14
6 8 JULIO/SEPTIEMBRE 2003 Los pies, con un gran número de huesos, músculos, tendones, ligamentos, vasos sanguíneos y nervios, forman el sistema mecánico más complejo de nuestro cuerpo. Con una superficie relativamente pequeña, aguantan todo nuestro peso y nos permiten movernos sobre toda clase de superficies. Las zapatillas de deporte O p c i o n e s E n l a t i e n d a , ¿ q u é v o t a m o s ?

O p c Las zapatillas de deporte - cprac. · PDF fileLa producción en serie de calzado y la numeración de los zapatos empe- ... embargo en el proceso de elaboración hace falta mucha

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: O p c Las zapatillas de deporte - cprac. · PDF fileLa producción en serie de calzado y la numeración de los zapatos empe- ... embargo en el proceso de elaboración hace falta mucha

6 8 JULIO/SEPTIEMBRE 2003

Los pies, con un gran número de huesos, músculos, tendones,

ligamentos, vasos sanguíneos y nervios, forman el sistema mecánico

más complejo de nuestro cuerpo. Con una superficie relativamente

pequeña, aguantan todo nuestro peso y nos permiten movernos

sobre toda clase de superficies.

Las zapatillasde deporte

Opci ones

Enla tienda, ¿qué vota

mos?

Page 2: O p c Las zapatillas de deporte - cprac. · PDF fileLa producción en serie de calzado y la numeración de los zapatos empe- ... embargo en el proceso de elaboración hace falta mucha

8 JULIO/SEPTIEMBRE 2003 7

Hoy en día el término zapatillas inclu-ye el calzado que usamos para prac-

ticar deporte y el que usamos para vestirinformalmente, que también se denomi-na “casual” (en inglés significa informal).Como todos los zapatos, una zapatillatiene dos partes:• La suela sirve para amortiguar y para

controlar la pisada. La parte que tocael suelo, el patín, es más densa y resis-tente a la abrasión, y la entresuela, laparte que está encima, es más blanda.

• La parte que cubre el pie se llama cor-te, y tiene que sujetarlo bien por loslados. La lengüeta y el forro se puedenacolchar para incrementar el confort.Una buena zapatilla tiene que mante-

ner las características propias del pie —sensibilidad, torsionabilidat, estabilidad,flexibilidad y transpirabilidad—, lo tieneque proteger y le ha de ayudar en elimpacto con el suelo (el peso del pie semultiplica por siete) y en el impulso paradar un nuevo paso.

forma de pie), en la parte de debajo sepone la palmilla (una suela delgada), y elconjunto se pone en una máquina quetensa el corte sobre la horma y encolalos bordes a la palmilla. Una persona tie-ne que poner y sacar las zapatillas de lamáquina una por una.

El corte y la suela -se compra a unfabricante de suelas- se encolan (en loszapatos se pueden coser, pero en zapati-llas no se suele hacer). De nuevo, una per-sona tiene que poner y sacar una por unalas zapatillas de la máquina que encola.También se pueden juntar las dos partespor inyección directa al corte: el materialde la suela, fundido, se pone junto con elcorte en un molde con forma de suela, demanera que los bordes del corte quedenincrustados dentro de la suela. Esta técni-ca no se utiliza demasiado.

Opcionalmente se pueden añadir a lazapatilla algunos elementos, por ejem-plo tiras de goma en la puntera.

La producción en serie de calzado yla numeración de los zapatos empe-zaron en el siglo XVIII. Durante lasegunda mitad del siglo XIX la nume-ración se unificó en todos los paísesque adoptaron el Sistema MétricoDecimal.

El número da la longitud del pie enpuntos de París, una medida queequivale a dos tercios de centímetro.Así, calzar un 39 significa que el piemide 26 centímetros de largo.

CURIOSIDADES

COMO SE HACEN LAS ZAPATILLAS

Cuando miramos una zapatilla vemosun objeto con una imagen moderna,

bien acabada, nos podemos imaginar quees fruto de una línea de producción auto-matizada, sobre todo pensando en lasgrandes cantidades que se fabrican. Sinembargo en el proceso de elaboraciónhace falta mucha mano de obra humana.

El diseño de la zapatilla se hace gene-ralmente con la ayuda de un ordenador.El patronista determina las piezas detejido (piel, ropa, fibra sintética o el lla-mado “cuero sintético”) que harán faltapara obtener el aspecto deseado, y secortan estas piezas. Puede hacerse dedos maneras:• Con troqueles: para cada pieza se hace

un molde de acero (un troquel) que tie-ne la forma del contorno de la pieza yuna de las aristas cortante. Se ponenvarios troqueles sobre un trozo grandede tejido, se hace bajar un peso que losempuja y se corta el tejido. Se puedenponer seis o siete capas de tejido unaencima de la otra, de forma que de unasola vez se obtienen varios ejemplaresde cada pieza. La piel se tiene que cor-

tar capa por capa, porque hace nudos,vetas, etc., y los troqueles se tienenque poner con cuidado donde hayamenos irregularidades. Es por ello quetrabajar la piel es más caro que traba-jar los otros materiales.

• A máquina: un ordenador memoriza lospatrones, calcula cómo disponerlos enel tejido de forma que éste se aprove-che al máximo, y genera rayos láser quesiguen la forma de los cortes. Un rayopuede cortar una veintena de capas a lavez. Este sistema es poco usual.Después se hace el aparado: se cosen

las piezas que forman el corte, conmáquinas de coser “de toda la vida”.Algunas piezas que tienen la misma for-ma en todas las zapatillas, como elemblema de la marca que se suele poneren los laterales, las cose una máquinacuya aguja sigue un recorrido preprogra-mado. Una vez cosido el corte se repasanlos bordes con unas tijeras, con un pincelse pintan los cantos que quedan a la vis-ta, y si hace falta se ponen los ojetes.

Después se hace el montaje: el cortese envuelve en una horma (un molde con

Elaborar zapatillas requieremuchas tareas manuales

Page 3: O p c Las zapatillas de deporte - cprac. · PDF fileLa producción en serie de calzado y la numeración de los zapatos empe- ... embargo en el proceso de elaboración hace falta mucha

JULIO/SEPTIEMBRE 2003 8

Durante todo el ciclo de vida de las

zapatillas hay una interacción con el

medio ambiente, igual que con

cualquier objeto. En el caso de las

zapatillas no es fácil encontrar las

opciones de menor impacto; la mejor

opción siempre será reducir el

consumo e intentar que nos duren.

8

LOS MATERIALES PARA EL CORTE

El corte puede ser de cuero, ropa, fibra o cuero sintético, o una combinación de estos materiales. Para el calzado deportivo se usa sobre todo piel de vaca ytambién de canguro, sobre todo para botas de fútbol. En las zapatillas más profesionales aparecen tejidos de alta tecnología como fibras de carbono.

