27
Noviembre 2004 página 1 CRISIS 2004 “Por la reconstrucción de la Enseñanza Pública” Boletín de reflexión del Colectivo Baltasar Gracián Crisis. (Del lat. Crisis) f. Mutación considerable que acaece en una enfermedad, ya sea para mejorarse, ya para agravarse el enfermo.|| 2. Mutación importante en el desarrollo de otros procesos, ya de orden físico, ya históricos o espirituales.|| 3. Juicio que se hace de una cosa después de haberla examinado cuidadosamente. (DRAE). Cada uno de los capítulos en que Baltasar Gracián dividió el Criticón. Número 7 www.colectivobgracian.com Noviembre 2004 EDITORIAL El horizonte de la nueva reforma educativa nte la paralización de la LOCE y el propósito del gobierno socialista de elaborar una nueva Ley de Educación, un grupo de profesores de las asociaciones APIA de Andalucía, DEPREN de Valencia y del Colectivo Baltasar Gracián de Madrid realizamos un encuentro, a finales de junio pasado, para analizar el punto de inflexión en que se encuentra nuestro sistema educativo, tras las últimas reformas sufridas, y las medidas que juzgamos imprescindibles para remontar el peligroso declive que afecta, sobre todo, a la enseñanza pública. Fruto de esa reflexión en común es el documento conjunto que publicamos en el presente número de Crisis y que hemos hecho llegar a diversas instituciones relacionadas con la educación (Ministerio y Consejerías de Educación, grupos parlamentarios, partidos y sindicatos, asociaciones de padres, prensa, ...). Con posterioridad, a finales de septiembre, el MEC ha hecho público el “Libro Verde” sobre las reformas propugnadas, bajo el título de Una educación de calidad para todos y entre todos. Ahora que conocemos sus “Propuestas para el debate”, podemos avanzar una primera valoración. Por lo demás, las muchas ambigüedades del documento, y la remisión de temas cruciales a posteriores desarrollos y ámbitos de concreción, nos obligarán a volver sobre la realidad y objetivo último de dichas propuestas. Por lo pronto, esa “ambigüedad calculada”, que preside todo el documento, supone un primer alegato en su contra, porque, como se ha evidenciado ya en las sucesivas entrevistas y declaraciones de los responsables ministeriales, se presta a muy diversas interpretaciones (y revisiones, según de dónde venga la última presión), dejando en suspenso el alcance real de las medidas anunciadas y la coherencia final del conjunto. En nuestro texto Recuperar la Enseñanza Pública es posible, además de identificar los problemas esenciales que recorren el sistema educativo, planteamos aquellas actuaciones ineludibles que debería emprender el gobierno, si de verdad quiere dar un golpe de timón y avanzar pasos en sentido contrario a los que han propiciado el lastimoso estado actual del cada vez más disminuido y marginal sector público. Una política educativa no puede calificarse de progresista si no hace frente al gravísimo proceso de deterioro de la Escuela Pública, que se produce en beneficio directo de la expansión de los intereses privados, el aumento de la desigualdad y la subordinación SUMARIO: EDITORIAL ............................................................................................................................................………...... RECUPERAR LA ENSEÑANZA PÚBLICA ES POSIBLE : Contribución al debate en torno a la nueva reforma anunciada (APIA, DEPREN y Colectiva Baltasar Gracián) ........................... …………………………... ANTE LA NUEVA REFORMA: La doble red y las propuestas del PSOE (Colectiva Baltasar Gracián) ........... ¿QUÉ ESCUELA DEFENDEMOS? : Apuntes sobre la Escuela que queremos (Colectiva Baltasar Gracián) .. LIBROS : Los nuevos amos de la Escuela de N. Hirtt (Mª Ángeles Lázaro)........................................................... 1 4 15 20 26 A

Número 07

Embed Size (px)

DESCRIPTION

B

Citation preview

Noviembre2004pgina 1 CRI SI S 2004 Por la reconstruccin de la Enseanza Pblica Boletn de reflexin del Colectivo Baltasar Gracin Crisis.(Dellat.Crisis)f.Mutacin considerablequeacaeceenuna enfermedad,yaseaparamejorarse,ya para agravarse el enfermo.|| 2. Mutacin importanteeneldesarrollodeotros procesos,yadeordenfsico,ya histricos o espirituales.|| 3. Juicio que sehacedeunacosadespusde haberlaexaminadocuidadosamente. (DRAE). Cadaunodeloscaptulosenque BaltasarGracindividielCriticn.Nmero 7www.colectivobgracian.com Noviembre 2004EDITORIALEl horizonte de la nueva reforma educativa ntelaparalizacindelaLOCEyelpropsitodelgobiernosocialistadeelaborarunanueva LeydeEducacin,ungrupodeprofesoresdelasasociacionesAPIAdeAndaluca, DEPRENdeValenciaydelColectivoBaltasarGracindeMadridrealizamosunencuentro, afinalesdejuniopasado,paraanalizarelpuntodeinflexinenqueseencuentranuestrosistema educativo,traslasltimasreformassufridas,ylasmedidasquejuzgamosimprescindiblespara remontar el peligroso declive que afecta, sobre todo, a la enseanza pblica. Frutodeesareflexinencomneseldocumentoconjuntoquepublicamosenelpresente nmerodeCrisisyquehemoshechollegaradiversasinstitucionesrelacionadasconlaeducacin (MinisterioyConsejerasdeEducacin,gruposparlamentarios,partidosysindicatos,asociaciones de padres, prensa, ...). Conposterioridad,afinalesdeseptiembre,elMEChahechopblicoelLibroVerdesobre lasreformaspropugnadas,bajoelttulodeUnaeducacindecalidadparatodosyentretodos. AhoraqueconocemossusPropuestasparaeldebate,podemosavanzarunaprimeravaloracin. Porlodems,lasmuchasambigedadesdeldocumento,ylaremisindetemascrucialesa posterioresdesarrollosymbitosdeconcrecin,nosobligarnavolversobrelarealidadyobjetivo ltimo de dichas propuestas. Porlopronto,esaambigedadcalculada,quepresidetodoeldocumento,suponeun primeralegatoensucontra,porque,comosehaevidenciadoyaenlassucesivasentrevistasy declaracionesdelosresponsablesministeriales,seprestaamuydiversasinterpretaciones(y revisiones,segndedndevengalaltimapresin),dejandoensuspensoelalcancerealdelas medidas anunciadas y la coherencia final del conjunto. EnnuestrotextoRecuperarlaEnseanzaPblicaesposible,ademsdeidentificarlos problemasesencialesquerecorrenelsistemaeducativo,planteamosaquellasactuaciones ineludiblesquedeberaemprenderelgobierno,sideverdadquieredarungolpedetimnyavanzar pasosensentidocontrarioalosquehanpropiciadoellastimosoestadoactualdelcadavezms disminuidoymarginalsectorpblico.Unapolticaeducativanopuedecalificarsedeprogresistasi nohacefrentealgravsimoprocesodedeteriorodelaEscuelaPblica,queseproduceenbeneficio directodelaexpansinde los intereses privados, el aumento de la desigualdad y la subordinacin SUMARIO:EDITORIAL .................................................................................................................................................. RECUPERAR LA ENSEANZA PBLICA ES POSIBLE : Contribucin al debate en torno a la nueva reforma anunciada (APIA, DEPREN y Colectiva Baltasar Gracin) .............................. ANTE LA NUEVA REFORMA: La doble red y las propuestas del PSOE (Colectiva Baltasar Gracin) ........... QU ESCUELA DEFENDEMOS? : Apuntes sobre la Escuela que queremos (Colectiva Baltasar Gracin) .. LIBROS : Los nuevos amos de la Escuela de N. Hirtt (M ngeles Lzaro)........................................................... 1 4152026 ANmero Siete Noviembre2004pgina 2 delderechodetodosalaeducacinalasnecesidadesyvaivenesdelallamadaeconomade mercado,que,evidentemente,noprecisaunelevadoniveldeformacinparalamayoradelos jvenesdestinadosasermanodeobrabarata.ste,ynootro,tienequeserelbaremopara medir lo quedepositivoonegativoencierranlaspropuestasdelnuevoequipoministerial:vandirigidasa atajareseprocesoylosmecanismosqueloalimentan,oquedanintactosloselementosquejuegana favor del desmantelamiento del sistema pblico de enseanza y lo reducen a un papel subsidiario? Deentrada,elpropiodocumentoabundaenunaprimeraimpresinnegativa,cuandosesita enclaracontinuidadconlorealizadoporlasltimasreformas(LOGSEyLOCE),contentndose conlimaroflexibilizarciertasrigidecesheredadasdeunayotra,perosinafectaralhiloconductor quevienedeterminando,desdehaceaos,laregresivaderivapresente.steeselproblemadefondo adilucidar,ynositieneaspectosmslogserosoloceros,puestoqueambasreformashan contribuido, en distinta proporcin, al proceso destructor de la enseanza pblica. Formalmente,laargumentacinypropuestascontenidasenelLibroVerdehacengaladeun talanteabiertoyunaaparenteracionalidad,quebuscanelconsensogeneral,incluidoeldela derechamontaraz.Deellaseespera,yaquenoelvotoparlamentario,slaaceptacintcitadela perdurabilidaddeunasreformasquenocuestionansusinteresesfundamentalesyquesemuevenen elmarcorespetuosodelasdirectricesyobjetivosdelaUninEuropea,compartidosportodosellos. Y ese es el limitado horizonte que se autoimpone el gobierno con los tmidos cambios propuestos. Efectivamente,atodoelmundopuedensonarlemsomenosrazonablesunosenunciados quedicenprocurarunamayorequidaddelsistema,preservarelcarctereducativodelaetapa infantil,realizarpruebasdiagnsticasparaatenderoportunamenteretrasosydificultadesenel aprendizaje,yreconocerloserroresdebultoenelpasodelaPrimariaalaESOyenlainsuficiente oinadecuadaatencinaladiversidad.Tambinsecuestionaneneldocumentotantolargida separacinentrelaformacinprofesionaldegradomedioylasuperior(dogmalogsiano),comola redundanciadelaspruebasselectivasparaaccederalaUniversidad(paradigmticadelaideade calidadyexcelenciaquerecorralareformapopular).Igualmente,sequiereregalarlosodos, sanamentedemocrticos,cuandoseanuncialadisposicinafrenarlassectariasy desproporcionadaspretensionesdelaIglesia,alentadasporelanteriorgobierno,oseapuntala necesidaddeunmayorreconocimientosocialyadministrativodelprofesorado,ascomolade recuperar una mayor democracia en la direccin y funcionamiento de los centros. Sinembargo,elmomentocrticoquevivelaenseanzaexigealgomsqueunavaga declaracindebuenasintencionesyalgunasreformaspuntualessobretalocualaspectodentrodel ampliomarcoeducativo.Tenemossuficienteexperienciadecmosasyotrasmodificaciones menores,inclusoalgunasdemayorcaladoqueataenalcurrculoyordenacingeneraldela enseanza,tienenefectosdisparescuandoseaplicandentrodeunsistemaeducativotan fragmentadocomoelquehallegadoaserelnuestro,conredesdecentrosdecaractersticasmuy diferenciadaseneltipodealumnadoqueacogen,losobjetivosyexpectativasquedesarrollan,yla reglamentacinquelasrigeyordena.Enesteaspecto,determinanteparaelfuturodelaenseanza, lareformaenciernesnoslorespetaelgradodedesarrollologradoporlaprivadaconcertadaal amparodelasanterioresreformas,sinoquealientasuexpansinaljustificar,comoavance,la extensindelagratuidad(esdecir,delassubvenciones)alostramosnoobligatorios,comosucede ahoraconlaeducacininfantil;dejandolapuertaabiertaaprximasampliaciones,queelsector privado no cejar en reclamar con los mismos argumentos. Otrasmedidasfundamentalesparalarecuperacindelaenseanzapblicaseranlas dirigidasasuperarlosndicesinaceptablesdefracasoescolar,ylarecuperacindenivelesde formacinycalidadquepermitan,dentrodesumarco,satisfacerlasnecesidadeseducativasde alumnosdetodacondicinyclasesocial.Sinembargo,losvariadostiposdediversificacin,yla retahladerefuerzosyoptatividades,difcilmentepuedenirmsalldelparchecircunstancial, cuandoserenuncia,entreotrascosas,aimplantarpruebashomologadorasalfinaldecadaetapa, Nmero Siete Noviembre2004pgina 3 comomedidaobjetivadeautoevaluacindelsistema,ycomogarantadequetodos,ocasitodos, losalumnosquelaterminanhansuperado,entodaspartes,lasexigenciasmnimas,yestnen condicionesdecontinuarsuformacinennivelessuperiores.Porelcontrario,todalaestructuradel sistemaylasvasalternativasquesepropugnanpresionanhaciaeldesagedelamayoradel alumnadoennivelesinferioresdeformacin(ciclosformativosdegradomedioenlugardel bachillerato;ciclossuperioresenlugardecarrerauniversitaria;licenciaturasdevaluadasalnivelde lasantiguasdiplomaturas,anoserqueseprolonguenconunacarsimaformacindepostgrado, masters, etc.). Deotraparte,latibiezaconqueseabordandisfuncionesgravesyreconocidasdelsistema