8
LAVECCS.org Nutrición básica en animales exóticos y su relación con los pacientes críticos: aves, reptiles y mamíferos MVZ, MC ENRIQUE YARTO JARAMILLO INSTITUTO MEXICANO DE FAUNA SILVESTRE Y ANIMALES DE COMPAÑÍA (IMFAC, S.C) COMITÉ DE ANIMALES EXÓTICOS Y DE ZOOLÓGICO-LAVECCS [email protected] / [email protected] 4to. Congreso LAVECCS-Santiago, Chile. Julio 2011 "Fisiología Digestiva, Alimentación y Problemas Asociados a la Dieta en Animales no Convencionales (Parte I-mamíferos)" Accede a este artículo del autor el cual podrás descargar a través de: Página 110 de la Revista No. 3 de la sección de Pequeñas Especies. La liga es: http://remevet.com/publicaciones/pe-n3/index.html?pageNumber=110 Es importante mencionarte que con esta liga podrán entrar a ver este artículo todos los interesados ya sea que estén o no estén registrados, por lo que sería conveniente comentar que para que vean todas las otras revistas y todas las secciones que tiene el portal, deberán registrarse en www.remevet.com en la sección de INICIO y haciendo click en donde dice "Soy usuario nuevo y deseo registrarme". Generalidades sobre nutrición en aves psitaciformes y paseriformes con un enfoque clínico Las aves psitácidas y paserinas, están genéticamente programadas para una vida duradera y productiva, que va de 10 a 30 años para aves de talla pequeña tanto paserinas como psitaciformes, hasta a más de 50 años para los loros de talla grande. Este punto indica que la selección de una dieta apropiada para la manutención en cautiverio es crucial. El significado real de la nutrición, es el proceso mediante el cual un ser vivo consume los alimentos y su organismo los utiliza para el crecimiento, el reemplazo de los tejidos o la reparación de los mismos, para defenderse de ataques por microorganismos, entre otros efectos y continuar subsistiendo.

Nutricion Basica en Animales Exoticos

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Nutricion Basica en Animales Exoticos

LAVECCS.o

rg

Nutrición básica en animales exóticos y su relación con los pacientes críticos: aves, reptiles y mamíferos MVZ, MC ENRIQUE YARTO JARAMILLO INSTITUTO MEXICANO DE FAUNA SILVESTRE Y ANIMALES DE COMPAÑÍA (IMFAC, S.C) COMITÉ DE ANIMALES EXÓTICOS Y DE ZOOLÓGICO-LAVECCS [email protected] / [email protected]

4to. Congreso LAVECCS-Santiago, Chile. Julio 2011

"Fisiología Digestiva, Alimentación y Problemas Asociados a la Dieta en Animales no Convencionales (Parte I-mamíferos)"

Accede a este artículo del autor el cual podrás descargar a través de: Página 110 de la Revista No. 3 de la sección de Pequeñas Especies.

La liga es: http://remevet.com/publicaciones/pe-n3/index.html?pageNumber=110 Es importante mencionarte que con esta liga podrán entrar a ver este artículo todos los interesados ya sea que estén o no estén registrados, por lo que sería conveniente comentar que para que vean todas las otras revistas y todas las secciones que tiene el portal, deberán registrarse en www.remevet.com en la sección de INICIO y haciendo click en donde dice "Soy usuario nuevo y deseo registrarme".

Generalidades sobre nutrición en aves psitaciformes y paseriformes con un enfoque clínico

Las aves psitácidas y paserinas, están genéticamente programadas para una vida duradera y productiva, que va de 10 a 30 años para aves de talla pequeña tanto paserinas como psitaciformes, hasta a más de 50 años para los loros de talla grande. Este punto indica que la selección de una dieta apropiada para la manutención en cautiverio es crucial. El significado real de la nutrición, es el proceso mediante el cual un ser vivo consume los alimentos y su organismo los utiliza para el crecimiento, el reemplazo de los tejidos o la reparación de los mismos, para defenderse de ataques por microorganismos, entre otros efectos y continuar subsistiendo.

