14
NÚMERO 30/SÁBADO 8 DE NOVIEMBRE DE 2008 N A T U R A EL MUNDO ¡MUERTE AL PIB! Noviembre, mes de naranjas, castañas, granadas y erizos LA TEMPORADA Hay lluvias y frío por toda la Península, pero esto no supone que el campo se duerma. Antes bien, los pastos reverdecen y en muchos bosques la estación viste de colores de gala las hojas marchitas de los árboles. Además, muchas de las aves migratorias llegan a la Península desde latitudes boreales buscando temperaturas que para ellas son más benignas. Y si al caminante no le gusta el tiempo fresco, siempre puede divertirse a cubierto: en este número informamos de la apertura del nuevo centro de interpretación de las pinturas rupestres de Ekain, en Guipúzcoa. / PÁGINA 10 La llegada de los primeros fríos pone a punto a la gran familia de las coles: brócoli, coliflor, repollo, coles de Bruselas... y a muchos otros productos de la tierra, como las naranjas, que ya entran en su madurez; las dulces granadas, ricas en antioxidantes, y las castañas, que durante milenios han calentado y saciado el hambre a los pastores. En el mar, el erizo está en plena temporada. / PÁGINA 15 VIDA VERDE El otoño ofrece algunos de los mejores paisajes del año AIRE LIBRE Hablan la candidata española a la presidencia de la UICN y la directora de la Fundación Biodiversidad ENTREVISTA PÁGINAS 4 Y 5 Una inminente cumbre internacional puede decidir el futuro del atún rojo del Mediterráneo, cuya población está al borde del colapso PESCA PÁGINA 7 Los últimos artesanos de la madera siguen usando el material para utensilios cuyo uso es casi un recuerdo MEDIO RURAL PÁGINAS 8 Y 9 No se puede crecer sin parar La teoría del decrecimiento plantea si se puede crecer de forma infinita en un mundo de recursos limitados TANA OSHIMA ¿Cómo es posible que la economía siga creciendo cuando los recursos naturales son cada vez más escasos? ¿Es el Producto Interior bruto (PIB) un indicador real de la riqueza? Filó- sofos y economistas han unificado viejas teorías para abanderar un movimiento revolucionario: el de- crecimiento. La economía actual, di- cen, es sólo monetaria y no tiene en cuenta ni el estado de los recursos naturales ni el bienestar individual, ya que se basa en la falsa creencia de que el PIB puede y debe crecer indefinidamente. Abogan por el abandono voluntario del consumis- mo en favor de una economía más fiel a la naturaleza / PÁGINAS 2 Y 3 RAÚL ARIAS

NÚMERO 30/SÁBADO 8 DE NOVIEMBRE DE 2008 …estaticos.elmundo.es/documentos/natura/2008/noviembre.pdf · En palabras del antropólogo y economista francés Serge Latouche, uno de

Embed Size (px)

Citation preview

N Ú M E R O 3 0 / S Á B A D O 8 D E N O V I E M B R E D E 2 0 0 8

N A T U R AEL MUNDO

�¡MUERTEAL PIB!

Noviembre, mes de naranjas,castañas, granadas y erizos

LA TEMPORADA

Hay lluvias y frío por toda la Península, pero esto no suponeque el campo se duerma. Antes bien, los pastos reverdecen yen muchos bosques la estación viste de colores de gala lashojas marchitas de los árboles. Además, muchas de las avesmigratorias llegan a la Península desde latitudes borealesbuscando temperaturas que para ellas son más benignas. Ysi al caminante no le gusta el tiempo fresco, siempre puededivertirse a cubierto: en este número informamos de laapertura del nuevo centro de interpretación de las pinturasrupestres de Ekain, en Guipúzcoa. / PÁGINA 10

La llegada de los primeros fríos pone a punto a la granfamilia de las coles: brócoli, coliflor, repollo, coles deBruselas... y a muchos otros productos de la tierra, comolas naranjas, que ya entran en su madurez; las dulces

granadas, ricas enantioxidantes, y lascastañas, quedurante milenioshan calentado ysaciado el hambre alos pastores. En elmar, el erizo está enplena temporada. /PÁGINA 15

VIDA VERDE

El otoño ofrece algunos delos mejores paisajes del año

AIRE L IBRE

Hablan lacandidata española a la presidenciade la UICN y la directora de laFundación Biodiversidad

ENTREVISTA

PÁGINAS 4 Y 5

Una inminente cumbreinternacional puede decidir el futurodel atún rojo del Mediterráneo, cuyapoblación está al borde del colapso

PESCA

PÁGINA 7

Los últimosartesanos de la madera siguenusando el material para utensilioscuyo uso es casi un recuerdo

MEDIO RURAL

PÁGINAS 8 Y 9

��

��

��

No se puede crecer sin parar

La teoría del decrecimientoplantea si se puede crecer deforma infinita en un mundode recursos limitados

TANA OSHIMA¿Cómo es posible que la economíasiga creciendo cuando los recursosnaturales son cada vez más escasos?¿Es el Producto Interior bruto (PIB)un indicador real de la riqueza? Filó-sofos y economistas han unificadoviejas teorías para abanderar unmovimiento revolucionario: el de-crecimiento. La economía actual, di-cen, es sólo monetaria y no tiene encuenta ni el estado de los recursosnaturales ni el bienestar individual,ya que se basa en la falsa creenciade que el PIB puede y debe crecerindefinidamente. Abogan por elabandono voluntario del consumis-mo en favor de una economía másfiel a la naturaleza / PÁGINAS 2 Y 3

RAÚL ARIAS

E L M U N D O / N Ú M E R O 3 0 / NATURA / S Á B A D O 8 / N O V I E M B R E 2 0 0 8N2

nes auguraban que la acumulación indefinida no eraposible y que tarde o temprano vendría el estanca-miento. Pero la euforia económica de la segunda mi-tad del siglo XX trajo consigo la amnesia y pronto elmundo se olvidó de sus propios límites.

La teoría del decrecimiento se presenta como unaalternativa, una tercera vía hacia un mundo más feliz,que va más allá del desarrollo sostenible (al que consi-dera un oxímoron), pero más que proponer una solu-ción concreta pretende romper con la creencia arrai-gada –equiparable, según sus impulsores, a la fe reli-giosa– de que el crecimiento económico aporta bie-nestar. El Producto Interior Bruto (PIB), dicen, es unindicador irreal, pues no tiene en cuenta el valor de losrecursos naturales, que deberían estar integrados enla economía, ni los valores intangibles que sí repercu-ten en el flujo económico (como el trabajo doméstico oel deterioro de la vida social debido a un exceso de tra-bajo), ni la calidad de vida de las personas.

El sistema económico vigente necesita un creci-miento continuado para poder mantenerse.La idea es que hoy no somos más ricos porque tenga-mos más coches, sino más pobres porque tenemosmenos selva amazónica. En palabras del antropólogoy economista francés Serge Latouche, uno de los ac-tuales guías de este movimiento, vivimos en «una dic-tadura del índice de crecimiento» que «fuerza a las so-ciedades desarrolladas a vivir fuera de toda necesidadrazonable». Es decir, la economía actual no puede so-brevivir sin dejar de crecer, de modo que cualquier de-saceleración en el crecimiento supone un duro golpe asus cimientos, y su buena salud pasa por continuarcreciendo exponencialmente. La acumulación indefi-nida de bienes y servicios es, de hecho, el motor del ac-tual modelo económico. Y no es cuestión de capitalis-mo o socialismo, señalan, ya que todos los modelos co-nocidos hasta ahora se han basado en el crecimiento.

Latouche recuerda la infelicidad que está provo-cando el modelo vigente, con un índice cada vez ma-yor de suicidios, ansiedad, miedo y necesidad deprotegerse de los efectos adversos del desarrollo.Precisamente, el sistema de acumulación exponen-cial que mantenemos hoy es, según él, el que condu-ce a la enfermedad social llamada consumismo, quegenera una avidez ilusoria y nos hace despreciar losobjetos que tenemos –aún válidos, pero no nuevos–

para desear los queno tenemos y que elmercado nos ofreceen bandeja. Un siste-ma que ha llegado asu propia contradic-ción, ya que el ritmoacelerado de pro-

ducción de bienes sería casi inversamente proporcio-nal al ritmo de pérdida de recursos naturales. «Larueda gira cada vez más rápido sólo para mantener-nos igual, o peor», explica Ernest García, catedráticode Antropología en la Universidad de Valencia.

La teoría del decrecimiento invita a adoptar vo-luntariamente un estilo de vida más sencillo.Por eso, más que nunca, para los decrecentistas, elobjetivo es romper con la actual tendencia y devolverel medio ambiente a la esfera de los intercambios co-merciales. Nicholas Georgescu-Roegen, padre delconcepto, fue uno de los primeros en detectar las fi-suras en el sistema económico y alertó de que éste nose correspondía con las leyes físicas y biológicas. Deesas fisuras, dicen sus defensores, surgen problemascomo la pobreza. Para ellos, algo está fallando cuan-do las acciones de una empresa suben al despedirmasivamente a sus trabajadores o cuando las guerrasaumentan el PIB de algunos países. «La máquinapuesta en marcha para crear bienes y productos es lamisma que crea sistemáticamente la miseria», dijo elex diplomático iraní Majid Rahnema. Nuevos indica-dores como la huella ecológica se alzan como alter-nativas más realistas al denostado PIB.

¿Cuál es la solución? El decrecimiento no se refie-re a una desaceleración o un crecimiento negativodel PIB, sino a una ausencia de crecimiento económi-

co en favor de un aumento del bienestar, acompañadode una reducción demográfica. El lema es «vivir mejorcon menos»... ¿pero cómo? En este punto es donde sebifurcan los distintos teóricos. Están los que exigenrenunciar a toda tecnología, los que auguran el fin dela civilización humana, los que proponen una reduc-ción drástica de la población o los que confían en lasensatez del hombre para hacer una transición gra-dual hacia una sociedad del bienestar verdadera. «Setrata de mantener cierto nivel de vida. Más lento, máspequeño, mejor», dice Ernest García. En todo caso, latransición hacia el decrecimiento no puede plantearseen términos económicos, recuerda Latouche.

Así pues, no existe un modelo definido, pero sí su-gerencias de una sociedad futura basada en la coope-ración, la eficiencia y el respeto a la naturaleza, don-de la tecnología adecuada, como las energías renova-bles, nos permitirían mantener muchos de los hábitosde vida a los que estamos acostumbrados. «No escuestión de volver alas cavernas», añadeel catedrático, paraalivio de muchos.Pero... ¿qué tienende malo las caver-nas?, se preguntaLatouche.

No es posible continuar creciendo ilimitadamenteen un mundo en el que los recursos son limitados.¿Desaceleración? ¿Recesión? ¿Crisis consolidada?Los titulares de la prensa de los últimos meses handesatado la alarma sobre lo que algunos pensadores,economistas y ecologistas revolucionarios conside-ran un desastre anunciado. ¿Realmente nos hemoscreído que es posible un crecimiento ilimitado en unmundo limitado? Ésta es la pregunta que los impulso-res de este movimiento en auge –que no nuevo–, lla-mado decrecimiento, lanzan al aire al tiempo que res-ponden con rotundidad: no es posible continuar cre-ciendo a este ritmo porque no hay recursos naturalessuficientes.

