18
Octubre 2002 página 1 CRISIS 2002 “Por la reconstrucción de la Enseñanza Pública” Boletín de reflexión del Colectivo Baltasar Gracián Crisis. (Del lat. Crisis) f. Mutación considerable que acaece en una enfermedad, ya sea para mejorarse, ya para agravarse el enfermo.|| 2. Por ext., momento decisivo de un negocio grave y de consecuencias importantes.|| 3. Juicio que se hace de una cosa después de haberla examinado cuidadosamente. (DRAE, 1970) Número 0 Octubre 2002 EDITORIAL n septiembre de 2.001 apareció en Le Monde Diplomatique, edición española, un artículo titulado “El desmantelamiento de la Enseñanza Pública en España”, firmado por un grupo de profesores bajo el nombre de Colectivo Baltasar Gracián. En él se pretendía llamar la atención acerca de la precaria situación de la enseñanza pública en nuestro país, poco a poco conducida a una situación de subsidiaridad respecto de la privada concertada, y transformada en una suerte de espacio de beneficiencia para los sectores desfavorecidos de la sociedad. Con ello, nuestro modelo educativo se alejaba de los viejos ideales republicanos de una educación (o, mejor, instrucción) pública, para toda la población, matriz de la formación de los futuros ciudadanos, en la que lo privado, como su nombre indica, quedara al libre arbitrio de los que eligieran este tipo de servicio, previo pago del mismo. Y se quería llamar la atención con ese artículo, porque, ante el silencio cómplice de la “izquierda oficial” (partidos y sindicatos), empecinada en sostener una reforma que cada vez más se alejaba de los brillantes resultados prometidos -quizás por su alejamiento de la realidad de las aulas-, daba la impresión de que nadie se preocupaba por defender la alicaída educación pública o la miseria de un profesorado mudo y acobardado. En el artículo se apuntaban algunas de las posibles causas del desastre: la existencia de una doble red, pública y privada concertada, en su mayor parte en manos de la Iglesia, pagadas ambas con dineros de los contribuyentes; la implantación, en la reforma educativa realizada por el PSOE, de un modelo de pedagogía “blanda”, y con contenidos escuálidos al estilo de la información mediática, de consecuencias nefastas a la hora de instruir y educar a los jóvenes, modelo soslayado, vía ideario, en los mentados centros privados; la selección encubierta del alumnado en dichos centros, de modo que aquellos que resultaran molestos o tuvieran dificultades de cualquier tipo se fueran derivando a los públicos asistenciales; la imparable degradación social y mediática del profesorado, encargado -bajo los nuevos términos psicopedagógicos, tipo “atención personalizada”, “motivación”, etc- de cumplir tareas imposibles, como la de realizar una suerte de redención social de los sectores desfavorecidos, a los que los poderes públicos dejaban en los márgenes. A partir de la publicación, se recibieron numerosas cartas de adhesión (también alguna, extraordinariamente crítica, procedente del sector privado) tanto personales como de institutos (alguno de ellos citado en el artículo) y colectivos ya organizados. Lo que nos demostró, pese a la inicial sospecha acerca del silencio y la depresión colectiva del profesorado, la existencia activa de numerosos profesionales de la enseñanza pública que manifestaban el mismo tipo de preocupaciones que nosotros. La acogida de este artículo nos animó a dar un carácter más estable al grupo inicial, formado en torno al artículo. A lo largo del curso pasado, el Colectivo Baltasar Gracián fue invitado a participar en diversas reuniones, tertulias, jornadas y mesas redondas, actividades a las que hay que sumar las convocatorias hechas por el propio Colectivo. Estas intervenciones fueron paralelas a la redacción de varios artículos de reflexión (“Por la reconstrucción de la Enseñanza Pública”, “Relaciones entre la red privada y la pública en el sistema educativo”, “Reflexiones para un análisis de la Ley Orgánica de Calidad de la Educación”) e investigación (“Estructura social del fracaso escolar en la ESO dentro de la Comunidad de Madrid”).En otro orden de cosas, siendo conscientes de la necesidad de aunar esfuerzos, hemos mantenido contactos con otras organizaciones de profesores comprometidos en la defensa de la Enseñanza Pública. Fruto de estos intercambios ha sido la constitución de una Coordinadora de Asociaciones en Defensa de la Enseñanza Pública (CADEP), en la que estamos representados, junto con DEPRÉN (Valencia), Plataforma del Vallés (Cataluña), Asociación Baroja (Bilbao), AMYDEP (Murcia), y Grup Antoni Maura (Mallorca). SUMARIO: EDITORIAL ........................................................................................................................................................ ARTÍCULO: El desmantelamiento de la enseñanza pública en España (Colectivo Baltasar Gracián)....................... LA DOBLE RED: Función de la red educativa privada (financiada con fondos públicos) frente a la red educativa pública, o la lucha de clases en la educación (Salustiano Martín).......................................................... LEY DE CALIDAD (Ley Órganica de Calidad de la Educación) Reflexiones para un análisis de la Ley de Calidad (Colectivo Baltasar Gracián).;................................ LIBROS................................................................................................................................................................ 1 2 8 9 17 E

Número 00

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Boletin Col. Baltasar Gracián

Citation preview

Octubre 2002pgina 1 CRI SI S 2002 Por la reconstruccin de la Enseanza Pblica Boletn de reflexin del Colectivo Baltasar Gracin Crisis.(Dellat.Crisis)f.Mutacin considerablequeacaeceenuna enfermedad, ya sea para mejorarse, ya para agravarse el enfermo.|| 2. Por ext.,momento decisivo de un negocio grave ydeconsecuenciasimportantes.||3. Juicioquesehacedeunacosa despusdehaberlaexaminado cuidadosamente. (DRAE, 1970) Nmero 0Octubre 2002EDITORIALnseptiembrede2.001aparecienLeMondeDiplomatique,edicinespaola,unartculotituladoEl desmantelamientodelaEnseanzaPblicaenEspaa,firmadoporungrupodeprofesoresbajoelnombrede ColectivoBaltasarGracin.Enlsepretendallamarlaatencinacercadelaprecariasituacinde la enseanza pblica en nuestro pas, poco a poco conducida a una situacin de subsidiaridad respecto de la privada concertada, y transformadaenunasuertedeespaciodebeneficienciaparalossectoresdesfavorecidosdelasociedad.Conello, nuestro modelo educativo se alejaba de los viejos ideales republicanos de una educacin (o, mejor, instruccin) pblica, para toda la poblacin, matriz de la formacin de los futuros ciudadanos, en la que lo privado, como su nombre indica, quedara al libre arbitrio de los que eligieran este tipo de servicio, previo pago del mismo. Y se quera llamar la atencin coneseartculo,porque,anteelsilenciocmplicedelaizquierdaoficial(partidosysindicatos),empecinadaen sostener una reforma que cada vez ms se alejaba de los brillantes resultados prometidos -quizs por su alejamiento de larealidaddelasaulas-, daba la impresin de que nadie se preocupaba por defender la alicada educacin pblica o la miseria de un profesorado mudo y acobardado. En el artculo se apuntaban algunas de las posibles causas del desastre: la existencia de una doble red, pblica y privadaconcertada,ensumayorparteenmanosdelaIglesia,pagadasambascondinerosdeloscontribuyentes;la implantacin,enlareformaeducativarealizadaporelPSOE,deunmodelodepedagogablanda,yconcontenidos esculidos al estilo de la informacin meditica, de consecuencias nefastas a la hora de instruir y educar a los jvenes, modelososlayado,vaideario,enlosmentadoscentrosprivados;laseleccinencubiertadelalumnadoendichos centros, de modo que aquellos que resultaran molestos o tuvieran dificultades de cualquier tipo se fueran derivando a lospblicosasistenciales;laimparabledegradacinsocialymediticadelprofesorado,encargado-bajolosnuevos trminos psicopedaggicos, tipo atencin personalizada, motivacin, etc- de cumplir tareas imposibles,como la de realizarunasuertederedencinsocialdelossectoresdesfavorecidos,alosquelospoderespblicosdejaban en los mrgenes. Apartirdelapublicacin,serecibieronnumerosascartasdeadhesin(tambinalguna,extraordinariamente crtica,procedentedelsectorprivado)tantopersonalescomodeinstitutos(algunodeelloscitadoenelartculo)y colectivos ya organizados. Lo que nos demostr, pese a la inicial sospecha acerca del silencio y la depresin colectiva delprofesorado,laexistenciaactivadenumerososprofesionalesdelaenseanzapblicaquemanifestabanelmismo tipodepreocupacionesquenosotros.Laacogidadeesteartculonosanimadaruncarctermsestablealgrupo inicial, formado en torno al artculo.Alolargodelcursopasado,elColectivoBaltasarGracinfueinvitadoaparticiparendiversasreuniones, tertulias,jornadasymesasredondas,actividadesalasquehayquesumarlasconvocatoriashechasporelpropio Colectivo.Estasintervencionesfueronparalelasalaredaccindevariosartculosdereflexin(Porlareconstruccin delaEnseanzaPblica,Relacionesentrela red privada y la pblica en el sistema educativo, Reflexiones para un anlisisdelaLeyOrgnicadeCalidaddelaEducacin)einvestigacin(Estructurasocialdelfracasoescolarenla ESOdentrodelaComunidaddeMadrid).Enotroordendecosas,siendoconscientesdelanecesidaddeaunar esfuerzos,hemosmantenidocontactosconotrasorganizacionesdeprofesorescomprometidosenladefensadela EnseanzaPblica.FrutodeestosintercambioshasidolaconstitucindeunaCoordinadoradeAsociacionesen DefensadelaEnseanzaPblica(CADEP),enlaqueestamosrepresentados,juntoconDEPRN(Valencia), Plataforma del Valls (Catalua), Asociacin Baroja (Bilbao), AMYDEP (Murcia), y Grup Antoni Maura (Mallorca). SUMARI O: EDITORIAL ........................................................................................................................................................ ARTCULO: El desmantelamiento de la enseanza pblica en Espaa (Colectivo Baltasar Gracin)....................... LA DOBLE RED: Funcindelarededucativaprivada(financiadaconfondospblicos)frentealarededucativa pblica, o la lucha de clases en la educacin (Salustiano Martn).......................................................... LEY DE CALIDAD (Ley rganica de Calidad de la Educacin) Reflexiones para un anlisis de la Ley de Calidad (Colectivo Baltasar Gracin).;................................ LIBROS................................................................................................................................................................ 