40
Cuadernosdel aire Salud infantil Mayo 2013 02 Ca, una mirada rigurosa y positiva a la salud infantil Fundació Roger Torné Las investigaciones científicas revelan cómo se modifica nuestro entorno y cómo éste interactúa con nosotros y nuestra salud. En este contexto nos preguntamos: Nutrición y salud infantil Aplicación “Inspira para padres y madres” La nutrición es uno de los pilares de la salud y el desarrollo. Tan importante como los alimentos son los hábitos alimenticios. Consejos basados en la evidencia científica y el Principio de Precaución para promover hábitos saludables. ¿Qué podemos hacer por la salud de nuestros hijos e hijas? en un entorno cambiante @fundrogertorne FundacioRogerTorne Síguenos:

Nutrición y salud Aplicación “Inspira infantil para padres ...fundrogertorne.org/.../2015/10/cuadernos-del-aire-mayo-2013.pdf · Reportaje p. 20/24 El aire dentro de casa: un

  • Upload
    vudung

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Nutrición y salud Aplicación “Inspira infantil para padres ...fundrogertorne.org/.../2015/10/cuadernos-del-aire-mayo-2013.pdf · Reportaje p. 20/24 El aire dentro de casa: un

Cuadernosdel aireSalud infantil

Mayo 2013 02 Ca, una mirada rigurosa y positiva a la salud infantilFundació Roger Torné

Las investigaciones científicas revelan cómo se modifica nuestro entorno y cómo éste interactúa con nosotros y nuestra salud. En este contexto nos preguntamos:

Nutrición y salud infantil

Aplicación “Inspira para padres y madres”

La nutrición es uno de los pilares de la salud y el desarrollo. Tan importante como los alimentos son los hábitos alimenticios.

Consejos basados en la evidencia científica y el Principio de Precaución para promover hábitos saludables.

¿Qué podemos hacer por la salud de nuestros hijos e hijas?

en un entornocambiante

@fundrogertorne

FundacioRogerTorne

Síguenos:

Page 2: Nutrición y salud Aplicación “Inspira infantil para padres ...fundrogertorne.org/.../2015/10/cuadernos-del-aire-mayo-2013.pdf · Reportaje p. 20/24 El aire dentro de casa: un

CuadernosdelaireEditorialp. 4/5

Inspira: preguntas y respuestas sobre la salud infantilTras 50 números de la revista digital sobre salud infantil y medio ambiente, se edita este número analógico.

Reportajep. 6/10

La salud comienzaantes de nacerAlgunas conductas influyen de forma decisiva en la salud del niño o niña que nacerá, una vez se ha decidido optar por la maternidad. Así, veremos en este reportaje que las conclusiones de los estudios científicos apuntan a que las embarazadas deben eliminar el consumo de alcohol, llevar una alimentación equilibrada, realizar actividad física moderada y, por supuesto, no fumar, para proteger la salud de su bebé desde antes de su nacimiento. Por Soledad Román, Directora General de la Fundació Roger Torné.

Reportajep. 11/15

Nutrición y salud infantilLa nutrición es uno de los pilares de la salud y el desarrollo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Una buena nutrición permite reforzar el sistema inmunitario para protegernos de enfermedades y gozar de una mejor salud. La alimentación es, además, uno de esos factores en los que podemos ejercer más influencia, al menos en los países desarrollados. Transmitir a los niños y niñas hábitos alimentarios saludables está a nuestro alcance. Por Gloria Valdivia, Coordinadora del Proyecto Inspira.

Artículop. 16/19

Fundació Roger TornéTrabajar por y para la infancia es un gran aliciente para nuestro equipo. Por Marta Rosés, Responsable de Comunicación.

Mayo 2013 02 Ca, una mirada rigurosa y positiva a la salud infantilCa 2

Page 3: Nutrición y salud Aplicación “Inspira infantil para padres ...fundrogertorne.org/.../2015/10/cuadernos-del-aire-mayo-2013.pdf · Reportaje p. 20/24 El aire dentro de casa: un

Reportajep. 20/24

El aire dentro de casa: un riesgo evitableLa mayoría de las personas pasamos más del 90% de nuestro tiempo en interiores, sobre todo en casa. Pero, ¿es la calidad del aire interior segura para nuestra salud y la de nuestros hijos? En este reportaje entrevistamos a varios expertos que nos hablan de los efectos nocivos del humo del tabaco y otros contaminantes químicos y nos dan algunos consejos sobre buenos hábitos en casa y también en las escuelas para prevenir estos efectos. Por Anna Boluda, periodista y miembro del equipo Inspira.

Artículop. 26/27

Respiro en Xarxa

Reportajep. 28/32

Las lecciones de una vida activaLa actividad física en los bebés y los niños y niñas es clave para la salud y su rendimiento escolar. En este artículo nos lo explican algunos expertos y nos dan consejos que nos pueden ayudar a implicar a los niños y niñas a conseguir un estilo de vida más activo. Por Oriol Lladó, periodista y miembro del equipo Inspira.

Reportajep. 33/37

Aire en las ciudadesUna importante fracción de la población urbana está expuesta a niveles de partículas finas que superan los valores límites establecidos para la protección de la salud humana. Lo analizamos en este artículo en el que se proponen algunas medidas de protección a nuestro alcance. Por Rocío Román, economista y miembro del equipo Inspira.

Artículop. 38/39

‘Inspira para padres y madres’: una aplicación sobre salud infantil y medio ambientePromueve hábitos saludables y ofrece consejos basados en la evidencia científica y el Principio de Precaución. Por Víctor Albadalejo, miembro de Divulga.

ContraportadaPublicaciones de la FRTRecomendaciones de algunas lecturas saludables para ayudar a padres, madres, niños y niñas a proteger su salud y entender su relación con el medio ambiente.

Editada por:Fundació Roger Tornéwww.fundrogertorne.org

Dirección:Rambla de Catalunya 60 Pral 2ª08007 BarcelonaTel: 93 467 62 06 [email protected]

Equipo de redacción: Soledad Román, Gloria Valdivia.

Diseño: Sílvia GrimaldoFundació Roger Torné

Colaboradores: Víctor Albadalejo, Anna Boluda, Sílvia Grimaldo, Oriol Lladó, Rocío Román y Marta Rosés.

Un programa de la Fundació Roger Torné para enseñar hábitos saludables en plena naturaleza a niños y niñas procedentes de entornos sociales desfavorecidos. Por Silvia Grimaldo, Responsable de Coordinación y Gestión de la Fundació Roger Torné.

Ca3

Page 4: Nutrición y salud Aplicación “Inspira infantil para padres ...fundrogertorne.org/.../2015/10/cuadernos-del-aire-mayo-2013.pdf · Reportaje p. 20/24 El aire dentro de casa: un

Cuando iniciamos Inspira en diciembre de 2008, la OMS había publicado una primera guía sobre las poblaciones de riesgo en relación a la ingesta de mercurio y, de hecho, cuando editamos en 2010 la “Guía de Salud Infantil y Medio Ambiente. Una relación de por vida”, a las embarazadas se les recomendaba en el primer capítulo no comer pescado azul de gran tamaño, porque los estudios realizados hasta esa fecha señalaban que los daños en la salud eran superiores a los beneficios obtenidos. Tres años más tarde, en 2013, la Agencia de Seguridad Alimentaria de España se ha hecho eco de las advertencias, fruto a su vez de investigaciones, de la Autoridad de Seguridad Alimentaria Europea (EFSA) y recomienda que las embarazadas eviten su ingesta.

Volviendo a nuestra Guía, y al año 2008, en ese año, ya se tenían evidencias de las consecuencias perniciosas en la salud para las poblaciones de riesgo, de las partículas PM2,5 y PM10. Sin embargo, desde entonces, los estudios y las conclusiones se han venido sucediendo con una respuesta desigual desde los diferentes estados europeos a la hora de prevenir los efectos de la contaminación entre sus ciudadanos. Afortunadamente, el Informe provisional de la Agencia Europea de la OMS, publicado a finales de enero de 2013, recomienda endurecer la legislación sobre dichas partículas que no siempre son adecuadamente medidas ni controladas.

Desde ese mismo 2008 hemos asistido a la publicación sobre la presencia de disruptores endocrinos, como el Bisfenol A, en diferentes elementos de uso cotidiano, por ejemplo los biberones, que finalmente su uso fue prohibido en España en 2011, aún se puede seguir utilizando en productos de uso alimentario, mientras que en Francia ha sido totalmente prohibido en este tipo de artículos.

Editorial

Soledad RománDirectora General

de la Fundació Roger Torné

Inspira, nuestra revista online sobre salud infantil y medio ambiente, ha alcanzado en mayo de 2013 el número 50

Inspira: preguntas y respuestas sobre la salud infantil

Ca 4

Page 5: Nutrición y salud Aplicación “Inspira infantil para padres ...fundrogertorne.org/.../2015/10/cuadernos-del-aire-mayo-2013.pdf · Reportaje p. 20/24 El aire dentro de casa: un

Vemos pues, que el camino que recorre el conocimiento científico hasta que se incorpora como una pauta de conducta a nuestra vida cotidiana, es largo, ya que no solo es preciso que los diferentes estudios científicos sean validados, sino que los mismos deben ser tenidos en cuenta por los organismos internacionales y luego ser incorporados al marco normativo o a las recomendaciones de las administraciones públicas.

De ahí que nos refiramos a un entorno cambiante, porque a medida que se publican las conclusiones de las investigaciones científicas, éstas nos ponen de manifiesto cómo se modifica nuestro entorno, el cual a su vez está en continua interacción con nosotros, poniendo en evidencia los riesgos ciertos o probables, así como aquellas conductas que son peligrosas o que amenazan la salud.

Y ese entorno cambiante, lleno de informaciones, incluso contradictorias, pero siempre alarmantes, puede provocar una cierta desorientación en las familias, que no siempre saben cuáles son las mejores recomendaciones a tener en cuenta en el ámbito de la salud infantil y el medio ambiente, que es, al fin y al cabo, lo que a todos nos interesa: ¿Qué puedo hacer yo por la salud de mis hijos?

Responder de forma seria y rigurosa a esa pregunta nos impulsó a poner en marcha la revista Inspira en 2008, una publicación online sobre salud

infantil y medio ambiente que ha alcanzado en mayo del 2013 su número 50. Desde entonces, los suscriptores han crecido lentamente, pero sin dejar de hacerlo ni un solo mes, y lo que también nos llena de satisfacción: ha aumentado el número de lectores que acuden a hojear los contenidos que semanalmente publicamos en la revista.

Pensando en todos ellos y en las familias que acuden a nuestras actividades, el equipo de Inspira ha querido celebrar este número 50 de la publicación, editando un “número analógico” con información sobre cinco temáticas donde los adultos tenemos un papel decisivo en la salud de los niños y niñas: el embarazo, la nutrición, la actividad física, el aire en el interior de nuestros hogares y el aire en el exterior.

Inspira se desdobla este mes de mayo en una revista que se puede tocar y en una aplicación para móviles y tabletas. Nuestro objetivo es acercar el conocimiento científico a la sociedad, hacerlo accesible para que se incorpore a la vida cotidiana en forma de hábitos y conductas saludables en pro de la salud infantil. Ellos se merecen que hagamos un esfuerzo por percibir cómo cambia el entorno y cómo debemos cambiar nosotros, a su vez, para proteger su salud.

Y en esa tarea les necesitamos a todos. Inspira seguirá fiel a su cita semanal. Les esperamos.

Nuestro objetivo es acercar el conocimiento científico a la sociedad, hacerlo accesible para que se incorpore a la vida cotidiana en forma de hábitos y conductas saludables en pro de la salud infantil

SoledadRomán

Gloria Valdívia

MartaRosés

AnnaBoluda

OriolLladó

RocíoRomán

Sílvia Grimaldo

VíctorAlbadalejo

Ca5

Page 6: Nutrición y salud Aplicación “Inspira infantil para padres ...fundrogertorne.org/.../2015/10/cuadernos-del-aire-mayo-2013.pdf · Reportaje p. 20/24 El aire dentro de casa: un

La salud empieza antes de nacer

Soledad RománDirectora General de la Fundació Roger Torné

La salud infantil: un estado de completo bienestar físico, mental y social

Reportaje

La evolución del término “salud” y muy especialmente el de “salud infantil” ha ido pareja a los avances sociales y científicos. En la actualidad nadie se atrevería a discutir que la salud forme parte de los derechos fundamentales de la humanidad.

Aunque, a poco que revisemos las hemerotecas, comprobaremos que sólo han transcurrido 35 años desde que la salud dejara de asociarse a la ausencia de afecciones o enfermedades y pasara a ser considerada como un estado de completo bienestar físico, mental y social. Esta definición fue el resultado de una Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de la Salud promovida, en 1978 por la OMS, en colaboración con Unicef, en Alma-Ata. Allí los estados adoptaron el acuerdo de “salud para todos”, convirtiendo la consecución del mejor nivel de salud posible en uno de los objetivos sociales más importantes desde ese momento.