Desde el siglo XVIII se ha transformado el 45% delterritorio del planeta. Hoy, las ciudades ocupan el 2%de todos los continentes y crecen a un 0,25% anual. Enel último siglo, la población se ha cuadruplicado –ycontinúa creciendo un 1% cada año– y el consumoenergético y de agua por persona se ha multiplicadopor 20. Científicos y decrecentistas nos alertan: «¡He-mos sobrepasado la capacidad de carga de la Tierra!».

Y es un desastre anunciado porque ya lo habían ad-vertido expertos del Instituto Tecnológico de Massa-chusetts (MIT) en los 70 cuando prepararon un infor-me para el Club deRoma, y mucho an-tes Mahatma Gand-hi, y mucho antes losmismos economistasclásicos, como JohnStuart Mill o JosephSchumpeter, quie-

EL DECRECIMIENTO LA INICIATIVA�

Se trata de vivir máslento, con menos,más pequeño y mejor

No es posible uncrecimiento ilimitadoen un mundo finito

«Estamos viviendoen una dictadura delindicador económico»

AC

UM

UL

AC

IÓN

SE

NC

ILL

EZ

LÍM

ITE

S

La soluciónrevolucionaria a unacrisis anunciada

CRECER ONO CRECER

P R I M E R P L A N O

E L M U N D O / N Ú M E R O 3 0 / NATURA / S Á B A D O 8 / N O V I E M B R E 2 0 0 8 N3

Invertir en eficienciay no en producción.En 1989, Amory Lovins, delRocky Mountain Institutede Estados Unidos, acuñóel término negavatio parareferirse a la unidad demedida para la eficienciaenergética, o lo que es lomismo, de la energíaahorrada. Durante unacélebre conferencia enMontreal, Lovins criticó elenorme e inútil gasto queEEUU asumía ensuministrar electricidad,cuando se podía hacer demanera mucho más baratay eficiente. Concretamente,el concepto del negavatioconsiste en invertir parahacer más eficiente elconsumo energético enlugar de hacerlo paragenerar más energía. Losbeneficios serían tanto parala economía como para elmedio ambiente.Lovins especuló acerca deun posible mercado en elque se pudiera negociarcon estas unidades.

Aumentar el bienestarusandomenos recursos.En 1972, un informeelaborado por el InstitutoTecnológico deMassachusetts (MIT) porencargo del Club de Romadejó atónito al mundo alplantear que el crecimientoilimitado no era posible enun mundo limitado. Casi 15años después, el Club deRoma encargó un nuevoinforme, esta vez escrito porA. Lovins, autor delnegavatio, y E.U. vonWeizsäker, del InstitutoWuppertal de Alemania. Elinforme afirmaba que con latecnología disponible eraposible multiplicar porcuatro la eficiencia e inclusoaumentar el bienestarreduciendo a la mitad elconsumo de los recursos yconservando el resto. Perola eficiencia tiene un temidoefecto rebote conocidocomo la paradoja de Jevonsque hace que el consumo deun recurso aumente cuandose incrementa su eficiencia.

El impacto de lo que nose puede contabilizar.Fue en 1968 cuandopensadores como Ivan Illichutilizaron por primera vezeste concepto enmarcado enuna crítica aleconomicismo. El disvalorse refiere a las pérdidas queno se pueden calcular entérminos económicos. Elfilósofo alemán, conocidoiconoclasta, puso comoejemplo la imposibilidad deestimar desde la economíala pérdida que le supone aun individuo la ausencia depies en un mundo dominadopor el automóvil: «Eleconomista no tiene ningúnmedio de valorar qué lepasa a una persona quepierde el uso efectivo de suspies porque el automóvilejerce un monopolio radicalsobre la locomoción». En lamisma línea, otros autorescritican la incapacidad de laeconomía para calcular elvalor de los factores queaumentan el bienestar,como el tiempo libre.

El auge del movimientocontra el materialismo.Adoptar la simplicidadcomo modo de vida es ellema de varios de losmovimientos que surgenparalelos al decrecimiento.Uno de ellos es eldownshifting (rebajarnuestro ritmo de vida), muysimilar (y de hecho se hanunido) al movimiento Slow(apología de lo pausado). Elestilo de vida slow odownshifted suponetrabajar menos y dedicarmás tiempo al bienestar: aestar con amigos y familia, acomer despacio, a pasear ydeleitarse. Las posibilidadesde lograr un downshift sonmás altas en las ciudadespequeñas (según elmovimiento Slow, conpoblaciones de no más de60.000 habitantes). Se tratade cambiar el esquema devalores y el orden deprioridades en una sociedaden la que se dedica hastadiez veces más horas altrabajo que a los hijos.

La economía neoclásicaolvida las leyes físicas.El economista rumanoNicholas Georgescu-Roegen fue el padre de laeconomía ecológica obioeconomía, por lo que estenido también comomaestro por los teóricos deldecrecimiento. Georgescuse replanteó la validez de laeconomía neoclásica –lavigente– al estar éstadesvinculada de la realidadfísica y biológica. La grannovedad de este teóricorevolucionario fueincorporar a la economía lasleyes de la termodinámica.Concretamente, Georgescuse basó en la entropía(segundo principio de latermodinámica) para hablarde la inevitable escasezeconómica: toda producciónsupone una reducción de laenergía. El crecimiento era,pues, perjudicial yparadójico, por estardestinado a terminar con losrecursos, necesariosprecisamente, para crecer.

¿Cómomedir el dañoecológico o el bienestar?El fracaso del PIB comoindicador del nivel de vidade una sociedad ha llevadoa varios economistas apensar en un nuevomedidor que incluya otrosmuchos parámetros,incluidos los del medioambiente. Uno de losnuevos indicadores es laHANPP (ApropiaciónHumana de la ProducciónPrimaria Neta de Biomasa),que mide la pérdida debiodiversidad. Pero éste nomide tampoco todos losaspectos que afectan a larealidad, por lo que sebarajó la idea de crear unPIB verde o Índice deBienestar EconómicoSostenible (ISEW) o elÍndice de Progreso Genuino(GPI). Quizás el medidormás extendido sea la huellaecológica, que calcula lashectáreas que cada personanecesita para satisfacer suvida, incluso para absorberel CO2 emitido.

NEGAVATIO FACTOR 4 DISVALOR DOWNSHIFT PIB VERDEENTROPÍAUna propuestapara calcular laenergía ahorrada

Podemos sercuatro vecesmás eficientes

Todo lo que notiene en cuentala economía

Un cambiode vida haciala simplicidad

Lo que nos dicela teoría de latermodinámica

En busca delindicador másfiel a la realidad

���DECRECIMIENTO CRECIMIENTO

- Local - Global- Diversidad cultural - Cultura universal- Autonomía - Estado y mercado- Consumo local - Consumo global- Pequeña escala - Gran escala- Eficiencia - Velocidad- Cooperación - Competición- Austeridad, simplicidad - Consumo, gasto

���LAS 8 “R” DE LATOUCHE

- Reevaluar: plantearse los valores vigentes en elmodelo actual, como la competitividad.- Recontextualizar: revisar el concepto de la realidadeconómica e incluirla en la biosfera.- Reestructurar: modificar las estructuras yadaptarlas al nuevo modelo de decrecimiento.- Relocalizar: favorecer la pequeña escala y lo local,tanto en producción como en consumo.

- Redistribuir: hacer más equitativo el acceso a losrecursos naturales.- Reducir: consumir menos y adaptarlo a la capacidadlimitada del planeta.- Reutilizar: aumentar el ciclo de vida útil de losproductos, prescindir de la novedad constante.- Reciclar: no sólo los residuos, sino también lasactividades y las ideas.

EL DECRECIMIENTO LOS CONCEPTOS�

P R I M E R P L A N O

AKIRANT

FUENTE: ERNEST GARCÍA, SERGE LATOUCHE

E L M U N D O / N Ú M E R O 3 0 / NATURA / S Á B A D O 8 / N O V I E M B R E 2 0 0 8N4

A C T U A L I D A D

PEDRO CÁCERES

El stand de la Funda-ción Biodiversidad esun remanso en el aje-treo del Congreso dela UICN en Barcelona.

Los delegados paran a descan-sar en sus ecológicos sillones depaja o a bajarse informacióndesde los ordenadores previstospara ello: no hay gasto de papely todo funciona mediante pendrives con certificado verde. Allínos recibe la directora de laFundación Biodiversidad, enti-dad dependiente del Ministerio

de Medio Ambiente, Medio Ru-ral y Marino que, con su presu-puesto y líneas de actuación, esun motor del cambio ambientalen España.PREGUNTA.— Este stand reci-clado y sostenible está llamandola atención. ¿Por qué han elegi-do esta puesta en escena?RESPUESTA.— Queremoscumplir con los objetivos delpropio congreso, preservando labiodiversidad, respetando losprocesos naturales y promocio-

nando las industrias bioecológi-cas, que las hay, como estamosdemostrando: desde las tarimas,las paredes, las macetas y lasmesas, que son recicladas y deproducción local, hasta la im-presión de la tinta o los pen dri-ves, que son de madera ecológi-ca y tienen certificado el sistemaeléctrico que incorporan. Sepueden hacer las cosas de otramanera y de forma sostenible yla biodiversidad puede generarempleos con empresas innova-doras y ecológicas. En la funda-ción tenemos un programa quese llama Empleaverde con elque queremos constituir empre-sas y abrir oportunidades de ne-gocio para el sector tanto indus-trial como agrario y ganadero.Un ejemplo son las bolsas deplástico biodegradable produci-do en España con almidón depatata, que estamos distribu-yendo en esta cumbre.P.— Aquí se está hablando de lacrisis de la biodiversidad, perome temo que el crack financieroacapara más titulares. ¿No temeque el parón económico afecte alas políticas ambientales, que serebajen los estándares en nom-bre de la crisis?R.— En realidad, esta crisismundial puede ser una grandísi-ma oportunidad para la innova-ción, para las tecnologías verdesy para los productos ecológicosen todos los eslabones de la ca-dena industrial y de servicios.Las industrias pueden diversifi-carse y hacer productos muchomás respetuosos con el medioambiente. Es una oportunidadpara desviar a empleos verdes atrabajadores de otros sectoresen grave crisis como puede serla construcción. Se abren opor-tunidades para los cultivos fo-restales, para cultivos alternati-vos. Hay que impulsar un gransalto en el medio rural.P.— Precisamente, en esta legis-latura, el Gobierno ha fusionadolas competencias de medio am-biente y agricultura en una car-tera. ¿Responde a una nuevaforma de entender el desarrollo?R.— Claro. El presidente del Go-

bierno tuvo una visión muy clarade que hay que integrar todas lasactuaciones de la Administra-ción que tengan que ver con elmedio rural. Para un desarrolloarmónico del territorio necesita-mos que la gente viva en los pue-blos. Pero tenemos que garanti-zar que haya una buena calidadde vida. Que los habitantes rura-les tengan las mismas posibilida-des de desarrollo que los de lasmedianas y grandes ciudades yno tengan que decidir si viven ono en un pueblo en función delas oportunidades que les ofre-cen. Para ello hay que mantenerla biodiversidad y el patrimonionatural de los municipios, diver-sificar las empresas que tienensu actividad en el medio rural,potenciar el turismo sostenible yel desarrollo de nuestros parajesnaturales. Se trata de conjugardesarrollo sostenible, medio ru-ral, calidad de vida y conserva-ción de los recursos naturales.Ése es el motivo de que tenga-mos un único ministerio.