Page 2: Nutricion Basica en Animales Exoticos

LAVECCS.o

rg

La alimentación, o sea la provisión de los alimentos que son parte de una adecuada nutrición, es crucial para optimizar la salud y por tanto prevenir la enfermedad. Las grasas son una importante fuente de energía, y aunque son la principal fuente de energía almacenada para las aves, éstas no tienen un requerimiento específico de grasa. En contraste, algunos ácidos grasos son esenciales para las aves, y de estos el más importante es el ácido linoleico, el cual no se produce en el cuerpo. La falta de este ácido graso en las aves provoca anormalidades en la piel y las plumas, retardo en el crecimiento de los polluelos, disminución en la eclosión de pollos y muerte prematura de los embriones, así como lipidosis hepática debido a la pobre digestibilidad de otros tipos de grasa en la dieta. Se sabe que son 10 los aminoácidos esenciales para las aves: lisina, valina, metionina, fenilalanina, arginina, histidina, triptófano, treonina, leucina e isoleucina, los cuales no están presentes en su totalidad o bien en un balance adecuado si las dietas no están formuladas especialmente para las aves. Es más importante la calidad de la proteína que la cantidad de la misma en el caso de las aves, ya que esto determina el porcentaje de nutrientes que son absorbidos y retenidos. La calidad de la proteína es determinada por el perfil de aminoácidos que contiene. La deficiencia de proteína en las aves de ornato se manifiesta por un retardo en el crecimiento de las crías y una disminución en la ganancia de peso en los polluelos, muda retardada o incompleta, mala calidad del plumaje e infecciones recurrentes. Las vitaminas son necesarias para una gran cantidad de funciones corporales y procesos fisiológicos; existen vitaminas hidrosolubles (las del complejo B y la vitamina C) y las liposolubles (vitamina A, D, E y K). Las dietas a base de semillas son deficientes en todas las vitaminas, a excepción de la colina. Existen diferentes tipos de dietas que con frecuencia se aportan a las aves (tanto psitácidas como paserinas) de compañía, y entre ellas se destacan las siguientes: dietas a base de semillas, dietas de semillas suplementadas, semillas con frutas y vegetales, dietas caseras y dietas manufacturadas (en pellet o extruidas). Comúnmente, se piensa que las semillas son el alimento natural de las aves, y de hecho muchas aves sí consumen semillas en estado silvestre, pero por desgracia los tipos de semillas que se encuentran de forma comercial NO tienen ninguna relación con el balance nutricional de aquellas que los animales pueden obtener en vida libre, además de que los

