, los expertos son escépticos al respecto.

Además de la inversión económica, tampoco habría que subestimar las dificultades de los cambios en los vientos, si se tiene una cantidad relativamente modesta de energía eólica, es relativamente fácil manejar esa variación e inseguridad, pero a medida que se amplía la escala, se convierte en una cuestión más complicada.

Además hay que contar con el costo de construir líneas de transmisión desde las áreas ventosas hasta los lugares en los que se requiera la energía, pero los propios avances e investigaciones permiten ver su cada vez mayor viabilidad.

Para mayor información ver:

ht tp: / /www.excels ior.com.mx/ index.php?m=nota&seccion=especial-comunidad-expresiones&cat=60&id_nota=858556&photo=1

http://www.milenio.com/cdb/doc/noticias2011/ec5bb93ae3ed8dc80f748d6f867fd182

Turismo y Ciencia Año 2, No. 5 pag. 38Turismo y Ciencia Año 2, No. 5 pag. 38

Page 39: num05

Leslie Hernández CamposTURISMO ORNITOLOGICO, EL HOMBRE Y EL AVE

El ecoturismo es un fenómeno relativamente reciente y que genera beneficios económicos en zonas rurales, cumpliendo además una labor educativa sobre la importancia de la conservación de determinados espacios.

En la actualidad, el bird watching o turismo ornitológico tiene cada vez más demanda entre los turistas del centro y norte de Europa, que están acudiendo a zonas especiales de protección de aves (ZEPA) y a lugares con poblaciones importantes de aves en peligro de extinción, rapaces poco abundantes, etc.

Como ejemplo de ello, la Royal Society for the Protection of Birds en el Reino Unido, tiene una red de reservas en terrenos de alto valor ecológico que ha ido adquiriendo. En estas reservas se compatibiliza la conservación de hábitats importantes con la observación de las aves y la educación medioambiental. En la costa del Golfo de México, los ayuntamientos y cámaras de comercio están empezando a potenciar la observación de fauna salvaje como complemento o alternativa a las principales fuentes de ingresos turísticos, dado que de forma tradicional son la playa y la pesca.

La situación biogeográfica de nuestro país ofrece la posibilidad de observar un gran número de especies de aves, tanto residentes como migratorias o de paso entre el norte de América y la zona sur del continente. De sus casi 1200 especies, de acuerdo con puntos de vista taxonómicos recientes, cerca de 250 son endémicas, por lo que el país es reconocido como un importante centro de evolución del grupo. Esta diversidad abarca tanto aves marinas como costeras, muchas de las cuales solamente se encuentran en nuestras costas en el invierno, así como la enorme riqueza de aves terrestres, que ocupan todos los ambientes y regiones del país en patrones muy complejos.

Visto desde la perspectiva comercial, cada vez hay más compañías turísticas que organizan viajes alrededor del mundo buscando lugares para los ornitólogos aficionados o birders así denominados en inglés.

La práctica de esta afición natural es muy sencilla, únicamente se requiere agudeza visual, binoculares, ropa y calzado apropiado para el campo (para pasar desapercibido), una guía local y mucha disposición y paciencia para observar la majestuosidad que los diversos ecosistemas esconden.

Para asegurar que esta actividad permanezca vigente por un tiempo prolongado, se ha hecho indispensable el diseño y puesta en marcha de diversos programas que impulsan la educación ambiental, tanto de los habitantes locales como de los turistas y visitantes que lleguen a la zona, con la finalidad de garantizar el adecuado aprovechamiento de los recursos naturales existentes.

Turismo y Ciencia Año 2, No. 5 pag. 39Turismo y Ciencia Año 2, No. 5 pag. 39

Page 40: num05

Ozelotl Chávez Torres

CON GRAN EXITO FUNCIONA LA RED DE ECOTURISMO COMUNITARIO DE LOS TUXTLAS

Cada comunidad cuenta con albergues hasta para 40 personas, en cabañas rústicas acordes a la naturaleza predominante.

Organizan recorridos, viajes de contemplación y de convivencia, esta es la presencia del turismo campesino, que brinda la oportunidad de apreciar nuestras bellezas naturales, nuestra gastronomía y sobretodo nuestra maravillosa gente.

Felicidades por este noble y exitoso esfuerzo.