Cuero

Fibra ocuero sin-téticos

Goma

Polímerossintéticos

La piel se curte para parar el procesonatural de biodegradación para quese pueda utilizar indefinidamente.Hay dos grandes maneras de hacerlo:• curtido vegetal: es la forma usada

desde la antigüedad, y consiste enponer la piel a remojo con trozos decorteza y otros elementos vegetales.

• el curtido al cromo se introdujo enel siglo XIX. Además del cromo uti-liza productos químicos y elemen-tos como cadmio, aluminio, titanioo zirconio. El cuero queda más finoque con el curtido vegetal.

Los materiales sintéticos más usua-les son EVA (etilvinilacetato), poliure-tano y PVC (policloruro de vinilo).

Para obtener goma se tiene que vul-canizar (llevar a temperaturas muyaltas) el caucho, natural o sintético,con aditivos químicos que posibilitanla fusión de todos los elementos, dancolor, etc. El caucho natural provienedel látex de la hevea, un árbol tropical.

Los más usados son EVA y variospolímeros termoplásticos.

Ventajas

Es el material más aprecia-do por la flexibilidad quetiene, la resistencia a la fric-ción, la durabilidad y porquepermite una buena transpi-ración.

Facilitan la mecanización enel proceso de producción.

Inconvenientes• Durante mucho tiempo las curtidurías han vertido a los ríos aguas y residuos sóli-

dos con cromo y otros elementos tóxicos. Últimamente las legislaciones limitan elvertido de contaminantes y el consumo de agua, obligan a reutilizar los baños decromo y prohíben utilizar unas variedades de cromo que se ha demostrado queson cancerígenas; pero el curtido al cromo sigue siendo una actividad con un granimpacto ambiental.

• El curtido vegetal es mucho menos contaminante que el curtido al cromo, peroningún fabricante de zapatillas lo utiliza. Actualmente es utilizado para suelas, cin-turones, correas y zapatos ecológicos.

• La organización Viva! (Vegetarian International Voice for Animals, www. savethe-kangaroo.com) alerta de que el alto volumen de exportación de piel de cangurodesde Australia puede llevar a la extinción del animal y denuncia que, si bien la leyaustraliana ha establecido medidas para controlar el ritmo de caza de los cangu-ros, es habitual que se cacen furtivamente por la noche.

• Provienen del petróleo.• Durante la síntesis se generan residuos y emisiones tóxicas, y no son biodegradables.• No tienen las cualidades del cuero.• El PVC es muy problemático desde el punto de vista medioambiental (ver las pági-

nas 9 y 10 del número 5 de Opcions).

Ventajas

El caucho se puede reciclar.Si es natural se biodegrada.

Los materiales termoplásti-cos se pueden reciclar.

Inconvenientes

• El caucho sintético se obtiene a partir del petróleo.• El uso de algunos aditivos hace que durante la vulcanización se generen com-

puestos volátiles muy tóxicos como las N-nitrosaminas. Hay sustitutos para estosaditivos, pero todavía no es habitual usarlos.

• En una suela de goma es imposible distinguir si contiene caucho natural o sintético.

• Provienen del petróleo.• Durante la síntesis se generan residuos y emisiones tóxicas, y no son biodegradables.

Colas termoplás-ticas

Colas condisolventesorgánicos

Colas en base al agua

Se denominan así porque se fundencon el calor. Son las que se tienen queusar en los encolados a máquina.

Se utilizan para los encolados amano. Las más usadas son de poliu-retano y de policloropreno.

Se utilizan para los encolados amano.

Ventajas

No comportan ningún proble-ma de salud, a no ser que con-tengan determinados aditivos.

No contienen ningún deriva-do del petróleo y son ino-cuas.

Inconvenientes

• Pueden ser derivadas del petróleo.

• Derivan del petróleo.• Generan compuestos orgánicos volátiles peligrosos para la salud, especialmente los

derivados del N-hexano. En el lugar de trabajo debe haber una buena ventilación.

LAS ZAPATILLAS Y EL MEDIO AMBIENTE

LOS MATERIALES PARA LA SUELA

La suela puede ser de goma o de varios polímeros sintéticos. La goma se distingue porque es más flexible.

EL PROCESO DE MONTAJE

El elemento más problemático desde el punto de vista medioambiental es el uso de colas. Hay cosas que se encolan a mano (por ejemplo algunas piezas delcorte) y cosas que se encolan a máquina (el corte con la palmilla y con la suela).

Piel

Ropa

Fibra sintética

Los materiales de queestán hechas las zapa-tillas se indican conestos símbolos:

EN LAS ETIQUETAS

Page 4: O p c Las zapatillas de deporte - cprac. · PDF fileLa producción en serie de calzado y la numeración de los zapatos empe- ... embargo en el proceso de elaboración hace falta mucha

8 JULIO/SEPTIEMBRE 2003 9

En el ámbito de la Unión Europea se hadefinido un pliegue de condiciones

que debe cumplir el calzado deportivopara que se le otorgue el sello ecológicoEcolabel. Incluye límites más estrictos quelos permitidos en la legislación para el pro-ceso de curtido de las pieles, permite el

PVC sólo en las suelas y si es reciclado,prohíbe unas cuantas sustancias químicasy exige un nivel mínimo de durabilidad.Para el embalaje sólo se pueden usar plás-tico reciclado y cartón reciclado en un80%, y en las cajas debe decirse que esmejor reparar el zapato que tirarlo.

Fibres sintètiques

Pell

Cautxú

Polímers sintètics

Cuir

quimentTall

VulcanitzacióSola

AdobMuntatge

Residu

Cendresi fums tòxics

Acumulacióde deixalles

Ús

Abocament

Incineració

Recollidaselectiva

Residus i emissions que arriben a l’aigua, l’aire, el sòli els éssers vius. Poden ser contaminants o no

Embalatgei distribució

Ropa

Fibras sintéticas

Piel

Caucho

Polímeros sintéticos

Cuero

Materias primas Fabricación Uso y final de vida

Cortey aparado

Corte

VulcanizaciónSuela

CurticiónMontaje

Residuo

Recuperaciónde materiales

Cenizasy humos tóxicos

Acumulaciónde basura

Uso

Vertido

Incineración

Recogidaselectiva

Residuos y emisiones que llegan al agua, al aire, el sueloy los seres vivos. Pueden ser contaminantes o no

Embalajey distribución

Energía

EL CICLO DE VIDA DE LAS ZAPATILLAS

No hay ningún fabricante de calzadodeportivo que tenga el Ecolabel. Porahora es uno sello muy desconocido,tanto para los consumidores como paralos productores. Ninguna de las empre-sas con las que hemos hablado lo cono-cía.