vigente,ylaausenciademedidasclaramentecorrectoras,sonindicativasdelescasoalcancedel nuevotalante,segnparece,meramenteformal.Algunosejemplossignificativos:exceptola evaluacindiagnsticaenel4curso,nosearbitraningunaactuacinparagarantizarquela Primariacumplalosobjetivosprevistosparaelconjuntodelosalumnos;ladisminucindematerias enelprimerciclodeESOnoseplanteaparaelsegundociclo,dondelaprofusinydispersinde lasmateriassonanmsdisfuncionales;silosProgramasdeIniciacinProfesionalpodranservir comoinstrumentodeescolarizacinyformacinparaalumnosquerechazanelmarcoacadmico normal,posponerloshastalos16aoslosinutilizaparabuenapartedelalumnado,queseha descolgadomuchoantes;lacontinuidaddeseableentreelgradomedioysuperiordelaformacin profesionalnoseresuelveconuncursoextraordinarioparaprepararlavaexcepcionaldeuna pruebadeacceso,nicreandomodalidadesdevaluadasdebachillerato;...Todopareceindicarqueel dispositivoparacumplirconlosobjetivosdelaUninEuropeaparael2010(90%conelttulode GraduadodeESO;85%cursandosecundariapostobligatoria,sobretodoenlosciclosformativosde gradomedio;50%contitulacionessuperiores)seorientamsaunarreglocircunstancial, nominalistayestadsticodelarealidadeducativa,queaunaelevacinsustancialdelosniveles formativos accesibles para la mayora. Peroesatibiezaquedaanmspatenteenelasuntoquehabalevantadomsexpectativas democrticas:abordar,deunavezportodas,laarcaicasituacindeprivilegiodelareligin confesional(lacatlica,porsupuesto)dentrodelaenseanza.Losanunciadospasos democratizadores,enlneaconlamselementalseparacinEstado/Iglesiaydefensadelasociedad civil,sibiensehanplasmadoentemasmenoresydeampliaaceptacinsocial(matrimonio, divorcio,homosexualidad,...),enloquealaeducacinserefieresehanidoquedandocadavezms cortos,amedidaquealzabanlavozlosobispos.Finalmente,Zapaterotratadetranquilizarlos diciendoquenovaatocarlosAcuerdosantidemocrticosfirmadosen1979conlaSantaSede(en continuidadconlosfirmadosporFrancoen1953),yqueseacomodaraloqueelConsejode Estadoylostribunalesdictenenconsonanciacondichosacuerdos.Lareliginconfesionalseguir, portanto,formandopartedelcurrculoyseguirsiendoevaluable,yseimpartirenhorariolectivo, dejandoalarbitriodelaCC.AA.ydelospropioscentrosqutipodealternativaseestablecepara quienesnolasoliciten.Unavezms,sevenburladoslosprincipiosdelademocracia,unae indivisible,quesignifica,antetodo,preservarlaigualdaddelosderechosciudadanos,protegiendo losmbitoscomunesypblicosdetodaingerenciadecreenciasoconviccionespertenecientesal mbito de lo personal, dentro del cual todas deben ser, al mismo ttulo, respetadas. Finalmente,esnecesarioresaltardosapartadosqueterminanpordefraudarcualquieratisbo de esperanza que hubiera anidado entre el profesorado y la llamada comunidad educativa: Trasreeditarlosconocidosprejuicioslogsianossobrelapreparacindelprofesoradoysu adecuacinalasnuevasexigencias(descargando,deantemano,sobrestelaresponsabilidaddelos previsiblesfracasos),dejaenmeraapreciacinsubjetivasuconstantedenunciadelaprogresiva devaluacindelalabordocenteenlasaulasyenlasociedad,ascomolasdificultadesaadidasen eltrabajocotidianocuandonosegarantizan,sinotodolocontrario,lascondicionesmnimasquelo hacenposible.Apartedequenoaumentarelreconocimientosocialparaelprofesoradosinolohay paraelconocimientoysutransmisin,pocoonadaseavanzasobrelosasuntosqueataenal Nmero Siete Noviembre2004pgina 4 presuntopilarparaeldesarrollodetodareforma,exceptounanuevaalusinalseuelodeun futuroEstatutodelaFuncinPblicaDocente,que,segndeclaracionesdelaSra.Ministra,noir con la nueva ley y, por tanto, puede quedar, una vez ms, pospuesto indefinidamente. Elsegundoaspectoesmuestrafehacientedelaescasavoluntadpolticaqueanimaalnuevo (oviejo?)equipodereformadores.Nadahacesospecharquesequierarecuperarunverdadero funcionamientodemocrticodeloscentros,empezandoporelpapeldecisivoquedeben desempearlosclaustrosdeprofesores.Perosorprendeque,habiendodenunciadoensudacomo regresivoelhechodesustituirlaeleccindelosdirectoresenlospropioscentrosporla seleccin/designacinatravsdeunacomisinexterna(dediferentecomposicinenlasdistintas comunidadesautnomas),denahoraporbuenaesapropuestadelaLOCEconsloaumentarel porcentaje de representacin del centro, pero manteniendo el invento. Enconclusin.Elestrechomargendeposiblesmejorasenlaeducacinquepermitenlas propuestasypreguntasdeldocumentoministerial,dejafueradetodaconsideracinlasclavesde unaverdaderareformadirigidaarecuperarelpapelinsustituibledelaEscuelaPblica (fragmentacin/unidaddelsistema;subvencindelsectorprivadoycrecientesubsidiariedaddel pblico;privilegiosconfesionalesylaicismo;derechoalaeducacinysuhipotecaalasleyesdel mercado;funcindelmarcoescolarydelprofesorado;...).Denocambiarradicalmenteelcurso actual,sufuturosigueseriamenteamenazadoporeldescaradoapoyoquelospoderespblicoshan otorgadoy,segnparece,estndispuestosaseguirotorgandoalosinteresesprivados,tanto econmicoscomoideolgicos,introducidosenlaeducacin.Noobstante,eldebateabiertodebe constituirunaoportunidadparahacerortambinlavozdequienesponemostodonuestroempeo enlevantarunaresistenciaclaraydecididaaladestruccindeloquetantohacostadoconquistar: el derechodetodoslosciudadanosaunaverdaderaeducacin,aparticipardelsabercomopatrimonio de la humanidad, a aspirar a los mximos niveles de formacin personal y profesional. RECUPERAR LA ENSEANZA PBLICA ES POSIBLE Contribucin al debate en tornoa la nueva reforma anunciada rrastramosunprolongadoperiododereformaseducativas(primeroconlasleyessocialistas LRU,LODE,LOGSE,LOPEGC,ydespusconlaspopularesLOU,LOCE)que,porsus contradictoriasyerrticasorientaciones,handejadounasensacingeneralizadade confusin,desconfianzaycansancioentodosloscomponentesdelallamadacomunidadescolar. Entreotrosmotivos,haydosfundamentalesquejustificanciertaprevencin,deentrada,ante cualquieranunciodenuevasreformas.Deunlado,ypesealformalrespaldoyamplioconsensocon quecadaunadeellasdecacontar,loscolectivosdirectamenteafectadosnuncahantenido verdaderoprotagonismoensuelaboracinnisehansentidodebidamenteconsultados.Deotro, existelaconcienciaextendidadequeelresultadoconstantedetodasellashasidoeldeun progresivodeterioroyretrocesodelaenseanzapblica,enfavordelaexpansindelsector privadoyelaumentodelasdesigualdadesdentrodeunsistemaeducativocadavezms fragmentado. Aunque,endefinitiva,sonlospropioseducandoslasvctimasltimasdelas improvisacionesydesajustesoperadosdentrodelmarcoescolar,hansidolosprofesores,ysu cotidianalabordocente,quienes,demaneraparticular,mssehanresentidodelcmulode despropsitosalentadosporlasdistintasadministraciones.Lareiteradaalusin,encadaunadelas reformas,alpapelesencialdelprofesor,comopilarfundamentalparasupuestaenprcticay ANmero Siete Noviembre2004pgina 5 exitosodesarrollo,nohaimpedidoqueaqulseveaexcluidoenlaconfeccindelosplanes, afectadoenprimeralneaporlosvaiveneslegalesycnicamenteculpabilizadocuandolos resultadosdesmientenlapropagandaoficialylasentelequiasdiseadasendespachosalejadosdel aula. Apesardequeelempecinamientoenlospropioserroresyladescalificacinacualquier asomodecrticahansidodenominadorcomnenlossucesivosproyectosreformadores,pensamos queelperiodoabiertoparalaelaboracindeunanuevaLeydeEducacindebesuponeruna oportunidadparareplantearlosproblemasacumuladosenlaenseanzaybuscarsoluciones.Desde elgobiernoseharepetidopblicamenteque,conlamoratoriadecretadaparalasltimasreformas encurso,sequiereofrecerunaposibilidaddedilogoyconsensoentornoaloselementoscentrales delsistemaeducativoquenecesitannuevaymsduraderareformulacin.Nadaqueobjetar,en principio,puestoque,apartedealgunasadhesionesincondicionalesalasdistintasreformashabidas, desdeposicionesclaramenteinteresadasypartidistas,laopininmscomnentrequieneslashan soportadocoincideenresaltarlaineficaciayarbitrariedaddemuchosdesuscontenidos,e,incluso, su nefasta influencia en la degradacin creciente del sistema de enseanza. Tambinhemosodoalnuevopresidentedegobiernodecirque,estavez,lareformasehar contandoconelprofesorado.Cualquieraqueseaelgradodeconfianzaoreceloque,personalmente, estaofertapuedasuscitar,quienessiemprehemosreclamadoeldebatefrancoylaparticipacin abiertadelosprofesionalesdelaeducacinenloqueastaatae,queremostomarlelapalabra,en todasuamplitud,ymanifestarnuestravoluntaddecontribuiraladiscusinserenayrigurosadelas propuestasquemejorpuedanreenderezarunasituacin,especialmentegraveparalaenseanza pblica.Esmuchoeldaoqueselehainferidoenlasltimasdcadas,y,sirealmentesequiere recuperarlacalidadyelprestigiodequehagozadohastanohacetanto,deberarticularseundebate limpio,quepermitaescucharvocesdistintas(noslolascomplacientes,comoenpasadas ocasiones),yadoptarmedidasquevayanalarazdelosproblemas,sineludiraquellosaspectosque puedancuestionarlosmuchosinteresescreadosentornoalaeducacin.ElnuevoGobiernotienela graveresponsabilidaddehacerfrenteasempiternospoderesfcticosenquistadosenlaescuela-que yahaniniciadosucampaadepresin-,ydehacerprevalecerlosinteresesgeneralesy democrticos.Ellosloserposiblesi,enlugardepactosencubiertosentreinteresesparticularesy sectarios,sebuscalavadeldebatepblicoylaaperturadecaucesparaquepuedanexpresarselas aspiracionesdelamayora.Loquemenosnecesitalaenseanza,enestosmomentos,sonnuevas decisionesapresuradasosimplescambiosformales-paraquetodosigaigual-dentrodeunsistema educativo en peligrosa pendiente hacia su dislocacin definitiva.Paracontribuiralamaduracindeesedebateimprescindibledirigimosestedocumentoal gobiernoydemsadministracionespblicas,alosgruposparlamentarios,partidosysindicatos,as comoacuantasasociacionesciudadanastenganunintersmanifiestoenladefensadelaenseanza pblica.Pornuestraparte,expresamosladisposicinmsabiertaparaparticiparencualquierforoo discusinquepermitaellibreintercambiodeopinionesacercadelascondiciones,urgentesy necesarias,quelaeducacinprecisapararecuperarsucalidadycumplirlosfinessocialesquelos ciudadanos esperan de ella.Ennuestraopinin,cincoson,almenos,lostemasqueconcentranlosproblemasms acuciantesdenuestroactualsistemaeducativoyquedeberanconstituirelejedeladiscusinque, reiteramos,hadeabrirsesinreticenciasatodoslossectores,asociacionesycolectivos comprometidos con la educacin: a)Recuperar el lugar central de la Escuela Pblica dentro del sistema educativo; b)GarantizarelderechoefectivodetodosaunaeducacindecalidadenesaEscuela,con un tratamiento adecuado de la diversidad; Nmero Siete Noviembre2004pgina 6 c)Articularuncurrculofundamental,rigurosoycientficoqueofrezcagarantasde generalidad y estabilidad; d)Organizar y gestionar democrticamente el funcionamiento de los centros; e)Restituirlascondicionesdeeficaciaydignidaddelafuncindocentey,portanto,su consideracin social. Sobrecadaunodeellos,queremosavanzarsucintamentelaposicincompartidapor nuestroscolectivosylaspropuestasconcretasparapropiciarunverdaderocambiodedireccin, que permita revertir el actual curso destructivo de la enseanza pblica. A) EL LUGAR DE LA ESCUELA PBLICAEstamosconvencidosdequelaEscuelaPblica,esdecir,laqueporsutitularidad,gestiny financiacindependeinequvocamentedelospoderespblicos,eslanicaquepuedegarantizar unaeducacinparatodosencondicionesdeigualdad,respetarelderechodecadaindividuoalograr losmximosnivelesdeformacin,yeducaraniosyjvenesenunproyectocomndeciudadana, participacinyconvivencia,contotalrespetoalalibertaddeconciencia,creenciasydiversidad cultural.Frenteaquienesprefierennegarlaevidenciauocultarlaconsubterfugiosconceptuales, hablamosdelaimperiosanecesidadderecuperareseespaciopblicoydemocrticodela Enseanza,porque,sinpretenderremitirnosaningnmomentopasadodeplenitudidlica,es innegablequeviveunlargo,yahoraacelerado,procesodedeclive,alquenohansidoajenostanto laorientacindelassucesivasreformas,comoelimpulso,financiacinytratodeprivilegio otorgado a los sectores confesionales y a los privados en general.Lafinanciacinestataldeunadoblered,ysudiferentesituacinytratamientoterritorial,no puedensinoredundarenlaquiebradelsistemapblicodeenseanza,multiplicandolas desigualdadeseintroduciendo,cadavezconmsdescaro,lasleyesdelmercadoensuseno.Noes compatible,enloshechos,preservarunaEscuelaPblicadecalidadyalentarconfondospblicos el crecimiento de una enseanza privada, inevitablemente, selectiva y discriminatoria. Porelcontrario,consideramosqueelprincipaldeberyobjetivodelEstadoesconstruiruna reddecentrosdeenseanza,detitularidadpblica,capazdegarantizarplazasescolarestotalmente gratuitasparatodos,conlascondicionesdecalidadrequeridas,paraque,efectivamente,elconjunto de los ciudadanos pueda satisfacer en ella sus necesidades educativas. En esa direccin habra que inscribir las siguientes propuestas:1.