40

Número 115. Chilhué (Chiloé), mi tierra querida, p. 3. En el crisol del alma, p. 7

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Preparativos de al toma posesión del Estrecho de Magallanes, p. 8. Sofía Isidora Demoro Hernández, p. 11. Amistad entre mujeres, p. 12. Rosalyn Sussman Yalow, p. 14. Eduardo Anguita, p. 15. George Byron Gordon, p. 16. Añoranzas de on Pepe, p. 18. A pesar de millonaria multa, Global Pesca fue beneficiada por subsecretaría, p. 19. La ONU hechizada por el sector privado, p. 20. El streaming, corriente contínua, le gana a la TV por cable – Un ojo biónico devuelve la visión, p. 23. Formas de bajar los kilos que sobran, p. 24. Enebro – Énula – Epimedio – Erísimo – Escabiosas – Escamonea, p. 25. La verdadera ensalada rusa, p. 26. Antonio R. Romera: breve asedio a su trabajo histórico y crítico, p. 29. Presidentes del Magallanes Golf Club, p. 31. Arresto de Pablo en el templo, p. 33.

Citation preview

Page 1: Número 115. Chilhué (Chiloé), mi tierra querida, p. 3. En el crisol del alma, p. 7
Page 2: Número 115. Chilhué (Chiloé), mi tierra querida, p. 3. En el crisol del alma, p. 7
Page 3: Número 115. Chilhué (Chiloé), mi tierra querida, p. 3. En el crisol del alma, p. 7

(Continúa en la pág. 4)

TEXTUAL: “Sabemos que a todos los pueblos no les ocurrió lo mismo. Aquellos que los cro-nistas llamaban “los chonos”, y que ellos se llamaban a sí mis-mos: “payos”, subieron empe-cinadamente hasta regiones más benignas, como las del Mundo Chilote, y porfiaron por extenderse más al Norte, ocu-pando parte del extremo con-tinental Sur de nuestro territo-rio. -Esto lo están diciendo- los numerosos nombres chonos que se encuentran en el con-tinente, tales Abtao, Chiguao, Chaullín, Maullín, todos ellos de las provincias de Valdivia y Llanquihue, en plena zona ocupada por los huilliches u araucanos, que llegaron segu-ramente más tarde.

Por donde pasaron y se es-tablecieron estos chonos de-jaron retazos de su lengua tan sólidamente unidos a la no-menclatura geográfica, que hasta nuestros días éstos desig-nan la mayoría de las islas, lu-garejos y accidentes geográ-ficos de Chiloé. No debió ser pequeña la influencia de esos hombres para que tal cosa haya ocurrido y subsistido tan largo tiempo.

No obstante, sabemos

CHILHUÉ (CHILOÉ…) MI TIERRA QUERIDA

poco de ellos, porque los pri-meros europeos que entraron en contacto lo hicieron cuando ya el pueblo chono estaba en su ocaso y en pleno “regreso” al Sur, empujado por otra raza venida del Norte, esos huilli-ches migrantes del archipiéla-go chilote que huían a su vez de la continua presión que los araucanos ejercían sobre ellos, cortandole en dos su unidad ét-nica y -¡cosa extraña! – hacién-doles perder hasta su propia

Resumen Adegón

lengua (*) que, a estas alturas, ya encontramos reemplazada por la lengua araucana.

Claro está que estos huilli-ches eran primos hermanos de los chonos, pues ya se habían mezclado con los de ese pue-blo cuando éstos habitaban en el continente. Esta mezcla aumentó de tal modo, que los huilliches de esta parte habían trocado su nombre por el de cuncos, que quiere decir raci-mo; tan prolifera debió resultar

la excelente alianza chonos y huilliches.

Así, pues, al llegar a Chi-loé, los cuncos –llamémoslos así – lo hicieron en calidad de viejos parientes del primitivo habitante. Pero su civilización, mucho mayor que la primiti-va, trajo algunas ventajas y algunos inconvenientes para el pariente pobre (**). El rico dominaba, como era de ri-gor, y los otros –por lo menos algunos-prefirieron desandar el camino recorrido en otros tiempos e iniciar el éxodo ha-cia el sur. Este tuvo como pri-mer objetivo el archipiélago de las Guaitecas, y aquel otro que hasta nuestros días desig-namos con el nombre de Ar-chipiélago de los Chonos.

Esta vuelta atrás trajo, a su vez, una mejoría a las tribus rezagadas del primer avan-ce. Pero luego, el aislamien-to, la unión con otros pueblos inferiores de la costa pata-gónica, la inclemencia cre-ciente de las regiones a me-dida que avanzaban al sur, volvió a traerles un retroceso. La cultura no puede ser in-yectada como una vacuna y los pueblos que todavía no

CRÓNICA

Este relato corresponde a lo explicado en el Libro Tierra de 0céano de Don Benjamín Suberca-seaux, allá por la década del los cuarenta del siglo recién pasado. Llama la atención que dentro de todos los escritores que hoy comúnmente se promueven en los medios de comunicación, “poquísimas veces” por no decir nunca, se les escucha mencionar la inmensa obra de este gran autor chileno.

Page 4: Número 115. Chilhué (Chiloé), mi tierra querida, p. 3. En el crisol del alma, p. 7

(Viene de la pág. 3)

(Continúa en la pág. 5)

la merecen, la reciben como un juguete (***) y luego la ex-travían y deterioran. No debe-mos olvidarlo. En todo caso, aquello se hizo patente en es-tas tribus rezagadas y vueltas a poner en contacto con su congénere “más fuerte”.

La construcción naval y las alternativas que ésta sufrió, son el mejor exponente de lo que venimos diciendo, como lo veremos más adelante.

Entre tanto estos cuncos, raza morena con mucho de araucano, se mezcló, pau-latinamente con el chono, raza rubia y tan blanca “que sus hijos parecían españoles”, como anotan los cronistas. Nosotros atribuimos la blan-cura actual del mestizo chi-lote a la sobrevivencia de la sangre española en esa pro-vincia apartada, pero no de-bemos olvidar que hay otra razón para que sea así, ya

que el tipo chilote, excepto su color, tiene rasgos nada españoles y marcadamente indígenas; así pues, su tipo claro proviene más bien del nativo y no del español.

Como sea, la impresión que causó este pueblo a los conquistadores recién llega-dos estuvo lejos de ser la del “salvaje”. Los cuncos sabía domesticar la llama (que los españoles llamaron: ovejas) y tejían finísimas telas de lana. Además, usaban una suerte de calzones (un salvaje con calzoncillos no era cosa co-rriente…) y llevaban excelen-tes camisetas de lana, todo aquello cubierto por una am-plia capa provista de cape-ruza. Hasta usaban sombre-ros confeccionados en lana fina, en forma de capucho-nes. Algunos perros extraños los acompañaban; perros de este Continente, blancos, la-nudos, de carácter retraído y que, según el testimonio de algunos viajeros, no sabían la-

drar. Hasta nuestros días (1946) se encuentran en algunas islas esta raza de perros, y es sen-sible que nuestros naturalistas no nos hayan dado un estudio completo sobre el extraordi-nario can que se alimentaba de peces y que no tenía el menor parentesco con los de-más perros del mundo.

La vida de estos cuncos era muy semejante en sus ocupa-ciones a la que llevaban nues-tros chilotes actuales (1946). Tenían sus caseríos rodeados de sementeras (espacio sem-brado) y se dedicaban a la pesca, sea en el mar, sea en “tierra”, por medios de esos “corrales” que aún subsisten, donde las altas mareas pro-pias de la región cubren la empalizada y van dejando los peces aprisionados a me-dida que se retiran las aguas. Como y fructífero medio para procurarse el alimento diario sin más esfuerzo que el incli-narse sobre la tierra recién

Page 5: Número 115. Chilhué (Chiloé), mi tierra querida, p. 3. En el crisol del alma, p. 7

(Continúa en la pág. 10)

(Viene de la pág. 4)bañada, y recoger la abun-dante cosecha que se agita en un tumulto de escamas.

No vamos a extendernos aquí en la descripción de estos “burgueses australes”, venidos de tan esforzadas rutas, y llegados tan alto y confortable tipo de vida. Otros la han hecho ya, y con mayor autoridad. Ya sabemos por lo menos que ellos alternaban su vida en-tre la agricultura y la pesca. “Campesinos del Mar” los hemos llamado, y no acos-tumbramos a poner títulos en vano. Alternaban los cun-cos entre la despreocupada paz del campo y la azarosa inquietud del mar.

¿Fue acaso este cúmulo de influencias cruzadas, producto de sus viajes y contactos con pueblos diversos, o bien esa vida doble que les permitía estudiar las dificultades de la navegación y luego disponer del tiempo necesario para meditarlas, lo que los llevó a inventar esa maravilla náutica que llamamos Dalca?

No lo sabemos. El hecho fue que estos cuncos inven-taron un tipo de embarca-ción como no la tuvo ningún otro pueblo de Chile ni de América; una embarcación cuyo plano primitivo tampo-co pidieron prestado a los in-dustriosos polinésicos, porque éstos nunca conocieron algo semejante. Los españoles mis-mos cuando se toparon con las Dalcas no supieron hacer otra cosa mejor que perfec-cionarlas, ampliando el mo-delo primitivo y empleando ferretería para la trabazón…, (enlace, ensamble, sujeción) lo que no estamos muy segu-ros de que fuera mejor.

Esta Dalca, de la que nos ocuparemos luego, basta para colocarnos en el primer término entre los pueblos náu-ticos del continente…, Chile, que el resto de sus activida-des marítimas primitivas ha-bría podido ser considerado como una vergüenza naval, tuvo en la Dalca chilota el ex-ponente DEL PRIMER NAVÍO ESTRCTURADO que se cons-truyó en América, y la gloria de ser el país más original y avanzado en la historia primi-

tiva de la construcción naval. La Dalca, anterior a los navíos de los wiking, y tal vez ya exis-tentes cuando llegaron los polinésicos, marca una etapa importante en el desarrollo del espíritu humano. Hasta en-tonces, los pueblos primitivos habían agrupado materiales flotantes: balsas de totora, de tablas, o de cueros inflados; habían ahuecado troncos (canoa monoxila), descorte-zado árboles.

Pero nadie había cortado materiales con el fin de reunir las piezas en vista de darles la forma y el equilibrio necesario para que flotara y navegara sobre el agua.

Es algo tan extraordinario, que debemos estar agrade-cidos al Mundo Chilote por habernos dado eso prueba de civilización que, de men-digos de la cultura que éra-mos en los orígenes, nos hizo pioneros del adelanto prehis-tórico al mismo tiempo que merecedores del mar con que el destino nos obsequió como un favor, pero también como un deber que cumplir.

Los siglos se han sucedido en larga peregrinación, y este país nuestro, ya formado, in-dependiente y estructurado, parece buscar su herencia entre aquellos que nada me-recieron el mar.

La magnífica tradición marítima del cunco primitivo el chilote actual han queda-do rezagadas, como si ellos fueran “de otro país”. Más aun, la miramos como algo ajeno, y hasta risible (1946): “¡cosas de chilotes!” solemos decir ante algunos rasgos que nos parecen imprevis-tos por su misma dignidad y eficiencia. Nadie piensa que ahí, en las zonas australes, está la tradición náutica “ins-tintiva” de Chile. Que todo lo nuestro;: desde el comercio y explotación de esas ricas tierras, hasta la misma de-fensa Nacional ( que sería invencible en esta parte, por poco que nos ocupamos de ella) demandan una aten-ción especial y superior a la que le prestamos en otras regiones; porque es aquí donde puede ejercerse el control sobre los tres únicos

Page 6: Número 115. Chilhué (Chiloé), mi tierra querida, p. 3. En el crisol del alma, p. 7

EL FORTÍN DEL ESTRECHO fundado el 4 de septiembre de 2000. N° 115, año 13, Septiembre de 2013. Web: www.elfortindelestrecho.clE-mail: [email protected] Prensa Austral - Waldo Seguel 636 - Punta Arenas (Sólo actúa como impresor).Editado por Viento del Sur Editor, Av. Colón 778, fono 2246822, celular 091225205.Director responsable: Antonio S. Deza González, Publicista.Diseño: Marcelo Carrasco Macías, Diseñador Gráfico.Diagramación: Diego Vega Fetis, Diseñador Gráfico.Colaboraron en este número: Claudio Córtes L., Licenciado en Arte de Revista Occidente; Loreto Aravena, De Mujer; Eduardo Fernandez Villa; Chloè Maurel, Dra. en Historia contemporanea de Le Monde Diplomatique; AOL Noticias; Ernesto Fernández de Cabo, Magallanes Golf Club; Nelson Toledo, Profesor; Vesna Deza Kuzmanic, Relacionadora Pública y Aldo Mattioni.

ESTA ES LA OPINIÓN DEL CANDIDATO A CONSEJERO REGIONAL POR MAGALLANES,

OSCAR DE LA TORRE OPCIÓN 136otros aspectos, han hecho que la ciudadanía levante petitorios con un fuerte contenido territorial. Esas voces nos dicen que la democracia no se exporta des-de el centro sino se construye desde cada localidad. Si antes la región era el extremo de la capital, hoy es un elemento complejo y con vida propia.

La alternativa que se propone para combatir el actual sistema significa, en primer lugar, una reforma sustan-cial al sistema político, el cual deberá entregar garantes de autonomía que permitan modificar la relación exis-tente entre las regiones y el Estado, donde efectivamen-te se pueda llevar a cabo una óptima administración de los recursos y políticas publicas que tengan como eje pro-gramático el desarrollo de nuestra comunidad regional, donde la función publica mantenga un cierto grado de independencia en relación a la administración central.

En base a este análisis, la elección directa de Conse-jeros Regionales nos plantea un complejo escenario. Por un lado está la figura del Intendente, quien es designa-do aún mediante un acto de fe del Ejecutivo, y por otra parte tenemos representantes políticos escogidos por la ciudadanía, convirtiendo así al CORE del año 2014 en una imagen del conflicto entre las legítimas aspiracio-nes regionales y el centralismo de Estado.

LO ESCRITO Y FIRMADO NO SE LO LLEVA EL VIENTO

Se ofrece la palabra...escrita

El Estado de Chile se rige bajo una lógica administra-tiva, política y jurídica en base a principios centralizados en sus estructuras de poder y que además lleva a cabo un proceso de toma de decisión unipersonal. Esta situación crea y forma autoridades individuales poderosas, frente a autoridades regionales débiles, generando así, una pro-funda distorsión en la forma de ejercer soberanía popular y representación política. Este mal endémico de la cultura e historia política del país se vio profundamente acentua-do con la Constitución de 1980, dinamitando la autono-mía de las unidades territoriales locales.

A fines de los 70 en Chile se implementó una reforma político-administrativa que llevaría por nombre Regio-nalización. Pretendía abordar los problemas de la mi-gración campo-ciudad, la extrema pobreza, la despoli-tización y la creación de polos de desarrollo regionales. Esa reforma ha demostrado ser del todo insuficiente. No hubo descentralización sino desconcentración. No fue un intento por empoderar a las regiones sino por de-bilitar al Estado y transformarlo en un ente subsidiario a través de la focalización del gasto social por medio de las municipalidades.

