35
UNIDAD EDUCATIVA SANTO DOMINGO CARATULA LA DESNUTRICIÓN EN LOS NIÑOS/AS DE PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA SANTO DOMINGO AUTORES: María Belén Marcillo Calazacón Jairo José Ruíz Rodríguez NIVEL: TERCER AÑO DE BACHILLERATO TUTOR: PLINIO FREIRE 2014 - 2015

Nutricion 1

Embed Size (px)

Citation preview

UNIDAD EDUCATIVA SANTO DOMINGO

CARATULA

LA DESNUTRICIÓN EN LOS NIÑOS/AS DE PRIMER AÑO

DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA

SANTO DOMINGO

AUTORES:

María Belén Marcillo Calazacón

Jairo José Ruíz Rodríguez

NIVEL:

TERCER AÑO DE BACHILLERATO

TUTOR:

PLINIO FREIRE

2014 - 2015

ii

PORTADA

LA DESNUTRICIÓN EN LOS NIÑOS/AS DE PRIMER AÑO

DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA

SANTO DOMINGO

iii

DEDICATORIA

Quiero dedicar el presente trabajo en primer lugar a Dios por darme la sabiduría y

fuerza necesaria para llegar a la culminación de este trabajo, símbolo del esfuerzo

y dedicación en busca de mi desarrollo profesional.

A mis queridos padres y todos los seres queridos, por brindarme apoyo moral en

cada momento de este arduo camino.

María Belén

Dedico esta monografía a Dios por haberme dado salud, ser el manantial de vida

y darme lo necesario para seguir adelante y lograr mis objetivos.

A mi madre por brindarme amor y apoyo en todo momento, sus consejos, valores,

motivación constante, sirve para ser una persona de bien.

Jairo

iv

AGRADECIMIENTO

A todas aquellas personas que fueron testigos de mi esfuerzo, como son mis

padres, amigos, familiares y compañeros, que de alguna manera me brindaron su

apoyo y colaboraron a la realización de este trabajo logrando así mi objetivo y

para alcanzar una meta más en mi vida estudiantil.

Una profunda gratitud a la Unidad Educativa conjuntamente mis maestros por

haberme entregado los conocimientos necesarios, para llegar a ser una

estudiante con valores humanos y éticos de calidad

María Belén

A todas y cada una de las personas que me bridan su apoyo incondicional en esta

importante etapa de mi vida, a mi madre y a toda mi familia.

Mi agradecimiento a todos mis maestros de la Unidad Educativa, quienes me

formaron como profesional y como una mejor persona.

Jairo

v

ÍNDICE

CARATULA ........................................................................................................................... i

PORTADA ............................................................................................................................ ii

DEDICATORIA ................................................................................................................... iii

AGRADECIMIENTO .......................................................................................................... iv

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 1

CAPÍTULO I ......................................................................................................................... 3

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA....................................................................... 3

1.2 OBJETIVOS .................................................................................................................. 4

1.2.1 Objetivo General ....................................................................................................... 4

1.2.2 Objetivos Específicos ............................................................................................... 4

1.3 JUSTIFICACIÓN .......................................................................................................... 5

CAPITULO II ........................................................................................................................ 7

2. MARCO TEÓRICO......................................................................................................... 7

2.1 Desnutrición .................................................................................................................. 7

2.1.2 Desnutrición Aguda .................................................................................................. 8

2.2 CAUSAS ........................................................................................................................ 9

2.2.1 Desnutrición infantil ................................................................................................10

2.2.2 La nutrición como determinante de la escolaridad ............................................11

2.2.3 Consecuencias de la malnutrición en la primera infancia y en el período

preescolar para el rendimiento escolar y la función intelectual .................................12

2.2.4 Los hábitos alimenticios frente al rendimiento escolar. ....................................13

2.3 Alimentación del niño que va a la escuela .............................................................13

2.3.1 Una dieta balanceada ............................................................................................14

2.3.2 Que sigan los buenos hábitos...............................................................................14

2.3.3 Signos que acompañan a la desnutrición ...........................................................15

2.4 Prevención de la desnutrición ..................................................................................15

vi

2.4.1 Factor familiar. .........................................................................................................15

2.4.2 Factor médico. .........................................................................................................16

CAPITULO III .....................................................................................................................18

3. METODOLOGÍA ...........................................................................................................18

CONCLUSIONES .............................................................................................................24

RECOMENDACIONES ....................................................................................................26

BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................................27

ANEXOS.............................................................................................................................28

1

INTRODUCCIÓN

En la actualidad la educación cumple un papel fundamental en el desarrollo

integral de los niños/as, en el desarrollo de habilidades y destrezas; pero su labor

debe y puede ir más allá de los conocimientos, de los aprendizajes; porque para

que se produzca este desarrollo integral y total en el niño/a, es necesario que se

encuentre bien nutrido y alimentado.

Entonces es indispensable que para mejorar la calidad de vida de los niños/as se

cree programas en el área de la salud, nutrición y principios básicos de educación

como una manera de influir positivamente en los grupos familiares de los niños

que se encuentran en esta etapa tan importante de su vida.

Es por ello que el conocimiento actual sobre nutrición, el estar conscientes de lo

importante que es en los niños/as una adecuada alimentación para su desarrollo y

crecimiento, y las terribles consecuencias de una mala nutrición como es la

desnutrición infantil nos lleva a involucrarnos a todos, padres de familia, maestros,

entes gubernamentales, en esta responsabilidad tan grande, porque solo con

niños/as sanos tendremos una sociedad mejor y un país desarrollado, ya que los

niños/as son el futuro de nuestro país.