Ca 6

Page 7: Nutrición y salud Aplicación “Inspira infantil para padres ...fundrogertorne.org/.../2015/10/cuadernos-del-aire-mayo-2013.pdf · Reportaje p. 20/24 El aire dentro de casa: un

Pues bien, 35 años después, el mundo en el que vivimos se parece muy poco al que ayudó a conformar esa definición. Los avances tecnológicos, los hábitos de desplazamiento, el crecimiento de la población mundial, la disminución de la natalidad en los países desarrollados, el aumento de la población que vive en urbes, el incremento de la contaminación atmosférica, la incorporación de las nuevas tecnologías o el sedentarismo…, han determinado un nuevo entorno y con él, nuevos hábitos y conductas que determinan, a su vez, unas pautas de enfermedad diferentes a las que existían en 1978.

La reflexión que el Dr. Sunyer hace en su artículo “Medidas simples para fomentar niños saludables” de la Guía de Salud Infantil y Medio Ambiente no deja dudas respecto al “papel crucial que juega el ambiente y que explica, en parte, por qué la frecuencia de las enfermedades tiene un patrón distinto según las distintas generaciones. Cada época se caracteriza por unas enfermedades u otras. Tal es así que hoy en día han disminuido los casos de apendicitis en niños. En cambio se ha producido un notable aumento de los casos de alergia y asma, de obesidad y de déficit de atención, así como de hiperactividad, que son las enfermedades más frecuentes de los niños actuales”.

Efectivamente, la investigación científica ha sacado a la luz una nueva variable que determina y condiciona nuestra salud: el entorno o medio ambiente. Un concepto, que 35 años atrás no se contemplaba en absoluto. Y en este contexto de permanente interacción, podemos afirmar que el primer entorno al que nos enfrentamos y en el que nos desarrollarnos los seres humanos, es el útero materno o para ser más exactos, la sangre de la madre, con quien la sangre del feto realiza un intercambio a través del cordón umbilical.

El gráfico que he elegido para acompañar a este artículo pertenece a la exposición “AIRE. Respiración y Salud Infantil”. En la exposición se muestra de forma visual e interactiva los diferentes entornos en que se desarrollan los primeros años de nuestra vida. Esta imagen me gusta especialmente porque nos recuerda la íntima conexión existente entre la madre y el feto: aunque su sangre no llegue a mezclarse nunca, la placenta recibe los nutrientes, el oxígeno y otras sustancias que, sin embargo pueden ser potencialmente tóxicas dependiendo de los hábitos de la madre.

En ese entorno lo que haga o deje de hacer la madre y por supuesto su pareja, tendrá influencia, no sólo en los primeros años de vida del recién nacido, sino que sus consecuencias pueden alcanzar incluso a la segunda generación. Ya sé que me dirán que me olvido de la genética. En absoluto, ciertamente el feto viene condicionado por su genética, eso es lo que nos dice la ciencia, pero también añade que “el desarrollo del feto no está totalmente determinado, ya que existe un intercambio con el entorno”.

Reconozco que a veces, las conclusiones de las investigaciones científicas son molestas e incomodas porque nos posicionan ante dilemas. ¿Qué intereses deben predominar durante el embarazo, los nuestros o los del feto? No es un tema baladí. Tengo conocimiento de causa de sus consecuencias. Soy una exfumadora (siempre me traté como a una adicta en ese ámbito) que fumaba en el periodo que decidí ser madre. Hace un par de años una directora general, con un cáncer y una larga trayectoria profesional a cuestas, me mostraba su incredulidad ante las conclusiones que la exposición AIRE ponía de manifiesto en relación a las consecuencias del tabaquismo en una gestante. Me llamó la atención pero su incredulidad, más que con la falta de conocimientos científicos, la relacioné con la dificultad de asumir las consecuencias y la responsabilidad de nuestras conductas en relación a nosotros y a los que nos rodean. Quizás ese sea uno de los desafíos que nos plantea nuestro actual modo de vida. No podemos hacer lo que queramos con total impunidad.

Los hijos de fumadores, se convierten en fumadores pasivos incluso antes de nacer

Una de cada cinco mujeres en España bebe alcohol durante el embarazo

Ca7

Page 8: Nutrición y salud Aplicación “Inspira infantil para padres ...fundrogertorne.org/.../2015/10/cuadernos-del-aire-mayo-2013.pdf · Reportaje p. 20/24 El aire dentro de casa: un

La Dra. Marieta Fernández, perteneciente al Comité de Dirección de INMA (Infancia y Medio Ambiente) me recordaba hace unas semanas la necesidad de que las mujeres tengamos presente el importante papel que jugamos en la vida de nuestros hijos, más allá del embarazo e incluso más allá de la concepción. Con el apasionamiento que la caracteriza enfatizaba “¿Qué suponen dos años en nuestra vida? Nada, Sole, nada. En cambio para el bebé supone comenzar a vivir con su máximo potencial posible”.

A continuación hemos resumido algunas de las recomendaciones y restricciones más determinantes en esa época de la vida que se inicia antes de nacer:

El alcohol, ENEmIgo dE la Salud fEtal

En la Guía de Salud Infantil y Medio Ambiente es la primera precaución que se resalta, porque “el alcohol es la causa ambiental más común de los defectos congénitos y retraso mental en España” y ello es debido a que, nada más y nada menos, una de cada cinco mujeres en España bebe alcohol durante el embarazo. Unas cifras lo suficientemente importantes como para que las tengamos presentes y no seamos corteses ofreciendo una copa de vino a la madre gestante.

No se debe beber alcohol bajo ninguna circunstancia y en cantidad alguna, ya que se desconoce con cuantas copas comienza a causar daños en el desarrollo mental y físico del bebé como los asociados al síndrome alcohólico fetal. Según la Asociación Española de Ginecología y Obstetricia este síndrome aparece en 1 de cada 1.000 recién nacidos de nuestro país.

Las recomendaciones sobre la abstención al alcohol no se circunscriben al embarazo sino que se hacen extensibles al periodo de fertilización, y al fin del desarrollo del embrión por su dañina influencia en el feto. Los estudios mencionados en la Guía de Salud Infantil y Medio Ambiente rechazan, así mismo, las bebidas de baja graduación, como el vino o la cerveza.

uN EmbaRazo SIN humoS

Que el tabaco afecta negativamente a la salud es algo sabido por todos, incluso por los fumadores, pero con excesiva frecuencia olvidamos o no sabemos, las consecuencias gravísimas, para los niños que se convierten en fumadores pasivos.

Y es que la evidencia científica no deja lugar a dudas y nos indica que no existe un nivel de exposición libre de riesgos al tabaquismo pasivo. Los hijos de fumadores, se convierten así en fumadores pasivos incluso antes de nacer. Y las consecuencias de ello durarán años, ya que se ha demostrado de forma concluyente que los bebés de madres fumadoras (activas o pasivas) tardan una media de 6 años en alcanzar la altura de los niños no expuestos al tabaco de segunda mano. Pero también esos efectos pueden persistir a lo largo de su vida adulta ya que se ha observado cómo la exposición intrauterina al tabaquismo de la gestante puede afectar a la función pulmonar del niño tras el nacimiento, y puede persistir más allá de la infancia. De hecho, la frecuencia del asma e hiperreactividad bronquial es mayor entre los hijos de fumadores que de los no fumadores.

Reportaje

La actividad física moderada tiene consecuencias beneficiosas para el desarrollo del cerebro del feto mejorando su tolerancia al estrés

Ca 8

Page 9: Nutrición y salud Aplicación “Inspira infantil para padres ...fundrogertorne.org/.../2015/10/cuadernos-del-aire-mayo-2013.pdf · Reportaje p. 20/24 El aire dentro de casa: un

Los efectos nocivos del tabaquismo tienen consecuencias más allá de la primera generación ya que se ha demostrado que los efectos tóxicos sobre los genes del feto pueden transmitirse incluso a los nietos.

actIvIdad fíSIca modERada

Desarrollar una actividad física moderada de al menos 30 minutos diarios ha demostrado ser beneficioso tanto para la madre como para el feto. “Ayuda a controlar el aumento de peso, disminuyen las molestias musculoesqueléticas, se reducen los calambres musculares, la hinchazón de miembros inferiores, la hipertensión y la diabetes gestacional y además mejora el control del estrés”. Sin olvidar las consecuencias beneficiosas en el desarrollo del cerebro en el feto, mejorando su tolerancia al estrés.

Sin embargo y a pesar de los innumerables beneficios de la práctica de una actividad física moderada, el estilo de vida sedentario es cada vez más frecuente entre las mujeres embarazadas, lo cual contribuye negativamente tanto en su salud como en la del feto.

alImENtacIóN EQuIlIbRada

En INMA (Infancia y Medio Ambiente) no tienen dudas al respecto y destacan en su web el papel de la dieta durante el embarazo, “ya que es fundamental para el desarrollo neurológico y el crecimiento adecuados del niño, y además, puede jugar un papel fundamental en la prevención de los efectos perjudiciales de la acumulación de productos tóxicos”.

La Sociedad de Ginecología y Obstetricia recomienda también una alimentación completa, variada y equilibrada, reduciendo el consumo de alimentos calóricos, embutidos, carnes grasas y bebidas azucaradas. durante el embarazo deben realizarse al menos tres comidas diarias incorporando alimentos ricos en ácido fólico, calcio y hierro.

En cuanto a la alimentación hay que tener en cuenta las recomendaciones sobre la ingesta de ácidos grasos poliinsaturados procedentes del pescado, ya que suponen para la embarazada “una fuente de contaminantes y micronutrientes fundamentales”. Si bien debe ser una parte importante de la dieta para las mujeres embarazadas, ya que constituye una buena fuente de proteínas de alta calidad y ácidos grasos poliinsaturados, la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición se ha hecho eco de las informaciones de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) y recomienda que se evite el consumo de algunos pescados (por ejemplo, el pez espada y el tiburón) ya que constituyen la principal fuente alimentaria de metilmercurio. En consecuencia es preferible comer especies de pescado pequeño como la sardina o el pescado blanco dos veces por semana y evitar el consumo de especies de mayor tamaño.

Como ustedes habrán podido comprobar son principalmente cinco, los ámbitos en los que, una vez hemos decidido optar por la maternidad, nuestras conductas influyen de forma decisiva en la salud del niño o niña que nacerá. Son esos pequeños gestos a los que hacía referencia la dra. fernández que están al alcance de todos y que tienen consecuencias de por vida. Yo creo que vale la pena intentarlo. ¿Y ustedes?

Fotografía: Bekiapadres

Ca9

Articles consultats:

- Guía de Salud Infantil y Medio Ambiente. Una relación de por vida- Salud Ideal. Una de cada cinco mujeres españolas bebe alcohol durante el embarazo.2009.- Obstetrícia: Sociedad Española de Ginecología y Obstetrícia. Un embarazo sin. 2009. - Moritsugu KP. The 2006 Report of the Surgeon General: the health consequences of involuntary exposure to tobacco smoke. Am J Prev Med.2007;32:542-543.- Córdoba-García R, García-Sánchez N, Suárez Lopez de Vergara RG, Galván Fernández C. [Exposure to environmental tobacco smoke in childhood].An Pediatr (Barc). 2007;67:101-103.- Ortega-García JA, Martín M, López-Fernández MT, Fuster-Soler JL, Donat-Colomer J, Lopez-Ibor B, Claudio L, Ferris-Tortajada J. Transgenerational tobacco smoke exposure and childhood cancer: An observational study. J Paediatr Child Health. 2010.- Méndez MA, Torrent M, Júlvez J, Ribas-Fito N, Kogevinas M, Sunyer J. Maternal fish and other seafood intakes during pregnancy and child neurodevelopment at age 4 years. Public Health Nutr. 2009;12:1702-1710.

Page 10: Nutrición y salud Aplicación “Inspira infantil para padres ...fundrogertorne.org/.../2015/10/cuadernos-del-aire-mayo-2013.pdf · Reportaje p. 20/24 El aire dentro de casa: un

¿Sabías que...?

El mercurio es un componente natural de la corteza terrestre que se libera al medio ambiente a través de procesos naturales como consecuencia de la actividad volcánica y la meteorización de las rocas. Sin embargo, también puede liberarse debido a la acción del hombre a través de numerosas actividades como la industria papelera, extracción minera de mercurio, combustión de combustibles fósiles, producción de cemento, eliminación de residuos, etc.

El mercurio se puede presentar en el medioambiente de tres formas distintas: Mercurio metálico o elemental (Hg0), mercurio inorgánico (Hg+ y Hg++) y como mercurio orgánico. El metilmercurio (ch3hg+) es la forma orgánica de mercurio más común en la cadena alimentaria y además es la forma química más tóxica del mercurio, afectando sobre todo al sistema nervioso central en desarrollo, de ahí que la población más sensible a este metal sean los niños pequeños, por exposición directa a través del consumo de alimentos, y los fetos humanos por exposición indirecta a través de la placenta materna durante el embarazo.