Hoy, los movimientos ciudadanos de Magallanes, Aysén y Tocopilla demandan autonomía y descen-tralización. La falta de especialistas médicos, la difi-cultad de conectividad, el alto costo de la vida, entre

Page 7: Número 115. Chilhué (Chiloé), mi tierra querida, p. 3. En el crisol del alma, p. 7

EDITORIAL

Por más grande que sea el mo-numento, por más fino que sea ese bronce* enriquecido en plata, por más grande que sea el crisol, por más expertas que sean esas manos escultoras… Para una raza noble, el más grande de todo monumento, es el espíritu que se anida en el alma de los que van llegando; es la sangre que recorre las venas de generación en generación trasladando el orgu-llo, el valor, la dignidad, el respeto al pasado, con toda esa fe en el futuro propio…

Pero, ese orgullo tiene sobre los hombros de todos, el gran peso al heredar un honorable y responsable “deber a cumplir”.

Quienes no respeten la herencia de la sangre; al no merecerla, se les hará agua en el irresponsable olvido de sus deberes para con la tierra madre; olvido que les permitirá mos-trar descarada e inconcientemente su desnudez moral y caminarán so-los, ciegos e ignorantes al futuro…, viendo cobardemente como les despojan de la heredad que Dios y sus pioneros, graciosamente pusie-ron en sus manos.

Ese monumento en la sangre, se modela, esculpe, construye y se funde diariamente en la conciencia, con ejemplos, con respetos, con dig-nidad. Ese monumento, no lo corroe el tiempo.

“Quién no sabe de dónde viene tenga por seguro que difícilmente logrará reconocer hacia donde va…” y es este, otro de los recursos en los que se apoyan quienes de-sean manejarle emocionalmente…, hasta desnaturalizarle.

Es la razón por que tantas veces escuchamos y muchos decimos: “a mi no me importa nada…”, debiendo importarnos.

EN EL CRISOL DEL ALMA…

Antonio S. Deza González Director

TODO POR LA AUTONOMÍA POLÍTICA Y ECONÓMICA DE MAGALLANES

(*) Bronce, mezcla de cobre, estaño, níquel, y/o plata, según será su uso.

Page 8: Número 115. Chilhué (Chiloé), mi tierra querida, p. 3. En el crisol del alma, p. 7

El importe de dos banderas (una para la goleta y otra para el Fuerte):

$69Para imprevistos se le entregó al Capitán

Williams: $100Suplemento para auxiliar en reemplazo

de víveres o averías:$565.4 reales $ 3.548.5 reales 7/8.

La goleta llevaba también tres grandes cerdos, tres perros, cabras, otros animales y gran cantidad de objetos para las nece-sidades de una pequeña colonia, como asimismo variedad de semillas de legumbres y hortalizas.

Poco más de tres mil quinientos pesos en buena moneda de la época, en un presupuesto para el año 1843 ascendente a menos de tres millones, fue el gasto que tuvo Chile para adquirir los territorios adyacentes al Estrecho de Magallanes.

(*)La goleta Ancud es una embarcación

de dos palos con vela cangreja, es decir, de figura de un trapezoide. Philippi que ayudó a la construcción de la embarcación y que navegó en ella, le da 27 toneladas de des-plazamiento; don Diego Barros Arana en Un Decenio de la Historia de Chile (1841- 1851) dice que era de unas treinta toneladas y el Capitán de marina don Ignacio Vío Valdi-vieso, en su Reseña histórica de los nombres de las unidades de la Armada de Chile, le asigna a la goleta Ancud 20 toneladas. Por las razones anotadas nos inclinamos a las 27 toneladas de Philippi.

LA CRUDA REALIDAD

Continúa en el número 116

Viene del Fortín del Estrecho n° 114

CAPÍTULO IILOS PREPARATIVOS DE LA EXPEDICIÓN

1.- CONSTRUCCIÓN DE UNA GOLETA, SU BAUTIZO, RASGO DEL PRESIDENTE BULNES.- EL COSTO DE LA GOLETA Y DE TODOS LOS DEMÁS ELEMENTOS DE LA EMPRESA.

En un paraje alejado del puerto de An-cud s e dio comienzo a la construcción de unan goleta que tendría la misión de realizar tan magna empresa, ya que no fue posible servirse de ninguna embarcación insular ni ocupar alguna de las pobres unidades de nuestra Escuadra y que fuera apropiada para la navegación de aquellos mares. (*). A mediados de Febrero de 1843 se puso mano a la construcción con un entusiasmo, desinterés y patriotismo dignos del mayor encomio, exponentes de la comprensión de los grandiosos fines de la empresa. Ri-validad y noble emulación reinaron en las diversas faenas de la construcción: el Capi-tán Williams confeccionó los velámenes, el naturalista Philippi puso la coraza o forro de cobre, el piloto Mabon secundaba a uno y a otro, y obreros competentes de los asti-lleros de Ancud completaban el personal dedicado a este primero y principal factor de la empresa.

A fines de Marzo terminaron los trabajos en el astillero. Una sencilla ceremonia se llevó a efecto con motivo del bautizo de la nueva y más pequeña unidad de nuestra Armada. Autoridades, sociedad y pueblo de Ancud presididos por el Intendente Espi-ñeira, se dieron cita en el astillero, Espiñeira haciendo justicia al primer mandatario de la Nación, llamó Presidente Bulnes a la recién nacida goleta.

A la nota en que Espiñeira daba cuenta de esta ceremonia el Ministro Irarrázaval contestaba: “He puesto en conocimiento

del Presidente la comunicación de V.S. que vino adjunta a la cuenta del costo de la goleta construida en ese astillero y S.E., aun cuando ha acogido con agrado la muestra de personal consideración que V.S. quiso darle poniendo su nombre al nuevo buque, se cree obligado, atendidas las circunstancias en que lo ha colocado el puesto que ocupa, a reusar tal homenaje por un sentimiento de laudable delicade-za. Esa resolución que, como advertirá V.S. hace variar el nombre que había recibido la goleta, la cual se denominará ANCUD, entre los buques pertenecientes a la República.

Al Comandante de Artillería de la plaza de Ancud se ordenó que de los almace-nes hiciera entrega al capitán Williams, de las siguientes especies: 6 palas de fierro, 5 machetes, una pieza volante con todos los útiles, 3 quintales de pólvora de cañón; 100 paquetes de cartuchos para pólvora, 100 piezas de chispa, 106 tiros de metralla, 200 balas de a cuatro, 6 tercerolas (arma de fuego de repetición más pequeña que la carabina); 50 libras de plomo en balas para fusil, 4 agujas de cañón, una veta vieja, un chifle de cebar, 50 varas de franela, 50 varas de de cuerda para mechas, una libra de hilo, 12 agujas para cocer una sierra grande de dos manos.

El costo de la empresa al Estrecho costó al país la suma de $ 3.548.5 reales y 7 octavos de real, proveniente de los siguientes rubros:

El costo de la goleta: $1.457,1.1/2 reales El valor de los víveres para 23 personas

durante siete meses :$1.357,3/8 reales

ResumenAlfonso Aguirre Humeres, Historiador

PREPARATIVOS DE LA EXPEDICIÓN QUE VA A TOMAR POSESIÓN DEL ESTRECHO DE MAGALLANES

1.- Construcción de una goleta, su bautizo, rasgo del Presidente Bulnes. El costo de la goleta y de todos los demás elementos de la empresa.2.- personal que va al Estrecho en la gloriosa jornada de la goleta Ancud.3.- El Intendente Espiñeira da cuenta al Gobierno de cómo ha dado cumplimiento a la misión que se le confió.4.- Instrucciones que el Intendente de Chiloé imparte al Capitán Williams para su viaje al Estrecho en la goleta Ancud. Partida de la expedición.

Page 9: Número 115. Chilhué (Chiloé), mi tierra querida, p. 3. En el crisol del alma, p. 7
Page 10: Número 115. Chilhué (Chiloé), mi tierra querida, p. 3. En el crisol del alma, p. 7

Agrega:“y era posible que ninguna

otra embarcación pudiese sur-car por ellos (los mares) como lo han experimentado, que ni barcos ni chalupas ni fragatas, ni otros géneros de embarca-ciones con que han probado los Españoles navegar aque-llos golfos, son tan a propósito como estas piraguas de tres tablas, porque todas las de-más embarcaciones peligran y sozobran en aquellos tempes-tuosos golfos que hay entre las islas, y sólo ésta camina segu-ra sobre las espumas. Y así, no sólo los indios sino los españoles desechan todas otras embar-caciones y sólo navegan en és-tas, fiándose a solas tres tablas cocidas con unas soguillas”.

Don Alonso de Ercilla hace también homenaje al pueblo chilote:

Era un archipiélago pobladoDe innumerables islas deleitosas, Cruzando por el uno y otro lado Góndolas y piraguas presurosas.

(Esto es parte de lo que nos cuenta en TIERRA DE OCEA-NO, don Benjamín Suberca-seaux en su maravilloso libro de 577 páginas en las que sin duda alguna debieran ser lectura obligada en nuestro sistema educacional)

(*) ¿No es acaso la misma situación que vivimos actual-mente con la presión ejerci-da por las potencias que nos obligan a expresarnos en sus idiomas?

(**) ¿No es acaso lo mismo que sucede hoy cuando per-mitimos el ingreso sin control de culturas que nos impiden desarrollarnos?

(***) ¿La cultura en nuestro tiempo es un juguete de la po-litiquería?

(Viene de la pág. 5)pasos que unen las dos par-tes del mundo: De norte a sur: el estrecho de Magallanes, el Canal Beagle y el Paso Drake; y estos tres pasos son canales o estrechos chilenos. Estas ra-zones, junto con tantas otras, deberían llevarnos a resucitar y a perfeccionar la tradición náutica de los hombres que nos dieron el primer navío, y con él, el ejemplo de un ca-rácter sobrio, industrioso y adaptado perfectamente a un país que, en buenas cuen-tas, no es otra cosa que una larga cinta frente al mar.

No sabríamos seguir más adelante en el estudio de es-tos “Campesinos del Mar” sin detenernos, previamente en los pormenores de las famo-sas embarcaciones que ellos crearon.

La palabra “dalca”, esen-cialmente cunca, parece ha-ber indicado en sus orígenes el hecho de balsear, esto es, de conducir hombres y ani-males y carga de una ribera a otra. El villorrio Dalcahue (lugar de botes), situado en el canal del mismo nombre, frente a la isla de Quinchao, viene a confirmar esta inter-pretación de C.A. Finster-busch, “Las dalcas de Chiloé y los Chilotes”, publicado en la Revista Chilena de Historia y Geografía. Nº 82.

El acto de balsear (dalca), habiendo sido ejecutado por los cuncos en embarcacio-nes de ese tipo, pasó luego a identificarse con la embarca-ción misma.

La Dalca primitiva estaba compuesta de tres tablones cocidos con fibras vegetales (una caña brava llamada “culen”, de las que hacen unas soguillas torcidas que no se pudren con el agua”

según lo dejó escrito el Pa-dre Rosales). Estos tablones los fabricaban en madera de alerce o ciprés, despren-diéndolos del tronco por me-dio de cuñas múltiples que iban hendiendo en la made-ra hasta obtener el espesor y longitud deseada. Luego, cuando tenían las tablas pre-paradas, las arqueaban en la forma pedida por la manga y el arrufo (curvatura natural de la forma de un casco), colocándolas entre estaqui-llas plantadas en el suelo. Para que las tablas obtuvie-ran la curvatura deseada, las mojaban, y luego encen-dían un gran fuego alrededor para que el calor las hiciera doblarse sin rasgadura, has-ta lograr la forma deseada. Y para darle un esqueleto al bote y asegurar por dentro su resistencia, les ponían una suerte de “costillas” (cuader-nas) que colocaban trans-versalmente, después de haberlas tallado en maderos naturalmente curvos y que seleccionaban hasta encon-trar los que tenían el ángulo necesario.

Los unían al forro por me-dio de tarugos de madera remachada, que luego hin-chaban con la humedad. Tanto los agujeros de los taru-gos como los de las costuras (interna y externa) eran prac-ticados así con fuego (¿pie-dras calientes?).

Los intersticios de las cos-turas los calafateaban con “tiaca”, unas hojas muy visco-sas, recubiertas con corteza de maqui. No había quilla ni falcas (tabla que da altura a la borda), y las bancadas es-taban colocadas muy arriba, sobre la regala (tablón que se pone sobre las cabezas de las ligazones, de proa a popa).

En la Dalca primitiva cabían unos tres o cuatro hombres. En las que fabricaron después de la llegada de los españoles, podía viajar hasta dieciséis. Los españoles comenzaron por modificar la Dalca en el sentido de aumentar el núme-ro de los tablones

(lo que le restaba esta-bilidad); hicieron más altas las bordas –allí estuvieron más acertados – y emplea-ron ferretería para la traba-zón (enlace) ¿(hierro o co-bre?). Según que haya sido lo uno o lo otro, podríamos decir que sí la mejoraron o empeoraron). En todo caso le colocaron un timón (los cuncos timoneaban con ba-yona (remo corto) y le agre-garon una quilla para poder navegar a la vela.

El Padre Diego Rosales en su “Historia General de el Reino de Chile”: Nos dice, TEXTUAL:

“Quando hay viento favo-rable tienden una vela, y a vela y en remo y vela vuela (la Dalca) sobre la espuma, sin que la ofendan las hincha-das olas de aquellos tempes-tuosos mares, por mas que se levanten hasta las nubes, que como es tan ligera y los pilotos tienen cuidado de enderesar la proa a chocar con las olas, están tan lejos de sumirla con su hinchazón y de ofenderla con su brabeza, que antes la levantan como en brazos y vaxándola en ellos la ponen en los brazos de la ola siguien-te, y assi, de mano en mano, o de cuna en cuna, va na-dando sobre los más crespos y erizados mares”

Maravillosa descripción que nos dice sobre la Dalca mucho más de lo que nosotros hemos apuntado hasta aquí.

Luego, el Padre Rosales

Page 11: Número 115. Chilhué (Chiloé), mi tierra querida, p. 3. En el crisol del alma, p. 7
Page 12: Número 115. Chilhué (Chiloé), mi tierra querida, p. 3. En el crisol del alma, p. 7

AMISTAD ENTRE MUJERESUna relación llena de curvas

Tratándose de amistad, son pocas las mujeres que no acarrean una historia oscilante. La complejidad femenina –manoseado con-cepto, pero cierto – es de-terminante a la hora de unir a dos amigas: o construyen el más entrañable de los vínculos o uno que puede llevarlas directo a la consulta del sicólogo.

Si la amistada entre mu-jeres fuera mirada como un capital de riesgo, todo podría explicarse mejor: se trata de una inversión que se hace en una empresa emergente, que tiene una promesa de alto rendimien-to, que puede traer exce-lentes retornos, pero que en

Por LORETO ARAVENA

se debió a una mala admi-nistración (del cariño); im-potencia, porque hay que presenciar el hundimiento de los depósitos (confianza); y arrepentimiento, porque es imposible dejar de pensar en que pudo haber invertido en algo mejor.

