24
año XXI · número 230 [email protected]/ 91 234 38 36 · www.distrito21.com , Barajas también castiga a PP y PSOE Vecinos del distrito comprobando el censo electoral en el Ciudad de Guadalajara en unas elecciones./Archivo distrito21 El pasado 24 de mayo se ce- lebraron las Elecciones auto- nómicas y Municipales en Es- paña y, por lo tanto, también en nuestra Comunidad y Distrito21 Como en años anteriores, por estas fechas, se cele- bró en Barajas la semana dedicada a los mayores del distrito, semana en la que la Junta Municipal, a través de los Servicios Sociales, intensifica las actividades dirigidas al entretenimiento y ocio de las personas mayores. En el transcurso de la semana de los mayores se realizó una visita al museo del traje, se pro- yectó la película “Las chi- cas del calendario” y un grupo de teatro de mayo- res, la compañía “La Ca- labaza” del centro Teresa de Calcutala representó la obra teatral “Se vende piso céntrico muy luminoso”. Barajas celebra su tradicional día de los mayores nuestra ciudad. Los datos re- cogidos tras estos comicios en nuestro distrito dejan bien claro que los vecinos de Ba- rajas, como ha sucedido también en el conjunto de la ciudad de Madrid, han casti- gado, y mucho, a los cuatro partidos que, hasta ahora, tenían una representación mayoritaria, tanto en la Asamblea de la Comunidad como en el Ayuntamiento de Madrid. PP, PSOE, IU y UPyD pier- den miles de votos en favor de Podemos y Ciudadanos. pasa a página 2 pasa a página 7

Número 230 de distrito21

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

año XXI · número 230 [email protected]/� 91 234 38 36 · www.distrito21.com

,

Barajas también castiga a PP y PSOEVecinos del distrito comprobando el censo electoral en el Ciudad de Guadalajara en unas elecciones./Archivo

distrito21El pasado 24 de mayo se ce-lebraron las Elecciones auto-nómicas y Municipales en Es-paña y, por lo tanto, tambiénen nuestra Comunidad y

Distrito21Como en años anteriores,por estas fechas, se cele-bró en Barajas la semanadedicada a los mayoresdel distrito, semana en laque la Junta Municipal, através de los ServiciosSociales, intensifica lasactividades dirigidas alentretenimiento y ocio delas personas mayores.En el transcurso de la

semana de los mayoresse realizó una visita almuseo del traje, se pro-yectó la película “Las chi-cas del calendario” y ungrupo de teatro de mayo-res, la compañía “La Ca-labaza” del centro Teresade Calcutala representó laobra teatral “Se vende pisocéntrico muy luminoso”.

Barajascelebra sutradicionaldía de losmayores

nuestra ciudad. Los datos re-cogidos tras estos comiciosen nuestro distrito dejan bienclaro que los vecinos de Ba-rajas, como ha sucedidotambién en el conjunto de la

ciudad de Madrid, han casti-gado, y mucho, a los cuatropartidos que, hasta ahora,tenían una representaciónmayoritaria, tanto en laAsamblea de la Comunidad

como en el Ayuntamiento deMadrid.PP, PSOE, IU y UPyD pier-

den miles de votos en favorde Podemos y Ciudadanos.

pasa a página 2pasa a página 7

ELECCIONES 2015

distrito21El pasado 24 de mayo se ce-lebraron las Elecciones auto-nómicas y Municipales en Es-paña y, por lo tanto, tambiénen nuestra Comunidad ynuestra ciudad. Los datos re-cogidos tras estos comiciosen nuestro distrito dejan bienclaro que los vecinos de Ba-rajas, como ha sucedidotambién en el conjunto de laciudad de Madrid, han casti-gado, y mucho, a los cuatropartidos que, hasta ahora,tenían una representaciónmayoritaria, tanto en laAsamblea como en el Ayun-tamiento de Madrid.

ParticipaciónUno de los datos que nosofrece el escrutinio de losvotos emitidos ayer por los

vecinos del distrito de Bara-jas es un aumento significa-tivo de la participación. Tan-to en las Municipales comoen las Autonómicas, el núme-ro de votantes ha crecido deforma considerable, un3,36% en la primeras y unpoco más, un 3,43% en lassegundas. El distrito consiguecasi cuatro puntos más quela media de la ciudad en laque se registró un índice departicipación del 68,85% tansólo un 1,63% más que en laElecciones Municipales de2011. El 69,13% de partici-pación en el conjunto de lacapital también es inferior, enmás de cuatro puntos, al deldistrito en las Elecciones Au-tonómicas (69,30% frente al73,21%).La abstención se situó en un

Barajas también castiga alos partidos mayoritarios

Partido Popular, PSOE, IU y UPyD pierden miles de votos en favor de Ahora Madrid, Ciudadanos y Podemos

30,70% en las autonómicas(frente al 28,91% de las ce-lebradas en 2011) y en un27,29% en las municipales

(frente al 30,65% de 2011).Dato curioso comprobar que,mientras en las primerassube casi dos puntos, en las

municipales desciende algomás de un punto porcentual.Solo 256 vecinos del distri-

to votaron en blanco en las

ELECCIONES 2015

municipales de ayer, con 199votos nulos. En las autonó-micas, por su parte, se re-gistraron 78 votos en blancoy 92 votos nulos.

Resultados MunicipalesComo decíamos al principio,

de la ciudad), para igualarleen número (al final, 21 con-cejales del PP frente a los 20de Manuela Carmena).Resultados AutonómicasEn la autonómicas hay dife-rencias significativas con res-pecto a las municipales. Una

ta por Antonio Carmona noha sido la más acertada y queGabilondo, por su parte, sí hasabido recuperar, en parte, lailusión de los socialistas.IU y UPYD, aunque mantie-

nen algo más el tipo con res-pecto a las municipales, no

el descenso en votos de loscuatro partidos con represen-tación, hasta ahora, en elAyuntamiento de Madrid (PP,PSOE, IU y UPyD) ha sido lacaracterística más significa-tiva. En términos de porcen-taje el más castigado ha sidoel Partido Popular que, aúnsiendo aún el partido másvotado en nuestro distrito conun 34,97% (8.647 votos),pierde un 17,22% de los vo-tantes con respecto a lasmunicipales de 2011 (casi 3mil votantes). El PSOE, porsu parte, también se da unbuen «batacazo», pasa deser la segunda fuerza másvotada en el 2011 a ser lacuarta fuerza política baraje-ña en la municipales de 2015.Pierde casi un 8% de sus vo-tantes (1.420 votos).El descenso con respecto alos comicios de 2011, de IUy UPyD en el Ayuntamiento,ha sido muy similar; la for-mación de Cayo Lara descien-de en Barajas del 9,68% al1,70% y la formación de RosaDíez, del 9,75% al 2,33%. losdos partidos se quedan sinrepresentación en la capitaly por ello, también, en el dis-trito de Barajas.La sorpresa, aunque ya no

se podría calificar como tal yaque las encuestas vaticinabansu rápida ascensión, la pro-tagonizan, también en nues-tro distrito, Ciudadanos (conun 15,85% de porcentaje devoto y 3.919 sufragios) y,sobre todo, Ahora Madrid,que ha conseguido un28,86% (7.137 votantes)disputando hasta los últimosmomentos del escrutinio unconcejal al PP (en el ámbito

Papeletas electorales del pasado día 24 de mayo en el colegio “Ciudad de Zaragoza”./E.S-H.

de ellas es que el descensodel Partido Popular (que tam-bién continúa aquí siendo elpartido más votado) en las

regionales ha sido muy su-perior al de las municipales;pierde un 20% de apoyo delos barajeños y pasa de12.310 a 8.772 votantes. ElPSOE, en este caso, crece conrespecto a la convocatoriaelectoral anterior, consiguien-do 2,07 puntos más (del21,14 al 23,21%) y pasandode 4.671 votantes de 2011 a5.695 en los comicios auto-nómicos de ayer. Y, en estecaso, sigue siendo la segun-da opción política del distritode Barajas por delante de lasnuevas fuerzas. Esto puededar a entender que la apues-

se libran del castigo y pier-den un ingente número devotos quedándose con el 3,57y el 2,36% respectivamente.

Los ascensos de Ciudadanosy Podemos, en este caso, hansido menores y registranunas cifras prácticamentecalcadas. Podemos se sitúacomo tercera fuerza políticacon 3.830 votos y un 15,61%de aceptación popular frentea los 3.800 votos de la for-mación de Villacís que consi-gue un 15,49% de porcenta-je de voto.Por último comentar que, en

la jornada electoral en Bara-jas se desarrolló con una grannormalidad sin que se regis-trara incidente alguno dignode resaltar.

ACTUALIDAD

distrito21Distrito21 se puso en con-tacto con todos los represen-tantes políticos del distritopara recavar su opinión so-bre los resultados electora-les. Han respondido los repre-sentantes del PP, Tomás Serra-no; del PSOE, Mercedes Gon-zález; y del Círculo Podemosde Barajas, Juan Manuel Mo-rales, han respondido a lademanda de este periódico.Estas son sus valoraciones.

Partido PopularEn primer lugar agradecer alos vecinos la alta participa-ción el día 24 de mayo porparte de los vecinos del dis-trito. Sin duda participar enla elección de los represen-tantes políticos representa elmayor ejercicio de libertad,democracia y soberanía de laque puede presumir un ver-dadero Estado de Derecho.En segundo lugar dar las

gracias al 35 por 100 de loselectores por volver a confiaruna vez más en el PartidoPopular como opción favori-ta de los vecinos en el distri-to de Barajas. Es un honorpara nuestra formación se-guir representando a unaamplia mayoría de vecinos.Es obvio que la aparición de

nuevas fuerzas políticascomo Ciudadanos y Ahora

Solo hemos recibido la respuesta de PP, PSOE y Podemos

Los políticos del distrito valoranlos resultados electorales

Madrid ha restado votos a lasformaciones tradicionales yha provocado la desapariciónde fuerzas como UPyD e IU.En este sentido el PSOE ha

pasado de ser la segundafuerza más votada a la cuar-ta y en el caso del PP se haproducido una caída de 16puntos respecto a las eleccio-nes municipales de 2011.La conclusión es que en

nuestro distrito la fuerza másvotada ha vuelto a ser el Par-tido Popular y, sin embargo,un pacto de Ahora Madrid yel PSOE puede sentar en laconcejalía de la Junta Muni-cipal de Barajas a un conce-jal de Podemos, hecho quecomo el lógico se ajusta a lasnormas establecidas peroque no refleja la voluntadmayoritaria de los vecinos deldistrito de Barajas. No obs-tante desde la posición queocupemos durante el próxi-mo mandato vamos a seguirtrabajando para perseveraren nuestro afán de mejorarla vida de los ciudadanos,

PSOELos socialistas de Barajas hancelebrado «la altísima parti-cipación de nuestros vecinosen las urnas, ya que han ha-blado y lo han hecho con con-tundencia, lo que deja bien alas claras su compromiso po-

lítico con el futuro político denuestra ciudad y de nuestraregión».Asimismo, han agradecido

los vecinos que han confiadoen ellos dando su apoyo alPSOE tanto en el Ayunta-miento como en la Comuni-dad de Madrid, con un apoyode 5.700 votos a su lista au-tonómica y de casi 3.200 ala municipal.Por otra parte, han mostra-

do su satisfacción por man-tenerse como segunda fuer-za preferida por los vecinosde Barajas en la Comunidadde Madrid, lo que les sitúacomo la primera opción deizquierdas en el distrito y ra-tifica que el Partido Socialis-ta Madrileño (PSM) acertó depleno con el cambio de car-tel electoral realizado el pa-sado mes de febrero, colo-cando a Ángel Gabilondo co-mo candidato socialista.Por último, han reconocido

su profundo malestar y de-cepción por el malísimo re-sultado que ha obtenido enBarajas su candidatura mu-nicipal, ya que 1.800 vecinoshan apoyado a Gabilondo yno a Carmona en el distrito,«una tónica general en elconjunto de la ciudad de Ma-drid, que no nos evita estarprofundamente preocupadospor este resultado».