-Unpresupuestodeeducacindecarcterprogresistadebera,deentrada,congelarel captulodelassubvenciones alaenseanzaprivadaymultiplicarsuesfuerzoinversorenlacreacin deplazaspblicasentodoslosniveleseducativosparagarantizar,deestemodo,unpuestoescolar pblicoyenteramentegratuitoatodoslosciudadanos.Laanunciadaextensindelagratuidada laEducacinInfantildebeentendersenicamentecomoconstruccinyofertapblicadetodaslas plazasnecesarias,nocomopretextoparaampliarlosconciertosalsectorprivadoenunnivelno obligatorio,quesupondraentregarle,definitivamenteysinsolucindecontinuidad,nuevos sectores del alumnado.2.-Delmismomodo,unapolticadirigidaarevertireldesenfrenadoprocesodeprivatizacin delaenseanza,tendraqueempezarporrevisarrigurosamentelosrequisitosformalesexigidosa laredconcertada,queleotorganuncarctersubsidiario,sinquelaconcertacinpuedasuponer,en ningncaso,menoscaboocierredecentrospblicos.Deningunamaneraesaceptablelafalaciade queespblicotodolofinanciadoconfondospblicos,conindependenciadesutitularidady finalidades. Nmero Siete Noviembre2004pgina 7 B) EDUCACIN DE CALIDAD Y DIVERSIDAD SilaEscuelaPblicaquieresobrevivir,debeser(yaparecer)comoelamplioespaciodonde todoslosalumnosyfamilias,decualquierorigenycondicin,obtienenlasgarantasdepoder satisfacer sus necesidades de educacin y formacin. Lahuerapalabreradesarrolladaentornoaldebateconceptualsobreelpretendidoequilibrio entrecomprensividadydiversidad,primero,ounaetreacalidadyexcelenciadela enseanza,despus,nopuedeimpedirnosverlagraverealidadquedenuncianloselevadosndices defracasoescolaryelinnegabledescensodelosnivelesdeformacinyexigencia,quelas diferentesadministracionessehancuidadomsdeenmascararquederesolver.Fracasoy degradacintantomsintolerablesencuantoseconcentranendeterminadaszonasycentros, afectandoalascapassocialesmsdesfavorecidas.NilaLOGSE,delaquehaysuficiente experiencia,nilasmedidasanunciadasenlaLOCE,hanofrecidosolucionesvlidasparagarantizar unosmnimosnivelesdecalidadparatodosyparasuperarlaefectivasegregacindelalumnadoen distintasredes,endistintoscentrosyandentrodelmismocentro,demaneraqueellugarde escolarizacinylosrgidoscaucesacadmicospreestablecidosdeterminancasiinexorablementeel destino final, sin apenas alternativas ni punto de retorno. Nielcarctercomprensivodelasetapasobligatoriaspuedejustificareldesahucio generalizadodeampliossectoresdelalumnado,quesevenprivadosdelderechoaproseguirsu formacinennivelessuperiores,nielreconocimientodeladiversidaddeinteresesycapacidades (engranpartecondicionadosporlaextraccinsocialdelalumno)puedederivarenla discriminacindelascapasmsdesfavorecidasoensuexclusindefinitivadelsistemaeducativo. Cuandosepermitequetodasesasconnotacionesregresivasformenparteintegranteyexclusivade laredpblica,stadejadeseruninstrumentotilparalosalumnosylasfamiliasquemantienen otrasexpectativasysefavorecesutrasvasehacialaredprivada,convirtiendoalaredpblica,que deberaserlaprioritariaylafundamental,ensubsidiariaymarginal.Esdecir,institucinadecuada paraquienesnomantienentalesexpectativasdecalidad,porqueseleshaenseadoanotener ningunaexpectativadesdeelprincipio.Asseacentasumarginacin:ofrecindolesaellos,por definicin,unasinstitucioneseducativasquereproducensuexpropiacincultural,mientrasse destina a la escuela privada a los grupos sociales culturalmente ms motivados.LacomprensividadquedesarrolllaLOGSE(deimposibleplasmacinenunsistemade redespreviamentediferenciadasporsudistintorgimenlegalyalumnado)selimit,deforma aberrante,alaula,descargandosobreelprofesoradolaquimricatareaderesolverlasacusadas diferenciasenpresenciamedianteladiversificacincurricularylaatencinindividualizada sobreunnmeroingentedealumnos,congrupos,asuvez,multiplicadosporlareduccindehoras ylaabundanciaexcesivadematerias.Eltratodiversificadoparagruposmsomenosflexibles,que enalgunoscasoshafuncionadobien,slohaafectadoaunapartemuyreducida.Elgruesodela pretendidaatencinaladiversidadseharemitidoformalmenteaunacicateraofertadematerias optativas,ensumayorairrelevantesparaencauzarvocacinalgunaydependientesdecriterios tanaleatorioscomoeldeladisponibilidadhorariadelosdepartamentos.Comonopodaserdeotra manera,esasaulasdislocadas(msansilesaadimospromocionesautomticas,falsas integracionesytodouncmulodedesatinospedaggicos)hantrastocadotodoslosprincipiosdel sentidocomnylascondicionesmnimasquehacenposibleunalabordocente.Conpremeditacin osinella,estaaplicacindelareformahasido,enbuenaparte,responsabledeldeterioro vertiginoso del conjunto de la Secundaria, muy especialmente en el sector pblico. Porotraparte,aunquenosehayanllevadoalaprcticamuchasdelasmedidasincluidasen laLOCE(ydejandodelado,ahora,lasdeclaromatizregresivoyconservador),tambincaben dudasrazonablessobresufinalidadyalcanceltimos.Ademsdenohaberemprendidosus promotores,durantesulargomandato,ningunaactuacineficazafavordelaEscuelaPblica,las nuevaspropuestas(itinerarios,PIP,criteriosdepromocin-titulacin,revlida,tratamientode Nmero Siete Noviembre2004pgina 8 ratios,compensatoria,inmigracin,etc.)podrantenerconsecuenciasanmssegregadorasy degradantesparasta.Ylastendrn,contodaprobabilidad,mientrasnoseabordenseriamentelos objetivosquedebengarantizar,paratodoslosalumnosyentodosloscentros,laPrimariaylaESO, ascomolosrecursoseducativosnecesariosparaelevarlosnivelesgeneralesdeexigenciay formacin,quelasimpleclasificacin,distribucinyevaluacindeesosalumnosnoresuelvenpor s mismas. Pornuestraparte,pensamosquerecuperarlacalidaddelaEnseanzaPblicapasapor adoptarunconjuntodemedidas-ensentidomuydiferentealpropiciadohastaahora-encaminadasa lograrqueloscentrospblicos,precisamenteporsersuresponsableelEstadoylospresupuestos generales,dispongandeunaofertaeducativaampliaysuficientementeflexibleparagarantizar:a) quetodoslosalumnos,olainmensamayora,alcancenlosobjetivosmnimoscorrespondientesa cadanivel;b)quetodoslosalumnosyfamiliaspuedanobtenerenellossatisfaccinasus expectativasdealcanzarnivelessuperioresdeformacin.Lasdotacionesmateriales,laaccin inspectora,laautonomayflexibilidaddeloscentrosparaadecuarlosrecursoseducativosalas necesidadesconcretasdesusalumnos,nopuedentenerotrafuncinqueladeproporcionaratodos elloslamejorformacinposible:aquellaquepuedacapacitarlosatodospararealizar,libremente, cualquiereleccinfutura.Enesadireccinhacemoslassiguientespropuestas,quenoexcluyen otras: 1.-CualquierplanteamientoserioparaatajarelelevadofracasoescolardelaactualEducacin SecundariaObligatoriaexige,comopasoprevio,elmayorrigorenasegurarellogrodelos objetivosmnimosdelaPrimaria.Unsupuestoobvioqueestmuylejosdeserunarealidad comprobableybajocontrol,yque,nosesabemuybienporqu,todaslasadministracioneshan dejado de lado. 2.-EsefracasoydeteriorogeneralizadodelaenseanzaenlaESOqueanteshemosdescritocomo resultado,entreotrosfactores,deunaerrneaaplicacindelosprincipiosdecomprensividad(una formacinbsicacomn)ydiversidad(desigualesgradosdepreparacin,progresoeintereses), nodebeserdisimuladomanipulandolosdatosnirebajandoellistndeexigencia.Porelcontrario, setratadeadoptarlasmedidaspertinentesparagarantizar,deunlado,laformacinbsicageneral quesepretendeparaelconjuntodelosciudadanosy,deotro,unmarcosuficientementeflexible paraquetodoslosalumnospuedanavanzartantocomodeseenenladireccindesuspersonales aspiracionescircunstanciales,conlaposibilidaddereencauzarlasencualquiermomentodelproceso educativo. En concreto: 2.a.)Adoptarcomoprioritarioelcriteriodeescolarizacinporniveldeconocimientoynoelde edad(conlasexcepcionesrazonablesprecisas),paraasegurarsedequeelalumnonosloocupaun puestoescolar,sinoqueestenellugardondemejorpuederealizareldebidoprogreso.Estosupone abandonardeunavezlafilosofaquesubyaceatodaslasformasdepromocinautomtica, puestoquecontribuyealaumentoyperpetuacindelfracasoeimpidecualquiertipode recuperacindelalumno.Cuandootrasmedidasdeapoyonosonsuficientes,nodebenponerse trabasalarepeticindecurso,enelmomentoenqueseapreciso,sinlimitarrgidamenteelderecho del alumno a permanecer en el sistema educativo, siempre que lo haga con aprovechamiento. 2.b.)ParaconseguirenlaESOlosobjetivosantessealados,esetramoeducativodebera organizarseconunadobleflexibilidadinterna,paraqueelalumnopudieraas,entodomomento, aprovecharelsistemaeducativoenfuncindesusnecesidadesyexpectativascircunstanciales:1) Enprimerlugar,unaatencinaladiversidaddeinteresesdelalumnadoqueatravsdeunaoferta deopciones(modalidades,secciones,itinerarios,...,nosetratadeunadiscusinnominalista),y respetandountroncobsicocomn,permitaunaeleccinreal,bienendireccinasuposterior formacinobienhaciaunasalidalaboral.2)Ensegundolugar,unasagrupacionesflexibleso desdoblesdentrodeunmismocursoygrupo,quepermitanofrecerdistintosnivelesde conocimientosenlasmateriasfundamentales,demodoque,asegurandolobsicoymnimopara Nmero Siete Noviembre2004pgina 9 todos,tambinpermitadiferentesdesarrollosdeacuerdoconlacapacidadeintersdelosalumnos. Paraevitarorientacionesprematurassinretornoposible,cualquiersistemadeofertadiversade modalidadesoitinerarios(despojandoaestapalabradelcarcterdecauceprefijadoydefinitivo queadquiereenlaLOCE)debeinscribirseenunmarcosuficientementeflexibleyreticularque permitaentodomomentoelpasodelalumnodeunaaotramodalidad(ancuandoparaellodeba cumplir algn tipo de condiciones). 3.-Entodocaso,yencualquiermodalidad,elttulodeGraduadoenEducacinSecundaria Obligatoriadebeacreditarquelosobjetivosmnimoshansidoalcanzados.Laeficaciadel sistemaestribaensucapacidaddeponerdiferentesvasymedios(msdondemssenecesiten) paraconseguiraquellogro,noensustituirlocontitulacionescarentesdetodacredibilidadoen amaarlosresultadosestadsticos,empeofrecuentedelosresponsableseducativosatravs,sobre todo, de la inspeccin. 4.- Particular atencin merecen dos problemas especficos, hasta ahora mal resueltos: 4.a.)Escolarizacindeinmigrantes:Elactualsistemadeescolarizacinporedadseconvierte,en estecaso,enunaverdaderaestafa,pueslonicoqueaseguralaescuelaesqueelalumnoestar recogidoenunaula;condenndolo,enunaltoporcentajedeloscasos,aengrosarlasfilasdel fracasoescolar.Elobjetivoparatodoalumno,seacualseasuorigen,debesersuintegracinplena enelsistemaeducativodenuestropas,garantizndolelaposibilidad,comoacualquierotro,de continuar en l hacia niveles superiores.Paradarrespuestaalproblemaplanteadoporestecolectivodealumnoshayquetenerencuentaque lainmigracinesmuyheterogneayconunadistribucinmuydesigual.Estealumnadotiene,en general,dostiposdecarenciasdepartida,quelamsmnimaconsideracindeloquedebeserla atencinaladiversidad,enestoscasos,obligaaatender:lascarenciaseneldominiodelalengua, enmuchasocasiones,ylascarenciasenelniveldeconocimientos,enotras;cuandonoambas carencias.Enconsecuencia,untratamientomsadecuadodebeincluirmedidasdeltipo:1)atencin especficaalproblemadelalengua,contandocondirectricescomunesentodaslasadministraciones educativasydotandoaloscentrosconsuficientesmediosyautonomapararesolverlasdiferentes situacionescreadas;2)Establecimientodeunsistemaclaroyeficazdehomologacinconlos niveleseducativosdelospasesdeorigen;3)Flexibilidadenlaescolarizacin,primandolaquese organiza por niveles de conocimiento frente a la que lo hace, simplemente, por edades. 