Lo indicado anteriormente refleja que el problema de una nutrición inadecuada del

niño/a puede llegar a convertirse en un problema grave, si no se diseñan

mecanismos de atención integral cuya meta principal sea la de mejorar el nivel

nutricional de los niños/as, en especial los procedentes de familias con escasos

recursos económicos quienes son los más afectados como consecuencia de una

baja nutrición, lo que repercute en el desarrollo físico de los mismos, al manifestar

en muchos casos déficit de crecimiento, peso, talla, y frecuencia apreciable de

anemia, alta incidencia de caries dental y lo más importante retraso del desarrollo

mental.

Esta situación coloca en una gran desventaja el óptimo desarrollo integral del

niño/a, disminuyendo sus habilidades y competencias para aprender

2

significativamente, si no se contribuye a elevar el estado nutricional de la

población infantil.

Es por eso que la presente investigación tiene como objetivo conocer el nivel

nutricional de los niños de 5 a 6 años, con la finalidad de establecer la situación

relacionada con el estado nutricional de esta población para destacar la

necesidad de atender esta problemática lo más pronto posible, es caso de que se

detecte un escaso nivel nutricional en la población de niños/as objeto de este

estudio.

3

CAPÍTULO I

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La educación es un privilegio y un derecho y a través de la historia la educación

en general ha venido cumpliendo una labor importante en el desarrollo de los

niños/as , pero tal vez la educación no ha cumplido totalmente su papel como tal,

es decir, no ha logrado un desarrollo integral en todos los aspectos de los

niños/as, sean estos aspectos familiares, sociales, afectivos, morales,

nutricionales, cognoscitivos, ambientales, la mayoría de las veces se ha encajado

en un determinado aspecto descuidando los otros aspectos que también son

fundamentales en la educación de los niños/as.

Es indispensable que la educación tenga una transformación y se vaya integrando

a los otros factores antes mencionados para poder lograr el desarrollo integral de

los niños/as, incrementando paralelamente sus habilidades, destrezas y

satisfaciendo sus necesidades.

La educación debe ser integral, en todos los niveles y estratos sociales, para

poder ver crecer niños/as, educados, sanos, felices, bien alimentados y

desarrollados ya que ellos serán las nuevas semillas que germinarán para

cambiar nuestra sociedad y en consecuencia el desarrollo nuestro país.

Las maestras y los maestros tienen un reto crucial en la educación de los

niños/as, porque ellos deben ser los mediadores para que se logre una educación

de calidad en la que estén incluidos y desarrollados estos aspectos, porque el ser

educador/a no solo es llenar de conocimientos a los niños/as, sino estar inmersos

en su total desarrollo sin descuidar aspectos fundamentales como los

mencionados y entre los cuales se encuentra la alimentación infantil, los

maestros/as deben trabajar y realizar esfuerzos conjuntos con la familia de los

niños/as para lograr el éxito de estos objetivos.

Y es así que uno de los aspectos que no está adecuadamente desarrollado es el

aspecto de la alimentación y la cual tiene un valor incalculable en el desarrollo

4

integral de los niños/as porque más de la mitad de las muertes de todos los

niños/as están relacionadas con la desnutrición, que debilita la resistencia del

cuerpo ante la enfermedad. Diversos factores, como un régimen alimentario

deficiente, enfermedades frecuentes y un cuidado de los niños/as de corta edad

poco adecuado o sin la suficiente atención, pueden causar desnutrición.

Si una mujer está desnutrida durante el embarazo, o si su hijo está desnutrido

durante los dos primeros años de su vida, es muy posible que el niño/acrezca y se

desarrolle física y mentalmente con una mayor lentitud. Como no es posible

recuperar esta deficiencia cuando el niño/aes mayor, el problema le afectará para

el resto de su vida.

Los niños/as tienen derecho a crecer en un entorno atento, acogedor, a recibir

alimentos nutritivos y atención básica de la salud que les proteja de las

enfermedades y promueva su crecimiento y desarrollo.

La enseñanza de una correcta alimentación desde la niñez, con el transcurso del

tiempo genera hábitos alimentarios que acompañan al niño/a durante toda la vida.

1.2 OBJETIVOS

1.2.1 Objetivo General

Determinar cómo se lleva a cabo la alimentación de los niños/as comprendidos en

la edad de 5 a 6 años, de primer año de básica de la Unidad Educativa Santo

Domingo del Cantón Santo Domingo, Provincia Santo Domingo de los Tsáchilas.

1.2.2 Objetivos Específicos

Conocer el aspecto legal sobre los derechos de los niños/as

Analizar la alimentación que consumen los niños/as de 5 a 6 años

Especificar la dieta alimenticia de los niños/as de 5 a 6 años.

Conocer la importancia de la alimentación en el desarrollo de los niños/as

de 5 a 6 años.

5

Caracterizar a los niños/as de 5 a 6 años de edad.

1.3 JUSTIFICACIÓN

En la edad comprendida desde el nacimiento hasta los 5 años, el niño/a se

encuentra en pleno desarrollo biológico, físico, psíquico, motriz y social. Es decir

se producen cambios notables en las magnitudes físicas y en la composición

corporal que tienen como base una buena alimentación y nutrición. Si las

necesidades nutricionales presentes durante este período de los niños/as no son

satisfechas y/o tiene una alimentación deficiente, el organismo sufre alteraciones

bioquímicas y fisiológicas que traen como consecuencias entre otras cosas

retardo en el crecimiento, alteraciones cognoscitivas y una menor capacidad física

e intelectual.