Su secretaria general, Mer-cedes González, ha asegura-do que han empezado ya «unanálisis exhaustivo de losdatos que nos permita reali-zar un análisis de lo aconte-cido e intentar recuperar enestos seis meses hasta laselecciones generales, la con-fianza de los vecinos del dis-trito en el Partido SocialistaObrero Español, para que seproduzca un cambio en el Go-bierno de España, que es in-dispensable para que ennuestro país comience unarecuperación justa, con em-pleos y sueldos dignos y ser-vicios públicos de calidad».

Círculo PodemosLas vecinas y los vecinos deldistrito de Barajas podemosdecir, por fin, que hoy em-pieza el cambio en nuestrobarrio, que es posible cons-truir una nueva política mu-nicipal para la gente y con lagente.Los resultados obtenidos en

las elecciones al Ayuntamien-to y la Comunidad de Madridindican, claramente, que elcamino que la ciudadanía yaeligió en las Europeas, el delcambio, es el único que quie-ren recorrer. A pesar de laspresiones que algunos perio-distas y otras personas afi-nes al Partido Popular han

paseado por la mayoría de losmedios de comunicación, laciudadanía ha dicho un clarono al bipartidismo, no a lacorrupción, no al negocio dela política, no a la hegemo-nía que mantiene en la ac-tualidad el Partido Popular.La alta participación en el

distrito demuestra que la ilu-sión por una nueva forma dehacer política ha calado entrenuestros vecinos. Se ha con-seguido vencer el miedo y el«todos son iguales» paratransformarlo en un rotundo«si se puede» recuperar lasinstituciones para la gente.Este recorrido que ha em-

pezado con estas eleccionestiene su próxima parada enlas del próximo otoño, lasElecciones Generales, comomuy bien nos ha explicadoJosé Manuel López durantesu campaña a la Comunidadde Madrid. «Para que hayaotoño tiene que haber prime-ro primavera», decía, y losvotos del 24 de mayo nos vana permitir que la esperanzadel cambio se consolide.No va a ser un camino fácil,

ni mucho menos, a pesar deque nuestra mochila sea li-gera porque no tenemos quecargar con ninguna piedraque nos retrase: no le debe-mos nada a los bancos. Laúnica deuda económica quetenemos es con las personasque nos han ayudado a tra-vés de sus aportaciones enel crowdfunding (financiaciónen masa o por suscripción) ylos préstamos. Gracias a ellosy al apoyo de nuestros veci-nos del distrito de Barajas,vamos a trabajar duro paraconseguir que esta ilusión,esta esperanza en el cambiosea una realidad.

ACTUALIDAD

distrito21Como en años anteriores, porestas fechas, se celebró enBarajas la semana dedicadaa los mayores del distrito,semana en la que la JuntaMunicipal, a través de los

Servicios Sociales, intensifi-ca las actividades dirigidas alentretenimiento y ocio de laspersonas mayores.En el transcurso de la se-

mana de los mayores se rea-lizó una visita al museo del

Barajas celebra sutradicional semana

de los mayorestraje, se proyectó la película“Las chicas del calendario” yun grupo de teatro de mayo-res, la compañía “La Calaba-za” del centro Teresa de Cal-cutala representó la obra tea-tral “Se vende piso céntricomuy luminoso”.Destacaron otras activida-

des como talleres y charlas,la excursión al parque “JuanCarlos I” y la ya famosa ca-pea, en Talamanca del Jara-ma” uno de los días más es-perados por los mayores deldistrito, que este año contócon la presencia de la tunaque amenizó el almuerzo concanciones estudiantiles.Pepa Aguado quiso recalcar

su interés en potenciar todaslas actividades orientadas amejorar el envejecimientoactivo y la calidad de vida delos mayores residentes en eldistrito.

Tradicional comida de mayores en Talamanca del Jarama.

VALDEBEBAS

distrito21La Junta de Compensación deValdebebas y el Ayuntamien-to de Madrid firmaron el pa-sado 29 de abril el Acta deReplanteo Inicial de las obrasincluidas en el Proyecto deUrbanización del APE 16.11,que supone el comienzo delplazo de ejecución previstode 48 meses, y con ello laculminación del proyecto ini-ciado en 2006.Así, arranca la ejecución de

la urbanización de las calles76A 76B y 76C, resultantesde la nueva Ordenación delÁmbito y que darán servicioa los nuevos usos recogidosen el Plan Especial, concre-tamente en la denominada“Pastilla Comercial de Valde-bebas”. Dichas obras hansido contratadas a FCC Cons-trucción, empresa que yaparticipó en las obras de in-fraestructuras del ámbito, adía de hoy en servicio y detitularidad pública.En la Pastilla Comercial de

Valdebebas se ubicará ungran Centro Comercial, casi1.000 nuevas viviendas ensu mayoría de protecciónVPPL, una parcela de uso do-tacional privado destinada aun colegio y otras dos par-

Dan comienzo las obras de urbanizaciónque completarán el ámbito de Valdebebas

celas calificadas como zonasverdes locales.Las principales actuaciones

que recoge el nuevo proyec-to de urbanización se resu-men en: urbanización de Ca-lles 76A, 76B y 76C, ejecu-

ción de viarios y redes deservicios para las nuevasparcelas resultantes en la“Pastilla Comercial”.Parque central de Valdebe-

bas (Fachada Urbana). Des-tinado a albergar una zona

verde de más de 80 hectá-reas, significará el nexo deunión entre el núcleo resi-dencial principal y más con-solidado, con el parque Feli-pe VI ya ejecutado y abiertoal público.Eje Verde de Centralidad,

sucesión de parques y pla-zas con una superficie de57.000 m2, que permite laconexión de la zona tercia-ria y comercial con el granparque.Puente de conexión con el

Aeropuerto Adolfo SuarezMadrid–Barajas sobre la M-12, fundamental para el de-sarrollo y futura consolida-ción de la zona de actividadterciaria (uso hotelero y deoficinas) de Valdebebas.Junto con las obras de las

calles 76 que arrancan ma-ñana, se estima que antesdel verano puedan iniciarsetambién las obras de la Fa-chada Urbana del ParqueCentral, cuya contratación seencuentra ya muy avanzada.

Momento de la firma del acta de replanteo, que da inicio a las obras de urbanización pendientes.

REPORTAJE

ahoraarquitectura.es¿Sabíais que el jardín “El Ca-pricho” de la Alameda deOsuna alberga una construc-ción única? Nos referimos aldenominado templete deBaco. Esta singular obra, rea-lizada entre 1786 y 1788 porel arquitecto José de la Balli-na, presenta cinco peculiari-dades que no podemos ha-llar, combinadas, en ningúnotro templete de su época:

mento es dórico y, por últi-mo, carece de cúpula.En primer lugar, y desde el

punto de vista iconográfico,llama la atención que no estédedicado a la temple2diosaVenus o a su hijo Cupido,como sucede en la mayoríade los edificios de estas ca-racterísticas erigidos, en muydiversos jardines paisajistaseuropeos, desde mediadosdel siglo XVIII. No obstante,

zada por el arquitecto MateoGuill en 1789. Aunque, pormotivos que ignoramos, estaestatua fue sustituida a prin-cipios del siglo XIX por la ac-tual talla del dios Baco.Las otras cuatro particula-

ridades señaladas son de ca-rácter exclusivamente arqui-tectónico, y confieren al tem-plete un llamativo aspectobarroco, más adecuado paraun jardín pintoresco y román-

El templete del jardín de “ElCapricho”, único en su época

en ninguna de las principa-les obras de este tipo quepudieron haber servido dereferencia, como el templetede los jardines del Trianon enVersalles o el del jardín delPríncipe en Aranjuez, ambosproyectados con la clásicaplanta circular.Sobre el óvalo de base se

alzan doce columnas de or-den jónico, cuya distribucióndetermina la tercera caracte-rística que debemos resaltar:los soportes se agrupan encuatro tríos según la mayoranchura de los intercolum-nios centrales, marcados porlos ejes de la elipse, que,además, aproximan su orien-tación a los puntos cardina-

que constituye el cuatro ras-go singular del templete, lasmencionadas columnas jóni-cas (con volutas) soportan unincongruente entablamentode orden dórico (con sus ha-bituales triglifos y metopas).Estamos ante la aplicación deun criterio muy imaginativoy ecléctico, casi una libre in-terpretación del lenguaje cla-sicista, algo ajeno al rigoracadémico de finales del si-glo XVIII.La última peculiaridad de la

obra es la ausencia de unacubierta en forma de cúpula.Sin embargo, no podemosolvidar que, en su momento,la tuvo. En la citada descrip-ción de 1789, el arquitectoGuill asegura que el edificioestaba rematado por una cú-pula «de fábrica de albañile-ría emplomada por afuera (…)y pintada al temple por den-tro». La desaparición de estacubierta debió suceder en elprimer tercio del siglo XIX, yaque no aparece mencionada enningún texto posterior.Gracias a esta pérdida, y a

no está dedicado a Venus nia Cupido, su planta es elípti-ca y no circular, los interco-lumnios de los ejes centralestienen mayor anchura que elresto, los capiteles son deorden jónico pero el entabla-

conviene recordar que, enorigen, el templete de la Ala-meda sí albergó una escul-tura de Venus, concretamen-te una “Venus de Médicis depiedra mármol”, según seafirma en una tasación reali-

tico que la ortodoxia neoclá-sica vigente en España enaquel periodo.En este sentido, debemos

referirnos a su curiosa plan-ta elíptica, de raigambre ba-rroca, que no está presente

les. Estos ritmos alternantespermiten contemplar mejorla escultura de Baco y, a lavez, generan un acertado di-namismo visual (también deherencia barroca), que ofre-ce una imagen cambiante deledificio dependiendo del pun-to de vista elegido para con-templarlo.En un alarde de originalidad,

todo lo descrito anteriormen-te, el templete de Baco ofre-ce una imagen que se inte-gra perfectamente en el con-texto de un jardín paisajista;un modelo de jardinería ar-tística que tiene en “El Ca-pricho” su mejor ejemplo es-pañol, y el único que resistela comparación con creacio-nes extrajeras similares.