La amistad entre fémi-nas no debiera ser un trago amargo y menos un imposi-ble. Habiendo lealtad, cariño y solidaridad recíprocos, además de ausencia de ironías, burlas y censuras, ninguna relación de este tipo debiera romperse. Sin embargo, las interpretacio-nes egoístas de lo que es mejor para la otra, las críticas desmedidas (que muchas veces intentan pasar con “constructivas”), los celos y la competencia ponen en jaque cualquier relación que se precie de sana.

Doña Laura Mondaca, doctora en sicología y pro-fesional de la Clínica de Atención Sicológica de la Universidad de Chile, señala que cuando se produce un quiebre irreversible entre dos amigas, sobreviene un duelo, “Uno suele creer que la amis-tad es tan gratuita e incondi-cional como la relación que se tiene con los padres o la que se espera de una pareja. Cuando no sucede así, se produce un quiebre y luego

un dolor radical”…, afirmó la profesional.

Es sabido que durante la adolescencia existe una búsqueda de la identidad personal. Pero en esta eta-pa no son los padres los que ayudan a encontrarla, sino los amigos. “Ellos son los que devuelven la imagen de quienes somos: si somos simpáticos, divertidos, soli-darios, inteligentes o somos lo contrario. Entonces es una época que transcurre en una especie de laboratorio” re-calca la doctora Mondaca.

El problema que surge en esta época es que los jóve-nes empiezan a traspasar a sus amigos la responsabili-dad de entregarles afecto, lealtad, compañía y solidari-dad. “Como están haciendo la separación de sus padres (fuente asegurada de ca-riño) los adolescentes se vuelven más demandantes, dependientes y celosos de sus pares. Pero, esto ocurre porque están ensayando un vínculo amoroso para la posterior conformación de pareja familia…” Nos dice doña Laura, advirtiendo que llegada la adultez, las ami-gas deberían dejar de com-portarse como lo hacían a los 15, a los 18, e incluso a los 25 años, edad hasta la que se extiende la adolescencia en Chile). Por ejemplo: que dejen de depender la una de la otra para enfrentar, decir o resolver algo; que no necesiten de la mutua com-pañía para ir a la peluquería o a comprar ropa; o que no tengan que desplegar un comportamiento histérico para conseguir el recono-cimiento de la otra. En resu-men que dejen de mirar a la amiga como a una auxiliar.

Sin embargo, no todo sucede como la biología lo estipula. Hay chicas tan so-breprotegidas por sus padres durante la adolescencia,

De Mujer

caso de fracasar, provoca un descalabro emocional teñido de rabia, impotencia y arrepentimiento.

Rabia porque la pérdida

(Continúa en la pág. 13)

Page 13: Número 115. Chilhué (Chiloé), mi tierra querida, p. 3. En el crisol del alma, p. 7

que el apoyo incondicional no se malentienda.

La doctora Laura Mon-daca advierte que existen relaciones de amistad en las que se perciben patolo-gías conjuntas. Es la clásica relación entre el sádico y el masoquista. Pero se trata de casos extremos. Tomarlos de ejemplo, sólo contribuye a cerrarse cada vez que se presenta una oportunidad de forjar una amistad.

“Lo que no se debe ol-vidar es que estos vínculos le muestran a las personas cómo mantener relaciones estables y significativas.. Es-tar a la defensiva y entregar cariño en forma estratégica, es privarse de la sensación de sentirse querido y de querer…” , afirmó la Dra. Mondaca.

que recién cuando llegan a la universidad, empiezan a ensayar los vínculos con sus pares para descubrir quienes son. Algo que las hace sospe-chosas, sobre todo, para esas compañeras más maduras, que ya despliegan sus talen-tos con tranquilidad, que res-ponden a las necesidades de los otros en forma adecuada y que no siempre están an-teponiendo sus necesidades ante las de los demás.

Muchos son los mitos. Ma-noseada está ya la ecuación de “mujer-igual-complejidad”. Conocidos son los aportes de la neurociencia que indican que las mujeres expresan y conversan más acerca de sus emociones (y por eso son capaces de complicarlo todo un poca más). Y famoso es el prejuicio respecto a que den-

tro de un grupo de mujeres, la envidia y la competencia corroe cualquier tipo de vín-culo. Algunas teorías hablan, incluso de ciertas hormonas que predisponen a un tipo de conducta más competitiva entre mujeres. Pero para la sicóloga del Centro de Sa-lud Mental de la U. Católica, Sra. Andrea Machuca, estos últimos planteamientos no se sostienen del todo si se toma en cuenta que la oxitocina, la hormona de la ternura, la afectividad y el acto de tocar, está presente entre mujeres y de hecho es responsable del parto y la lactancia.

Para esta profesional, las accidentadas relaciones entre mujeres responden a un patrón social. “En términos de socialización, las mujeres están asociadas a la com-petencia y a la envidia y,

por eso, se ha transmitido de generación en generación, que no son confiables. Quizás si buscamos hacia atrás, nos encontramos con que la mu-jer tenía una labor específica respecto a ganar espacio y luchaba por eso. Pero de ahí a ser catalogadas como “poco confiables” hay bas-tante diferencia. Son mitos y éstos como tale, tienen que ver más con una transmisión cultural que genética…”

Sin embargo, esto no quiere decir que existan sólo vínculos insanos entre féminas. Muchas se deben absoluta lealtad, dejan de hacer cosas personalísimas para acompañar a la amiga que está triste, disfrutan de los éxitos de la otra como si fueran suyos propios y se esfuerzan por verla feliz.

Lo importante es cuidar

(Viene de la pág. 12)

Page 14: Número 115. Chilhué (Chiloé), mi tierra querida, p. 3. En el crisol del alma, p. 7

un Premio Nobel de Ciencia y de haber recibido cinco doctorados honoris causa en Ciencias (entre ellos el de la Universidad Hartford y el de la Universidad de Connec-ticut en Estados Unidos), obtuvo los siguientes premios:

• Profesora honoraria de la Escuela de Medicina del hospital Mount Sinaí.

• Miembro de la Academia Nacional de Ciencias.

• Premio de Investigación Médica Albert Lasker.

• Premio en Ciencias Natu-rales de la Academia de Ciencias de Nueva York.

• Premio al Logro Científico de la Asociación Médica Americana.

• Premio de Koch de la Sociedad de Endocrinología.

• Premio Internacional de la Fundación Gairdner.

• Premio del American Co-llege of Physicians por su contribu-ciones distinguidas en la ciencia.

• Premio Eli Lilly de la Ame-rican Diabetes Association.

• Premio William S. Middleton-de de Investigación Médica.

Nació en EE. UU., en la ciudad Nueva York. Hija de la alemana Clara Zipper, y del norteamericano Simon Sussman. Fue una médico estadounidense. Cursó estudios de física en la Universidad de Illinois. Dedicada a la investigación de hormonas en el hospital de vete-ranos del Bronx (Nueva York), fue galardonada con el Premio Nobel en Fisiología y Medicina en 1977, compartido con el polaco An-drew V. Schally y el francés Roger Guillemin, por sus progresos en el terreno de las hormonas péptidos del radioinmunoensayo. En 1976 fue la primera mujer a quien se le otorgó el Premio Albert Lasker.

La Dra. Sussman se conside-raba a si misma feminista. En su estudio tenía un cartel que decía: «Cualquiera sea lo que haga una mujer debe hacerlo el doble de bien que un hombre para que sea considerada la mitad de buena.»

Decía también: «si las mujeres queremos estar en permanente ascenso, debemos demostrar que somos competentes, que tenemos coraje y que contamos con la determinación necesaria para triunfar».

Su familia quería que fuera maestra primaria, pero ella logró entrar en el Departamento de Física de la Universidad de Illinois en 1941 como asistente del profesor de la cátedra de física.4 Fue la primera mujer en ser aceptada desde 1917 y era la única mujer entre cuatrocien-tos varones en un tiempo en el que a los judíos no les estaba permitido vivir en el «campus universitario», pero eso no la amedrentó. Sus excelentes notas en las materias teóricas hicieron que el Jefe del Departamento de Física comen-tara que eso demostraba que «las mujeres no son buenas para el laboratorio». Esa discriminación sutil tampoco la amedrentaba. Ella estaba muy convencía de adonde quería llegar.

A pesar de todo su empeño y dedicación en su carrera tuvo tiempo para ser esposa y madre Cuando junto con el Dr. Solomon A. Berson comenzaron a explorar el uso de radioisótopos (isótopos radioactivos, elementos y químicos radioactivos) en el diagnóstico

y tratamiento de enfermeda-des, sus primeras investigaciones apuntaban a la aplicación de los radioisótopos en la determinación del volumen sanguíneo, el diagnós-tico clínico de enfermedades de la tiroides y la cinética del metabolis-mo del yodo.

El tiempo de retraso en la des-aparición de la insulina en la cir-culación de los pacientes tratados con insulina confirmaba que esos pacientes desarrollaban anticuer-pos frente a las insulinas de origen animal. Al estudiar la reacción de la insulina con anticuerpos se dio cuenta de que había desarrollado una herramienta con el potencial para medir la insulina circulante. Le tomó varios años más de trabajo su aplicación práctica para la medi-ción de la insulina plasmática en el ser humano, pero la era del radioin-munoensayo había comenzado: era el año 1959. El radioinmunoen-sayo se utiliza para medir cientos de sustancias de interés biológico en miles de laboratorios en el mundo. La aplicación de la física nuclear a la práctica de la clínica médica posibilitó que los científicos pudieran emplear el indicador radioisotópico para medir la con-centración de diversas sustancias biológicas y farmacológicas en la sangre, otros fluidos del cuerpo humano y de animales o plantas. El radioinmunoensayo se puede utilizar también como método

de prevención para descartar la existencia de sangre contaminada con el virus de la hepatitis.

Además de ser la primera mujer doctorada en Física en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Illinois en enero de 1945 y la primera mujer estadounidense y la primera mujer judía en recibir

ROSALYN SUSSMAN YALOW

Premio Nobel en Fisiología y Medicina en 1977

Mujeres en la Historia

(1921-2011)

Page 15: Número 115. Chilhué (Chiloé), mi tierra querida, p. 3. En el crisol del alma, p. 7

Bajo velas de hojas vegetales, entre claveles de un jardín de lino, atraviesa mi barco con frutales dragones griegos de celeste vino.

No son flautas sus algas vesperales, ni ha crecido la luna en su camino, mas huyen labradores pastorales cazando al torso de un lebrel marino.

Tú, ramaje de agua, espejo lento, leche del seno azul de la mañana, pájaro de las islas Barlovento:

Echa las redes a tu pez de lana, sirena-flor nacida contra el viento o en la pollera oval de una campana.

Tan víctima con el pulmón expuesto al sueño y al aire de las vidrieras a golpes de fuego subiendo por los lados fríos donde te busca la luz en traje de tonta No huyes víctima a la instalación de las desgracias.

Tan indeciso mártir servidor de todo lo que miras del rostro en la plaza sentado y certero los muebles que descender no te desmayes la obligación al mundo va hacia tu cabeza a lo largo del cuerpo evaporado.

Expuesto a las habitaciones involuntarias ahí cayó un hombre con piernas de crema cercado por la mirada del gusano en columnas inocentes elevas el zumbido de tu cadáver dócil como una sábana.

Muy luz y algo valentía pese a los abismos que abren las ondulaciones del miedo ni jaula ni espejo o lo contrario trozo de canario para alumbrar el crimen en la altura.

LOS INMORTALESEduardo Anguita

Escritor y poeta chilenoElegía y delirium tremens

Dedicado a Edgar Allan Poe

Labrador del mar

Page 16: Número 115. Chilhué (Chiloé), mi tierra querida, p. 3. En el crisol del alma, p. 7

en América, pero acaba mar-chándose a Grecia, en 1823, con la misión de organizar la ayuda material enviada a los insurrectos. Se dedica ardoro-samente a esta tarea durante tres meses, logrando establecer el orden y la confianza entre las filas combatientes.

Admirado como casi un hé-roe, a punto está de convertirse en teniente general (y quizá algún día en rey de la Grecia liberada) cuando muere en Missolongh, abatido por las fiebres, a la edad de treinta y seis años. Aún había tenido, no obstante, tiempo para escribir su último poema con motivo de su cumpleaños, especie de testamento en el que decía adiós a esta vida, pero con la esperanza puesta en otra exis-tencia mucho más pura.

LORD GEORGE BYRON GORDON (1788-1824)

Escritor inglésNació en Londres, de familia noble y empobrecida. Ya desde

su infancia tiene que soportar un doble impedimento: físico, era cojo; y económico, por la ruina de su padre. Supera poco a poco su tara física y acaba convirtiendo se en un atractivo dandy.

Cuando hereda el título de lord, no puede asumir los gastos de la familia y se instala en Southwell. Se matricula en el Trinity College (Cambridge) y en 1807 publica Horas de ocio, ejercicios y tentativas bastante convencionales. Al año siguiente 1808 pu-blica bardos y críticos escoceses, obra satírica en la que arremete contra los círculos literarios británicos. En 1809 inicia la redacción de “La peregrinación de Childe Harold, esa especie de diario poético en el que relata los acontecimientos más destacados de su vida y deja a la vista los distintos estados de ánimo por los que atravesó. Concluye los dos primeros tomos en 1810; los dos siguientes los redactará entre 1816 y 1817. En 1809 emprende un largo viaje por Portugal, España, Albania, Grecia y Turquía. Estos dos años de vagabundeo ejercieron en el una gran influencia, otorgándole el sentido de color local y despertando su conciencia política al constatar la opresión de los nacionalismos. A su vuelta, publica La maldición de Minerva, obra satírica en la que denuncia el saqueo cultural de Grecia. Participa también en los debates parlamentarios: en la Cámara de los Lores (ocupando el escaño del partido Whig) pronuncia tres discursos ; dos de ellos, sobre todo referidos a los católicos irlandeses, levantan una gran polvareda y hacen que Byron sea considerado un extremista de izquierda.

En año 1812 marca un giro en la vida de Byron, con la publi-cación de los dos primeros cantos de Childe Harold. El enorme éxito alcanzado por esta obra se debió, sobre todo, al gusto por lo oriental y lo exótico, a sus referencias turísticas y, más aún, a la meditación filosófica que desarrolla. Durante cinco años, Byron seguirá explotando este filón y publicando una serie de poemas que aumentarán su celebridad: El infiel; La desposada de Abydos; Lara; El corsario…, etc. Ya en estas composiciones -y paralela-mente a su inspiración lírica- comienzan a mostrarse sus dotes narrativas, afirmadas más tarde en el Sitio de Corinto; Parisina; El prisionerote Chillon o La isla…, que relata en verso, la aventura de los amotinados de Bounty. Emprende también por esta época unos diarios íntimos, entre los que destacan especialmente el de 1813 y el de 1821. En 1815, y a petición de la comunidad judía de Londres, escribe Melodía hebreas (inspiradas en la Biblia y

Pierre Brunel, Profesor de la Sorbona, Robert Jouanny, Profesor de la U. de París-Val-de-Marn y Robert Horville, Profesor de la U. de Lille III

Editorial EVEREST S.A. España.