4.b.)Enlosltimosaoshacobradoimportanciacreciente,sobretododentrodelaEscuelaPblica, elproblemacreadoporlosdenominadosobjetoresescolares.Setratadealumnosqueseniegan ahacernadadentrodelmarcoacadmico.Estefenmeno,alquenosehaprestadohastaahorala atencindebida,ydelquesedesconocensuscausasysudimensinreal,cobramayorimportancia porquenoafectasloalospropiosobjetores,sinotambinalrestodelalumnado,entantolos primerosimpideneldesarrollonormaldelaactividaddocenteysirvendepolodeatraccinpara otrosalumnosque,frentealasmsmnimasdificultadesacadmicasyhaciendodelanecesidad virtud,prefierenproclamarsetambinobjetores,envezdereconocersusdificultadesde aprendizaje.Atodoellohancontribuido:1)unsistemacarentedeestmulos,tantopositivoscomo negativos;2)medidascomolamencionadapromocinautomtica;3)laexpansindentrodel mundodocentedeconceptoserrneosderivadosdelasdenominadaspedagogasblandas,y4)la ausenciadeunsistemaeficazdesancionesquepermitapreservarenloscentrosunclimadetrabajo y unas condiciones adecuadas para la docencia.Hayquetenerencuentaqueesteproblemasecircunscribeprcticamentealoscentros pblicos(losprivadostienenrecursosparadeshacersedeestetipodealumnado),loquehaceque seaprioritariorestaurarlascondicionesdeladocenciaygarantizarelderecho(detodos)alestudio enlaredpblica.Poreso,1)esnecesarioabandonaractitudesformalesydemaggicasquenada resuelven;2)dadoquesetratadeunproblemainsuficientementeestudiado,esnecesariodedicarun esfuerzoacomprendersuscausas,sutipologaysusconsecuencias;3)envezdequedarseenla Nmero Siete Noviembre2004pgina 10 meraafirmacindelderechoyobligacinaestarescolarizados,sedeberadaraconocery generalizarexperienciaspositivas;4)habraquebuscaralternativasquefacilitaranaestetipode alumnos,querechazantodaestructuraacadmica,unamnimaformacinmotivadora.Porltimo, nohayquedesdearvasdecolaboracinconotrasentidades,comolosserviciossocialesdelos ayuntamientos. 5.-Controlyevaluacindelsistemaeducativo:LalabordelaAdministracinnopuedelimitarse aprecisarlosobjetivosbsicosdecadaetapa,sinoquedebegarantizartambinquesecumplan.La simpledefinicindeuncurrculocomnnohaconducidoaunsistemahomogneo;porelcontrario, hoyseencuentrafragmentadoendiferentessubsistemas(comunidadesautnomas,redesdecentros, reasgeogrficascondistintosnivelesderenta,...),haciendomsnecesariaquenuncala intervencindelEstadoparaasegurarsedequelosalumnosdetodosloscentros(pblicosy privados) alcancen los mnimos exigidos.Apartedemedidascomolasrelacionadasconlafuncininspectoraolasevaluaciones globalesdelsistemaeducativo,nosparececonvenienteylegtimoquetalcontrolyavaldela homogeneidad lo ejerzala Administracin central a travs de algn tipo de pruebas generales. Esavalidacin,externaaloscentros,delosconocimientosadquiridosalfinaldeunaetapa seradegranutilidad,tantoparaasegurarquelosalumnoscubranlosobjetivosmnimosdelaetapa, comoparaestimularalprofesorado,alavezqueasegurarauncontrolpblicosobrelaredprivada. Paraelloseranecesarioquecumplieraunaseriedecondiciones:a)quelasenseanzasmnimasde etapaseconviertanenunreferenteclaroyobjetivoparaalumnosyprofesores;b)queelcontrolde laspruebascompetaafuncionariospblicos,sometidosalosprincipiosdeindependenciay neutralidad;c)quelaspruebastengandiferentecarcter,segnelmomentoyfinalidaddesu aplicacin.De acuerdo con esto ltimo, cabran las siguientes propuestas:1)AlfinaldelaPrimaria:lapruebatendrauncarcterdediagnstico,paraqueaquellos alumnos,cuyosproblemasnopuedanyaserresueltosenelmarcodeesaetapa,cuenten desdeeliniciodelaSecundariaconlaatencinmsadecuada(medidasdeapoyo, diversificacin,...). 2)AlfinaldelaESO:Hayquetenerencuentaqueelcarcterterminaldeestaetapabsicay obligatoriaexigeunatitulacinnica:elGraduadoenEducacinSecundariaObligatoria; perotambinhayquetomarenconsideracinquetieneuncarcterpropedutico.Nohay tradicindepruebaexternaobligatoriaalterminarlaenseanzaobligatoria,porellocreemos quelaAdministracin,atravsdelosserviciosdeInspeccin,debeasegurarquelas distintasmodalidadesdel2ciclodelaESOgaranticenlapreparacinmsadecuadapara continuarconlaopcinelegida,seacualsealaquequieranelegirestosalumnos.Cabe considerarlaconvenienciadeunapruebaespecficadeaccesoalasdistintasvasde educacinpostobligatoria(sobretodo,paralaopcinbachillerato).Porotrolado,no deberanexistirtrabasparacontinuarlaformacinprofesional,dentrodeunamismafamilia, deunciclodegradomedioaotrosuperior,aunquefueraatravsdeuncursopuenteque integrase algunas materias imprescindibles, pero sin necesidad de retornar al bachillerato. 3)AlfinaldelBachillerato:lapruebageneralorevlida,propuestaenlaLOCE,cumplira igualmenteunafuncinhomologadorayobjetiva,contaldequepreviamentesepusieranlos mediospararecuperarlacalidadgeneralizadaenlaESOyenelpropioBachillerato.Delo contrario,sloserviraparadejarconstanciadelosnivelesdefracasoydesureparto; constituyndoseenunamedidamsdeseleccinysegregacinsocial.Entodocaso,esta prueba general debe dar acceso directo a la Universidad.Nmero Siete Noviembre2004pgina 11 4)C) UN CURRCULO FUNDAMENTAL, CIENTFICO Y ESTABLE Existeentreelprofesoradolaopinindequeesnecesariorecuperarunarazonable estabilidadyunidadenlaslneasbsicasdelcurrculum,acabandoconunlargoperiododecambios continuosdeescasofundamento.Ennuestraopinin,esprioritarioterminarconla desproporcionadaamalgamadecontenidosactual,paraellohayqueevitarcaerensolucionesde compromiso y superar las posiciones sectoriales y corporativas. Sinentraraprecisarloscontenidos,comomnimo,habraquesealarloserroresquehan presididolaconfiguracindediseosdelcurrculoenlassucesivasreformas,especialmenteenla ESO:1)Eldesprecioalpapelestructuradordelpropioconocimientohallevadoamultiplicarel nmerodemateriasyreas(alparecer,todosirveparaaprenderaaprender)endetrimentodelas fundamentalesque,enconsecuencia,handejadodeserlo.2)Elpruritodeloactualynovedosoha jugadoencontradelobsicoygeneralencadaunadelasreas,abundandoloscontenidostriviales ylasuperficialidaddeltratamiento.3)Amedidaquelasociedadylapropiafamiliaentranen procesosmsdislocados,sepretendeconvertiralaescuelaenunespaciosinlmitesrespectodelas funcionesacumpliryremediouniversalpararesolvertodotipodeproblemassocialese individuales.Deahquecadadaaparezcannuevasocurrenciasaintegrarenelcurrculoescolar concategorademateriaespecfica(violenciadegnero,educacinsexual,educacinvial, educacincontralasdrogas,sensibilidadartstica,mediosdecomunicacin,...).Elresultadoesun currculoinabarcable,faltodeestructurayjerarqua,quepermite,alavez,quegranpartede nuestrosalumnosterminenlaeducacinbsicayobligatoriasinunmanejoaceptabledelas capacidadesinstrumentalesysinelconocimientoelementaldelasclavesculturalescientficasy humansticas,imprescindiblesparapoderentenderlarealidadenqueviven.Cuandomenos, deberan tomarse en consideracin las siguientes propuestas:1.-Elaboracindelcurrculoporunequipointerdisciplinar.Actualmenteresaltaelproceso contrario:losdesarrollospreviossectoriales(pormateria)seyuxtaponensinmucharelacinni proporcin.Talveznoseramalaidearecuperarelconceptodeculturageneralcomoeje vertebrador a la hora de disear, por ejemplo, el currculo de la ESO. 2.-Enestaltimaetapa,hayqueexigir,sinvacilacionesyporencimadelosintereses corporativos queeldesarrollodelcurrculohaidogenerando,unareduccindrsticadelnmerodeasignaturas. Anadieselehaocurridopensarenlaesperpnticasituacindeunajuntadeevaluacinde4dela ESO,quepuedeestarcompuestapormsde15profesores,paraconstatarqueelalumnocarecede los ms elementales instrumentos de comprensin ligstica, clculo y conocimientos bsicos? 3.-Cualesquieraqueseanlosfinespretendidosconlanuevareformayloscompromisosque puedanatenazaralactualgobierno,eltratamientodelaReliginnopuedecontinuaralmargende losprincipiosdemocrticos,elrespetoalalibertaddetodaslasconcienciasylarigurosaseparacin entreelestadolaicoylasdistintasiglesias.Encongruencia,nipuedemantenerselasituacinde privilegioqueleotorgabalaLOCE,comoasignaturaconmshoraslectivasquelascomunesy fundamentales,nitampocoselapuededejarenlasituacinanterior,conunaSCRcomoalternativa obligadaynoevaluable(adems,intileinsoportableenelaula).LaReliginnodebeformarparte delcurrculocomn;entodocaso,deberaimpartirseenhorarionolectivo;y,comomnimo,debe desaparecer todo intento de imponer una alternativa a quienes no la soliciten. D) FUNCIONAMIENTO DEMOCRTICO DE LOS CENTROS Enlosltimosaoshemosasistidoaunprocesopaulatinodevaciamiento,hastalaprctica eliminacin,decualquierpapelrelevanteydecisoriodelclaustrodeprofesores.Yesto,tantoen aspectosdeinnegablecarcterpedaggico,comoenloquehacereferenciaalfuncionamientoy controldelagestindelcentro.ConlaLODEsetrasladaronlamayorpartedeesasfuncionesalos consejosescolares,que,lejosdeconfigurarunaparticipacinyuncontrolmsdemocrticos,con frecuenciahantenidounfuncionamientoquehatenidopocoqueverconlarepresentacindelos Nmero Siete Noviembre2004pgina 12 interesessocialesygeneralesdelaeducacin.Laatribucindeunacapacidaddedecisin autnoma,hapermitidoqueesasdecisionessepuedantomaralmargendelossectoresquese decanenellosrepresentadosy,enbuenaparte,sehaimpedidounaefectivaorganizaciny participacindeprofesores,padresyalumnos.Conelconsejoescolar,porarriba,ylascomisiones decoordinacinpedaggica,depormedio,nadalesquedaporhaceralosclaustros,convirtindose sus convocatorias, las ms de las veces, en puro trmite administrativo. Perosiempresepuedeirapeor.LasnuevasdirectricesincluidasenlaLOCE,enrelacina laseleccin-designacindedirectores,danunpasodefinitivoparaerradicartodorastrode participacinycontroldemocrticodeesteprocesoenloscentros.Setratadecrearuncuasicuerpo dedirectores,confuncioneseinteresesseparadosdelcentroenelqueseejercelafuncindirectora; sepone,as,finalatransmutacindelafiguradeldirectorquehadejadodeserunrepresentante delclaustroydelconsejoescolarparatransformarseenunsimplerepresentantedela administracin.Elobjetivonohapodidoserotroqueeldeutilizarlocomovehculodeaplicacin delapolticaeducativa(porreaccionariaquestasea),y,alavez,eldereforzarsupapelcomojefe depersonal,controlandolasumisaaceptacinporpartedelprofesoradodesusdirectrices.Aunque laleyhayatenidodesigualconcrecinenlasdiferentesCCAA,permitelasinterpretacionesms aberrantes.SuplasmacinenlaComunidaddeMadridhasidouncasoparadigmticodelusoy abusodelaarbitrariedadmsabsolutaquepuedeotorgarselaadministracin,paraorganizarlas direccionesdeloscentrosdeformasectariaypartidista,contotaldesprecioatodoslos componentes de la comunidad escolar.Laregresindemocrticatieneotroexponentecomplementarioenlafuncininspectora,que haidodegenerandohastahacerprevalecerenella,sobrelastareasdeapoyoycontroldelacalidad delaenseanzaenloscentros,otrospapelescomolarepresinpoltica,laimposicinderecortesen elcupodeprofesoresydemsrecursosparaloscentros,elencubrimientodelfracasoescolar,la aplicacin arbitraria de medidas de premio/castigo para controlar al profesorado, etc. Algunas propuestas al respecto: 1.-Recuperarlaeleccindemocrticadeladireccinenloscentrosysuvinculacinalclaustro de profesores. Sera bueno que el director mantuviera cierto grado de dedicacin a la docencia. 2.-Restituirlasmximasatribucionesalclaustro,nosloenlostemasdecarcterpedaggico,sino en el control ordinario del funcionamiento y gestin del centro. 3.