Page 3: Nutricion Basica en Animales Exoticos

LAVECCS.o

rg

animales que manejamos en cautiverio, por la razón que sea, YA NO SON SILVESTRES y no pueden seleccionar las mejores opciones de alimentos para su consumo. Por esta razón, es imposible aportar a estas aves el tipo de dieta que consumirían en vida libre, además de que las aves criadas o mantenidas en cautiverio son muy distintas a aquellas que en verdad son animales silvestres. Por ejemplo, las aves cautivas no necesitan altas cantidades de grasa ni energía, porque no ocupan prácticamente nada de su tiempo en buscar los alimentos adecuados como ocurre con aves silvestres; además, no están sometidas a las presiones medioambientales a las que se enfrentan en la naturaleza. Las dietas a base de semillas son fácilmente consumidas por las aves, son las más baratas, pero también las que son carentes de vitaminas A, D y B12 entre otras, bajas en calcio y minerales traza, así como en aminoácidos esenciales para las aves como la lisina y la metionina. Las deficiencias que se presentan tanto en las aves psitácidas como en las paserinas alimentadas a base de semillas, son: deficiencia de vitamina A, la cual se manifiesta como alteraciones en la piel y los tejidos alrededor de la cavidad oral, los nostrilos, los ojos y el tracto gastrointestinal (TGI), ya que esta vitamina es esencial para el crecimiento de estos tejidos. Las vitaminas A y D, simplemente NO están presentes en las semillas; por lo anterior, los signos clínicos más frecuentes por la deficiencia de la vitamina A en las aves, son la hiperqueratosis de los pasajes nasales y orales, así como de las mucosas, la conjuntiva y el tracto respiratorio. También se ha documentado la degeneración de la retina en las aves que sufren de esta deficiencia. La vitamina D es considerada una hormona por su importancia en la absorción intestinal del calcio que es ingerido en la dieta; las semillas son deficientes en calcio, presentan desbalances en la relación calcio: fósforo, y la vitamina D está ausente en las mismas. Así, con una dieta deficiente en calcio y vitamina D, la integridad del hueso y su desarrollo están comprometidos. Por otro lado, las aves hembras que están en periodo reproductivo, y que se alimentan a base de dietas deficientes en calcio, con frecuencia presentan anormalidades reproductivas y del huevo, tales como huevos con cascarón suave o distocia (liberación laboriosa o difícil del huevo o producto). Sin el balance adecuado del fósforo en la dieta, el calcio tiene poco valor nutritivo.

Page 4: Nutricion Basica en Animales Exoticos

LAVECCS.o

rg

Cabe mencionar, que las semillas contienen elevados niveles de grasa, lo cual puede conducir a la obesidad, la formación de lipomas (tumores formados de tejido adiposo, o lo que es lo mismo debidos a la grasa), y lipidosis hepática (acumulación anormal de grasa en los hepatocitos que son las células funcionales que forman el hígado). Se ha intentado suplementar las dietas a base de semillas con diversos productos vitamínicos y minerales, aunque por desgracia en muy pocos casos, esta complementación es útil. Los productos o suplementos con mayor frecuencia son en forma de polvo; la cavidad oral de las aves es seca y con poca saliva, lo que ocasiona problemas obvios ante este tipo de complementos. Además, la mayor parte si no es que todo el polvo que se encuentra sobre la superficie de la semilla o cáscara de la misma, caerá al piso de la jaula o encierro cuando el ave rompe o abre la semilla, y el ave no los ingerirá. Si se intenta aportar los complementos vitamínicos y / o minerales en el agua de bebida, debemos recordar que en particular las vitaminas se descomponen rápidamente en un ambiente acuoso y al exponerse a los rayos UV. Por otro lado, las vitaminas al descomponerse liberan compuestos inactivos, los cuales son utilizados de manera eficaz por las bacterias, incrementando el riesgo de un foco de infección en el agua de bebida. Muchos de estos compuestos vitamínicos poseen un sabor desagradable para las aves, lo que ocasiona que estas dejen de ingerir agua, predisponiendo también a problemas de deshidratación subclínica (pero de cualquier forma importante), y si es crónico aún a alteraciones renales. Lo más importante sobre los suplementos vitamínicos y minerales, es que el aporte de las dosis correctas es muy difícil y potencialmente peligroso si se excede la dosificación máxima, lo que ocurre con frecuencia. El concepto general del consumo de estos suplementos, ya sea en polvo, en gránulo, en pequeños pellets, o en cualquiera que sea su forma, es que el ave los ingiera, lo cual en muy pocas ocasiones sucede. En cuanto a dietas de calidad superior, en la actualidad algunas compañías producen dietas con mezclas a base de frutas secas, vegetales, nueces y semillas especiales; muchos de estos productos contienen alguna forma de complementación, y en general pueden ser mejores opciones que las dietas a base de semillas, ya que contienen una mayor variedad de productos alimenticios.