P.— ¿Qué otros retos destacaríade forma general en el medioambiente español?R.— El problema a nivel globales la pérdida de capital natural.Los ecosistemas que soportan lavida en la Tierra y que nos pro-porcionan innumerables servi-cios, gratuitos pero de gran va-lor, se están deteriorando por laacción del hombre, problemaque ahora se agrava por el cam-bio climático. La pérdida de es-pecies es un indicador que nosdice que algo no está funcionan-do correctamente. Que tenemosproblemas. En España, la deser-tificación y la disponibilidad derecursos hídricos son los retosque más preocupan. Tenemosque reforzar la capacidad derespuesta de nuestros ecosiste-mas. Su capacidad de resistir alcambio climático, a los periodosde sequía y al impacto de la con-taminación. Garantizar la con-servación y el uso sostenible dela biodiversidad es una forma dehacerlo.

ANA LEIVA”«El reto es mejorarla calidad de vidaen el medio rural»

D.N.I.Nacida en 1957, esingeniera técnicaagrícola. Fueconsejera deAgricultura en LaRioja antes de pasara la secretaría deEstado deCooperaciónTerritorial en lapasada legislatura.Ahora, desde laFundaciónBiodiversidad,trabaja en favordel desarrollosostenible

DIRECTORA DE LA FUNDACIÓN BIODIVERSIDAD

ANTONIO MORENO

CUMBRE DE LA UICN. Barcelonaacogió el mes pasado el congreso de laUnión Internacional para laConservación de la Naturaleza (UICN),

un evento que se celebra cada cuatroaños y al que acudieron miles dedelegados de ONG y gobiernos paraanalizar la situación de la biodiversidad

en el mundo. El diagnóstico es terrible:un tercio de las especies está en peligro.Entrevistamos a dos mujeres españolasdestacadas en el encuentro internacional.

Se pueden generarempleos y fomentar lainnovación apostandopor la biodiversidad

Tenemos un únicoministerio para lograrun desarrollo delmedio rural sostenible

Reforzamos el tejidoasociativo apoyando ainstituciones quetienen objetivos afines

E L M U N D O / N Ú M E R O 3 0 / NATURA / S Á B A D O 8 / N O V I E M B R E 2 0 0 8 N5

A C T U A L I D A D

MÓNICA PÉREZ DE LAS HERAS

Es una guerrillera eco-logista. Su bandera,la conservación delmedio ambiente. Susarmas, las palabras y

los datos. Su objetivo, mejorarlas condiciones de vida de lagente y la salud ambiental delplaneta. Participó en el Con-greso Mundial de la Natura-leza de la UICN celebrado enBarcelona el mes pasado. Allípresentó su candidatura a lapresidencia de esta organiza-ción y, aunque no obtuvo los

suficientes votos, su participa-ción es todo un hito: una mujerverde española nunca ha lle-gado tan alto.PREGUNTA.— ¿Por qué traba-jar en una ONG de medio am-biente en vez de hacerlo en unade desarrollo?RESPUESTA.— Porque es lomismo pero entrando por otrapuerta. No puedes hacer nadapor la gente si su entorno estádeteriorado. Cuando trabaja-mos para mejorar el medio am-biente lo estamos haciendo pa-ra las personas. Me gusta saberque lo que hago contribuye aque cada día haya más genteque vive en mejores condicio-nes de vida.P.– ¿Es usted la ecologista per-fecta?R.– No, en absoluto. En estemomento mi impacto en emi-siones de CO2 en el planeta noes para sentirse orgullosa. Aun-que también creo que no hayque ser fundamentalista.P.– ¿Qué le diría a una personaque dice que no le importa quese extinga una especie?R.– Le pondría un ejemplo. Enun avión, el número de piezasque lo componen es muy gran-de. Si se pierde una, parece queno pasa nada. Pierde tres, cua-

tro y seguramente tampoco.Igual está volando y han caído10 piezas y todo parece ir bien,pero cuando falla la número 11el avión se cae. Lo mismo ocu-rre en la naturaleza. Cada vezque perdemos una especie esta-mos debilitando ese ecosiste-ma, y se pueden producir todauna serie de alteraciones queafecten a nuestra calidad de vi-da y, en algunos casos, a nues-tra supervivencia. Las especiesno son cromos que pegamos enun álbum, son parte funcionaldel mundo.P.– ¿Y a quien pone en dudaque el cambio climático estáprovocado por el ser humano?R.– Quien niega esto es porqueno conoce cómo funciona elplaneta. Son personas que nose dan cuenta de que no esta-mos ocasionando el cambio cli-mático solamente porque utili-cemos combustibles fósiles,también por el cambio de usosdel suelo y la pérdida de ecosis-temas. Siempre va a haber des-creídos, lo importante es que nolleguen a puestos de decisión.P.– ¿Es más importante la crisiseconómica que los problemasambientales a los que nos en-frentamos?R.– No, es absolutamente me-nos importante, y lo siento poralgunos economistas pero sim-plemente no están viendo larealidad. O empiezan a integraren la contabilidad económica elvalor que tienen los ecosiste-mas, las especies y la biodiver-sidad, o van a tener un colapsodel que no se van a dar ni cuen-ta. El mayor incremento del PIBde los últimos años en el mundoha sido a costa de la transfor-mación de ecosistemas y de laextracción de los recursos natu-rales. Parece ridículo que no es-tén viendo esto y que se llegue auna situación donde el dinerode los bancos va a servir paraencender fuego. El ciudadanodebe ser consciente del costedel consumo. Está bien consu-mir lo que necesitamos pero nomás. Estaremos en crisis el díaen que no podamos tener agua,que los ríos estén colapsados ocuando no haya un solo rincóndel litoral donde no podamos

poner el pie sin pisar asfalto.Ahora tenemos un problemacon nuestro modelo económico,pero no una crisis. A la genteque viene de América Latina ode África, si les decimos que es-tamos en crisis nos miran conuna cara… Es no tener vergüen-za desde el mundo occidental.P.– ¿Qué opina sobre la situa-ción del medio ambiente en Es-paña?R.– En España hemos mejoradomuchísimo en cuanto a norma-tiva medioambiental, es decir,que a nivel teórico la cosa estábien. Hay una mayor concien-cia pero sigue siendo parcial ysectorial. España aún tiene elreto de entender que cuandohablamos de medio ambientehablamos de territorio porqueel medio ambiente es la mayory principal infraestructura deeste país. El medio ambiente esel que nos sustenta y nos permi-te vivir aquí, y lo estamos mal-tratando de una manera increí-ble. Hay que explicar a los ciu-dadanos que conservar la natu-raleza no sólo se hace en losparques nacionales sino en to-do el territorio. No es cuestiónde tener espacios intactos, sinoconectados, que no tengangrandes barreras, y ahí tene-mos un reto importante.P.– ¿Para qué sirve una entidadcomo la Unión Mundial para laNaturaleza (UICN)?R.– Tiene una función muy im-portante, que es la de proponerdebates entre sectores diversosde la sociedad. No existe en el

mundo otro entorno que permi-ta esto. Hay muchas cumbres,pero son todas de políticos, ymuchas reuniones de ONG, pe-ro que están lejos de poder to-mar las decisiones. UICN apor-ta un espacio intermedio dondetodo el mundo –gobiernos yONG– puede tener una voz pa-ra hacer el análisis. Además tie-ne un papel de lobby por su es-tatus de observador de la ONUy cada año es invitada a máseventos de alto nivel.P.– Si pudiera pedir un deseo,¿qué problema ambiental legustaría que se solucionara?R.– Yo creo que el mayor pro-blema ambiental del mundo esla pérdida de valores éticos enel ser humano. Si consiguiéra-mos solventar eso tardaríamosmuy poco tiempo en resolverlos problemas ambientales, lapobreza y demás. En nosotrosestá la respuesta, y no es un te-ma tecnológico, ni científico, esun tema de valores.

PURIFICACIÓN CANALS”

D.N.INacida en 1962 enTarragona, estudióbiología y presidedesde 1994 la ONGecologista catalanaDEPANA. Suliderazgo la hallevado a serconsejera regionalde la Unión Mundialpara la Naturaleza

Medio ambientey desarrollo son lomismo, pero entrandopor otra puerta

Las especies no soncromos que pegamosen un álbum; son partefuncional del mundo

Siempre va a haberdescreídos, pero loimportante es queno lleguen al poder

GUSTAVO CATALÁN DEUS

«El medio ambientees la infraestructuraesencial del país»

CONSEJERA REGIONAL DE UICN

P.— En este mismo congreso seha destacado la gran riquezabiológica española. ¿No es unreto añadido dirigir la Funda-ción Biodiversidad sabiendoque en España habita el 50% delas especies europeas?R.— Nosotros tenemos un retoque es mantener el máximo nú-mero de especies. Es un legadopara la siguiente generación ydesde la fundación estamosdando ejemplo con la cantidadde proyectos que apoyamos deconservación de especies. Sonmás de 250. Colaboramos en lamejora de la gestión de los es-pacios naturales y en la conser-vación de especies de flora yfauna. Actuamos en la Red deParques Nacionales y en otrosespacios naturales singulares,para preservar su valor y pro-mover modelos de convivenciaentre el hombre y la naturale-za. Estamos contribuyendo aconsolidar las Reservas de laBiosfera como ejemplos de queesta convivencia es posible. Enel caso de las especies, nosocupamos especialmente deaquellas que cuentan con unaEstrategia Nacional de Conser-vación: el lince ibérico, el uro-gallo cantábrico, el quebran-tahuesos, el águila imperialibérica y el oso pardo. Tambiénnos preocupa el medio marino.Es imprescindible preservarsus recursos. Son el sustentode muchas actividades econó-micas y ejercen una funciónclave como reguladores delequilibrio natural. Nuestra sa-lud depende de la suya.P.— Pero muchas de esas ac-tuaciones las llevan a cabo conONG y otras instituciones.R.— Estamos reforzando el teji-do asociativo en nuestro país.Apoyamos a entidades con ob-jetivos afines aportando finan-ciación para proyectos de in-vestigación y de actuación so-bre el territorio. También esta-mos apostando por apoyar pro-cesos de innovación en el tejidoempresarial, trabajando sobretodo con pymes. Además, hace-mos un esfuerzo importantepor mejorar la formación de losprofesionales del sector am-biental y por sensibilizar a lasociedad. Anualmente destina-mos 30 millones de euros a másde 250 proyectos que imprimenla acción necesaria para cum-plir con nuestra misión: preser-var el capital natural y su im-portante función en nuestro Es-tado de bienestar.P.— ¿Y qué pasa con el cambioclimático?R.— Es el gran reto. En nuestralínea estratégica promovemosel seguimiento del cambio glo-bal en Parques Nacionales, de-sarrollamos actuaciones de es-tudio y sensibilización sobredesertificación y tenemos des-de hace varios años la campaña‘Consigue tu carné de Kioto’para movilizar a la ciudadanía.Además, apoyamos la presen-cia de delegaciones españolasen las cumbres de cambio cli-mático. Garantizamos así laparticipación de la sociedad ci-vil en las discusiones interna-cionales y fortalecemos la coor-dinación con las asociacionesespañolas. En esta materia,propiciamos que ONG, sindica-tos, CEOE y periodistas espe-cializados asistan a la próximacumbre de Poznan.