A fin de crecer bien y mantenerse saludables, los niños/as de corta edad

necesitan varios alimentos nutritivos como la carne, el pescado, las verduras, los

cereales, los huevos, las frutas y legumbres, así como leche materna. El

estómago del niño/a es mucho más pequeño que el de una persona adulta, y por

ello no puede ingerir la misma cantidad de alimentos que un adulto en una sola

comida. Sin embargo, sus necesidades energéticas y de crecimiento corporal son

mayores. Por ello, es importante que los niños/as se alimenten con frecuencia a

fin de satisfacer todas sus necesidades.

Esto se logra a partir de una alimentación balanceada, caracterizada por ser

suficiente, completa, equilibrada, adecuada y variada. La dieta balanceada tiene

gran importancia debido a que no existe un alimento que por sí solo sea capaz de

suministrar todos los nutrientes que requiere el organismo y en las cantidades

necesarias. La llave de éxito de esta dieta descansa en la combinación

proporcionada y armónica de los diferentes alimentos portadores de los nutrientes

indispensables para el trabajo y funcionamiento del organismo. Para alcanzar el

crecimiento y desarrollo normal es necesaria una buena nutrición, la misma que

permite obtener una mayor estatura y un crecimiento más rápido.

6

Por consiguiente la dieta para el niño/a de esta edad debe cumplir con las

exigencias de una alimentación equilibrada aportando diariamente la cantidad de

nutrientes necesarios para cubrir la función nutricional que demanda este período:

aumento de tamaño de los músculos, aumento del volumen sanguíneo,

calcificación y alargamiento de los huesos, y aumento de la capacidad del tubo

digestivo.

Los educandos al iniciar su vida escolar tienen un patrón alimentario establecido,

basado en hábitos que se han formado desde su nacimiento. Estos hábitos,

correctos o no, continúan ejerciendo cierta influencia en el modo de comer de los

mismos. No obstante, a pesar de la fuerte influencia del hogar, la escuela o

Centro Infantil pueden desempeñar un destacado papel en la creación de

correctos hábitos alimentarios, así como en la promoción de un buen estado

nutricional.

El problema de la alimentación no adecuada del niño/a puede llegar a convertirse

en un problema grave, si no se diseñan mecanismos de atención integral cuya

meta principal sea la de mejorar el nivel alimentario de los niños/as, en especial

de procedentes de familias con escasos recursos económicos quienes son los

más afectados como consecuencia de una baja alimentación, lo que repercute en

el desarrollo físico de los mismos, al manifestar en muchos casos déficit de

crecimiento.

Esta situación coloca en una gran desventaja el óptimo desarrollo integral del

niño/a, disminuyendo sus habilidades y competencias para aprender

significativamente, si no se contribuye a elevar el estado nutricional de la

población infantil.

Es por ello, que en líneas generales el desarrollo de esta investigación se justifica,

en virtud, de que la misma represente un aporte de cómo se lleva a cabo la

nutrición de los niños/as en este período fundamental de su vida y por lo tanto,

sistematizar la vigilancia de la alimentación implica un reto que debe lograrse a fin

de asegurar a todos los niños/as ecuatorianos tengan una mejor vida presente y

futura.

7

CAPITULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1 Desnutrición

La desnutrición es una enfermedad causada por una dieta inapropiada,

hipocalórica e hipoproteica. También puede ser causada por mala absorción de

nutrientes como en la celiaquía. Tiene influencia en los factores sociales,

psiquiátricos o simplemente patológicos. Ocurre principalmente entre individuos

de bajos recursos y principalmente en niños de países subdesarrollados.

La diferencia entre esta y la malnutrición es que en la desnutrición existe una

deficiencia en la ingesta de calorías y proteínas, mientras que en la malnutrición

existe una deficiencia, exceso o desbalance en la ingesta de uno o varios

nutrientes que el cuerpo necesita (ejemplo: vitaminas, hierro, yodo, calorías, entre

otros).

En menores un cuadro clínico de desnutrición puede terminar en Kwashiorkor que

se da por insuficiencia proteica en la dieta o Marasmo que trae como resultado

flaqueza exagerada a falta de un déficit calórico total en la dieta.

En los niños la desnutrición puede comenzar incluso en el vientre materno. Las

consecuencias de la desnutrición infantil son:

Niños de baja estatura, pálidos, delgados, muy enfermizos y débiles, que tienen

problemas de aprendizaje y desarrollo intelectual. Mayores posibilidades de ser

obesos de adultos. Las madres desnutridas dan a luz niños desnutridos y las que

padecen anemia o descalcificación tienen más dificultades en el parto con niños

de bajo peso. (Wikipedia, 2012)

Es una enfermedad que puede ser primaria o secundaria. La desnutrición

primaria, es decir, la que aparece porque no se puede ingerir una cantidad

suficiente de alimentos, es un síndrome que acompaña a la pobreza de la

población que esta marginada por razones políticas o socioeconómicas. Esta

8

desnutrición se observa más frecuentemente en países conquistados o

colonizados. Pero también representa una patología característica de los

habitantes de los barrios pobres de cualquier ciudad desarrollada. En todos esos

lugares, la falta de alimentos se relaciona con la pobreza de sus habitantes y

afecta particularmente a la población infantil.

La desnutrición secundaria puede aparecer por diferentes causas. Las infecciones

crónicas y las neoplasias malignas son enfermedades primarias que, en sus

etapas terminales, provocan una pérdida paulatina de peso que puede llegar a la

caquexia o inanición. Sin embargo, las autoridades sanitarias se preocupan

mucho más por la atención de los casos de desnutrición primaria, particularmente

infantil.