Page 5: Nutricion Basica en Animales Exoticos

LAVECCS.o

rg

Aquí el problema radica en la selección de las aves por los productos que son de su preferencia, y la alta probabilidad de que por ello no sea una dieta balanceada. También es importante mencionar que las frutas secas contienen altos niveles de azúcares, lo cual no es recomendable en un programa efectivo de alimentación / nutrición de aves cautivas. Las dietas a base de alimentos caseros, no se recomiendan para las aves (ni para ningún otro animal), ya que de hecho la mayor parte de los humanos carecen de una dieta balanceada y nutritiva. Con frecuencia, estos alimentos son altos en grasa, azúcares y sodio. Por lo anteriormente expuesto, se considera ideal que una dieta de aves esté basada en un producto pelletizado o extruido de alta calidad. Los procesos de formulación de dietas, tienen como objetivo elaborar un extruido (material pastoso cocinado en un extrusor bajo presión y calor antes de formarse y ser cortado en trozos). Este proceso incluye ingredientes como fuentes proteicas, maíz, trigo, avena, aminoácidos, vitaminas y minerales. La cocción a altas temperaturas de la masa que se forma, destruye las bacterias y produce una dieta fácilmente digestible y de sabor agradable. Las dietas pelletizadas son producidas de forma similar, pero a temperaturas más bajas. Al final del proceso de extruido, se coloca una cubierta líquida o seca a la croqueta, la cual es la grasa y los saborizantes. La principal ventaja de una dieta formulada para las aves y otros animales, es que estos reciben un balance completo de nutrientes con la cantidad adecuada de grasa. Particularmente debido a la longevidad de la mayoría de las especies de aves psitácidas, estas dietas son la mejor opción, ya que promueven un óptimo estado de salud y reproductivo. La principal desventaja, es que requieren un proceso de conversión, el cual en un alto porcentaje de los casos se logra con éxito. Se sabe que más del 90 % de los problemas clínicos en las aves y el resto de los animales de compañía no tradicionales, son causa de una alimentación inadecuada, lo cual por ende conduce a la presentación de estas mascotas en condiciones de enfermedad crónica y como pacientes críticos.

Page 6: Nutricion Basica en Animales Exoticos

LAVECCS.o

rg

Apoyo nutricional en aves enfermas y en estado crítico

Este soporte indispensable se realiza con las sondas específicas para el tamaño del ave, las cuales son de acero inoxidable y con punta roma. Son de fabricación especial para este grupo animal, y todo clínico que ofrezca atención a estas especies debería contar con un set de ellas.

Por otra parte, es obvio que las aves enfermas necesitan energía, grasas, proteínas, vitaminas y minerales en la dieta de apoyo. En la actualidad, ya existen fórmulas para crianza artificial de neonatos de aves (Mazuri, PMI; Kaytee, entre otras), las cuales pueden ser usadas en pacientes críticos aviares, ya que pueden administrase fácilmente a través de la sonda de alimentación.

En los Estados Unidos de América, también está disponible una dieta específica para el proceso de recuperación de aves enfermas (Harrison´s recovery formula), la cual puede ordenarse vía electrónica directamente del fabricante.

Nutrición general de los reptiles

Este grupo animal contiene un gran número de especies, las cuales presentan hábitos alimenticios diversos, por lo que se ha agregado a este escrito una breve semblanza de los requerimientos generales de nutrición, los cuales cuando se cumplen cabalmente ocasionan problemas clínicos severos en reptiles.

Es importante recordar que en los pacientes ectotérmicos, la provisión de la temperatura y humedad son vitales para llevar a cabo un proceso digestivo completo y efectivo por lo que la nutrición también es parte fundamental en el desarrollo de enfermedades crónicas, y por ello de la presentación de pacientes críticos.

Por otro lado, es importante conocer los requerimientos nutricionales de los reptiles para aportar los cuidados de soporte necesarios en los pacientes críticos.