Más información en:

www.tuxtlas.org

Turismo y Ciencia Año 2, No. 5 pag. 40Turismo y Ciencia Año 2, No. 5 pag. 40

Page 41: num05

PROGRAMA TURISMO SUSTENTABLE DE LA SECTUR

Tiene como objetivo generar el desarrollo sustentable de la actividad turística, servir de instrumento para mejorar los efectos del turismo en el ámbito municipal, así como para mejorar el nivel de vida de los habitantes ubicados en los destinos turísticos. Acudir a la página indicada por ver el documento completo.

http://issuu.com/leticiasalasrelacionespublicas/docs/programa_de_turismo_sustentable_en_m_xico/3

AVION IMPULSADO POR ENERGIA SOLAR, UNA REALIDAD

Un aventurero suizo, Bertrand Piccard, ha presentado un prototipo de avión impulsado por energía solar con el que espera, finalmente, volar por todo el mundo. El vehículo, de 61m pero con un peso de tan solo 1.500kg, deberá pasar unas pruebas para demostrar que puede volar por la noche.

El Dr. Piccard, que hizo historia en 1999 dando la vuelta al mundo en globo sin ninguna parada, afirma querer demostrar el potencial de las energías renovables.

La versión final del avión intentará cruzar primero el atlántico en el 2012. Será una empresa arriesgada ya que la tecnología solar y de baterías todavía está alcanzando ahora el suficiente punto de madurez como para mantener el vuelo por la noche y únicamente en vuelos no tripulados.

Pero el equipo “Solar Impulse” del Dr. Piccard ha invertido una enorme energía –y no poco dinero– en intentar lograr lo que considera un diseño avanzado.

El HB-SIA tiene el aspecto de un planeador del tamaño de un avión comercial moderno.

El aeroplano está hecho con materiales compuestos para lograr que sea extremadamente ligero y utiliza células solares, baterías, motores e impulsores superficiales para que funcione en las horas de oscuridad.

El Dr. Piccard continuará sus pruebas en vuelos de corta distancia en los que el avión se elevará a penas unos cuantos metros en el aire, con vuelos de día y noche.

También incorporará algunas mejoras tanto en tamaño como en sus dispositivos.

Más información en: BBC Science

Cecilia Alejandra Gochi Salazar

Turismo y Ciencia Año 2, No. 5 pag. 41Turismo y Ciencia Año 2, No. 5 pag. 41

Page 42: num05

LLUVIA SOLIDA, INVENTO DE UN INGENIERO MEXICANO DEL IPN

Como una alternativa al problema de la sequía y el cambio climático, el ingeniero mexicano Sergio Rico Velasco del Instituto Politécnico Nacional, desarrolló un sistema de riego denominado “lluvia sólida”, que eleva casi 20 veces el rendimiento agrícola en zonas secas.

El invento del ingeniero Rico Velasco, nominado por el Instituto Internacional del Agua de Estocolmo (SIWI) al Premio Mundial del Agua 2012, consiste en el uso de una sustancia que atrapa el agua en forma de gel y la adhiere a las raíces de las plantas, lo que permite gelatinizar los líquidos y rehidratarlos repetidas veces durante su vida útil, que va de 8 a 10 años,

El especialista utilizó en su proyecto una fórmula de poliacrilato de potasio (un polvo blanco similar al azúcar), al cual se adhieren las moléculas de agua para que el líquido se gelatinice, formándose así una especie de gel.

El investigador señaló que este producto puede utilizarse en todo tipo de vegetación, como pastos o bosques, y sobre todo en la producción de alimentos.

el agua de lluvia se adhiere al gel localizado en las raíces de las plantas y éste se humedece lo suficiente y permite aprovechar al máximo el líquido, con lo que no hay desperdicio, el agua no se filtra al subsuelo, ni se evapora.

Agregó que la “lluvia sólida” es ideal para sembrar en zonas áridas, áreas de baja precipitación y en parcelas sin riego. Además, la técnica permite almacenar y transportar agua en este estado hacia lugares de difícil acceso, o en zonas dónde no llueve por períodos extendidos,

Se probó en la India con sembrados de papaya, mango, cacahuate, algodón, trigo y palmeras de coco, los cuales con el sistema tradicional requieren riegos de 80 litros, una vez por semana, a diferencia del método con lluvia sólida, en el que sólo es necesario un riego de 50 litros cada tres meses

Esperemos que las autoridades y las comunidades aprovechen este importante invento, toda vez que los pronósticos del calentamiento global, implicarán muchas previsiones sobretodo porque una gran cantidad de cultivos son de temporal, es decir, dependen de la lluvia natural.

Asimismo las aplicaciones podrían ampliarse para la conservación de zonas en peligro de aridez.