Page 5: O p c Las zapatillas de deporte - cprac. · PDF fileLa producción en serie de calzado y la numeración de los zapatos empe- ... embargo en el proceso de elaboración hace falta mucha

10 8 JULIO/SEPTIEMBRE 2003

Es sabido que la mayoría del calzadodeportivo que hay en nuestras tien-

das, como muchos otros artículos, estáfabricado en el Sudeste asiático. Comohemos visto, fabricar unas zapatillasrequiere mucha mano de obra. Un opera-rio en China puede ganar unos 70 eurosmensuales, mientras que el conveniocolectivo español de la industria del calza-do establece un sueldo de 696’76 eurosmensuales para los trabajadores de menorcualificación. Esta diferencia hace que sal-ga a cuenta subcontratar la manufacturatan lejos, pese a que implique incrementarlos gastos de transporte. China es un paísmuy barato y con una legislación laboralmuy laxa, por ello es el preferido para sub-contratar la producción. De hecho, algu-nas marcas tienen producción en otrospaíses sólo porque en algunos mercados(como la Unión Europea) hay una cuotamáxima a las importaciones desde China.

Hoy, subcontratar la producción se haconvertido en una norma en el mundoempresarial. Las grandes marcas multi-nacionales empezaron a trabajar de estamanera en los años 80. Ello, sin embar-go, no repercutió en una bajada de losprecios de venta al público; el ahorro enmano de obra se destinó en parte aincrementar los beneficios de las empre-sas, y en parte a invertir en publicidad ymarketing (ver el apartado Mucho másque zapatillas, en la página 12).

LA PRODUCCIÓN GLOBALEn muchos países de mano de obrabarata, las fábricas o talleres (maquilas)están dentro de áreas delimitadas pormuros denominadas Zonas Francas oZonas de Procesado para la Exportación.Tanto las empresas que se instalan enellas como las que las subcontratan tie-nen que pagar muy pocos impuestos porel uso del suelo y por la entrada y salidade mercancías y capital.

Las zapatillas las fabrican chicos y chi-cas que suelen venir de zonas rurales,donde vivir de la agricultura cada vez esmás difícil (debido en buena parte a laspolíticas agrarias internacionales). Suvida está dedicada casi exclusivamente atrabajar; comen y duermen, a menudohacinados, dentro de las zonas francas.Trabajan muchas horas y ganan dinerojusto para vivir. Hay talleres mal equipa-dos en cuanto a iluminación, ventilación,salidas de emergencia, asistencia médi-ca, etc., y los puetos de trabajo son ines-tables porque los contratos suelen serinformales. Aunque no tanto como haceunos años, se siguen dando casos de vio-

lencia por parte de la dirección de lasfábricas.

En la mayoría de países de mano deobra barata los sindicatos están permiti-dos oficialmente, pero en la práctica sólofuncionan unos sindicatos “de empresa”que de hecho dificultan la lucha de lostrabajadores por una mejora de las con-diciones; es usual que los trabajadoresque tratan de organizarse por su cuentasean despedidos y en ocasiones agredi-dos. Uno de los atractivos de China yVietnam es que los sindicatos indepen-dientes están prohibidos.

Las campañas de presión socialSin embargo, en global, y aunque lenta-mente, estas condiciones laborales vanmejorando, sin duda merced al trabajo deorganizaciones sociales que promuevencampañas de presión sobre las empresasy los gobiernos. En Europa existe laCampaña Ropa Limpia(www.ropalimpia.org, 91 549 9128), y enotras partes del mundo hay varias ongs ysindicatos, tanto del Norte como de losmismos países baratos, que trabajan con-juntamente. Algunas se dedican a hacerinvestigación de campo, otras a haceracciones en la calle para dar a conocer laproblemática y organizar envíos masivosde cartas a las empresas, reclamándolesque garanticen que se respeten los dere-chos humanos de las personas que fabri-can sus productos. Se centran en las gran-des multinacionales entre otros motivosporque tienen capacidad suficiente comopara pagar por unas condiciones laborales

Cuando en los años 80 se introdujo el modelo de subcontratación de lamanufactura, los países escogidos fueron Singapur, Hong Kong, Corea delSur y Taiwan. Pocos años después, las fábricas de estos países empezaron asubcontratar trabajo a otros países con mano de obra más barata que lasuya: Indonesia, Tailandia, Malasia, la zona de la India y América Central; asínació la segunda generación de países baratos. Los de la primera se convir-tieron en los famosos “tigres asiáticos”, las fábricas prácticamente desapa-recieron y se crearon, sobre todo en Corea del Sur y Taiwan, lo que se hadenominado multinacionales manufactureras: empresas sin marca pero pro-pietarias de plantas de producción en todo el mundo; algunas tienen factura-ciones superiores a las de sus clientes, las multinacionales de marca.

Cuando en los países de la segunda generación mejoraron un poco las con-diciones laborales se empezó a fabricar en China, Vietnam, varios países afri-canos y del Pacífico, que forman la tercera generación de países baratos.

TRES GENERACIONES DE PAÍSES BARATOS

En nuestra cultura de laimagen, el precio de venta delas zapatillas tiene que cubrirlos gastos en márketing

LA FABRICACIÓN DE LAS ZAPATILLAS

Page 6: O p c Las zapatillas de deporte - cprac. · PDF fileLa producción en serie de calzado y la numeración de los zapatos empe- ... embargo en el proceso de elaboración hace falta mucha

8 JULIO/SEPTIEMBRE 2003 11

dignas si quieren. De las empresas localescon las que hemos hablado ninguna cono-cía la Campaña Ropa Limpia.

Después de años de lucha, han conse-guido mejoras lentas pero progresivasen las condiciones laborales, y que hoyen día casi todas las empresas admitanque tienen responsabilidad por la mane-ra como se fabrican sus zapatillas.

PRODUCCIÓN LOCALEn España, sobre todo en Alicante, habíahabido bastante producción de zapatillas.Pero la cultura de la imagen ha penetradode una forma tan profunda en la pobla-ción, especialmente los más jóvenes –prin-cipales consumidores de artículos deporti-vos–, que si una marca no hace márketingde su “imagen” pasa muy desapercibidaen el mercado. Por esto muchas empresaslocales han seguido la dinámica marcadapor las grandes, y hoy subcontratan todao parte de la producción al Sudeste asiáti-co y dedican muchos esfuerzos a diseñarlas webs, los embalajes, las promocionescon regalos, etc. En Alicante actualmentehay muchos talleres y trabajadores adomicilio que cortan, cosen, etc., pero tra-bajan sobre todo para los fabricantes dezapatos, no de zapatillas.

Las empresas locales que mantienenuna parte de la producción aquí tienen

algunas ventajas respecto de las multi-nacionales. Pueden servir pedidos conrapidez, hacer cantidades reducidas dezapatillas con el diseño o los logotiposque quiere el cliente, y los clientes laspueden conocer personalmente.