Plano de la época de la parte superior del templete de Baco.

El templete de Baco en el jardín histórico “El Capricho” una joya arquitectónica del distrito.

PEPE KIOSKO

PEPE KIOSKO

Quiero que sepáis que dar y otorgar a otros sin ni siquiera conocerlos,sólo lo consiguen aquellos que hayan estado en el jardín de la muerteNada es comparable en este mundo que llagar al conocimiento desaber que en tu jardín vive tu presente y tu futuroDebemos sembrar finas y preciosas esencias de flores silvestres.

Tolerar y mirar su próximo amanecer y cuando estén olorosas y pri-morosas, compartir, otorgan entregar y todo, entonces, serán princi-pio y..., esto es resucitar

Segunda resurrección

AEROPUERTO

Actualidad AeroespacialEl aeropuerto madrileño havuelto a operar con su pistamás larga, la 18R-36L, des-pués de permanecer cerradaal tráfico aéreo durante unmes para proceder a la rege-neración de su pavimento yla renovación del balizamien-to de la misma y sus callesde rodaje.Las obras, que fueron ad-

judicadas a Dragados por14,1 millones de euros, seiniciaron el pasado 17 deabril, aprovechando así unatemporada valle entre lasvacaciones de Semana San-ta y la proximidad del vera-no. Simultáneamente se hanllevado a cabo otras actua-ciones entre las que se en-cuentran el traslado de labase de deshielo de aerona-ves en la cabecera 36R y eltraslado del ILS, sistema deayuda al aterrizaje, en la ca-becera 18RLa pista, de 4.179 metros

de longitud, es la más anti-

gua de las cuatro de que dis-pone el aeropuerto madrile-ño; está en servicio desde elaño 1998. Es la que se utili-za preferentemente para eldespegue de las aeronavesde gran envergadura, lasque operan los vuelos tran-satlánticos y es la más con-flictiva por los sobrevuelossobre la urbanización madri-leña Ciudad Santo Domingo,en litigio por el que ya se hapronunciado en varias oca-siones el Tribunal Supremoen contra de Aena y el Mi-nisterio de Fomento.En cuanto a los detalles de

la obra principal, se han re-generado aproximadamente167 mil toneladas de pavi-mento flexible y 5 mil tone-ladas de hormigón. Se hadispuesto de 14 fresadoras,3 plantas de aglomerado as-fáltico en obra más otras 2plantas externas, 8 extende-doras, 20 tándem de com-pactación, 15 compactado-res neumáticos, cerca de

100 camiones y 2 plantas dehormigón externas.Para renovar la instalación

del balizamiento se han uti-lizado las últimas tecnologíasLED en luces aeronáuticas desuperficie, reduciendo lahuella ambiental lumínica.Se instalarán alrededor de1.100 nuevas balizas y setenderán en torno a 300 milmetros de cable.Desde el punto de vista de

la sostenibilidad ambiental,se ha aprovechado todo elmaterial posible de la demo-lición del pavimento del fre-sado para reutilizarlo en laobra. El material de baliza-miento se ha desmontado demodo que quede disponiblecomo repuesto.La actuación en la mencio-

nada pista, a efectos de ca-pacidad operacional, se haido planificando y coordina-do previamente con los ope-radores y con Enaire, el pro-veedor de servicios de na-vegación aérea.

La pista 18R-36L de Barajasya vuelve a estar operativa

La inmigración es un tema muy actual y que nos con-cierne a todos. Cada día escuchamos en las noticias nuevos casos de llegadas masivas de inmigrantes a las costas europeas. La distancia que separa nuestro continen-te del africano es pequeña, tan solo 14 km en Gibraltar y 70 km en la costa italiana. Es por eso que España e Italia son los países que más inmi-grantes africanos reciben.

Casi 57.300 inmigrantes irre-gulares llegaron a Europa en el primer trimestre del año, se-gún datos de Frontex (Agen-cia Europea para la Gestión de la Cooperación Operativa en las Fronteras Exteriores). Esta cifra es tan alta debido a las situaciones que se viven en África y Oriente Próximo: la oleada de conflictos en Oriente Próximo (en especial Libia), la presión demográfi-ca en África, el aumento de la industria de traficantes de personas, la emigración eco-nómica procedente de los Balcanes… Ante este impor-tante flujo de personas, la UE tiene dificultades para gestio-nar sus fronteras.

Las cosas han cambiado: mientras que hace 10 años los motivos para emigrar eran económicos, ahora la mayoría de inmigrantes (un 80% según el director de Frontex) son refugiados de guerra.

Hace un par de semanas, los Estados europeos se reunie-ron y elaboraron un plan de retorno rápido para aquellos inmigrantes que no tuvieran derecho a pedir asilo, pero la gran mayoría provienen de Siria, Kosovo y Afganistán, por lo que pueden alegar persecu-ción.

El hundimiento de barcos y pa-teras en el mar Mediterráneo ha despertado a los líderes europeos, que se han reunido para tomar medidas como au-mentar el presupuesto de las operaciones de Tritón y Posei-dón, que vigilan las costas de Italia y Grecia.

Europa, la cuna de la democra-cia y el estado del bienestar, no puede mantenerse al margen de lo que acontece más allá de sus fronteras. La situación al otro lado de los Balcanes o del Mediterráneo es crítica: nume-rosas familias se ven obligadas a abandonar sus países en un intento de buscar una vida me-jor y escapar del caos en los que están sumidos sus estados.

Parece mentira que se pon-gan vallas o se recurra a la violencia contra los inmigran-tes y no se utilice un poco la empatía en la política y ley de extranjería. Antes de de-portar a los inmigrantes a sus países de origen deberíamos preguntarnos si le haríamos eso a nuestro hijo, vecino o amigo… ¿Por qué se trata a alguien como inmigrante en

La Hora del

Planeta

Participacion del ejercito en

un conflicto internacional

Entrevista: el sedentarismo como forma

de vida

Proyecto

TuBot: aprendiendo

robotica

vez de como persona?

Todos los seres humanos te-nemos nuestros derechos, y entre ellos se encuentran: “To-dos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como es-tán de razón y conciencia, de-ben comportarse fraternalmente los unos con los otros” (Artículo 1); “Todo individuo tiene dere-cho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona” (Artículo 3); “Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, pre-so ni desterrado” (Artículo 9); “Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su país” (Artículo 13.2); “En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y

a disfrutar de él, en cualquier país” (Artículo 14.1)

Como podemos ver, hay una larga lista de Derechos Huma-nos que se ven vulnerados en lo que a inmigración se refiere. Aunque, para ser más preci-sos, el problema parece venir cuando el flujo de inmigrantes viene de los países subdesarro-llados a los desarrollados, ya que estas personas suelen ne-cesitar más medios o ayudas por parte de los países, que no siempre están dispuestos a dárselos.

En una situación de crisis eco-nómica como la actual, pode-mos considerar casi compren-sible que los países no puedan hacerse cargo de tantos inmi-

grantes (y menos los países mediterráneos, cuya crisis es aún más grave). Dado que no pueden acoger a los inmigrantes, lo mínimo que deberían hacer los gobier-nos sería intentar solucionar los problemas de los países emisores.

La intervención internacio-nal puede ser la vía para prevenir las catástrofes que se producen en los lugares fronterizos. Además, orga-nismos internacionales como la ONU deberían favorecer la cooperación internacional y promover la paz y la se-guridad en todo el mundo, además de asegurar que se respeten los Derechos Huma-nos.

Mas alla de la inmigracionMaría Astigarraga, 4º ESO

FOTOMOVIMIENTO.ORG

El periódico escolar de mayor tirada del barrio Alameda de Osuna Nº4 mayo 2015

Estrenos

de cine

Debe participar el Ejercito en conlfictos internacionales?

El Ejército Español es de los cuer-pos con más historia de Europa, es imposible olvidar a los Tercios de Flandes, a La Armada Inven-cible o a la histórica y milagrosa intervención de 5.000 volun-tarios españoles frenando la ofensiva comunista en la batalla de Krasny-Bor. Cierto es, que los tiempos que corren son distintos, y por ello, muchos españoles se cuestionan sobre la utilidad del Ejército hoy en día.

Este hecho nos lleva a afirmar que estas personas no conocen ni tienen intención de conocer qué es el Ejército hoy en día, pues bien, me permito el lujo de definirlo con una palabra: Hu-manidad.

Porque quizás estos ciudadanos desconozcan que hace unos días se cumplió el vigésimo ani-versario del primer militar espa-ñol caído en una misión de paz de alto riesgo en Bosnia, quizás

desconozcan las numerosas in-tervenciones contra la amenaza del Estado Islámico, jugándose la vida cada segundo en los lugares mas hostiles del mundo para proteger a aquellos que no tienen medios para su autopro-tección. Pero, ¿son legítimas es-tas intervenciones lejos de nues-tras fronteras? Evidentemente sí, de no ser por los ejércitos euro-peos algunas zonas quedarían totalmente desprotegidas de

Salvaguardar la integridad

La Hora del Planeta

Cristina Adán Soro 6º Ed.Primaria

Alejandro López, 1º de Bachillerato

tu mundo alrededor

La Hora del Planeta es la ma-yor campaña mundial que existe contra el cambio cli-mático. Es una actividad que se realiza anualmente desde 2007, nació en Sidney y fue creada por la ONG WWF.(Fondo Mundial para la Natu-raleza).

La última vez que se realizó fue el 28 de marzo de este 2015. La campaña consis-tía en apagar todas las luces y aparatos electrónicos de 20:30 a 21:30. En ella partici-paron 10.000 ciudades y 160 pueblos de172 países.