Mayor información en: www.ipn.mx

Oscar Mayo Leytte

Turismo y Ciencia Año 2, No. 5 pag. 42Turismo y Ciencia Año 2, No. 5 pag. 42

Page 43: num05

SORPRENDENTE AUTO IMPULSADO POR AIRE COMPRIMIDO

La compañía de automóviles hindú Tata ha anunciado que comenzará con la producción del modelo Airpod, un automóvil impulsado por aire comprimido.

El pequeño vehículo tiene una dimensión de 2.07 metros de largo, un ancho es de 1.60 y una altura de 1.74. Cuenta con dos puertas, un parabrisas que llega hasta el techo, dos ventanas laterales y capacidad para 3 personas.

Pero lo más relevante del auto es su tanque de aire comprimido, el cual tiene una capacidad de hasta 175 litros, dando así una autonomía de 220 Km y una velocidad de 70 Km/h.

La idea es que el Airpod pueda recargarse en estaciones especializadas o mediante un motor eléctrico en un sistema de automoción híbrido.

Por el momento la compañía de origen hindú se encuentra afinando los últimos detalles para comenzar con la producción del vehículo, al mismo tiempo que busca los medios para su comercialización, la cual se especula podría tener un precio de 10 mil dólares. Un concepto que aunque no es algo nuevo, ha logrado un avance significativo de la mano de Tata.

La interrogante ahora es ¿que harán las otras empresas líderes de autos ante esta nueva tecnología?.

Jose Ignacio Mojica Palacios

www.sopitas.com/site/174321-tata-airpod-el-auto-de-aire-comprimido/

LA TALAVERA POBLANA

El origen de este arte es aún incierto, pues se dice que su nombre se debe al parecido que tiene con el elaborado en la ciudad de Talavera de la Reina, España. Sin embargo, y aunque la loza poblana se decora a semejanza de la dicha ciudad, ello no basta para suponer que hayan sido talaveranos los primeros loceros que llegaron a Puebla. Existe la posibilidad de que fueran sevillanos, pues Sevilla fue punto de emigración hacia la Nueva España y centro productor de loza y azulejería con influencia árabe.

Aunque la alfarería ya existía en México, el arte del vidriado y esmaltado del barro llegó de España a finales del siglo XVI, y fue en el año de 1589 cuando se comenzaron a establecer un buen número de maestros loceros que encontraban en los valles de Puebla la materia prima necesaria para producir cerámicas de buena calidad, lo que aumentó el auge de la ciudad como centro productor de esta artesanía.

Cabe mencionar que las zonas geográficas de donde se obtiene la materia prima para la elaboración de la talavera, están protegidas y que esta artesanía es poseedora de la Denominación de Origen. Podemos decir que la talavera se ha ganado el reconocimiento nacional e internacional no sólo por su belleza que radica en su funcionalidad, sino en la calidad de sus productos.

Alma Villanueva López

Turismo y Ciencia Año 2, No. 5 pag. 43Turismo y Ciencia Año 2, No. 5 pag. 43

Page 44: num05

EL TRIUNFO, UN LUGAR EN LA NIEBLA, RESERVA DE LA BIOSFERA

Es uno de los pocos espacios en el mundo donde se conserva el Bosque de Niebla en su estado natural, y al cual solo pueden ingresar 60 personas al año.

Hasta ahora, cerca del 60% del bosque de niebla del planeta ha desaparecido. En México, solo sobrevive en algunas regiones de Veracruz, Oaxaca y Chiapas, y se enfrenta a la deforestación, el cambio climático, los desastres naturales, la falta de gestión para su conservación, y algunas veces la falta de conciencia ecológica o diferentes métodos de siembra de los propios lugareños.

El Triunfo es una región de casi 120 km de selvas y bosques de niebla en la Sierra Madre de Chiapas, al sur del estado. Fue decretado reserva de la Biosfera en 1990. Es hogar de 47% de las especies de animales registradas en el estado y 32% de las existentes en México, es refugio de especies endémicas y en peligro de extinción. El agua captada en la reserva sustenta el desarrollo urbano, agrícola y ganadero de la zona y produce un tercio de la energía hidroeléctrica del país gracias al sistema de presas del Río Grijalva.

La vida en el Triunfo se debe al Bosque de niebla, un tipo de ecosistema sumamente raro y difícil de encontrar, que tiene la mayor biodiversidad por unidad de área, así como la mayor capacidad de obtención de agua por la condensación de la niebla (de ahí su nombre). Pero desgraciadamente este bosque, llamado también mesófilo ha perdido más del 90% de su superficie original y hoy en día es el tipo de ecosistema más amenazado en todo el planeta; sus árboles, mamíferos, aves, reptiles, plantas y flores corren peligro de desaparecer para siempre, por ello es tan importante conservarlo y sobre todo hacernos conscientes de todos sus beneficios ambiéntales.