-Reformarlafuncininspectora,volcndolaenelapoyoycontroldeloscentrosparael cumplimientodelaleyencuantoarecursosnecesarios,logrodelosobjetivosmnimos,superacin del fracaso escolar,... E) CONDICIONES Y DIGNIDAD DE LA FUNCIN DOCENTEYahemosindicadoque,ennuestraopinin,alolargodelassucesivasreformasdelsistema educativo,elgranolvidadohasidoelprofesorado.Realmente,hahabidoalgomsqueolvido:Los nivelesdedegradacindelalabordocente;laprecariedadcrecientedesusituacin;laprdidade autoridadantepadresyalumnos,alentadaporlaadministracin;elmenosprecioporpartedelas autoridadeseducativas,queamenudollegaaladesvergenzacuandoresponsabilizanal profesoradodelosmalesdelaeducacinquesederivandesupropiagestin;elcambiodelas funcionespropiasdeladocenciaporotrasdistintas;eldesprecioalacapacidadcrticadeunodelos colectivosdeprofesionalesmejortituladoalimponerlesunaobligacindereciclarseoformarsea travsdecursosintilesyabsurdos;...talveznohayansidosimplesdaoscolateralesdelafn reformador.Pareceverosmilquelasreformasquesehanimpuesto,yquehanprovocadoun aceleradodeteriorodelaenseanzapblica(sehateorizado,enelcolmodeladesfachatez,quesu extensinimplicanecesariamentedegradacin),exiganlapreviadesmoralizacindelprofesorado; Nmero Siete Noviembre2004pgina 13 laprdidaderigorenladocenciayenelconjuntodelsistemaeducativo,ylaprdidadela autoridad en el aula y la de la consideracin social del profesorado.Resultaobvioqueelaumentodelainestabilidaddelprofesoradosetraducedeinmediatoen ladebilidaddelosequiposdocentesydesucompromisoconproyectosdeciertoalcancey duracin.Sinembargo,laaplicacindelasreformassehavistoacompaadadeuncrecimiento disparatadodelnmerodeinterinos,deprofesoresenexpectativaydeprofesoresdesplazados, hastaalcanzarungradodeprecariedad,inestabilidadymovilidadtalqueponeenevidenciala existenciadeunverdaderoprocesodereconversindelsistemaeducativo,vinculadoalaprdida de calidad de la enseanza y cuyo objetivo principal es avanzar en su privatizacin.Eldeteriorohaafectadoprogresivamentetantoalascondicionesprofesionalescomoalas laboralesdelosdocentes.Noquisiramosqueseinterpretasecomoconsecuenciadeunsentimiento corporativoladenunciadequeelprofesoradoesunodelosgruposdefuncionariosmejortituladoy peorpagado,apesardelocual,suhomologacinsalarialconelrestodefuncionariosdeigual categorasiemprehasidorechazada.Esms,seinvocsinescrpuloslaviejareivindicacindel cuerponicoparahomologaralabajalaenseanzanouniversitaria,cortandotodovnculoy todaposiblepromocinconnivelessuperiores.Paradjicamente,ahora,setratadereinventar extemporneasdiferenciaciones(comoelcuerpodecatedrticosdenuevocuo),paraprofundizar las divisiones internas. Lassiguientespropuestasvandirigidasarestituirlascondicionesdedignidady consideracindelafuncindocente,vinculadas,asuvez,conlapreservacindelacalidaddela enseanza: 1.-Estabilidaddelprofesoradoy,portanto,delosequiposdocentes.Elloimplicauna planificacinacortoymedioplazodelosrecursoseducativosdeloscentros,ladotacindeplazas orgnicassuficientes,demodoquelassituacionesdemovilidadeinterinidadsereduzcanaun mnimo porcentaje de la plantilla global.2.-Homologacinretributivaylaboraldeacuerdoconlasmejoressituacionesexistentesenlas CCAA.Sitenemosunnicosistemaeducativoyunosmismosrequisitosparaaccederalafuncin docente,conunasoladefinicindeloscuerposexistentesaescalaestatal,resultadetodopunto injustificableyvejatorioelagraviocomparativoquealejacadavezms,encuantoacondicionesy salario, a funcionarios que cumplen idntica labor. 3.-AunqueseradentrodeunEstatutodelaFuncinDocentedondedeberanprecisarselas tareasespecficasdeladocencia,nohayporquesperarparasubsanaralgunosdelosdesajustes msevidentesconalgunasmedidasrazonables.Porejemplo:lanecesidaddehomologarla tutora,encuantoatratoyretribucin,conlajefaturadedepartamento;contratarelpersonal auxiliarnecesarioparacubrirenloscentrosaquellasfuncionesquenoseandirectamentedocentes; promocindentrodeunacarreradocentequepermitatambinelaccesoaladocenciayla investigacinenlaUniversidad;etc.EseEstatuto,tantasvecespostergado,deberacontarconla aprobacindelprofesorado,nosloatravsdesusorganizaciones,sinocontandoconla participacin y opinin de los claustros.4.-Todouncaptulodemedidashandeconjugarsepararestablecerlaautoridaddelprofesoren elaulayunascondicionesquepermitanunclimadetrabajoadecuadoyelnormaldesarrollo deladocencia.Nohasidocasual,nifrutoespontneodelmalestarsocial,lageneralizacin,dentro delaredpblica,desituacionesdeindisciplinaydegradacindelascondicionesmnimas necesariasparadesarrollarlafuncindocente.Sehainducidoundesarmepaulatinodelos mecanismoseducativosyorganizativosquepreservabanlaespecificidaddelmarcoescolar.La satisfaccindelosresponsablesdelapolticaeducativaconlasimpleextensindelaescolarizacin deniosyjvenes(noimportaenqucondicionesyconquaprovechamiento),sehatraducidoen laexaltacindeeseuniversalderechoparautilizarlo,incluso,contrasufinalidadltima,quenoes Nmero Siete Noviembre2004pgina 14 otraqueladelaeducacinylaformacinatravsdelaprendizaje.Habrquerevisarlaformulacin (ylasinterpretacionesimpuestasvainspeccin)delosderechosydeberesdelalumno, explicitando,porejemplo,quimplicaeldeberdelestudio;ascomolaslneasfundamentales quehandeorientarlosreglamentosorgnicosdecentro,paraquesepuedangarantizarlas condiciones imprescindibles de mutuo respeto, convivencia y trabajo. UN DEBATE ABIERTO Y DEMOCRTICO Comobiensepuedeapreciarenlaspropuestasapuntadas,noestennuestropropsitola pretenciosaideadedisearunnuevoycompletosistemaeducativo,competenciadelgobiernodela nacin.Tampocoeldogmatizarsobreestaoaquellamedida,comomaravillosotalismncapaz,por ssolo,dearreglardeunplumazolosmuchosentuertosacumuladosennuestraenseanza.Somos firmespartidariosdeunsistemapblicodeenseanzayestamosconvencidosdeque,apartede principiosasentadosenellargoesfuerzoporconstruirlaEscuelaPblica(yqueahorasequieren disipardesdepresupuestosneoliberales),muchasdelassugerenciasaqupresentadastendranun indudableefectobeneficiososobreeldevenirdelsistemapblicodeeducacinysignificaranque sehabrainvertidoelprocesoactualdedeterioro.Noqueremospareceralarmistas,slodejamos constanciadeladegradacinforzadadelaescuelapblicayelcrecimiento,propiciadoasucosta, de la enseanza privada. Comociudadanosyprofesionalesdelaeducacin,defendemoslaenseanzacomobien pblicoysocialquedebegarantizarunderechoprimordialyuniversalencondicionesdeigualdad. Nopretendemosotorgarnosmsrepresentacindelaquetenemos,niimitarlaactitudarrogantede quieneshablansinpudorennombredetodos(losciudadanos,losespaoles,losprofesores,...). Nosomoselprofesorado,perosunadesusvocesyenconsonanciaconbastantesms, escuchadasalolargodemuchosdasyhorasentrelasaulasysalasdeprofesores.Nuestramodesta intencinesanimaraquemuchosmssedejenor,estimularundebatemsamplioyserioqueel orquestado,aconveniencia,porlasdistintasadministraciones,cuandohanqueridovalidarsocialy polticamente sus respectivas reformas. Almismotiempo,reclamamoscontodovigor,yalmismottuloquetantosotros,nuestro derechoaparticipareintervenirenladiscusindeunareformaquenosataedirectamentecomo parteintegrantedelacomunidadescolarydelaciudadana.Atiempoestamosdeque,estavez,las cosassepuedanhacerdeotramanera.Lasmedidasquehandetomarse,indudablemente,tienenun hondocaladopolticoyalgobiernocompetedecidir,enltimotrmino,susopciones.Perola legitimidaddelasdecisionesobtieneratificacinycredibilidadcuandosonfrutodeunamplioy explcitorespaldodemocrticosobreelasuntoencuestin.Enesadireccinqueremoshacer nuestras ltimas propuestas: -Elgobiernodebeimpulsarundebateamplioyabierto,creandoforosaestepropsito, incluso recurriendo a los medios tcnicos (internet, RTV,...), que estn a su alcance. -Loanteriornosustituyelaorganizacindereunionesparalareflexinencomne intercambiodeopinionesconlasasociacionesysectoresmsimplicadosenlatarea educativa. -Entodocaso,unaconsultaalosclaustros,comorganosnaturalesderepresentacindel profesorado,entornoaalgunascuestionesclaves,podraaportarorientacionesesencialesy contrastadasporlaexperiencia,nonicasinodiversa,dequienesllevanaostratandode aplicar las sucesivas medidas reformadoras y comprobando sus resultados. Asociacin de Profesores de Instituto de Andaluca (APIA) DEPREN (Valencia) Colectivo BALTASAR GRACI N (Madrid) Nmero Siete Noviembre2004pgina 15 ANTE LA NUEVA REFORMA La doble red y las propuestas del PSOE lavistadelasreaccionesquelasdistintasfuerzaspolticastienenantecadanuevoanuncio dereformaeducativa,podraparecerqueennuestropasexistendosmodelosopuestosde entenderlaenseanza:uno,eldefendidoporlamayorpartedelasfuerzaspolticasde izquierda;otro,elquedefiendenlasmsconservadoras.Larealidadesbastantediferente:la construccineuropeahasupuestolaconvergenciadelaspolticassectorialesdelosdiferentes Estadosmiembros;convergenciaquehaservido,enelmbitolocaleuropeo,decorreade transmisindelasdirectricesdelasgrandesorganizacionescapitalistas(FMI,OCDE,etc.),esdecir, de los principios intocables de la globalizacin neoliberal.Elneoliberalismohaconsideradosiemprequeelestadodelbienestaresundespilfarro.En laactualidad,elobjetivodeldficitcerosirvedepretextotcnicoentodoslospasespararecortar gastossocialescomosanidad,coberturadeldesempleooeducacin;unapolticaque,conslo diferenciasdedetalle,compartentodoslosgobiernosquesesometenalasdirectricesdelFMIyde susmbitosregionales,comolaOCDEolapropiaUninEuropea.Enestemarcoglobalizador,la educacin debe sufrir cambios estructurales dirigidos a su progresiva mercantilizacin.Porunaparte,elEstadodebedejardeconsiderarlaeducacincomounprocesodirigidoaque cadaindividuodesarrolleunaautonomapersonal,unpensamientocrticoylacapacidadpara participaractivamenteenlasociedad;parapasaraconsiderarlacomounprocesodeformacinde manodeobraque,comotodoslosqueintervienenenlaproduccin,debeabaratarseenlamedidade lo posible.Paralelamente,laeducacindebedejardeserconsideradacomounbienpblico,y,portanto, protegidodelasleyesdelmercado,parapasaraserconsideradacomounamercancaque,como cualquier otra, es susceptible de producir beneficio. En contra de lo que se nos dice, las necesidades del mercado de trabajo son cada vez ms bivalentes. Es cierto que se necesitan trabajadores altamente cualificados, pero en un nmero reducido, ya que estn destinados a dirigir la produccin y a cobrar salarios elevados; en cambio, la economa de mercado quiere disponer de una enorme fuente de mano de obra barata, poco crtica, sumisa y escasamente capacitada, dispuesta a cubrir la inmensa mayor parte de los puestos de trabajo, mal pagados y en condiciones precarias. Los costes de formacin de este amplio sector de la poblacin pueden ser abaratados y su descualificacin comienza a ser un objetivo econmico de primer orden. Una de las consecuencias ms dramticas de la transformacin de la educacin en mercanca es la privatizacin del sistema educativo. La empresa privada considera muy rentable la atencin de las clases acomodadas de la poblacin, que quieren asegurar a sus hijos una situacin profesional bien valorada, pero no se encuentra igualmente atrada por las ms desfavorecidas. En consecuencia, el sector privado necesita fragmentar el sistema educativo para obtener del mismo la mxima tasa de beneficio. Para el Estado queda el papel de mantener un servicio pblico benfico, dirigido a los sectores ms marginales de la sociedad; producindose, como consecuencia, desigualdades sociales cada vez ms profundas Estasituacindejaunestrechomargendemaniobraalosgobiernos,dentrodelcual conservadoresysocialdemcratassevenobligadosalucharporencontrarsusseasdeidentidadde caraasuelectorado,loquelesllevaaexagerarsusdiferencias,aunqueunosyotrosestnde ANmero Siete Noviembre2004pgina 16 acuerdoenlavalidezuniversaldelosprincipiosneoliberales,quehanaplicadoatravsdeunaserie de reformas basadas en tres ejes fundamentales y en una corrupcin ideolgica del lenguaje: La libertad de enseanza, entendida no slo como libre creacin de centros, sino tambin como libre eleccin de centros por los padres. La gratuidad, entendida como subvencin del Estado a la eleccin de los padres. La competencia entre centros educativos, sean estos privados o pblicos. UN POCO DE HISTORIA Hasta1970,elrgimenfranquistadelegenlaIglesiaCatlicalaeducacinsecundaria (bachillerato),dirigidaalascapasmediasyaltasdelasociedad,reservandoparaelEstadoun papel subsidiario.Enladcadadelossesenta,losefectosdeldesarrolloeconmicohicieronsaltarlasbarreras socialesdelantiguoyelitistasistemaeducativo,masificandosecundariayuniversidad,y provocandounprocesodecrecimientodelsectorpblico,obligadoaacogeralnuevocontingente dealumnos.En1970,conlaLGE,elEstado,forzadoporloshechos,reconocaporprimeravezsu responsabilidad en la educacin de todos los ciudadanos.AlamuertedeFranco,eldesprestigiodelnacional-catolicismoempujasectores importantesdelasclasesmedias,enbuenapartelosdenivelesdeestudiosmselevados,a escolarizarasushijosenlaredpblica.Larelacinentrepblicayprivadaseinvirtirespectoala