La desnutrición de los niños genera numerosos problemas, como un rezago en la

educación, gastos elevados para atender problemas infecciosos recurrentes,

entre otros. Sobre la mayoría de los niños desnutridos inciden dos factores que

facilitan las infecciones. El primero es extrínseco y tiene que ver con las

condiciones insalubres del medio en el cual generalmente habitan y con la pobre

preparación cultural que pueden dar los padres. El otro factor consiste en una

inmunodeficiencia secundaria. La desnutrición provoca una hipoplasia del timo y

una reducción variable del número y la actividad biológica de los linfocitos T.

(García, 1997)

2.1.2 Desnutrición Aguda

La desnutrición aguda es el resultado físico del hambre. Es una enfermedad

devastadora de dimensiones epidémicas, que padecen 55 millones de niños y

niñas menores de cinco años en todo el mundo. Es el resultado de la escasez de

alimentos o de una dieta inadecuada. Al año causa la muerte de más de 3,5

millones de niños y niñas. Estas muertes podrían evitarse con un tratamiento

nutricional adecuado.

Pero esta pandemia es a su vez un problema social: una pesada hipoteca que

condiciona el futuro los niños y niñas que la padecen. Afecta su desarrollo físico e

9

intelectual y a su estado de salud de por vida. Estos niños y niñas serán adultos

frágiles a los que les resultará difícil sacar adelante a su familia, perpetuando así

el círculo vicioso entre la pobreza y el hambre. Se estima que la pérdida de

productividad de una persona que ha padecido desnutrición superará el 10% de

los ingresos que obtendría a lo largo de su vida y que un país puede perder hasta

el 3% de su Producto Interior Bruto (PIB) a causa de la desnutrición.

Por eso creemos que, si la desnutrición supone una pesada carga para millones

de niños y niñas en el mundo, la nutrición puede ser una excelente inversión. La

mejora del estado nutricional de una población refuerza sus capacidades y

estimula el proceso de desarrollo, lo que conduce a una reducción de la

pobreza. (Acción Contra el Hambre)

2.2 CAUSAS

Es una afección que ocurre cuando su cuerpo no recibe los nutrientes suficientes.

Hay muchas causas de desnutrición. Ésta pueden surgir a raíz de:

Dieta inadecuada o balanceada

Problemas con la digestión o la absorción

Ciertas afecciones médicas

La desnutrición puede ocurrir si usted no consume suficiente alimento. La

inanición es una forma de desnutrición.

Usted puede desarrollar desnutrición si le falta una sola vitamina en la dieta.

En algunos casos, la desnutrición es muy leve y no causa ningún síntoma. Sin

embargo, algunas veces puede ser tan severa que el daño hecho al cuerpo es

permanente, aunque usted sobreviva.

La desnutrición continúa siendo un problema significativo en todo el mundo, sobre

todo entre los niños. La pobreza, los desastres naturales, los problemas políticos

10

y la guerra contribuyen todos a padecimientos, e incluso epidemias, de

desnutrición e inanición, y no solo los países en desarrollo. (Medline Plus, 2013)

2.2.1 Desnutrición infantil

La desnutrición infantil es un problema difícil de erradicar. Desde el vientre y hasta

los cinco años se da una de las etapas más importantes en la vida de un ser

humano, determinante para su desarrollo físico y mental. Es una etapa definitiva,

porque lo que allí sucede es irreversible.

Al menos 1 de cada 5 niños menores de cinco años tiene baja talla para la edad

es decir desnutrición crónica. El 12% de los niños tiene desnutrición global, es

decir bajo peso para la edad. El 16% nacen con bajo peso. Seis de cada 10

embarazadas y 7 de cada 10 menores de 1 año sufren de anemia por deficiencia

de hierro. Estas cifras casi se duplican en poblaciones rurales e indígenas, por

ejemplo en Chimborazo, con alta población indígena, la desnutrición alcanza un

44% mientras el promedio nacional es de 19%. Estos son algunos indicadores

que muestran la gravedad del problema y la urgencia de incrementar esfuerzos

para combatirlo.

Paradójicamente, el problema en Ecuador no es la falta de disponibilidad de

alimentos, es la inequidad en el acceso a una alimentación adecuada que tiene

por factores educativos y por otra, factores económicos.

Los problemas nutricionales no son causados solamente por la ausencia de una

alimentación adecuada, las causas son variadas y complejas. A la causa

inmediata de dificultades en la alimentación se suman las infecciones y

enfermedades, bajo acceso a: la educación –principalmente de la madre-, a

educación nutricional, a servicios de salud y brechas en el acceso a agua y

saneamiento. Dentro de las causas estructurales se encuentran el bajo ingreso, la

pobreza y la débil aplicación del marco legal y las políticas públicas.

La desnutrición tiende a disminuir en los últimos años, pero la velocidad con la

que se reduce no es suficiente para cumplir con metas aceptables como lo

11

planteado en las Metas del Milenio. El país requiere mayores esfuerzos para

alcanzar mejores resultados. La política de protección social del Gobierno incluye

la erradicación de la desnutrición de menores de seis años. (Unicef)

2.2.2 La nutrición como determinante de la escolaridad

Los factores económicos y sociales que inciden en la escolaridad han sido objeto

de numerosos estudios; en cambio, se dispone de muy poca información sobre

los efectos que tienen la nutrición y la salud sobre la matrícula y los resultados

escolares. Es posible que esta falta de información haya contribuido a que, en sus

políticas educativas, la mayoría de los países haya prestado poca atención al

estado nutricional y de salud de los alumnos.