La empresa indonesia Doson traba-jó durante once años y medio sólopara Nike. En septiembre pasadoNike dejó de hacerle pedidos, cosaque llevó al cierre de la empresa y adejar sin trabajo unas 7.000 perso-nas; los trabajadores creen que Niketomó esta decisión porque habíanhecho una huelga para pedir mejo-ras laborales, y que está trasladan-do los pedidos hacia países dondelos sindicatos están más persegui-dos. El propietario de la fábrica hapagado sólo la mitad de las indem-nizaciones estipuladas por despido;los trabajadores le han demandadojudicialmente.

Los trabajadores reclaman aNike que les ayude a cobrar lasindemnizaciones y a pagar el jui-cio. Según la Campaña RopaLimpia, Nike dice que no tiene nin-guna responsabilidad en el asuntoporque Doson es una empresaindependiente. Pero los trabajado-res argumentan que Nike se haservido de su trabajo durante añosy que ahora tiene la responsabili-dad moral de ayudarles, tal y comoestaría legalmente obligada ahacerlo si la fábrica subcontratadahubiera sido suya.

DISTINTAS MANERAS DE ENTENDER LA RESPONSABILIDAD

Las condiciones laboralesen los países baratos vanmejorando lentamentegracias a campañas depresión social como laCampaña Ropa Limpia

Page 7: O p c Las zapatillas de deporte - cprac. · PDF fileLa producción en serie de calzado y la numeración de los zapatos empe- ... embargo en el proceso de elaboración hace falta mucha

JULIO/SEPTIEMBRE 2003 812

Hoy, en el mundo de las zapatillas y laindumentaria deportiva en general

anunciar un producto consiste en “crearmarca”, que quiere decir generar unaserie de extras de carácter etéreo queobtenemos de un producto y nos influ-yen de manera determinante a la horade escogerlo. Lo que llama la atencióndel consumidor son las formas moder-nas, los colores innovadores, los regalosque acompañan a los artículos, los logo-tipos de diseño, los anuncios atrevidos,las webs llamativas, la indumentaria quevisten los ídolos del deporte, incluso elaspecto de las cajas de zapatos.

La influencia de este “diseño de ima-gen” sobre la población es muy profun-da. Uno de los redactores de Opcionspresenció la escena siguiente en la salade espera de las visitas de una prisión:una madre con muchos hijos y aparente-mente de condición humilde le pidió aotra madre con un niño que apenasempezaba a andar: ¿Dónde has compra-do las Nike del niño? Respuesta: Me cos-tó mucho encontrarlas tan pequeñas, alfinal las encontré en [tal sitio]; son muycaras pero es lo que hay. Responde laprimera: Ya, pero es que me hace ilusiónque lleve las Nike... El entrenador debaloncesto de un equipo infantil delbarrio marginal madrileño de Pozo-Entrevías explica que el padre de una delas niñas le animaba durante un partidodiciendo: ¡Demuestra que llevas las Nike!

Hacia la mitad de los años 80, lasgrandes empresas multinacionales deja-ron la fabricación en manos de empre-sas subcontratadas y pasaron a dedicar-se únicamente al diseño y lacomercialización. Tener fábricas y planti-llas de trabajadores es costoso (maqui-naria, naves, salarios...) y trae muchosdolores de cabeza (huelgas, regulacio-nes medioambientales...). Lo importantees tener un nombre, un “alma”... unamarca. El producto pasa a un segundoplano. El presidente de Nike declaró:Durante años creímos que éramos unaempresa productora, y por esto dedicá-bamos todo nuestro esfuerzo a diseñar yfabricar los productos. Pero ahora hemosentendido que lo más importante escomercializarlos. Ahora decimos queNike es una empresa orientada al márke-ting, y que el producto es nuestro instru-mento más poderoso de márketing.

El sector donde la exacerbación de laimagen de marca ha sido más especta-cular es seguramente el de la indumen-taria deportiva. Ahora no manufacturazapatillas, sino emociones, identidades,

estilos de vida. Según explica NaomiKlein en el libro No Logo, entre 1987 y1993 Nike incrementó la inversión enpublicidad en un 830%. Parece que laestrategia le funcionó: entre 1989 y 1993sus beneficios crecieron un 900%, pesea que fueron cuatro años de recesióneconómica. Actualmente, un trabajadorindonesio tendría que trabajar 139 añospara ganar lo que Nike paga al golfistaTiger Woods cada día.

Las marcas exploran constantemente“yacimientos de identidad”, símbolos conlos cuales los adolescentes se identifi-

quen para apropiarse de ellos; todo lo queafecta emocionalmente a los consumido-res es susceptible de ser asociado a unamarca. Por ejemplo, Nike se ha dadocuenta de que muchos jóvenes blancos yasiáticos encuentran atractivo el estilo delos jóvenes negros de barrios bajos, y hainventado lo que llama Bro’ing (deriva deque en estos barrios se saludan diciendoHey, brother). Consiste en ir a los subur-bios negros para que los jóvenes pruebensus zapatillas y así se empiecen a “lle-var”, y de paso se inspira en los estilosque ve allí para sus futuros diseños.

MUCHO MÁS QUE ZAPATILLAS

Page 8: O p c Las zapatillas de deporte - cprac. · PDF fileLa producción en serie de calzado y la numeración de los zapatos empe- ... embargo en el proceso de elaboración hace falta mucha

8 JULIO/SEPTIEMBRE 2003 13

EL DEBATE TAL Y COMO LO PLANTEA EL CRIC

Cuando se habla de la explotación laboral a que están sometidas las personas que fabrican nuestras zapatillas y otrosproductos, a menudo surge este interrogante: si no compramos estos productos porque no queremos ser cómplices dela explotación, entonces ¿aquella gente de qué vivirá?

Hace veinte años había una producción importante de calzado deportivo en España, especialmente en Alicante, ydiez años más tarde casi no quedaba nada. La gente que antes hacía zapatillas ahí, ¿de qué vive? Formular esta pre-gunta no es tan habitual, porque tenemos bien presente que las circunstancias económicas cambian continuamente yque en todo momento nos adaptamos a los cambios como podemos. ¿Por qué en el caso de los países del Sur sí quenos lo planteamos?

Hay quien se lo plantea porque tiene la visión de que los países del Sur necesitan que intervengamos en su economíapara que tengan un desarrollo similar al que hemos seguido en el Norte, puesto que ellos no lo han hecho por su cuen-ta, por lo menos a la vez que nosotros. Esta visión entiende, claro está, que es bueno que los países del Sur sigan nues-tro modelo de desarrollo.

El cuestionamiento también puede surgir de la constatación que, a día de hoy, la economía del Sur es altamentedependiente de las inversiones extranjeras. Buena parte de la población trabaja en fabricar productos para la exporta-ción, y por lo tanto la situación no es la misma que la de los trabajadores de Alicante que hacían zapatillas. Entonces, eldebate se traslada hacia esta dependencia.