DICCIONARIO DE LOS POETAS Y ESCRITORES DEL MUNDO

musicalizadas más tarde, por Isaac Nathan. Es en esa época cuando conoce a Ann Isabella Milbanke, rica heredera de los Wentworth. La familia de la joven se opone al matrimonio; pero Byron logra mejorar su situación económica y casarse con ella en 1815, aunque esta unión duraría muy poco: tras el nacimiento de su hija , se separan al año siguiente y el poeta se marcha a Suiza. Allí es, precisamente, donde compone el tercer canto de Childe Harold.

Byron abordó igualmente el teatro al componer Manfred, una dramatización con evidentes influjos de Goethe, y que manifiesta la crisis moral que el autor atravesaba en esos momentos. A esta pieza destinada más a la lectura que a la representación- se añadirán, con el paso del tiempo, siete dramas más: Werner; Marino Faliero; Sardanápalo; Los dos Foscari; Caín; y El Cielo y la Tierra, dos piezas con abundantes rasgos filosóficos. Y El deforme transformado, que, recuperando el tema del segundo Fausto, se apoya en la propia experiencia del autor.

Parte luego hacia Italia. Durante dos años, arrastra en Venecia una vida turbulenta. En 1817 concluye el cuarto canto de Childe Harold, paseo filosófico y turístico que , a través del Latium, lo con-duce hasta Roma. Paralelamente, escribe Beppo, un licencioso cuento inspirado en Boccaccio. En 1818 acaba los dos primeros cantos de se Don Juan, obra en la que se mezclan la sátira y el humor, en tono generalmente burlesco y en entre el año 1820 redactará los tres cantos restantes. Luego se traslada a Rávena, donde conoce a Teresa Guiccioli, con la que vive un corto periodo de felicidad. Reanuda su actividad política y participa en la ac-ción de los Carbonarios. Reemprende, asimismo, la redacción de Don Juan, del que escribe doce cantos entre 1822 y 1823. Concibe entonces: La Edad de Bronce, una obra claramente comprome-tida y en la que se alza contra la política de Inglaterra, basada en el interés personal. Pero luchar con la palabra es insuficiente, y el poeta aspira a la acción: en un principio, piensa unirse a Bolívar

Page 17: Número 115. Chilhué (Chiloé), mi tierra querida, p. 3. En el crisol del alma, p. 7

rada como un entretenimiento útil al espíritu. Para el poeta ella es elemental, como cualquiera de sus funciones orgánicas: es un reclamo del ser, que pide ser representado dentro del cosmos, y en este sentido, la poesía res-ponde lisa y llanamente al instinto de conservación del individuo”. Esta antología incluyó a Vicente Huidobro, Ángel Cruchaga Santa María, Pablo de Rokha, Rosamel del Valle, Pablo Neruda, Hum-berto Díaz-Casanueva, Juvencio Valle, Omar Cáceres y a los an-tologadores.

En 1955, el Gobierno de Carlos Ibáñez del Campo lo designó agregado cultural en México. Después de un año en ese país, publicó Palabras al oído de Mé-xico (1960) y su recordada entre-vista al escritor mexicano Alfonso Reyes. En este período, Eduardo Anguita practicó el oficio de cro-nista literario con el seudónimo de Osvaldo Guzmán Muñoz.

Dentro de sus obras más des-tacadas se cuentan Antología de poesía chilena nueva (1935), Venus en el pudridero (1967), Poesía entera (1971), Antología de Vicente Huidobro (1945), El poliedro y el mar (1962), La belleza de pensar: 125 crónicas (1987) y Anguitología (1999).

En su larga trayectoria literaria fue galardonado en distintos con-cursos: Premio Municipalidad de Santiago en dos ocasiones, por El poliedro y el mar (1963) y Poesía entera (1972); Premio María Luisa Bombal de la Municipalidad de Viña del Mar; y, en 1988, el Premio Nacional de Literatura.

Alejado del mundo literario, fa-lleció el 12 de agosto de 1992.

ijo de Heriberto Anguita y Lucía Cuellar, a los tres años llega a San Bernardo, con sus padres, y sus hermanos Mariana, Alberto y su abuela materna. Posteriormente ingresa al Liceo de San Bernardo donde permanece hasta segundo año de humani-dades para después integrarse al Colegio San Agustín de Santiago.

A los 16 años comienza sus estudios de Derecho en la Univer-sidad Católica; sin embargo, a los dos años, se cambia a Filosofía y Letras, que también abandona. Desde ese momento colaboró en numerosas revistas y diarios como Ercilla, Plan, Atenea, La Nación, El Mercurio, donde se destacó por sus columnas en la sección Artes y Letras, entre otros. Además, trabajó en la empresa Zig-Zag y fue redactor creativo en distintas agencias de publicidad y en las ra-dioemisoras Agricultura y Minería.

Publica su primer poemario en 1934 “Tránsito al fin”, libro que es traducido al inglés. Inició su acti-vidad creativa en un período en que se desarrollaban importantes movimientos estéticos de van-guardia, fundamentalmente el surrealismo y el creacionismo. Fue amigo y admirador de Vicente Huidobro y compartió búsquedas poéticas con Pablo Neruda y Vo-lodia Teitelboim.

Además se mantuvo vincula-do muchos años al grupo Man-drágora. En 1943 contrajo matri-monio con Alicia Tejeda Oliva, hermana de Juan Tejeda escritor y Luis Tejeda, diputado. Tuvieron tres hijas. Junto con Teitelboim publica, en 1935, la Antología de Poesía Chilena Nueva, que gene-ró polémica debido a la exclusión de determinados poetas. Esta

EDUARDO ANGUITA

Escritor y poeta chilenoPremio Nacional de Literatura 1988

H antología incluyó a Huidobro, Ro-samel del Valle, Pablo de Rokha, Pablo Neruda, Humberto Díaz Ca-sanueva, Omar Cáceres, Ángel Cruchaga Santamaría, Juvencio Valle y a ambos antologadores.

En 1944 la editorial norteame-ricana New Directions lo seleccio-nó, junto con su amigo Neruda, para su antología anual de poesía latinoamericana contemporánea.

Durante el gobierno de Carlos Ibáñez del Campo, fue designa-do en 1955 agregado cultural en México, país donde publica Palabras al oído de México (1960). También destaca su entrevista a Alfonso Reyes Ochoa y su oficio de cronista bajo el seudónimo de Osvaldo Guzmán Muñoz.

Por último, trabajó en la Edito-rial Universitaria como asesor del departamento de publicaciones, cargo que abandonó poco antes de morir el 12 de agosto de 1992, completamente alejado de la literatura.

En 1993 la Editorial Universitaria creó el Premio Eduardo Anguita, para distinguir cada dos años a los poetas que no hubieran sido dis-tinguidos con el Premio Nacional de Literatura, el primer laureado fue Jorge Teillier y, también como otro homenaje, la colección de poesía “El poliedro y el mar”.

Se ha considerado a Anguita como un poeta metafísico por la naturaleza de los temas que trata y por la reflexión filosófica que hace con relación a ellos en su poesía. Estos temas son princi-palmente: la belleza, la muerte, la temporalidad del hombre y la memoria.

También hay espacio dentro de su producción para el tema religioso, ya que el poeta estuvo

abiertamente relacionado con el catolicismo.

Pero es un catolicismo no or-todoxo y de variadas influencias, como la concepción pagana de una realidad animada, la anula-ción del “yo” propia del budismo y de poetas profanos relacionados con la valoración del cuerpo y el erotismo. Es por esto último que podemos ver, en algunos de sus poemas, una relación erótica con la divinidad a la manera de los poetas místicos.

Para resumir temáticamente su obra, se ha hablado de una poesía metafísica y erótica, ligada siempre a un carácter religioso.

Su obra literaria comenzó en 1934, cuando tenía 20 años, con Tránsito al fin, poemario que fue traducido al inglés en 1942. Anguita, considerado miembro de Generación Literaria de 1938, inició su actividad creativa en un período en que se desarro-llaban importantes movimientos estéticos de vanguardia, fun-damentalmente el surrealismo y el creacionismo. Fue amigo y admirador de Vicente Huidobro y compartió búsquedas poéticas con Pablo Neruda y Volodia Teiltelboim. Además se mantuvo vinculado muchos años al grupo Mandrágora.

En 1935, junto a Volodia Tei-telboim, publicó Antología de poesía chilena nueva. La edición de este libro, más allá de la en-cendida polémica literaria que provocó, fue un valioso aporte al reconocimiento de las nuevas tendencias poéticas de la época. En el prólogo de este volumen, los autores explican su idea o con-cepto de la función de la poesía: “La poesía no puede ser conside-

(1914-1992 )

Page 18: Número 115. Chilhué (Chiloé), mi tierra querida, p. 3. En el crisol del alma, p. 7

La radiotelefonía en Magallanes; primera edición 2001 100 Perso-najes Históricos, segunda edición 2007, esta última presentada tam-bién en EE.UU.; en 2004 publicó el Cd Grimaldi Interactivo.

En su presentación don Nelson Toledo nos recuerda en la pluma de otro grande la presentación de esta obra en su primera edición:

LEÍMOS PARA USTEDEN ESPERA DE QUE EN CHILE SE ELIMINE EL IMPUESTO AL LIBRO.

Volver a ver impresa esta obra de don Pepe produce una fuerte remi-niscencia de aquellos años cuando con su estatura y sonriente amabi-lidad dominaba nuestras calles…

Hoy, Don Nelson Toledo nos la ha vuelto rejuvenecida y enrique-cida con una profunda mirada de respeto, para que sea apreciada en todo su tamaño por estas genera-ciones; y conozcan a quien fuera y es, el poeta de Magallanes en toda su dimensión.

Don Nelson Toledo, profesor de Castellano y Filosofía titulado en la U. de Chile, periodista colegiado docente de nuestra U. de Magalla-nes e investigador. Este maestro, desde su llegada a nuestra región demostró un genuino interés por la historia del austro, lo corroboran sus innumerables artículos sobre personajes y temas regionales. En-tre sus obras se cuentan en el 2001

Resumen Adegón

AÑORANZAS DE ON PEPEReedición enriquecida

con estudio y notas complementarias

De José Grimaldi Accotto

Editorial Entre Páginas

“Las Añoranzas de On Pepe es un libro fresco, pese a estar repleto de evocaciones. Será saboreado sin duda alguna, mucho mejor por los que conocemos a José Grimaldi y a los personajes desde hace largos años. Pero servirá también para que la juventud conozca, a través de los versos contagiosos del payador, la vida del poeta, sus aventuras, que las tuvo, sus añoranzas y valorice las cosas buenas que tenemos en nuestra tierra”

Osvaldo Wegmann Hansen

Page 19: Número 115. Chilhué (Chiloé), mi tierra querida, p. 3. En el crisol del alma, p. 7

Eduardo Fernández Villa

- Según consta en Resolución de Subpesca, realizará pesca de investigación pudiendo extraer 30 toneladas de bacalao de profundidad. - La empresa fue multada–por la Corte de Apelaciones de Punta Arenas- con el pago de 145 millones de pesos, debido a que su barco Globalpesca II capturó en zona de veda.

29 de agosto de 2013La Asociación de Bacala-

deros de Valdivia (ADEMAR-VAL), encabezada por Raúl González, denunció que a pesar que la Empresa Global Pesca recibió una millonaria multa de la Corte de Apela-ciones de Punta Arenas por pescar en zona de veda, la Subsecretaría de Pesca (Subpesca) a través de Re-solución Exenta Nº2.254 del 9 de agosto de 2013, acaba de asignarle cuota de investiga-ción que asciende a 30 tone-ladas de bacalao de profun-didad.

“Los bacaladeros hemos dado una importante batalla que llegó a la Corte Suprema para evitar que se siga depre-dando el bacalao, gracias a las resoluciones de Subpesca. (Continúa en la pág. 20)

A PESAR DE MILLONARIA MULTA GLOBAL PESCA FUE BENEFICIADA POR SUBSECRETARIA DE PESCA

La grave situación del recurso ya fue confirmada por IFOP y a pesar de esto la subsecreta-ría insiste en entregar cuotas para seguir sobreexplotando”,

indicó el presidente de Ade-marval.

Agregó que lo grave de esta situación es que a pesar de todos los antecedentes ju-

diciales y técnicos, “Subpesca sigue haciendo caso omiso y ahora permite que Global Pes-ca -multada por malas prác-ticas- siga pescando y sea beneficiada, cuando todos sabemos que la pesca de in-vestigación no existe”, indicó González.

La resolución de Subpesca detalla que se autorizó al Cen-tro de Estudios Pesqueros S.A (CEPES S.A) para labores de “Monitoreo pesquería-depen-diente y marcaje del Bacalao de profundidad de Chile”, y que esta labor se realizará con la participación de Global-pesca II, barco de propiedad de la empresa cuestionada. Lo anterior, en dos etapas, las que se extienden hasta el 31 de diciembre de 2013.

Bacaladeros denuncian:

Page 20: Número 115. Chilhué (Chiloé), mi tierra querida, p. 3. En el crisol del alma, p. 7

Chloè MaurelDoctora en Historia Contemporánea Autora de Histoire de l’Unesco. Les trente premières annèes(1945-1974), L’Harmattan, París 2010

Traducción Mariana SaúlDe L’ MONDE Diplomatique

ban, y bajo esta óptica dichas actuaciones sólo pueden ser catalogadas como arbitrarias e ilegales, con el innegable perjuicio que conlleva a los necesarios esfuerzos que de-manda la conservación de los recursos hidrobiológicos”.

Situación del bacalao de profundidad

Para este año el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) determinó una cuota de cap-tura del Bacalao de profundi-dad -especie sobreexplota-da-, de 500 ton. Sin embargo,

a pesar de las recomendacio-nes técnicas de la entidad, la Subsecretaría de Pesca la aumentó a 3.000 ton. Esto detonó que ADEMARVAL pre-sentara un recurso de protec-ción que terminó su camino judicial en la Corte Suprema.

A pesar que se perdió el

recurso, destaca en el fallo el voto de minoría del Ministro Sergio Muñoz, quien recono-ce en la resolución que “la autoridad ha procedido con desapego a lo que los funda-mentos y razones científicos, técnicos y ambientales per-tinentes al caso le aconseja-

(Continúa en la pág. 22)

(Viene de la pág. 19)

LA ONUHECHIZADA POR EL SECTOR PRIVADO

Dificultades presupues-tarias mediante, va intensifi-cándose la cooperación de la Organización de Naciones Unidas (ONU) con el sector privado, en una falta total de transparencia. Ya en 1995,

Boutros-Ghali, por enton-ces Secretario general de la ON, declaró en el Foro Eco-nómico Mundial de Davos que aspiraba a “asociar las empresas multinacionales con las decisiones interna-cionales de un modo más estrecho”.

Su sucesor Kofi Annnan, le siguió los pasos alegre-mente, y en julio de 2000 lanzó el Pacto Mundial (Global Compact) de las Naciones Unidas, inspirado por John Ruggie, de la Uni-versidad de Harvard (1). Este proyecto describía las empresas como “socias pri-vilegiadas del desarrollo”,

aun cuando no se hubieran comprometido a respetar los diez principios funda-dos en los derechos huma-nos (2). El informe del Alto Comisionado de naciones

Unidas para los Derechos Humanos titulado “Businees and Human Rights: a Pro-gress Report” (2000) llegaba a afirmar que los negocios y los derechos humanos se reforzaban mutuamente.