¿Por qué será necesario partici-par la próxima vez? La siguien-te cita, que será en el mes de diciembre, es muy importante debido a que se van a reunir los gobiernos de todo el mun-do para firmar un acuerdo a favor del clima. Por ejemplo, Estados Unidos está prepara-do para prevenir el cambio cli-mático y para ayudar a otros

países a hacer lo mismo. Este nuevo encuentro, sucede en un momento muy difícil en el que los animales, las plantas y todos nosotros estamos ya su-friendo las consecuencias del cambio climático. La contami-nación o los incendios están acabando con la vida animal por lo que la Hora del Plane-ta es un paso para mostrar nuestro apoyo para mejorar nuestro día a día y ayudar al planeta.

Este día, al apagar las luces durante La Hora del Planeta, millones de personas enviarán una fuerte señal a los líderes mundiales recordándoles que tenemos que luchar contra el cambio climático juntos y tene-mos que hacerlo ahora.

Además, cada año, miles de empresas, centros educativos y entidades que suman su voz para demostrar que un futuro basado en las energías lim-pias es posible.

Algunos monumentos famosos como la Torre Eiffel, la Sagra-da Familia, el Big Ben, El Vati-cano y las Pirámides de Gizé también apagaron sus luces por esta buena causa.

Lo más importante que ofrece

la hora del planeta es la lucha contra el cambio climático y contra la contaminación. Es necesario que todos partici-pemos para salvar el planeta que tanto queremos para que las nuevas generaciones no tengan que andarse con tan-

tos problemas como nosotros.Si tu no sabías lo que era, ni cómo se realizaba y quieres participar el próximo año, lo que puedes hacer es entrar en la siguiente url : www.hora-delplaneta.es ¡Haz un planeta mejor!

En mision de paz Eduardo Bueno, 1º de Bachillerato

CRISTINA ADÁN SORO/Luces apagas

ELENTIR/Brigada de Infantería

múltiples amenazas, porque no todos podemos vivir en un país desarrollado, debemos acabar con el egocentrismo europeo, y ser capaces de manifestarse contra las matanzas en Kenya al igual que se hizo contra el atentado en París. Y el Ejército Español es uno entre otros tan-tos que luchan por evitar dichas desgracias y más, y debería-mos tenerles como héroes, y no como completos desconocidos.

Es nuestro deber, como miembros del mundo civiliza-do, acabar con las injusticias reinantes en nuestro globo terráqueo, por muy lejanas que estén, ya que todos vi-vimos bajo un mismo techo que es el cielo y cualquiera de los presentes podría ha-ber nacido en dicho lugar.

Sin embargo, puede haber gente que no desee nuestra ayuda. Hay individuos que prefieren resolver sus proble-mas solos, sin necesitar de ninguna potencia extranje-ra para ayudarle en lo que creen que es su deber; salva-guardar su integridad como persona y la de los suyos. Puede que haya injusticia en el mundo, en algunos lu-gares en concreto, pero, si las propias personas que lo sufren no nos piden ayuda, no nos requieren para aca-bar con lo que está destro-

zando sus vidas, sus razones tendrán. Para cierta gente, el honor, la honra, valen más que su propia vida, y para ellos es preferible caer en el averno de la muerte que per-mitir que alguien que nada les debe encauce su vida. Nadie es quien para inmis-cuirse en asuntos ajenos si ninguno de los bandos le requiere.

Eso sí, en cuanto una per-sona, una sola persona en el mundo pida ayuda para luchar contra la injusticia, la muerte, el mal, nosotros de-bemos acudir en su ayuda, con toda la fuerza que nos sea posible, pensando que, en un lugar no muy lejano y que en una vida que podría haber sido perfectamente nuestra vida, hay alguien su-friendo, y nosotros tenemos la capacidad y el deber de acabar con dicho sufrimiento.

?

ProyectoTuBot: aprendiendo robotica

Teníamos muchas ganas de realizar algún proyecto de robótica y por fin lo hemos hecho, ha sido emocionante.

En el mes de febrero nos pre-sentamos dos alumnos de 3º de ESO a una competición de sumo-robots en la universidad de Alcalá de Henares, era la primera vez que tomábamos contacto con un robot y nos explicaron muy bien cómo hacerlo y cuál era el objetivo: echar de la pista al resto de los robots. Con las indicacio-nes de los monitores y nuestro profesor de Tecnología crea-mos un robot al que bautiza -mos como “Omega”.

Su diseño provocó que el res-to de participantes se queda-sen sorprendidos cuando lo vieron y fuese uno de los fa-voritos. Aunque no ganamos la competición, aprendimos mucho de robótica y progra-mación, dejando la puerta abierta para la siguiente prueba que tendría lugar en el mes de mayo.

En este segundo encuentro el diseño y programación del ro-bot debía ser más sofisticado, ya que debía de distinguir en-tre bolas de colores y llevarlas a un determinado lugar. Para realizar este proyecto se unie-ron alumnos de 1º de Bachi-

llerato y pudimos hacer hasta cinco robots para participar en la prueba. Las dificultades técnicas que tuvimos fueron muy grandes pero pudimos presentar los cinco.

De todos los colegios que en principio se habían apunta-do, solo 4 se presentaron el día de la competición debido a la gran complejidad que presentaba el proyecto.La pri-mera vuelta de clasificación

quedamos los segundos obte-niendo en una de las prueba 98 puntos y siendo la puntua-ción más alta que había obte-nido un grupo.

Después, en la fase de gru-pos, quedamos los terceros teniendo que competir en semifinales con el segundo clasificado. A partir de este momento no sabemos muy bien por qué pero empezaron a fallar algunos de los robots

y no seguían exactamente las instrucciones que habíamos programado.

Al final nos quedamos con muy buen sabor de boca porque lo que realmente nos importó es la experiencia y el aprendizaje obtenido, espe-rando ansiosamente la próxi-ma competición en la que ya no seremos tan novatos y podremos poner en práctica todo lo que hemos aprendido.

TuBot es un evento organizado por la Universidad de Alcalá de Henares para fomentar la robótica en la escuela

Los cuadros

¿Qué es un cuadro? Un cua-dro es una obra de arte que pinta el hombre para que disfrutemos al contemplarlo. Podemos encontrarlos en los museos y en las pinacotecas.

Uno de los museos que más nos gustan de Madrid es el Museo Thyssen. A través de sus cuadros podemos inventar e imaginar historias nuevas.Aparecen misterios sin resol-ver y tú, con tu imaginación, puedes interpretarlos e inten-tar resolverlos. Por ejemplo, en el cuadro “El sillón nº2” de Domenico Gnoli puedes imaginar que la señora está sentada viendo la tele en el salón o que está leyendo su li-bro favorito o incluso que está durmiendo.

En el “Retrato del Dr. Haus-tein” de Christian Schad pue-des imaginar que la sombra que aparece detrás de él es un ladrón, un alien, un fantas-ma o una amiga del doctor, como realmente explica el autor.

Os recomendamos a todos que visitéis con vuestros pa-dres y amigos tanto este mu-seo como todos los que se encuentran en nuestra ciudad, ya que es una manera muy divertida de seguir apren-diendo. Pero no os olvidéis de cumplir con las normas básicas cuando vayáis: estar en silencio y no tocar ninguna de las obras.

El viaje más largo y El maestro del agua, son dos películas destacadas entre las que se han estrenado recientemente.

El viaje más largo se estrenó el 10/04/2015 en EE.UU pero en España la vemos puesta en cartelera desde el 08/05/2015.

Es la historia dos jóvenes: Luke, antiguo ganador de rodeo, y Sophia una ado-lescente que está a punto de conseguir lo que siempre ha querido, trabajar en una ga-lería de arte en Nueva York. El destino hace que se encuen-tren y surja entre ellos una bonita historia de amor. La película ha tenido alguna que

otra crítica. Algunos especta-dores dicen que es aburrida porque lo único que hay es ternura entre esta pareja, otros comentan que con dos horas y cuarenta minutos aproxima-damente, se hace muy larga. Pero también se oyen críticas a favor, muchos dicen que los actores son buenos y que en esta relación que hay entre los jóvenes se da mucho valor a los sentimientos.

El maestro del agua, por su parte, es una película prota-goniza y dirigida por Russell Crowe. La película está am-bientada cuatro años después de la trágica batalla de Ga-lípoli, en Turquía, durante la Primera Guerra Mundial. Al

no saber nada de los cuerpos de sus hijos, el australiano Connor (Russell Crowe), un hombre que busca agua, via-ja a Estambul para averiguar

Lucía Hernández, Raúl Herránz 4ºESO

Alumnos de 1ºA Ed.Primaria

Claudia Acebes, Jorge Ruiz 2ºESO

ARCHIVO/Momento de la competición TuBot en la Universidad de Alcalá

Colegio Alameda de Osuna

qué ha pasado con sus hijos tras la Guerra.

La interpretación de Russell Crowe es increíble y, además,

ha sido actor y director.

El maestro del agua es una historia trágica que emociona-rá al espectador.

SARA ALBERTO. 5 AÑOS/Cine

Estrenos de cine

Huelga en el terreno de

juego

tu mundo alrededor

La huelga de futbolistas es-pañoles es un tema de ac-tualidad que abarca porta-das y artículos en nuestros periódicos durante los últi-mos días.

Su origen está detrás del Real Decreto Ley que el Consejo de Ministros apro-bó el pasado 30 de Abril , en el que se cambiaron los términos y condiciones sobre la comercialización de los derechos audiovisuales del fútbol español profesional.

Bajo esta nueva medida, los futbolistas españoles verían afectados sus in-gresos puesto que pasaría de cotizar un 15% por sus derechos de imagen a un 56%, tal y como se hace, por ejemplo, en la liga in-glesa.

El objetivo de esta nueva medida es una redistribu-ción de los ingresos para los clubes por derechos de imagen que haría de la liga española una liga más competitiva y comercial de cara al extranjero.

Pues bien, la falta de mo-ralidad de la cual muchos acusan a los futbolistas, principalmente a los que tienen mayores ingresos, está más que justificada.

Es incomprensible como un trabajador, que cobra va-rios de millones mensuales netos, se indigne y proteste porque sus ingresos se le van a ver reducidos una mí-nima cantidad del total. En esta ocasión el gobier-no español ha actuado co-rrectamente ante la pasivi-dad de la RFEF, que tiene autonomía sobre el fútbol español, pero que no ha sido capaz de distribuir los ingresos de los clubes correctamente y ha hecho de la liga y el fútbol espa-ñol un auténtico negocio del que muy pocos pueden vivir cómodamente, y que para los amantes del fútbol, constituye una verdadera vergüenza.