1 2 8 9 17 EEDITORIAL Octubre 2002 pgina 2 Porotraparte,dadanuestraconviccindequeelprocesoquevivimosdedestruccindela EnseanzaPblicaformapartedeotroms amplio de destruccin de todo lo Pblico, proceso en el queelmodeloneoliberalestcomprometido,yqueescomnamuchosotrospases(pornodecira todos),cuyaarmamseficazsonlasrecomendaciones-chantajedelasgrandesinstituciones financieras (FMI y BM), de las que nuestras propias instituciones europeas se hacen eco de inmediato, hemoscomenzadoamantenercontactosconotrasasociacionesextranjerasquecompartennuestros objetivosdedefensadelaEnseanzaPblica(Attac-Francia, Socialist Teachers Alliance y Education and Social Justice, entre otras). Conesteboletnqueremoscomenzarenestecursounanuevaetapa.Crisis 2002 quiere ser un ensayo de reconduccin de la vida del Colectivo Baltasar Gracin. Con l nos hemos propuesto varios objetivos: -A travs de su redaccin, dar una estructura amplia y estable al trabajo del colectivo. -Ser el cauce principal de las reflexiones del grupo. Y,sobretodo,abrirnuestrasactividadesalaparticipacindetodoslosque,compartiendo nuestrainquietudporelfuturodelaEnseanzaPblica,quieranparticipar,bienatravsdelas reflexionesdelgrupo,bienatravsdecontribucionesindividuales.Paraelloestnabiertastodas nuestrasseccinesy,apartirdelnmero1,abriremosunaseccindedilogoydebateconlas aportaciones que nos lleguen.Elsubttulodelboletn,PorlaReconstruccindelaEnseanzaPblica,respondeanuestra conviccindequeesnecesariotomarlavozafavordeunainstitucinalaquesuspropiosgestores estn a punto de transformar en marginal. Tanto la estructura del boletn como su periodicidad estn por definir. La acogida que tenga este N 0 (sobre todo, las crticas que recibamos) nos servirn de gua en el futuro. Creemos que este ensayo puede ser til; el futuro nos dir si nuestro esfuerzo tiene sentido. ARTCULOS DEL CBG El desmantelamiento de la enseanza pblica en Espaa (Artculo aparecido en el nmero de septiembre de 2001 de la edicin espaolade Le Monde Diplomatique)sistimosauncrecientey,alparecerimparable,deteriorodelaenseanzapblicaenEspaa, lejosdelasalharacasdelosadalidesdesuReformaenlosochenta.Iniciadaentoncesporel ministro socialista Jos Mara Maravall, bajo el emblema de la igualdad, y rematada ahora por el PartidoPopular,laReformaprometidahaestablecidounsistemaeducativoenelqueseacentanlas desigualdades sociales, cuya expresin ms clara es esa doble red en la que los menos favorecidos se venabocadosaloscentrospblicos,mientraslasclasesmediasencuentranmsopciones:centros privadosnoconcertadosoprivadosconcertados,conarguciassuficientesparaeliminarelalumnado molesto. Contradiccin de una reforma progresista, sucesora de aquella que se inici a comienzos de los setenta,dirigidaporelministrofranquistaVillarPalas,enlaqueseponanlasprimeraspiedrasdela queahoranoscompete,bajolosauspiciosdelOpusDeiy,talvezporello,herederadelatradicional hipocresa frailuna. Hasta ahora, los ms perjudicados por esta situacin han sido los propios alumnos. Se les priva delaccesoaunarealigualdaddeoportunidades,demodoqueprevalece,deformacadavezms notoria, el medio social en el acervo cultural del individuo. Se les priva de la capacidad de esfuerzo, de las condiciones necesarias para aprender y constituirse en sujetos crticos. So capa de entretenimiento, diversin o actividad compulsiva, se les infantiliza e idiotiza, lo que deriva en sujetos irresponsables y dependientes, lo contrario de aquellos idlicos seres autnomos, crticos e informados que se pretenda. Se fomenta la desidia y sobreproteccin familiar en sus responsabilidades educativas, de manera que en la escuela, lugar de instruccin, se descargan todos los problemas derivados del estatus social, deltrabajoode la crisisdelafamilia.Asselasobrecargadefuncionesquenolecompeten,de A ARTCULOS DEL CBG Octubre 2002 pgina 3 imposible cumplimiento, transformndola en un espacio de redencin social donde todos los males se remedian o, caso contrario, todos los resentimientos se concitan. Elprofesoradodelaenseanzapblica,privadodeprestigiosocial,responsabilizadoen exclusiva del fracaso escolar, se halla inerme para poder ejercer su funcin de ensear. Carece,adems,deunaverdaderacarreradocente,enlaquesereconozcansutrabajoosus mritos. Con una situacin profesional cada vez ms desastrosa, se asiste hoy a una reconversin laboral encubierta, resultado tanto de criterios de ahorro como del descenso del alumnado, que se manifiesta en el aumento de desplazados y en expectativa de destino slo en la Comunidad de Madrid hay en este cursounos2.800profesoresdanzandodeunladoaotro-,perotambindelapolticagubernamental que,ensulgicaneoliberaldedestruccin de lo pblico, se centra cada vez ms en el respaldo de la enseanzaprivada.Yas,eseprofesoradoterminaporsentirse,trasmuchosaosdeservicios,cual objetodesechablesininterstantoparalaadministracincomoparasustericosdefensores,los sindicatos.Ante esta cada de la instruccin pblica, conviene preguntarse por algunas de sus razones, el por qu de su percepcin negativa por parte de la sociedad, qu ha sucedido para que en pocos aos la tan publicitadaycacareadaLOGSE,buqueinsignia del PSOE en su momento, que tanto iba a beneficiar a laenseanzapblicadenuestropas,hayaconducidoaunafugacadavezmayorhacialaprivada. Algunas posibles causas se tratan de exponer aqu. Al inicio de la reforma educativa, en medio del entusiasmo de sus creadores y de su presumido progresismo, se soslay un aspecto esencial de la misma y que iba a ser crucial para el futuro de nuestra educacin: la convivencia entre el sector pblico y el privado concertado, en su mayora religioso: la llamada doble red. Convienerecordarque,arazdelconsensoconstitucional,queensuartculo27defiendela libertad de enseanza en cuanto a la eleccin de los padres, se consagr un sistema por el cual el Estado financiaba la enseanza privada, en su tramo obligatorio, all donde no llegara el sistema pblico. En los inicios de la transicin, con la UCD en el poder, se trataba de un modelo de conciertos anuales, mientras se supona que se iran construyendo las bases para el desarrollo de la enseanza pblica.ConelPSOEgobernandoysuReformaenmarcha,laLODE,marcolegalgeneraldelnuevo sistema,consagrdefinitivamenteelsistemaconlaconcesingeneraldeconciertos.Sisetieneen cuentaqueenEspaa,conlaexcepcindelaSegundaRepblica,laenseanzahabasidodominio exclusivo de la Iglesia, poseedora de un enorme imperio educativo, haba que suponer los riesgos de tal medida,siloquesequeraeralacreacindeunaredpblicaenlatradicindeloquelosfranceses denominanescuelarepublicana.AhempezabaellastredelaReforma,conladejacinporpartedel PSOE de las ideas claves de su programa electoral: la escuela pblica, laica, autogestionaria y nica. Almismotiempo,seexpandaimparable,entrelosgobernantesysuscabezaspensantes,la ideologaneoliberalconsucantinelademodernidadyeuropesmo,dominanteenlosmediosde comunicacin,segnlacualloprivadoimplicabaunamayoreficaciayracionalidadeconmica,el mercadoeraelmejorgestory,lgicamente,enelterrenoeducativo,suformacinsuperioryms competitivaqueladelaofertapblica.ConesaterminologadeEscueladeNegocios,seempeza abordar desde la administracin un bien social, como es el de la enseanza, considerando a los alumnos comoclientes-algoconstatableenlosCursosdemejoradelacalidaddelaEnseanzaorganizados porelInstitutoNacionaldeEvaluacin-perosinlaposibilidaddequelaofertapblicapudiera competir, si de eso se trataba, en igualdad de condiciones con la privada concertada. Se iban poniendo las bases del desastre, aunque en los foros reformistas nadie afrontaba, con la excepcindesonorasretiradascomoladeldiputadosocialistaLuisGmezLlorente,elproblemadela consolidacin de la doble red, entretenidos, como estaban, con las nuevas pedagogas psicolgicas y las nuevasrecetasdidcticas,unaideologatcnico-floridaqueprontoseibaarevelarnefastaparala enseanzapblica.Y,sinembargo,esadobleredibaasuponerloquehaexpresadoJosGimeno Sacristn: La eleccin como mecanismo de mercado, supone desigualdad en la oferta y desigualdad en la capacidad adquisitiva. Y supone transferir la capacidad de orientar laeducacindesde el Estado o ARTCULOS DEL CBG Octubre 2002 pgina 4 losprofesoresalospadres(elnuevoEstadodelasfamilias)....Digamosquealgunoslocalesse reservanelderechodeadmisinyhayclientesalosquenuncasedejaentrar.Eldogmadequeel mercado favorece a todos sera una mera irona si no viramos ya sus resultados marginadores (1).Apartirdeah,elnuevogobiernodelPartidoPopularslotenaquecontinuarconelsistema anterior,ampliandolosconciertosdelaenseanzaprivada,bordeandolalegalidadvigente,demodo que se diera la patada final a la pblica, cada vez ms subsidiaria de la privada. EstohasidonotorioenlaComunidaddeMadrid,dondesehatransferidorecientementela competencia educativa, en la que, al tiempo que se planteaban medidas demaggicas como el aumento delhorarioescolarparasatisfaccin de los padres, se ha ido desarrollando una pasin privatizadora porlacual,mientrassecierranInstitutosenelcentrodeMadrid,seconcedenenelmismoespacio conciertos a los privados. Poltica que, por demagogia o ignorancia, recibe el respaldo de los medios de comunicacin,comopuedeobservarseenelrecientetitular:La falta de escuelas infantiles pblicas obliga al Ayuntamiento a invertir en plazas privadas (2). En este sentido, es revelador el informe aportado por el diario El Pas: La escuela concertada arrasaenlacapital.Sianivelregionallarelacinentrelaenseanzapblicaylaprivada subvencionadaesdeun60%-40% a favor de la primera, en la ciudad se invierten los trminos: los centrosdependientesdelaConsejeradeEducacinatendanelcurso2000-2001asolo118.000 alumnos de los 305.000 que hay en la capital, mientras que el resto asisten a colegios concertados, que correspondenalaszonasconmejoreconoma.Laoposicin,lossindicatosylasasociacionesde padres denuncian que la Administracin tiene desatendida a la escuela pblica (3). Ante ello, lgicamente, la enseanza privada se siente eufrica y se apresta a una nueva ofensiva. En el terreno ideolgico se trata de hacer ver a la poblacin que la enseanza privada es tambin un bien pblicoy,porello,financiableensuconjunto,paralocualbastara,enlamejortradicinfranquista, unavariacindenomenclatura.ComohadichoTefiloGonzlezVila:Hayquedesenmascarary abandonaresaconfusivaterminologa.Desdehacetiempomuchosllamamoscentroseducativosde iniciativa social a los que ahora se dicen privados (4). Por otro, en el de sus exigencias econmicas, segn indica la poderosa Confederacin Educacin y Gestin, se tratara de eliminar las mnimas trabas legales de la concertacin, en lo referente a su subsidiariedad respecto de la pblica: Nuestra oferta de enseanzaprivadaconcertadanoessubsidiariadelapblicaporquestanopuedeatenderla demanda, es complementaria de la misma y tiene toda su razn de ser por esa demanda de la sociedad espaola.