Sin embargo, esa rela-ción con el mundo de la

empresa no se encuentra en la carta de la ONU, ni en la declaración Universal de los derechos Humanos. No existe un marco jurídico cla-ro para el Global Compact, que hoy reúne a más de 7.000 empresas de unos 130 países. Por cierto, se imple-mentó un sistema de san-ciones, que en 2008 incluso llevó a la expulsión de más de 600 empresas que no in-formaron su progreso en la implementación de los diez principios del pacto (3).

Sin embargo, no existe un mecanismo riguroso que permita controlar el cumpli-miento de estos compromi-sos, y lo socios apenas si es-tán obligados a publicar un informe anual. Tienen dere-cho –con sujeción a su apro-bación por parte de la Ofici-na del Pacto Global –a usar el logo de Global Compact.

ITTSemejante mezcla de

Page 21: Número 115. Chilhué (Chiloé), mi tierra querida, p. 3. En el crisol del alma, p. 7
Page 22: Número 115. Chilhué (Chiloé), mi tierra querida, p. 3. En el crisol del alma, p. 7

(Viene de la pág. 20)

géneros dificulta la adop-ción de normas eficaces en materia de responsabilidad social empresarial. Esta am-

bición ya había apareci-do en la década de 1970, cuando se produjeron es-cándalos como la revela-ción de la participación de

la empresa estadouniden-se ITT en el golpe de esta-do chileno de 1973. En este sentido, la Organización Internacional del Trabajo

(OIT), en 1977, pudo adop-tar una “Declaración de principios tripartita sobre las empresas multinacionales y

(Continúa en la pág. 28)

Page 23: Número 115. Chilhué (Chiloé), mi tierra querida, p. 3. En el crisol del alma, p. 7

streaming rondan los 8 dóla-res mensuales, el abono pro-medio para la TV por cable es de 74 dólares. En ambos ca-sos los precios varían (suben) si el usuario prefiere paquetes especiales o estrenos.

Con estos números no se-ría de extrañar que las pro-pias compañías inviertan en servicios de streaming an-tes de quedarse fuera del negocio. Los precursores al momento son Comcast, que presentó Streampix, y Verizon está por lanzar un servicio a 4,99 dólares mensuales.

¿Prefieres TV por cable o streaming? ¿En Magallanes, cuándo?

“EL STREAMING”:CORRIENTE CONTÍNUA SIN INTERRUPCIÓN LE

GANA A LA TV. POR CABLE.Los libros digitales no

son los únicos que le com-piten al mundo analógico. La TV también está per-diendo terreno.

Un trabajo realizado por The Convergence Consulting Group indica que entre 2008 y 2011 la TV por cable ame-ricana perdió aproximada-mente 2,65 millones de clien-tes frente a las opciones más económicos ofrecidas por servicios de streaming.

Netflix, Amazon y Hulu son los principales benefi-ciarios -además del usuario, por supuesto- de este nuevo modelo en el que el usuario paga menos, y tiene la posi-bilidad de ver lo que desea cuando lo desea, contando

simplemente con una co-nexión a Internet.

La diferencia es realmente

importante en la economía de cualquier hogar promedio. Mientras que los servicios de

Y LO HICIERON:UN OJO BIÓNICO DEVUELVE LA VISIÓN…

Ensayo en dos pacientes inglese que tenían ceguera total a raíz de una enferme-dad degenerativa lograron recuperar parte de su visión gracias a la RETINA ELEC-

AOL NOTICIAS

TRÓNICA desarrollada por cirujanos del King’s College Hospital de Londres y de la Universidad de Oxford.

Se trata de un microchip que mide apenas 3 milíme-

tros, que una vez implanta-do detrás de la retina, trans-forma la luz que penetra en el globo ocular en impulsos eléctricos que el cerebro es capaz de reconocer.

Page 24: Número 115. Chilhué (Chiloé), mi tierra querida, p. 3. En el crisol del alma, p. 7

PRUEBE ESTAS 26 FORMAS DE BAJAR ESOS KILOS QUE SOBRAN…

1.-Algunos estudios cien-tíficos aseguran que las mu-jeres que tienen deficiencias de vitamina “D” les es más difícil bajar de peso. A pesar de esta afirmación aseguran desconocer las causas, pero las respuestas indican por observación que la vitamina “D” ayuda a quienes tienen sobrepeso a eliminar la grasa corporal y reduce ese innato deseo de consumir alimentos grasos.

2.-Otros estudios han des-cubierto que la cafeína ace-lera la velocidad con que se queman calorías, pues perte-nece a los alcaloides, sustan-cias que forman sales solubles en agua. Reduce el apetito y tiene un efecto diurético y au-menta la lipólisis (movilización de grasas. Para que el café tenga los resultados deseados siempre: tómese sin leche y sin azucares.

3.-Los expertos afirman que los patrones de sueño pueden ayudar en la lucha contra la obesidad. Dormir menos de cuatro horas por largos perio-dos reduce el metabolismo. Es recomendado como optimo dormir entre seis y nueve horas.

4.-La estrategia de comer bocadillos a menudo durante el día es una beneficiosa prác-tica comprobada.

5.-Pareciera ridículo, pero reír.., reír, es muy similar al efec-to que produce en el cuerpo una sesión de movimientos aeróbicos al estimular diferen-tes músculos, y de esa forma permite quemar calorías.

6.-Con el buen desayuno le damos la partida a la acti-

NI PEGARLOS EN LAS PARE-DES, NI DEBAJO DE LAS MESAS DONDE ESTÁS DE VISITA, NI EN LOS RESTAURANTES. UNA VEZ CHUPADOS Y MORDIDOS.

14.- Si tienes que llevar a tu hijo en los brazos, distribuye la carga para que trabajen todos tus músculos.

15.-Hazte el hábito de tener siempre a mano unas nueces, o alguna fruta seca…, eso de las galletitas especiales muchas son “truchas” y sólo son publicidad engañosa. PREFIERE LO NATURAL. DATE UNA VUELTA POR VILLA VERDE DISTRIBUIDORA REGIONAL.

16.- Calma…, relájate. El es-trés provoca que tu organismo libere la hormona cortisol, ésta es la causante de que almace-nes más calorías como grasa, especialmente en la panza. Ya está archi comprobado que las situaciones conflictivas (las deudas, el consumismo, los vi-cios del carrete etc.) generan un desajuste del metabolismo que lleva a engordar sin que ni siquiera comas más.

17.- Aléjate de la caja idio-ta. No queremos decir que no veas TV. Pero mira lo justo, ¿qué es justo? lo que no te embrutece. Reduce ese tiem-po a la mitad y quemaras una cien caloría leyendo un buen libro, caminado un rato por la costanera, corriendo con tu perro…, riendo con los tuyos.

18.-Cuando sagas de la cama camina la baño en la punta de los pies, y antes de bajarte levanta los brazos has-ta el cielo y da gracias por ese nuevo día…

vidad del día entregándole al cuerpo el combustible nece-sario, y así el cerebro al recibir la señal computa que no tiene problemas y decide quemar grasas… Un buen desayuno es la avena con fruta.

7.-Como existen alimentos que “cuestan” más tiempo para digerirlos, logrando hacer que te sientas satisfecho por más tiempo lo que invita a no pasar peñiscando mendrugui-tos. Para lograr esos efectos reduce los carbohidratos y aumenta el consumo de fibras.

8.-No seas FOME. No uses el ascensor como un vicio, cami-na todo lo que más puedas.

9.-El viejo refrán dice que en la noche con hay que comer para dormir bien. Si lo haces debe ser lo más mode-rado posible.

10.- Caminar y sentarse de-recho, no solamente te hace sentir más alto (ta), sino que

fortalece los músculos abdo-minales.

11.- Toma agua, pero evita las aguas tratadas llamadas “minerales” ya que estas afec-tan las defensas del estómago, prefiere el agua potable, en Magallanes tenemos hasta hoy un buen abastecimiento de agua potable. Consumir agua ayuda en la quema de calorías durante el metabolis-mo. Está comprobado que lo optimo es beber a lo menos 8 vasos diarios de agua.

12.-Evita al dulce asesino, ya que este activa el organis-mo para liberación de insulinas, que han comprobado que se almacenan como grasas. El azúcar produce más calorías vacías de las necesarias.

13.-Dicen que masticar al día un par de chicles (sin azú-car) ayuda a quemar una mil calorías al mes. PERO NO HAY QUE TIRARLOS EN LAS VEREDAS, (Continúa en la pág. 25)

Page 25: Número 115. Chilhué (Chiloé), mi tierra querida, p. 3. En el crisol del alma, p. 7

Esta es una excelente fruta beneficiosa para controlar la presión arteria, y por su lato contenido de vitamina “C” protege contra el cáncer combatiendo los radicales libres que son los que causan estragos a nivel celular. La Pera contiene también: pectina que la que ayuda a reducir los niveles de colesterol, y por supuesto también es rica en fibra lo que ayuda al colon… Esta fruta la encuentras todo el año: prefiere comprar tus frutas directo al distribuidor regional, magallánico, consume productos chilenos: dan trabajo y dignidad.

ENEBROTambién llamados enebro de la minera, oxicedro o cada; enebro

real o común.Tiene propiedades helmínticas, antirreumáticas, antigotoso, an-

tiherpético, odontalgicoEl segundo es diaforético, se usa internamente. De primero se usa su aceite que destilan sus frutos, como helmín-

tico, y en uso externo para los demás efectos.El segundo se usa como diaforético en té de su leño al 1% y como

diuréticos los brotes nuevos y las hojas en tisana al 1%. Los frutos son diuréticos consumidos en té al 15%.

ÉNULAAl igual que el enebro, del énula también son dos las variedades

de este vegetal: Una la hierba del gato, énula antidisentérica y cu-nilago. Tienen propiedades astringentes, con el tiempo ha dejado de usarse.

La otra recibe los nombres de alani, ojo de caballo, énula ofi-cinal o campana, hierba del moro, ínula, ala. Tiene propiedades sudoríferas, tónico estimulantes, emenagogas, también se usa en afecciones a la piel y para bronquitis y resfríos, se usa en té al1.50% para obtener efectos tónicos estimulantes y diaforéticos, y para efectos enemagogas y en afecciones a la piel en dosis más fuertes regularmente al 2% para uso interno.

Para uso externo, su decocción debe ser al 4%.

EPIMEDIOTiene propiedades sudoríficas para los que cumplen deficiente-

mente esta función. También es depurativa y pectoral. Se usa en infusión sus hojas y flores.

ERÍSIMOTambién llamado hierba de los cantores y jaramago. Tiene propiedades antiescorbútica, béquica y estimulante. Se

usan sus brotes nuevos, flores y hojas en té. Al 1%; si adopta el jarabe no consuma más de 40 gramos por día.

Otra de estas variedades es la santa bárbara, tiene propiedades similares a la de los berros, por lo que vea propiedades de los BERROS.

ESCABIOSASAlgunas veces les llaman: viudas. Las otras variedades les llaman

a una: bocado del diablo; hierba del diablo, viuda trucada y esca-biosa mordida. A la otra: viuda campestre, escabiosa de los prados o común; lengua de vaca.

Ambas tienen propiedades antisárnicas. Se usa internamente la totalidad de la planta en tisana al 1,50%. Y externamente en decocción al 4%.

ESCAMONEADe esta se usan tres variedades: la de Montpellier; la de Esmirna;

la de Alepo. Estamos hablando de la resina de dichas plantas que reciben esta denominación. Tiene propiedades purgantes fuertes. Se usa en dosis de 0,20 a 0,40 gramos.

ES CIERTO QUE LAS HIERBAS PROPORCIONAN SALUD Y MEJORÍAS A MUCHOS MALES, TAMBIÉN ES CIERTO QUE NO DEBEN CONSUMIRSE SIN CONSULTAR A UN PROFESIONAL.

Los aborígenes no las consumían sin consultar a la machi o al brujo.

CUANDO SE ARRASA CON LA NATURALEZA ESTAMOS IMPIDIENDO EL DESCUBRIMIENTO DE MEDICAMENTOS NATURALES.Esta información tiene por objeto documentar las especies beneficiosas en caso de emergencia… natural.Al terminar este ciclo se puede armar el libro sobre el tema con dos mil plantas benéficas, de Jean Parker.

19.-Cuando consumas fruta intenta comerla con cáscara son ricas en fibra.

20.- Cuando camines por la calle mantén el ritmo constan-te mientras puedas.

21.-Nunca tomes alcohol sin comer algo previamente. Demás esta decir que “cope-tiarte” de más “te caga…”

22.-Cuando hables por teléfono durante esas largas conferencias de chismogra-fías, no te quede sentado (da)… camina.

23.- No olvides la gran fa-lencia de vitamina “D” en los magallánicos es la causa el estrés por falta de luz en invierno…

24.-No pases por alto el

horario de comidas es la única forma de mantener el equili-brio entre los niveles de insulina y glucosa para controlar el apetito.

25.-Ten presente que las proteínas ya carne, huevos, pescado, pollo son muy impor-tantes ya que estos los nece-sitas para generan las células y para el mantenimiento de tus músculos, lo que produce la mayor quema de calorías; no hagas dietas a tonta y a loca…, usa tu mate.

26.- De todas maneras ten-ga presente, antes de aplicar en su cultura diaria todo este chamullo, consulte un médico o un nutricionista…

POR LAS PURAS PERAS…

POR FAVOR INICIEN CAMPAÑA MASIVA PARA RECOLECTAR LOS ENVASES DE CAR-TUCHOS DE IMPRESIÓN (TÓNERS) Y ENVA-SES DE TINTA DE IMPRESORAS QUE AHO-RA VAN AL VERTEDERO POR TONELADAS Y CAUSAN DAÑO AL MEDIOAMBIENTE… PORFAVOR…, SEAMOS RESPONSABLES. ESTOS VENENOS ESTÁN CONTAMINANDO NUESTRAS AGUAS SUBTERRÁNEAS.

SOLICITUD A LAS AUTORIDADES DE SALUD…

(Viene de la pág. 3)

Page 26: Número 115. Chilhué (Chiloé), mi tierra querida, p. 3. En el crisol del alma, p. 7

Prefiera primero los productos regionales, luego los nacionales. Al consu-mir lo que producimos estamos dando trabajo y dignidad a los nuestros.Prefiera comprar en las bodegas los productos son más baratos.Cuando compre en los supermercados no le pierda el ojo a la caja registra-dora… SIEMPRE HAY DIFERENCIAS EN CONTRA SUYA…

BUENA MESA YA QUE DE VERDE SE ESTÁ HABLANDO…

LA VERDADERA ENSALADA RUSA

Como en gusto no hay nada escrito, regla que incluye al sabor de las ensaladas en lo que se refiere al aliño: más o menos aceite, más o menos sal, más o menos vinagre y así, como es casi imposible preparar ensaladas para tan distin-tos gustos, ponga en la mesa los aliños y que cada cual vea cuanto le pone…

Una buena técnica es colocar en el fondo de la ensala-dera sal, vinagre, aceite, pimienta, todo bien revuelto para que los aliños se mezclen bien y colocar encima la ensalada, llevar a la mesa y revolver todo al momento de servir.