La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición, ha elaborado las siguientes recomendaciones para poblaciones sensibles: mujeres embarazadas o en periodo de lactancia y población infantil:

En el embarazo, la evidencia sugiere que lo recomendable es comer especies de pescado como la sardina o el pescado blanco, dos veces por semana

Fotografía: Bekiapadres

Se recomienda a las mujeres embarazadas o que puedan llegar a estarlo, mujeres en periodo de lactancia y a niños de corta edad (entre 1 y 30 meses) consumir una amplia variedad de pescados, por sus grandes beneficios nutritivos, evitando consumir las especies más contaminadas con mercurio cuyo consumo debe limitarse en determinadas etapas.

Las recomendaciones para el consumo de pez espada, tiburón, atún rojo (Thunnus thynnus: especie grande, normalmente consumida en fresco o congelada y fileteada) y lucio son las siguientes:

• Mujeres embarazadas o que puedan llegar a estarlo en período de lactancia. Evitar el consumo

• Niños < 3 años. Evitar el consumo• Niños 3-12 años. limitar a 50 gr/semana o 100gr/ 2 semanas

(No consumir ningún otro de los pescados de esta categoría en la misma semana).

Ca 10

Page 11: Nutrición y salud Aplicación “Inspira infantil para padres ...fundrogertorne.org/.../2015/10/cuadernos-del-aire-mayo-2013.pdf · Reportaje p. 20/24 El aire dentro de casa: un

Reportaje

Nutrición y salud infantil

gloria valdiviaCordinadora de InspiraFundació Roger Torné

Ninguna medida de salud pública hace más por la salud que una alimentación saludable

La nutrición es uno de los pilares de la salud y el desarrollo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Una buena nutrición permite reforzar el sistema inmunitario para protegernos de enfermedades y gozar de una mejor salud. Los niños sanos aprenden mejor, son más fuertes y están en mejores condiciones para desarrollar al máximo su potencial.

La alimentación es, además, uno de esos factores en los que podemos ejercer más influencia, al menos en los países desarrollados. Transmitir a los niños y niñas hábitos alimentarios saludables está a nuestro alcance. Y, como decía la Dra. Marianne Aanerud en el prólogo de la “Guía de Salud infantil y medio ambiente. Una relación de por vida”, los hábitos adquiridos en la infancia y en la adolescencia tienen a permanecer a lo largo de la vida y sus efectos, positivos o negativos, también.

La alimentación infantil comienza por la lactancia materna y veremos en este artículo que, tan importante como los alimentos que tomamos, es la forma en que los cocinamos y manipulamos, así como los hábitos alimentarios que transmitimos a nuestros hijos.

Fraser Brockington (1903-2004), profesor estadounidense de Medicina Social y Preventiva

Ca11

Page 12: Nutrición y salud Aplicación “Inspira infantil para padres ...fundrogertorne.org/.../2015/10/cuadernos-del-aire-mayo-2013.pdf · Reportaje p. 20/24 El aire dentro de casa: un

Reportaje

lactaNcIa matERNa Y NutRIcIóN EN loS PRImERoS 1000 díaS dE vIda

La OMS es muy clara cuando recomienda dar exclusivamente leche materna hasta los seis meses de edad, ya que aporta todos los nutrientes que necesita un bebé para un desarrollo sano y contiene anticuerpos que ayudan a proteger al lactante de enfermedades frecuentes como la diarrea y la neumonía, que son las dos causas principales de mortalidad infantil en todo el mundo. Además, en las zonas más pobres del planeta, la lactancia materna afianza la misma supervivencia del bebé, porque al ser asequible ayuda a garantizar que el lactante tenga suficiente alimento y no dependa de la disponibilidad de conseguir leche artificial.

Pero la leche materna no sólo protege la salud infantil en los países en vías de desarrollo. No es baladí que el último informe sobre el Estado Mundial de las Madres publicado en 2012 por la organización Save the Children y dedicado a la alimentación durante los primeros 1000 días de vida, contenga un capítulo sobre la lactancia materna en países desarrollados, ya que, según indica dicho informe, los niños que no la han disfrutado en los primeros seis meses de su vida tienen más alto riesgo de padecer obesidad, alergias y síndrome de la muerte súbita, independientemente del lugar donde vivan.

También se ha confirmado en la cohorte del Proyecto INMA que la lactancia materna es beneficiosa para el desarrollo cognitivo del bebé.

Otro estudio reciente, en el que han colaborado la UPV/EHU y el Instituto Karolinska de Estocolmo, destaca que una prolongada lactancia materna reduce el riesgo cardiovascular en niños y adolescentes y el documento “Recomendaciones dietéticas, ejercicio físico y medio ambiente para las y los supervivientes de cáncer de mama”, editado por la Unidad de Salud Medioambiental Pediátrica (PEHSU) del Hospital Virgen de la Arrixaca de Murcia en noviembre de 2011, afirma que la lactancia materna disminuye el riesgo global de cáncer infantil en el hijo o hija amamantado.

Una vez que la leche materna no es suficiente para cubrir las necesidades nutricionales de los niños, comienza la alimentación complementaria, un periodo también crítico en términos de protección de la salud, como afirma el documento mencionado publicado por Save the Children. La OMS recomienda no reducir la lactancia materna al comenzar la alimentación complementaria, administrar los alimentos complementarios con una cuchara, no en biberón, cuidar especialmente su higiene y dedicar tiempo suficiente a esta alimentación, ya que es cuando los niños y niñas aprenden a comer sólidos.

alImENtoS Y PRÁctIcaS alImENtIcIaS SaludablES

verduras, frutas y legumbres

¿Por qué son tan importantes las frutas, verduras y legumbres en la alimentación? Son muchas las razones, pero destacaremos tres:

1. Por su composición y su poder saciógeno.

Son naturalmente bajas en calorías y grasa y proporcionan minerales y vitaminas, ácido fólico, potasio y son una gran fuente de fibra dietética, lo que es muy importante para la salud intestinal, según la “Guía de salud infantil y medio ambiente. Una relación de por vida”, editada por la Fundació Roger Torné.

Otro aspecto a tener en cuenta es que el mecanismo de regulación de la ingesta se basa en los gramos y no en las calorías que tomamos, dado que la sensación de saciedad está más asociada a la cantidad que al valor calórico de los alimentos, por lo que las frutas y las verduras ayudan a prevenir la obesidad al ser bajas en calorías y tener efecto saciógeno, como nos recordaba la doctora experta en nutrición Michelle Mendez en un artículo publicado en Inspira.

Según la Asociación Española de Pediatría, el agua es la bebida más saludable y la leche garantiza el calcio necesario para un correcto crecimiento de los niños

Ca 12

Page 13: Nutrición y salud Aplicación “Inspira infantil para padres ...fundrogertorne.org/.../2015/10/cuadernos-del-aire-mayo-2013.pdf · Reportaje p. 20/24 El aire dentro de casa: un

2. Por su poder antioxidante

Los seres humanos nos oxidamos por efecto del oxígeno y esto provoca que aparezcan los radicales libres responsables del envejecimiento y la manifestación de ciertas enfermedades (cardiovasculares, neurodegenerativas, etc.). Las frutas, verduras y legumbres son ricas en antioxidantes.

3. Previenen el cáncer

Según este documento mencionado anteriormente, “Recomendaciones dietéticas, ejercicio físico y medio ambiente para las y los supervivientes de cáncer de mama”, la presencia de antioxidantes en la dieta disminuye el riesgo de sufrir cáncer.

agua, leche y bebidas

El agua es la bebida más saludable y la leche garantiza el calcio necesario para un correcto crecimiento de los niños, según la Asociación Española de Pediatría.

La Dra. Herminia Villena, pediatra miembro del equipo médico del consultorio online “Para padres y madres”, recomienda no sustituir el agua y la leche por bebidas azucaradas o zumos de frutas, ya que apenas contienen calcio y en ocasiones llevan en su composición minerales que compiten con su absorción. Además, las calorías de este tipo de bebidas no van acompañadas de una sensación de saciedad, lo cual aumenta la probabilidad de una ingesta excesiva y del riesgo de obesidad. En cambio, la leche sacia y evitaría el abuso de estas bebidas. No obstante, la Dra. Villena remarca que se debe evitar un consumo superior al medio litro de leche o 3 tomas de lácteos al día, ya que tomada en exceso provoca obesidad y un aumento de calcio en sangre y depósito renal.

¿Sabías que...?la dIEta mEdItERRÁNEa PREvIENE ENfERmEdadES

La Dra. Michelle Méndez, experta en nutrición, afirma en la “Guía de Salud infantil y medio ambiente. Una relación de por vida” que seguir una dieta mediterránea durante el embarazo se ha asociado con una disminución del riesgo de sibilancias y de asma durante los tres primeros años de vida y con un desarrollo cognitivo adecuado.

Los alimentos antioxidantes como las frutas, verduras y legumbres presentes en la dieta mediterránea, previenen enfermedades neurodegenerativas y cardiovasculares por su poder antioxidante.

El alaRmaNtE RIESgo dE la obESIdad

Hace ya años que la obesidad es considerada como una de las epidemias más graves de nuestra sociedad que, según las fuentes de información de que disponemos, sigue en aumento en todo el mundo, y lleva una tendencia alarmante en toda Europa. Tomando como referencia los estándares de la OMS, la prevalencia de sobrepeso en España hallada en el estudio ALADINO en niños de 6 a 9 años ha sido del 26,7 %, mientras que la prevalencia en niñas ha sido del 25,7 %. La prevalencia de obesidad ha sido del 20,9 % en niños y del 15,5 % en niñas.

La obesidad y el sobrepeso están relacionados con problemas de salud tan graves como las enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares, diabetes, hipertensión arterial, arterioesclerosis, dislipemia, trastornos del aparato locomotor e incluso algunos tipos de cáncer.

La dieta mediterránea es ideal para evitar la obesidad y el sobrepeso, así como reducir el consumo de azúcar y sal. Inculcando estos hábitos a los niños y niñas estaremos protegiéndolos contra la obesidad y, por tanto, contra todas las enfermedades que se relacionan con ella.

Ca13

Page 14: Nutrición y salud Aplicación “Inspira infantil para padres ...fundrogertorne.org/.../2015/10/cuadernos-del-aire-mayo-2013.pdf · Reportaje p. 20/24 El aire dentro de casa: un

Procedencia, cocina y tratamiento de los alimentos

Tan importante es comer alimentos saludables como manipularlos y cocinarlos de forma apropiada. Lo explicaban el Dr. Abel Mariné, Catedrático de Nutrición y Bromatología del Campus de la Alimentación de la Universidad de Barcelona, y el popular cocinero y empresario Ismael Prados en la jornada sobre “Alimentación, salud y medio ambiente” celebrada en CosmoCaixa.

El cocinero recordaba las cinco formas de cocinar de forma sana los alimentos para asegurarnos de que conservan sus nutrientes: al vapor, salteados, rehogados, al horno o a la plancha. Alimentos de la mejor calidad quemados o incluso cocinados en exceso pueden resultar nocivos. La manipulación de los alimentos también es algo que debemos tener en cuenta para que los nutrientes no se pierdan en el camino de la cocina a la mesa: hay que limpiarlos de cáscaras, pieles, arena, raíces, etc. Después se lavan con agua y cuando estén completamente limpios, cortarlos teniendo el cuidado de lavar los cuchillos entre la limpieza y el momento de cortar. Y atención, no se deben mezclar los alimentos cocinados con los que todavía están crudos.

Ambos expertos remarcaron la importancia de que los alimentos sean naturales, con su composición original intacta y equilibrada, recomendando no centrar el debate en “producción ecológica frente a convencional”, sino en la elección de alimentos que mantengan las propiedades nutricionales adecuadas. Para ello, cuantos menos procesos de conservación, envasado y transporte sufran, mejor, por lo que siempre que se pueda debemos elegir productos de procedencia local.

hÁbItoS alImENtaRIoS

Los hábitos que adquirimos en relación con la alimentación son importantes para asegurar una nutrición sana, ya que garantizan una actitud del niño que se prolongará en su vida adulta. En ese sentido la dietista y nutricionista Nuria Llata nos explicaba que “es importante que el niño sea consciente desde edades muy tempranas de la manera en que se relaciona con la comida”. Por eso, “hay que cuidar los hábitos alimentarios y el estilo de vida de toda la familia, no sólo del niño”.

Llata resume en estos pocos puntos las claves de una buena alimentación infantil:

•Hacerunas5comidasaldía:desayuno(encasa), media mañana, comida, merienda y cena. Todas son igual de importantes para poder cubrir las necesidades tanto energéticas como nutritivas del niño y además le ayudan a evitar la ansiedad.• Siempre que sea posible, preparar lamerienda en casa (bocadillo).• Tomar leche o derivados lácteos en eldesayuno y en la merienda para fortalecer los huesos durante el crecimiento.• Comer de forma variada y equilibrada:ningún alimento contiene por sí solo lo que el niño necesita.• Comer despacio, la digestión empieza enla boca.• Probar alimentos nuevos. Enseñar a losniños y niñas a ser valientes y volver a probar alimentos que en un principio no les gustaron.

A estas seis recomendaciones hay que añadir una séptima, en la que hicieron hincapié, el Dr. Mariné y el Sr. Prados: el momento de comer debe ser pausado. El Dr. Mariné incluso fue taxativo respecto a nuestros hábitos: “se critica mucho la comida rápida, pero igualmente criticable es comer rápido”.