Lacertílidos:

Especies herbívoras:

Estás pueden recibir una mezcla balanceada de vegetales de hoja verde, que aporten distintas cantidades de nutrientes, así como el complemento con un producto comercial específico para reptiles herbívoros, según la especie. A continuación se mencionan algunas opciones de alimentos frescos que pueden formar parte de la dieta diaria de un reptil que naturalmente consume hojas:

• Vegetales ricos en calcio (60-70% de la dieta, 2 o más ingredientes por comida): lechuga escarola, perejil, piensos de origen vegetal específicos para iguanas o las

Page 7: Nutricion Basica en Animales Exoticos

LAVECCS.o

rg

especie de lagartija de la que se trate, col, diente de león, acelgas, berros, apio, verdolagas, entre otros. Es importante que se incluyan al menos 6 variedades de estos vegetales en la misma proporción en la ración diaria.

• Vegetales varios (20-30% de la dieta): Brócoli, chícharos, calabacín, calabaza.

Especies omnívoras: algunos saurios como los del grupo de los “skinks”, algunas especies de geckos y los pequeños dragones. En general, se utilizan dietas similares a las anteriores, adicionadas con insectos, pequeños roedores, grillos, etc, cuidando que todo el alimento vivo esté adecuadamente complementado con calcio específico para reptiles, y que sea ésta forma del mineral sea biodisponible.

Especies insectívoras: Su dieta se basa en insectos criados especialmente para tal fin, los cuales deben alimentarse con dietas balanceadas con una relación calcio:fósforo de 1.5-2:1.

Los reptiles insectívoros que podemos atender en consulta, son principalmente los camaleones.

Tortugas: como medida de prevención y para facilitar el manejo de estas especies en cautiverio, se han formulado dietas especiales para tortugas semiacuáticas, las cuales de forma natural son consumidoras de pescado. Se aconseja utilizar al menos 2 marcas comerciales diferentes para evitar desbalances nutricionales.

En el caso de las tortugas de tierra, se suministra una dieta específica de animales herbívoros, similar a la de los lacertílidos con los mismos hábitos alimenticios, suplementada con un producto comercial balanceado que aporte vitaminas, minerales, alta fibra y un porcentaje de proteína estándar, que fluctúa alrededor del 15 %.

Serpientes: Todas las serpientes son carnívoras; sin embargo, existen especies que se alimentan principalmente de presas de sangre caliente (tal es el caso de las boas y los pitones), otras que lo hacen de invertebrados, algunas más con dietas muy especializadas como huevos, caracoles, termitas, etc.), o bien una gran variedad de presas de todos tipos.

Las especies que ocupan nuestro capítulo, consumen mamíferos de talla pequeña a grande, por lo que la selección de alimento en cautiverio es básica tanto para boas como para pitones, y se compone de roedores (ratones, ratas de distintos tamaños u otros), dependiendo de la aceptación de la serpiente.

Es importante la adecuación a la presa, ya que si un tipo de roedor no es comúnmente provisto, la serpiente no lo ingerirá fácilmente.

Page 8: Nutricion Basica en Animales Exoticos

LAVECCS.o

rg

La alimentación con presas previamente sacrificadas (de manera humanitaria), es la mejor opción, y a esto se debe aunar una dieta de buena calidad para el roedor (no comida de perro ni desperdicios), ya que esto influye directamente en la salud del reptil.

Apoyo nutricional para reptiles enfermos y en estado crítico

Es importante conocer la biología de la especie para decidir si se han de utilizar productos para cuidados intensivos o mezclas para herbívoros, carnívoros u omnívoros en el paciente reptil. Entre las marcas comerciales que los autores utilizan destacan Oxbow Products (Critical Care Products) y Emeraid IyII (Lafeber, Co).

Como en otros pacientes, el apoyo con dieta se aporta a los reptiles toda vez que estos son rehidratados y estabilizados (esto desde luego incluye el gradiente de temperatura óptimo preferido, según la especie). Se aconseja revisar la literatura especializada para ampliar los conocimientos acerca del cálculo de requerimientos energéticos, según el estado del paciente.

Los medios a través de los cuales se aporta alimento a los reptiles, normalmente comprenden el sondeo orogástrico, la alimentación con jeringa, y la gastrotomía, entre otros.