(5) Anteesaofensiva,nosencontramosconunamenesterosasituacindelopblico,islotes reformados, rodeados de una plyade de centros privados financiados con el dinero pblico, a los que acudensustradicionalesclientesjuntoconnuevasclasesmediasypopulares,convencidasdesus virtudes. Esa pretendida superioridad es una falacia que, sin embargo, ha calado en la percepcin social, dado el marketing de los centros privados, la complicidad de unas administraciones obsesionadas con la reduccindegastosocialparapodertransferirloalnegocioprivado,eltradicionaldesprecionacional por lo pblico que nunca ha sentido como suyo, as como las consecuencias de una reforma de efectos claramente deplorables para el acervo cultural de los jvenes. Esta percepcin social, a la que no fueron ajenos muchos de los reformistas socialistas que enviaban a sus hijos a centros privados, empieza por el rechazo del modelo comprensivo de educacin general. Comprensividad versus calidad. La extensin de la educacin obligatoria hasta los diecisis aos, en coincidencia con la entrada en el mercado laboral, hizo plantearse el tipo de enseanza adecuada a esa nueva poblacin escolar tan heterognea.Seoptporelmodelocomprensivo,alestiloanglosajn,yafracasadoenloquea aprendizajestrictusensoserefiere.Setratadeunconceptoigualitarioque,bajolaretricadeuna educacin igual para todos pero personalizada, en la prctica reduce los contenidos bsicos a los ms elementales,demodoqueterminaporhacerinviablelaigualdaddeoportunidadesparalosms desfavorecidos.Pareceracomosisepartieradelperversosupuestodequelainteligenciamediadela poblacin es mucho ms escasa de lo que es, por lo que se hace necesario reducir los contenidos, con lo que se reduce el esfuerzo y de nuevo hay que rebajar los niveles, sin comprender que las capacidades intelectualestambinhayquedesarrollarlas.Desdeesesupuesto, la personalizacin de la enseanza, ARTCULOS DEL CBG Octubre 2002 pgina 5 irrealizableenlascondicionesactuales,sirvecomoexcusayartimaaparamantenerunescaso rendimiento.En ese sentido, si la escuela pblica se plantea como tarea la integracin social y el acceso a una igualdaddeoportunidades,habraquepreguntarse,desdelaexperienciadeestosltimosaos,sies precisamentelacomprensividadlamejorformadelograresaintegracindelasclasespopularesy desfavorecidas, o si, por el contrario, se ha convertido en un totum revolutum, una nada de asignaturas absurdas destinadas a entretener el tiempo frente a la adquisicin de una base cultural seria. Cuestin quecomienzayaaplantearsedesdesectoresconscientesdelproblemadelaeducacinactual.As,el textodelIESSerraPerenxisadeTorrent(Valencia),EndefensadelaEnseanzaPblicahayque reformarlaLOGSE,exponeuncompletoanlisisdesusconstatablesdeficiencias,comodesu imprescindible crtica: La generalizacin de la ESO est sirviendo para constatar algo de lo que ya se vena hablando tiempo atrs: el fracaso de la Reforma del sistema educativo... Se nos dir que ni siquiera hemos dado tiempo a que se consolide, que es necesario esperar a que la experiencia permita corregir errores y perfeccionar su funcionamiento, que las deficiencias actuales son debidas a una financiacin insuficiente e inadecuada. Nosotros pensamos que no se trata de pequeos errores subsanables, sino de gravsimos errores estructurales... Hablar de todo esto es, todava hoy, una osada porque no parece polticamente correcto, porque significa enfrentarse a las organizaciones de izquierda (partidos, sindicatos, movimientos de renovacin educativa) que impulsaron el nacimiento de esta reforma y que se resisten a aceptar que su puesta en funcionamiento constituya un fracaso. Por otra parte, hay tambin sectores interesados en que el proceso contine tal cual, dado que la degradacin del sistema educativo propiciar en primer lugar lo est haciendo ya- una revitalizacin del sector privado de la enseanza en detrimento del sector pblico. (6) En contraposicin a la comprensividad de la escuela pblica, la privada de pago se vende como espacio de educacin slida, adecuada al mundo competitivo en el que se va a encontrar el alumnado. Y la privada concertada, pese a su obligacin formal de sujetarse al sistema general comprensivo, tambin vendeunaformacinseria,imprescindibleparaevitarunfuturodesubempleoomarginalidad.De estemodo,haterminadoporproducirseunchoqueentrelalgicadelaenseanzacomprensivayla lgicadelaenseanzacompetitiva,antelocualconvienereplantearselasituacin.ComoindicaLuis Gmez Llorente: Toca a la escuela pblica, generacin tras generacin, paliar en todo lo posible los efectos de la desigualdad generada a extramuros de la escuela. Ese todo lo posible tiene lmites, y los lmites de la voluntad igualitarista de la escuela estn donde empieza lo que a la escuela le es esencial: transmitirconeficienciaelsabercientfico;educarodesarrollarordenadamentelapolifactica capacidaddelserhumano.Precisamenteparaquenofracasenlosidealesdeescuelaliberadoray escuela reequilibradora, es preciso que la escuela sea escuela, de otro modo hacemos una ficcin inane que libera muy poco y no va a reequilibrar nada (7). Para ello sera preciso dejar de repetir de forma acrtica algunas ideas sobre la enseanza, procedentes de los aos setenta que, en palabras de Claude Grignon,constituyeronunateoraqueponeelacentoenlasfuncionesdereproduccinsocialen detrimento de las funciones histricas de emancipacin social que pudo haber desempeado la escuela, y ms concretamente la escuela republicana, que tena un ideal universalista de emancipacin (8). Ideal de liberacin,imprescindible en una sociedad realmente democrtica, que supone una instruccin pblica que tenga como objetivo la formacin de un sujeto crtico e informado.EsosfueronlosobjetivosformalesdelaLOGSE,irrealizablesdesdeesalgicadeuna comprensividad que, al relegar la transmisin de conocimientos en favor de la atencin a la vida y los interesesdelosalumnos,terminapornotransmitirnada-yaseencargandehacerlolosmediosde comunicacindemasas-yconviertelaescuelaenaparcamiento de jvenes a la espera del accesoal ARTCULOS DEL CBG Octubre 2002 pgina 6 mundo adulto, en el que un tipo de alumno apoltico y desinformado, mero consumidor pasivo, entrar en la peor posicin posible.Y, sin embargo, aquellos que se presentan como defensores de la enseanza pblica, se niegan a debatirelproblema,expulsandoalosinfiernosdelareaccinaloscrticosconestesistema.Todava hoy,laPlataformaEstatalporlaEscuelaPublica,exponeensumanifiesto:Defendemos la enseanza comprensivacomogarantedeatencinaladiversidadypromocindelaigualdadenelsistema educativo...(9).Parececomosi,pertrechadosdeesaideologacomprensiva,nosequisieranversus efectos prcticos, sus deficiencias, y, en olvido de aquella sensata relacin entre teora y praxis que el viejoMarxrecomendaba,lesresultaramssencillorepetirsusretricasyvacasrecetasdidcticas. Repeticindesdeunosanquilosadosmovimientosderenovacinpedaggica,cooptadosypremiados porsuaplausoalaReforma,reconvertidosenfuncionariospropagandistasdelamisma.Repeticin desde algn sindicalismo obtuso que considera como logro igualitario la reduccin de la cultura seria, sinpercatarsedequeslobeneficiaaaquellosquepartendeunacervoculturalpropiooalas instituciones privadas que presumen de realizar esa funcin de transmisin de saberes. Repeticin desde elconjuntodereformistasinstitucionalesqueplanteanlaescuelacomolugardesalvacin,donde, milagrosamenteypormordelaaplicacindelastcnicaspsicolgicas,desaparecentodaslas diferenciassociales,todaslascarenciasdepartida,cmodaformadesoslayarlaobligacindelos poderespblicosdehacerfrentealosproblemasdelasociedad.Comoseindicaenunaaclaracinal texto del Instituto antes citado: La LOGSE es un producto de laboratorio, que imagina una realidad quepocotienequeverconlaquenosrodea.Aesafalsarealidadofrecerespuestasprogresistas, respuestas de izquierda, pero por ser falsa la realidad que imagina, tambin son falsas las respuestas que concibe: sus iniciales buenas intenciones acaban dando lugar a un falso progresismo que alimenta los intereses ms reaccionarios, aunque no sea consciente de ello.(10)Caos versus orden Enrelacinconlacomprensividad,laproximidadalavidayalomnipotentedeseodelos alumnos,sehaextendidotambinlapercepcindequeeltipodepedagogavigenteenlopblico conduce al desorden, al caos, a la indisciplina, es decir, a la imposibilidad de constituir un espacio que posibilite la adquisicin tranquila de los saberes en los centros pblicos, frente a esos lugares de orden y esfuerzo intelectual, propios de lo privado, que s lo permiten.Eltipodepedagogaenelqueseincardinalareformaesherederadeunmodelosuavede educacin frente al represivo tradicional, as como del modelo constructivista, basado en la autonoma deunsujeto,capazdecrearsupropioprocesodeaprendizaje,curiosamentehoyenperfectasintona con el individuo autnomo neoliberal, descontextualizado social y polticamente.Pero, de nuevo, hay que distinguir entre lo que las teoras ofrecen y sus resultados prcticos. As, como dice Claude Grignon: Las pedagogas dulces, las pedagogas liberales en el sentido amplio del trmino, por no decir libertarias, eran pedagogas tiles porque pretendan luchar contra la injusticia y el absurdo de las pedagogas represivas. Ahora bien esas pedagogas dulces han insistido mucho en la necesidad de abrir la escuela, pero han ido demasiado lejos. La escuela debe proteger a los nios, debe ser un lugar cerrado, debe asegurar a los nios un mnimo de aislamiento en relacin con la oferta considerablededistraccionesyentretenimientosquevienendelexterior.Sisequierequelosnios adquieranconocimientos,sisequierequelosniosquenodisponenensumediofamiliardela herencia cultural que permite a los hijos de los grupos favorecidos aprender, aprendan, es preciso que tengan en el espacio y en el tiempo lugares dedicados al aprendizaje serio (11) Enlarealidaddelaenseanzacotidiana,eseconjuntodepedagogassehatransformadoen retrica demaggica destinada al peor uso de psiclogos, paps y alumnos, reacios a cualquier esfuerzo, eternosquejicas,expertosenmotivacinyautoestimaque,naturalmente, si no se produce, slo es achacable a incompetentes, corporativos o inadaptados profesores. En un lcido y provocador anlisis delasituacinenlaquenosencontramos,exponeMiguelLizanoOrdovs:Conelpsiclogohan entrado en la institucin los paps: discurso familiar y discurso psicolgico se apoyan mutuamente, entronizados ambos por una misma ideologa progre. Resulta as todo ese peligroso chalaneo que profesores,padresypsiclogossetraenconlosalumnosyque(dulzn,maternalyoo)vienea obturarlos como sujeto de aprendizaje: el tratamiento de t