No los deje pasar, se trata de una planta con muchas pro-piedades medicinales.

Córteles con las manos y ojala use utensilios de madera, se puede comer sola o acompañando otras verduras.

(Vea usted y acomode las cantidades a su gusto).125 gramos de anchoas o sardinas1 Coliflor grande1 Tazón de arvejas1 Tazón de puntas de espárragos1 Tazón de porotos verdes si no consigue flageolets1 Tazón de Betarragas

INGREDIENTES

Pon a cocer aparte las betarragas y cuando estén cocidas escúrrelas muy bien que queden sin nada de agua.

Pone a cocer aparte la coliflor, lo mismo has con los espá-rragos y las arvejas.

Hecho esto, pone en la ensaladera los trozos de betarra-gas, las puntas de espárragos, las arvejas y los porotos verdes y alíñales con sal, pimienta (negra o blanca) aceite de oliva chileno y vinagre.

La COLIFLOR se aliña aparte.Prepara ahora, una buena mayonesa casera.Pone un molde en el congelador del refrigerador (los rusos

lo ponen bajo nieve o lo cubren con hielo)Luego, acomoda en el fondo del molde una capa de coliflor

y cúbrela con mayonesa; luego una capa de legumbres y cú-brela con mayonesa y así, con cada uno de los ingredientes; menos las betarragas Al final sella todo con una capa de ma-yonesa. Hecho esto deja el molde en el refrigerador (abajo). Al momento de servir voltea el molde en una bandeja y ármale con las betarragas picadas o en rodajas un contorno… ¡UU-RRSS…, que rico! Con vinito blanco.

PREPARACIÓN

SI POR AHÍ, ENCUENTRAS BERROS…

Page 27: Número 115. Chilhué (Chiloé), mi tierra querida, p. 3. En el crisol del alma, p. 7
Page 28: Número 115. Chilhué (Chiloé), mi tierra querida, p. 3. En el crisol del alma, p. 7

la política social”, que sin embargo no tenía ningún valor vinculante.

Estas preocupaciones parecen haber quedado muy atrás. Además de Glo-bal Compact, hay diver-sas asociaciones entre las agencias de la ONU y las empresas. La Organización de las naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) está colaborando con el gigan-te francés de los cosméti-cos L’Oréal para premiar a las mujeres científicas; con Daimler-AG, en el marco del programa Mondialogo, que promueve el “diálogo intercultural”; con Samsung, para la salvaguardia del patrimonio cultural material; con Microsoft, como parte de un programa de desa-rrollo económico y social en todo el mundo; con Procter &Gamble, que a cambio de la provisión de toallitas sanitarias paras las jóvenes africanas que les permitan ir a la escuela durante todo el año, podrá colocar el lo-gotipo de la Unesco en sus productos, etc.

A través de estos acuer-dos, la Unesco obtiene fon-dos necesarios para llevar a cabo muchos programas,

en un m omento en que su presupuesto se ve privado de la contribución de Esta-dos Unidos y el reino Unido, molestos por la integración de Palestina a la organiza-ción, en 2011. En el marco de uno de estos programas, Nokia ofrece teléfonos ce-lulares a las poblaciones africanas que acaban de ser alfabetizadas. Para pa-liar la falta de materiales de lectura, la Unesco les envía mensajes de texto con ejer-cicios de lectura, que los estudiantes deben respon-der también vía mensaje de texto, según explica Els McComish, funcionario de la Unesco. Tienen la efica-cia de esta operación aún no se ha demostrado, al menos daría la impresión de que le permita a Nokia vender sus modelos viejos.

Pero esta tendencia también afecta a otras agencias. Desde el inicio de su gestión al frente de la Organización mundial de la salud (OMS), en 1998, la señora Gro Harlem Brundt-land viene promoviendo un intercambio a los laborato-rios privados. Durante la cri-sis causada por el virus H1N1 en 2009-2010.la OMS siguió el consejo de un Grupo de Asesoramiento Estratégi-

co de Expertos, (Strategic Advisory Group of Experts, SAGE), cuyos miembros casi en su totalidad, tenían estrechos lazos financieros con la industria farmacéu-tica. Además, varios repre-sentantes de grandes labo-ratorios participan como “observadores” en las reu-niones del SAGE. La alerta de pandemia que lanzó la OMS permitió obtener en-tre 7.500 y 10.000millones de dólares en ganancias a las grandes empresas del sector ( 4). Sin contar con el manejo de la gripe A.

Hay muchos ámbitos en los cuales OMS, hoy trabaja en estrecha colaboración con la industria farmacéu-tica, en particular en la lu-cha contra el SIDA (5) que no deja de plantear serios conflictos de intereses.

Estas asociaciones múl-tiples, que pueden llegar a constituir verdaderas ter-cerizaciones a favor de empresas de una gran por-ción de sus programas, y el recurso generalizado de expertos relacionados con el sector privado, ¿la ONU no estará “privatizándose” con el apoyo de las gran-des potencias (7).

1.- Christian G. Caubet

“Liaisons dangereuses avec le monde des affaires”, Le Monde diplomatique, sep. 2005.

2.- Thomas G. Weiss y Ra-mesh Thakur, Global Gover-nance and the UN: An Un-finisshed Journey, Indiana University Press, Blooming-ton, 2010.

3.- Dévelopoement du-rable: 630 entrepises éjec-tées par l’ONU, 2-7-08, http://greentechexpert.blogspo.fr

4.- Cholé Maurel, “L’OMS et la gestion des crises et catastrophes mundiales”, Chantiers politiques, París Nº 8, junio de 2000.

5.- Auriane Guilbaud, L’insertion progressive des entrepisos dans la gou-vernance mondiale de kla santé. Le cas de la lut-te contre Levy/sida et les maladies negligés, tesis de doctorado en Ciencias Po-líticas , bajo la dirección de Guillaume Devin, Sciences Po-CERI, París, 2012.

6.- Anne-Cécile Robert, “Qui veut étrangler l’ONU?. Le Monde diplomatique, París, febrero de 2012.

7.- Chloé Maurel “Histoire de l’Unesco. Les trente pre-mières années 1945-1974) L’Harmattan, París, 2010.

(Viene de la pág. 22)

Page 29: Número 115. Chilhué (Chiloé), mi tierra querida, p. 3. En el crisol del alma, p. 7

La historia y la crítica del arte en Chile se han escrito por variados autores, en esta labor ellos han enfocado un cuerpo heterogéneo de pro-ducciones plásticas, desde ópticas e intereses distintos.

El caso de Antonio Romera, como uno de los personajes que se preocuparon de éste fenómeno, constituye uno de los hitos principales ubicado en el centro del siglo XX.

Su nombre completo fue Antonio Rodríguez Romera, nació en Cartagena, Espa-ña, el 19 de agosto de 1908. Las primeras herramientas de su intelecto fueron entrega-das sistemáticamente en los estudios superiores que rea-lizó, con el fin de graduarse como maestro nacional de castellano, historia y geogra-fía. De acuerdo a esta pers-pectiva se puede entender el manejo que tuvo de la len-gua hispana, ella entendida como instrumento docto de comunicación.

Durante el desarrollo de la Guerra Civil española, An-tonio Romera fue destinado por el Ministerio de Relacio-nes Exteriores, a la ciudad de Lyon, en Francia, el objeto fue que ejerciera su profe-sión para la comunidad his-pana residente en esa locali-dad. En esta ciudad conoció a René Jullien, en aquellos entonces director del Mu-seo de Bellas Artes de Lyon, y del cual Romera aprende-rá sobre Estética y Crítica del Arte, es más, Romera lo cita como su maestro en varias de sus entrevistas realizadas en Chile.

Un ensayo titulado “El impresionismo patológico” dará inicio a sus intereses teóricos en torno a las ar-tes plásticas. En esta obra el autor abordó tópicos inhe-

rentes a esta tendencia del arte de la segunda mitad del siglo XIX, en ella caracterizó al impresionismo no como una exaltación del color en desmedro de la forma, tema que ya se había tratado por muchos estudiosos de esta tendencia pictórica, Rome-ra acepta esta concepción, pero agrega que en ello exis-te algo más, pues los impre-sionistas ya habían conocido ciertas construcciones teóri-co-plásticas que alteraban el modelo académico, este último entendido como un paradigma en la mentalidad estética y conservadora de aquellos entonces.

Para explicar este tópico, el autor recurre a ciertos hi-tos de la historia del arte, en los cuales según él, existen fundamentos para la clarifi-cación del tema, en donde lo patológico hasta el siglo XIX y la deformación como hecho colectivo, son dos as-pectos claves para la afirma-ción de su tesis.

A estas alturas y según las propias palabras de Rome-ra (re-escritas, El Mercurio, mayo, 5 de 1977), todavía no se había producido el acon-tecimiento decisivo que da-ría origen a su vocación de crítico de arte.

Al parecer las primeras motivaciones emergieron por una exposición de pintura moderna ocurrida en el Mu-seo de Bellas Artes de Lyon. En esa oportunidad uno de los cuadros expuestos pin-tados por Maurice de Vla-minck, produjo “una especie de conmoción en la cual se encontraban sentimientos contradictorios de atracción y repulsión”. Según sus propias afirmaciones, en los años que vinieron se tornó combativo

ANTONIO R. ROMERA Para Tercero y Cuarto medio, hablando de Arte

Breve asedio a su trabajo histórico y crítico

CLAUDIO CORTÉS LÓPEZLicenciado en ArteMagíster en Teoría e Historia del ArteUniversidad de ChileDe OCCIDENTE Autorizado para El Fortín del Estrecho

(Continúa en la pág. 30)

Page 30: Número 115. Chilhué (Chiloé), mi tierra querida, p. 3. En el crisol del alma, p. 7

(Continúa en la pág. 35)

con respecto a la obra de Vlaminck, pero ese cuadro, el autorretrato del artista que en un comienzo provocó re-chazo, sentó algunas bases para la formación de una nueva óptica.

Tiempo después, una ex-posición de Paul Cezanne que se realizó en el mismo museo causó un efecto es-pecial en Romera, con ello resultó un proceso de cam-bios que él llamó “terremo-to espiritual”, sismo que ya tenía una primera escuela ocasionada por el autorre-trato antes señalado.

La triada de situaciones en la formación de códigos en Antonio Romera se com-pleta con un aspecto de ca-rácter práctico, se trata de la caricatura, oficio que ejerci-tó desde temprana edad.

Esta forma de expresión requiere por parte del eje-cutante ciertas habilidades manuales enlazadas con un gran poder de observación, pues cuando se trata de caricaturas –retratos como las que hizo Romera, el ca-ricaturizado es reconocible por los espectadores que ubican a esa persona. De esta manera la forma visual obtenida resalta los elemen-tos más relevantes, especial-mente del rostro. Muchas veces esta exaltación frag-mentaria va acompañada de una sugerencia expresi-va del caricaturizado.

En este ámbito existe un libro titulado “Apuntes del Olimpo”, aquí se aprecia “un Romera” en su mejor pro-ducción gráfica, veintiocho personajes del mundo cul-tural lo atestiguan, entre los que se encuentran Zola, Dic-kens, Lorca, Gorki, Unamuno y Dostoiewski.

Antonio Romera llega a Chile junto a varios exilia-dos en 1939 y encuentra un escenario plástico- estético formado por varias situacio-nes, algunas de ellas en cla-ra contradicción. Por un lado están las ideas conservado-ras ligadas a los academis-mos, y por otro un grupo de artistas y teóricos que inten-tan asentar en Chile el dis-

curso del arte moderno.La primera situación se

encuentra representada por una serie de pintores y críti-cos como Nathanael Yañez Silva, 1184- 1965, periodista y dramaturgo; y Ricardo Richón Brunet, 1866- 1946, pintor y crí-tico de arte de origen francés.

En la segunda posición es-tética los nombres de Jean Emar y Camilo Mori encabe-zaban la lista.

En 1940, Romera comien-za a escribir en Chile, libro que desarrolló hasta 1975, año de su deceso. Su traba-jo como historiador del arte y crítico ejerció en aquellos momentos una influencia de opinión en el mundo cul-tural chileno. Su discurso no es apologético* como es el caso de varios de sus ante-cesores, su trabajo se mues-tra serio y académico en la mayoría de los casos trata-dos, y busca esencialmente transferir información valiosa a los lectores no ilustrados en la bellas artes.

También realizó textos de otras actividades relaciona-das con la cultura, los que se suman a los trabajos antes citados, se trata de comen-tarios sobre teatro y otras la-bores propias del quehacer artístico nacional como lo fue el cine, las letras y la música.

Las diversas orientaciones de estos ejercicios históricos y críticos, fueron firmadas de diferentes formas. Lo más co-mún es encontrar su nombre: “Antonio R. Romera”. O sim-plemente “Romera”. Se agre-ga a lo anterior las otras formas como “A.R.R.”, los seudónimos “Federico Disraelí” o “Critilo”. En menor cuantía aparecen otros apodos, como “Atala-ya” y “Contertulio”, este últi-mo dice en relación con sus reiteradas participaciones en un programa radial junto a otros intelectuales.

Las primeras publicacio-nes de Romera no se realiza-ron en Chile, pues durante su estada en la ciudad de Lyon, entre los años 1934 y 1937, se desempeñó como carica-turista en la revista “L Ecran Lyonnais” Republicain”, a lo anterior se añaden sus parti-cipaciones en los salones de humoristas plásticos. Por lo tanto, cuando llega a nues-

tra patria trae consigo una experiencia, la cual se desa-rrollará en este país.

La evidencia de este acer-vo puede ser consultada en la crítica semanal, la cual se publicó en nuestros principa-les medios de prensa durante treinta y cinco años, como también en los libros que se editaron en torno a las artes y los artistas.

Asedio a la crítica: el modelo “romeriano”La revisión de los textos

realizados por los críticos de arte, entendidos como for-mas de discursos individua-les, lleva a preguntarse no sólo por aquello sobre lo cual han realizado dicho texto, si no por algo de vital impor-tancia, se trata sobre el ori-gen estructural de su crítica, esto es, saber cuales son los modelos intelectuales que actúan como códigos en la instauración de su discurso.

La palabra crítica, alu-de al concepto de juzgar, actividad que presupone la articulación de argumentos razonados y motivados, por lo tanto, la actividad intelec-tual realizada por el crítico se resume en procesos de interpretación, en donde los cuerpos sígnicos* regidos por leyes, dan forma y fondo a un constructo final.

Entender la crítica de arte como una ciencia que tie-ne por objeto el juzgar, me parece dificultoso, pues los métodos de la ciencia, espe-cialmente aquellas designa-das como “duras” conllevan a una estructura metodoló-gica cuyas rigurosidades, sis-temas de experimentación, control y comprobación, están distantes del mundo de la reflexión en torno a las artes, en otras palabras, la metodología científica es di-ferente a la metodología crí-tica estética, aunque en ca-sos contados pueden tener puntos de contacto o ciertas semejanzas, pero siempre a nivel fragmentario.

Este trabajo está orienta-do exclusivamente a la críti-ca de bellas artes y está pen-sado especialmente en el fenómeno que ocurre entre la obra pictórica y el crítico, en este caso Antonio Rome-

ra y su labor ejercida por va-rias décadas en Chile.