En los países desarrollados se observan en general porcentajes bajos de

malnutrición, de carencias nutricionales específicas y de condiciones patológicas

que perturban el progreso escolar y amenazaron seriamente la salud pública. En

los países en desarrollo (en especial en los sectores de bajos ingresos), las

infecciones y la desnutrición tienen muchas veces un carácter endémico. Se

observan con suma frecuencia malnutrición por insuficiencia proteíno-calórica

(CPC) y carencia de oligoelementos (entre ellos, vitaminas y minerales). Se

producen con suma frecuencia infecciones gastrointestinales y del tracto

respiratorio superior, lo que acrecienta el riesgo de malnutrición y mortalidad

(Ashworth, 1982; Chen y Scrimshaw, 1983). Por eso en estos países, la

malnutrición debería ser considerada como un factor que amenaza el futuro

educativo de los niños de todas las edades y que debería preocupar a las

autoridades de salud pública, nutrición y educación.

El elevado porcentaje de malnutrición entre los niños pequeños tiene graves

repercusiones en su desarrollo, pues esos primeros años de la vida son

fundamentales para su crecimiento y desarrollo. Las aptitudes y actitudes básicas

se forjan en la primera infancia; además, en ese periodo del desarrollo hay una

gran demanda de energía para satisfacer las necesidades biológicas y sociales de

crecimiento y maduración.

12

Asimismo, el contexto socioeconómico de malnutrición adquiere toda su

importancia a la luz de lo que se conoce sobre los determinantes ambientales del

desarrollo psicobiológico. Los niños que sufren de malnutrición pertenecen a las

familias con niveles más bajos de ingresos y de educación dentro de la

comunidad. Este contexto ambiental puede acentuar los efectos perjudiciales de

las carencias nutricionales y viceversa.

Como todo organismo vivo, el niño en su maduración biológica tiende a un ritmo

normal de desarrollo. En otras palabras, los traumatismos precoces pueden

corregirse si el niño es ubicado en un ambiente social benéfico, pero las

condiciones ambientales en que viven por lo general los niños desnutridos pueden

impedir este proceso de reorientación.

En esos casos, las condiciones socioeconómicas de la familia y el medioambiente

biofísico están lejos de ser benéficos. Además, por lo general es raro que este

ambiente adverso mejore substancialmente durante el crecimiento del niño. Esta

continuidad hace que el desarrollo de los niños que han sufrido de malnutrición no

se reoriente hacia la normalidad.

2.2.3 Consecuencias de la malnutrición en la primera infancia y en el período

preescolar para el rendimiento escolar y la función intelectual

Las consecuencias que para el niño y el adolescente tiene la malnutrición

proteíno-calórica en la primera infancia y en el período preescolar, con arreglo a

los test de inteligencia y a la evaluación de los resultados escolares se han

estudiado sobre todo en los casos de carencias graves. Como dijimos, una forma

grave de malnutrición proteíno-calórica es el kwashiorkor (carencia proteínica), el

marasmo (carencia calórica y proteínica) y el marasmo con kwashiorkor que

combina los signos y síntomas de ambas enfermedades.

Además, no todos los estudios se refieren a mediciones escolares, y algunas se

limitan a consignar los resultados de los test cognitivos o de inteligencia. Estos

últimos figuran en la presente monografía sin olvidar que los resultados de los test

de inteligencia son indicadores aproximativos de la capacidad de aprender del

13

niño. En efecto, entre el cociente intelectual (CI) y otras mediciones de la función

cognitiva no hay correlación perfecta con el rendimiento escolar y sólo pueden ser

considerados como la expresión del potencial de aprendizaje.

2.2.4 Los hábitos alimenticios frente al rendimiento escolar.

En el proceso de aprendizaje, que lleva al conocimiento de aspectos concretos de

la realidad objetiva, el influjo o entrada de información tiene lugar a través de

estructuras especiales conocidas con el nombre genérico de receptores o

analizadores sensoriales: el visual, el auditivo, el táctil, el gustativo y el olfatorio.

En estos analizadores, debidamente estimulados, se originan señales

electromagnéticas (llamadas potenciales de acción) que se trasladan hacia el

subsistema nervioso central por vías centrípetas específicas.

La concepción neurofisiológica del aprendizaje no es antagónica con ninguna otra

concepción al respecto, todo lo contrario, es complemento de todas, por separado

y en su conjunto, por cuanto, desde la más simple sensación hasta el más

complejo pensamiento, juicio, idea, emoción o interés, no se desarrollarían y

surgirían como tales sin la existencia de un sustrato material neuronal que,

debidamente interrelacionado en sus unidades constitutivas e influenciado por los

múltiples factores físicos, químicos, biológicos y sociales del entorno del individuo,

constituye la fuente originaria de todos ellos.

2.3 Alimentación del niño que va a la escuela

Al incrementar su actividad física y mental, los niños de edad escolar deben tener

una alimentación balanceada, observando los buenos hábitos. Según explica la

nutricionista Flor de María Santos, las necesidades nutricionales de tus hijos

cuando ya van a la escuela son mayores, así como su apetito, debido en gran

parte a la mayor actividad física e intelectual que realizan.

Lo primordial es mantener una alimentación balanceada que se base en sus

requerimientos diarios para un buen desarrollo. Según el Instituto de Nutrición de

Centroamérica y Panamá, INCAP, esto le ayudará a tener mejor resistencia a

14

infecciones y otras enfermedades, y crear adecuadas reservas de nutrientes para

la etapa de la adolescencia.