Por otro lado, el catedrático comentó que hay que hacer un esfuerzo en mantener y promover las comidas familiares. Este hábito recomendado en la Guía, se ha demostrado eficaz en la prevención de la obesidad.

Los hábitos adquiridos en relación con la alimentación son importantes para asegurar una nutrición sana, ya que garantizan una actitud del niño que se prolongará en su vida adulta

Ca 14

Page 15: Nutrición y salud Aplicación “Inspira infantil para padres ...fundrogertorne.org/.../2015/10/cuadernos-del-aire-mayo-2013.pdf · Reportaje p. 20/24 El aire dentro de casa: un

1. ¿Podemos sustituir las verduras frescas por congeladas o en conserva?

EducacIóN NutRIcIoNal

“Es la ignorancia y no la malicia el paradigma de nuestra sociedad a la hora de enfrentarnos a los riesgos medioambientales. Generar conocimiento y transmitirlo a la población es nuestro mejor servicio. Una sociedad informada es capaz de decidir mejor su futuro”, afirmaba el Dr. Juan A. Ortega García, director de la Unidad de Salud Medioambiental Pediátrica (PEHSU), en relación a la importancia de la sensibilización respecto a los factores que pueden incidir en nuestra salud, como es la alimentación.

En ese sentido, existen experiencias que han demostrado que los niños y niñas pueden adoptar hábitos más sanos después de seguir programas de educación nutricional, como la desarrollada en el Instituto de Educación Secundaria El Bohio de Cartagena (Murcia) entre estudiantes de 2º de ESO.

El cocinero Isma Prados se mostró partidario de invertir en educación alimentaria en contraposición al gasto sanitario derivado de tratar enfermedades como la obesidad y lanzaba en CosmoCaixa la idea de incluir entre las actividades de la escuela la participación en los procesos de la cocina. Para él, es necesario tomar conciencia de que la educación nutricional se basa en el ejercicio continuo, en la constancia y la perseverancia.

Parte de la información existente sobre alimentación y salud infantil se refiere a aspectos muy concretos en los que existen divergencias según los expertos que consultemos. En cambio, el consenso es absoluto respecto a los beneficios de la lactancia materna, los alimentos más saludables, la correcta manipulación de éstos y la importancia de los hábitos en la alimentación. Por eso, en este artículo hemos ahondado en esos puntos incuestionables para los expertos que a través de medidas sencillas nos ayudan a promover niños y niñas saludables, tanto durante su infancia como durante su vida adulta. Lo que se cuece es mucho más que alimentos.

5preguntas

Aunque lo más sano y económico a la vez es comer verduras frescas, en caso de que no lo sean, el método que mejor respeta las propiedades nutricionales es la congelación, no necesitan procesos químicos para conservarse y no llevan aditivos.

2. ¿Es bueno sustituir lo que no han comido por un vaso de leche en los niños o niñas que no comen bien?No, porque la leche sacia y el niño o la niña, al no pasar hambre, no tendrá necesidad de ingerir el otro alimento. Esto provoca un desequilibrio nutricional.

3. ¿Es bueno insistir cuando nos dicen que “no tienen más hambre”?Es mejor dejar que sean los niños o niñas quienes coman hasta sentirse llenos y no presionarlos demasiado para seguir comiendo si se les pasa el hambre, ya que esto puede evitar problemas posteriores en la regulación de su apetito.

4. ¿Cuánta azúcar contiene una bebida gaseosa?Aproximadamente, las bebidas gaseosas azucaradas contienen el equivalente a 10 cucharaditas de azúcar.

5. ¿Cuál es el mejor aceite para cocinar?No existe ninguna duda de que el mejor aceite para cocinar es el de oliva.

La OMS recomienda dar exclusivamente leche materna hasta los seis meses de edad, ya que aporta todos los nutrientes que necesita un bebé para un desarrollo sano y contiene anticuerpos que lo protegen de diversas enfermedades

Ca15

Page 16: Nutrición y salud Aplicación “Inspira infantil para padres ...fundrogertorne.org/.../2015/10/cuadernos-del-aire-mayo-2013.pdf · Reportaje p. 20/24 El aire dentro de casa: un

En 2006 la Fundación Roger Torné inició un proyecto social para divulgar y concienciar a la sociedad de la situación de desprotección que sufre la infancia frente a su entorno, especialmente en lo que a salud respiratoria se refiere. Desde entonces, los profesionales que formamos el equipo de la Fundación no hemos dejado de trabajar y de planificar programas, acciones y actividades para ayudar a los niños y conseguir que el conjunto de la sociedad sea consciente de dicha realidad.

El objetivo no es menor y requiere voluntad, esfuerzo, tenacidad y el convencimiento de que es absolutamente necesario. trabajar por y para los niños y niñas es trabajar por el futuro de nuestra sociedad y de nuestro país, porque un pueblo que no está sano nunca será un pueblo con los recursos necesarios para avanzar en la buena dirección. Vivimos en una época que tiene grandes contradicciones ya que por un lado cada vez la ciencia y la tecnología parece que faciliten y alarguen la vida de las personas y, por otro, los elementos contaminantes están incrementando, de forma alarmante, las enfermedades respiratorias, las alergias y las patologías provocadas por la obesidad.

Fundació Roger Torné

marta RosésResponsable de Comunicación de la Fundació Roger Torné

Trabajar por y para la infancia es un gran aliciente para nuestro equipo

Artículo

Ahora más que nunca debemos unir esfuerzos para multiplicar la solidaridad por el bien de la infancia

Ca 16

Page 17: Nutrición y salud Aplicación “Inspira infantil para padres ...fundrogertorne.org/.../2015/10/cuadernos-del-aire-mayo-2013.pdf · Reportaje p. 20/24 El aire dentro de casa: un

Núria Civit

Para mí es un elemento motivador trabajar para un proyecto que beneficia a un colectivo tan importante como es la infancia y hace que mi aportación de trabajo sea mucho más gratificante.

Víctor Albadalejo

Trabajar como periodista en un lugar como la Fundació Roger Torné es especialmente satisfactorio porque me permite poner las herramientas de la comunicación al servicio de un gran tema de interés social como la salud infantil. Como parte del equipo de difusión, aquello que nos marca cada día y que convierte este trabajo en algo especial es que no solamente informamos, sino que sensibilizamos; lo cual significa que nos implicamos para fomentar un cambio de actitud en la sociedad para mejorar el bienestar de la infancia. Como comunicador, esto me hace sentir más realizado.

Sílvia Grimaldo

Somos un pequeño equipo formado por profesionales multidisciplinares donde cada uno de nosotros realiza tareas muy diferentes. Lo realmente difícil es adaptarnos a nuevos roles en función de la tipología del cada proyecto. Somos todos muy versátiles porque igual organizamos y coordinamos un proyecto de grandes dimensiones para profesionales del ámbito sanitario, que preparamos una chocolatada, una fiesta infantil o vendemos libros. Todo ello es muy enriquecedor y me encanta...siempre estamos haciendo cosas diferentes y para públicos diferentes y eso hace potenciar la creatividad y la imaginación de todos. Además, a nivel personal me siento especialmente realizada con el programa Respiro en Xarxa porque participo de una manera directa en las actividades con los niños.

Silvia Fernández

Sin duda es un trabajo gratificante porque genera un servicio social destinado a las personas, en este caso a los niños y niñas. También por su variedad no es nada monótono. Además gracias a la labor de todo el equipo, el proyecto cada vez está más consolidado e integrado en la sociedad y esto es muy estimulante.

Maria Garriga

Sílvia Majó

Recientemente en Barcelona, el sociólogo y pensador Sygmunt Bauman dijo que saber encontrar el 1% de información que nos rodea, entre el 99% de “bits” que no tiene ninguna utilidad para nosotros, es una de las competencias más valoradas de la sociedad en que vivimos. En mi opinión, la Fundación Roger Torné ejercita esta competencia día tras día. Lo hacemos todo el equipo con ilusión y afán de perfeccionarla. Más aún, con actitud de servicio a la sociedad y a las familias como punto de partida. Tan arraigada está en la organización esta competencia, hoy revalorizada, que impregna a todo su equipo. Información para la información y no para lo contrario. Todo un reto hoy. En su consecución desde la FRT trabajamos cada día.

Anna Guix

La oportunidad de trabajar en una organización con unos objetivos que harán mejorar la vida de los niños y, a la larga, la de todos.

Catherine Esteve

FRT me da la oportunidad de enseñar a los niños a reencontrarse con la naturaleza vista como fuente de juegos y de enseñanza y como tratamiento preventivo de la salud, para fortalecer al niño tanto a nivel físico como psíquico.

Ferran Montesinos

Trabajar en la Fundació Roger Torné es realizar una labor solidaria y educativa a niños y niñas que lo necesitan, mediante actividades de ocio como juegos, manualidades y excursiones, entre otras. La Fundación Roger Torné representa para los niños que participan un pequeño cambio en su vida cotidiana pero que les da una inmensa satisfacción cada sábado que suben al Montseny, así como a los monitores que preparan las actividades.

Algunos miembros del equipo de la Fundación opinan:

Trabajar en la Fundación Roger Torné significa implicarme en lo que hago para que el resultado sea óptimo. Formo parte de un gran equipo de profesionales y eso implica un gran esfuerzo. Me gusta porque trabajo rodeada de niños y niñas con ganas de aprender y pasarlo bien, eso me satisface.

Ca17

Page 18: Nutrición y salud Aplicación “Inspira infantil para padres ...fundrogertorne.org/.../2015/10/cuadernos-del-aire-mayo-2013.pdf · Reportaje p. 20/24 El aire dentro de casa: un

A lo largo de más de cinco años hemos realizado una intensa labor de difusión basada en el rigor de la información científica y en el principio de precaución.

Así mismo, hemos puesto toda la ilusión y mucha dedicación en cada uno de los programas desarrollados y nos honra señalar que el resultado ha sido bastante aceptable. Recordemos que la aplicación actualizada a las necesidades de la infancia que hemos hecho de nuestro objeto social nos hizo merecedores de que la Fundació “La Caixa” colaborase con nosotros durante dos años. Gracias a ello nuestra exposición “AIRE. Respiración y salud infantil” se pudo ver primero en CosmoCaixa Barcelona y luego en CosmoCaixa Madrid. También participaron en nuestras jornadas científicas y en numerosas actividades dirigidas al público infantil y familiar.

También estamos contentos del interés que han mostrado las administraciones públicas catalanas en colaborar con nosotros y que consideren que la labor que realizamos es de interés público y con un claro objetivo social. En este sentido lo han reconocido las Áreas de Salud de la Diputación y del Ayuntamiento de Barcelona. Valoramos muy positivamente nuestra colaboración con la Fundación Faros del Hospital Sant Joan de Déu, con el CREAL en el programa INMA, con la AEPap y, más recientemente con la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR). Colaboramos también con diversas entidades públicas y privadas del barrio del Raval de Barcelona y Badalona que desarrollan su labor ayudando a las familias y a los niños en riesgo de exclusión social.

Artículo

Somos un pequeño equipo que cree firmemente en el proyecto

Ca 18

Page 19: Nutrición y salud Aplicación “Inspira infantil para padres ...fundrogertorne.org/.../2015/10/cuadernos-del-aire-mayo-2013.pdf · Reportaje p. 20/24 El aire dentro de casa: un

En poco más de cinco años hemos establecido contactos y colaboraciones con diversas organizaciones, con médicos, pediatras, enfermeras e investigadores de nuestro país e internacionales. Y lo hemos hecho porque estamos convencidos de que la lucha por la prevención debe hacerse a partir del conocimiento y de la mano de la cooperación y, ahora más que nunca, debemos unir esfuerzos para multiplicar la solidaridad por el bien de la infancia y de los resultados que se puedan obtener.

Pero todo ello no sería posible sin una labor coordinada y en equipo de todos los profesionales de la Fundación. Somos un equipo pequeño que cree firmemente en el proyecto. Y así lo demuestran algunos testimonios de los propios protagonistas y que queremos reflejar en este especial Cuadernos del Aire con motivo de celebrar el número 50 de nuestra revista online Inspira.Todos nosotros hemos trabajado y seguiremos haciéndolo porque nuestra razón de ser es la misma de hace 30 años, cuando el señor Josep Torné creó una fundación para ayudar a la infancia desprotegida. Hoy en día gracias a la labor directa desarrollada con los niños sabemos qué podemos ofrecerles y qué pueden obtener los niños y niñas con problemas respiratorios asistiendo a nuestros programas. Es por ello que estamos convencidos e ilusionados porque la Fundació Roger Torné siga trabajando para mejorar el bienestar de la infancia.

Gloria Valdívia

Trabajar en el ámbito de la sensibilización en la Fundación es un reto y una fuente de satisfacción para mí, por su planteamiento arriesgado y moderno al abordar el bienestar de esa infancia que nos rodea, que se presupone correcto por encontrarse en un país desarrollado, pero que sin embargo ha de enfrentarse a los problemas derivados de nuestro estilo de vida. Y además porque el trabajo en red me permite conocer la labor de otras personas y entidades en pro de estos niños y niñas que son el futuro de nuestra sociedad.