situacinvividadiezaosantesyloscolegiosreligiosospasaronarepresentaralrededordel30%de laescolarizacinensecundaria.Entrelosaos1970y1990laenseanzapblicafuemayoritariaen Espaay,loqueesmsimportante,suprestigioigualosuperaldelaprivada.Lasrdenes religiosasperdieronimportantessectoressociales,cuyarecuperacinhanecesitadomuchosaosy un considerable esfuerzo estatal. LAS SUBVENCIONES Esteesfuerzohasido,enparte,econmico.Yaelrgimenfranquista,ademsdeconcedera laIglesiaCatlicaenormesprivilegios,leotorgcrditosventajososparaconstruirsuscolegios,y, aunquelanecesidadderesponderalincrementodemogrficoyalasnuevasdemandaseducativas obligaronaque,entre1964y1971,lamayorpartedelasinversionesdelEstadoenenseanzase dirigieraalsectorpblico,lainiciativaprivadasiguicontandoconunapartenadadespreciabledel presupuesto educativo estatal.En1970,laLGE,conelpretextodegarantizarlelagratuidadaunademandacreciente, iniciunapolticadesubvencionesquecubraentreel50yel100%delosgastosdepersonaly funcionamiento.Estassubvencionesestabansupeditadasaunaseriedecondiciones(atendera poblacionesmarginadas,estarsituadosenzonascondeficienteescolarizacinpblica,etc.)que nunca se cumplieron, lo que no impidi que se cobrasen.Entre1973y1982,lassubvencionespasaronde1.510,9a78.922,1millonesdepesetas. SiguieronaumentandoconlallegadadelPSOEalpoder(313.474millonesen1994)y,enalgunas ComunidadesAutnomas,seextendieronaniveleseducativosnoobligatorios.FelipeGonzlezse atreviadecirqueningngobiernodeladerechaharegaladotantodineroalaenseanza privada.Evidentemente,subvencionesyprerrogativasalaIglesiacatlicahancontinuado creciendo con el PP. LIBERTAD Y GRATUIDADEn1978,lanuevaConstitucinespaolareconocielderechoalalibertaddeeducacin que,interpretadocomoderechoalalibreeleccindecentro,hasidounapiezaclaveenelproceso Nmero Siete Noviembre2004pgina 17 posterior.Aellohayquesumarlalecturaquesehahecho,ennuestropas,delafinanciacin pblicadelaredprivada:nocomoformadecubrirlasnecesidadesdeescolarizacin,asegurandola gratuidad,alldondelaredpblicanollegaba(interpretacininicial,eidealista,delPSOE,queha sidodesmentidaporloshechos),sinocomosubvencineconmica,igualparatodos,sobrelaque lospadrespuedanejercitarsuderechoalalibreeleccindecentroescolarparasushijos; obviamente, este derecho est supeditado a las posibilidades econmicas de la familia.Lagratuidad,cuandoponealalcancedetodosloqueantesslounospocospodanpagar,es unmecanismoderedistribucinsocialytieneuncarcterigualitario.Cuantomayorsealacalidad delbiengratuito,msatractivoser,mayorserelnmerodelosqueoptenalmismoy,puestoque todossebeneficiaranporigual,mayorcotadeigualdadseobtendr.Unasubvencinigualpara todos,sinembargo,nosuponegratuidadtotalynoredistribuyenada,sinoque,enelmejordelos casos,dejalascosasenelpuntodepartiday,enelpeor(comoocurri,primero,conlas subvencionesy,mstarde,conlasconcertaciones),subvencionaalosque,existiendounservicio pblicogratuito,optanporunaalternativadepago,demodoquedelmecanismodegratuidad resultaunaumentodelasdesigualdadessocialesyunaregresindelmecanismoderedistribucin social.Lapalabragratuidadsirveparadisfrazarunmecanismodedestruccindeunservicio pblico.Enelcolmodelahipocresa,laltimareformadelosconservadores(LOCE,2002), denominabaextensindelagratuidadalaextensindelasconcertacionesalosnivelesno obligatorios(bachilleratoeinfantil),loquesemantieneenlasnuevaspropuestasdelPSOE.El conceptodegratuidad,ytambineldelibertad,pierdenassucarcterigualitarioysetransforman en eufemismos que sirven para edulcorar el proceso de privatizacin. LA CONCERTACIN DE PLAZAS PBLICAS En1985,laLODEestableciunaseriedemedidasencuantoagestin,autonomay proyectoseducativosdeloscentrosdocentes,quetratabandeestimularlacompetenciaycontribuir aqueloscentrosprivadosarrebataranalsectorpblicolapartedealumnadoqueresultaba econmicamente ms atractiva.Unadeestasmedidasresultesencialenelxitodelproceso:lassubvencionesala educacinprivadapasaronatenerelcarcterdeconciertos.Elcambiodedenominacinsupone uncambiodesignificadoimportante:mientrasquelassubvencionestenanelcarcterdeayuda, comoreconocimientodeunalabordeinterssocial,laconcertacinsuponeuncontratoentredos partesentrminosdeigualdad.Elcambioes,incluso,msprofundo:mientrasquelassubvenciones reconocanunpapelsubsidiarioalaredprivada,laconcertacinsuponeunamodalidaddegestin privadadelaofertapblicadeplazasescolares.Estadoyempresafirmanuncontratoporelqueel primero financia a la segunda y da el carcter de oferta pblica a las plazas as concertadas.Laconfusinentreredpblicayofertapblica(confusinalaquetantoelPPcomoel PSOEcontribuyen)permitequesedlaparadojadeque,existiendodemandadeplazaspblicas,se justifiqueelcierredecentrospblicosylaampliacindelosprivadosenlalibreeleccindelos padres.Aspues,concertacinylibreeleccinsondosfactorescomplementariosenelprocesode privatizacin de la enseanza pblica.EL DETERIORO DEL SISTEMA PBLICO Elmecanismonohubierafuncionadobiensielprincipalproductoeducativo,laformacin delalumno,nosehubieradiversificado,y,enconcreto,sinosehubierafavorecidoeldeteriorodel sistema pblico, paso esencial para reconducir la libre eleccin de los padres hacia la red privada.Losconciertos,supuestamente,exigenalaempresaprivadacumplirunaseriede condiciones(plenagratuidad,nodiscriminacinenlaadmisindealumnos,cubrirnecesidades escolaresdondenollegalaredestatalyatenderapoblacionesescolaresdecondicioneseconmicas desfavorables),condicionesquepermitendiferenteslecturaspolticas(cadapartidogobernantelas Nmero Siete Noviembre2004pgina 18 interpretaconmayoromenorrigor,favoreciendosiempre-peroenmayoromenorgrado,el desarrollo de la privada) y que, adems, la mayor parte de las veces simplemente no se cumplen.AunqueloscentrosconcertadoscobrandelEstadoporunservicioque,enteora,ofrecen gratuitamente,enlaprctica,existennumerososmecanismos(uniformes,clasesderefuerzo, actividadesextraescolares,etc.)quehacenque,salvoexcepciones,elalumnopagueunsuplemento, variablesegnelcentro,queestableceunamplioabanicodeofertaseducativas.Loscentros privadostienden,as,aseleccionareconmicamenteasualumnado,loqueequivaleaseleccionara losalumnosconmejoresexpectativasdeformacinyaconcentrarenlaredpblicalosdepeores expectativas. Esta seleccin constituye el principal mecanismo de deterioro de la escuela pblica Losprivilegiosdequegozalaredprivada(queaumentanconcadanuevaley)favorecenuna seleccinsuplementariaquepermiteeliminaralosalumnosmsconflictivos,conpeoresresultados o,simplemente,alosquepuedenperjudicarsuimagen.Enestesentido,destacalaimportancia del hechodequelamayoradeloscentrosconcertadosseanreligiosos(enelcurso2001-02,el89,5% deloscentrosconcertadoseranreligiosos):elideariodecentroconsidera,entreotrascosas,su carcterconfesional,hechoqueyadeporspermiteeliminar(porincomparecencia)aunabuena partedelalumnadoinmigrante.Porsiestaautoexclusinnofuncionase,algunoscolegiosreligiosos hanhechoyavalersucarcterparaevitaractivamentelamatrculadealumnosdeotras religiones. Elresultadodetodoelloesqueelalumnadoconpeoresexpectativasseconcentraenlos centrospblicos,dondelosresultadosempeoran,caenlosniveles,sedeteriorasuimagenyestimula la huida de nuevos sectores del alumnado. OFERTA Y CAPACIDAD DE CONSUMOLlegamosasaunsistemaeducativofragmentado,enelquelospadrespuedenelegirdentro deunaoferta,supuestamentegratuita,peroque,enlaprctica,vadesdelogratuitohastalomuy caro,queofrece,ademsdeunamplioabanicodeexpectativasacadmicas,diferentesposibilidades derelacionessociales.Resultadosacadmicos,cuestionesdeprestigiosocial,connotaciones ideolgicasy,enlasComunidadesAutnomasconlenguapropia,laposibilidadderealizarlos estudiosencastellanooenlacorrespondientelenguaautonmica,diversificanlaofertaeducativa adaptndola a la capacidad de consumo de los padres. Anteunaofertavariada,sonlos clientes ,ennuestrocasolospadres,losque,segnsus posibilidades,decidenquprefierenyculessonloscriteriosdecalidadquedebecumplirel producto ,ennuestrocaso,laeducacin.Laseleccinfinalcubretresaspectos:econmico, culturalyacadmico.Lgicamente,aquellasfamiliasque,econmicayculturalmente,pueden elegirescogenlasopcionesquemejorasegurenasushijoselcaminodelosestudiossuperiores.Las capasmediasterminanporabandonarlaEnseanzaPblica,mientrasquealascapassocialesque carecen de esos recursos se les reserva un sistema pblico cada vez ms degradado. LAS NUEVAS PROPUESTAS SOCIALISTAS Hastaahora,todaslasreformaseducativas(tantolassocialistas,comolaspopulares)han coincidido,apesardesusaparentesdiferencias,enunresultadocomn:elprogresivodeterioro del sistemapblicodeenseanza,quehafavorecidolaexpansindelsectorprivado, provocandola fragmentacindelsistemaeducativoy,comoconsecuenciainevitable,elaumentodelas desigualdadessociales.Apesardeello,lapropuestadereformaanunciadaporelPSOEhasido acogidaconexpectacinenlacomunidadeducativa.Laaparentefirmezamostradaconla congelacindelaLOCEylasdeclaracionesalaprensadelaSra.Ministra,respectoalasalidade laReligindelaEscuela,parecanjustificarciertasesperanzasdecambio.Porotraparte,todo proyectodeelaboracindeunanuevaLeydeEducacinsuponeunaoportunidadparareplantearlos Nmero Siete Noviembre2004pgina 19 problemasybuscarsoluciones,yabreunperododedebateyreflexinquehayqueacogerconla esperanza de poder cambiar la realidad. Dadalasituacinactual,lavaloracindecualquierreformaeducativasedebehacerporsu alineacin,ono,conlasdirectricesdelasgrandesorganizacionesempresariales,yporsu continuismo,ono,enestemismosentido,conlasreformasanteriores.Enotraspalabras,setratade sabersilasnuevaspropuestasagravarnelprocesoactualosi,porelcontrario,actuarnensu contra.Enestesentido,eldocumentoesmuchomenosambiguo.Sulecturasugierequeloquecabe esperardelaprximareformaeducativaesunnuevopasoenelcaminosealadoporlasanteriores: en definitiva, nuevos avances en el proceso de desmantelamiento del sistema pblico de enseanza.Enprimerlugar,eldocumento,numerosasveces,sevinculadeformaexplcitaalas directriceseuropeas;enparticular,alosobjetivosestratgicosdelaUninEuropeaparael2010, definidosenlaCumbredeLisboa(2000).Estasdirectrices,aunquenoslleguenbajoelauradela modernidad,tienencomoobjetivoexplcitoelintegrarlossistemaseducativoseuropeosenla economa de mercado.Ensegundolugar,eldocumentodeclarasucontinuidadconlasreformasanteriores, justificndolasconunanlisisoptimistadesusresultados1;anlisisqueenningncasoserefierea ladramticasituacinquevivelaEscuelaPblicaensurelacinconlaprivada,niala fragmentacindelsistemaeducativo,lainjustadistribucinsocialdelosmalosresultadosola progresivadescualificacindelossectoressocialesmsdesfavorecidos;enfin,noserefiereal desmantelamiento de la red pblica.Y,finalmente,variasdesuspropuestassuponenunaaceleracindelprocesoque denunciamos.Eneldocumento,noslonoseincluyeningunamedidadirigidaadetenerelproceso dedegradacindelsistemapblicodeeducacin,sinoque,enclaracontinuidadconelPP,se mantieneelque,probablemente,fue,porpartedelaLOCE,elataquemsduroalsistema pblico:elproyectodeextenderlasconcertacionesalosnivelesnoobligatorios.Yloqueespeor, sejustificaconelmismoeufemismoutilizadoporelPP:concertarnuevosniveleseducativosnoes extender la privatizacin, sino la gratuidad.Parapaliarelgraveproblemaquelalibertaddeeleccindecentro,lasconcertacionesyla seleccindelalumnadoporpartedelaredprivadahancreado,laspropuestasdeldocumentose limitanaunadeclaracindeintencionesenlaqueseexigequetodosloscentrossostenidoscon fondospblicosserepartanequitativamenteelalumnado.Estamedida,siselepuededarese nombre,estantocomopediralaempresaprivadaquerenunciealabsquedadebeneficio, contradiciendosupropianaturaleza.Imaginarqueunaempresa,pormuydedicadaalaeducacin queest,puedacomportarsecomounaentidadsinnimodelucro,espuroidealismo.Noesquesea imposibleimaginarmecanismosparaobligarauncolegioprivadoarenunciaralaseleccindesu alumnado,esqueparaelloseranecesarioqueexistieralavoluntadpolticadehacerlo,yla ausenciadeverdaderasmedidasdirigidasalareconstruccindelaEscuelaPblicadesmiente estos