2.3.1 Una dieta balanceada

La alimentación diaria de un escolar, repartida en el desayuno, refacción de la

mañana, almuerzo, refacción en la tarde y cena, debe incluir:

Lácteos: tres tazas de leche y un yogur.

Pescados, carnes, huevos o legumbres: optar entre un filete de tamaño

mediano o una taza de leguminosas (al almuerzo y comida).

Verduras: dos platos (crudas o cocidas).

Frutas: tres unidades.

Cereales, pastas o papas: uno a dos platos.

Pan: 1 1/2 a 2 1/2 unidades.

Aceite y otras grasas: cuatro a seis cucharaditas.

Azúcar: máximo seis a ocho cucharaditas.

2.3.2 Que sigan los buenos hábitos

Los niños mayores de seis años ya deben tener hábitos alimenticios bien

establecidos, trabajados en la etapa pre escolar. Según Eduard Estivill éstos se

basan en comer a la hora y lugar adecuados la comida recomendada por los

nutricionistas.

Estos hábitos deben observarse también fuera de casa, tanto en la escuela como

en la casa de familiares y amigos. Sería una lástima que lo que tanto costó lograr

en casa se venga abajo en otros ámbitos, dejándoles comer golosinas no

nutritivas y a deshoras. En esta etapa, también es recomendable hacer de las

horas de comida en casa un momento entretenido. Asígnales a tus hijos algunas

tareas que pueda realizar junto a sus padres y hermanos, como ayudar a poner la

mesa, colaborar ocasionalmente en la cocina y retirar los platos.

15

2.3.3 Signos que acompañan a la desnutrición

Los signos físicos que acompañan a la desnutrición son:

Déficit del peso y de la estatura que se espera para la edad.

Atrofia muscular (se observa un desarrollo inadecuado de los músculos).

Retardo en la pubertad.

Los signos psicológicos que siempre encontramos en la desnutrición son:

Alteración en el desarrollo del lenguaje.

Alteración en el desarrollo motor.

Alteración en el desarrollo del comportamiento (irritabilidad, indiferencia u

hostilidad).

2.4 Prevención de la desnutrición

Hay que considerar dos aspectos importantes en la prevención de la desnutrición.

Factor familiar.

Factor médico.

2.4.1 Factor familiar.

Es obvio que combatiendo la miseria se evitaría en un gran porcentaje la

desnutrición, pero no está a nuestra mano médica señalar medidas de alcance

nacional que eleven el estándar de vida de nuestro país. Sin embargo, queda el

factor ignorancia familiar que debe de ser combatido intensamente por todos los

medios a nuestro alcance; el médico y por ende la enfermera se deben convertir

en educadores de sus pacientes y en propagadores de los conocimientos de

puericultura más elementales para que los padres y madres aprendan a distinguir

al niño sano del enfermo y acudan oportunamente al consultorio o al centro de

salud más cercano.

16

Debemos enseñar a los padres a estimar el enorme valor que tiene el pesar cada

semana a los niños de menos de dos años; a estimar el peligro de no ganar en

peso por varias semanas o a perderlo; a temer a los vómitos y a la diarrea.

La prevención de la desnutrición es obra de conjunto de los médicos, de las

enfermeras, de las trabajadoras sociales, de los departamentos oficiales, de las

Instituciones privadas y en una palabra, de todo elemento social que tenga

contacto con la madre y el niño de un país.

2.4.2 Factor médico.

Es indispensable que el médico conozca el valor energético de los alimentos y

cómo integrar una fórmula correcta de alimentación; también debe saber las

necesidades calóricas de un organismo para poder dictar medidas dietéticas que

prevengan la desnutrición.

El médico que sabe darle a la curva de peso el valor inmenso que tiene durante el

primer año de la vida, puede prevenir la desnutrición de los niños confiados a su

cuidado o combatirla oportunamente.

Los cambios frecuentes de leche en los niños, traen desadaptación digestiva y

alteración de la función del sistema que puede conducir a la desnutrición.

El médico debe tener paciencia para conseguir la adaptación digestiva a nuevas

fórmulas y aconsejar paciencia también a la madre en lugar de entrar en el

tortuoso camino de cambiar una y otra y más veces de leches, porque “no le

caen” al niño o porque otro médico aún no las ha empleado.

Verificado el rendimiento energético de una alimentación, verificada su

digestibilidad, su pureza y su técnica de preparación, se comete un error si antes

de cambiarla no se espera un término razonable de adaptación digestiva.

17

Combatiendo a tiempo las infecciones y equilibrando los defectos congénitos se

previenen también algunos estados de desnutrición. Aunque durante las

infecciones está lógicamente disminuida la capacidad para digerir, no hay que

pecar por dietas muy pobres, pues se conduce al organismo a un peligroso

estado de desnutrición.

La infección prolongada conduce a la desnutrición y la desnutrición prolongada

por su parte, expone al organismo a la invasión fácil de las infecciones. El

conocimiento de este peligroso círculo por el médico, lo pondrá alerta para

prevenir la desnutrición.

18

CAPITULO III

3. METODOLOGÍA

3.1 DISEÑO DE LA INVESTACIÓN

El presente estudio se realizó bajo el diseño de una investigación de campo de

tipo descriptivo, ya que la misma espera describir, analizar e interpretar en forma

establecida los datos obtenidos, para lo cual se consideró un grupo de niño en

edades comprendidas entre 5 a 6 años, con la finalidad de realizar una evaluación

del estado nutricional de cada uno de ellos.

3.2 POBLACIÓN

La población que representa esta monografía estuvo conformada por 30 padres

de familia de estudiantes de 5 a 6 años de edad.