Algunas de las especies endémicas, raras y en peligro de extinción que aun alberga El Triunfo son: el quetzal, la tángara celeste, el pavón cornudo, el tuscancillo verde, el tapir, el mono araña y el puma.

Verónica Salgado

Turismo y Ciencia Año 2, No. 5 pag. 44Turismo y Ciencia Año 2, No. 5 pag. 44

Page 45: num05

Oscar Mayo LeytteDESAYUNO CON EL GRAL. ADOLFO GUEVARA

En el marco de la reunión mensual de la Revista Turismo y Ciencia, asistió como un muy especial invitado, el SR. GENERAL DE DIVISION RETIRADO, GUSTAVO ADOLFO GUEVARA MARTINEZ, Señor Padre de la LIC. GLORIA GUEVARA, actual Secretaria de Turismo del Gobierno Federal, en un derroche de sabiduría sobre temas de Seguridad Nacional, asi como de sus vivencias turísticas, externamos mutuamente nuestra preocupación por impulsar el turismo buscando su sustentabilidad, con bases científicas acordes a los avances en las diferentes áreas vinculadas directa o indirectamente con esta actividad.

También externamos nuestro interés por brindarle un reconocimiento público a su hija, LA LIC. GLORIA GUEVARA, por su muy brillante desempeño al frente de la Secretaría de Turismo, sugerimos para ello los primeros días de noviembre, quedando en espera de su decisión al respecto.

Oscar Mayo LeytteMUY EXITOSA NUESTRA CUENTA EN FACEBOOK Y EL SEMANARIO

Nuestro Director Adjunto, Antropólogo Social Ozelotl Chavez Torres, creó una exitosa cuenta en Facebook, a través de la cuál, ha fluido mucha información que está siendo consultada por un número creciente de interesados en la temática turística.

Asimismo y adjunto a esta cuenta, ha comenzado a funcionar un Semanario, el cual nos permite conocer de manera oportuna eventos, noticias y muchos datos relevantes e interesantes, esperamos que cada uno de nosotros lo podamos ir fortaleciendo, mejorando y haciendo que sea útil para los diferentes ámbitos, el docente, el empresarial, el estudiantil, el sector público, etc.

Estas actividades están a cargo de nuestros compañeros LESLIE HERNANDEZ y ERICK VAZQUEZ, a quienes felicitamos por su atinada conducción, así como a nuestro Director Adjunto Ozelotl Chavez por su grandiosa creatividad.

http://www.facebook.com/TurismoYCiencia REVISTA

http://www.facebook.com/pages/Turismo-y-Ciencia COMUNIDAD

Turismo y Ciencia Año 2, No. 5 pag. 45Turismo y Ciencia Año 2, No. 5 pag. 45

Page 46: num05

Turismo y Ciencia Año 2, No. 5 pag. 46Turismo y Ciencia Año 2, No. 5 pag. 46

David Rosas, Daniela Rocha y Sofia MoncadaEN PROCESO DE CREACION UNA INNOVADORA AGENCIA DE VIAJES

El máximo esfuerzo y todo el talento se aplican en la creación de una innovadora Agencia de Viajes, en la cuál participan nuestros compañeros David Rosas Oaxaca, Daniela Rocha Rodrdríguez, Sofía Moncada Pérez y Escarlet Gallegos Rodríguez.

Los trámites están en ya proceso, se trabaja en los procedimientos, la elaboración de logotipo, la papelería, equipar la oficinas que dispone actualmente David Rosas, así como en todos los demás detalles que implica una Empresa de este tipo.

Pronto veremos el resultado de este esfuerzo, que se pondrá a disposición de nuestros compañeros y del público en general.

Se espera sea muy exitoso y así ampliarlo vía el modelo de franquicia.

NORMAS PARA COLABORAR CON ALGUN ARTICULOPara personas interesadas

APLICABLE A TODO, SALVO EXCEPCIONES EN QUE NO SEA POSIBLE, ES DECIR, APLICABLE A NOTAS INFORMATIVAS, ARTICULOS PERIODISTICOS, REPORTAJES, ETC.