piadosos propsitos.LosapartadosqueserefierenalBachilleratoyalaFormacinProfesionalrecogenunaserie depropuestaspensadasparaaumentarlaproporcindeestudiantesdemdulosprofesionalesde GradoMediorespectoalosquesedirigenalBachillerato;enelmismosentidosepueden interpretarlaspropuestasdemodalidadesenBachilleratoquetienencomohorizontelaFormacin Profesionalsuperior,olapropuestadeconservarunaPruebaGeneralsloparalosalumnosque deseenentrarenlaUniversidad.Todasestasmedidasestndestinadasahacerdisminuirelflujode 1 Este anlisis se apoya en cifras que: o bien se contradicen con las propias tablas estadsticas que acompaan el documento (as ocurre con las cifras de escolarizacin, fracaso escolar y repetidores), o bien no se acompaan de las fuentes y suponen una interpretacin abiertamente interesada de las causas reales de los cambios (as ocurre con las cifras que se refieren al aumento de cualificacin).Nmero Siete Noviembre2004pgina 20 estudianteshacialaUniversidadyaaumentarlohaciacualificacionesmsbajas.steesotro aspecto en el que el documento muestra su coherencia con las directrices de la UE. Apesardetodo,eldocumentodelPSOEabreunperododedebatequedebemosaprovechar. AunqueelMinisterioquierecontrolarladiscusinparaquenosesalgadeunosestrechosmrgenes y,sobretodo,paraqueciertostemasquedenfuera,anseestatiempodereconducirlaycentrarla enlosverdaderosproblemas.EsnecesarioqueelsignificadodelaEscuelaPblica,ysurelacin conlaredprivada,ocupenunlugarcentralenestadiscusin.Slodespusdeasegurarlas condicionesmnimasparadetenerelactualprocesodedestruccindelaEscuelaPblica,tendr sentidodiscutirsobreotrosaspectos,quesonimportantesynecesitancambios,peroalosquela consolidacindelaactualfragmentacindelsistemaeducativorelegamomentneamenteaun segundo plano.Colectivo Baltasar Gracin QU ESCUELA DEFENDEMOS? Apuntes sobre la escuela que queremos astaahoralosdocumentoselaboradospornuestrocolectivohansidosobretodocrticoscon lasituacindelsistemaeducativodenuestropas.Enlosltimostiempos,variasvecesse noshaplanteadolanecesidaddedefinirelmodelodeeducacinquedefendemos.En primerlugar,porquetodacrticaacercadeloserroresoinsuficienciasdetectados,sehace necesariamentedesdeunaperspectivadeterminadaqueconvienedejarexplcita;ensegundo, porquelosadalidesdelosprocesosactualesdirigidosaldesmantelamientodelossistemaspblicos deenseanza,pretendenhacercreerqueelcaminoemprendidoeselnicorazonableyposible, negandolaviabilidaddecualquierotraalternativa.Esporesoporloquenoshemosdecididoa trabajarenlaelaboracindeundocumentoenpositivo,quetratedeexponereltipodeEscuela quequeremos,nocomodesideratumutpico,sinocomocompendiodelasaspiracionesy conquistasdemocrticaslogradasenelcampodelaeducacinyqueconsideramosirrenunciables,y comoidearegulativaquesehadeconfrontarconladegradacinprogresivaqueafectaalsistema educativo. Yadenuestrosdocumentosanterioressepuedendeduciralgunasdelascaractersticasde dichomodelo:unaEscueladecalidad,pblica,nica,gratuita,obligatoria,democrtica,cientficay laica.Eltrabajoquenoshemospropuestodesarrollareseldeconcretarestascaractersticasy completarlasconotrasque,abuenseguro,nosirnsurgiendo,endilogoycontroversiacon aquellasposicionesque,desdemuydiferentespticaseintereses,hanvenidosocavandolos cimientos de la Escuela Pblica.Aspiramosaqueeldocumentoqueempezamosaelaborar,vayaperfeccionndosehasta constituiruncuadrorealdelmodelodeEscuelaquepropugnamos.Lgicamente,losestados sucesivosdeelaboracin,incompletos,noservirnmsquedemarcodediscusin.Cuando creamosquealgunapartedeesedocumentoalcanzaateneryaciertointers,trataremosdedarle mayoromenorpublicidadconelfindeabrirelforodedebateanuevasaportaciones.Esosucede, precisamente,coneldocumentoparcialquepublicamosacontinuacin,relativoaunsoloaspecto bsico de la escuela que queremos, el que se refiere a su condicin de escuela pblica. HNmero Siete Noviembre2004pgina 21 LA ESCUELA PBLI CA Y SUS MALVERSACI ONES 1. Comotodaconquistahistrica,laEscuelaPblicanohizosuaparicindeformarepentina, nienterayperfectadeunavezportodas.Sudesarrollolentoysinuoso,ascomoladeterminacin desusfinesyfunciones,hanidoevolucionandoalcompsdelasfuerzassocialesquelafueron adoptandocomobanderadesusrespectivosintereses.ElvalortericoquelaIlustracinconcedea larazncrtica,comobasedelalibertadindividualydelacomndignidaddelserhumano(Kant seraelejemploparadigmtico),nosetradujodeinmediatoenunaasuncinporpartedelEstadode unaresponsabilidadcentralparaacercarelsaberalconjuntodelosciudadanos.Lasformulaciones msavanzadasdelaRevolucinFrancesa(Condorcet)tampocotendranplasmacinprcticaporla derrotajacobinaylaconsiguientereaccinthermidoriana.Slocuandolaburguesave confrontadossuspropiosintereseseconmicosypolticosconlosrecalcitrantesvestigiosdel AntiguoRgimen,sedecide,finalmente,aexpropiaralaIglesiayapartarladelmonopolioejercido sobrelaeducacindurantesiglos.Apartirdeentonces,elnuevoEstadoseencuentraobligadoa sustituirlamaterialmenteyacrearunsistemapblicoque,alavezquepuedadarsatisfaccinalas demandaseducativastodavaminoritarias,vayaasumiendolaformacindelosciudadanosenlos nuevosprincipiospolticosysociales,comovehculoeficazparalacreacindelarespectiva identidadnacional.Entodocaso,ydurantemuchotiempo,laeducacinpblica,generalizaday obligatoria(noentodosloscasosgratuita)sloseextendialosniveleselementalesdeuna Primariabsica,quedandolosestudiosmediosysuperioresparaunareducidaelitedefuturos funcionarios y detentadores de las prestigiadas profesiones liberales. SibienesciertoquelaEscuelaPblicanacedelamanodelasnecesidadeseconmicase ideolgicasdelasociedadliberalburguesa,reflejandolainternadivisinyreproduccindelas clasessociales(comosubrayaronBourdieuyotrossocilogosdelaeducacin),tambinloesque el movimientoobrerohacesuyo,desdesusinicios,elderechoalaigualdadyalaccesoalsaber,como instrumentosnoslodecualificacinprofesionalyderevalorizacincomomanodeobra,sino tambindecapacitacinparaparticipar,convozpropia,entodoslosmbitosdelasociedadcivily poltica. Cuandotieneocasindeexpresar,deformaindependiente,suprogramasocial,nos encontramosconlasformulacionesmsavanzadasdelosderechosdemocrticos.ElManifiestoque dirigelaasociacinLaEscuelaNuevaalaComunadePars(1871),apartedereivindicarel carcterlaicoycientficoquedebecaracterizaralaEscuelaPblica,dejaconstanciadelas aspiracionesalaequidadenellareflejadas:Unavezgarantizadalacalidaddelaenseanza,en primerlugar,porlainstruccinracional,integral,quellegaaserelmejoraprendizajeposiblepara lavidaprivada,paralavidaprofesionalyparalavidapolticaysocial,nuestrasociedadLa EducacinNueva,adems,expresasudeseodequelainstruccinseaconsideradacomoun serviciopblicodeprimerorden;que,enconsecuencia,seagratuitaycompletaparatodoslos niosdelosdossexos,conlanicacondicindelexamenparalasespecialidadesprofesionales.En fin,pide,quelainstruccinseaobligatoria,enelsentidodequeseconviertaenunderechoal alcancedetodonio,cualquieraqueseasuposicinsocial,yenundeberparalospadres,paralos tutores y para la sociedad. AunquelaComunafueraaplastada,susidealessiguieronsirviendodereferenciayacicateen lasmltiplesperipeciasyconflictosentrelasclasesquejalonaronelsigloXX,demodoquelas exigenciasyfuncionesarribaapuntadashanconformadolasbasesdeladefensadelaEscuela Pblica,generalmenteaceptadas,comoelementoirrenunciabledeloquedespussedioenllamar Estadodebienestar,entendidocomoelconjuntodederechosyconquistassocialesasentadostras largosydurosesfuerzosdemuchasgeneraciones.Lossistemaspblicosdeenseanzahantratado, demejoropeorforma,degarantizarloquehallegadoaserderechopersonalyuniversal, reconocidoentodosloscdigosyconstituciones.LaEscuelaPblicahaterminadoporasumirun Nmero Siete Noviembre2004pgina 22 conjuntodefuncionesque,enmodoalguno,puedensersustituidasoaseguradasporninguna iniciativaprivada:deunaparte,elderechodetodosycadaunodelosindividuos,enigualdadde condiciones,alaeducacin,queimplicasudesarrollocomopersona,elaccesoalsabercomo patrimoniodelaHumanidadylaformacinprofesionalparasuparticipacinenelproceso productivo;deotra,eldeberdelEstadodegarantizarnivelesptimosdesocializacineintegracin, capacitandoalconjuntodelosciudadanosparaparticiparenelcomnquehacersocialypoltico, signoindicativodelabuenasaluddemocrticadeunpas.Asconsiderada,laenseanzaesunbien pblicoquesedebepreservar,almenos,siesquesequieremantenerydesarrollarlademocracia como sistema de convivencia entre ciudadanos que gozan de iguales derechos. Estoesjustoloqueahora,ydesdehaceuntiempo,sepretendedestruir,revirtiendolos bienespblicosysocialesalaesferadeloprivado,esdecir,alnegociodelmercado,delaleydela ofertaylademanda,delaregresinasituacionespasadasdedesigualdadyprivacindederechos. Hacepocoloexpresaba,contodabrutalidad,elconsejerodelegadodelBSCH,AlfredoSez, urgiendoalaUninEuropeaadesmontarenpocotiempoeseEstadodebienestar,pararebajar losnivelesimpositivosycosteslaboralesenfuncindelacompetitividadconlospases,dondelos trabajadoresylaciudadananohanllegado,nidelejos,agozardelosderechosmselementales. Otros(elpropioBotnolosdirectivosdelBBVA),mscautosantelasreaccionesquepuede provocarlamanifestacinsinceradesuspropsitos,prefierenexpresionesmseufemsticascomo la necesidad de flexibilizar y reformar el sistema de proteccin social. 2. Aparecidoseufemismosyconfusionesintencionadasestamosasistiendodentrodela enseanza,unodelospilaresfundamentalesdeldenostadoEstadodelBienestaryapetitosocampo de donde muchos pretenden extraer cuantiosos beneficios. Laapropiacinideolgicadeciertosconceptosesunodelosmecanismosquelaideologa dominantehautilizadohistricamentepara,vacindolosdecontenido,elaborarsudiscurso renovndoloyadaptndoloacadamomento.ElconceptodeEscuelaPblicaesilustrativodela necesidadquetenemosderedefinirconstantementealgunosconceptosparaquesiganrepresentando un objetivo de progreso social. ApartirdelaLODE,losgobiernossocialistasrehuyeronelenfrentamientoconlasituacin heredada,encuantoalaredprivadasubvencionada,y,conlalegislacinsobreConciertos,se decantaronporadmitircomocentrospblicostodoslossostenidosconfondospblicos,fueran estosgestionadosporelEstadooporlaempresaprivada,yconindependenciadecualesfueranlos objetivos,intereses,carctereideologadelosgestores.Sepuedenleeralegatosenestesentidoen los documentos ms recientes del PSOE2.Admitirestadefinicindelopblico,noslovacadecontenidoesteconcepto,sinoque permitehacerlomismoconladenunciadelprocesodeprivatizacin.Elcrecimientodelared concertadaacostadelaprogresivamarginacindelapblicanoserayaunprocesode privatizacin, sino de redistribucin de las plazas escolares siguiendo las leyes del mercado. Peronoessteelnicointentodevaciardecontenidoelconceptodepblico.Mariano FernndezEnguita,profesordeSociologadelaEducacin,querepresentalasposicionesms recalcitrantesenladefensadelmodeloeducativoimplantadoporlaLOGSE,enEspblicala EscuelaPblica?,utilizaelconceptodelopblicoenelsentidodeserviciopblico,estoes,aquel queseofreceatodoslosciudadanos,independientementedeporquinyenqucondiciones. Curiosamente,estamismalneaargumentalesseguidaporT.GonzlezVilaenEnseanza 2 En este sentido, en el Prembulo de la enmienda a la totalidad a la LOCE del grupo parlamentario del PSOE se pueden leerfrasescomolassiguientes,quenonecesitancomentario:superadoelviejoconflictoentrecentrospblicosy centrosprivados,porquetienenlosmismosderechosyobligacionestodosloscentrosfinanciadosconfondos pblicos. Nmero Siete Noviembre2004pgina 23 pblica,enseanzaprivada,artculoaparecidoenAlfayOmega,revistadelaArchidicesisde Madrid,queterminasugiriendoladenominacindecentrosdeiniciativasocialparalosprivados, nuevoeufemismoqueintentaocultarlaoposicindeinteresesentrelopblicoyloprivado. TampococontribuyenaayudarenlareconstruccindelaEnseanzaPblica,comonoseapara aadirmayorconfusin,posicionescomolasdefendidasporAlejandroTiana(actualSecretariode EstadodeEducacin)yAntonioViao(catedrticodeHistoriadelaEducacin)3.Elprimero, despusdehaberpasadorevistaalainutilidad(ylanegatividadsocial)delasinnovaciones mercantilistas,afirmaquetalvezalgunaspodranserinteresantesdesprendidasdesucontexto