Anna Boluda

Como periodista, colaborar con las publicaciones de la Fundació Roger Torné me da la oportunidad de tratar a fondo temas que a menudos los medios de comunicación generalistas abordan sólo de puntillas. Entrevistar a los expertos y profundizar en los aspectos más controvertidos de la salud ambiental resulta un reto continuo.

Oriol Lladó

No es habitual participar en un equipo como el que promueve la Fundació Roger Torné y que favorece la implicación y el trabajo transversal de diferentes profesionales. Se trata de un proceso cuidado al máximo en el que el periodista puede estar, si quiere, en la fase de selección de la noticia, en su redacción y en la posterior revisión y valoración del trabajo, casi como una redacción a distancia. Es un placer trabajar en estas condiciones y creo que eso después se nota en lo que llega al lector.

Rocío Román

Mi colaboración con la Fundació Roger Torné me ha permtido analizar y profundizar en la relación entre contaminación ambiental y salud infantil, que aunque cercanas a mi ámbito de estudio e investigación como economista, probablemente no me hubiese planteado. Sin embargo, lo valoro muy positivamente puesto que cada vez es más necesario abordar las cuestiones desde una perspectiva interdisciplinar.

Ca20

Page 20: Nutrición y salud Aplicación “Inspira infantil para padres ...fundrogertorne.org/.../2015/10/cuadernos-del-aire-mayo-2013.pdf · Reportaje p. 20/24 El aire dentro de casa: un

Reportaje

El aire dentro de casa: un riesgo evitable

ana boludaPeriodista Colaboradora de Inspira

Los principales factores contaminantes del aire interior provienen del tabaco y de los productos de limpieza

La mayoría de las personas pasamos más del 90% de nuestro tiempo en interiores, sobre todo en casa. Y tendemos a creer que se trata de un lugar seguro, pero el análisis del aire que respiramos entre cuatro paredes revela más bien lo contrario: la calidad del aire interior se ve afectada no sólo por la contaminación que pueda llegar desde el exterior, sino también por todo tipo de sustancias que flotan en el polvo doméstico. Muchas de estas moléculas son tóxicos químicos con efectos sobre la salud y de las que, con frecuencia, no tenemos demasiada información.

Ca 20

Page 21: Nutrición y salud Aplicación “Inspira infantil para padres ...fundrogertorne.org/.../2015/10/cuadernos-del-aire-mayo-2013.pdf · Reportaje p. 20/24 El aire dentro de casa: un

En un informe reciente, la organización europea de consumidores BEUC afirma que las sustancias químicas industriales dañinas están presentes en objetos de uso cotidiano: desde productos de higiene corporal y cosmética a fragancias, limpiadores, muebles, aparatos electrónicos, textiles, utensilios de cocina, envases de alimentos o juguetes. Y, además, raramente se especifican en las etiquetas.

“Las investigaciones que se realizan por todo el mundo demuestran que los tóxicos ambientales aparecen en todas las personas, tanto en análisis de sangre como de orina”, explica Alfredo Suárez, experto en salud ambiental y director de la Fundación Vivo Sano, impulsora de la campaña ‘Hogar sin Tóxicos’. “Se trata de sustancias que actúan a bajas dosis e interactúan entre ellas una vez dentro del cuerpo. Y nos afectan desde antes de nacer, ya en el vientre materno”.

los principales factores contaminantes del aire interior provienen del tabaco y de los productos de limpieza, apunta el doctor Manuel Praena, pediatra y coordinador del Grupo de Vías Respiratorias de la Asociación Española de Pediatría en Atención Primaria (AEPap). Pero no son los únicos: materiales de construcción, pinturas, objetos de plástico y ambientadores contribuyen también a la polución del aire doméstico y, por tanto, perjudican la salud de quienes lo respiran. Especialmente, la de los más pequeños: los niños son más sensibles a estas sustancias, inhalan una cantidad mayor en relación con su peso y su tamaño y, en algunos casos, están más en contacto con las fuentes emisoras, sobre todo mientras gatean y juegan en el suelo.

“La toma de conciencia es el primer paso para minimizar estos efectos”, asegura Carlos de Prada, autor de los libros Anti-tóxicos y La epidemia química, y responsable de la campaña ‘Hogar sin tóxicos’. Y, como señala la Organización Mundial de la Salud, identificar la fuente emisora de estas sustancias es la clave para buscar y aplicar alternativas. El objetivo es minimizar la carga química en el hogar. Para ello, la primera medida es ventilar frecuentemente. Pero también saber qué productos evitar para conseguir un aire sano dentro de casa.

tabaco, El humo vENENoSo

A pesar de toda la información disponible sobre los efectos del tabaco, tanto en adultos como en los menores fumadores pasivos, “sigue habiendo pacientes infantiles cuyas familias fuman dentro de casa”, cuenta el pediatra Praena. “Es más, aún hay gente que fuma en el coche con los niños dentro. Y habría que ver hasta qué punto la prohibición de fumar en espacios públicos ha aumentado el tabaquismo dentro de casa”.

Las consecuencias de respirar el humo del tabaco están corroboradas por numerosos estudios: incremento de infecciones respiratorias y producción de mocos, que favorecen la aparición de bronquitis, otitis medias e incluso neumonías. El tabaco también induce la aparición de asma y aumenta los síntomas entre quienes ya la padecen. Y, además, su presencia es difícil de eliminar del entorno doméstico: una investigación realizada en 2011 por el Instituto de Tecnología de Israel demostró que la nicotina queda atrapada en el mobiliario, las cortinas, los asientos del coche o la tapicería del sofá y, además, reacciona con el ozono presente en el aire de los espacios cerrados y produce nuevas sustancias contaminantes.

La solución es evidente: dejar de fumar dentro de casa y en cualquier espacio cerrado en el que haya niños. Sin excepciones e incluso cuando no están presentes.

lImPIEza SIN RIEgoS

Paradójicamente, buena parte de las sustancias tóxicas provienen de los productos de limpieza, tanto del hogar y de la ropa como de la higiene personal. Aunque se trate de líquidos o cremas, las sustancias que contienen se liberan al aire y entran en el organismo a través de las vías respiratorias.

El aire dentro de casa: un riesgo evitable

La nicotina queda atrapada en el mobiliario y tapicerías y reacciona con el ozono del aire produciendo nuevos contaminantes

Ca21

Page 22: Nutrición y salud Aplicación “Inspira infantil para padres ...fundrogertorne.org/.../2015/10/cuadernos-del-aire-mayo-2013.pdf · Reportaje p. 20/24 El aire dentro de casa: un

Reportaje

De entrada, es importante eliminar el polvo, y “no es lo mismo emplear una buena aspiradora con filtros HEPA (alta eficiencia de partículas de aire) que solamente barrer. En el caso de las alfombras y las moquetas, una buena aspiradora es fundamental, porque pueden acumular mucho polvo y ácaros”, según el doctor Praena.

A la hora de elegir productos de limpieza cabe tener en cuenta que muchos de ellos contienen terpenos, una sustancia que en combinación con el ozono presente en el aire interior produce formaldehído, uno de los compuestos orgánicos volátiles más estudiados. Tiene efectos irritantes en los ojos, la garganta, la nariz y los pulmones, está relacionado con el asma, el edema pulmonar y la dermatitis alérgica y se asocia con diversos tipos de cáncer. El formaldehído se encuentra también en tableros de fibras conglomeradas, aparatos electrónicos y materiales aislantes.

“¿Es necesario usar productos tan agresivos?”, se pregunta Carlos de Prada. “A lo mejor es suficiente limpiar con agua y vinagre o limón, o con un jabón blando natural, sin tantas sustancias químicas”. Es especialmente importante elegir un producto seguro para fregar el suelo, sobre todo cuando los niños gatean y juegan, porque no sólo inhalarán estas sustancias, sino que estarán en contacto directo con ellas.

Lo mismo se puede aplicar a la higiene corporal: cuanta menor carga química, mejor. Así lo entiende, por ejemplo, el Ministerio de Salud de Dinamarca, que recomienda a todas las mujeres embarazadas y a las familias con bebés que prescindan en lo posible de cremas, lociones y productos con fragancias artificiales, porque pueden contener disruptores endocrinos y afectar el desarrollo infantil.

ambIENtadoRES E INSEctIcIdaS, PElIgRo EN SPRaY

Entre los productos del hogar existe uno que preocupa especialmente a los expertos: los ambientadores en spray. “Sus compuestos son respirados directamente y las partículas acaban depositadas dentro del árbol respiratorio”, afirma el doctor Praena.

Un estudio de la Universidad de Bristol sobre sus efectos en la salud infantil señalaba, entre otros, el aumento de infecciones de oído y diarreas en bebés menores de seis meses. “Y además la mayoría no especifican su contenido químico en las etiquetas, amparados en las leyes de secreto comercial. Como mucho indican alguno de los compuestos, pero nunca la lista completa. Con los pesticidas domésticos, los llamados insecticidas, ocurre lo mismo”, explica de Prada.

Es más, algunas etiquetas de estos sprays recomiendan no respirar los aerosoles y evitar su uso en lugares que no estén bien ventilados o en presencia de animales domésticos. Algunos incluso indican literalmente que contienen sustancias que pueden resultar alérgicas. Ante esta situación, el doctor Praena es categórico: “debe evitarse su uso en la medida de lo posible”.

PlÁStIcoS, fuENtE dE ftalatoS

“Los ftalatos son sustancias que permiten moldear los plásticos: resultan muy útiles para la industria, pero pueden ser nocivas para la salud”, afirma Alfredo Suárez. “Se encuentran en muchos juguetes infantiles, de manera que no sólo respiran los ftalatos que se desprenden, sino que también los incorporan por vía oral si se llevan esos juguetes a la boca”.

Un estudio realizado en Noruega y publicado este mismo año en la revista Environmental Health Perspectives relaciona la presencia de ftalatos con el asma infantil en casos de alta exposición a esta sustancia, como la que ocurre en las habitaciones con recubrimiento plástico del suelo. Además, se considera que los ftalatos son uno de los principales disruptores endocrinos.

Ca 22

Page 23: Nutrición y salud Aplicación “Inspira infantil para padres ...fundrogertorne.org/.../2015/10/cuadernos-del-aire-mayo-2013.pdf · Reportaje p. 20/24 El aire dentro de casa: un

El Decálogo de Escuelas Saludables que publica la web Respirar de la AEPap incluye la ventilación adecuada y el control de la carga de polen entre las medidas básicas que deben tener en cuenta los colegios. Y también minimizar la presencia de alfombras y moquetas, elegir estanterías de libros que faciliten la limpieza del polvo y prescindir de las cortinas.

Pero además habría que controlar qué productos de limpieza se utilizan y evitar la presencia de sustancias tóxicas. Alfredo Suárez recomienda que las familias se organicen para plantear estas cuestiones a los responsables de los centros educativos y también a políticos y gobernantes que pueden legislar al respecto.

La educación, además, será clave: hay que difundir la información entre las familias, entre el profesorado, y también entre los propios niños y niñas. “Tenemos que ser capaces de transmitirles de un modo comprensible la importancia de optar por productos con menos tóxicos químicos, sin alarmismos, pero con información clara”, dice Suárez.

¿Y qué pasa con el aire de los colegios?

Los compuestos de los ambientadores en spray se respiran directamente y

sus partículas se depositan dentro del árbol respiratorio. Se debe evitar su

uso en la medida de lo posible

Para minimizar la carga química en el hogar, la primera medida es ventilar frecuentemente. Pero también saber qué productos se deben evitar para conseguir un aire sano dentro de casa

Ca23

Page 24: Nutrición y salud Aplicación “Inspira infantil para padres ...fundrogertorne.org/.../2015/10/cuadernos-del-aire-mayo-2013.pdf · Reportaje p. 20/24 El aire dentro de casa: un

1. ¿Cada cuánto hay que ventilar?

4preguntas

A diario. Un mínimo de 15 minutos garantiza el recambio de aire dentro de la casa y en todas las habitaciones.

2. ¿Y en las épocas de polinización?

3. ¿Qué medidas hay que tomar con el aire acondicionado?

4. ¿Hay que usar el extractor de la cocina?

Conviene mantener las ventanas cerradas en las horas de más sol, sobre todo si hay viento. La ventilación debe realizarse muy temprano o a última hora de la tarde.

Hay que limpiar los filtros al menos una vez al año, o cada seis meses si se usa con frecuencia.

Sí, sobre todo cuando se cocine con aceite, porque el vapor que desprende resulta irritante a las vías respiratorias. Es preferible un buen extractor al exterior, no solamente campanas sin salida.

higiene química: precaución y prevención

“En 1930 se producían un millón de toneladas anuales de química sintética en todo el mundo. En el año 2000 la cifra era de unos 400 millones de toneladas, y se estima que desde entonces se ha duplicado. La química sintética ha invadido nuestras vidas”, explica Carlos de Prada.