España es el sexto país con más personas sedentarias, gente que no hace deporte, que pasa el día entero en el sofá pudiendo afectar de forma peligrosa a su salud. ¿Cómo podemos mejorarlo? Con una vida sana, una ali-mentación saludable y la prac-tica de ejercicio habitual.

El 61% de los niños entre 11 y 15 años pasa más de dos horas al día frente al televisor. Por este motivo, vamos a entre-vistar a Javier Alcázar Pérez, Director Médico Europeo de Trastornos del Movimiento.

Usted, habiendo estudiado me-dicina, ¿cómo podría definir el concepto de sedentarismo?

El sedentarismo es la falta de actividad física regular. No hablo de lo que nos movemos para poder realizar las cosas de cada día, sino de la falta de desarrollo de un ejercicio físico, un deporte, de manera asidua o cotidiana.

¿Por qué la gente se hace se-dentaria?La conducta sedentaria es propia de la manera de vivir, consumir y trabajar en una sociedad avanzada como la nuestra.

Los motivos que nos arrastran hacia el sedentarismo son muchos y variados (falta de tiempo, muchas horas fuera de casa, etc…). Pero la principal causa del sedentarismo en la población es un tema de cul-tura, no hay cultura de hacer ejercicio, un deporte, como algo que nos ayuda a ser más saludable, a estar mejor.

¿Cuáles son las consecuencias del sedentarismo?Muchas. Se duplica el riesgo de enfermedad cardiovascu-lar. Aumenta la probabilidad de desarrollar diabetes tipo II, hipertensión arterial y de tener sobrepeso o desarrollar obesidad. También puede au-mentar el colesterol y la posi-bilidad de padecer osteoporo-sis, depresión y algunos tipos de cáncer, como el de mama o colón.

Y los problemas musculares y osteoarticularers se ven más a menudo en personas sedenta-rias.

¿Hay alguna edad que esté más afectada por el sedenta-rismo?

El sedentarismo puede afectar a personas de cualquier edad.

Hoy en día es especialmente preocupante el sedentarismo en la infancia y/o adolescen-

cia. En el mundo tecnológico que vivimos, se ha cambiado el juego en la calle o en el par-que por la televisión, los video-juegos, el móvil o Internet. La consecuencia es que los niños de hoy gastan mucha menos energía en su tiempo de ocio, y esto no es bueno para su sa-lud.

¿Cuándo se considera que una persona es sedentaria?El sedentarismo es la falta de actividad física regular, y se define como la realización de menos de 30 minutos diarios de ejercicio regular en menos de 3 días a la semana. Pode-mos decir que una persona es sedentaria cuando su gasto semanal en actividad física no supera las 2000 calorías.

¿El sedentarismo es una conse-cuencia de la crisis económica?No creo que sea una conse-cuencia, pero si puede verse reforzado. La falta de trabajo puede generar estados depri-

midos que desemboquen en sedentarismo. La falta de re-cursos puede evitar el acceso a determinados medios que ayudan a combatir el sedenta-rismo (salir de ocio, ir al gim-nasio, etc…)

¿Se puede considerar el se-dentarismo como una enfer-medad?Un estilo de vida sedentario aumenta los factores de riesgo cardiovascular y favorece la aparición de enfermedades, como la obesidad, diabetes o hipertensión. Si estas enferme-dades ocurren motivadas por una vida sedentaria, yo si con-sideraría a la falta de ejercicio como una enfermedad.

¿Crees que el sedentarismo es una buena forma de vida?Rotundamente no. En mi opi-nión, una buena forma de vida sería todo lo contrario al sedentarismo. Dieta sana y actividad física de forma habi-tual varios días a la semana.

3º y 4º ºEd.Primaria

Pablo Herradón de 1ºBTO

ARCHIVO /Javier Alcázar Pérez

Tira comicaMarta García 6º Ed.Primaria

“Levantate, muevete, corre, sal, juega”

Colegio Alameda de Osuna

DEPORTES

COPA COLEGIALEl pasado viernes 15 demayo, después de la tre-menda mañana de balonces-to de la Fase Previa de la Pe-quecopa de la Copa Colegial,a las cinco de la tarde se lle-nó de nuevo de chavalas ychavales el patio del colegioCaldeiro. Seguían con ganasde baloncesto y la Fase Fi-nal estaba a punto de em-pezar. Por delante cuatrorondas eliminatorias y losmejores dieciséis equiposmasculinos y femeninos dis-puestos a llevarse el Bande-rín de campeones.Se anunciaron los empare-

jamientos, Jose Luis Sanz,MVP (jugador más valioso) dela “Pequecopa 2104”, dirigióunas palabras a los partici-pantes y…, ¡a jugar!Dos horas de baloncesto,

después el escenario estabamontado para las finales.En la final femenina se en-

frentaban el colegio Alame-da de Osuna que venía deimponerse a Caldeiro, el Pi-lar y San Agustín ante un Ir-landesas que había hecho lopropio ante Pureza, Los Sau-ces y Jesús María. Y gran vic-toria para las «duendecillas»del Alameda que consiguie-ron imponerse por 23 pun-tos a 12, haciéndose con suprimer Banderín.Y, una MVP Under Armour,

que fue decisiva en la victo-ria de su equipo, Elena Or-tiz, del Alameda de Osuna,una base eléctrica que ano-ta, dirige y domina perfec-tamente el ritmo del partidoy que sin duda, hace mejo-res a sus compañeras. To-men nota de este nombre…La ceremonia de entrega de

premios, presidida por Alber-to López Ribé y Juanjo Her-nández; presidente y vice-presidente de la ABC (Aso-

Las «duendecillas» del Alamedade Osuna se alzan con la

“Pequecopa” de la Copa Colegial

ciación de Baloncesto Cole-gial), acompañados por Car-los Mosquera y Jorge Torral-bo, en representación delcolegio Caldeiro, fue el pun-to final en el que, tanto elAlameda como el Agustinia-no (en categoría masculina),recibieron el Banderín de«pequecampeones». Sinduda, si siguen trabajandoasí, dentro de unos añospuede crecer hasta conver-tirse en un Estandarte.

Las «duendecillas» en un momento de la gran final./CC

TOROS

Alejandro Martínez/porelpitonderecho.com

Madrid tiene un torero. Estetitular puede parecer de lomás aventurado y excesiva-mente optimista. Lo es. Perode ilusión también vive elhombre. Y es que tras pre-senciar hoy la tarde de Alber-to López Simón en Las Ven-tas, los aficionados madrile-ños nos merecemos soñar. Eltorero de Barajas abrió lapuerta grande de Madrid porsegunda vez consecutiva.Bien es verdad, que en laGoyesca del 2 de mayo nopudo cruzar ese umbral ymarcharse a hombros porquese encontraba herido en laenfermería. Pero hoy sí, estatarde López Simón se mar-chó en volandas camino dela Calle de Alcalá. Aunque,aquí también hay que mati-zar. Pese a que la suya fueuna gran tarde, ese premiofue excesivo. Y es que si ensu primero cortó una orejarotunda, el trofeo que arran-có al sexto no tuvo el pesosuficiente como para que fue-ra justo el logro más impor-tante de todos: abrir la puer-ta grande. Pero señores, Ló-pez Simón no tiene culpa deesto. En todo caso los culpa-bles serían un público dema-siado generoso, un palco quedebió aguantar la segunda ore-ja de su tarde, y sobre todo,una reglamentación que per-mite el que con una y una sepueda salir a hombros de laplaza más importante del mun-do. Aunque claro, si esto no secambió cuando Madrid era exi-gente, ahora...Pero más allá de la excesi-

va puerta grande y de la de-mostración palpable de quela dureza de Madrid es ya his-toria, la tarde nos deja esaesperanza, esa ilusión de untorero madrileño que pide agritos un sitio en las ferias.Sin renunciar a su personali-

dad, a su concepto de verti-calidad y valor, López Simónmostró una enorme progre-sión, una madurez que loconvierten en una de las másfirmes promesas del escala-fón. Porque el de Barajas nosólo dio una lección de valor,voluntad y firmeza, sino quecuando pudo toreó bien, muybien. Esto sólo lo pudo hacercon el manso tercero, un torode Las Ramblas que sacó unpunto de casta en el ultimotercio. Con ese animal, logróseries de muletazos con am-bas manos en las que toreóencajado con temple y granpureza. Muletazos muy bellosacompañados de remates muytoreros que llegaron mucho ala gente. Primero apostó porlas distancias y luego más porlas cercanías y al final se tiró amatar como un jabato. La es-tocada cayó algo desprendida,pero no pudo entrar más rec-to y comprometido. Una orejaindiscutible.El sexto, en cambio, no dio

opción alguna. Fue ese unastado tan feo por fuera comopor dentro. Absolutamentedescastado y deslucido, notuvo ni medio muletazo. Y apesar de ello, Alberto LópezSimón conectó con los tendi-dos. Firmó un trasteo muylargo en el que a base deponerse en el sitio, dejarsellegar muchísimo los pistonesal pecho, logró pases estima-bles y, sobre todo, dejar lasensación de un torero ensazón, de un tío que a basede querer y querer puedeconseguir cualquier cosa quese proponga. Al final, inclusotras un pinchazo, le dieronuna oreja. Dos salidas a hom-bros consecutivas, demasia-do ajustadas, sí, pero porencima de todo un severogolpe en la mesa de un jo-ven torero madrileño que nosinvita a tener esperanza.Suerte y enhorabuena.

Madrid tieneun torero

López Simón en una de sus faenas en la plaza de Las Ventas./A.M.

DEPORTES

distrito21Siete medallas de ocho posi-bles en un fin de semana delocos, donde el Club de Gim-nasia Rítmica Barajas hacompetido en cuatro localida-des diferentes de nuestrageografía.Este año la temporada de

Gimnasia Rítmica se presen-taba con buenas expectati-vas para el CGR Barajas.Aunque en los juegos mu-

nicipales, no tuvieron muchasuerte, Valeria Antón (prebenjamin en manos libresbase) y Beatriz Romo deArce (infantil preferente encuerda) conseguían un ter-cer y cuarto puerto, respec-tivamente, en el torneo Ciu-dad de la Cerámica de Tala-vera de la Reina celebradoel 28 de marzo.En la localidad de Torrejón

de Ardoz, el 11 de abril, Cris-tina López (infantil preferen-te cuerda) y Valeria Antónvolvieron a ser cuartas, conuna importante competen-cia, Por su parte, en esa mis-ma fecha, Alba López en ale-vín pelota, quedó segundaen el trofeo del Club Loran-ca de Fuenlabrada.Por su parte, días más tar-

de, el conjunto Benjamín demanos libres, compuesto porlas gimnastas Marta Barrios,Olivia Antón, Natalia Ferrei-ra, Tania Benede y Nayra

Lluvia de medallas en unfin de semana espléndido

Las chicas del Club Gimnasia Rítmica Barajas siguen cosechando éxitos

Alba López y Valeria Antón posan tras finalizarel torneo./CGRB

García, fue bronce, en el tor-neo Vicente del Bosque deFuencarral celebrado el 18de abril.