E L M U N D O / N Ú M E R O 3 0 / NATURA / S Á B A D O 8 / N O V I E M B R E 2 0 0 8N6

I N V E S T I G A C I Ó N

l autosacrificio por la tribu sigue siendoun gesto muy aplaudido y respetado enlas sociedades actuales del animal hu-mano. En muchos países, se han levan-tado monumentos a la figura del soldado

desconocido, un héroe anónimo que lodio «todo por la patria», y al que se le suele

honrar regularmente con la colocación de coronas de flo-res. Hace unas semanas, como todos los años, en Españase celebró el desfile ceremonial de las Fuerzas Armadas, yuna vez más se homenajeó con gran pompa a todos aque-llos «caídos» en acto de servicio que dieron su vida por«preservar la seguridad de todos». Es cierto que en estaocasión, lo más comentado fue que al líder de la manadaconservadora se le escuchó decir que aquello es un «coña-zo». Pero en todo caso, la permanencia de los ejércitos ysus exhibiciones ritualizadas en pleno siglo XXI demues-tran cómo la especie humana, por mucho que a veces nosempeñemos en disfrazarla de otra cosa, sigue dividida ensociedades con fronteras protegidas por hombres (y desdehace poco, también mujeres) cuya función es defender elterritorio de la tribu, si es necesario sacrificándose a sí mis-mos, ante cualquier amenaza externa.

De todo esto también saben mucho las hormigas. Comoya comentamos en una columna anterior, los trabajos delfamoso entomólogo de Harvard Edward O. Wilson handescubierto que en ocasiones, estos insectos también seconvierten en kamikazes que sacrifican su vida en el altardel hormiguero. De hecho, existen varias especies de hor-migas que, en situaciones extremas de combate, se aprie-tan el abdomen y vuelan por los aires, lanzando un venenomortal sobre el enemigo y suicidándose por la patria. Perolo que ahora se ha descubierto por primera vez es que enalgunos casos, las hormigas se suicidan por el bien de lacolectividad, no como estrategia de guerra en mitad de unconflicto, sino como medida rutinaria de protección paragarantizar la seguridad del hormiguero.

Según ha comprobado el científico polaco Adam To-filski, en una investigación realizada en el estado brasileñode Sao Paulo, algunas hormigas de la especie Forelius pusi-

llus se sacrifican cada noche para tapar la entrada del hor-miguero y evitar así los potenciales ataques de cualquierenemigo. Cuando cae el sol, entre una y ocho trabajadorasse dedican a echar arena con sus patas traseras sobre lapuerta del hormiguero. Pero esta misión defensiva tiene unprecio muy alto: tras completar la tarea, estas hormigas sequedan fuera a la intemperie, totalmente desprotegidas, ypor ello mueren irremediablemente (generalmente de fríoo devoradas por algún depredador).

Para confirmarlo, los científicos –cuyo trabajo se acabade publicar en la revista American Naturalist– provocaronde forma artificial varias aperturas en un hormiguero deesta especie, y comprobaron cómo siempre se enviaba aun escuadrón que se ocupa de tapar estas entradas, y pos-teriormente moría al quedarse fuera, sin protección algu-na. Todo parece indicar, además, que la selección de lashormigas elegidas para el autosacrificio no es aleatoria:generalmente se elige a las más ancianas y torpes paraque el coste sea el menor posible para el conjunto de la so-ciedad. Está claro que el concepto del kamikaze no lo in-ventaron los japoneses.

LAS HORMIGASKAMIKAZEPor Pablo Jáuregui

E

EL ANIMAL HUMANO

RICARDO

[email protected]

La llegada a Guam de un depredadorexótico altera el ecosistema de la isla

EL PARAÍSO Y LA SERPIENTE

PEDRO CÁCERES

La isla de Guam es bienconocida entre los bió-logos como ejemplo delos desastres que latraslocación de espe-

cies puede causar en ecosiste-mas aislados. En apenas 50 añosha pasado de ser un verde rincóndel Pacífico habitado por avesexclusivas a ser un lugar infes-tado de serpientes en el que nose oye trinar a un pájaro. Bastóque tras la II Guerra Mundial seintrodujeran por accidente unosejemplares de serpiente arborí-cola marrón (Boiga irregularis)que viajaban en un transportepara causar la catástrofe.

Las serpientes se han adueña-do de la isla, que tiene unos 50kilómetros de largo. En algunospuntos se han contado hasta2.000 por kilómetro cuadrado. Laespecie tiene un veneno suaveque no daña a adultos pero sí aniños. Ataca a animales domésti-cos y provoca cortes de luz al tre-par por los cables eléctricos. Silos pobladores de Guam es-tán hartos, peor lo tiene lafauna autóctona. Los anima-les de la isla, que evoluciona-ron sin predadores en su ricojardín tropical, han sido pas-to fácil de los voraces ofidios,que depredan los nidos y notienen competidor que leshaga frente.

La serpiente, que es natu-ral del Pacífico pero nuncahabía vivido en Guam, ha ex-tinguido ya a 10 de las 12 es-pecies de aves únicas en elmundo que había en la isla.De las dos restantes quedan200 ejemplares, a salvo gra-cias a la labor de cooperantes

y expertos. Es un caso de inva-sión de especies que, por lo quese acaba de descubrir, tiene unacomplejidad mayor de lo que secreía: no sólo las aves sino todo elecosistema de Guam se está vi-niendo abajo.

Así lo cree un grupo de botá-nicos de la Universidad de Wa-shington, quienes han presenta-do un estudio en el que se mues-tra que los reptiles han alteradola distribución de las especies deárboles y disminuido los ejem-plares de algunas de ellas. Lasconclusiones se anunciaron enla reunión de la Sociedad Ameri-cana de Ecología celebrada a fi-nales de verano.

Según Haldre Rogers, coauto-ra del estudio, «la serpiente arbo-rícola marrón es un clásico ejem-plo del impacto negativo de lasespecies invasoras, pero despuésde la pérdida de aves nadie ha ob-servado sus efectos indirectos».Sucede, sin embargo, que entreun 60% y un 70% de las especiesde árboles nativos de Guam utili-

zan en parte a los pájaros para ladispersión de sus semillas, y la is-la se ha quedado casi sin avespropias. El resto de pájaros no vi-ve en el bosque, por lo que no hayanimales que coman las semillasy las dispersen.

Para conocer el efecto de lapérdida de la avifauna sobre lapropagación de la flora, los in-vestigadores colocaron 120 redesen las copas de los árboles, tantoen Guam como en la cercana islade Saipán, que carece de ser-pientes. En Saipán se comprobóque había semillas en más luga-res y más alejados y que muchascarecían de la envoltura que lasrecubre, lo que sucede cuandoson digeridas por las aves.

En Guam, por el contrario, sólose encontraron al pie de los árbo-les, y todas seguían recubiertascon cáscara, prueba de la ausen-cia de aves que hicieran el trabajo.Hay que tener en cuenta que la di-gestión de la semilla por las avesayuda a que éstas germinen. Losexpertos comprobaron también

que en Guam los retoños deárboles crecían siempre juntoal emisor de semillas; un pro-blema para la diversidad y lacomplejidad del bosque.

A medio plazo, la vegeta-ción estará compuesta degrupos de árboles de la mis-ma especie, separados por te-rreno abierto. Esto hace te-mer a Rogers que otras espe-cies de flora y fauna acabenextinguiéndose en cascadapor la alteración del ecosiste-ma. Como en el relato bíblicodel Génesis, está claro que laentrada de una serpiente enel paraíso tiene consecuen-cias insospechadas.

LUIS PAREJO

ECOLOGÍA

E L M U N D O / N Ú M E R O 3 0 / NATURA / S Á B A D O 8 / N O V I E M B R E 2 0 0 8 N7

C O N S E R V A C I Ó N

TANA OSHIMA

Tenemos conocimientode que los stocks deatún rojo en el Medite-rráneo están en peligro(...), y estamos compro-

metidos a trabajar activamente(...) para su conservación. (...) Nodaremos preferencia a los benefi-cios a corto plazo frente a la sos-tenibilidad (...) y apoyaremos lasprácticas para la recuperación delas poblaciones amenazadas».

La japonesa Mitsubishi, una delas multinacionales más podero-sas del mundo y con una rama de-dicada a la comercialización delatún rojo, sorprendió a conserva-cionistas y científicos con este co-municado a finales de octubre.Por fin, el sector empresarial pa-recía resignarse a una ley inex-pugnable: si no hay bienes, nohay negocio.

¿Pero cómo es posible que lademanda de esta deliciosa carne

siga creciendo cuando el atún ro-jo está al borde del colapso? LaUnión Europea tiene unas cuotasde capturas de 29.000 toneladasanuales, el doble de lo recomen-dado por los científicos. Pero larealidad es otra: se están atrapan-do 60.000 toneladas, saciando a ladesesperada la demanda de Ja-pón –donde se consume en el tra-dicional sushi– y, lo que es másalarmante, de países emergentescomo China.

La pesca ilegal es el mecanis-mo que el mercado adoptó haceaños para satisfacer tal demanday mantener la ilusión de que siguehabiendo atún suficiente. En elMediterráneo y Atlántico orien-tal, que alberga el túnido más co-tizado (el Thunnus thynnus), lascapturas ilícitas sobrepasan el50% de lo que se pone a la venta.Dado que casi toda la pesca, tantolegal como ilegal, acaba en Japón,parte del problema se resolveríasi Tokio renunciase a comprarpescado pirata.

El comunicado de Mitsubishiparece un primer paso, o así lohan recibido los conservacionis-

tas. Más aún cuando llega a pocosdías de que se debata la insosteni-bilidad de las pesquerías del atúnrojo europeo y norteamericanoen la reunión que mantendrá laComisión Internacional para laConservación del Atún Atlántico(ICCAT) del 17 al 24 de este mesen Marraquech.

El atún del Atlántico reúne alas poblaciones del Mediterráneoy Atlántico oriental, más robus-tas, y del Golfo de México, comer-cialmente extintas hace 30 años.Ahora, el futuro de la especie estáen manos de unos pocos países,entre los cuales destacan Españay Japón: la primera, por tener lamayor cuota del mundo –unas5.500 toneladas anuales–; el se-gundo, por ser el primer consumi-dor de túnidos.