3.3 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Para la obtención de los resultados se realizaron entrevistas a los padres de

familia, indagando acerca de los hábitos alimenticios de los niños.

Finalmente, los resultados arrojados por los instrumentos de recolección de datos

se analizaron cuantitativamente, mediante las técnicas de la estadística

descriptiva, es decir, se implementarán cuadros de distribución de frecuencias

porcentajes, permitiendo una presentación de manera sencilla y ordenada, de

igual forma se emplearán diagramas de barra, los cuales permiten una visión más

amplia de los resultados obtenidos.

3.4 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS

Una vez aplicadas las técnicas e instrumentos de recolección de datos y, luego,

de tabular los resultados de la evaluación de cada caso se obtuvieron los

resultados que se presentan a continuación:

19

Encuestas realizadas a los padres de familia

1. ¿Lee o se informa sobre la alimentación que debe proporcionar a sus

hijos/as?

Alternativa Valor numérico Valor %

Siempre 2 7 % Casi siempre 4 13 % Frecuentemente 4 13 % Rara vez 6 20 % Nunca 14 47 % Total 30 100 %

ANÁLISIS

A la primera pregunta realizada, 6 personas contestaron rara vez y 14 personas

nunca, que significa el 47% y del total de encuestados. Los encuestados no leen,

no se informan, ni se interesan sobre la alimentación que deben proporcionar a

sus hijos/as.

2

4 4

6

14

0

2

4

6

8

10

12

14

16

Siempre Casi siempre Frecuentemente Rara vez Nunca

Siempre Casi siempre Frecuentemente Rara vez Nunca

20

2. ¿Proporciona a sus hijos/as las 5 raciones de alimentos que deben recibir

diariamente?

Alternativa Valor numérico Valor %

Siempre 1 3 % Casi siempre 1 3 % Frecuentemente 3 10 % Rara vez 5 17 % Nunca 20 67 % Total 30 100 %

ANÁLISIS

A la segunda pregunta realizada, 20 personas contestaron que nunca, y 5

personas rara vez, que sumados dan un total del 17% de encuestados. La

mayoría de las familias no proporcionan nunca las 5 raciones diarias de alimentos

a sus hijos/as, existen familias que frecuentemente proporcionan 3 comidas

diarias.

1 1

3

5

20

0

5

10

15

20

25

Siempre Casi siempre Frecuentemente Rara vez Nunca

Siempre Casi siempre Frecuentemente Rara vez Nunca

21

3. ¿Deja que su hijo/a consuma comida chatarra?

Alternativa Valor numérico Valor %

Siempre 17 57 % Casi siempre 7 23 % Frecuentemente 3 10 % Rara vez 2 7 % Nunca 1 3 % Total 30 100 %

ANÁLISIS

A la tercer pregunta realizada, 3 personas contestaron frecuentemente, 7 casi

siempre y 17 siempre que significa el 90 % del total de encuestados. La ingesta

de comida chatarra en los niños y niñas es muy frecuente, lo que significa lo que

significa que los padres permiten que sus hijos/as consuman esta clase de

alimentación, que es perjudicial para la salud de los niños y niñas.

17

7

32

1

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

Siempre Casi siempre Frecuentemente Rara vez Nunca

Siempre Casi siempre Frecuentemente Rara vez Nunca

22

4. ¿Comparte con sus hijos/as de un ambiente familiar, tranquilo, ameno, en

los momentos de las comidas?

Alternativa Valor numérico Valor %

Siempre 6 20 % Casi siempre 6 20 % Frecuentemente 10 33 % Rara vez 6 20 % Nunca 2 7 % Total 30 100 %

ANÁLISIS

A la cuarta pregunta realizada, 10 personas contestaron frecuentemente, 6 casi

siempre y 6 siempre que significa el 20% del total de encuestados. Si se comparte

de un ambiente familiar, ameno en los momentos de las comidas, pero lo ideal

sería que todas las familias compartan este momento en el cual a más de

controlar lo que comen sus hijos/as.

6 6

10

6

2

0

2

4

6

8

10

12

Siempre Casi siempre Frecuentemente Rara vez Nunca

Siempre Casi siempre Frecuentemente Rara vez Nunca

23

5. ¿Dialoga con sus hijos/as acerca de la importancia de una alimentación

sana, nutritiva, de cómo combinar bien los alimentos?

Alternativa Valor numérico Valor %

Siempre 1 3 % Casi siempre 4 13 % Frecuentemente 8 27 % Rara vez 12 40 % Nunca 5 17 % Total 30 100 %

ANÁLISIS

A la novena pregunta realizada, 12 personas contestaron rara vez, y 5 nunca que

significa el 17 % del total de encuestados. En nuestra sociedad se ha perdido

mucho el dialogo familiar y esto es necesario recuperarlo, para poder conversar

sobre cualquier tema con sus hijos/as, e incluir el tema de la alimentación y su

importancia.

1

4

8

12

5

0

2

4

6

8

10

12

14

Siempre Casi siempre Frecuentemente Rara vez Nunca

Siempre Casi siempre Frecuentemente Rara vez Nunca

24

CONCLUSIONES

La utilización de correctos hábitos alimentarios es crucial para la promoción de la

salud individual de los niños, así como para prevenir un gran número de

enfermedades que en mayor o menor medida están relacionadas con la

alimentación. Por todo ello, el adquirir conocimientos sobre los alimentos, la

frecuencia de consumo y las cantidades que son adecuadas en función de las

circunstancias de cada niño, conforman la base fundamental para crear una

actitud responsable hacia la forma de alimentarse. Es necesario proporcionar los

conocimientos y favorecer la adquisición de destrezas y habilidades en materia de

alimentación, ya que los hábitos alimentarios forman parte de los factores que

condicionan el estado de salud de los niños y niñas.