Sin embargo, sólo se han analizado los efectos sobre la salud de un bajísimo porcentaje de estas sustancias. E incluso las que se han demostrado perjudiciales siguen presentes en un buen número de productos de uso doméstico. “Hay miles de artículos científicos publicados”, afirma de Prada, “pero la información no llega a los ciudadanos y no actuamos en consecuencia. En el siglo XIX se ponían en duda los beneficios de lavarse las manos para evitar la propagación de enfermedades. Hoy tenemos asumida la importancia de la higiene contra los microbios, pero en higiene química estamos aún en la prehistoria”, concluye.

La prevención es la mejor arma que tienen las familias para garantizar la calidad del aire de sus hogares. La mejor opción es siempre eliminar los contaminantes en origen: informarse de qué contiene cada producto y evitar aquellos que puedan tener efectos nocivos. En caso de duda, mejor optar por las alternativas más naturales.

La prevención es la mejor arma que tienen las familias para

garantizar la calidad del aire de sus hogares

La página web www.hogarsintoxicos.org contiene más información

sobre las sustancias tóxicas, los productos en los que se encuentran y las posibles

alternativas

Ca 24

Page 25: Nutrición y salud Aplicación “Inspira infantil para padres ...fundrogertorne.org/.../2015/10/cuadernos-del-aire-mayo-2013.pdf · Reportaje p. 20/24 El aire dentro de casa: un

Una alternativa sana y educativa para el tiempo libre de niños y niñas

Un entorno natural para jugar, aprender y respirar

Respiro son unas jornadas ludicoeducativas encaminadas a mejorar el bienestar integral de los niños y niñas mediante el juego, que les permite aprender educación respiratoria y disfrutar del beneficio psicofísico de respirar aire puro en contacto con la naturaleza. El proyecto está dirigido tanto a niños y niñas con problemas respiratorios leves, como a niños y niñas sin ninguna enfermedad específica, con el interés de que aprendan técnicas de fisioterapia respiratoria y disfruten de los talleres en plena naturaleza.

Respiro se realiza en la Masía “El Polell”, en Sant Pere de Vilamajor (Barcelona) situada en el Parc Natural del Montseny.

más información en:[email protected]. 93 467 62 06

Page 26: Nutrición y salud Aplicación “Inspira infantil para padres ...fundrogertorne.org/.../2015/10/cuadernos-del-aire-mayo-2013.pdf · Reportaje p. 20/24 El aire dentro de casa: un

Artículo

Respiro

Silvia grimaldoResponsable de Coordinación y Gestión Fundació Roger Torné

Cuando Marta Roses, para su artículo que aparece en esta revista, me preguntó acerca de mi experiencia personal sobre el trabajo que desarrollo en la fundación, no pude evitar pensar inmediatamente en uno de los proyectos que coordino, Respiro y más concretamente en Respiro en Xarxa.

Todos y cada uno de los programas del proyecto social de la fundación, por su importante componente divulgativo y sensibilizador sobre la vulnerabilidad infantil respecto a su entorno, exigen esfuerzo y tenacidad. Una tarea muy ambiciosa para un equipo tan pequeño. Pero ¿si podemos llegar a más familias por qué conformarnos con menos?

De todas formas, para mí Respiro en Xarxa, es diferente. Y digo diferente porque pese a que requiere del mismo esfuerzo, tenacidad e implicación de todo el equipo, necesita además, de la colaboración de entidades que, día a día, trabajan con familias que viven en una situación económica y social desfavorecida. Esta relación, nos permite complementar su excelente trabajo, en un momento económico en el que actos tan aparentemente sencillos como salir un día de la ciudad, o incluso, salir de su limitado entorno geográfico urbano resulta casi un lujo. Y para ello contamos con la experiencia acumulada durante varios años en Respiro.

Respiro nació como un programa de prevención de la salud respiratoria infantil, donde desde hace cinco años, niños y niñas, con y sin problemas respiratorios, asisten regularmente a la masía El Polell, (ubicada en el Parc Natural del Montseny) para realizar actividades de educación respiratoria en contacto con la naturaleza. A lo largo de estos años hemos comprobado los efectos benéficos en su salud. Una vez consolidado este programa, y ante la difícil situación económica actual, pensamos que las becas eran insuficientes y decidimos poner en marcha un Respiro en colaboración con entidades publicas o privadas que comparten con nosotros el compromiso con la infancia. Contactamos con Servicios Sociales del Ajuntament de Barcelona, el Centre Obert Salvador Gavina, Xamfrà y el Casal Infantil Drassanes, y todas ellas accedieron gustosas a complicarse aún más la vida colaborando con nosotros en la selección de los niños y niñas que debían asistir a Respiro en Xarxa.

en Xarxa

Procuramos enseñarles hábitos saludables sin olvidar valores tan necesarios para una buena convivencia como la colaboración, el respeto o la tolerancia

Ca 26

Page 27: Nutrición y salud Aplicación “Inspira infantil para padres ...fundrogertorne.org/.../2015/10/cuadernos-del-aire-mayo-2013.pdf · Reportaje p. 20/24 El aire dentro de casa: un

¿PERo Qué ES RESPIRo EN XaRXa? ¿EN Qué coNSIStE?

A través de Respiro en Xarxa, niños y niñas de entre 6 y 11 años procedentes de entornos sociales desfavorecidos (como el barrio de El Raval de Barcelona) realizan actividades físicas y de educación ambiental en plena naturaleza. Pero, además como en Respiro, los participantes realizan ejercicios de relajación y yoga, además de talleres de cocina de manualidades o de música. En el transcurso de las mismas procuramos enseñarles hábitos saludables sin olvidar valores tan necesarios para una buena convivencia como la colaboración, el respeto o la tolerancia.

Hace unos días, hablábamos con una experta en psicología ambiental y nos comentaba la importancia de dejar que los niños descubran la naturaleza por sí mismos, que se acerquen a ella, que se ensucien, y así puedan aprender cosas nuevas, como los árboles que les rodean, las flores, los pájaros, etc. Y este es precisamente uno de los objetivos primordiales de Respiro en Xarxa: el conocimiento de la naturaleza desde la experiencia.

Cada mes, nos desplazamos con este grupo de niños y niñas del barrio de El Raval de Barcelona al Parque Natural del Montseny y les organizamos un completo

plan de actividades. Y no deja de sorprendernos que a pesar de su interés por los diferentes talleres, (diseñados para desarrollar sus habilidades y su concentración) ellos no se desvían de su atención por el entorno. Buscan cualquier pretexto para salir de la casa y correr por la pradera, ni que sean cinco minutos. No les importa caer, ensuciarse, cansarse.., les compensa lo que experimentan minuto a minuto...una mariquita, un pájaro, una flor, una huella en el barro, una castaña caída del árbol. Todo es nuevo para ellos, incluso algo tan simple como un pequeño desnivel en la montaña, hace que sientan respeto y bajen cogidos de la mano. Este gesto, el pedir ayuda a un compañero, también resulta emocionante.

Tras varias sesiones, estos niños han aprendido muchas cosas, incluso han podido desempeñar roles diferentes a los habituales y han llegado a crear lazos de amistad entre ellos, lo que les permite ser capaces de afrontar diferentes tareas y desear que llegue una nueva sesión para reencontrarse nuevamente

Lo que ellos no saben es que nosotros también contamos los días que faltan para verlos de nuevo...

Ca27

Vista de la Masia “El Polell” y el Parc Natural del Montseny

Page 28: Nutrición y salud Aplicación “Inspira infantil para padres ...fundrogertorne.org/.../2015/10/cuadernos-del-aire-mayo-2013.pdf · Reportaje p. 20/24 El aire dentro de casa: un

Reportaje

Las lecciones de una vida activa

oriol lladóPeriodista Colaborador de Inspira

La actividad física en los bebés y los niños y niñas es clave para la salud y su rendimiento escolar

La actividad física es, según los expertos, un componente importante en el desarrollo del cerebro y en el proceso de aprendizaje.

“Sin un estímulo adecuado nuestra musculación pierde volumen, el esqueleto se vuelve frágil y los órganos internos tienden a estropearse.” Todo está conectado: “los estímulos no son sólo para la musculatura, el corazón y los pulmones, es todo el organismo el que reacciona como un todo, es el sistema nervioso el que se adapta. La práctica de la actividad física mejora el rendimiento académico”. Son palabras de Ernesto de la Cruz Sánchez, profesor de Ciencias del Deporte en la Universidad de Murcia, donde investiga la relación entre estilo de vida y salud. Él mismo lo subrayaba en Inspira hace unos pocos meses: “Los seres humanos jugamos para aprender e interactuar socialmente por primera vez en pequeños grupos a través del juego. El juego a través del movimiento y la interacción física con otros seres humanos es una necesidad fisiológica y psicológica que no puede reemplazarse con nada”. Los primeros años son clave, desde este punto de vista: “promover el disfrute, la confianza y la competencia en las habilidades motrices de los pequeños ayuda a que de mayores mantengan el compromiso con una vida activa “, señala Rosa Angulo Barroso, del Grupo de Investigación en Ciencias del Deporte de la INEFCT.

Y sin embargo conviene insistir: entre un 37 y un 40% de la población escolar española no hace suficiente actividad física según un informe de 2008 publicado en J Sports MedPhys Fitness, del que nos hacíamos eco en la revista ‘Inspira’. El dato es preocupante.

En este artículo hallarán reflexiones y consejos que les pueden ayudar a implicar a sus hijos a

conseguir un estilo de vida más activo

Ca 28

Page 29: Nutrición y salud Aplicación “Inspira infantil para padres ...fundrogertorne.org/.../2015/10/cuadernos-del-aire-mayo-2013.pdf · Reportaje p. 20/24 El aire dentro de casa: un

¿Qué dEbEmoS SabER como PadRES Y madRES?

Empecemos con lo más obvio (o no): entender que los niños no son adultos en miniatura y que no podemos reproducir las pautas descritas para la actividad física de los adultos a los niños.

un primer error a evitar: asociar la práctica física únicamente con el deporte. Hay que evitar tomárnoslo como una competición… Es más fácil y agradable, y a la larga más eficiente, ligar la práctica de la actividad de nuestros niños con un determinado modelo de vida.

En la infancia es necesario favorecer la actividad física espontánea pero debemos asegurar al menos una hora de ejercicio continuado cada día.

los hábitos, más que una estricta pauta de entrenamiento, son la clave para conseguir que nuestros hijos sean activos. Es importante el ejemplo que damos en casa, y también la forma en que compartimos los momentos al aire libre en familia. “El mejor deporte es el que no parece deporte, asegurando, eso sí, que no haya periodos de sedentarismo de más de una hora (excepto cuando duermen, claro)”.

EtaPa a EtaPa

En el recién nacido, la mayoría de las cualidades o habilidades son reflejos, es decir, actitudes que ejecuta de manera inconsciente. Hay que asegurar un ambiente seguro, pero cómodo y amplio, para favorecer y motivar las ganas de explorar, que cada vez serán mayores.

Progresivamente el niño va dejando atrás los reflejos y va aprendiendo a hacer movimientos sencillos (flexión y extensión de extremidades) hasta llegar a una de las muchas revoluciones que los niños viven los dos primeros años de vida: gatear o reptar y ¡los primeros pasos!

La mayoría de niños aprenden a caminar a partir del año y en unos pocos meses algunos pequeños ya son capaces de chutar una pelota... sin caer en el intento.

Entre el segundo y tercer año, aprenderán a saltar y tirar objetos. De los cuatro a los cinco años, nuestro hijo ya habrá sofisticado sus movimientos: acelerones, frenazos bruscos, giros, subir y bajar escaleras... ¡un auténtico huracán de actividad física!

A partir de los seis años el niño ya puede hacer la mayoría de movimientos.

El juego, a través del movimiento y la interacción física con otros seres humanos, es una necesidad fisiológica y psicológica, que no puede reemplazarse con nada

En la infancia debemos favorecer, al menos, una hora de actividad física cada día

Ca29

Page 30: Nutrición y salud Aplicación “Inspira infantil para padres ...fundrogertorne.org/.../2015/10/cuadernos-del-aire-mayo-2013.pdf · Reportaje p. 20/24 El aire dentro de casa: un

Entre un 37 y un 40% de la población escolar española no hace suficiente actividad física

Reportaje

JugaR EN EQuIPo No ES JugaR a gaNaR

Que ‘lo importante es participar’ es algo más que un tópico. Es importante hacer entender a los pequeños que el objetivo principal del juego o actividad física es la diversión, no sólo la victoria. A través del juego, el pequeño va adquiriendo unos determinados valores, el de la superación, el de la cooperación, el de la solidaridad. Incluso, con el deporte se pueden ir trabajando otros hábitos como el de la higiene o el de determinada alimentación.

¿Y si, pese a todo, el niño no se mueve? “Generalmente, lo que hace que a un niño no le guste moverse es que se siente frustrado porque sus cualidades físicas no son tan buenas como le gustaría o es poco hábil para la mayoría de actividades deportivas. En estos casos hay que encontrar para el niño una actividad que le presente unos objetivos atractivos y alcanzables”, apunta Jordi Altés, licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte.

“El aspecto competitivo de todo deporte es un factor de motivación que ayudará a transmitir al niño valores muy importantes para la vida en sociedad”, apunta Altés. “Es con el esfuerzo como se alcanzan los objetivos. La clave es que los adultos implicados en su educación sepan gestionar la competitividad correctamente, enseñándole a aceptar y valorar tanto los buenos resultados como los que no lo son tanto.”