«La situación del atún es másdesesperada que nunca, pero te-nemos más esperanzas que nun-ca», comenta Raúl García, res-ponsable de pesca de WWF/Ade-na. España parece decidida porprimera vez a defender con ímpe-tu la veda en sus aguas y conven-cer de ello a la representación eu-ropea, autoridad competente enla ICCAT para gestionar la políti-ca pesquera común.

De aprobarse el cierre tempo-ral de las pesquerías del Medite-rráneo y el Atlántico oriental (noafectaría a las almadrabas) en lapróxima cita de Marrakech, seabrirá por fin el camino para sal-var al atún rojo. Según Adena, loscientíficos creen que si la suspen-sión es estricta (cesar las capturasde mayo a julio tanto para el cer-co como para el palangre) y duravarios años, los stocks de Thun-nus thynnus podrían recuperarseen menos de una década. ¿Sere-mos capaces de resistirlo?

Este mes se decide el futuro dela especie en el Mediterráneo

¿SE SALVARÁPOR FIN EL ATÚN?

SOBREPESCAImagen de un banco de atunes rojos (’Thunnus thynnus’) en el Mediterráneo. / WWF / MANU SAN FÉLIX

www.iccat.int/es

�UNA ESPERA OPTIMISTALa postura española. Los expertoscreen tener motivos para la esperanzaante la próxima reunión de la ICCAT.Estas esperanzas se basan en loscambios detectados en Japón a travésde su agencia de pesca –eco, tal vez, deuna intensificación de la preocupaciónestadounidense– y sobre todo en el giroa última hora del propio Gobiernoespañol. El pasado 29 de octubre seaprobó en el Congreso por unanimidadla proposición no de ley para la creaciónde un santuario en el sur de Baleares,punto clave para la reproducción delatún rojo. Poco antes, con unamayoríade 80 contra tres, la recomendación

amistosa de cerrar las pesquerías delMediterráneo hasta que el atún serecupere fue aprobada por los paísesparticipantes durante la Cumbre de laUnión Mundial para la Naturaleza (UICN)celebrada el pasadomes en Barcelona.Pero hay otro dato esperanzador: EEUUexigirá, ahoramás que nunca, que secontrolen las capturas del Mediterráneo,pues son estas poblaciones las que, através de susmigraciones, ayudarán arecuperar los bancos del Golfo deMéxico, comercialmente extinguidoshace 30 años. También se espera queEEUU proponga la creación de unsantuario en sus aguas del Atlántico.

WWF / ADENA

E L M U N D O / N Ú M E R O 3 0 / NATURA / S Á B A D O 8 / N O V I E M B R E 2 0 0 8N8

M U N D O R U R A L

TRADIC IÓN

ARTESANÍA DE MADERAUn viaje por la tradición ruralespañola muestra el valorcultural y utilitario que hatenido durante milenios lamadera extraída de losárboles autóctonos

EZEQUIEL MARTÍNEZ

Desde la antigüedad el hombre ha instaladosus asentamientos cerca de los bosques.De ellos sacaba hojas y cortezas para pre-parar sus medicinas, leña para hacer car-bón y calentarse, resina para pinturas y pe-

gamentos, frutos para alimentarse él y sus ganados y,sobre todo, buena madera, que le permitiría transfor-mar grandes troncos en vigas para sus casas, ramasen radios para los carros, hacer puertas, ventanas, ba-rriles, muebles y todo tipo de instrumentos para el ho-gar y herramientas para el trabajo.

Pero, sobre todo, lo que aprendió del bosque esque era una despensa de vida que había que cuidar.El hombre supo trabajar de forma sencilla la maderay transformarla con sus propias manos. Para ellocreó instrumentos fabricados artesanalmente, que leayudaban a dar formas distintas a tan noble material.En cada pueblo había una o varias personas que seespecializaban en la elaboración de objetos y utensi-

lios que servían a todala comunidad y quevendían en mercadillosy ferias ambulantes.

Estas tradiciones pa-saron de padres a hijosy dieron nombre a fami-lias enteras que se espe-cializaron en la realiza-ción de una serie deproductos con las ma-deras de las especies deárboles de la zona. Ha-bía nacido la artesaníapopular basada en elaprovechamiento delbosque y en la habilidaddel hombre para trans-formar la madera en ob-jetos útiles.

Hoy, sólo nos quedael recuerdo y viejas fo-tografías de sus creado-res en los talleres y fe-rias donde no faltabanlos puestos con objetosde barro, cuero, forja,lana, latón, cobre, vidrio

soplado y otros materiales nobles que se trabajaban.El progreso trajo nuevos materiales que fueron

arrinconando a los tradicionales, unas veces por re-sistencia, otras por diseño y modernidad pero, sobretodo, por el bajo precio fruto de la fabricación en se-rie. El plástico en los años 60 del pasado siglo comen-zó a arrinconar algunas piezas de madera, sobre todoaquéllas relacionadas con los líquidos. Barreños y cu-bos fueron sustituidos por el nuevo material.

¡Quién le iba a decir a los romanos, que usaban lostroncos de olmo para sus canalizaciones, barriles, cu-charas, platos, embarcaciones y todo aquello que elagua pudiera tocar, que sus olmos que con tanto mi-mo plantaban, iban a ser olvidados y sustituidos! Feli-pe II, en el siglo XVI, mandó plantar olmos en los ca-

Los últimos artesanos de lamadera trabajan el espino, elcastaño o la sabina para crearherramientas ya casi extintas

LOS BOSQUES:FUENTEDE OFICIOS

De izquierda a derecha: Santiago Merino, de Cordobilla la Real, en Palencia, trabaja el olmo para fabricar cascapiñones, cucharas ycuencos. En la página de la derecha, arriba, Juan Pedro Goñi trabaja en su taller de Oitz, Navarra, donde elabora ‘kaikus’, unosrecipientes tradicionales en los que se guardaba la leche recién ordeñada y se hacía hervir con una piedra caliente. En medio, el

EL AUTOREzequiel Martínez esnaturalista, fotógrafo ydibujante, dedicado a ladivulgación del medioambiente y al estudio ydifusión de la cultura rural dela Península Ibérica. / Es autorde documentales, libros yexposiciones de fauna y flora./ Como experto en la avifaunaibérica ha realizadointeresantes estudios sobre lacigüeña blanca. / Actualmentetrabaja por toda la geografíaespañola recopilando yrecuperando objetos ytradiciones unidos a la culturadel bosque y a los usostradicionales del medio rural. /Entre sus obras másdestacadas se encuentran ellibro ‘La cigüeña blanca enMadrid’ y la película ‘Lacigüeña blanca en España’.

E L M U N D O / N Ú M E R O 3 0 / NATURA / S Á B A D O 8 / N O V I E M B R E 2 0 0 8 N9

minos y jardines. Pero el uso de los bosques, y conello la artesanía en madera, se fue perdiendo con elpaso del tiempo. Hoy, el olmo, después de las dosoleadas de grafiosis, la primera en 1930 y posterior-mente en 1980, es escaso, y su madera, muy cotizada.

Lo sabe muy bien Santiago Merino, de Cordobillala Real, en Palencia, que trabajó esta madera durantetoda su vida sacando de ella cascapiñones, cucharasy buenos cuencos. El espino también es duro, pero sepuede abrir si se seca muy deprisa o le da el sol.

Más al norte, otro artesano, Fermín Corrales, deBezanes (Asturias), trabaja la madera de haya parahacer cuencos y cucharas y la de castaño, para sacarbuenos pares de madreñas, «guapas y finas» como élmismo dice. El castaño fue un árbol que salvó delhambre a muchas generaciones. Su fruto, la castaña,se recogía y conservaba para usarla durante todo elinvierno, asada, cocida, en sopa, seca y en harina…Es una delicia que me contaba un paisano en un ma-gosto, nombre que recibe la fiesta que se celebra unavez recolectado el fruto. El ganado también se ali-mentaba de tan exquisito manjar.

En Puerto de Béjar, Salamanca, Francisco Martínme enseña una fotografía en blanco y negro de unafábrica de toneles que había en el término y me seña-la con el dedo a un muchacho sonriente de 14 años.«Ése soy yo», me dice, «entré como aprendiz y traba-jé toda la vida haciendo toneles y barricas, como diceel refrán, a ojo de buen cubero».

En Prádena, pequeño pueblo de Segovia, ValentínGil trabajó la madera de sabina de la que sacaba ven-tanas, puertas y buenas mesas para las bodegas. Medice que la sabina tiene mucho desperdicio pero quees una pena que no se siga trabajando, pues su ma-dera no es atacada por los insectos y es muy dura.Los arcones hechos con esta madera protegen la ro-pa de la polilla.

En Navarra, Juan Pedro Goñi, en su pequeño ta-ller de Oitz, trabaja la madera de abedul y arce, dedonde saca preciosos kaikus, recipiente que se uti-lizaba para ordeñar y al que se le agregaba una pie-dra caliente haciendo hervir la leche. Con esta le-che se hace la auténtica cuajada. Me dice que lamadera de nogal, aunque es muy buena para torne-ría, en este caso no sirve, pues tiñe la leche y no re-siste la humedad.

Pepe Mariona es uno de los ultimos madreñerosdel Valle de Somiedo. Tiene un pequeño taller quemira al frondoso bosque de donde saca la maderapara sus madreñas. Las realiza en madera de abedul,

arce o nogal.Me cuenta queen Pineda, supueblo natal, to-dos pasaban elinvierno hacien-do madreñas yen primaveralas cargaban enburros y se ibana las ferias deAsturias, León yGalicia a ven-derlas. La ma-dreña es un cal-zado para andarpor zonas hú-medas, con ba-rro o estiércol.

Luego se dejan en la puerta de casa para no mancharel interior. Hoy son los turistas los que compran es-tas obras de arte que salen de sus manos.

En otros pueblos de España se trabaja la madera,dependiendo de las especies arbóreas. En Andalu-cía y las Islas Baleares se aprovecha el olivo, del quese sacan buenas gazpacheras, vasos y tablas de cor-tar. En el Pirineo se utiliza la madera de boj y lospastores y artesanos de la zona han trabajado conpaciencia la madera blanca y sin nudos sacandopreciosas y útiles cucharas, algunas muy labradas,que rematan puliéndolas con un colmillo de jabalí.Sin olvidarnos de nuestra encina, el árbol másabundante y popular del que los carpinteros saca-ban yugos, vigas, garlopas (cepillos de carpintería)y badajos para los cencerros.

El bosque creaba vida y el hombre lo mantenía,habiendo un equilibrio perfecto. Hoy día son muypocos los artesanos que nos quedan, y como dicenlos últimos de ellos, «los jóvenes no tienen pacienciay cada vez la Administración pone más pegas paracoger los cuatro troncos que necesitamos para entre-tenernos, pues hoy día ya nadie vive de esto».