Una alimentación saludable requiere, de una educación alimentaria que debe

promoverse desde la niñez, en el núcleo familiar y en los centros educativos, ya

que los hábitos adquiridos en esa etapa son fundamentales para una correcta

alimentación y una prevención de las enfermedades vinculadas a los trastornos

alimenticios.

La formación de buenos hábitos alimentarios es un excelente instrumento para

prevenir enfermedades y promover la salud en los niños. La mejor manera de

alcanzar un estado nutricional adecuado es incorporar una amplia variedad de

alimentos a nuestra dieta diaria y semanal. La alimentación está influenciada por

factores socioeconómicos y culturales. Es evidente que la disponibilidad, el coste

y la caducidad de los alimentos han contribuido sobre los hábitos dietéticos de la

población, y la elección final determinará el perfil de cada dieta.

Los efectos positivos o negativos de la alimentación tendrán repercusión, tarde o

temprano, en la salud de los niños. Estos factores evolucionan a lo largo de los

años y constituyen la respuesta a los nuevos estilos de vida, a los nuevos

productos a consumir, relacionados muy directamente con el aumento 80 de los

recursos y con el contacto entre gentes de culturas alimentarías distintas. El

consumo de alimentos en nuestro país se caracteriza, cuantitativamente, por una

ingesta excesiva de alimentos, superior, en términos generales, a aquella

25

recomendada en cuanto a energía y nutrientes y, cualitativamente, por un tipo de

dieta rica en proteínas y grasas de origen animal.

La educación sobre el tema de la alimentación debe orientar sus recursos hacia el

aprendizaje, adecuación y aceptación de unos hábitos alimentarios saludables,

persiguiendo el objetivo de promocionar la salud del niño. Debemos fomentar

hábitos alimentarios saludables en nuestro hogar y en los centros infantiles, que

son los contextos en los que interactúan niños, con padres de familia y maestras.

26

RECOMENDACIONES

Dar un buen ejemplo en casa ofreciendo con regularidad una variedad de

alimentos nutritivos.

Conversar con los niños sobre la alimentación saludable y fomentar la actividad

física.

Motivar a los niños para que participen en actividades relacionadas con alimentos,

tales como planear comidas, comprar alimentos y cocinar. Conversar con los hijos

sobre la promoción y publicidad de los alimentos.

Interesarse en los alimentos que comen los niños en los centros infantiles y

fomentar a que se escojan los saludables.

Concienciar a padres de familia y a maestras el que estar permanentemente

informados sobre alimentación infantil les va a permitir mejorar sus hábitos

alimenticios, utilizar adecuadamente la pirámide alimenticia, combinar bien los

alimentos, saber la cantidad necesaria de alimentos y nutrientes que necesitan los

niños en la edad de 5 a 6 años.

La comunicación es la llave del éxito para cualquier situación y más aún dentro de

la familia que es la base de la sociedad, por esto es fundamental el diálogo con

los niños, dando explicaciones claras, concretas y valederas sobre la importancia

de alimentarse bien desde niños.

Finalmente toda la sociedad en general debe estar involucrada en el tema de la

alimentación infantil, porque de ello dependerá el que nuestros niños crezcan

sanos y felices, lo cual les va a permitir en un futuro ser personas que aporten

positivamente a nuestra sociedad.

27

BIBLIOGRAFÍA

Wikipedia. (23 de Enero de 2012). Recuperado el 10 de Septiembre de

2014, de http://es.wikipedia.org/wiki/Desnutrici%C3%B3n

Medline Plus. (13 de Abril de 2013). Recuperado el 10 de Septiembre de

2014, de

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000404.htm

Acción Contra el Hambre. (s.f.). Recuperado el 11 de Septiembre de 2014,

de http://www.accioncontraelhambre.org/nutricion.php

García, F. (1997). Fundamentos de Inmunobiología (Primera ed.). Mexico,

D.F.

Unicef. (s.f.). Recuperado el 11 de Septiembre de 2014, de

http://www.unicef.org/ecuador/media_9001.htm

ASHWORTH, A. International differences in infant mortality and the impact

ofmalnutrition: a review. Human Nutrition; Clinical

Nutrition.Westport,Connecticut 36c, 1982, 7-23.

28

ANEXOS

ENCUESTA A PADRES DE FAMILIA

OBJETIVO: obtener información acerca de la alimentación que brindan los padres

de familia a sus hijos comprendidos en la edad de 5 a 6 años, con el propósito de

mejorar sus hábitos alimenticios.

INSTRUCCIONES: por favor sírvase contestar las siguientes preguntas:

PREGUNTAS Siempre Casi

siempre Frecuentemente

Rara

vez Nunca

1.- ¿Lee o se informa sobre la

alimentación y nutrición que debe

proporcionar a sus hijos/as?

2.- ¿Proporciona a sus hijos/as las 5

raciones diarias de alimentos que

debe recibir?

3.- ¿Deja que su hijo/a consuma

comida chatarra?

4.- ¿Comparte con sus hijos/as de un

ambiente familiar, tranquilo, ameno,

en los momentos de las comidas?

5.- ¿Dialoga con sus hijos/as acerca

de la importancia de una alimentación

sana y nutritiva, de combinar bien los

alimentos?

¡MUCHAS GRACIAS POR SU COLABORACIÓN!

29