y por el nombre de pila, la sobreproteccin y el paternalismo, todo conspira para prolongar el clima afectivo familiar contra natura, de modo que elalumnonoadviertaporDios!queno est ya en casa, que la vida no es una tibia burbuja rosa... ARTCULOS DEL CBG Octubre 2002 pgina 7 Frente a esto el yadifunto instituto presicologista, tan criticado por los progres, tena pese a todo, con su impersonal trato de usted y su severidad de principio, una preciosa virtud liberadora: la de tratar a sus alumnos como personas responsables, es decir, precisamente como sujetos (12). Siguiendo ese diagnstico, no podemos sorprendernos de que la pretendida democratizacin de la escuela pblica, la intervencin de toda la comunidad escolar, su pedagoga centrada en el alumno, haya degeneradoenelrechazodecualquiertipodenormatividad-ya sea el horario, la atencin, el esfuerzo intelectualolaactividadcrtica-quecontradigasusdeseos.Deahlamultiplicacindedenuncias contra profesores tirnicos, la demagogia de las autoridades administrativas dedicadas en exclusiva a laatencindelospadres,laestpidapretensindequelaenseanzaseaunlugardediversin permanente. No sucede lo mismo en el mbito privado, y ese es uno de sus xitos de marketing. Libres de la crticadepadres,alumnosotcnicosdelaeducacin,conConsejosEscolaresdecarctermeramente formal, ofrecen un modelo ms ordenado, ms disciplinado. Y ah los padres no protestan, los alumnos no objetan, los psicopedagogos no intervienen, la administracin deja hacer y los sindicatos callan. La puntualidad, la asistencia, la educacin en el esfuerzo, tan denostadas como represivas en la enseanza pblica, aparecen en la privada como virtudes imprescindibles en el proceso de aprendizaje. En cambio, loscentrospblicos,quecuentan,comoessabido,conprofesorescompetentesybuenosequipos docentes, no se perciben como lugares de aprendizaje serio, dado el barullo producido por la intrusin constante de todos los expertos posibles, desde amas de casa a locutores televisivos, que parecera que tuvieran un inters especial en contribuir a la marginacin y destruccin de lo pblico.Marginacin versus seleccin Enprincipio,tantolaescuelapblicacomolaprivadaconcertada,deberansujetarsealasleyes generalesdelEstadoyportantoadmitir,sinseleccin,alalumnadoquequisierainscribirseensus centros. Ahora bien, en la prctica esto no sucede. Siguiendo las reglas del sacrosanto mercado, la privada tiene por costumbre alegar la enorme demanda de que disfrutan para establecer una seleccin encubierta delalumnado.Conellolograndeshacersedelosestudiantesmarginales,inmigrantesoproblemticos, mientras los centros pblicos se transforman en guetos para los desfavorecidos socialmente. Es de sobra conocido que, en lugares de fuerte presencia inmigrante, sus hijos en edad escolar se concentranenlasescuelaspblicas.ComohasealadorecientementeeldiarioElPassobrela escolarizacin de los inmigrantes, hacindose eco de un informe de Comisiones Obreras: Slo el 18% de losinmigrantesqueresidenenEspaaestudiaenloscolegiosconcertados(13),quedandocurasy monjas,libresdetalhez.Expertosenelartedelescamoteolegal,porelquenisiquieracumplenun mnimosistemadecuotas,comoelestablecidoenlaComunidaddeMadriddedosalumnosporaula, acostumbran a practicar otro tipo de seleccin: el cobro por todo tipo de actividades, las extraescolares, por no ser obligatorias, aunque suponga una sutil discriminacin, pero tambin algunas ordinarias, como el uso de laboratorios o gimnasios. Cantidades inasequibles para muchas familias, que muestra la realidad del mercado libre o la concepcin que tiene el mundo de la privada de la igualdad de oportunidades y, en elterrenoreligioso,delacaridadbienentendida.AsloexpresabalaCECE,ConfederacinEspaolade CentrosdeEnseanza,patronaldelaprivada,queensu29CongresoNacionaldelaEnseanza Privada, al tiempo que reclamaba la extensin de los conciertos en la etapa de tres a seis aos, abordaba de esta guisa la cuestin de los extranjeros: el fenmeno de la inmigracin exige hacer frente a nuevas necesidades educativas, para las que han de arbitrarse soluciones razonables adecuadas a la realidad de las personas y de los centros, evitando imponer medidas simplistas como la integracin obligada(14). Noesajenaaestasituacin,lapolticadelospoderespblicosquedesdesupticaneoliberal, parecen concebir lo pblico como una suerte de beneficencia y no un derecho social de los ciudadanos, al tiempo que contradicen sus principios econmicos al aumentar el gasto pblico con la financiacin de los centros privados, sobre todo catlicos, cuyos beneficios empiezan a aflorar hoy en la crnica negra de la especulacin y de la corrupcin Tampoco lo es el racismo encubierto de dichos centros, conocedores del que se da en una sociedad que sigue colocando a cada uno en su sitio. As, es frecuente observar en Institutos del centro de Madrid, a la hora de inscribir a los alumnos, la indagacin de los padres acerca de la presencia en los mismos de inmigrantes.Casodequestaseanotoria,rpidamenteanulanlamatrculayreconducenasushijosal concertadomsprximoque,dadalapolticadeampliacindeconciertosysuprcticadeseleccin, encontrarn en la siguientemanzana y libre de estudiantes de distintos colores o problemticos. Algo que ARTCULOS DEL CBG Octubre 2002 pgina 8 notendrasentido,sienelloshallaranlamismapoblacin estudiantil heterognea, lo lgico en centros financiados con dinero pblico.Porltimo,tambincontribuyelainformacinquesobreeducacinapareceenlosmedios.Si,en losiniciosdelareformasehacanecodecualquierreclamacinestudiantilopaterna,enlalnea demaggica general, en los ltimos tiempos, vistos los resultados de esas posiciones, lo que transmiten es la imagen de unos centros pblicos en decadencia, violentos, con profesores desmotivados y aterrados. Los problemas en los centros privados, y es indudable que los tienen, no son objeto de inters meditico, bien por su opacidad y falta de transparencia, bien por su costumbre de solucionarlos intramuros, sin que trasciendan al exterior cuestiones disciplinarias que empaaran la idlica imagen que de ellos se ha hecho la sociedad. Cabe suponer que este proceso en curso tenga un lmite y se inicie una reaccin por parte de todos aquellos que se proclaman defensores de lo pblico, reaccin en la que debe iniciarse un verdadero debate intelectual sobre la educacin pblica y la reforma, en todos los sectores implicados. Como dijo Gracin, Parceme que toda esta ciencia del saber vivir y gozar para en pensar en nada y hazer nada y valer nada. Y como yo trato de ser algo y valer mucho, no se me asienta esta poltronera (15). Colectivo Baltasar Gracin Notas (1)Jos Gimeno Sacristn, En defensa de la escuela pblica, Archipilago, n 38, Otoo 1999. (2)El Mundo, Madrid 13 de agosto de 2001. (3) Ana L. Escudero, La escuela concertada acapara msdel60%delos305.000alumnosdelacapital,El Pas, 2 de agosto de 2001. (4)TefiloGonzlezVila,Unaterminologainadecuada:Enseanzapblica,enseanzaprivada,Alfa y Omega (revista publicada por la Archidicesis de Madrid), n 220/6, 18/22 de junio de 2000.(5)NestorFerrera,Editorial,EGEducacinyGestin(rganodelaConfederacinEducacinyGestin,que agrupa a 2.500 empresas educativas catlicas), n 55, junio de 2001.(6)Claustro del I.E.S. Serra Perenxisa de Torrent, Valencia, 10 de diciembre de 1999. (7)LuisGmezLlorente,Situacinyreivindicacionesdelprofesoradoenlaenseanzasecundariapblica Comisin Ejecutiva Regional de FETE-UGT, Madrid, 2000. (8)Claude Grignon, Escuela y democracia, Archipilago, n 38, 1999. (9)Manifiesto de la Plataforma Estatal por la Enseanza Pblica, 5 de febrero de 2001. (10)Jos Luis Perales, Manifiesto por la reforma de la LOGSE y la defensa de la enseanza pblica (11)Claude Grignon, op. cit. (12)Miguel Lizano Ordovs, Materiales para la defensa de la Enseanza Media, Archipilago, n 38, 1999. (13)El Pas, 23 de abril de 2001. (14)Comunidad Escolar (editada por el Ministerio de Educacin, Cultura y Deporte), n 675, 4 de abril de 2001. (15)BaltasarGracin,Lacuevadelanada,CrisisOctavadelaTerceraPartedeElCriticn,Ctedra,Madrid, 1980 Funcin de la red educativa privada (financiada con fondos pblicos) frente a la red educativa pblica, o la lucha de clases en la educacin aexistenciadelareddeenseanzaprivadafinanciadaconfondospblicos(muchoms,sin duda,quelapropiaexistenciadelaenseanzaprivadaensmisma)eslacondicinde posibilidaddelaexistenciadeunaredpblicadeterioradaquetratadesimularunatarea educativacuyosfinesnologratomarseenserio:unaredpblica que no puede comunicar verdadero conocimiento, sino ignorancia atrevida y despolitizada. La existencia de una enseanza pblica que no sirve para ensear, sino apenas para entretener y"domar",dedicadaala(de)formacindelapoblacinmsdeprimidacultural,polticay econmicamente,esposibleslo porque existe laenseanza privada, dado que sta logra, por su parte, L LA DOBLE RED Octubre 2002 pgina 9 queelgruesodelapoblacinsituadaenelterciosuperiordellistnculturalyeconmicoconsiga acceder a los conocimientos necesarios social y humanamente. ElEstadoysusinstitucionesvelanporlareproduccindelasestructurasdeladominacin poltica,laexpropiacinculturalylaexplotacineconmica.Pues,bien,talreproduccinserealizade manerasobresalientealldondeunaenseanzapblicaperjudicial,desmoralizadorayregresivase encargadelainutilizacinmentalyespiritualdelaclasetrabajadora;inutilizacinnecesaria,sinduda, para su manipulacin, adoctrinamiento y alienacin consumista, y para su pasividad y apata polticas. Y este tipo de enseanza pblica slo es posible all donde, como contrapartida educativa necesaria para aquella reproduccin, el Estado y sus gobiernos han asegurado (mediante leyes de financiacin, normas defuncionamientoycorruptelaspolticasmsomenosclandestinas)laexistenciadeunaenseanza privada,financiadaconfondospblicos,capazdeproducirlaeducacinsistemticaylasumisin ideolgicadelapoblacinencargadadeocuparlospuestosmsomenosdirigentesenlos diversos nivelesdelasinstitucionesdelEstadoydelasociedadcivil.Porlodems,seraimpensablequelos asalariados pertenecientes a las llamadas "clases medias", y la burguesa de cualquier tipo, permitieran la nica existencia (sin alternativa para ellos) de una enseanza pblica degradada y degradante.El PSOE, con el despropsito prctico de la LOGSE, trat de darle a una buena parte del pas ese tipo de enseanza pblica, nivelando por abajo los conocimientos, las capacidades y las actitudes, segnunateoramiserablequeaseguraquela"democratizacin"delaeducacinydelasociedad consiste en que todos sean igualmente ignorantes. Mientras tanto, los conciertos con la privada tocaban la msica que el poder econmico e ideolgico necesitaba oir. El PP prosigue en esa lnea, ampliando (ahora desde la derecha