Si nos parece bien que haya esta relación entre inversores del Norte y países del Sur, no tendríamos porqué dejar decomprar estos productos; si las condiciones laborales no nos gustan podemos participar en las campañas sociales queluchan por que mejoren. Las grandes marcas (y las otras detrás suyo) podrían seguir moviendo la producción a paísesaún no “emancipados” (ver el recuadro Tres generaciones de países baratos, en la página 10), si bien tras las mejorasque se han conseguido hasta ahora se puede esperar que dejen de maltratar a los trabajadores antes de completar “lavuelta explotadora al mundo”. También cabe la posibilidad de que los cambios en las circunstancias económicas (costesde vida, cambios de divisas, etc.) hagan que ya no salga a cuenta subcontratar la manufactura allá; en este caso lospuestos de trabajo se perderían de todos modos.

También podemos pensar que una dependencia tan fuerte es muy arriesgada y peor que cualquier otra considera-ción, y que es mejor que se rompa cuanto antes, pese a que ello comporte un periodo de cambio traumático.

Otra respuesta nos la dan los mismos trabajadores: el requadro Iniciativas diferentes de las habituales (p. 17) explicade qué viven algunos ex-trabajadores de una fábrica que cerró.

Al margen de la dependencia económica, podemos considerar el impacto medioambiental del comercio internacio-nal. Esto nos hará decantar claramente por la producción local: la degradación que causan las infrastructures y la con-taminación es incalculable e innegable.

En el caso de plantearnos si compramos o no productos de las grandes multinacionales, un factor a tener en cuentaes que estas empresas son muy poderosas. Tal y como funciona el mundo hoy, intervienen en los gobiernos de todo elplaneta para que las políticas que se aplican les sean favorables, y hacen campañas de lavado de imagen y de márke-ting para que muchos consumidores compren sus productos. Si esta acumulación de poder no nos parece correctatenemos muchas maneras de trabajar para cambiarla; sin ir más lejos, las mejoras que se están consiguiendo en lascondiciones laborales desde la lucha social demuestran que el poder de los ciudadanos no es nada despreciable. Ahorabien, si participamos en esta lucha, ¿tiene sentido que por otro lado favorezcamos con nuestras compras a aquellosque detentan el poder? Porque, en definitiva, lo que les otorga este poder son nuestras compras.

SOBRE COMPRAR ZAPATILLAS Y OTROS ARTÍCULOS FABRICADOS EN LOS PAÍSES DE MANO DE OBRA BARATA

Page 9: O p c Las zapatillas de deporte - cprac. · PDF fileLa producción en serie de calzado y la numeración de los zapatos empe- ... embargo en el proceso de elaboración hace falta mucha

• Las fibras sintéticas derivan del petróleo. La más pro-blemática desde el punto de vista medioambiental esel PVC.

• Las colas con disolventes sintéticos contienen com-puestos orgánicos volátiles, perjudiciales para lasalud; en las zapatillas pueden quedar residuos. Lascolas en base al agua son inocuas.

• Se ha denunciado que utilizar piel de canguro puedecausar la extinción de este animal.

• Las empresas suelen subcontratar toda o parte de laproducción al Sudeste asiático, especialmente China.En España en los últimos diez años ha desaparecidoprácticamente toda la industria, que había sido muyimportante.

• Esto tiene como consecuencia un incremento en losrequerimientos de transporte (y por lo tanto másinfraestructuras y aumento de la contaminación).

• Las condiciones laborales en los países de mano deobra barata son malas, sobre todo en China y otrospaíses de tercera generación (ver el recuadro Tresgeneraciones de países baratos en la p. 10).

• Las grandes empresas multinacionales han destinadoel ahorro en mano de obra a beneficios y a invertir enpublicidad y márketing. Hoy la imagen de las marcases el factor más determinante para la mayoría de con-sumidores al comprar. Muchas empresas locales hanseguido la misma dinámica con el objetivo de seguir“existiendo” al mercado.

• Tirar las zapatillas a las basura es desaprovecharmateriales utilizables.

• Sí acaban en un vertedero acumularán desechos enun espacio natural. Las partes sintéticas no se biode-gradarán.

• Si se incineran generarán humos y cenizas tóxicas.

• En la tabla de Puntos Calientes (p. 20) se indican lascolas y los materiales que utilizan las diferentes mar-cas.

• Todas los zapatos tienen que llevar una etiqueta indi-cando los materiales de qué están hechas las diferen-tes partes. El cuero se puede distinguir porque tieneun olor característico, y cuando se dobla hace unasarrugas como las de nuestra piel. El PVC no se puededistinguir del resto de fibras sintéticas.

• La información que no podamos encontrar en las eti-quetas ni en Opcions , pidámosla al fabricante (en lapágina 19 encontraréis los contactos); quizás no nos lapodrán dar, pero sabrán que la queremos.

• La sección Argumentos de este número de Opcionsofrece elementos para ayudarnos a valorar el modeloempresarial de subcontratación.

• En la tabla de Puntos Calientes (p. 20) se indica dóndehacen la manufactura las distintas marcas.

• En la etiqueta de la zapatilla encontraremos el “Madein”. En ocasiones se han fabricado a medias en variospaíses; la legislación establece que el país que tiene queconstar en la etiqueta es aquel donde se haya produci-do la última transformación o elaboración sustancial.

• Podemos participar en iniciativas como la CampañaRopa Limpia que luchan por mejorar las condicioneslaborales en países de mano de obra barata.

• Al escoger unas zapatillas no nos dejemos convencerpor el márketing. Tengamos en cuenta lo realmenteimportante: el calzado tiene que ser cómodo. Tieneque sujetar bien el pie por los lados, sin apretar nirozar. Es importante que deje transpirar para evitarproblemas de hongos y mal olor, por esto se desacon-sejan las fibras sintéticas, especialmente en las partesinteriores. Examinemos las juntas, sobre todo si sonencolados, para asegurarnos de que sean duraderas.

• Si compramos marcas desconocidas no alimentamosla espiral de imagen y supermarcas.

• Cuando ya no se puedan usar más, llevémoslas a uncontenedor de recogida de ropa y calzado usado paraque se pueda intentar recuperar los materiales.

JULIO/SEPTIEMBRE 2003 814

RESUMIENDO:

Uno de los principios básicos del consumo responsable es reducir el consumo; en la sección Porqués del próximonúmero explicaremos los motivos. En el caso de las zapatillas, algunas cosas que podemos hacer para reducir el con-sumo son:• Si no las necesitamos específicamente para practicar deporte, podemos buscar alternativas entre el calzado de

vestir, donde hay producción ecológica y local. Algunas zapatillas son más difíciles de reparar que los zapatos.• Intentemos no maltratarlas y mantengámoslas en buen estado para que duren más. Dejemos que se sequen bien

después de usarlas. Si no dejan transpirar se desaconseja llevarlas dos días seguidos.• Si se nos descosen o desencolan, llevémoslas a un zapatero remendón para que las repare.