1. UTILIZAR EL PROGRAMA WORD, CON HOJA EN TAMAÑO CARTA, LETRA ARIAL EN TAMAÑO 11 COLOR NEGRO Y CON TEXTO JUSTIFICADO.

2. SE DEBE INSERTAR UN RESUMEN DEL ARTICULO (110-120 PALABRAS) EN IDIOMA ESPAÑOL.

3. EL TEXTO DEBE TENER UNA EXTENCION DE 5,000 A 9,000 PALABRAS PARA ARTICULOS Y DE 3,000 A 5,000 TANTO PARA OPINIONES Y ENSAYOS COMO PARA NOTAS DE INVESTIGACION, INCLUYENDO TITULO, DATOS BIOGRAFICOS DE LOS AUTORES, RESUMEN, INTRODUCCION, LOS APARTADOS QUE SE ESTIMEN OPORTUNOS, CONCLUSION, AGRADECIMIENTOS (SI FUERA PERTINENTE) Y BIBLIOGRAFIA.

4. SI SE DESEA DESTACAR ALGUNA PALABRA O PARRAFO DENTRO DEL TEXTO UTILIZAR LA MISMA FUENTE EN CURSIVA Y/O NEGRITA.

5. UTILIZAR 3 PUNTOS DE MARGEN TANTO A LA IZQUIERDA COMO A LA DERECHA DE CADA HOJA (OBSERVANDO LA REGLA SUPERIOR), ASI COMO ARRIBA Y ABAJO.

6. PONER NUMERO DE PAGINA ABAJO AL CENTRO DE CADA HOJA

7. NO UTILIZAR CARATULA

8. PONER AL INICIO DEL TEXTO EL TITULO, BUSCANDO SEA LLAMATIVO Y QUE REFLEJE LA IDEA DE LO QUE SE ESCRIBE

9. REVISAR LA ORTOGRAFIA AUN EN MAYUSCULAS, LAS CUALES DEBERÁN CONTENER ACENTOS SI LOS LLEVAN EN ALTAS Y BAJAS.

10. AL FINALIZAR, PONER EL NOMBRE DEL AUTOR, LA FECHA EN QUE SE ESCRIBIO o REPORTO ASI COMO EL CORREO ELECTRONICO PARA CUALESQUIERA ACLARACION.

11. COMPLEMENTAR CON IMÁGENES (ILUSTRACIONES, FOTOS, DIAGRAMAS, MAPAS, ETC.) SITUADOS CONVENIENTEMENTE Y ACOMPAÑADOS POR UN PIE QUE LOS IDENTIFIQUE.

12. LAS REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS EN EL TEXTO, HARAN REFERENCIA AL AUTOR Y EL AÑO DE PUBLICACION DE LA OBRA CITADA. POR EJEMPLO: (SMITH, 2001) O (NASH,1990., SMITH,2001). CUANDO SE CONSIDERE NECESARIA UNA CITA MAS PRECISA SE INDICARA EL NUMERO DE LA PAGINA (SMITH,2001: 34). LA LISTA BIBLIOGRAFICA AL FINAL DEL TEXTO SEGUIRA EL ORDEN ALFAFETICO DE AUTORES

13. PONER DENTRO DEL TEXTO LAS CITAS SI SE CONSIDERAN NECESARIAS, PERO NO PONERLAS COMO EN LOS LIBROS, NI ABAJO, SINO COMO PARTE EXPLICATIVA DENTRO DEL PROPIO TEXTO.

14. SE INDICARAN DE 5 A 7 PALABRAS CLAVE SOBRE EL TEMA PRINCIPAL.

15. EL ESPACIADO ENTRE LINEAS DEBE SER DE 1.15

16. EL ESPACIADO POSTERIOR ENTRE PARRAFOS DEBE SER DE 6

17. SE REQUIERE EL COMPROMISO DE LOS AUTORES TANTO DE LA ORIGINALIDAD DE SU TRABAJO COMO DE NO REMITIR SU TEXTO SIMULTANEAMENTE A OTROS MEDIOS PARA SU PUBLICACION.

18. LOS AUTORES SERAN LOS UNICOS RESPONSABLES DE LAS AFIRMACIONES Y DECLARACIONES REALIZADAS EN SU TEXTO. EL EQUIPO EDITORIAL SE RESERVA EL DERECHO DE UTILIZAR EN EDICIONES COMPILATORIAS SUCESIVAS LOS ARTICULOS EDITADOS.

19. LOS TRABAJOS SERAN SOMETIDOS A EVALUACION: SE NOTIFICARA A LOS AUTORES EL RESULTADO DE LA REVISION REALIZADA.

20. ENVIAR VIA CORREO UN RESUMEN Y EN BREVE SE INDICARA VIA CORREO EL MECANISMO DE ENTREGA.