En torno a la competitividad, Albert Juncà, miembro del Grupo de Investigación en Deporte y Actividad Física (GREAF) de la Universidad de Vic, reflexiona: “según como se utilice la variable ‘competitividad’ tiene una potencialidad enorme. Y, al mismo tiempo, un mal uso puede provocar situaciones no deseadas de desmotivación, frustración y bajada de autoestima”.

Ca 30

Page 31: Nutrición y salud Aplicación “Inspira infantil para padres ...fundrogertorne.org/.../2015/10/cuadernos-del-aire-mayo-2013.pdf · Reportaje p. 20/24 El aire dentro de casa: un

El 15,4% de los escolares entre 6 y 18 años de edad realizan actividad física 5 o más días a la semana fuera del horario escolar, generalmente bajo la supervisión de un técnico deportivo que dirige el entrenamiento o sesión. Por sexo, los chicos casi doblan a las chicas en este tipo de práctica, un 20,4% frente a un 10,2%. Son datos del Estudio CSD de la Fundación Deporte Joven y la Fundación Alimentum realizado con más de 29.000 escolares.

Entre un 37 y un 40% de la población escolar española no hace suficiente actividad física, según un informe de 2008 publicado en J Sports MedPhys Fitness.

Un artículo publicado en la Revista Española de Salud Pública el verano de 2011 apunta que “un peso saludable se asocia con bienestar psicológico. (...) El trabajo destaca la asociación entre sedentarismo y problemas de relaciones sociales con los compañeros, (...) la inactividad física también conlleva una mayor prevalencia de problemas de conducta “. Casi un 21% de los niños y niñas sufre algún tipo de trastorno mental que afecta a su vida cotidiana, a la de sus padres, familiares y educadores, señala.

¿Sabías que...?

Los hábitos, más que una estricta pauta de entrenamiento, son la clave para conseguir que nuestros hijos sean activos

Ca30

Page 32: Nutrición y salud Aplicación “Inspira infantil para padres ...fundrogertorne.org/.../2015/10/cuadernos-del-aire-mayo-2013.pdf · Reportaje p. 20/24 El aire dentro de casa: un

1. ¿Qué beneficios tiene la prác-tica del deporte en niños y niñas?

2preguntas

- Ayuda a prevenir la obesidad.

- Mejora la agilidad y la resistencia.

- Incrementa los glóbulos blancos en la circulación y mejora las defensas del organismo. Ayuda a equilibrar las subidas de glucosa y disminuye triglicéridos.

- Reduce la ansiedad y aumenta la autoestima.

- Ayuda a la interacción social y a la consecución de valores de cooperación y solidaridad.

- Mejora el rendimiento académico.

2. ¿Cuáles son las fases de la actividad física?

Hasta los 8 años los expertos recomiendan juegos que ejerciten psicomotricidad, coordinación y sentido del equilibrio. Se trata de favorecer el sentido del ritmo y del espacio. Entre los 8 y los 12 años, se recomienda ir introduciendo los diferentes deportes, con el objetivo de ayudar a desarrollar resistencia, fuerza y flexibilidad. La competición no debería llegar hasta los 12 años, cuando es bueno introducir elementos motivadores diferentes. A los 14 años ya se puede impulsar un plan de entrenamiento más exigente.

¿Qué dEPoRtE?

“A los padres que desean que su hijo sea un deportista de élite habría que decirles que se informen de lo que conlleva. Y también que miren las estadísticas de éxito de los diferentes deportes”, apunta Juncà. “Así, encontrarían que ser un deportista de élite es casi igual de difícil o más que te toque la lotería. A ello habría que añadir el coste de oportunidad (pasarse muchas horas entrenando también significa no hacer muchas otras cosas) que supone este tipo de objetivo para su hijo (y de rebote, para toda la familia)”.

“En cambio, - continúa - si lo que quieren es conseguir un espacio donde su hijo se mueva, salte, corra, disfrute de la actividad física, aumente su autoestima, se socialice, haga amigos... entonces la respuesta es relativamente sencilla: que le pregunten qué quiere hacer. Y dónde lo quiere hacer. Y si en el lugar donde lo llevan ven que esto no se cumple, que no está contento, que le propongan otro...”.

Por cierto, las diferencias entre niños y niñas en cuanto a resistencia, fuerza, velocidad y flexibilidad evolucionan de una forma muy similar hasta la pubertad. Algunos expertos defienden ligas mixtas hasta ese momento.

El buEN gaNaR

Juncà propone cuatro reglas de oro para el buen perder y, quizás más importante, para ‘el buen ganar ‘. Hacer de padre y de madre implica principalmente apoyar a nuestro niño o niña, tanto si gana como si pierde, ya sea el más hábil de su equipo como si no lo es, tanto si llega el primero como el último.

¿Cómo conseguirlo? Cuatro consejos:

1) Ser padre o madre no equivale a ser un entrenador.

2) La comunicación no verbal debe apoyar la comunicación verbal. ¿De qué sirve decir al niño o niña que estamos contentos con un determinado resultado si nuestra expresión dice exactamente lo contrario?

3) Antes que nada pregunten cómo se ha sentido, no qué resultado ha obtenido.

4) Desdramaticen las derrotas, pero sobre todo, las victorias.

Un error a evitar: asociar la práctica física únicamente

con el deporte

Ca 32

Page 33: Nutrición y salud Aplicación “Inspira infantil para padres ...fundrogertorne.org/.../2015/10/cuadernos-del-aire-mayo-2013.pdf · Reportaje p. 20/24 El aire dentro de casa: un

Ca33

El aire

Rocío RománEconomista Colaboradora de Inspira

Existe una relación entre la exposición a las partículas finas y diversos efectos graves para la saludQuizás sean pocas las veces que nos planteamos la ventaja que tienen quienes viven en una ciudad calificada con un indicador de calidad del aire aceptable o bueno. Probablemente esto sucede porque el aire limpio es un bien por el que no pagamos, un bien para el que no existe mercado. Sin embargo, el aire limpio es un bien que progresivamente se va volviendo escaso y cuanto más escaso, más nos damos cuenta de lo mucho que lo valoramos.

En los últimos años, numerosos estudios epidemiológicos indican que existe una relación entre la exposición a largo y corto plazo a las partículas finas y diversos efectos graves para la salud. Las partículas finas tienen efectos adversos sobre la salud humana y pueden ser responsables de generar problemas respiratorios. Al hablar de partículas finas, nos referimos tanto a las partículas primarias (PM2.5 y PM10) como a las emisiones de precursores de partículas secundarias (NOX, SO2 y NH3). Las partículas en suspensión PM2.5 y PM10

(son partículas con un diámetro menor de 2,5 micras o entre 2,5 y 10 micras, respectivamente) emitidas directamente a la atmósfera. una importante fracción de la población urbana está expuesta a niveles de partículas finas que superan los valores límites establecidos para la protección de la salud humana.

en las ciudades

Reportaje

Page 34: Nutrición y salud Aplicación “Inspira infantil para padres ...fundrogertorne.org/.../2015/10/cuadernos-del-aire-mayo-2013.pdf · Reportaje p. 20/24 El aire dentro de casa: un

¿cómo ES El aIRE QuE RESPIRamoS EN NuEStRa cIudad?

Cada vez es más frecuente evaluar la calidad del aire de las ciudades en base a las partículas en suspensión PM10 y PM2,5. Sin embargo, los límites establecidos en las distintas normativas oficiales de calidad del aire no son los mismos. La OMS1, en su Guía para la calidad del Aire de 2005, todavía hoy vigente, fijaba el valor medio anual límite de las partículas PM10 y PM2,5 en 20 μg/m3 y 10 μg/m3 respectivamente. Sin embargo, la Directiva 2008/50/CE, vigente para todos los países de la UE, situaba el límite de las partículas PM10 en 40 μg/m3 de media anual y en el caso de las partículas PM2,5 fijaba un valor objetivo de 25 μg/m3 de media anual a partir de 2010, con la intención de que se convirtiera en el valor medio anual límite desde 2015. El objetivo último de la Directiva 2008/50/CE, es que el valor límite de las partículas PM2,5 se vaya reduciendo hasta alcanzar en 2020 la cifra redonda de 20 μg/m3 de media anual.

El primer informe global sobre la contaminación del aire de las ciudades publicado por la OMS (2011) establece un ranking de ciudades y países de todo el mundo en relación a sus niveles de PM10 y PM2,5. El problema con el que nos encontramos es que no todas las ciudades y países del mundo cuentan con estadísticas oficiales de este contaminante.

En este informe, el primer puesto del ranking en contaminación lo ocupa la ciudad iraní de Ahvaz con 372 μg/m3, seguida de las ciudades de la India, Pakistan y la capital de Mongolia. En los últimos puestos de este ranking se sitúan EEUU y Canadá cuyas ciudades muestran los niveles de contaminación de PM10 más bajos.

El nivel de renta de los países y por tanto, su esfuerzo inversor, está directamente relacionado con la calidad del aire de la que disfrutan. La OMS reconoce que los factores que provocan que los niveles de contaminación sean más altos en unas ciudades frente a otras son diversos, pero señala que la rápida industrialización de algunos países y el uso de combustibles contaminantes, tanto para el transporte como para la generación de electricidad, es un elemento determinante.

En los países en desarrollo como en India, se está realizando un importante esfuerzo por reducir las plantas de generación eléctrica contaminantes en las ciudades, pero por otra parte, el desarrollo del transporte público es aún incipiente, por lo que el uso del transporte privado diesel, subvencionado por el gobierno, no contribuye a la deseada reducción de la contaminación urbana. Por su parte, en la capital de Mongolia, Ulan Bator, la contaminación del aire se debe principalmente a la quema de carbón y madera para calefacción, cocción y generación de electricidad.

Probablemente a la pregunta que nos hacíamos antes, la respuesta será distinta según nuestra ubicación geográfica. Si me lo preguntan a mí que vivo en Sevilla, les diría que según los datos más actualizados de los que dispongo para Sevilla, el valor medio anual de las partículas PM10 era de 50 μg/m3 en 2011, lo que refleja que este contaminante no está todavía controlado ni a tenor de los límites establecidos por la OMS ni por la Directiva comunitaria. Pero si nos situamos en Ulan Bator, con 279 μg/m3, el dato resulta alarmante.

En el caso del contaminante PM2,5, procedente en un 90% de la combustión de los vehículos diesel, dado que su medición es reciente en la UE, no existen estadísticas oficiales de todos los países ni por supuesto de todas las ciudades de la UE. En el citado informe de la OMS (2011), en el caso de España, el dato oficial de PM2,5 es de 12,9 μg/m3 como media anual para 2008. Sin embargo, este dato ha de tomarse con precaución porque el estudio sólo cubre un 10% de la población urbana española. Lo que si resulta importante es atender a los estudios realizados en EEUU así como en algunas ciudades europeas, sobre los efectos de las partículas finas PM2,5, en los que se muestra la importancia de establecer límites no sólo anuales sino de exposición diaria.

El nivel de renta de los países está directamente relacionado con la calidad del aire de la que disfrutan

Ca 34

Page 35: Nutrición y salud Aplicación “Inspira infantil para padres ...fundrogertorne.org/.../2015/10/cuadernos-del-aire-mayo-2013.pdf · Reportaje p. 20/24 El aire dentro de casa: un

¿PoR Qué NoS PREocuPa El aIRE dE laS cIudadES?

Cuando nos referimos a la contaminación del aire de las ciudades medida en términos de las partículas finas PM10 y PM2,5, el hecho de que hagamos balance de si se alcanzan o no los valores límites fijados por los organismos oficiales no es sólo una cuestión estadística.

En 2008, la OMS2 estima que el número de muertes prematuras atribuibles a la contaminación del aire de las ciudades fue de unos 1,34 millones en todo el mundo. De todas ellas, 1,09 millones podrían haberse evitado si los países hubiesen respetado los límites máximos fijados en la Guía para la Calidad del Aire de 2005 de la OMS para las partículas PM10 y PM2,5. En el caso de España, las estadísticas muestran que las muertes por causa de la contaminación ambiental se redujeron en un 0,87% entre 2004 y 2008.

El proyecto más reciente en el que la OMS para Europa ha participado ha sido el proyecto REVIHAAP, en el que ha realizado una revisión de todos los estudios publicados desde 2005 que analizan el impacto que la contaminación ambiental tiene sobre la salud. En este proyecto, especialistas internacionales han revisado y discutido la evidencia científica acumulada en torno a los efectos de la contaminación ambiental en la salud. El informe concluye que los efectos de las partículas en suspensión, el ozono, el dióxido de nitrógeno establecidos en la Guía para la Calidad del Aire de 2005 de la OMS se sostienen aún actualmente, e incluso muestran que los efectos nocivos de la contaminación sobre la salud pueden aparecer incluso en concentraciones de polución más bajas de las fijadas por dicha guía.