Espléndidofin de semanaPara finalizar, el fin de se-mana del 9 y 10 de mayo,

lluvia de medallas. En la ciu-dad de Guadalajara, Alba Ló-pez fue oro y, Valeria Antón,también oro en Pre Benja-mín manos libres del torneodel club “Wad al Hayara”.Simultáneamente en el tor-

neo Ciudad de Móstoles, lasbenjamines de manos libres,quedaron terceras y repitie-ron podio al día siguiente conun segundo puesto en Cuen-ca , donde se celebro el tor-neo del club “K en Q”, y don-de también se llevaron me-dallas las gimnastas Alba Ló-pez, plata y Yaiza Juárez,bronce en pelota Preferentey un meritorio cuarto pues-to también de Yaiza en aroen la modalidad máxima dePreferente.Paralelamente, en el torneo

de Orusco de Tajuña, la máspequeñita de sus gimnastas,Valeria Antón se tuvo quemedir con otras once gim-nastas de su categoría y lo-gró subirse al tercer puestodel cajón. Magnifico fin desemana para las gimnastasdel CGR Barajas.Las siguientes citas serán

el próximo fin de semana enAlcobendas, donde la infan-tiles de cuerda (Maria Bre-mond, Esther Cruz, MaylisGallier, Lucía Huidobro, PaulaPariente y Patricia Pérez)defenderán los colores delclub y, en San Sebastián delos Reyes, donde lo haránAlba López y Valeria Antónen individuales de base. Estepasado fin de semana, YaizaJuárez tenía una importantecita con el Torneo Autonómi-co clasificatorio para el cam-peonato de España Preferen-te y al que acudirá con ma-nos libres, aro y pelota. In-formaremos del evento.

distrito21El CDE “Alameda de Osuna”entregaró el pasado 24 deabril la medalla de oro delclub al presidente de la Fe-deración de Baloncesto deMadrid, Juan Martín Caño, yal ex director del instituto“Alameda de osuna”, PabloNacenta. La entrega de losgalardones tuvo lugar en elrecién reformado gimnasiode este centro educativo,donde se celebraron dos par-tidos de baloncesto y tuvolugar el concierto del grupoAncla-2.Caño recibirá el galardón

como muestra de agradeci-miento por tanto años de ser-vicio al baloncesto madrile-ño, y en concreto, al deportede base. La FBM ha hechouna gran labor en el apoyode los equipos «pequeños» ymoviliza durante cada tem-porada miles de jugadores detodas las categorías en lascanchas de la Comunidad deMadrid.De las misma manera, el

CDE “Alameda de Osuna” nopuede dejar de premiar latrayectoria del ex director delinstituto, Pablo Nacenta, puesno sólo consiguió que el cen-tro educativo alcanzara altascotas de calidad en la ense-ñanza, sino que es uno de losprimeros mentores de losequipos de baloncesto.

El CDE Alamedaentrega premiosa Juan Martín yPablo Nacenta

NUESTROS VECINOS

ARTURO ESPINOSANo por afinidad con Juan Ig-nacio García Garzón, Nachopara los cercanos; tampocopor haber coincidido durantedecenas de años en «nues-tro» periódico. Confieso pú-blicamente que siempre meatrajo el teatro, muy por en-cima del cine. Tanto mi mu-jer de toda la vida, Laly, comoel que esto escribe, llegamosa interrumpir temporalmen-te nuestra asistencia a lasobras que se representabanen las salas madrileñas,puesto que habíamos vistotodas las que figuraban encartel.Recuerdo con especial cari-

ño a actores que pasaron ala historia. Mis preferidos enaquella época eran José Ma-ría Rodero, posiblemente elmejor actor de teatro del si-glo XX en España, sin olvidara la gran Terele Pávez, des-garrada, dramática, que noscaló hasta nuestras entrañas.Hubo más, ya lo sé, muy im-portantes: Núria Espert, PacoRabal ...El personaje de este mes en

distrito21 realiza esta intro-ducción: El teatro es una ac-tividad muy antigua que seacerca y nos acerca a la ver-dad del ser humano. Un arteque, como todo el que esverdadero, nos ofrece máspreguntas que certezas. Lacrítica forma parte, aunquesea de forma tangencial si sequiere, del hecho teatral alque se aproxima para anali-zarlo, contextualizarlo, expli-carlo y valorarlo en sus múl-tiples componentes. Soy crí-tico porque me gusta el tea-tro y la forma en que se con-vierte es un espejo que nosofrece insospechados reflejosde nosotros mismos. Por esonunca me canso de asomar-me a él, y creo que cuantomás escribo sobre lo que veoen los escenarios, más apren-do sobre mis semejantes ysobre mí mismo.Me gustaría subrayar que el

ejercicio de la crítica en ge-neral, ya sea teatral, literariao artística, conlleva un impor-tante componente de subje-tividad, aunque se funda-mente en criterios de cono-cimiento y rigor. Convieneaclarar que, más importanteque lograr una hipotética yquimérica objetividad, o desentar cátedra como ogrocontundente, me parece queen el ejercicio de la crítica sedebe pretender por encima

Juan Ignacio GarcíaGarzón, crítico teatral

Del diario ABC, escritor, poeta,premio Algaba, por una biografía de Paco Rabal..., y más

de todo ser justo e, impres-cindiblemente, argumentar losentido, las percepcionesante una representación tea-tral y sus distintos elemen-tos, tanto si se destacan as-pectos positivos como si semuestran los negativos. Y meatrevo a decir que en esteúltimo caso mucho más.Hice un par de preguntas a

García Garzón y le dije: Oí enuna ocasión que la vida es unteatro en el que cada uno denosotros interpreta un papelhasta que nuestro telón baja.¿Qué opinas de ello?. Y merespondió: Calderón titulóuno de sus más conocidosautos sacramentales “El granteatro del mundo” (“teatrofunesto es, donde importu-na/representa tragedias laFortuna”) reflejando esa idea,la del mundo como teatrodonde cada persona repre-senta un papel determinadoen su propia obra, que es lavida. El concepto se remontaa la Antigüedad clásica - pue-de encontrarse ya en los filó-sofos pitagóricos y luego enlos estoicos -, se recuperó enel Renacimiento y se convir-tió en uno de los más popu-lares tópicos literarios delBarroco. Shakespeare tam-bién lo recoge en algunas desus obras y el local que fun-dó y donde estrenó muchasde ellas, The Globe, teníacomo lema «el mundo ente-ro es un teatro». Personal-mente me parece una ima-gen hermosa, una metáforade nuestra existencia a la quepuede dársele la vuelta: si lavida es un teatro, el teatroes nada menos que la vida.La otra pregunta a la que

me refería era esta: Las ar-tes escénicas han venido per-diendo afluencia de especta-dores en los últimos años. Enun principio se achacaba a lacrisis. Luego, al disparatadoIVA. Danos tu versión. Y mecontestó: De la crisis del tea-tro se viene hablando desdetiempos de Aristófanes (444a.C. – 385 a.C.), pero es cier-to que los efectos de la subi-da del IVA han sido devasta-dores para la actividad tea-tral. El Gobierno actual incre-mentó ese impuesto del 10al 21 por ciento, situándoloentre los más altos de Euro-pa. La subida ha penalizadoterriblemente la producciónescénica y la cultura en ge-neral. Quienes ahora searriesgan a montar un espec-táculo desde la iniciativa pri-

vada lo hacen ajustando mu-cho los presupuestos y reba-jado el número de actores ylos gastos, de ahí el auge delos monólogos, que puedenser buenos y bonitos, perosobre todo son más baratos.Paradójicamente, estas difi-cultades económicas hanpropiciado, con frecuenciadesde la precariedad, la eclo-sión de múltiples iniciativasy el surgimiento de espaciosteatrales no convencionales:antiguas tiendas y localescomerciales diversos trans-formados en salas, represen-taciones realizadas en pisos,cafés, librerías … Un ejemplo:pionera en este movimientofue la sala denominada “Lacasa de la portera”, abierta,efectivamente, en la que fue-ra vivienda de la portera delnúmero 24 de la calle de losAbades. En estos momentoshay una actividad escénicacomo yo no recuerdo habervivido antes, y si volvemoslos ojos al teatro público, yasea de titularidad estatal, au-tonómica o municipal, com-probamos que se han abier-to nuevas salas de tamañomedio o pequeño donde sepresta especial atención a lasobras de autores españolesvivos.La parte final de esta en-

trevista, como ya he dicho, yes norma en distrito21, tie-ne que ver con nuestro en-torno, a saber:¿Por qué vivesen la Alamedade Osuna?, ¿qué teanimó a ser su vecino?Conocía la Alameda a tra-

vés de algún amigo, y cuan-do hace quince o dieciséisaños buscaba con mi mujeruna vivienda más grande quela que teníamos entonces,nos acercamos por aquí y en-contramos lo que queríamosen un barrio muy agradable.¿Qué es loque más te gustade nuestro distrito?Sobre todo la cantidad y di-

versidad de árboles que hay,la proximidad a dos parquesestupendos: el hermosísimode “El Capricho” y el muyextenso “Juan Carlos I”; tam-bién la tranquilidad y lo biencomunicado que está desdehace años.¿Y lo que menos?Tal vez que la limpieza de

las calles es manifiestamen-te mejorable.¿Qué se te ocurrepara poder mejorarlo?

Aumentar las dotaciones delimpieza y la frecuencia de lasrecogidas de la porquería.¿Tu principal defecto?Probablemente en algunos

momentos la indolencia y nosaber decir no en muchasocasiones.¿Y tu sueño dorado?Reunir fuerzas y estímulos

para escribir más y ordenarmejor mis libros y películas.Y desde luego que me toqueuna buena Primitiva algunavez.¿Qué es loque más detestas?La hipocresía social reinan-

te relacionada con aquelaserto evangélico de adver-tir antes la paja en el ojo aje-no que la viga en el nuestro,que también tiene que vercon la airada reclamación dederechos mientras escurri-mos el bulto con los deberes.¿Tu música preferida?La buena, claro. Aunque si

nos referimos a estilos diríaque la clásica (en la que in-cluyo los clásicos del pop y elrock), el jazz y el blues.¿Te sientesdebidamente atendidopor la Sanidad Públicaque tenemos?En general, sí, aunque hay

que subrayar ese tremendoborrón que son las esperasde meses para que te haganmuchas de las pruebas espe-cíficas recetadas por el mé-dico de cabecera o el espe-cialista.¿A qué dedicastu tiempo libre,si es que lo tienes?La verdad es que no tengo

mucho tiempo libre, porquedivido mis días entre ver tea-tro y escribir de lo que hevisto y leído. Pero sí se pue-de revelar que me gusta leer(libros y prensa), ver pelícu-las y los deportes como fút-bol y tenis, y este últimotambién practicarlo, aunquellevo un tiempo con un codoregularcillo.¿Tu plato preferido?La fabada, el rabo de toro

guisado y los escabeches.¿Crees que los políticosde nuestro distritocumplen consus vecinos?Pues no sé qué decir, por-

que no estoy al tanto de lasactividades de esos políticos.Como final, agradezco a Na-

cho las facilidades que mebrindó desde el principio. Él,qué duda cabe, es un granprofesional. Yo, un aficionado.