Los cuestionamientos surgi-dos después de un primer or-denamiento del trabajo reali-zado por este erudito español, son varios, y sus respectivas índoles tienen que ver con lo siguiente:

1.- De acuerdo con los antecedentes académicos de A. romera, no hubo en él una formación sistemática den Bellas Artes, como tam-poco en teoría e historia del arte. Como ya lo mencioné, sus estudios profesionales los realizó con miras a transfor-marse en un pedagogo de lengua hispana, historia y geografía. Lo más probable es que dicha situación haya ocurrido siguiendo la tradi-ción española moderna de su tiempo, en donde la for-mación de maestros pudiese haber tenido en el currículo académico, algunas asigna-turas de formación artística.

Al parecer, y según las palabras de Romera, el con-tacto más directo con estruc-turas teóricas del arte las ob-tuvo con René Jullién en Lyon, su “maestro” de estética.

2.- La crítica de arte pic-tórico presupone un acto de reinterpretación de un *con-tructo estético determinado.

Si ya la pintura es un acto reinterpretativo de una rea-lidad, puede suponerse que el trabajo del crítico es una sobre interpretación por el artista plástico.

El crítico deberá saber leer lo que los signos formales de la imagen plástica “pue-den decir”, a que tipo de di-mensión semántica debiera estar adscritos.

Esto es ya toda una com-plicación si se toma desde una perspectiva semiótica*, pues el cómo juzga y sobre qué bases cualifica el discur-so plástico para insertarlo en algún determinado sistema, conlleva a pensar sobre el tipo y nivel del código que ese crítico utiliza para realizar tamaña empresa.

En el proceso hay un juicio de apreciación cuyos fun-damentos se encuentras en tradiciones ideológicas que habrá que esclarecer y de esa manera poder precisar

(Viene de la pág. 29)

Page 31: Número 115. Chilhué (Chiloé), mi tierra querida, p. 3. En el crisol del alma, p. 7

PRESIDENTES MAGALLANES GOLF CLUBErnesto Fernández de Cabo A.

1917/18 E.T. Price1918/19 F.D. Paton1919/20 J.B. Douglas1920/21 A.M.Jacobs1921/22 J.Woodburn1922/23 R. Irlam1923/24 F.D. Paton1924/25 K.Carnegie Ross1925/26 R. Nutter1926/27 K.Carnegie Ross1927/28 L.R.W. Greer1928/29 F.D. Paton1929/30 A.M.Jacobs1930/31 F.D. Paton1931/32 P.W. Maclean1932/33 K.Carnegie Ross1933/34 R. Irlam1934/35 F.D. Paton1935/36 K.Carnegie Ross1936/37 P.W. Maclean1937/38 K.Carnegie Ross1938/39 S.C. Williams1939/40 K.Carnegie Ross1940/41 P.W. Maclean1941/42 B. Oberlander1942/43 K.Carnegie Ross1943/44 A.D. King1944/45 S.B. Robson1945/46 S.C.Hamann1946/47 E. Buchan1947/48 P.W. Maclean1948/49 K.Carnegie Ross

1949/50 A.D. King1950/51 J. Mac Elroy1951/52 K.Carnegie Ross1952/53 E. Buchan1953/54 A.D. King1954/55 S.B. Robson1955/56 A. Robles1956/57 A.D. King1957/58 J. Tovarías1958/59 F.P. Arthur1959/60 A. Stambuk1960/61 G.A. Boyd1961/62 W.R. Smithson1962/63 D. Alarcón1963/64 C. Hardy1964/65 G. Milnes1965/66 E.Mrugalski1966/67 G. Balbontín1967/68 E. Castañón1968/69 G. Balbontín1969/70 A. Curtze1970/71 E. Mrugalski1971/72 E. Mrugalski1972/73 E. Mrugalski1973/74 E. Mrugalski1974/75 E. Mrugalski1975/76 E. Mrugalski1976/77 E. Mrugalski1977/78 E. Mrugalski1978/79 E. Mrugalski1979/80 E. Mrugalski1980/81 C. Murúa1981/82 C. Murúa

1982/83 C. Murúa1983/84 J. Bizaca1984/85 J. Bizaca1985/86 D. Alarcón1986/87 D. Alarcón1987/88 D. Alarcón1988/89 J. Del Campo1989/90 P. Delisle1990/91 P. Delisle1991/92 J. Camelio1992/93 J. Camelio1993/94 J. Camelio1994/95 J. Camelio1995/96 R. Jacob1996/97 R. Jacob1997/98 R. Jacob1998/99 M. Mertens1999/00 M. Mertens2000/01 P. Corcoran2001/02 P. Corcoran2002/03 L. Castex2003/04 L. Castex2004/05 L. Castex2005/06 L. Castex2006/07 L. Castex2007/08 L. Castex2008/09 L. Castex2008/09 L. Castex2009/10 L. Castex2010/11 E. Tafra2011/12 E. Tafra2012/13 R. Jacob2013/14 R. Jacob

F I T N E S S C L U B

SPORTLIFE

Page 32: Número 115. Chilhué (Chiloé), mi tierra querida, p. 3. En el crisol del alma, p. 7
Page 33: Número 115. Chilhué (Chiloé), mi tierra querida, p. 3. En el crisol del alma, p. 7

Viaje de Pablo a Jerusalén Después de separarnos de ellos, zarpamos y fuimos con rumbo directo a Cos, y al día siguiente a Rodas, y de ahí a Pátara. 2.- Y hallando un barco que pasaba a fenicia, nos embarcamos, zarpamos. 3.- Al avistar Chipre, dejándola a mano izquierda, navegamos a Siria, y arribamos a Tiro, porque el barco había de descargar allí. 4.- Y hallados los discípulos, nos quedamos allí siete días; y ellos decían a Pablo por el Espíritu, que no subiese a Jerusalén. 5.- Cumplidos aquellos días, salimos, acompañándonos todos, con sus mujeres e hijos, hasta fuera de la ciudad; y puestos de rodilla en la playa, oramos. 6.- Y abrazándonos los unos a los otros, subimos al barco, y ellos se volvieron a sus casas. 7.- Y nosotros completamos la navegación, saliendo de Tiro y arribando a Tolemaida; y habiendo saludado a los hermanos, nos quedamos con ellos un día. 8.- Al otro día, saliendo Pablo y los que con él estábamos, fuimos a Cesarea; y entrando en casa de Felipe el evangelista, que era uno de los siete, posamos con él. 9.- Este tenía cuatro hijas doncellas que profetizaban. 10.- Y permaneciendo nosotros allí algunos días, descendió de Judea un profeta llamado Agabo, 11.- quien viniendo a vernos, tomo el cinto de Pablo, y atándose los pies y las manos, dijo: Esto dice el Espíritu Santo: Así atarán los judíos en Jerusalén al varón de quien es este cinto, y le entregarán en manos de los gentiles. 12.- Al oír esto, le rogamos nosotros y los de aquel lugar, que no subiese a Jerusalén. 13.- Entonces Pablo respondió: ¿Qué hacéis llorando y quebrantándome el corazón? Porque yo estoy dispuesto no sólo a ser atado, más aún a morir en Jerusalén por el nombre del Señor Jesús. 14.- Y como no le pudimos persuadir, desistimos diciendo: Hágase la voluntad del Señor 15.- Después de esos días, hechos ya los preparativos, subimos a Jerusalén. 16.-Y vinieron también con nosotros de Cesarea algunos de los discípulos, trayendo consigo a uno llamado Mnasón, Chipre, discípulo antiguo, con quien nos hospedaríamos.

Arresto de Pablo en el templo17.- Cuando llegamos a Jerusalén, los hermanos nos recibieron con gozo. 18.- Y al día siguiente Pablo entró con nosotros a ver a Jacobo, y se hallaban reunidos los ancianos, 19.- a los cuales, después de haberles saludado, les contó una por una las cosas que Dios había hecho entre los gentiles por su ministerio. 20.- Cuando ellos lo oyeron, glorificaron a Dios y le dijeron: Ya ves, hermano, cuántos millares de judíos hay que han creído; y todos son celosos por la ley. 21.- Pero se les ha informado en cuanto a ti, que enseñas a todos los judíos que están entre los gentiles a apostatar de Moisés, diciéndoles que no circunciden a sus hijos, no observen las costumbres. 22.- ¿Qué hay, pues? La multitud se reunirá de cierto, porque oirán que has venido. 23.- Haz, pues, esto que te decimos: Hay entre nosotros cuatro hombres que tienen la obligación de cumplir voto. 24.- Tómalos contigo, purifícate con ellos, y paga sus gastos para que se rasuren la cabeza; y todos comprenderán que no hay nada de lo que se les informó acerca de ti, sino que tú también andas ordenadamente guardando la ley. 25.- Pero en cuanto a los gentiles que han creído, nosotros le hemos escrito determinando que no guarden nada de esto; solamente que se abstengan de lo sacrificado a los ídolos, de sangre, de ahogado y de fornicación. 26.- Entonces Pablo tomó consigo a aquellos hombres, y al día siguiente, habiéndose purificado con ellos, entró en el templo, para anunciar el cumplimientote los días de la purificación, cuando había de presentarse la ofrenda por cada uno de ellos. 27.- pero cuando estaban para cumplirse los siete días, unos judíos de Asia, al verle en el templo, alborotaron a toda la multitud y le echaron mano, 28.- dando voces: ¡Va-rones israelitas, ayudad! Este es el hombre que por todas partes enseña a todos contra el pueblo, la ley y este lugar; y además de esto, ha metido griegos en el templo, y ha profanado este santo lugar. 29.- Porque antes habían visto con él en la ciudad de Trófimo, de Efeso, a quien pensaban que Pablo había metido en el templo. 30.- Así que toda la ciudad se conmovió, y se agolpó el pueblo; y apoderándose de Pablo, le arrastraron fuera del templo, e inmediatamente cerraron las puertas. 31.- Y procurando ellos matarle, se le avisó al tribuno de la compañía, que toda la ciudad de Jerusalén estaba alborotada. 32.- Este, tomando luego soldados y centuriones, corrió a ellos. Y cuando ellos vieron al tribuno y a los soldados, dejaron de golpear a Pablo. 33.- Entonces, llegando el tribuno, le prendió y le mandó atar con dos cadenas, y preguntó quién era y qué había hecho. 34.- Pero entre la multitud, unos gritaban una cosa, y otros otra; y como no podía entender nada de cierto a causa del alboroto, le mandó llevar a la fortaleza. 35.- Al llegar a las gradas, aconteció que era llevado en peso por los soldados a causa de la violencia de la multitud: 36.- porque la muchedumbre del pueblo venía detrás, gritando: ¡Muera! 37.- Cuando comenzaron a meter a Pablo en la fortaleza, dijo al tribuno: ¿Se me permite decirte algo? Y el dijo: ¿Sabes griego? 38.- No eres tú aquel egipcio que levantó una sedición antes de estos días, y sacó al desierto los cuatro mil sicarios? 39.- Entonces dijo Pablo: Yo de cierto soy hombre judío de Tarso, ciudadano de una ciudad no insignificante de Cilicia; pero te ruego que me permitas hablar al pueblo. 40.- Cuando él se lo permitió, Pablo, estando en pie en las gradas, hizo señal con la mano al pueblo. Y hecho gran silencio, habló en lengua hebrea, diciendo:

Varones hermanos y padres, oís ahora mi defensa ante vosotros. 2.- Y al oír que les hablaba en lengua hebrea, guardaron más silencio. Y el les dijo: 3.- Yo de cierto soy judío, nacido en Tarso de Cilicia, pero criado en esta ciudad, instruido a los pies de Gamaliel, estrictamente conforme a la ley de nuestros padres, celoso de Dios, como lo sois todos vosotros. 4.- Perseguía yo este camino hasta la muerte, prendiendo y entregando en cárceles a hombres y mujeres; 5.- como el sumo sacerdote también me es testigo, y todos los ancianos, de quienes también recibí cartas para los hermanos, y fui a Damasco para traer presos a Jerusalén también a los que estuviesen allí, para que fuese castigados.

PARA EL QUE NO CREE, ES CULTURA;Y PAZ PARA QUIENES CREEN.

HECHOSDE LOS APÓSTOLES

21

ESTA ES LA PALABRA

22

Page 34: Número 115. Chilhué (Chiloé), mi tierra querida, p. 3. En el crisol del alma, p. 7

R R

Page 35: Número 115. Chilhué (Chiloé), mi tierra querida, p. 3. En el crisol del alma, p. 7

algunos tópicos, como por ejemplo lo verosímil de sus argumentos, el cierto grado de objetividad que puede lograr caso a caso, el como se aparta de su gusto perso-nal para poder juzgar y en este juzgar signos estético-plásticos, obtener resultados en donde la claridad la clari-dad del argumento debe ser tal que sin bajar el nivel del lenguaje, ni eliminar el me-talenguaje* necesario, logre alcanzar un trabajo serio, res-ponsable y comprensible por el público.

¿Para ello bastará un ni-vel cultural sobre lo normal acompañado de un gusto refinado? ¿O será necesario poseer otros contructos más específicos para ingresar a dimensiones más precisas ocultas en los territorios de la imagen pictórica?

3.- El juicio distingue, tiene carácter y estructura lógica, en él se pueden apreciar un pensamiento valorativo de-rivado de un acto mental, acto que ha manipulado ex-periencias adquiridas y que tienen especial significación.

Si se piensa en la consti-tución de un posible sistema asociado al trabajo de la crí-tica en general y en Antonio Romera en lo particular, el ordenamiento puede que-dar de la siguiente manera:

a.-) El proceso comien-za con la visualización de las obras de arte, en este caso pinturas de caballete o murales.

b.-) Se advierte el efec-to que dichas obras causan en el sistema interpretativo del crítico.

c.-) Concluye traducien-do el lenguaje visual de la pintura, al escritural* de su discurso.

En “a” es interesante inda-

gar como el crítico concilia (o no) la exploración visual del constructo* plástico con el rendimiento semántico de su intelecto.

En “b” hay que esclarecer como la decantación de la imagen pictórica provoca un determinado efecto en el cual las relaciones de co-nocimientos, gusto, y uso del metalenguaje* podrán llevar a consecuencia la germina-ción del discurso crítico.

En “c” tiene presencia la articulación más importante, pues la interrogante de cómo la palabra escrita logra di-mensionar el efecto causado por la imagen pictórica, pue-de responderse si se someten las diversas publicaciones a análisis semióticos, impresos de los cuales Romera tiene un número considerable de diarios , revistas y libros.

¿Para quién escribe el crítico?

A quién se dirige es un asunto importante, pues el o los destinatarios deberían reconstituir en sus concien-cias el mensaje, ello en una dimensión importante. De esta manera podrá hablarse de una comunicación más o menos efectiva, ¿fue el caso de Antonio Romera?

La revista Aisthesis, Nº 9 de 1975, publicó un “in memo-riam” sobre Romera, texto que en uno de los párrafos dice “a pesar de la necesaria brevedad de sus escritos en la prensa, es posible apreciar en ellos una fundamentación estética y una orientación pedagógica que en un len-guaje sencillo permiten al lec-tor común asimilar las orienta-ciones básicas que le facilitan el ingreso a la obra, para así poder apreciar más su valor”.