pura y dura) la profundizacin delaexpropiacinculturaldelaclasetrabajadora.Paraello,desmantelacadavezmslaenseanza pblica (cierra colegios e institutos pblicos necesarios en los barrios y pueblos de Madrid) y apoya en profundidad la privada religiosa (abre nuevos centros concertados en los barrios que, previamente, ha dejadosincolegioseinstitutospblicos).Conelagravante,muypeligroso,dequelastendencias religiosas apoyadas son las ms reaccionarias e integristas (como sucede, por ejemplo, con el caso del grupo "Comunin y liberacin" en el barrio de San Blas). Parece evidente que no hay ninguna posibilidad para los grupos sociales dominados, mientras la enseanza privada siga campando por sus respetos, puesto que el tipo de reproduccin cultural que interesa a los grupos sociales dominantes queda asegurado por ese sistema. El resultado, en forma de un deterioroimparabledelaenseanzapblica,incidircada vez ms gravemente en el enflaquecimiento de la democracia (de la participacin poltica) y de las libertades polticas y civiles (de los derechos de ciudadana);dehecho,estgenerandounacadavezmsampliabolsadedamnificadosporel arrasamiento cultural, que son empujados a la ignorancia y la apata polticas, y jaleados por un discurso consumistacomplacienteymanipulador.Todoelloestproduciendoyaunpasdeindividuos insolidarios,irresponsablesyapolticos,convenientementemanipulados por el poder. Mientras tanto, los trabajadores contribuyen a pagar una enseanza que instruye y educa a quienes los dominan y los desposeen culturalmente. Deberamos hacer algo para parar ese proceso. Salustiano Martn LEY DE CALIDAD Reflexiones para un anlisis de la Ley Orgnica de Calidad de la EducacinlColectivoBaltasarGracindefiendelaEscuelaPblicaporconsiderarlaunbiensocialque aseguraelderechodelindividuoasuformacin,porencimadecualquierconsideracinque pretendasupeditarlaaintereseseconmicosoideolgicos.Elconocimientoqueheredamoses patrimonio de la Humanidad, y se debe trasmitir al mayor nmero de individuos y a su ms alto nivel. El Estadotieneeldeberpolticoymoraldeasegurarelderechodetodos a acceder a ese patrimonio.Una EnseanzaPblicadecalidadeselnico modo de asegurar ese derecho, que es ms importante que las ELEY DE CALIDAD Octubre 2002 pgina 10 necesidades coyunturales del mercado de trabajo y debe ser independiente de las condiciones del mismo. La transmisin deconocimientos, basada en experiencias contrastadas, no puede estar sometida a modas pedaggicas cambiantes. EnEspaa,enestosmomentos,vivimosunacrisisdelaenseanza,pero,sobretodo,dela Enseanza Pblica. Su gestin por parte de los sucesivos gobiernos la est transformando en subsidiaria delaprivada.Lasltimasreformasdelsistemaeducativo(delasquelaLOGSEeslaleyms emblemtica) sometieron a la red pblica a un proceso de degradacin, cuyos efectos, indeseados o no, tienden a transformarla en asistencial. Subrayar la funcin educadora de la escuela, contraponindola a la especficamenteformativa,fuelacoartadaparanegarelderechoaunaeducacindecalidadaunagran parte de los ciudadanos.Elanunciodeunareforma(LeyOrgnicadeCalidaddelaEducacin, LOCE)delareforma (LOGSE)fue,inicialmente,bienrecibidoporunapartedelprofesorado,sobretododelaESO,dondela enseanza pblica y las condiciones de trabajo de los docentes se haban degradado de modo intolerable. Lapromesadecorreccindealgunasaberracionesevidenteslevantseriasexpectativasentreel profesorado.Alavistadelarticuladodelproyectodeley,ydesusinnumerablesyvariopintas disposicionesadicionales,transitoriasyfinales,ladecepcinylaalarmaporelresultadodeconjunto pesanmuchomsquelaspequeassatisfaccionesprovocadasporlasrectificaciones,cuyoalcance aparece puesto en entredicho, adems, por el conjunto ideolgico en que se insertan. En nuestra opinin, el proyecto de la LOCE contina el proceso de eliminacin de la calidad de la enseanzapblica,enlalneadelasreformaspromovidasporlosgobiernosdelPSOE.Asistimos, a nuestro modo de ver,a un falso debateentre dos conjuntos de tpicos -los ya conocidos de la LOGSE y losnuevosdelaLOCE-queenfrentan,sobreaspectosparciales,dosposicionescomplementarias; debatequesirveparaencubrirlosobjetivosrealesdeestasleyes.Uncambiodeterminologayunos retoques superficiales, que recuerdan algunas reivindicaciones del profesorado, sirven al actual gobierno para hacer pasar su reforma de la reforma por la solucin a los problemas de la enseanza. Sin embargo, la lgica de la nueva ley es la misma que subyace tanto a la LOGSE como a todas las reestructuraciones que se han realizado en los sistemas educativos de los pases de nuestro entorno.Se trata de impedir que la enseanza pblica sirva para trasmitir conocimientos tiles al comn de lagente,reducindolaaunservicioasistencialdirigidoasectoresdepoblacinencuyasexpectativas (determinadas por su origen social, su nivel cultural y la ideologa dominante) no entra, no ya llegar hasta launiversidad,sinonitansiquieraconseguirunaformacinculturalcomoparteintegrantedesu desarrollopersonal:esdecir,sequiereabandonarlaideadeeducacincomoserviciopblicopara considerarlaabiertamentecomounelementomsdelsistemadeproduccin.Lamercantilizacindela educacinformapartedeloscambiosestructuralesqueestnsufriendotodaslassociedades,ensu organizacineconmica,culturalysocial,destinadosaproducirunaglobalizacinuniformadoraal servicio de los intereses de los poderes econmicos. Como una de sus consecuencias, el Estado, en lugar de entender la educacin como un proceso que ayuda al individuo a alcanzar una autonoma personal, un pensamiento crtico y una capacidad para participar activamente en la sociedad, considera al alumno slo comomanodeobrapotencial,cuyaformacinsedebeabaratar.Enese contexto, resulta un despilfarro que la mayor parte de la poblacin alcance una comprensin racional del mundo. Si aadimos que, para la empresaprivada,esunnegociomuyrentablelaatencindelasclasesacomodadasquehuyendela degradacindelsectorpblico,secierralatrampaqueacabaconlaautnticalibertaddeeducacin(la que consiste en progresar hacia la igualdad de oportunidades), y se ponen las bases para la privatizacin del sistema educativo y para la produccin de desigualdades culturales cada vez ms profundas. Laprcticahabitualdelaredprivadaconsisteenelrechazodelalumnadoqueplanteams problemasparaintegrarseenuncentroeducacional(integracinycompensatoria,porejemplo;etniasy religiones). As, niega el derecho a elegir centro a quienes pueden ser problemticos para sus intereses y extiende la idea de que el deterioro de la Enseanza Pblica est provocado por la escolarizacin de esas poblaciones.Esunainterpretacinqueayudaaaumentarlaxenofobia(aporofobia, de odio al pobre, se deberadecir),identificandolapobrezaconlascausasdeldeteriorodecualquierserviciopblico. Rigurosamente,larelacincausaleslainversa:lavocacindeenseanzamarginal,reservadaporsus gestores para la Enseanza Pblica, es la que terminar haciendo de ella una prestacin asistencial de baja calidad, que impartir una especie de salario mnimo cultural , lo que, sin duda, terminar por hacer de ella un vivero de violencia. LEY DE CALIDAD Octubre 2002 pgina 11 Equidad, igualdad de oportunidades y justicia educativa: preparar el fracaso de los que deben fracasar o construir el camino del conocimiento para todos? Tantoestaley,comoaqullaalaquevieneareformar,presumendeigualitarias.La"equidad", dice la nueva propuesta legislativa,"garantizauna igualdadde oportunidades decalidad, para el pleno desarrollo a travs de la educacin, en el respeto [...] a los derechos y libertades fundamentales". En ese sentido, aade, debe favorecerse "la libertad personal, la responsabilidad social, y la cohesin y mejora" delasociedad,demodoquesesupere"cualquiertipodediscriminacin","medianteelimpulsoala participacin cvica"(capt. 1, artculo 1). Sinembargo,sinohayunaproyeccinlegislativaadecuadaylavoluntadpolticadellevara trminoreallaspropuestas,lasbuenaspalabrasnosirvenparaqueseproduzcanbuenoshechos.As, sucede que esta ley de calidad de la educacin deja para el final del periodo considerado la comprobacin de que se estn consiguiendo los logros de la calidad. La revlida, elemento estimulador del esfuerzo en el nimo positivo del legislador, se convierte, as, en sancin final del fracaso de la propia Ley. Porque esta ley apenas pone la atencin en la enseanza (malamente llamada) preescolar y muy poco en la primaria, y no se plantea en ningn momento de dnde proceden los desajustes del final de la secundaria: esos que obligan a considerar a un creciente nmero de alumnos (que no quieren saber nada de la enseanza, ni del aprendizaje, ni de los conocimientos) como sujetos desechables al final del camino educativo. La LOGSE, que pretenda ser un mecanismo educativo para la produccin de ciudadanos crticos y paralimarlasdiferenciasculturalesysociales,nohizosinoacentuarlas:lasnormasque se pusieron en prcticaerandesmoralizadorasygeneradorasdeirresponsabilidad,ycontaban,yadesdesumismo origen, con la presunta existencia de intereses distintos en los alumnos universalmente ingresados en el sistema educativo. As, se parta dela idea de que haba alumnos de diverso tipo (social, segn pareca), a los que haba que tratar de diferente manera y a los que haba que ofrecer distintos contenidos. Puesbien,esto,nimsnimenos,vaaconseguirlanuevaley;conlainsidiosaparticularidad aadidadequelaculpadesu"fracaso"latendrnlospropiosalumnos,porquenohanpuestoa contribucin su esfuerzo. El legislador, segn parece, se lava las manos. Silajusticiadistributiva(la"equidad"mencionadaenvanoenelprimerartculo de la ley) exige en la educacin "una igualdad de oportunidades" (sera mejor hablar de igualdad de derechos), entonces, las enormes desigualdades socioculturales y econmicas que se producen en el punto de partida (es decir, en los primeros aos de la vida de las nias y nios) deben ser atajados sin contemplaciones precisamente en esos aos, poniendo todo el empeo, poniendo toda la voluntad poltica (y algn dinero, seguramente) necesaria para ello, como una obligacin imperativa de los poderes pblicos. Lejosdeesperaraasestarunaignominiosacalificacindeincompetenciaalfinaldelcamino educativo, que procedera de aquella radical desigualdad inicial, es obligacin absoluta de todo gobierno (siquiereserlegtimodesdeelpuntodevistadelajusticiaylaequidad)producirunaenseanza preescolar capaz de limar las desigualdades justo en el momento en que se estn empezando a producir, sin esperar a que se desarrollen hasta los niveles inabordables a que habrn llegado slo media docena de aosdespus(paranohablardelasituacinalosquinceaos).Enestesentido,lasausenciasenel Proyecto de Ley son ms que significativas. Unaenseanzarealdelalecturaydelaescrituraentrelos3ylos5aos,yunestmulo