Juan Ignacio fotografiado por su hijo José Manuel García Rodrigo

PUBLI-REPORTAJE

distrito21En las instalaciones del Clubde Tenis Alameda, en la Ala-meda de Osuna, se brindaservicio de fisioterapia, en elque prima la exclusividad yla calidad de atención. MaríaÁngeles Ciarelli, su propieta-ria, ha sido entrevistada pordistrito21 para explicar agrandes rasgos lo que ofrecesu espacio de fisiterpaia.

¿Qué consideras funda-mental en una atención fi-sioterapéutica?La valoración inicial es fun-damental para un buen tra-tamiento, esta debe ser com-pleta: indagar sobre las acti-vidades de la vida diaria(AVD), deportes que realizala persona, profesión, peque-ños gestos diarios mal hechos(poli micro traumatismos),estado psíquico y emocionaldel paciente.Al igual que un diagnóstico

médico preciso, las contrain-dicaciones, la alteración bio-mecánica, la evaluación er-gonómica en el puesto de tra-bajo, los aspectos psicológi-cos y el análisis del entornosocial del paciente son datosque no deben faltar nuncapara un correcto y eficaz tra-tamiento.

¿Qué hace un fisiotera-peuta durante la valora-ción inicial?La principal herramienta delfisioterapeuta son sus ma-nos, una mano experimenta-da trasforma un dato insig-nificante en un signo funda-mental. Hay signos que re-velan o manifiestan que algono está bien, signos inflama-torios, como puede ser unedema o signos mecánicos.

También es muy importantesaber escuchar al paciente.

¿Cuál es la consulta másfrecuente?

Dado que estamos en unclub, dónde el tenis es elprincipal deporte ¿cuál ocuáles son las lesiones tí-picas en los tenistas?

hombro y el tan nombradocodo de tenista (epicondílitishumeral) es lo que más seconsulta.Aunque con el cambio que

ha habido en el tenis a nivelprofesional, donde se juegamucho más rápido, el mayorproblema que presentan losjugadores está en las cade-ras por no transferir el pesodel cuerpo adecuadamente yde forma natural.

¿El tipo de pista puede in-fluir o producir lesiones?Jugar en pistas de tierra ba-tida, amortigua el impacto yla transferencia de pesos porlo que siempre la posibilidadde lesionarse o producir unasecuencia lesional ascenden-te que afecte el tobillo, larodilla, la cadera o incluso lacolumna lumbo-sacra serámenor que en pistas duras.

¿Cómo influye la tensióndel encordado de la ra-queta en el miembro su-perior?Cada jugador debe buscaruna tensión acorde a su ma-nera de jugar. Si se trata deun jugador que tiene lesio-nes en codo u hombro utili-zar una raqueta con poca ten-sión hará que el miembrosuperior se cargue menos. Yel efecto acumulativo a tra-vés del tiempo será menor.

¿Cómo influye la forma dejugar, la técnica o el esti-lo sobre el cuerpo?Los jugadores que no com-pletan los arcos de movi-mientos, que pegan a la pe-lota de cualquier manera sonlos que sufren más lesiones.De ahí la conveniencia de ju-gar con la mejor técnica posi-ble desde el comienzo, de estaforma se evitaran secuenciaslesionales que comprometen laintegridad corporal.Toda lesión influye en el

comportamiento. La adapta-ción mecánica se puede efec-tuar hacia arriba (secuencialesional ascendente) o haciaabajo (secuencia lesionaldescendente). Al principio

En el Club de Tenis Alameda

Savia: fisioterapia paraoptimizar el rendimiendo

estas secuencias lesionalesproducen alteración del mo-vimiento. Si no se tratan y lapersona sigue con las causasque provocaron las lesiones,como malos hábitos físicos,deporte excesivo o mal practi-cado, stress permanente, sevuelven cada vez más agudas.

¿Cuál es la manera de tra-tar dichas secuencias le-sionales?La única manera de restable-cer el movimiento es supri-mir la causa, el factor de per-petuación y restablecer lamovilidad de toda la estruc-tura del cuerpo.Hay que brindar estímulos de

manera progresiva, lenta yprolongada en el tiempo paragenerar cambios duraderos.Muchas veces, actuar sobredeterminados hábitos cotidia-nos de manera diferente rom-pe con cadenas de movimien-tos que generan sobrecargas.

¿A la hora de un trata-miento de fisioterapiaque es lo que siempredebe estar presente?La respiración, la relajación,la flexibilización y la elonga-ción son algunas de las co-sas que deberían estar entodas las sesiones. Indepen-dientemente de la técnicaque utilice el fisioterapeuta,lo importante es saber con-trolar el medio adecuado en elmomento adecuado. No haymedios falibles o infalibles.

¿Quiénes pueden benefi-ciarse de dicho servicio?El servicio está a disposiciónde toda persona que lo con-sidere necesario. Tanto socioscomo no socios del club.

¿Cuál es la manera de po-nerse en contacto?Llamando al teléfono móvil:618 547 936 o bien a travésde su correo electrónico:[email protected].

Citas bibliográficas: FabiánCiarlott y Pablo Bordoli.

Rehabilitación enOrtopedia y traumatología.

El dolor y la limitación demovimientos son las pione-ras en la consulta. La propie-dad esencial del músculo esla elasticidad y si esta se haperdido, la fibrosis ligamen-taria se instala rápidamen-te. La fijación articular esderivada de las fijaciones li-gamentarias o musculares.

Todas las regiones corpora-les pueden sufrir lesiones,siendo el hombro, el codo y larodilla las áreas más comunes.La mayoría de las lesiones

derivan de microtraumasreiterados inherentes a lapráctica deportivaEn la extremidad superior

las lesiones de tendón del

María Ángeles Ciarelli en su centro de fisioterapia./PJV

LA GUÍA MIGUELÍN

Miguel Casas(La Guía Miguelín)

Desde hace unos meses, An-tonio Cerón, un «alamedien-se» de toda la vida, se haembarcado en el proyecto derehabilitar el viejo edificio,donde estaba situada la an-tigua Posada del Ocejón, quellevaba más de 12 años sinabrir al público. La ha recons-truido con pizarra y materia-

está formada por gente jo-ven y la escuela funciona, enla actualidad, con 16 niños,una cifra muy importantepara su escaso número dehabitantes. El Parque Natu-ral de la Sierra Norte de Gua-dalajara, también es conoci-do como «la ruta de la Arqui-tectura Negra», un territoriodelimitado por el río Sorbe yel río Jarama, que compren-

barra de madera, frente a lachimenea, donde se puedetapear y tomar unos vinitos,antes de pasar al comedor.Su carta es corta, pero com-pleta, su cocina: castellana.Como entradas, podemos

destacar: el Jamón y Lomoibéricos, Queso Manchegocurado, Cecina de León enAceite de Oliva, Croquetas deJamón Ibérico o Cecina, Cho-rizo al Vino o las Morcillas deBurgos.De primeros, los contunden-

tes platos de cuchara que to-nifican y alivian del frío, comola Sopa Castellana con Huevode Corral, la de Picadillo conFideos Finos y los Judiones conChorizo. También, la Planchade Verduras de Temporada yla Ensalada Templada con Que-so de Cabra.De pescados suele tener el

Bacalao con Tomate y la Lubi-na que la preparan a la espal-da con salsa de almendras.De carnes, el Rabo de Toro

en su Jugo, las Chuletillas deLechal, el Entrecot de VacaSerrana, el Solomillo a la Pi-mienta con Salsa de Setas,la Hamburguesa Ocejón, devaca serrana; por encargo,el Cabrito y el Cordero Le-chal al horno. Todas las car-nes provienen de la vecinalocalidad de Montejo de laSierra.Los postres son caseros:

Flan de Huevo, Arroz con Le-che, Cuajada con Miel ecoló-gica del lugar, la Trufa de dosChocolates y alguna tarta quevan variando con asiduidad.La bodega es modesta pero

de calidad, con algunas refe-rencias de Rioja y Ribera delDuero. Vintae, una empresa

Posada del Ocejón: vuelve un clásicode los pueblos negros de Guadalajara

En Campillo de Ranas, en plena arquitectura negra, junto al hayedo de la Tejera Negra, el pico del Ocejón...

de jóvenes emprendedoresespecializada en vinos deautor, es la que se encargade esta pequeña pero acer-tada selección.

les autóctonos y ha mante-niendo el nombre, que secorresponde con el del picomas alto de la zona, con2.048 metros, situado frentea la posada, en el pueblo deCampillo de Ranas.Actualmente, Campillo de

Ranas y sus pedanías (queengloba a Campillejo, El Es-pinar, Roblelacasa y Roble-luengo, además de los casidespoblados El Vado, Mata-llana y La Vereda) tiene uncenso de 180 habitantes,siendo tan solo unos 60 losque lo habitan de forma per-manente. Como dato curio-so, y al revés de lo que pu-diera parecer, su población

de los municipios de Campi-llo de Ranas, Majaelrayo, Ta-manjón, Valverde de los Arro-yos y El Cardoso de la Sie-rra. Es una zona muy visita-da por su extraordinario va-lor medioambiental y en laque el tiempo parece que sedetuvo hace muchos años;está situada a pocos kilóme-tros del Parque Natural delHayedo de Tejera Negra, elmás meridional de Europa.La Posada del Ocejón, fun-

ciona como hostal rural, concinco habitaciones dobles,bar y restaurante. Está abier-ta todo el año excepto losmartes, que es su día de des-canso. Tiene una hermosa

Dirección:Calle Chorrillo, s/n (Campillode Ranas, Guadalajara)Correo electrónico: [email protected]

Durante la semana preparael menú de día, con tres pri-meros y tres segundos a ele-gir, con bebida, postre o cafépor 10,50 euros.También destacan sus terra-

zas de primavera y verano.Una de ellas coqueta y aco-gedora a las puertas de laposada y otra, mucho másamplia, en una especie depatio de madera y pizarradonde en primavera y vera-no se podrá disfrutar de sugastronomía y de alguna queotra sorpresa más. Esta últi-ma puede acoger hasta 80comensales.Precio medio comer: 30,00euros. Habitación: doblecon desayuno: 45,00 euros.