Por otro lado en la revista Pro-Arte. Constantino Kusulas

afirmó sobre Romera: “el au-tor esgrime un vocabulario extenso de valor apreciativo, escaso en nuestro medio”.

De acuerdo a estas con-sideraciones, se puede supo-ner que los constructos inte-lectuales de Antonio Romera adquiridos en España y Fran-cia, cobraron para su mo-mento una dimensión prag-mática lo suficientemente estructurada, para permitirle interpretar las formulaciones plásticas de nuestros artistas y dar origen a una primera proposición en donde los juicios de conocimientos lo-gran ciertas alternancias con los juicios estéticos.

En la medida que se leen sus escritos de tantos años en la prensa, como también sus libros, las interrogantes surgen. Una de ellas es so-bre sus claves expresadas para escalonar el arte en Chile: ¿fueron un producto de la escrutación* del tex-to visual…es decir la base de su esfuerzo estuvo en el compromiso asumido con la imagen pictórica, entendida como una búsqueda de una significación reinterpretada?

Romera propuso en su libro titulado: “Asedio a la Pintura Chilena”, dos indica-dores para resolver la pro-blemática que plantea el “corpus” de producción pic-tórica, que va dese la obra

que realizó en Chile el pintor peruano José Gil de Cas-tro, (Lima 1780-1840), hasta aquellas pinturas del siglo XX, que marcaron hitos en el quehacer plástico nacional.

Estos indicadores dan ori-gen a una forma de clasificar este conjunto dado, como también instaura un orden que puede designarse como “código Romeriano, cuyos primeros macrocomponentes son los que este autor llamó

“claves constantes”. Las constantes pueden

entenderse como uniformi-dades que revisten una im-portancia, las cuales además deben ser comprobadas. En el caso de la pintura realiza-da en Chile, las constantes serán aquellos constructos plásticos que por tema o gé-nero permanecerán con cierta estabilidad por espa-cios de tiempo, como una especie de repetibilidad no sistémica.

En todo esto, no se debe entender la idea de repetibi-lidad en el sentido de seriali-zación, si no más bien, como una tendencia de la pintura en la cual estarán reapare-ciendo con cierto nivel de frecuencia las cuatro cate-gorías que Antonio Rome-ra anexa en su propuesta: paisaje, color, influjo francés y carácter.

(Continúa en la pág. 36)

(Viene de la pág. 30)

Page 36: Número 115. Chilhué (Chiloé), mi tierra querida, p. 3. En el crisol del alma, p. 7

Lo expuesto con ante-lación, presupone un orden específico, o regla que da estructura a un determi-nado sistema. Como orden expresado, la relación de sus componentes debe ser directa, aunque como lo advertí, no serial, ya que los objetos que forman ese or-den no se producen con la finalidad de estar organiza-dos de esa manera.

Antonio Romera encon-tró una similitud en ciertas producciones pictóricas rea-lizadas en Chile, y a partir de esas obras vislumbró una forma de ordenamiento que estructura toda una manera de orientar su proposición: las pinturas y las ideas darán sentido a su discurso, las pri-meras aportan los compo-nentes e insumos básicos de orden visual y estético, y las segundas dan significado a una forma lineal de estructu-ra histórica y crítica del arte.

La idea de “clave” está involucrada con el sentido de la palabra “indicador”, pero también con el signifi-cado de “explicación”. La clave al indicar directamen-te hacia el objeto permite el ingreso y cruce del umbral para aquello para aquello que se nos hará conocido, en este caso los rasgos de las pinturas se muestran con nitidez y se consagran ante la percepción visual de Ro-mera. Con ello el autor ins-taura las notoriedades entre las que se produjeron en los diferentes momentos del de-venir artístico chileno.

Mediante la detección de las claves apropiadas, es posible conseguir ciertas direccionalidades que per-miten acentuar al objeto pictórico, y con ello deter-

minar los rasgos relevantes que pueden adscribirlo a sis-temas o conjuntos.

La pintura con sus imáge-nes atrapadas en el formato bidimensional del lienzo, car-tón o paneles de madera, constituye una llamada para la visión y una provocación para aquellas mentes capa-ces de combinar los juicios de la sensibilidad con aque-llos que nacen de la razón.

La mirada y captura de la imagen, constituyen una si-tuación que inicia un proce-so, en donde las intenciones del lector emprenden una descodificación personal. El fenómeno pareciera que se instaura como una mirada directa en primera persona que intima con la imagen.

Las claves desde una pers-pectiva crítica, son incitadoras de dos estructuras. Por un lado están las pinturas materializa-das en tema y género, y por otro las narraciones descripti-vas, estas últimas acompaña-das por exposiciones estrictas de sus elementos denotados en el seno de la imagen.

Las claves se encuentran en estas articulaciones, ór-denes visuales que condu-cen al crítico e historiador, a funcionar con la palabra y el verbo, situaciones que, al mismo tiempo, dan cuerpo a los enunciados, los cuales como hechos referidos a una obra, privilegian los conteni-dos pictóricos.

En este quehacer, las claves prescriben las con-tingencias, tienden a anular los riesgos y alejan lo proba-ble. En este sentido, al inte-rior de las claves romeriazas existen indicadores que son conducentes a certezas, a seguridades sobre la explo-ración del campo pictórico. Ellas exhiben por medio de la

palabra, un fenómeno de es-pecial interés, la transferen-cia de clases de signos: de lo pictórico a la grafía escrita.

La información que pro-vee la imagen pictórica al crítico historiador, es de na-turaleza plástica y estética, estas características son las instancias más importantes en este orden de cosas. El descubrimiento de claves y constantes en la geografía de la imagen de la pintura. Condujo a Romera, a incur-sionar en un aspecto que tiene que ver con la lectura significa del cuadro o mural, lectura que debe trascender las categorías personales de la belleza o fealdad. De esta forma el argumento resultan-te que constituye la propues-ta crítica o histórica de este autor, no condujo a la perdi-da de identidad como obra de pintura, como tampoco las esfumó en los obscuros pasadizos de un lenguaje que exalta equívocos.

Romera entendió como “clave” a “las mutaciones es-tilísticas en las que a veces in-tervienen también las diversas polarizaciones hacia una de-terminada clase de temas”.

La idea de mutación es-tilística es uno de los tópicos que Romera anuncia; pero no profundiza lo suficiente, con ello sitúa al lector en una especie de umbral que, desde el punto de vista teó-rico, puede llevarlo a una deriva peligrosa.

De la palabra “mutación” pude pensarse que fue dis-puesta como un fenómeno de cambios, en donde una preexistencia pasa por un estado diacrónico* y llega a constituirse en algo diferente del estado inicial. En pintura se entiende como un fenómeno plástico que en un estado ini-

cial sufre un proceso de cam-bios en la expresión, situación que puede afectar al conte-nido. De esta forma llega a constituirse como un discurso que presenta algún grado de diferencia con su estado pri-migenio. En este caso la fuer-za que mueve al cambio, es lo que se conoce como influjo.

En este fenómeno antes descrito ocurrió un proceso de transformación provoca-do por la intromisión de nue-vos códigos, los cuales son conducentes a la instaura-ción de un naciente discurso plástico-estético.

El proceso de metamor-fosis dado en la “mutación estilística”, en su “antes y un durante”, no fueron tipifica-dos por Romera, en cambio el “después” es configura-do con cierta agudeza. Por ejemplo, en la clave que él llamó “exaltación”, involu-cra al interior de su sistema, el período en el cual apare-ce la pintura de José Gil de Castro en Chile, ocurrida en 1808, (aunque llegó a Chile en 1806) hasta aquellas pro-ducciones cercanas a 1870.

En estos setenta y dos años de historia plástica, exis-te un cuerpo heterogéneo de artistas y obras, en don-de las técnicas y el manejo de la expresión plástica, se demuestra desde las disloca-ciones articulares del mismo mulato Gil, hasta el manchis-mo de precisión de las obras generadas por la academia de Bellas Artes durante la se-gunda mitad del siglo XIX.

La polarización temática es otro aspecto caracteriza-dor del concepto de “cla-ve”. Antonio Romera ad-vierte que este fenómeno actúa “a veces”. Polarizar es concentrar en el extremo

(Continúa en la pág. 37)

(Viene de la pág. 35)

Page 37: Número 115. Chilhué (Chiloé), mi tierra querida, p. 3. En el crisol del alma, p. 7

de un continum los compo-nentes de un sistema, en este caso en un sistema plástico-estético, en el cual las ca-tegorías de objetos que son facturados, no corresponden a elementos sistematizados bajo un mismo canon crea-tivo, aunque estas obras en técnica e imagen puedan tener estructuras parecidas.

La semejanza en este caso no alude a la igualdad, lo cual lleva a tener especial cuida-do con el número importante de variedades que presenta la pintura de caballete. Según Romera, estas polarizaciones son diversas, es decir muestran un campo heterogéneo en el cual se dejan ver las diferencias de los constructos plásticos.

En esta propuesta “rome-riana” se acopla la idea de “tema”, cuya dimensión se-mántica se usa en plástica de una manera corriente, pero que desde la perspectiva se-miótica y estética, demanda las siguientes precisiones:

a.-) En los temas hay pre-sencia de actantes, los cuales deben ser atendidos como unidades relevantes interfigu-rales pertenecientes a estruc-turas semio-narrativas dadas en la imagen pictórica. El con-junto de actantes dispuestos en el espacio plástico confor-man la trama del todo, y ella a su vez alude a una acción (te-mas históricos) a una actitud (retratos), a escenas citadinas, agrarias o bordes costeros que se evidencian en los cuadros llamados paisajes y marinas.

b.-) Los actantes orienta-dos hacia una tendencia, colocan la situación pre-sentada en un determinado encauzamiento, en el cual la unión o separación de cada figura que conforma la imagen (dimensión sintác-

tica) dirige la instauración del significado (dimensión semántica). En ello se con-sidera que las intenciones del autor (planteadas por Umberto Eco) constituyen el sistema ordenador de los ac-tantes, estos últimos entendi-dos como una generación colectiva intra e interfigural. Con todo esto los compo-nentes adquieren determina-das características y configu-ran los planos de expresión y el contenido.

c.-) Mediante a y b, el es-tudioso de las obras pictóri-cas puede configurar la idea de tema, como también de-terminar sus proposiciones en la estructuración de la histo-ria crítica de arte.

Los escritos de Antonio Ro-mera, no sólo dieron un nue-vo orden al cúmulo de obras realizadas en Chile, si no que también mostraron al público de aquella época una óptica en donde la didáctica ocupó un lugar de relevancia.

Esta didáctica no debe ser entendida desde la pers-pectiva de escolaridades, más bien como una espe-cie de inducción para hacer descubrir a otros, receptores individuales o grupos objeti-vos, los valores explorados y reconocidos por la crítica.

Algo de todo esto se apre-cia en Romera. Su trabajo fijó proposiciones y dio a conocer algunos principios, métodos y procedimientos que adoptan las obras de arte, los autores, escuelas, estilos y grupos de producción plástica.

Una de las más impor-tantes contribuciones de Romera fue la clarificación de cómo determinados fe-nómenos plásticos, “trans-miten” por medio de la ma-teria formada una serie de asuntos involucrados con las

intenciones y voluntades del autor.

Los aciertos de su examen, como también los que no lo son, pueden verse reflejados en los diferentes enunciados propositivos dados a lo largo de su obra. En aquellos más arteros hay una acción do-ble: por un lado refuerzan y en muchos casos depuran las historias y teorías del arte de su momento, y por otro, precisan el valor y el alcance de las creaciones pictóricas estudiadas por él.

El maestro Antonio Rome-ra, falleció en junio de 1975, dejó tras él un importante tra-bajo referente a los sucesos artísticos de nuestra patria. No fue el primero en escribir sobre nuestra historia cultu-ral, pues lo habían antecedi-do otros personajes. Su obra puede entenderse como pre-liminar, ello en el sentido de que construyó una columna vertebral de corte historicista, en la cual insertó a los artistas que ejercieron su labor en Chile, analizó las respectivas obras y las clasificó.

Con todo esto dio origen en su momento, a un enten-dimiento distinto del escena-rio estético nacional.

A todo lo anterior se suma una obra, lamentablemente me-nos conocida, titulada “Razón y Poesía de la Pintura” de 1950.

Este trabajo, a mi juicio, constituye uno de los más agudos de todo lo que es-cribió, pues en el se involu-cró con Estética y Teoría de las Artes. Al interior del texto trató entre otros temas, asun-tos atingentes a la diversidad del juicio estético, tópicos que tienen que ver con la sensibilidad, la oscilación de los estilos y asuntos de mate-máticas y pintura.

Antonio Romera enjuició

su propio quehacer, recono-ció que tenía la influencia es-tilística de Baudelaire y Martí, como también compartió con muchos de sus compañeros en la Escuela de maestros en Albacete, la poderosa influen-cia de “Ortega y Gasset”.

De las dimensiones dadas en sus juicios críticos opinó.

Textual:“He tratado siempre ha-

cer de mi crítica -modesta, deficiente, errada o como quiera considerársela- un jui-cio diferencial.

Cada creador posee una imagen personal propia, que está en él y en nadie más de esa manera.

El arte constituye, a mi modo de entender, la afir-mación de la individualidad en su estricto e irrenunciable fenómeno”.

El Mercurio 8 de mayo de 1977 Publicado después de su muerte.

*Apologético: Apologéti-ca: Parte de la teología que se ocupa de demostrar la credibilidad racional e histó-rica de la fe cristiana.

*Sígnico: Derivado de signo del latín signus. Identificar.

*Constructo: De lo construí-do artísticamente.

*Semiótica: Ciencia que es-tudia los modos de producción, de funcionamiento y recepción de los diferentes sistemas de sig-nos de comunicación…

*Metalenguaje: Lenguaje es-pecializado que se utiliza para describir una lengua natural.

*Escritural: Recorrido hasta plasmar el pensamiento

*Escrutación: De escrutar o sea reconocer

*Diacrónico: Fenómeno que ocurre a lo largo del tiempo, y a los estudios referentes a ellos.

(Viene de la pág. 36)

Page 38: Número 115. Chilhué (Chiloé), mi tierra querida, p. 3. En el crisol del alma, p. 7

PARA SEÑORES MINISTROS, MAGISTRADOS ABOGADOS DE LA PLAZA Y ESTUDIANTES DE DERECHO

OFERTA ESPECIAL EN TRES TOMOS

SESIONES PARLAMENTARIAS DEL CÓDIGO PENAL

PROYECTO DEL CÓDIGO PENALACTAS DEL CÓDIGO PENAL 1874

Valor $190.000 IVA INCLUIDOTRATAR CELULAR 9.122.52.05

EL FORTIN DEL ESTRECHO.

HISTORIA ILUSTARDA DEL CÓDIGO PENAL

Prólogo de María Inés Horvitz Lennon

Ediciones Jurídicas De Eduardo Escobar Alarcón

Page 39: Número 115. Chilhué (Chiloé), mi tierra querida, p. 3. En el crisol del alma, p. 7
Page 40: Número 115. Chilhué (Chiloé), mi tierra querida, p. 3. En el crisol del alma, p. 7