En 2008, el número de muertes prematuras atribuibles a la contaminación del aire de las ciudades fue de unos 1,34 millones en todo el mundo

1 OMS (2006). Air quality guidelines - global update 2005. World Health Organization Regional Office for Europe. Copenhaguen.2 WHO (2008). Air quality and health - updated August 2008.

El tráfico es el responsable del 80% de las partículas finas que hay en el aire de las ciudades

Reportaje Ca35

Page 36: Nutrición y salud Aplicación “Inspira infantil para padres ...fundrogertorne.org/.../2015/10/cuadernos-del-aire-mayo-2013.pdf · Reportaje p. 20/24 El aire dentro de casa: un

¿Sabías que...?Las estadísticas de la UE sitúan los niveles de PM10

para España por debajo de las 25 μg/m3 de media anual en 2010. Estos niveles superan los límites máximos establecidos por la OMS aunque se ajustan a la normativa europea. Según las estadísticas oficiales de la UE, la reducción de los niveles de PM10 en la UE-27 ha disminuido en un 21% en el periodo 1997-2010. Esta evolución positiva ha venido acompañada, en la última etapa, por una normativa mucho más exigente y coherente

con los efectos que la contaminación provocada por las partículas PM10 genera en la salud. En concreto, la Directiva 2008/50/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 21 de Mayo de 2008 de calidad del aire y de una atmósfera más limpia, ha favorecido que los países de la UE-27 implementasen nuevas medidas de control y medición de la contaminación. Como se observa en el gráfico, España ha reducido sus niveles de PM10 en este mismo periodo en un 27%.

Fuente: Elaboración propia a partir de Eurostat

Niveles de contaminación PM10 en España y la UE-27 (1997-2010)

ReportajeCa 36

Page 37: Nutrición y salud Aplicación “Inspira infantil para padres ...fundrogertorne.org/.../2015/10/cuadernos-del-aire-mayo-2013.pdf · Reportaje p. 20/24 El aire dentro de casa: un

1. ¿Todos respiramos el mismo aire de las ciudades?

¿Qué PodEmoS hacER?

El aire limpio es un bien que deseamos seguir disfrutando, por tanto, debemos seguir demandando de las autoridades públicas que tomen las medidas oportunas para que nos garanticen acceder a este bien en condiciones, al menos, no dañinas para la salud.

Primero, debemos exigir que existan mediciones homogéneas y estandarizadas de estos contaminantes en todas las ciudades. Segundo, exigir que la legislación medioambiental esté continuamente actualizada incorporando, en forma de límites máximos o exposiciones medias diarias o anuales, los avances científicos que se produzcan en el campo de los efectos de la contaminación ambiental en la salud.

La Comisión Europea reconoce que, a pesar de que se han hecho considerables esfuerzos y avances en la legislación de la UE respecto al control y medición de algunos contaminantes como el dióxido de azufre, óxidos nítricos, monóxido de carbono y benceno, todavía queda un importante recorrido en el control medioambiental. La persistencia de efectos nocivos para la salud causados por la contaminación, refuerza el interés de la uE en este ámbito. El ozono troposférico (O3) y las partículas finas son dos contaminantes urbanos no suficientemente controlados con serios efectos sobre la salud.

De acuerdo con la Directiva 2008/50/CE, la Comisión Europea deberá revisar los límites y valores de exposición de referencia de los distintos contaminantes en 2013.

A la espera de dicha revisión, las conclusiones obtenidas del proyecto REVIHAAP, encargado por la OMS en Europa, ponen de manifiesto que la evidencia empírica habida desde la publicación de la Guía para la calidad del Aire de 2005 ha mostrado que los efectos de la contaminación sobre la salud no sólo no se han debilitado sino que siguen siendo especialmente nocivos. Por este motivo, se hace necesario reforzar el control de algunos contaminantes, en especial, las partículas finas PM10 y PM2,5, así como rebajar los límites máximos establecidos por la normativa europea, todavía hoy muy por debajo, de los límites establecidos por la OMS en el año 2005.

3preguntasSe hace

necesario reforzar el control de

algunos contaminantes,

en especial las partículas

finas PM10

y PM2,5, así como rebajar

los límites máximos

establecidos por la

normativa europea

Los contaminantes y sobre todo los niveles de contaminación alcanzados y permitidos difieren entre ciudades.

2. ¿La contaminación es la misma en todas las zonas de una ciudad?

No. Hay una variabilidad en los niveles de contaminación entre las distintas calles de una misma ciudad de hasta cinco veces de diferencia

3. ¿Qué podemos hacer para proteger nuestra salud ante la contaminación?

Primero, debemos informarnos de los niveles de calidad del aire de nuestras ciudades. Esta información es publicada por los organismos oficiales competentes.

Segundo, ser conscientes de los problemas que la contaminación del aire genera en la salud. Debemos estar especialmente atentos a las enfermedades respiratorias y a otros síntomas que puedan aparecer en nuestros hijos y personas mayores.

Tercero, como regla general, y tal y como se especifica en la “Guía de Salud Infantil y Medio Ambiente. Una relación de por vida” de la Fundació Roger Torné basada en estudios científicos, los expertos recomiendan no frecuentar zonas industriales y carreteras muy transitadas en las que sabemos que el nivel de contaminación es superior a la media. La actividad al aire libre en zonas verdes y descongestionadas son recomendadas aunque nunca en las horas más calurosas de los meses de verano.

Ca37

Page 38: Nutrición y salud Aplicación “Inspira infantil para padres ...fundrogertorne.org/.../2015/10/cuadernos-del-aire-mayo-2013.pdf · Reportaje p. 20/24 El aire dentro de casa: un

Basta con subir al metro o al ferrocarril para ver la cantidad de ciudadanos que usan dispositivos electrónicos como los smartphones o las tablets en su vida diaria. ¿Saben que, según datos de un informe de 2012, España es el segundo país de Europa con más ciudadanos usando estos dispositivos? Puesto en cifras, son más de veinte millones de personas, quienes, por cierto, dedican cada día una media de 75 minutos a acceder a internet desde estos soportes.

En la Fundació Roger Torné, hemos visto en este nuevo hábito una gran oportunidad. Nosotros tenemos vocación de servicio público y ello, entre otras cosas, implica que nos proponemos llegar con nuestro objeto social al mayor número posible de ciudadanos. Y este canal no solamente permite llegar a muchos de ellos, sino hacernos presentes en su vida cotidiana.

Nuestra voluntad de sensibilizar a la sociedad ante la influencia de los factores medioambientales en la salud infantil requiere esta proximidad para ser efectiva. Y hay todavía otro elemento añadido que nos hace interesante este mundo de los dispositivos móviles, y es que muchos de sus usuarios son jóvenes que tienen por delante el reto de tener hijos y formar una familia y a los cuales nuestra información puede resultar de gran utilidad.

Tomando todo esto en consideración, hemos creado ‘Inspira para padres y madres’, una aplicación completamente gratuita y sin ánimo de lucro. Más allá de la facilidad de uso que le hemos querido conferir, lo cual implica un diseño cuidado y agradable, esta aplicación destaca por cuatro aspectos:

En primer lugar, porque es una aplicación que ofrece información sobre salud y medio ambiente, en un tono positivo y destinada a provocar un cambio en los hábitos de las familias, que tienen un papel decisivo en la salud de sus niños y niñas.

En segundo lugar, la información que ofrece “Inspira para padres y madres” está siempre basada en la evidencia científica y el Principio de Precaución.

También destaca, en tercer lugar, porque se trata de un instrumento concebido para un uso público: se nutrirá de las aportaciones de otras entidades sin ánimo de lucro, que aportarán información rigurosa y actividades relacionadas con la salud infantil. No ha de ser pues un proyecto exclusivo de la Fundació Roger Torné sino que se convertirá en un punto de encuentro para promover el bienestar de la infancia.

Estamos convencidos de que es necesario hacerlo así porque la infancia –incluyendo la sensibilización sobre aquello que nos afecta– es algo demasiado importante como para que nos encarguemos nosotros solos. De entrada, ya contamos con la participación de reconocidos organismos como el Àrea de Salut de l’Ajuntament de Barcelona, la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria, Famiped, Familia y Salud, la delegación de Salut de la Diputació de Barcelona y FAROS, el Observatori de Salut de la Infància i l’Adolescència del Hospital Sant Joan de Déu.

“Inspira para padres y madres”

víctor albadalejoMiembro del programa DivulgaFundació Roger Torné

Artículo

Una aplicación sobre salud infantil y medio ambiente para promover hábitos saludables.

Porque la salud es cosa de todos”

Ca 38

Page 39: Nutrición y salud Aplicación “Inspira infantil para padres ...fundrogertorne.org/.../2015/10/cuadernos-del-aire-mayo-2013.pdf · Reportaje p. 20/24 El aire dentro de casa: un

“Inspira para padres y madres”

Y finalmente, la cuarta característica de la aplicación y ligada a la anterior, es que los usuarios también pueden participar en ‘Inspira para padres y madres’ enviando consultas sobre salud infantil y medio ambiente a nuestro equipo médico.

Disponible tanto para Android como para iOS en catalán, castellano y parcialmente en inglés, la aplicación contará con los siguientes apartados:

• consultorio: el usuario podrá consultar fichas temáticas y preguntas frecuentes sobre las principales patologías de salud infantil y medio ambiente. Además, podrá enviar una consulta del equipo médico de “Para padres y madres” y leer las respuestas.

•Noticias: provinientes de la revista online Inspira con información rigurosa y de calidad sobre salud infantil y medio ambiente en distintas categorías: A fondo, opinión, monográficos, mundo solidario…

•consejos: la Fundació Roger Torné y las entidades colaboradoras publicarán consejos breves y ligados a la vida diaria para ayudar a mejorar la salud infantil a partir de cuatro entornos: el embarazo, la casa, la escuela y la calle.

• actividades: el usuario podrá conocer las próximas actividades de la Fundació Roger Torné y de las diferentes entidades colaboradoras, que tienen como denominador común la salud infantil y el medio ambiente.

Esperamos sinceramente que les guste y que nos ayuden a difundirla, porque necesitamos que ésta sea una aplicación viral. Si conseguimos que sea un éxito, lo será de todos: de quienes han participado en la elaboración de los consejos y en la propuesta de actividades, de la Fundació, pero en especial de todos aquellos usuarios que la hayan descargado y contribuyan con su acción y sus recomendaciones a expandir este servicio público porque, al final, la salud es cosa de todos.

• De acuerdo con el informe sobre aplicaciones de 2012 de The App date, 1 de cada 4 españoles usa aplicaciones, y se descarguen hasta 2,7 millones al día.

• El 71% de los usuarios de internet descargan aplicaciones en algún momento.

• Android ha recibido un total de 594 millones de descargas de sus aplicaciones en España, mientras que Apple ha recibido 600 millones, entre iPhone e iPad. Y las cifras no paran de crecer.

• El número de aplicaciones disponibles para Apple es superior al millón, mientras que el mercado de Android ofrece hasta 700.000.

• El mundo de las aplicaciones ha creado en cinco años más de medio millón de puestos de trabajo en los Estados Unidos.

• Se prevé que los ingresos de este sector se habrán duplicado en un par de años.

¿Sabías que...?

Ca39

Page 40: Nutrición y salud Aplicación “Inspira infantil para padres ...fundrogertorne.org/.../2015/10/cuadernos-del-aire-mayo-2013.pdf · Reportaje p. 20/24 El aire dentro de casa: un

Nuestras publicaciones...

Nuestras recomendaciones...

“Salud infantil y medio ambiente. Una relación de por vida” es la primera guía de Europa sobre estos temas dirigida a padres y madres, basada en la investigación científica. El libro muestra medidas sencillas para mejorar la salud de nuestros hijos en el día a día.

Disponible en: español

Una colección de cuentos solidarios ideada por la Fundació Roger Torné con el objetivo de transmitir a los niños y niñas la idea de naturaleza en relación con su bienestar y su salud y para promover entre ellos hábitos saludables. La cantidad recaudada con la venta de estos cuentos se destinará a becas para que más niños y niñas disfruten de los programas de la Fundación.

Títulos:“Pintar el Aire”“Margarita quiere fabricar montañas”“Me llamo Agua”

Disponibles en: español y catalán.

Un proyecto editorial en papel o PDF descargable que recoge opiniones, reflexiones, informaciones e ilustraciones con un denominador común: la salud infantil y su relación con el medio ambiente.

Disponible en: español y catalán.

Únete a Asmín y Asmina en esta divertida aventura creada por el servicio de Pediatría del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, que te enseñará a conocer el asma infantil: en qué consiste, por qué se origina, cómo convivir con ella y mucho más.

Disponible en: español e inglés.

Aplicación rigurosamente científica cuyo contenido ha sido elaborado por tres prestigiosos especialistas del Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona. Es una forma amena y divertida de controlar la salud del bebé y disfrutar viendo cómo crece y se desarrolla, registrar sus procesos e incluso compartirlo en las redes sociales.

Disponible en: español, catalán, inglés, francés, alemán e italiano.

Aplicaciones

Colección Mapendo

Cuadernos del Aire

Guía de salud infantil y medio ambiente

www.aepap.es www.familiaysalud.es

www.separ.es

www.respirar.es

www.faroshsjd.net www.famiped.es

Páginas web