CÓMO REDUCIR EL CONSUMO DE ZAPATILLAS

PUNTOS CALIENTES IDEAS PRÁCTICAS

Page 10: O p c Las zapatillas de deporte - cprac. · PDF fileLa producción en serie de calzado y la numeración de los zapatos empe- ... embargo en el proceso de elaboración hace falta mucha

16 8 JULIO/SEPTIEMBRE 2003

vender botas de fútbol de piel de can-guro en California; el Código Penal deeste estado prohíbe introducir produc-tos derivados del canguro.

ASPECTOS SOCIALES• Adidas cree que es responsable de la

manera como se fabrican sus zapati-llas. Tiene un equipo de formaciónpara subcontratadas que durante2002 hizo 255 clases para explicar-les cómo mejorar las condicioneslaborales; la empresa explica que elmismo año rescindió los contratoscon 14 fábricas porque las condicio-nes no eran suficientemente satisfac-torias.

• La Campaña Ropa Limpia ha observa-do mejoras pero considera que todavíaqueda mucho camino por recorrer.Junto con la ong local UrbanCommunity Mission publicó un informea principios del 2000 que denunciabaocho violaciones de la legislación labo-ral indonesia en una fábrica que haceropa para Adidas. Dos meses despuésAdidas manifestó que corroboraba lasdenuncias y que tomaría medidas paracorregirlo. En noviembre del 2000 elParlamento Europeo convocó una reu-nión para tratar el caso, pero Adidasno compareció.

Las dos ongs hicieron un segui-miento de la situación en la fábrica yvieron que las condiciones mejora-ban progresivamente. Según el últi-mo informe, de febrero del 2002,todavía se incumplían dos normati-vas (se excedía el máximo de horaslaborales semanales permitidas y sepagaba menos de lo estipulado por laley). La fábrica es propiedad deTuntex, una multinacional manufac-turera taiwanesa que también tienefábricas en Swazilandia, en las cualeslas condiciones laborales son muchomás precarias.

Tiempos atrás, los principales fabri-cantes de zapatillas estaban en

Europa y la producción española era sig-nificativa, especialmente en la comarcadel Baix Vinalopó (Alicante) que a princi-pios de siglo ya destacaba por la fabrica-ción de alpargatas. La producción indus-trial de zapatos empezó en los años 50, yse mantuvo en un nivel de importante,tanto de zapatos como de calzado depor-tivo, hasta finales de los 70.

Desde que las grandes marcas decidie-ron subcontratar toda la producción enpaíses de mano de obra barata el panora-ma ha cambiado radicalmente, y hoyChina es el país donde se fabrican mászapatillas del mundo. En España quedamuy poca fabricación de zapatillas.

AdidasLa empresa Adidas se fundó en Alemaniaen 1949. En los años 90 dejó de fabricarpara convertirse en una empresa de már-keting. En 1997 compró la empresa fran-cesa Salomon. Actualmente tiene 114filiales y alrededor del 15% de la cuota demercado de todo el mundo.

En el 2002 tenía 9 plantas propias y819 proveedores directos, un 35%menos que el 2000 (tiene la política dereducir el número para poder controlar-los mejor). El proveedor principal haceun 14% de la producción de Adidas. Losproveedores directos pueden subcontra-tar otras empresas por su cuenta.

Uno de los objetivos de Adidas es redu-cir el tiempo de producción de las zapati-llas, tanto en la fase de diseño (dura unaño) como en la de fabricación, que ahoradura dos meses (para el 80% de las zapa-tillas) y en el 2000 duraba cuatro. Estopuede implicar poner más presión sobrelos trabajadores que hacen las zapatillas.

MEDIO AMBIENTE• Este junio la organización Viva! ha

presentado un pleito a Adidas por

Los fabricantes de zapatillasJ’HayberJ’Hayber se fundó en 1973 en Elx. Es ungrupo formado por cuatro empresas quese dedican a hacer calzado deportivo, devestir y de seguridad, y ropa y comple-mentos de deporte. Mantiene un 25% dela fabricación de zapatillas en Elx, pormotivos sentimentales.

JomaLa empresa Joma Sport se fundó en1965 en Toledo. Actualmente es líder enEspaña en botas de fútbol. Tiene fábricapropia en Portillo de Toledo y filialescomerciales en Alemania, Italia, EstadosUnidos, México, Panamá y Hong Kong.

Joma no ha contestado el cuestiona-rio que le hemos enviado.

KelmeLa producción de la marca Kelme perte-nece a Incadesa, un pequeño grupoempresarial de capital español fundadoen 1977 que se dedica a hacer calzado,ropa y complementos deportivos. Tieneplantas de producción en Bielorrusia yBashkortostán, de propiedad compartidacon el gobierno de estos países, y filialescomerciales en cuatro países. Desde 1991subcontrata parte de la manufactura alSudeste asiático.

MatesLa empresa Mates es un pequeño tallerartesanal fundado por el padre de laactual propietaria (la única maestra zapa-tera mujer que hay en Cataluña). Desdejoven quería hacer atletismo pero notenía calzado; decidió hacerse él mismolas zapatillas (tenía los conocimientosnecesarios porque trabajaba en una fábri-ca de zapatos) y así nació la empresa.

Para hacer las zapatillas se utilizan lasmismas hormas y patrones que el funda-dor diseñó hace 40 años. A pesar deello, algunos atletas profesionales pre-fieren este calzado al de otros marcas.

Page 11: O p c Las zapatillas de deporte - cprac. · PDF fileLa producción en serie de calzado y la numeración de los zapatos empe- ... embargo en el proceso de elaboración hace falta mucha

8 JULIO/SEPTIEMBRE 2003 17

MunichLa familia Berneda fundó una fábrica dezapatos en 1939 en Sant Boi deLlobregat (Barcelona). Más adelante seespecializó en calzado deportivo, y hoyhace botas de fútbol y para otros depor-tes, balones de fútbol y complementosdeportivos.

Mantiene un 35% de la producción enla planta propia, que se trasladó aVilanova d’Espoia, porque valora laempresa familiar.

NikeNike fue una de las multinacionales pio-neras en introducir el modelo de empre-sa de márketing. Entre 1987 y 1993incrementó en un 830% la inversión enpublicidad, cosa que le llevó al liderazgomundial que hoy comparte con Adidas.Tiene unos 22.000 trabajadores, pero enel mundo hay cerca de un millón de per-sonas que trabajan para Nike, en más de700 fábricas subcontratadas en una cin-cuentena de países.

La fundaron en 1962 dos socios, unode los cuales es el actual presidente;

unos años más tarde le pusieron el nom-bre de Niké, la diosa griega de la victo-ria. Tiene 15 centros comerciales, unas70 tiendas Nike y dos tiendas Goddess(“diosa”), que venden sólo artículos paramujer. Actualmente está negociando lacompra de la marca Converse. Su princi-pal cliente es la cadena de tiendas dedeporte Foot Locker.