verdadero,enesemismoperodo,deaquellasactitudesqueharnalosnioscapacesdeaprendery deseososdehacerlo(voluntadydeseodesaber,capacidadparalaautodisciplina,autocultivodela responsabilidadyelordenpropios:quenoaparecenenlasmentescomovenidos del ultraespacio, sino quedebensertrabajados activa y esforzadamente en el aula y en el centro educativo), deberan situar a todos los escolares, ya antes del primer ao de la primaria, en condiciones favorables para el aprendizaje de los conocimientos y de las destrezas necesarias en cada nivel. El perodo de los tres a los seis aos no debeserenfocadocomounaespeciede"preparacinanmica"paralaverdaderaescuela:debeserl mismoyaesaescuela.Debehacerseuniversalyobligatorio.Obligatorio, sobre todo para el Estado, que debeofrecerlodentrodelaredpblica,yquedebetomarsecomounarealobligacindejusticiayde equidadsuimplantacinefectivayeficaz:paralaeliminacintendencialdelasdiferenciasculturalesde partida. Lomismo,exigeunareestructuracinradicaldelaprimaria,volcadadesdeelprimeraoala eliminacin de las diferencias que pudieran subsistir en relacin con el origen social de los escolares. No hay "igualdaddeoportunidades" (nohaynijusticianiequidad)sinohayun trabajo conscienteLEY DE CALIDAD Octubre 2002 pgina 12 (planificadoyllevadoacaboconrigor)deeliminacindeladesigualdadenelpuntomismodepartida cronolgicodeesasdesigualdades,ynopodrreclamarlegitimidadenelterrenodelajusticiay de la equidadungobiernoquenoafronte,convoluntadpolticadelograrlaigualdad,esasdiferencias iniciales de orden sociocultural. Esunaburlarepugnante(practicadatantoenladerechacomoenlaizquierdadominantes)la tendenciaaidentificarpobrezayfaltadeinteligencia,marginalidadyfaltadenecesidadesculturales, adscripcin de clase e identificacin de distintas necesidades de conocimiento. Qu es, si no, eso de los "intereses" y las "expectativas" de los alumnos? Los "intereses" y las "expectativas" de los alumnos han sidosiempresocialeideolgicamentedeterminadas:porsuspadres,porelmbitosocialenquese mueven, por las "aspiraciones" culturales o laborales inducidas desde los discursos dominantes. Si no se pone,porpartedelospoderespblicos,todoelesfuerzodelasinstitucioneseducativaspblicasdel Estado para superar precisamente tal "identificacin" de intereses y expectativas, entonces, esos poderes pblicos,yelEstadoconellos,quedardeinmediatodeslegit imadoennombredelajusticiaydela equidad. Porque, en fin, todas esas relaciones entre situacin socioeconmica y capacidad intelectual son radicalmente perversas desde el punto de vista de la justicia, y son reaccionarias (en el peor sentido de la palabra)desdeelpuntodevistadelaequidad.Sirven,necesariamente,alareproduccindelapropia desigualdad. Antes de exigir esfuerzo a los escolares hay que asegurarse de que se ha hecho todo lo posible para estimularenelloseldesarrollodelacapacidad de esforzarse, de la actitud positiva hacia el estudio y el conocimiento (capacidad y actitud que no tienen que ver con una presunta personalidad originaria de los escolares-unaespeciedelacrainmanenteaciertonmerodeellos-,sinoquesonculturale ideolgicamentedeterminadas).Hayqueasegurarsedequesehahechotodoloposible,enydesdeel origencronolgicodelasdesigualdades,paraproducirlamaduracineducativa(conocimientos, capacidades,deseosdeaprender)entodoslos escolares. Si se ha dejado que la diferencia en origen no slo no se elimine sino que se acente y se radicalice (como, por ejemplo, ha hecho la LOGSE realmente existente), entonces, no se puede, legtimamente, asegurar la justicia o la equidad del sistema: jams habr sidoreal,entodoelperiploeducativo,esapresunta"igualdaddeoportunidadesdecalidad"educativa inscrita en la primera lnea de esta ley. Seguiremos instalados en el orden de la burla. Aspectos fundamentales del Proyecto de Ley de Calidad de la Educacin Apartedeesaorientacingeneralquesubyaceenlafilosofadelanuevareforma,ydelas mltiplesypeligrosasindeterminacionesqueseremitenaposterioresconcrecionesdelas administraciones educativas, cabe resaltar algunos de sus contenidos ms trascendentes. La regulacin del flujo escolar Eneducacin,seestndandodosfenmenos,paralelosycomplementarios:elabaratamientode los costes de formacin de la mano de obra y la privatizacin de la enseanza. Esto es, se lleva a cabo una regulacin del flujo escolar con dos objetivos: la seleccin de una elite escolar entre la elite social, y su educacin por la empresa privada. El papel de la red pblica se va viendo reducido al asistencial. Una ley que se propusiera corregir este proceso, debera partir de su correcto diagnstico. Cualquier propuesta de reformaque,conscienteoinconscientemente,olvidelasituacinenqueseencuentralaEnseanza Pblica la agravar an ms. La futura LOCE no solo no parte de un anlisis razonado de la realidad, sino que, la forma en que se justifica, hace evidente que su objetivo implcito, o elefecto indeseado que cabe esperar de ella, es acelerar el proceso de privatizacin de la enseanza.Eso explica que, como justificacin, utilice sin analizarlos algunos sntomas de la crisis: Elelevadondicedefracaso escolareselsntomamsevidentedelacrisisdelaenseanza,la nueva reforma lo utiliza para justificarse, pero omite decir cul es su reparto entre las dos redes o por la procedenciasocialdelalumnado.Anadieinteresaestediagnstico,alosunosporquecuestionaralos resultados desu reforma,y a los otros porque desvelara el estado al que su gestin ha llevado a la red pblicaylosenfrentaraaldebermoraldequesureformadelareformasedirigieraacorregirla situacin.Con ese fin se manipulan las reclamaciones docentes del profesorado: La forma en que se aplic la comprensividad ha transformado en normales las medidas de atencin a ladiversidadpensadascomo extraordinarias. Por ello, se ha impuesto la opinin de que la solucin a la LEY DE CALIDAD Octubre 2002 pgina 13 excesiva diversidad del alumnado en el aula podra estar en su atencin a nivel de centro. Una parte del profesorado es favorable a una solucin del tipo delos itinerarios, pero el estado actual de la Enseanza Pblica obliga a ser prudentes. Este tipo de solucin slo es admisible si asegura: 1) que los contenidos de todos los itinerarios permiten, verdaderamente, a todos los alumnos superar los objetivos mnimos; 2) que sus dotaciones son suficientes y acordes con su dificultad; y 3) y ms importante, que no son un pretexto paralegalizarlaseleccindealumnos,practicadailegalmenteporlaredprivada.Enapariencia,laley recoge este aspecto irreprochablemente (artculo 24) Los centros sostenidos con fondos pblicos debern ofrecer todos los itinerarios .... Pero, 1) a continuacin, admite que las Administraciones educativas ... podrnadecuaresteprincipio...atendiendoalascaractersticasdelcentro;2)noconsideracomo itinerarios los Programas de Iniciacin Profesional (Garanta social), por lo que no son de oferta obligada, lo que hace prever su concentracin en ciertos centros pblicos; y 3) la especializacin de centros abre una nueva va a la seleccin de alumnos (por sus calificaciones o por otras exigencias especficas).Por eso se conserva, con un significado an ms pervertido, la retrica igualitaria de la LOGSE: ElPartidoPopularaprovechalaLeydeCalidadparatratardesacaradelanteaspectosque difcilmentepuedenrelacionarseconlacalidaddelaeducacinyquesloatiendenaintereses particulares declientelasafines. Uno de ellos es la ampliacin de las concertaciones (bajo el nombre de subvencionesoconvenios)alosniveleseducativosnoobligatorios.Laampliacinsejustificapara garantizar la gratuidad de esos niveles. Esta sutileza lingstica es el puente natural entre la justificacin de las concertaciones hecha por el PSOE (la red privada subsidiaria de la pblica) y la interpretacin que haceelPP(elchequeescolar como paso hacia una red pblica subsidiaria de la privada pues permitira dehecholaextensindelosconciertosatodosloscentrosprivados).Paraquela gratuidad resulte igualitaria es preciso que el Estado la garanticea travs de una oferta suficiente de plazas de titularidad pblica.Losnuevosconveniosvanaacelerarelprocesoactualdeprivatizacinconconsecuencias difcilmente reparables para la red pblica.Organizacin empresarial de los centros de enseanza: jerarquizaciny control de la comunidad educativa Parafacilitarlosobjetivosanteriores,seintentaimponerenloscentrosdeenseanzapblicaun esquemadeorganizacinempresarial,medianteelquesetratadecontrolarlaobedienciadeloscentros pblicos y el descontento del profesorado, intentando evitar el peligro de una unidad de accin por parte de la comunidad educativa contra la poltica ministerial. Las condiciones de trabajo del profesorado y la reconversin del sector: La negativa a definir una red de centros, unida a la poltica de personal seguida por el Ministerio, seraunindicadorsuficiente,sinohubieraotros,dequelaprivatizacindelaenseanzahasidoun objetivoprincipaldelareformaydelaactualreforma de la reforma. En efecto, la provisionalidad en el puestodetrabajo(profesoresdesplazadosoenexpectativapermanente,olautilizacindelsistemade concurso-oposicin para cubrir plazas interinas) ha permitido al Ministerio adaptar sus recursos humanos aldesarrollodelaredprivada,encubriendounaverdaderareconversin(privatizacin)delsector.La calidad de la enseanza-asociada, entre otros factores, a la estabilidad de las plantillas- se ha sacrificado nuevamente en aras de los intereses privados. A pesarde que la mejora de las condiciones de trabajo era una de las expectativas abiertas por la futura ley, en nada mejoran respecto a las anteriores (artculo 53), mientras que la creacin del Cuerpo de Catedrticosdesecundaria,elmtododenombramientodedirector y la prdida de competencias en las funciones atribuidas al claustro y al consejo escolar, aceleran el proceso de degradacin de la profesin docente.Esms,seeliminademomentolaposibilidaddenegociarunEstatutodelaFuncinDocente globalycoherente,entantoseremite,enesteasunto,almarcodefinidoporlaLeydeMedidasdela FuncinPblica,laLOGSE,laLOPEGCEylaLOCE,yalasfuturasmedidasdelasadministraciones educativas. Enfrentar a los profesores entre s, fomentando la importancia de la ctedra: LaresurreccindelCuerpodeCatedrticos(disposicionesadicionalesnovena,dcimay undcima) es uno de los aspectos de la ley dirigido a satisfacer intereses particulares, sin relacin con la calidaddelaeducacin.Suponedotardeunosprivilegiosaestenuevocuerpo-amalgama(ejercicio exclusivodelasjefaturasdedepartamento,prioridadparadirigirproyectosdeinvestigacinyde innovacineducativa,etc.)quecondenanalrestodelprofesoradoamantenerrelaciones asimtricas LEY DE CALIDAD Octubre 2002 pgina 14 conellos.Sejustificaenunfalsoplanteamientodelacarreradocente.Lareformaanteriormalinterpret