Conservemos aquellos utensilios que nuestrosabuelos nos dejaron. Son el legado de una unión en-tre el hombre y el bosque que pronto y por desgraciaserá historia.

salmantino Francisco Martín, artesano de toneles y barricas de madera desde los 14 años. Abajo, a la izquierda, Fermín Corrales, deBezanes, Asturias, trabajando un cuenco de madera haya. A la derecha, Pepe Mariona, del valle asturiano de Somiedo, en plena preparaciónde un par de madreñas, un calzado pensado para caminar sobre terreno embarrado. / FOTOGRAFÍAS: EZEQUIEL MARTÍNEZ

M U N D O R U R A L

La evolución y el progresotrajeron nuevos materialesque arrinconaron pocoa poco a los tradicionales

El bosque creaba viday el hombre lo mantenía.Hoy en día son muy pocosartesanos los que quedan

E L M U N D O / N Ú M E R O 3 0 / NATURA / S Á B A D O 8 / N O V I E M B R E 2 0 0 8N10

A I R E L I B R E

PREHISTORIANEOCUEVA DE EKAINUn museo permite admirar réplicasde las pinturas de Ekain cerradas alpúblico por motivos de conservación

PEDRO CÁCERESZestona (Guipúzcoa)

Cuentan que Picassovisitó un día las cue-vas de Lascaux enFrancia y salió dicien-do: «No hemos

aprendido nada en 10.000años». Algo similar ocurrió enEkain (Guipúzcoa), cuando elarqueólogo Jesús Altuna llevó asu paisano Eduardo Chillida acontemplar el recién descubier-to mural de caballos de la grutaguipuzcoana. Tras sentarse acontemplarlo con la boca abier-ta, exclamó: «Este hombre sabíaun largo rato de pintura».

Desde el pasado septiembre,el público puede revivir la sen-sación que embargó al escultorvasco gracias a la inauguraciónde Ekainberri, el centro de in-terpretación que reproduce laspinturas de la cueva original,cerrada a las visitas. Cuando sedescubrieron las pinturas deEkain, en 1969, los investigado-res ya sabían el daño que la en-trada masiva de turistas habíaproducido en Altamira o Las-caux. La humedad, el calor y elcambio de atmósfera dañabanlos pigmentos.

Ekain nunca se abrió al públi-

co, y fue todo un acierto, porquees uno de los pocos yacimientosde arte rupestre que quedan in-tactos. Data de hace 13.000 años.

Ahora, tras una década de tra-bajo y una inversión de 10 millo-nes de euros por parte de las ins-tituciones públicas vascas, seacaba de abrir un gran centro de

Ya está abierto el centro de interpretación de lacueva de Ekain, uno de los focos de arterupestre del Cantábrico que la Unesco acabade designar como Patrimonio de la Humanidad

LA CUNA DELARTE MUNDIAL

Uno de las pinturas originales de un caballo de la cueva de Ekain. / EKAINBERRI

interpretación que reproduce loque la gruta guarda en el interior.El gran volumen del hormigóndel edificio se integra sorpren-dentemente bien en las grises ca-lizas del valle de Sastarrain, juntoa la localidad de Zestona. Albergauna fiel reproducción de la gruta,realizada por el mismo equipoque llevó a cabo la famosa neo-cueva de Lascaux.

Los expertos siguen sin saberpor qué pintaban nuestros ante-pasados. Ninguna de las teorías–el arte por el arte, conjuros parala caza, representación de anima-les totémicos del clan, parte de ri-tuales chamánicos– explica la va-riedad de condiciones de los dis-tintos yacimientos.

Lo que sí está claro es que des-de hace 35.000 años hubo una ex-plosión artística asociada al Ho-mo sapiens en Europa. Y los res-tos de aquel afán se concentranespecialmente en una franja deterreno: la Cornisa Cantábrica ylas dos laderas de los Pirineos.

No es exagerado decir que esen el sur de Francia y el norte deEspaña donde nace el arte. Y asílo ha considerado la Unesco alañadir en 2008 a la lista del Patri-monio Mundial de la Humanidadlos 17 yacimientos de arte paleo-lítico de Cantabria, Asturias y elPaís Vasco, uno de los cuales esEkain. Los nuevos nombramien-tos se unen a Altamira, que eraPatrimonio de la Humanidaddesde 1985.

OTROS CENTROSAdemás de Ekainberri, en el PaísVasco, dos museos ayudan a visitarlas cuevas cántabras y asturianas.

Neocueva de Altamira (Cantabria)Desde 2001 se puede visitar estecentro de interpretación que re-produce las pinturas de la cuevaoriginal.http://museodealtamira.mcu.es/

Teverga (Asturias)El Parque de la Prehistoria deSan Salvador de Alesga abrió en2007 y tiene información sobrelas cuevas españolas y francesas.www.parquedelaprehistoria.com/

Cabras encaramadas a unos riscos de granito en Gredos. / ECLEKTIKA

MIGUEL G. CORRAL

Todavía hay quienpiensa que cuandollegan las bajas tem-peraturas se termi-na la temporada de

salir al campo. Sin embargo,los naturalistas saben que laspróximas semanas ofrecen es-pectáculos naturales impres-cindibles. NATURA proponeen esta guía algunas de lasmejores opciones para disfru-tar del otoño al aire libre.

LLEGADA DE LOS ÁNSARESMarismas del GuadalquivirComo cada año, en esta épocacomienzan a llegar a Doñana,procedentes del norte de Eu-ropa, algunas de nuestrasaves invernantes más repre-sentativas. Quizá la que ma-yor fascinación ha despertadoentre los ornitólogos de me-dio mundo desde principiosdel siglo pasado es el ánsarcomún (Anser anser).

Pero no es el único pájaroque acude a la marisma delGuadalquivir para pasar el in-vierno. Las suaves temperatu-ras del sur de la península Ibéri-ca atraen a otras muchas espe-cies como el zorzal o la grullacomún. La Sociedad Españolade Ornitología (SEO) organizalos días 27 y 30 de noviembreuna conferencia y una salida al

campo para ver la llegada de lasaves invernantes. Más informa-ción: www.seosevilla.org o enel teléfono: 669 514 116.

CELO DE LA CABRA MONTÉSMontaña leonesaDespués de los celos de losciervos y gamos tras el vera-no, es el turno de las cabrasmonteses (Capra pyrenaica).Durante las próximas sema-nas los machos se juntan denuevo con los rebaños dehembras para aparearse. Laempresa Aves Cantábricas lle-va a pequeños grupos a obser-var los combates que se pro-ducen entre los grandes ma-chos acompañados de un guíanaturalista. Más información:www.avescantabricas.com yen el teléfono: 647 225 234.

LA OTOÑADA EN BICICLETAPaís VascoAún es posible disfrutar de loscolores otoñales de los bosquesde hoja caediza. Los Centrosde BTT de Euskadi permitenacceder en bicicleta a bosquescomo los del Parque Natural deIzki, una de las mayores man-chas de Quercus pyrenaica deEuropa, o a los bosques de ga-lería de la Reserva de la Biosfe-ra de Urdaibai. En todos elloshay puntos de acogida que ha-cen labores de información so-bre los itinerarios y de alquilerde bicis. Más información:www.centrosbtteuskadi.com/.

SALIDASIDEAS PARA SALIR AL CAMPONATURA le propone las mejoresopciones activas para disfrutar delos paisajes otoñales al aire libre

UN OTOÑOAL AIRE LIBRE

La entrada del fríoofrece espectáculosnaturales como lallegada de losánsares al sur deEspaña o el celo delas cabras monteses

ERBMEIVONE S C A P A D A S�

�� �

[email protected] lectores y organizadoresde actividades pueden enviarsus ideas y propuestas a laredacción de NATURA

VALLE DEL UROLALa visita a Ekain se puedecompletar con otros objetivoscercanos: los acantilados deZumaia, donde surge el estratogeológico de la transición K-T, elmomento de la extinción de losdinosaurios hace 65millones deaños; las hayas del valle del Urola,que resistieron a las glaciaciones ydesde allí recolonizaron laPenínsula, aunque ahora luchancontra un enemigomás tenaz queel hielo: el pino de uso industrial; yel bidegorri, la vía verde que sigueel trazado del desaparecido tren devía estrecha hasta Zumárraga

E L M U N D O / N Ú M E R O 3 0 / NATURA / S Á B A D O 8 / N O V I E M B R E 2 0 0 8 N13

PEDRO CÁCERES

Es todo un mérito que una revista cumpla 30 añosde presencia en los quioscos españoles y más sise dedica a cuestiones ambientales. Ha habidoexcelentes cabeceras, pero por desgracia pareceque lo verde está abocado a ser efímero. No es el

caso de Integral, un clásico que acaba de cumplir tresdécadas. Si Quercus, con su tono científico, es el punto deencuentro desde 1981 de los apasionados de la vidasilvestre, Integral se convirtió desde 1978 en el motor deuna concepción más urbana de los problemasambientales. Siendo producto de la efervescencia de laBarcelona de la Transición, su enfoque era plenamentesocial y defendía formas de vida más sanas y alternativasal modelo imperante industrial y de consumo.

Un puñado de emprendedores catalanes creó aquelproyecto artesanal que, en pocos meses, se convirtió enun boom editorial. Había ganas de saber sobre asuntosque nadie trataba y, así, un grupo de médicosdescontentos con las prácticas al uso se lanzaron adivulgar las terapias no convencionales y a abogar poruna vida saludable ligada a la naturaleza. Laespiritualidad no era ajena tampoco a sus inquietudes.Pero muy pronto, los fundadores se dieron cuenta de que«hablar de ecología, de salud y alimentación sana» era la

misma cosa, y la preocupación por la contaminaciónquímica, por la agricultura sostenible o la destrucción derecursos naturales pasó a ser parte esencial de la revista.Pasados 30 años, el discurso ambiental impregna toda lasociedad, pero entonces el país apenas empezaba adespertar a la conciencia ecológica.

Integral ha seguido durante años dedicándose a la vidasana e, incluso, a las nuevas formas de misticismo. Pero haido enfocando también el objetivo en la crisis planetaria amedida que ésta se hacía cada vez más evidente. Pordesgracia, algunos peligros que presagiaba la revista,como la crisis climática o la de la biodiversidad, no handesaparecido.

ANIVERSARIO

REVISTA ‘INTEGRAL’El número de octubre dedicó unespecial a recordar los 30 años de lafundación de esta revista pionera de lavida sana y el medio ambiente

La revista decana de la divulgación de losproblemas ambientales y su relación con lasalud humana cumple 30 años en los quioscos

TRES DÉCADASDE ‘INTEGRAL’

A G E N D A

LAS CITAS

NATURALISTAS

CONVOCATORIAS

Reivindicación de los pastores. La Fundaciónpara la Conservación del Quebrantahuesos organizael 15 de noviembre el III Certamen Regional de Ovejay Cabra de los Picos de Europa, en la villa cántabrade Potes. Se reivindica laimportancia de la ganaderíaextensiva para la fauna de lasmontañas. Se entregará elpremio Pastor deBiodiversidad al mejorganadero y habrá exhibicionesde esquileo de perrosmastines. Además de losdiversos festejos de homenajeal mundo rural donde nofaltará la comida y bebida propias de la comarca.www. quebrantahuesos.org

Comer lento y bien. El movimiento Slow Foodcelebrará en Lleida el 15 y 16 de diciembre la I Feriade Alimentación y Salud. Uno de los platos fuertesserá el Concurso de Recuperación de RecetasAntiguas el día 16 a las 10.30 horas. Más información:www.slowfood.es

CONGRESOS Y CONFERENCIAS

Agricultura y plagas. Sobrelos productos de síntesisquímica para combatir lasplagas y sus efectos adversossobre la biodiversidad hablaráMaría del Milagro Coca, delCentro de Investigación yTecnología Agroalimentaria dela Universidad de Zaragoza, el 2 de diciembre en elMuseo Nacional de Ciencias Naturales, en Madrid.www.sam.mncn.csic.es

Encuentro sobre conservación. La Universidadde Alicante organiza un simposio sobre la biologíade la conservación y las redes complejas de laecología para comprender la interacción entreespecies. El debate, que reunirá a científicos deámbito internacional, tendrá lugar el 18 y el 19 denoviembre en la Universidad de Alicante. www.ua.es

Diversas portadas de la revista ‘Integral’.