Nike no ha contestado las preguntasque le hemos hecho.

MEDIO AMBIENTE• En las cámaras de aire que hay en

algunas zapatillas, Nike pone hexafluo-ruro de azufre, un gas que contribuyeal efecto invernadero. Tiene previstodejar de usarlo en otoño del 2003.

• Recicla más de la mitad del cauchoresidual de las fábricas.

• En 1993 comenzó un programa derecuperación de materiales. Cada añorecoge unos dos millones de pares dezapatillas usadas (de cualquier marca)y obtiene materiales para construirpistas de atletismo, campos de fútboly baloncesto, etc.

ASPECTOS SOCIALES• La multinacional manufacturera sur-

coreana Mex Mode tiene una fábricatextil en el estado mexicano dePuebla. Desde que se creó a finalesde 1999 la mayoría de su producciónha sido para Nike (también trabajapara Naf Naf y Pierre Cardin, entreotros). Inicialmente había un “sindica-to de empresa” que defendía más a ladirección de la fábrica que a los tra-bajadores; firmó un convenio que envez de estipular una tabla de salariosdecía que pagaría el mínimo permiti-do en el estado de Puebla. Comoresultado de algunos despidos impro-cedentes, en enero del 2001 los traba-jadores empezaron movilizacionesque duraron nueve meses, durante loscuales varias ongs de todo el mundo(Workers Support Center, UnitedStudents Against Sweatshops,Campaign for Labor Rights y MaquilaSolidarity Network entre otras) pro-movieron campañas de enviar cartasa Nike y a la fábrica. Como resultadode la presión, Nike escribió una carta

Durante el estudio para hacer este número de Opcions hemos hablado convarias empresas locales sobre la posibilidad de hacer la manufactura aquí conbuenas condiciones laborales, ya sea a nivel individual o todo el sector conjunta-mente, y publicitar esto como elemento con un valor social añadido que podríahacer decantar a los consumidores por sus marcas. La mayoría han dicho quesería “muy bonito” pero que es utópico, porque el consumidor lo primero (o úni-co) que mira es el precio. Algunos han comparado la idea con la producción dealimentos ecológicos, que tiene un valor medioambiental añadido pero no llegani al 1% del mercado. Ahora bien, la agricultura ecológica se incrementó en un25% el año pasado, y los subscriptores de Opcions cada vez somos más.

En Tailandia, un grupo de trabajadores ha emprendido una iniciativa atrevi-da. El octubre pasado, los trabajadores de la fábrica Bed & Bath encontraronuna mañana las puertas de la fábrica cerradas, sin previo aviso. No han vuel-to a ver al propietario. Tras meses de lucha, y con el apoyo de la Thai LaborCampaign y organizaciones de todo el mundo, consiguieron que se les paga-ra una buena parte de la indemnización por despido.

Con esta indemnización y una subvención del Ministerio de Trabajo, unacincuentena de los trabajadores despedidos han puesto en marcha una coo-perativa. Hemos decidido montar una cooperativa porque no queremos vol-ver a trabajar en una fábrica; volveríamos a ser explotados, es siempre lamisma historia, dicen. Por el momento subcontratan parte de la producciónpor no perder pedidos, pero esperan fabricar sólo ellos y hacer ropa con sumarca, Made in Unity. Hay más información en www thailabour.org.

INICIATIVAS DIFERENTES DE LAS HABITUALES

Page 12: O p c Las zapatillas de deporte - cprac. · PDF fileLa producción en serie de calzado y la numeración de los zapatos empe- ... embargo en el proceso de elaboración hace falta mucha

JULIO/SEPTIEMBRE 2003 818

a la dirección de la fábrica pidiéndoleque resolviera el conflicto, pero laempresa se resistió unos cuantosmeses. En marzo los trabajadoresmontaron un sindicato, Sitemex, queno fue legalizado hasta septiembre(Nike había pedido al estado dePuebla que no demorara la legaliza-ción); fue el primer sindicato inde-pendiente en las maquilas mexicanas.El 88% de los trabajadores se afilia-ron. En abril del 2002 Sitemex y lafábrica firmaron un nuevo convenioque establece mejoras substanciales.El mismo día Nike hizo un pedido a lafábrica.

• Ver el recuadro Distintas maneras deentender la responsabilidad, en lapágina 11.

• Nike dice en su informe anual a inver-sores que de todos los trabajadorespropios que tiene en todo el mundosólo están sindicados unos 300 enuna filial norteamericana y unos 150en una italiana. Según la ong nortea-mericana Global Exchange, subcontra-tadas de Nike en varios países hanprohibido sindicatos independientes

Marca Empresa

adidas – Salomon

Grupo J’Hayber

Joma Sport

Industrias delCalzado y PrendasDeportivas

Mates

Berneda

Nike

Deportivos P.U.Especiales i Bruli

Reebok

Tipo

Multinacional

Mediana

Mediana

Mediana

Empresa unipersonal

Pequeña

Multinacional

Pequeña

Multinacional

Actividades

Diseña y vende calzado, ropa yaccesorios deportivos

Diseña y fabrica zapatillas ycalzado de vestir y de seguri-dad y ropa de deporte

Diseña, fabrica y vende calzado,ropa y accesorios deportivos.Construye edificios y equipa-mientos urbanos y industriales

Diseña, fabrica y vende calza-do, ropa y complementosdeportivos

Diseña, fabrica y vende zapati-llas, calzado de vestir y zapatosa medida

Diseña y fabrica botas de fút-bol, zapatillas, balones de fút-bol y complementos deportivos

Diseña y vende zapatillas, ropay accesorios deportivos, calza-do de vestir y ropa joven

Calzado deportivo, de monta-ña, de caza y de seguridad

Diseña y vende calzado, ropa yaccesorios deportivos y modajoven

Propiedad

95.000 accionistas

Mayoría familiaBernabeu

Familia López*

Familia Quiles

Familia Mates

Familia Berneda

Philip Knight (el presi-dente) mayoría, resto19.200 accionistas

Familia Paredes Coves*

Paul Fireman (el presi-dente) 13’5%, PhyllisFireman 10’7%, resto6.100 accionistas

Trabajadores

14.700

100

150*

150

2

55

22.700

22*

7.400

Facturación 2002(miles de euros)

6.523.000

24.000

25.200*

50.000

No lo revela

6.000

8.838.000

5.085*

2.792.000

PERFIL DE LOS FABRICANTES DE ZAPATILLAS

De donde es

Alemania

Elx (Alicante)

Portillo de Toledo(Toledo)

Elx (Alicante)

Barcelona

Vilanova d’Espoia– La Torre deClaramunt(Barcelona)

Estados Unidos

Elx (Alicante)

Estados Unidos

Fuente de los datos: las mismas empresas. No contesta indica que la empresa no quiere dialogar con nosotros. No lo revela significa que prefiere que no se publique el dato.* Los datos indicados con un asterisco están sacados del Registro Mercantil y corresponden al año 2001.

sin que Nike haya hecho nada por evi-tarlo.