laviejareivindicacindelprofesoradodeuncuerponico,homologandoalabajaalosprofesores integrados en el cuerpo de secundaria y anulando, en lugar de extenderlas, las mejores condiciones de los catedrticos.Hayquerecordarqueunaverdaderacarreradocentedebeconsiderarlaposibilidadde promocindelprofesoradoatravsdetodaslasetapasdelaeducacin,incluidalaUniversidad. El proyecto decarrera docente del PP va dirigido a dividir an ms al profesorado, concediendo privilegios inditos a unos pocos, en detrimento de las condiciones de trabajo y los derechos de la mayora. Con esta medida, el Ministerio busca el apoyo de un sector del profesorado para sacar adelante una ley que tendr consecuencias muy negativas para la Enseanza Pblica y para la inmensa mayora de los docentes.Enfrentar a los profesores con la direccin (eleccin del director) segn el esquema jefe subalterno: Es grave que la Direccin de los centros pblicos se transforme en una nueva representacin de la Administracincon,entreotras,lafuncindejefaturadepersonal.Elsistemadenombramientode DirectoresylasfuncionesquelaLOCElesatribuyesonunpasomsenlaeliminacindelpapeldel profesorado en el control de la Enseanza. No hay que olvidar que la futura ley dar carta legal a lo que, gracias al desarrollo de las anteriores (en especial de la LOPEGCE), es una situacin de hecho en muchos centros.Estetipodedireccin,combinadoconelequvococonceptodeautonomadecentros,serun armapotenteparaacelerarlasegregacindelalumnadoporcentros,asegurando,porpartedeuna direccinalserviciodelosplanesdelaAdministracin,laaceptacinsumisadelpapelasistencial reservado a la red pblica. En fin, convertir an ms a los profesores disidentes en reos indefensos del poder discrecional de los directores. Enfrentar a los profesores con el alumnado, extremando l as posibilidades de exclusin definitiva del sistema escolar: Las posibilidades reales de un alumno para evitar elfracaso escolar, y, con ello, su exclusin del sistemaeducativo,nomejoranconlaLOCE.Laresurreccindelaspruebasderecuperacin podra ser unamedidatilparalimpiarelexpedienteacadmicoantesdeincorporarseaunnuevocurso,perosi, como parece deducirse del calendario propuesto por la ley, estas pruebas tienen lugar en junio o julio, su eficaciasernula,sernunameraformalidadquenoofrecerningunaexpectativaalalumno,que,con toda probabilidad, si no alcanza los objetivos mnimos en junio, no los alcanzar en julio. Los exmenes de septiembrepermitan dedicar un suplemento de dos meses al estudio y resultaban tiles para muchos estudiantes.Encuantoalasrepeticiones,nocreemosquenosirvanparanada:enunao,elalumno puedeadquirirlamadurezsuficienteparasuperarconxitoundeterminadocurso,afianzarsus conocimientosyenfrentarseconxitoalsiguiente. Hay que sealar que el sistema actual no las impide, como a veces parece sugerirse; de hecho, un tercio de los alumnos de ESO repite alguna vez y muchos lo hacen dos o tres veces (va diversificacin). Buena parte del profesorado peda un sistema de repeticin msflexible,conelfindeque,alrepetirantes,serepitiesemenos.Sinembargo,elsistemade repeticiones propuesto por la ley, limitado a una por curso, no asegura que el alumno haya cubierto los objetivosdeuncursoalenfrentarsealsiguiente;sunicoefectoserextendera1delaESOlabolsa actual de repetidores (repartida entre los ltimos tres cursos de la etapa). Por otra parte, el repetir, sin ms, es una medida pobre si no va provista de otras en su apoyo, que la futura ley no precisa. Finalmente, la mayor rigidez en la edad lmite, para permanecer escolarizado en un centro de secundaria, parece reducir el nmero de repeticiones reales y con ello agravar an ms la situacin. Lalimitacinenelnmerodeposibilidadesderepetir,juntoconlaestructuraramificada(ymuy poco reticular) del sistema educativo actual, han contribuido a confundir el papel del profesor, a la hora deevaluarlaadquisicindeconocimientosdelalumno,conelmecanismoquepermiteonoaste continuarenelsistemaeducativo.Endefinitiva,hahechorecaersobreelprofesoradounafuncin totalmenteajenaalsistemaeducativo,talycomonosotrosloconcebimos:laderegulacindelflujo escolar(maldisfrazadabajoladenominacindeorientacinacadmica).Elprofesor,alahorade evaluar los conocimientos adquiridos, se ve enfrentado ticamente con el valor que su decisin adquiere sobreelfuturodelalumno.staesunadelasrazonesquemshapesadoenlaresponsabilidadqueel profesorado tiene en la cada de niveles dentro de la Enseanza Pblica. Y a pesar de que el proyecto de leymejoraenalgolasituacinactual,siguemanteniendoaspectosrgidosquepermitenpensarqueno mejorar la situacin sustancialmente. LEY DE CALIDAD Octubre 2002 pgina 15 La adaptacin de la Educacin al mercado de trabajo. Desestructuracin de las titulaciones y desaparicin progresiva de la funcin homologadora que el Estado debe ejercer sin reparos Ladesreglamentacindelmercadodetrabajorequiere,deformacomplementariayparalela,la prdidadelvalorquelastitulaciones,homologadasporelEstadoyreconocidasporlosconvenios colectivos, tienen ante la empresa. Para que la falta de reconocimiento por parte de la empresa sea legal, es necesario que el Estado pierda su papel homologador. En nuestro pas, este segundo proceso comenz con la LGE de 1970, continu con la LOGSE y la LOCE promete acentuarlo. LaLeydeCalidadproponevariasPruebasGeneralesendiferentesetapaseducativas(Primaria, SecundariayBachiller).Estetipodepruebaspuedetenerdosfinesdiferentes:mostrarelgradode consecucindelosobjetivosdeunaetapaeducativa,justificandoelpapelhomologadordelEstado (amn,desucontrolsobrelaenseanzaprivada)oregularelflujoescolar. Somos partidarios de este tipo de pruebas en cuanto contribuyan a recuperar el papel del Estado en la homologacin de los saberes adquiridosyenelcontroldelaenseanzaprivada,aasegurarunnivelmnimodelalumno,a homogeneizar los curricula de los alumnos de las diferentes comunidades autnomas, etc. Pero, si estos objetivossonimportantes,losresultadosdelaregulacindelflujoescolarprovocadaporlareforma anteriorestnansinevaluarcorrectamenteydebemosestarprevenidosantelautilizacindeesas pruebasenesesentido.Paraqueestaspruebasrespondanalpapeldehomologacin,deberanser realizadasportodoslosalumnos,serlasmismasentodaslascomunidadesautnomasytenervalor acadmico. Segn el anteproyecto de ley, cada comunidad autnoma disear sus propias pruebas y stas notendrnvaloracadmico,salvoenelcasodelaPruebaGeneraldeBachillerato(PGB).Esteltimo hechopruebaquelaintencindelMinisterioesutilizarlaPGBcomosistemadecontroldelflujo escolar. Comenzar la reforma aplicando este tipo de pruebas al final del Bachillerato, servir para desviar hacialosmdulosprofesionalesdegradomedioabuenapartedelalumnadodelaszonasms desfavorecidas,mientrasquenotendrelmismoefectosobreelprocedentedelascapassociales acomodadas. La revlida se convertir, as, en sancin final del fracaso de la propia Ley.Otro problema plantean los Programas de Iniciacin Profesional. Es obvio que,en un momento en el que la desestructuracin de las titulaciones es paralela y complementaria a la del mercado de trabajo, es importanteasegurarunacualificacinmnimaatodoslosindividuos.Porellocreemosqueestos programasdebenconduciraunacualificacinreconocida,comoaseguralaley.Pero,sielcatlogode cualificaciones atribuye un nivel 2 al diploma correspondiente a los ciclos formativos de grado medio y el nivel 1 es el que corresponde a los individuos sin cualificacin, qu nivel se le dar a los alumnos que superen los PIP? Ser ste homologable con alguno de los niveles europeos?.La Ley de Calidad como pretexto para otro tipo de medidas Ya hemos sealado, al mencionar la resurreccin del cuerpo de catedrticos y el desarrollo de las subvencionesalosnivelesnoobligatorios,queestaley,ademsdeprofundizarlasituacinnegativa creada por las reformas anteriores, hace gala de oportunismo poltico al incluir algunos puntos que nada tienen que ver con la calidad, y que, en buena medida, son desarrollados en disposiciones adicionales, con la nica finalidad de satisfacer intereses particulares de clientelas afines. As ocurre con el nuevo estatus que se le quiere dar a la Religin (disposicin adicional segunda). Retrotraerse a un Acuerdo con la Santa Sede, que debera haber sido denunciado en su momento, es un importante paso atrs en el proceso, que histricamente debera ser irreversible, de independizar el marco del conocimiento y la ciencia respecto a las creencias religiosas. En definitiva, supone un serio retroceso en la aspiracin democrtica auna enseanza laica, la nica que puede garantizar una formacin comn a todos los ciudadanos en el mbito de lo pblico y la nica compatible, en consecuencia, con el respeto a la libertad de todas las conciencias y creencias en el mbito de lo personal. En nuestro pas, como fruto de un Estado confesional que creamos superado en el presente, la Iglesia monopoliz la educacin ms all de los aos sesenta. La nueva situacin que se quiere imponer, combinada con el proceso de privatizacin de la enseanza y una red concertada predominantemente religiosa, promete devolvernos a esa situacin. CONCLUSIONES Por todo ello, siendo partidarios de una reforma profunda del sistema educativo, consideramos que las propuestas de la Ley Orgnica de Calidad de la Educacin agravarn an ms la situacin actual. En particular,acelerarnelprocesodeprivatizacin,transformandoenasistencialesamuchoscentros pblicos;contribuirnaagudizarlaregulacinregresivadelflujoescolar,desviandoalamayoraa niveles de nula oescasacualificacin;y, consecuentemente,degradarnan ms las condiciones de LEY DE CALIDAD Octubre 2002 pgina 16 trabajo del profesorado, sobre todo en la secundaria. Es preciso aadir que, en el plano ideolgico, lejos deavanzarhaciaunasolucindemocrticaylaica,comocorrespondeaunestadoaconfesional,se pretendereforzar el papel de la Iglesia devolvindonos a situaciones del pasado. Por nuestra parte, aunque el sistema educativo no puede resolver por s mismo las desigualdades sociales,creemosquedebecuandomenosgarantizar,deformaefectivaynoretrica,laigualdaddel derecho a la educacin para todos los ciudadanos. Esa igualdad no puede consistir en la generalizacin del retroceso en los niveles de exigencia,conocimientos y capacitacin (igualacin por abajo, de la que siemprepodrnescaparlasclasesconmsmedios).Porelcontrario,esdeberdelaescuelapblica ofrecerigualescondicionesdeaccesoalosconocimientos,alaformacincomociudadanosyala cualificacin, con el objetivo de elevar el nivel cultural y profesional de la poblacin. Ennuestraopinin, para superar la actual crisis de la Enseanza pblica son necesarias medidas en una orientacin inversa a la seguida por los anteriores y los