E L M U N D O / N Ú M E R O 3 0 / NATURA / S Á B A D O 8 / N O V I E M B R E 2 0 0 8N14

Z O N A ( 2 )

VIDA VERDE 01RES IDUOS

JOSÉ LÓPEZ CÓZARLund (Suecia)

El año pasado la indus-tria del tetra brik ven-dió más de 7.000 mi-

llones de unidades en Es-paña, lo que viene a ratifi-car que la gran mayoría defabricantes de zumos, le-che, salsa o sopas se de-canta por el brik frente aotras alternativas. La capa-cidad de estos recipientespara proteger los alimentoscontra la luz y el aire y con-servar durante semanas, eincluso meses, todas lassustancias nutritivas y sa-bor original sin necesidadde utilizar conservantes lesha conferido gran populari-dad en las últimas décadas.

Ahora, la industria delbrik también quiere ganarla batalla ecológica y seruno de los envases con me-nor impacto ambiental delmercado. NATURA ha via-jado hasta Lund, al sur de

Suecia, para visitar la sedecentral de Tetra Pak.

Durante el pasado añose recogieron en España57.400 toneladas de carto-nes para bebidas del con-tenedor amarillo, es decir,el 40% de los envases con-sumidos en nuestro país,lo que manifiesta la preo-cupación creciente de losconsumidores españolespor el medio ambiente.

Pero el reciclado no esla única clave ambiental deesta industria. «Tradicio-nalmente las medidas le-gislativas para reducir losimpactos ambientales delenvase se han centrado enla fase final de su vida. Es-to ya no es suficiente. Lospolíticos y los empresariosse enfrentan ahora a unnuevo reto: la prevencióndel impacto en cada fasedel ciclo de vida del pro-ducto», explica Erika

Mink, responsable de me-dio ambiente de Tetra PakEuropa.

De hecho, la multinacio-nal sueca ha adoptado unenfoque integral encamina-do a este fin. Además, pre-tende ayudar a mitigar elcambio climático cuidandola adquisición de materia-les, la fabricación y el trans-porte, hasta el final del ciclode vida. Según un estudiorealizado por el Institutopara el Desarrollo de Ener-gía y Medio Ambiente(IFEU) en 2008, Tetra Pakemite entre 65 y 90 gramosde CO2 para fabricar un en-vase de un litro, mientrasque un recipiente de plásti-co de similares característi-cas llega a emitir de 115 a190 gramos, y uno de vi-drio, entre 230 y 250.

Unos valores que se pre-tenden reducir aún más conla implantación de procesos

de eficiencia energética yenergías renovables.

El objetivo es rebajar pa-ra 2010 hasta un 10% lasemisiones, a pesar de quetambién se espera incre-mentar la producción. Lanueva generación de má-quinas de envasado conse-guirá reducir en un 30% losresiduos y en un 70% elconsumo de agua.

El próximo reto de estaempresa es garantizar quetoda la madera utilizada ensus plantas proceda de bos-ques sostenibles (FSC).

Los envases, máscerca de la naturalezaLa campaña‘Eligiendo losenvases TetraPak reduces lasemisiones deCO2’ pretendedar a conocerlas ventajasambientales deestos envases

Pactos de conservación.El ‘tetra brik’ es un envasede cartón compuestoaproximadamente de un75%de papel, un 20%deplástico y un 5%de hojade aluminio. Cadamaterialtiene su función: el papel,el principal componentedel envase, le da larobustez; la hoja dealuminio actúa de barreracontra la luz y el aire; y elplástico (polietileno)otorga la estanqueidad

necesaria para envasarlíquidos. La gran cantidadde papel contenida en suinterior hace de este tipode envases un productomuy apropiado para elreciclaje. La adhesión aprogramasinternacionales parasalvar los bosques y elclima ha llevado aWWF/Adena a considerara esta empresa como unimportante aliado en lalucha contra el cambio

climático. «Una de lasmetas deWWF esconseguir alianzas conaquellas empresas quedemuestran respeto por elmedio ambiente y estándispuestas a liderar elcambio dementalidadnecesario para reducirnuestra huella ecológica.Y Tetra Pak es una deellas», afirma LasseGustalfson, secretarioGeneral deWWF/Adenaen Suecia.

� UN ENVASE IDEAL PARA EL RECICLAJE

ECONOTICIAS

NATURA

El continuado éxito queestá teniendo año trasaño BioCultura, la pio-

nera y más importante feriade alimentación ecológica,consumo responsable y na-turismo de España, dacuenta del auge de esta ten-dencia entre la población. Encada edición, y ya van 24, au-mentan los stands, las mar-cas y los productos que sepresentan al público comomuestra de la buena salud deeste sector económico ennuestro país, que va saliendopoco a poco del reducto mi-noritario.

Este año, pese a llevar loscinturones más apretados, ymás aún teniendo en cuentaque la alimentación ecológi-ca es más cara que la con-vencional, los visitantes nohan parecido ceder a la crisisrampante y han podido dar

salida a la creciente preocu-pación por vivir en un mun-do más sano y menos tóxico.Y qué mejor lugar para sa-ciar esta inquietud que Bio-Cultura, donde desfilan lospuestos de frutas y verdurascultivadas sin productos quí-micos, carne de ganado queha pastado libremente, opasta y otros platos elabora-dos con estos mismos crite-rios. Este año, los productoscatalanes son los invitadosde honor.

Esto sólo para la alimen-tación. Otras alas del recintoestán reservadas a la cons-trucción sostenible, eficien-cia energética, mobiliariocertificado, ropa ecológica,productos infantiles sin tóxi-cos o cosmética natural.

Como parte de su contri-bución al medio ambiente, laferia ha dedicado este año el0,7% de la taquilla a la plan-tación de árboles, en colabo-ración con Maderas Nobles.Además, ha estrenado suprimer festival de cine, orga-nizado junto con la produc-tora Karma Films. En él seproyectaron cintas sobre há-bitos sostenibles, entre ellasLa Caja de Pandora, gana-dora de la Concha de Oro enSan Sebastián.

BioCultura estrenael primer festival decine responsableEl pasado fin desemana se celebróen Madrid la XXIVedición de laprincipal feriaespañola delsector ecológico

NATURA

T odo menos utópico. Eldocumental Utopía,proyectado por pri-

mera vez en el primer Festi-val de Cine Bio de la FeriaBioCultura –aunque fuerade programación–, demues-tra que otra vida es posible,y lo hace a través de la his-toria de distintos personajesque se dedican en cuerpo yalma a ser fieles a sus con-vicciones. Algunos, paramantener lo que siemprehan hecho; otros, porquedeciden dar un giro radicala su vida para volver a lanaturaleza.

Joan Carulla es un ancia-no que cultiva hortalizas ensus terrazas de Barcelona.Guillém Ferrer, un acelera-do ejecutivo que lo deja to-do para sumergirse en laparsimonia de la agricultu-ra ecológica. Son algunosde los muchos protagonis-tas de este documental diri-

gido por Lucho Iglesias yÁlex Ruiz, en el que se«analiza el impacto ecológi-co que las personas corrien-tes dejamos sobre el plane-ta con nuestros hábitos ycómo hemos implementadosoluciones imaginativas pa-ra contrarrestarlos».

¿‘Utopía’? Convivir conel entorno es posible

www.utopia.soy.esTETRA PAK

Cartel de la película ‘Utopía’.

Cultivo forestal. / TETRA PAK

www.biocultura.org

E L M U N D O / N Ú M E R O 3 0 / NATURA / S Á B A D O 8 / N O V I E M B R E 2 0 0 8 N15

02LA TEMPORADA EL ECOLOGISTA EN CASA

Z O N A ( 2 )

Cómo son las cosas que, siendo adicto a las patatas entodas sus formas culinarias, se me ha pasado el añosin realizar elogio a ellas en el suyo internacional, el

de la papa, que así la llaman muchos en las cercanías ytambién en las lejanías americanas. Lo anima la FAO (Or-ganización de las Naciones Unidas para la Agricultura y laAlimentación). En su web oficial (http://www.pota-to2008.org/es/index.html ) se puede acceder a todo tipo deinformación y ha sido tal el impacto que me ha causadoque me he propuesto convertirme en un activista ecopa-paísta en casa y en la terraza y donde pueda.

En casa sigo consumiendo las patatas más locales posi-bles y cultivadas ecológicas, para comérmelas tranquilocon su piel nutritiva, cuando son jóvenes, siempre bien la-vadas y nunca enverdecidas o con brotes, que afectan a lonervioso al contener solani-na. Para aprovechar sus cua-lidades no nutritivas, las cata-plasmas con patata hervida yaplastada con piel van de per-las para tratar tos, dolores dehombros y cervicales, segúndicen. Con una rodaja de pa-tata fresca hay alivio garanti-zado sobre quemaduras yojos cansados. Pero lo másinnovador que se hace conellas son las bolsas de plásti-co elaboradas con su almi-dón y que ya no son de petró-leo, sino de biopolímeros que vuelven al compost, a la tie-rra, quizás a nutrir nuevas patatas, como hacen enhttp://www.sphere-spain.es/index.aspx.

El llamado pan de los Andes está lleno de historias des-de su primer cultivo hace 8.000 años hasta nuestros días,cuando es la cuarta cosecha mayor del planeta. No es ex-traño, pues es el vegetal que más energía produce en me-nos tiempo. En los Andes, históricamente, se tomaban des-hidratadas, y me he propuesto prepararlas así, usando pa-ra ello el calor de la cocina solar, cerrando un ciclo perfec-to de energía alimentaria sin emisiones. Y, además, pro-pongo un último homenaje: sembrarlas en la terraza, algomuy fácil de hacer que explicaré en la próxima ocasión.

Me uno a la FAOen el año de la patata

QUIÉN: Manolo Vílchez es colaborador de laFundación Tierra y facilitador ecológico. Trabaja enequipo diseñando y fabricando aparatos solar-domésticos, es decir, cocinas solares, desdewww.alsol.esConsejos: En este artículo elogia lasvirtudes de la patata, un cultivo milenario al que laFAO ha dedicado el año 2008.