Teléfonos y web:949864042 y 679503784www.posadadelocejon.comDispone de: Acceso para mi-nusválidos en toda la plantainferior con aseo adaptado yaparcamiento reservado. Wifigratuito en todo el recinto yCanal+.Recomendación: DesdeMadrid, por carretera, el tra-yecto más rápido es por la R2hasta la salida a Fontanar ycontinuar por la CM-101(hasta Humanes) y CM-1004(hasta Tamajón), de ahí porla preciosa carretera GU-186(hasta Campillo de Ranas).Distancia 112 kilómetros deMadrid, duración del trayec-to: 1,15 minutos.

Vista exterior de la Posada del Ocejón en Campillo de Ranas.Una imgane del restaurante de la Posada del Ocejón.

HISTORIA Y CURIOSIDADES

Mª Isabel Pérez Hernández*(Revista Tierra, mar y aire)

El refugio antiaéreo subterrá-neo del jardín histórico “ElCapricho” en la Alameda deOsuna, realizado para protec-ción del personal acuartela-do en el caso de que se hu-

El jardín histórico “El Capricho”de la Alameda de Osuna en la

Guerra Civil española (IV)

El refugio antiaéreo subterráneo

bieran producido bombar-deos, es una de las construc-ciones que se conservan delas que se edificaron en el jar-dín para el funcionamiento delCuartel general del Ejército decentro republicano.Está situado al norte del pa-

lacio y fue proyectado por elteniente coronel de aviaciónGustavo Agudo, dirigiendo lasobras el comandante Valero.La figura 1 corresponde a

uno de los planos del proyec-to original del refugio, firma-do en Madrid a 5 de septiem-

bre de 1937 por el tenientecoronel de ingenieros Gusta-vo Agudo, Jefe de la Secciónde refugios; el proyecto fueexaminado por el coronel jefey lleva dos sellos de visado,uno de la Comandancia deFortificaciones, Sección de

refugios contra ataques aé-reos y otro del Servicio deGuerra del Ministerio de Ma-rina, Jefatura de defensa pa-siva antiaérea antigás.Este proyecto se encuentran

en el Archivo General Militarde Ávila incluido en la mismacarpeta que un documentodenominado “Tres tipos derefugios de los 56 que se es-tán construyendo en Madridpor la Sección de Refugios”,firmado por Gustavo Agudo,el coronel jefe de la Divisiónprimera y el comandante jefe

técnico; en la caja donde seencuentra, además de losproyectos citados, hay otrosde refugios contra ataquesantiaéreos y antigás paraconstruir en Madrid, tantopara la población civil comopara la población militar; és-

tos constan de memoria, pla-nos y presupuesto y fueronrealizados por la Comisión defortificaciones en 1937, si-guiendo las directrices que laJunta superior de Defensapasiva antiaérea y antigás,que se había creado el 7 demarzo de 1937.Aunque el proyecto está fir-

mado el 5 de septiembre de1937, en las mediciones rea-lizadas por Benito Crippa Jor-dán para informar al generalJosé Miaja Menant y firma-das en Madrid a 10 de agos-

to de 1937, que incluye lasunidades de obra y sus me-didas ejecutadas hasta la fe-cha, a las que nos hemos re-ferido en el artículo anterior,ya aparecen contempladaslas unidades de obra del re-fugio, que son: cerrajería yalbañilería con vaciado de tie-rras, revestimiento de ladri-llo, capa de hormigón, pintu-ra a la cal y entibado; tam-bién hay una partida que co-rresponde a la escalera debajada al refugio.Comparando la planta y la

sección longitudinal del pro-yecto original del refugio(fig. 1) con la planta y la sec-ción del que finalmente seconstruyó y se conserva ac-tualmente (fig. 2), vemosque son muy similares aun-que hay ciertas variaciones;una de ellas es que el tramode pasillo y escalera que con-duce al exterior del jardín enel proyecto es paralelo al pa-sillo central y en el refugioconstruido se inclina forman-do con el anterior un ánguloagudo, esto posiblemente sedeba a la necesidad de crearesta salida en relación al pa-bellón más grande de los edi-ficados, pabellón 10, quecomo indicamos en el artí-culo anterior, podría ser unpabellón de dormitorios parala tropa; por esta entrada elpersonal acuartelado acce-dería al refugio antiaéreo encaso de emergencia. La otradiferencia importante es quese construyó otra salida, queconducía a la actual calle deLa Rambla, la cual no esta-ba contemplada en el pro-yecto original. También haydiferencias en el cuarto demáquinas al final del pasillocentral.En la sección longitudinal lo

más significativo es que enel proyecto original no estáncontempladas las chimeneas

de ventilación, además de ladiferencia en el espesor de lalosa de hormigón sobre laescalera.El refugio en la actualidad

se conserva en muy buen es-tado, al igual que las otrasconstrucciones subterráneasrealizadas para la instalacióndel cuartel general del ejér-cito de centro, y ha sido res-taurado en el pasado año2013.La planta del refugio cons-

ta de un pasillo central abo-vedado que comunica las di-versas dependencias, algu-nas de las cuales a su vezestán interconectadas. Tie-ne cuatro accesos, dos prin-cipales frente al palacio, unohacia el lugar donde se en-contraba el desaparecido pa-bellón 10 y otro hacia la ca-lle Rambla, los cuatro cerra-dos con puertas metálicasestancas.Los dos accesos principales

son simétricos y están ubi-cados al norte y en funcióndel palacio, pues hemos vis-to que en su momento seconstruyeron dos escalerasde emergencia para evacua-ción del ala norte del pala-cio. De estas entradas prin-cipales parten sendos tramosde escalera de ladrillo en án-gulo recto.Por los tramos de escalera

se desciende hasta llegar aunos 16 metros de profundi-dad. Ambos tramos conver-gen en un descansillo, don-de una primera puerta de hie-rro separa esta zona del pa-sillo central abovedado. Estepasillo se encuentra alicata-do con baldosín blanco y unagreca de color rosado y pavi-mentado con baldosa hidráu-lica.Pasando el descansillo, la

primera estancia que se en-cuentra a la izquierda es uncuarto donde había una bom-

HISTORIA Y CURIOSIDADES

ba de agua, actualmente des-aparecida y a continuación uncuarto de aseo, con ducha,inodoros y otros aparatossanitarios, que evacuaban auna fosa séptica, tambiéncontemplada en el proyecto.Pasado este cuarto, unapuerta metálica estanca se-para esta zona del núcleocentral del refugio, donde seencuentran las habitaciones.La longitud total del pasillo

central abovedado, incluyen-do los dos ámbitos que tie-ne, es de unos 34 metros, sualtura 2,5 metros y su ancho2 metros. A este pasillo dantodas las dependencias o ha-bitaciones, que son cuatro ala derecha y tres a la izquier-da, todas ellas abovedadas,alicatadas y pavimentadasigual que el pasillo central;las habitaciones se comuni-can a su vez por un pasillotrasero de 1 metro de ancho;uno de estos pasillos comu-nica a su vez con la salidahacia la calle de La Rambla.Todas las dependencias es-tán separadas por puertasmetálicas estancas y en to-das ellas hay salidas de con-ductos de ventilación.Al fondo del pasillo, también

separados por puertas estan-ca, se encuentran el cuartode máquinas, un cuarto pe-queño para el cuerpo de

guardia y el acceso a la cuar-ta salida.En las mediciones citadas

aparece una partida de enti-bado, que es un tipo de es-tructura de contención pro-visional, cuya altura es simi-lar a la del pasillo y depen-dencias, por lo que podemosdeducir que el refugio seconstruyó en mina y no a cie-lo abierto.Hay que tener también en

cuenta que uno de los viajesde agua preexistes del jardíntiene un tramo de galería quediscurre paralelamente alpasillo central del refugio, auna cota superior; en el cita-do tramo, la profundidadmedia de la galería es deunos 7 metros y el refugiotiene una profundidad de 14a 16 metros; si la construc-ción del refugio se hubierarealizado a cielo abierto, lapresencia de esta galería hu-biera entrañado una gran di-ficultad, pues hubiera sidonecesario apearla o desviar-la, complicando excesiva-mente la obra. El refugio nopodía haberse ubicado enningún otro lugar, ya que esteera el idóneo al encontrarsefrente al palacio, donde seinstaló el puesto de mandodel Estado Mayor del Ejércitode centro, y por existir untalud, ideal para su implan-

tación y necesariamente paraque sea efectivo tiene quetener la referida profundidad,por tanto discurrir bajo el via-je de agua preexistente.También hubiera dificultado

su construcción a cielo abier-to la existencia de árbolescentenarios en la zona don-de se edificó.En las mediciones del refu-

gio hay una unidad de “Va-ciado de tierras”, que son442, 32 metros cúbicos. Lastierras extraídas se extendie-ron por el jardín sobre la zonaque está encima de refugio,donde se aprecia claramentela modificación artificial de latopografía, así como un tra-mo de tierra añadido sobreel terreno original. Es lógicoque estas tierras extraídas se

extendieran por el jardín, yaque era complicado transpor-tarlas teniendo en cuenta laemergencia de las obras, yel extenderlas sobre el pro-pio refugio producía una ele-vación de la cota del terrenosobre la cota preexistenteque lo hacía aún más seguroante posibles bombardeos.La construcción del refugio

antiaéreo por tanto afectónotablemente a esta zona deljardín histórico, modificandolos caminos originales y pro-duciendo las alteraciones to-pográficas citadas. Posible-mente no tuvo que ser utili-zado, ya que en esta zona nose produjeron ataques aéreosy además no se utilizarongases en la Guerra Civil; lasúnicas luchas que afectaron

directamente a la “PosiciónJaca” fueron las internas delbando republicano en la se-mana del 6 al 12 de marzode 1939 durante el golpe delcoronel Casado, al que ya nosreferimos en la segunda par-te de este artículo.Podemos por último añadir

que la Guerra Civil Españolaprodujo en el jardín “El Ca-pricho” de la Alameda deOsuna una transformación,de la que se conservan sólolos elementos subterráneos,los cuales el jardín ha incor-porado y forman actualmen-te parte de su historia.

*Doctora arquitecto,profesora coordinadora

de la universidad “Alfonso X el Sabio”.