actuales reformadores. Enprimerlugar,nopuedehaberreformademocratizadora,yquesepropongaunaefectiva igualdad de derechos, sin orientar los esfuerzos a que todos los centros pblicos ofrezcan iguales niveles de calidad y posibilidades para permitira cada uno de los ciudadanos el mayor grado de formacin al que aspireyseacapazdealcanzar.Yestoconindependenciadesuorigensocialydelashipotecasque pretendenimponerinteresesprivados(econmicosoideolgicos)enfuncindelasllamadas necesidadeseconmicas.Laigualdad de derechos slo puede garantizarla un sistema pblico y nico deenseanza,capazdeabarcaralatotalidaddelapoblacinydelosproblemas.Sloporestavase puedengarantizarlosrecursosnecesarios,ycombinarlaexigenciaycalidadentodosl ostramos educativosconlasuficienteflexibilidadinternacomopara,enlugardeexcluiryestablecerbarreras definitivas, facilitar a los alumnos diferentes opciones, superar deficiencias y permitir su incorporacin a niveles superiores de formacin. Ensegundolugar,dadoelgradodedisparidadalcanzadoconeldesarrollodediversasredes escolaresy,muyenparticular,delaredprivadasubvencionadaconfondospblicos-,sonurgentes medidasdirigidasarestablecerlaunidaddelsistemapblicodeeducacin con una nica titularidad de los centros y una nica fuente de financiacin, de manera que se pueda garantizar una misma escuela, con iguales derechos y con iguales condiciones y posibilidades, para todos los ciudadanos y en cualquier parte del Estado. En ese sentido, nos parece necesario comenzar a invertir la poltica actual de conciertos hasta conseguirlatotaldesaparicindelassubvencionesestatalesalaescuelaprivada.Sinabordareste problema,queeselorigendelactualprocesodeaumentoprogresivodeladesigualdadenelsistema educativo, todas las dems medidas redundarn en los mismos males que ahora denunciamos.CreemosqueelcaminodelareconstruccindelaEscuelaPblicahadeempezarporaplicar realmente la poltica de eliminacin de las condiciones que justificaron en su da las concertaciones con centros privados, a saber, la imposibilidad (en principio temporal) de la red pblica de atender por s sola atodalapoblacinenedaddeescolarizacin.Dentrodelactualsis tema econmico no es cuestionable que la enseanza privada se mantenga como una opcin libre para quienes, por cualquier motivo personal, deseenpagrsela,peroenmodoalgunopuedejustificarsequesesiganconcertandonivelesno obligatorios y centros educativos donde existe suficiente oferta pblica, y menos an que sea a costa de congelar o hacer retroceder a sta ltima. Nopodemosobviarqueelprocesodeprivatizacinacelerada,favorecidoporelactualgobierno, serealizasobrelabasedelosmalosresultadosalosquelaReformahaconducidoalaEnseanza Pblica, a la vez que el propio incremento de la enseanza privada-con la seleccin econmica y cultural que realiza- redunda en la acumulacin de problemas y deterioro generalizado de los centros pblicos. Sin olvidar que la diferencia de resultados entre la red pblica y la concertada se da en un contexto en el que la primera ha perdido su poder de control sobre los resultados de la segunda y sobre los mecanismos de homologacin de ttulos porparte del Estado. En consecuencia, la reconstruccin de la escuela pblica no puede conseguirse si no es a travs de un proceso que permita recobrar los niveles de calidad perdidos y launidaddeunsistemaeducativohoyclaramenteescindido.Notenerencuentaesteprocesopuede conducir a la produccin de efectos contrarios a los que se dice que se esperan.Colectivo Baltasar Gracin Octubre de 2002 LIBROS Octubre 2002 pgina 17 LIBROS Abrimos esta seccin para recoger comentarios sobre libros, particularmente sobre educacin, pero no exclusivamente, que se consideren de inters para laspreocupaciones que compartimos. El sueo ms dulceDORIS LESSING Ediciones B, Barcelona,2002. 515 pgs. esdequepublicaraen1962Elcuadernodorado,labritnicaDorisLessing(1919)semostr como una escritora capaz de escribir, desde una clara posicin de izquierdas, sobre una realidad que nadie en aquel momento se atreva a abordar, y que tena que ver con las ilusiones perdidas de una clase intelectual que so con cambiar el mundo y transformar la sociedad, y que termin dndose cuentadequesusesfuerzosnohabansidoespecialmentebrillantes.Desdeentonces,suslibrosson recibidos como un testimonio lcido y honesto del devenir de ese sueo transformador. Tras publicar dos libros autobiogrficos, la autora ha optado por la novela para abordar el anlisis de la segunda mitad del sigloveinte,yenElsueomsdulce traza las coordenadas de ese tiempo con el mismo bro e idntica sinceridad. La novela comienza poco despus del estallido de la Segunda Guerra Mundial. El rico y mimado Johnny Lennox se casa, en pleno comienzo de la guerra, con Frances, que cuenta, como l, alrededor de los veinte aos. Acabada la guerra,Johnny dedica su tiempo al partido comunista, mientras la deja a ella cuidando de sus dos hijos en un mugriento apartamento y con escasos recursos, y la abandona por otras compaeras ms jvenes. FrancesacabaraceptandovivirenlagrancasaquelamadredeJohnny,viuda,ocupaenel centro de Londres, y se abrir camino como periodista. La novela se desarrolla en su mayor parte en esa casa que albergar a varias generaciones, y, en ese espacio, la autora construye el germen de la visin del mundo de una generacin, entonces adolescente, a travs del proceso de educacin que reciben, tanto en escuelas pblicas como privadas, ortodoxas y progresistas, pues los hijos de Frances alojan all por meses enteros a sus compaeros de colegio, que abandonan las casas de sus padres para buscar en ese hogar acogedoryampliodemirasunaconvivenciaendifcilequilibrioentrelalibertadquesetomanlos adolescentes y la aceptacin de una asombrada Frances . Lasvidasdeestosadolescentesfluctuarnentrelainteresadaadhesinaestamujer(quelos alimenta,gestionasusproblemas con la escuela y hace de intermediaria con los verdaderos padres) y la admiracincrecientequesientenporJohnny,yaporentoncesunrenombradodirigentepoltico,quese presenta all de vez en cuando entre viaje y viaje a la URSS, Checoslovaquia o Cuba. Aunque respetados yprotegidos,ningunodeloschicosencuentrafcilmenteelcaminodelaresponsabilidadpersonal: prcticamente todos tratan de encontrar culpables para sus frecuentes tropiezos. Con excepciones. Sylvia, unajovencitaanorxicaconfiadaaFrances,estudiarmedicina,yviajarafricaparatrabajarenun hospital. A travs de ella, Lessing abordar otro tema espinoso, como es el de las contradictorias ayudas delosorganismosinternacionalesafrica,ytambinlainaceptableprepotencia de algunos gobiernos nativos que reproducen la prepotencia de la situacin colonial, sin solucionar los problemas. DorisLessingnobajaellistn.Sunovelaexaminasinrestriccionesmentaleselcaminoqueel sueo de la izquierda trazara un da, y que se ve salpicado con tantas contradicciones. Esos jvenes de los sesentaacostumbradosarompermoldesyanoadmitirlmitesalalibertaddarnpasoaotrosque, educados por ellos, tendern a desconocer sus limitaciones y a vivir en una infancia prolongada, entre la crueldadylainocencia.Elsueomsdulce es un libro lleno de pasin y de fuerza en el anlisis, pero tambin de comprensin y de ternura: en la casa, metfora de todo un mundo, siempre hay alguien como Francesquecomprendequehayqueempezarporlomscercanoparaquelavidacontine.Doris Lessing,llenadelucidezysabidura,creaunpersonajequemejoraconlaedad,yqueescapaz,ensu modesta percepcin de las cosas, de hacer convivir a tres generaciones. Su generosidad y su resistencia son la materializacin de ese (dulce) sueo, porque, ella s, transforma el mundo que la rodea. M Jos NavarroDLIBROS Octubre 2002 pgina 18 Argumentos polticos contra la poltica educativa El fin de la escuela MICHEL LIARD Grupo Unisn, Madrid, 2002. 200 pgs.1387 . aenseanzapasaennuestropasporunodesusmomentosmscrticosyello,enopininde muchos,comoresultadoparadjicodelaaplicacindeunasreformasqueseanunciaroncomo democratizadoras.LaLeyOrgnicadeCalidaddelaEducacin(LOCE), que, en su exposicin demotivos,sereclamadelosmismosprincipiosigualitarios,bajoelpretextodelaextensindela gratuidad a todos los niveles educativos, puede culminar este proceso y conducir a la Enseanza Pblica espaola a un punto de no retorno, transformndola en un servicio pblico meramente asistencial. EnElfindelaescuela,M.liardnosexplicacmoelmismotipodereformasfueaplicadoen Francia 20 aos antes y condujo a la Escuela Republicana francesa-hasta entonces considerada, por su calidad,comounpuntodereferenciainevitableparatodoslossistemaseducativospblicos-aunos resultados equivalentes. El autor critica la interpretacin sesgada que una determinada sociologa de la educacin hizo de la Escuela Republicana, presentndola como ntegramente dedicada a la reproduccin del orden burgus yalmantenimientodelasrelacionesdedominacinentreclases,olvidandoqueestaEscuelafueuna conquista social, fruto de una larga lucha por eliminar el trabajo infantil y ganar para las clases populares el derecho a una instruccin gratuita y laica. Frente a una demagogia simplificadora que presenta a este tipo de reformas como progresistas y a susdetractorescomoreaccionarios,liardnosdaunanuevaclave:losefectosindeseadosdetales reformasson,enrealidad,objetivosexplcitosdelosreformadoresyreflejanlosinteresesdelas organizacionesempresariales:ladisminucindelgastopblico,laregulacindelflujodeestudiantes desvindolo de los estudios superiores, la apertura del mercado de la educacin a la empresa privada, y lalegitimacindeladesregulacindeltrabajomedianteladesregulacindelaenseanzaydesus titulaciones. EldebatepolticodelProyectodeLeydeCalidadpuederepresentarlaltimaoportunidadpara organizarlaresistenciaaldesmantelamientodelaEnseanzaPblica.Enestesentido,Elfindela escuela nos aporta nuevos elementos de refexion que pueden ayudarnos a comprender cmo los efectos secundarios no deseados de estas reformas pueden primar y pervertir los objetivos declarados por los reformadores. Fermn RodrguezEn la redaccin de los artculos firmados por el Colectivo BG, dado el caracter abierto del mismo, han participado numerosas personas; en la seleccin de artculos, correccin, diseo y elaboracin de este nmero 0 lo han hecho: Paz Serrano Fermn Rodrguez M Jos Navarro Salustiano Martn Jos Luis G Siguero Chomin Cunchillos Crisis2002sedistribuirporcorreoelectrnico,siquieresrecibirlo basta que nos envies un mensaje por ese medio (importa menos el contenido que tu direccin); te incluiremos en nuestra lista y recibirs tanto el boletn como las convocatorias y los documentos que haga el Colectivo.Dirigid la correspondencia a: Colectivo Baltasar Gracin.c/ Dr. Fourquet, 26, 5, 5. 28012 MadridCorreo electrnico: [email protected] L