Por Manolo Vílchez

LUIS PAREJO

www.alsol.es

ESTER CATOIRA

Llegó el invierno, ycon él, las coles.Col de hoja, colchina, col lom-barda, coliflor,

brócoli, berza, repollo… y lamás estética de todas: la colromanescu, cuya esculturalgeometría, compuesta porcientos de pirámides de co-lor verde pistacho, ocultauna riquísima fuente de vita-mina C y fibra. Las acelgas ola calabaza también adornanlos mercados durante estosmeses, pródigos en platos desabor contundente pensadospara combatir el frío: caldos,cocido (madrileño, mara-gato, montañés…), pote as-turiano, potaje malagueño…

FRUTANaranjas. De zumo o de me-sa, la naranja es una de lasfrutas más populares del in-vierno, aunque algunas va-riedades –como la valencialate– son tardías y maduranentre febrero y mayo. De lascultivadas en nuestro país(sobre todo en Valencia, ymás concretamente en Cu-llera, en la Ribera Baja), dosson especialmente sabrosas:la navelina –recolectada en-

tre diciembre y enero–, y lasanguina -–entre diciembrey mayo–. Esta última debe sunombre al intenso color rojode su pulpa, cuyo aroma ysabor recuerdan ligeramen-te al de las cerezas.Granadas. «¡Oh, granadaabierta! / Que eres una llamasobre el árbol (…)». Con es-tos y otros versos celebró Fe-

derico García Lorca a la gra-nada, apreciada ya por losegipcios en el año 2.500 a.C.En España, se cultiva en An-dalucía, Alicante y Murcia yse le atribuyen poderes an-tioxidante y la virtud de re-forzar del sistema inmune.Castañas. Humilde alimen-to de pastores durante si-glos, la castaña es uno de los

frutos más festivos de la es-tación, al estar asociada aella la tradición del magosto,celebrada en Galicia entre lafestividad de Todos los San-tos y el 11 de noviembre(San Martín). La costumbrede salir al monte y asarlas enuna hoguera acompañadasde chorizos y vino nuevo sereproduce también en zonasvecinas (El Bierzo, Babia,Laciana) y en otras comar-cas del norte: el País Vasco(donde toma el nombre degaztañarre y se acompañade morokil, sopa a base deleche y harina de maíz), As-turias (maguestu, regadocon sidra dulce), Cataluña(castañada, con moscatel) oExtremadura (cuya chaque-tía incluye fruta, higos, nue-ces y, el 1 de noviembre, eltradicional bollo de los to-santos).

PESCADOErizos. En estas fechas, elerizo está pletórico. Seis sa-brosas gónadas de coloranaranjado ricas en hierro,fósforo y proteínas hacen deeste molusco uno de los máspreciados del mercado, sien-do los de mejor calidad losde Camariñas (A Coruña, enel corazón de la Costa daMorte). También los mejillo-nes –de la ría de Cambados,en Pontevedra– y los berbe-rechos –extraordinarios losde Ferrol, de color blancopor estar plantados en arenay no en fango– están en ple-na forma, debido a la bajatemperatura del agua y a susmuchos nutrientes.

Información asesoradapor:

Ecohuerto (Huesca)www.ecohuerto.com

Pescadería El Señor Mar-tín. Mercado de Chamberí(Madrid). Alonso Cano, 10.

Noviembre es el mes de lascastañas, las granadas y los erizosLa temporadaanuncia en elhuerto excelentescoles, con todo suparentesco, y enel mar, las aguasfrías y nutritivasfavorecen aberberechosy mejillones

ALVARO PEMPER

E L M U N D O / N Ú M E R O 3 0 / NATURA / S Á B A D O 8 / N O V I E M B R E 2 0 0 8N16

L E T R A S

D I A R I O D E CAMPO

Las voces del otoño... Las palabrasen el tiempo y en el aire son siempre evanes-centes, como las caligrafías que dibujan lasgrullas en lo más alto. Pero ellas llegan anuestras dehesas y baldíos como las ondas deradio a millones de invisibles tímpanos. Quie-ro afirmar que el tiempo de la palabra es tanotoñal como la hojarasca, pero de ambas bro-tan los más hermosos paisajes.

01.11 (de casi todos los años desde 1980).Vento. Las Villuercas (Cáceres).Me acerco al árbol de Valeria, bajo el cual se-ré enterrado. Ya descansan allí mi padre y misobrina/ahijada que da nombre al viejo/nue-vo roble melojo. El anciano era imponente;sin duda tenía más de dos siglos y, como elpanorama desde su base resulta excelente,decidí hace mucho tiempo que fuera nuestrocementerio particular. Desgraciadamentefue abatido por el viento. Su tronco, retorcidoy casi carcomido, ahora es un banco en el quetantas veces me siento para acordarme deellos en medio de mi paisaje preferido.

El nuevo roble es un retoño, ya de casi tresmetros, que brinca vivaz desde las mismasraíces de las que formaré parte. Esas con lasque me fundiré algún día de forma más estre-cha aún que, ahora mismo, con su porciónaérea. No puedo por menos que recordar loque escribí en honor a Valeria, la primera dela familia que aquí yace...

«Pasan unos zorzales hacia las madroñasque lucen brasas como fruto. Un águila realpreside, muy alta, el silencio y la soledad delinstante. Apenas sucede nada más que unaluz muy limpia y muy fría. Pero Valeria, queya es este árbol, me sonríe y calienta desde susucesor vivo. Y, claro, uno no entiende que enlugar de que nuestras cenizas sean árbol, tan-tos árboles sean cenizas sin nombre».

01.11.2007 Cercanías de Obando (Badajoz).Transmito, en riguroso directo, lo que consi-guen contemplar mis ojos durante los 15 mi-nutos que dedica a la Naturaleza En días co-mo hoy, el programa de RNE dirigido porJuan Ramón Lucas.

Los bandos de grullas se suceden. Cundeun cierto estupor en el estudio por el cálculo

instantáneo, aunque siempre aproximado,que hago del número de aves que ciclean, le-vantan el vuelo o, todo lo contrario, se posansobre los rastrojos de arroz. Describo otrasocho especies de aves y al paisaje que acogeuna de las más espectaculares invernadas detodo el Viejo Mundo.

01.11.2002 Casar de Cáceres, Valencia de Al-cántara (Cáceres), Marvao (Portugal).Para otro programa de radio, en este caso Noes un día cualquiera, que Pepa Fernándezconvierte en lo mejor, hacemos otro tipo dedirecto. Me toca hacer una semblanza de lanaturaleza extremeña, que sin duda es la quemejor conozco y a la que considero mi verda-dero hogar. Como tras la retransmisión va-mos a comer a Marvao, uno de los pueblosmás bellos de Portugal, puedo contemplar,desolado, los estragos de uno de los incen-

dios más catastróficos que hemos sufrido enlos últimos años. El esquelético anonimato deestos colosales árboles quemados, su desga-rrador grito negro de protesta y su absurdamuerte a manos de un impune pirómanocontrasta absolutamente con la belleza oto-ñal del robledo. Más aún con nuestro árbolde Valeria.

01.11.1979 Vento. Las Villuercas (Cáceres)Siembro habas y dos hectáreas de centeno.Como marcan los viejos tratados de agricul-tura, he esperado a que pasaran grullas sobremi cabeza para llevar a cabo la sementera.

14.11.1992 Miranda de Castañar, Salamanca.Doy una conferencia en este precioso pue-blo cercano a la Peña de Francia. Por la tar-de visitamos un auténtico bosque de madro-ños. Cientos de árboles de más de seis me-tros nos acogen.

17.11.1985 Laguna de Sariñena. Huesca.El mejor aguazal de todo el secarral mone-grino. La densa orla de carrizo que ciñe a es-ta laguna permite que críe aquí el famosoavetoro, la garza más escasa de todo el con-tinente. Vemos gaviotas reidoras, somormu-jos lavancos, cercetas comunes, ánades rea-les, pato silbón y cuchara. Cinco garzas rea-les quedan orilladas.

23-25.11.1993 Universidad de Granada. ElCarmen de la Victoria.Gracias a la amable invitación de Rafael Her-nández del Águila paso tres días aquí, en elAlbaicín. Me alojo en uno de los más belloscármenes de la ciudad. Vengo a dar un cursosobre cine de la Naturaleza para sus alum-nos. El otoño en torno a la Alhambra emitetodavía destellos más que deslumbrantes.Veo y oigo 23 especies de aves. Los caquismaduros de este jardín atraen a varios inver-nantes como las currucas capirotadas y lospetirrojos. Escribo un largo poema del queacaso sea oportuno recuperar estos versos:La Alhambra y la luz,desmayada como las hojas,acuerdan besarlo todo.La belleza alcanza aquítodos sus propósitos

26.11.1992 Radio Madrid. Madrid.Me entrevista Iñaki Gabilondo para su pro-grama Hoy por hoy –supongo que se han per-catado de que todos las grandes revistas ra-diofónicas incluyen el término hoy en su títu-lo–. Esa misma tarde llego a Torrelavega paradar una conferencia. Cuando estoy tomandotierra en Parayas veo volar a lo lejos lo queparecen ser cisnes mudos en libertad. Seríauno de los pocos casos en que estas aves sonavistadas en nuestras costas. Hace tres añospero en fechas más tardías, curiosamente sílos vi, y muy bien identificados, en este mis-

mo lugar. Otra vez la radio, porque los vi des-de la puerta de los estudios de Radio Nacio-nal en Santander.

30.11.1985 Parque de Riofrío, Segovia.Tras varios meses de preparación rodamosuna carroñada, es decir el clásico festín de losbuitres, que no tendría nada de especial si nollegamos a rodarlo con tres cámaras de cineal mismo tiempo, una de ellas cenital y otrasituada a nivel del suelo. El animal muerto esun gamo. Todo resulta excelente, y especta-cular la calidad de las imágenes, por el grannúmeros de detalles. Por el cadáver pasan zo-rros, cuervos, milanos reales, urracas, buitresleonados y nos sobrevuelan tres buitres ne-gros que no llegan a bajar.

CONCLUSIÓN. Las palabras pronunciadas,tanto a través de la radio como ante un públi-

co que asiste a una conferencia, forman partecrucial de la vida de este naturalista. Sobretodo por la vivacidad y la transparencia que,casi siempre, implica la comunicación verbal,y no digamos cuando se hace ante los demás.La descripción, a través de las ondas, de lo vi-vido, es un privilegio ya que puede llegar acentenares de miles de personas al mismotiempo. Con todo, nada supera en autentici-dad a la charla. Si descontamos, tal vez, laque conviene mantener en silencio con la vi-da y su paso por el tiempo. Este que, ahoramismo, escancia belleza sobre la piel delmundo.

Pasan las grullasPor Joaquín Araújo

ARTURO ASENSIO

Me acerco al árbol de

Valeria, bajo el cual

seré enterrado. Ya

descansan allí mi

padre y mi sobrina

La densa orla de

carrizo que ciñe a esta

laguna permite que

críe aquí el avetoro,

la garza más escasa

NATURA / Editor: Aurelio Fernández / Director de Arte: Carmelo G. Caderot / Redactor Jefe de Arte: Manuel de Miguel / Coordinador de Redacción: Pedro Cáceres / Redacción: Miguel González Corral y Tana Oshima /Publicidad: Mario Velasco / Entidad colaboradora: Fundación Félix Rodríguez de la Fuente / Correo electrónico: [email protected] / Teléfono: 914 435 902