globalprivatizador(sealando,comoejemplo,lasmedidastipoterceravaadoptadasporTony Blair,cuyasnefastasconsecuenciasconocemos)yque,entodocaso,nocabereplegarsealas solucionesdelpasado(?),dandoporirreversiblesloscambiosintroducidosendireccina convertirlaenseanzaenunverdaderomercado.Elsegundoautor,despusdeconvencernosdeque noporllamaralaescueladelEstadoescuelapblicaseconvertirental,sisucedequenocumple lascaractersticasque,segnl,ladefiniran,terminapordifuminartodolmiteentreloprivadoy lopblico,puestoquellegaaafirmarqueaquellascaractersticaspodran,talvez,seraseguradas, tanbienymejor,porlaescuelaprivada(?).SiTianahadecididoqueelpasado(seacualseasu valor)nodebeserrecuperado,ViaodapordefinitivamenteperdidalaEnseanzaacargodel Estadocuandosetratadeeducarparalacapacidadcrticaylaemancipacin.Demodoque,as, ambostericosdelaeducacin,haciendodelanecesidadvirtud,acabanentregandoalmercadoun sistema educativo pblico que debera ser, precisamente, su contrario antagnico. Estasformasdeentenderlopblico,tratandeampliarloslmitesdelconcepto, desdibujndolos,detalmaneraquetodoquepaensuinterioryque,enconsecuencia,sudefensa quede vaciada de contenido. Unataquediferentealopblicoeselquesehace,desdeposicionesneoliberalesmsnetas, acusandoalopblicodetotalitario,encuantoquelimitaeldesarrollodelainiciativaprivadayla librecompetencia.Paralosquedefiendenestepuntodevista,lainiciativaprivada(osocial) deberahacersecargodetodalaeducacin,salvodeladeaquellossectoresque,porser econmicamentepocoatractivos,noresultanrentables,yalosqueelEstadodeberasuministrar unaespeciedesalariomnimocultural.LaEscuelaEstatalsubsidiariadelaprivada,comoenlos ms rancios tiempos del franquismo, sera el objetivo descarado de estas posiciones. Aunqueesobvio,talvezseaconvenienteindicarquecompetenciamercantilyservicio pblicosonconceptosantagnicos.Enprimerlugar,porqueunserviciopblicodebeestardirigido asatisfacerderechosciudadanosfundamentalesque,enmodoalguno,puedenserhipotecadosa criteriosderentabilidadoainteresesprivadosdecualquierndole.Ensegundolugar,porquedesde elplanoestrictamenteeconmicolaexistenciadeunserviciopblicodecalidadimpideel desarrollodelsectorprivado,cuyasposibilidadesquedanreducidasaaspectossuperfluos, suntuariosodeprestigio.Esms,eldesarrollodeestesectordependetotalmentedelaprevia degradacindelsistemapblico.Esto,quevaleparacualquiersectordelaeconoma,esigualmente aplicableeneducacin,dondelaexistenciadeunaredpblicadecalidadimpideeldesarrollodela privada,ydonde,mutatismutandis,eldesarrollodelaredprivadarequiere,comocondicinprevia, el deterioro de la pblica. Desdeelplanodelosvalores,defenderlopblicoesbuscarunasociedaddondelaigualdad efectivadederechosylaintegracinenunproyectocomndeciudadanaseancentrales.Los serviciospblicos,quedefiendenderechosdelosciudadanos,noslonouniformizanalasociedad, sinoquehacenmsfuertealasociedadcivil.Frentealaideadepropiedadquerigeenlas empresaseducativas,quesemanifiestaenlamismaidentificacindeuncarcterpropio(es decir,deunaideologasectariaparaunexclusivogrupodeiniciados),laenseanzapblica 3ExpresadasensendosartculosenLa Escuela pblica: El papel del Estado en la educacin. Aurora Ruiz (coord.). Madrid, Biblioteca Nueva, 2002. Nmero Siete Noviembre2004pgina 24 promueveunterrenocomn,unespaciorelacionalinclusivoquetratadehacerposiblela formacindeunaciudadanacapazdeencontrar,colectivamente,lasideascomunesquepodran convertiranuestrassociedadespostmodernas,fragmentadaspordiferenciasdediversotipo,enuna sociedad unida, cooperante y solidaria. Alavez,nicamenteenesemarcopuedeformarseunaconcienciacrticayparticipativa.La capacidadcrticapartedesabersereconocidocomosujetodederechosydeberesdentrodelmarco comndeunaciudadanaresponsable.Aldebilitaralsistemapblicodeenseanza,losdistintos espaciosprivados,configuradosinevitablementedesdeperspectivasdediferenciaciny segregacin,nopuedensinotrasmitirenelcurrculumocultovalorescontrariosalaigualdadyal apoyomutuo,propiosstosdequienesvivenenunacomunidaddemocrticadeciudadanosque tienen (o deberan tener) los mismos derechos y las mismas obligaciones. 3. Enconsecuencia,nuestrocolectivoespartidariodeunaEscuelaPblica,entendiendoportal laque,nosloestfinanciadaconfondospblicosyesdetitularidadpblica,sinoque,adems, est gestionada por funcionarios pblicos. Ello implica: a)Garantadeaccesouniversalalaeducacinencondicionesdeigualdad:ElEstado debegarantizarunpuestoescolarparacadaciudadano,demodoquelaescolarizacinenlaescuela privadaseaverdaderamentelibre,estoes,noseaunaconsecuenciadelafaltadeplazasescolares pblicasodeladegradacindelsistemapblicodeeducacin.SloelEstado(considerandoatodos losciudadanoscomosujetosdeigualesderechosydeberes,conindependenciadesuorigensocial, econmicoycultural)puedeasegurarelmismoderechoylamismaposibilidaddeaccesoatodos losnivelesdelaeducacin,conlasolacondicindelesfuerzoylacapacidaddelosindividuos.La EscuelaPblicaeselinstrumentoesencialdetransmisindelaculturayderedistribucindelsaber (culturaysaberquesonpatrimoniosdelaHumanidad);sloellapuedeponerlosconocimientos universalesheredadosalalcancedetodoslosindividuos,paraquepuedanassatisfacersus aspiraciones y su desarrollo integral como personas.b)Serviciopblicoybiensocialapreservardetodaingerenciadeintereses y gestores privados:LaEscuelaesunserviciopblicopermanente,cuyacontinuidaddebeestargarantizada porfuncionariospblicos:1)quesonresponsablesdelfuncionamiento,buenoomalo,dela enseanzapblica;2)cuyoaccesoalafuncinpblicaestreguladoporlosprincipiosdeigualdad, capacidadymrito,deahsuindependenciarespectoalavoluntaddelosgestoresydelos intereses privados, y 3) cuya responsabilidad puede ser regular y legalmente fiscalizada. Enlostiemposquecorren,lafuncinpblica,comotodolopblico,hasidoobjetodeataques globales,ilegtimosporquenoeransinoextrapolacionesinteresadasdecontadoscasosdeabusoo descontrol-confrecuenciapermitidasyalentadasporlospartidariosdelasprivatizaciones-;porlo dems,talescasosdebensersiempresubsanablesracionalylegalmente.Enesteterrenodelataque indiscriminado,seolvidaque,frentealaempresaprivada,losfuncionariospblicosrepresentan,en su propia responsabilidad, la garanta de una responsabilidad del Estado. c)Participacin y control social:PorserlaEscuelaunbienpblico,lasociedaddebepoder controlarsucalidad.Paraellohayquedefinirlosmecanismosdefiscalizacinylosorganismos competentesparaello,sincaerenlademagogiafcildepretenderqueelcontrollorealiceelpropio consumidor,consideradocomocliente.Enestesentido,laparticipacindemocrticadiseada porlaLODE,volcandolarepresentacindelasociedadcivilenlospadresymadresdelos alumnos,yconsiderandoaestoscomoconsumidores,colaborenormementeala mercantilizacindelaeducacinyalaprivatizacindelaenseanza.Sinduda,elconjuntodelos ciudadanosdebepodercontrolarlasdiferentesinstitucionesescolares,enlamedidaenquesu interseseldelasociedadcivil(elintersgeneral).Enestesentido,lasmadresypadresde alumnosdebenserconsideradosenotronivel:comointeresadosenalumnosconcretos,sus Nmero Siete Noviembre2004pgina 25 interesesnosonlosmismosquelosdelaciudadanaentendidacomorepresentacinglobaldelos intereses sociales; sus intereses son intereses particulares. Enesesentido,lasinstitucionesquehabrandetenerensusmanoselcontrolglobaldel sistema(ysumaterializacinfinancierayfiscalizadoraatodoslosniveles)deberanser representativasdeesasociedadcivil.Poreso,sloelEstado,considerandoatodoslosciudadanos comosujetosdeigualesderechosydeberes,puedegarantizarquelaEscuelaofrezcalosmismos nivelesdecalidadatodoslosciudadanosyquelesasegure,as,elmismoderechoyposibilidadde accesoatodoslosnivelesdeeducacin.Porello,consideramosqueesalosfuncionariospblicos(a laInspeccineducativa,yaladireccinyprofesoradodeloscentros)alosquecompeteenprimer lugarestecontrol.Estonoquitaparaqueotrosorganismosquerepresenteninteresesgeneralesdela sociedad(sindicatosdeclase,organizacionesciudadanasdembitomunicipal,...)puedanydeban participarendichocontrol.Enfin,enunEstadofuertementedescentralizadocomoelnuestro,hay queconsiderarademslaparticipacindeotrasentidadesterritoriales(Comunidadesautnomas, Ayuntamientos).Noobstante,creemosque,conelfindeimpedirquelasdiferenciasgeogrficasde rentasereflejenendiferenciasenelaccesodelosciudadanosalconocimiento,elpapeldeestas entidades debe limitarse al de controlar la calidad de los resultados de la Escuela1. Lastrescaractersticasmencionadas,esencialesparalapreservacindelsistemapblicode enseanza,sevenhoyseriamentecuestionadas,tantoporlasdirectricesemanadasdelosorganismos internacionales(OCDE,OMC,UE,...),comoporlasreformasqueintroducenlosdistintosgobiernos para su aplicacin. Elprincipiodelderechoalaeducacinespuestoenentredichoporlas"necesidadesdela economa"(demercado),afindelimitarelgastoeducativonorentabley losnivelesdeformacin paralamayora,destinadaasermanodeobrabaratadeescasaonulacualificacin.Enfuncinde esosobjetivos,encubiertosocnicamentedeclarados,la"apertura"delossistemaseducativos, propugnadadesdediferentesinstancias,setraduceenlacreacinaceleradade nuevosmercados educativos,enlosqueladiversidaddeofertasydemandasjuegaenfavorde unamayordesigualdad en las posibilidades de acceso a la enseanza. Encongruenciaconesatendenciamercantilistayprivatizadora,laOrganizacinMundialdel Comercioimpulsa la"liberalizacin"delsectoreducativo,enparaleloaotrosserviciospblicos, introduciendolosmodelosdegestin,rentabilidadycompetitividaddelaempresaprivada.Aparte de favorecereldesarrollodelaeducacinprivada,seestconfiandoinclusolagestindelospropios centros pblicos a entidades empresariales que nada tienen que ver con la educacin y sus fines. Finalmente,laparticipacinyelcontrolsocialquedebeejercersesobrelaeducacin,como sobrecualquierserviciopblico,estnderivandonosloenlapresenciadecisivadelosintereses patronalesenlosorganismosconfiguradosatalefecto,sinoenunaprimacaalahoradedefinirlos niveleseducativosyformativos,eldiseoyreconocimientodelascualificaciones,lainversinyel gastoeducativo,tododesdesuparticularpticadelarentabilidad,quepocoonadatienequevercon las necesidades de formacin y desarrollo personal, ni con el derecho universal a la educacin.Colectivo Baltasar Gracin 1Somosconscientesdequeunadefensa,comolaquehacemos,delpapeldelEstadoeneducacinpuedeparecer incompatibleconunEstadodescentralizado.Enestesentido,creemosquelosserviciospblicosesencialesdeben permanecer bajo el control del Estado, cualquiera que sea su grado de descentralizacin en otros aspectos, precisamente para asegurar la igualdad en el acceso y ejercicio de un derecho fundamental. Tenemos en cuenta que la descentralizacin delascompetenciaseducativasesunadelasvasdepenetracindelmercadoenelSistemaEducativo,comoestn poniendo de manifiesto numerosos estudios sobre la mercantilizacin de la enseanza, y que a travs de ella se fragua un creciente aumento de las desigualdades sociales en el terreno de la educacin. Ello quiere decir que, en el caso de Espaa, todaslasComunidadesAutnomasdeberanponersedeacuerdoconlasinstitucionesestatalesparaconformarun SistemaEducativoquealcance,encondicionesdeigualdad(de acceso, de desarrollo y de metas), a toda la ciudadana, sin distincin de lugar de nacimiento, de lengua materna o de origen geogrfico. Nmero Siete Noviembre2004pgina 26 LIBROS Los nuevos amos de la Escuela.El negocio de la enseanza. Nico HIRTT Madrid, Minor Network S.L., Editorial Digital, 2003 aescuelahasidosiempreunreflejodelasociedaddelmundocapitalistadesdequeste existe,yaunquehatenidomomentosdeunaciertademocratizacin,lanuevafasede globalizacinneoliberal,queseiniciatraslacrisiseconmicademediadosdelosaos70, consusconsecuenciasdeaceleracindelritmodeloscambiosindustrialesynuevoprogreso tecnolgico, est creando una nueva escuela no democrtica desde los aos 80. Hoylosestadosdemocrticoseuropeosnoestndispuestosaponerimpedimentosaese proceso.Abandonanelpapelactivodeadministradoresdelosserviciospblicosydelegansus responsabilidadesenla