• Nike ha sido demandada en Californiapor hacer un anuncio en el que afirmaque las condiciones laborales en lasfábricas que trabajan para ella sonbuenas y que la empresa es un mode-lo de responsabilidad empresarial. Laprimera decisión judicial dio la razónal demandante, y Nike apeló recla-mando el derecho constitucional a lalibertad de expresión. El caso todavíano está resuelto.

LOBBIES• En la Unión Europea hay una cuota

máxima a las importaciones de zapati-llas desde China. Hay una serie decondiciones por las cuales algunosproductos están excluídos de la cuota,y hasta hoy todo el calzado de Nike loestá (por lo general los que estánsometidos a cuota son los más bara-tos). Actualmente la UE está revisandolas definiciones técnicas de algunosproductos que dejarían de estar exclu-ídos; Nike dice que no teme que susproductos se tengan que ceñir a cuo-

tas en el futuro porque participa acti-vamente en las discusiones para revi-sar los criterios técnicos de definiciónde los productos.

• Nike es una de las grandes empresasque participa en el Foro EconómicoMundial (FEM) que se reúne cada añoen Davos (Suiza). Varias organizacio-nes sociales han creado la iniciativaPublic Eye on Davos, una reuniónparalela al FEM, y este año invitaron alos presidentes de Nike y BP a reunir-se con ellos para compartir los puntosde vista de la sociedad civil. Ningunode los dos asistió.

ParedesParedes es una empresa española quese fundó en 1954; formalmente es unpequeño grupo de dos empresas. Hacecalzado deportivo, de montaña, de cazay de seguridad. Según varios artículospublicados en la prensa económica,actualmente exporta a cinco paíseseuropeos y está en fase de ampliar lasexportaciones.

Paredes no ha contestado el cuestio-nario que le hemos enviado.

Page 13: O p c Las zapatillas de deporte - cprac. · PDF fileLa producción en serie de calzado y la numeración de los zapatos empe- ... embargo en el proceso de elaboración hace falta mucha

8 JULIO/SEPTIEMBRE 2003 19

Otras marcas

Salomon, Mavic, Bonfire,Arc’Teryx, Cliché,TaylorMade, Maxfli

Berjhay, J’ber,Sporting, Makber,Traxway, Subway

Bauer, ColeHaan,Hurley

Rockport, Weebok,Greg Norman, RalphLauren Footwear, Rbk,Logo

Lobbies

WBCSD, Businessfor SocialResponsibility

Fórum EconómicoMundial, GlobalCompact, WBCSD,Business for SocialResponsibility

WBCSD, Businessfor SocialResponsibility

Contacto

[email protected]

96 545 79 12

925 776 006

96 665 79 00

93 421 89 20

93 801 11 54

[email protected]

96 663 00 52

[email protected]

Plantas deproducción

9 (5 en Europa, 2 en Asia y 2 en América)

2 en Elx

1

1 en Elx, 1 enBielorrusia y 1 enBashkortostán

1 taller enBarcelona

1 en Vilanovad’Espoia

Ninguna

No contesta

Ninguna

Volumen de produc-ción (pares anuales)

100.000.000

No lo revela

No contesta

No lo revela

No lo revela

350.000

No contesta

No contesta

No contesta

Mercado

Todo el mundo(49% Europa)

80% España, 20%exportación, sobretodo a Europa

No contesta

5% País Valenciano,50% España, 45%unos 30 países

España

16% Cataluña,60% España, 24%exportación (sobretodo a Europa)

Todo el mundo(53% EstadosUnidos)

No contesta

Todo el mundo(58% EstadosUnidos)

Puntos de venta

Grandes superficiesy cadenas de artícu-los deportivos

Grandes superficies,tiendas de deportey zapaterías

No contesta

Tiendas de deportey zapaterías

Tiendas de deporte

Tiendas de deporte

Grandes superficiesy cadenas de artícu-los deportivos

No contesta

Grandes superficiesy cadenas de artícu-los deportivos

Beneficios 2001(miles de euros)

229.000

No lo han calculado

662*

800

No lo revela

600

592.126

34*

112.926

En este número incorporamos estacolumna, para dar una visión rápida dela intervención de las empresas en lasinstituciones que gobiernan el mundo• Para información sobre el WBCSD

(World Business Council on SustainableDevelopment), ver Opcions n. 2 p. 20.

• El Business for Social Responsibilityes una agrupación empresarial que,según declara, ayuda a las empresasa mejorar su responsabilidad social.Entre sus miembros, sin embargo,hay empresas que hasta ahora hansido bastante irresponsables, comolas principales petroleras y grandesmultinacionales como Ford, GeneralMotors, Nestlé o Procter&Gamble.

• Para información sobre el GlobalCompact, ver Opcions n. 4 p. 20.

• El Fórum Económico Mundial es unareunión anual en Davos (Suiza) en laque políticos y empresarios de pesoconversan sobre el gobierno delmundo.

NUEVA COLUMNA: LOBBIES

Page 14: O p c Las zapatillas de deporte - cprac. · PDF fileLa producción en serie de calzado y la numeración de los zapatos empe- ... embargo en el proceso de elaboración hace falta mucha

JULIO/SEPTIEMBRE 2003 8

ReebokLos orígenes de esta marca están enuna empresa fundada en 1895 en elReino Unido. En 1958 adoptó el nombrede Reebok, una gacela africana. En 1979se convirtió en una empresa estadouni-dense y empezó la expansión internacio-nal. Ocupa el tercer lugar en el rankingmundial del sector de indumentariadeportiva.

Reebok no ha contestado las pregun-tas que le hemos hecho.

MEDIO AMBIENTE• Dice que la política que tiene para

decidir qué materiales y sustanciasutilizará en las zapatillas es estar altanto de las reivindicaciones de orga-nizaciones ecologistas europeas.Afirma que sus zapatillas cumplen losrequerimientos del Ecolabel, pero notiene el sello. Dice que reduce el usode sustancias nocivas, pero no tiene

20

Marca Dónde se hace la producción

53% en China 22% en Indonesia20% en Vietnam4% en Europa1% en América

75%-80% en China , Vietnam y Corea del Sur.20%-25% en la planta propiaDurante picos de producción subcontratatalleres de la zona

Tiene fábrica propia, pero no nos ha dichoqué porcentaje de la producción se hace ahí

50% en Taiwan, China y Vietnam 30% en plantas propias en el extranjero20% en la planta propia

Taller propio en Barcelona. Ocasionalmenteencarga aparado a trabajadores domésticos

60% en China 35% en la planta propia5% subcontratado en España

38% en China 30% en Indonesia15% en Vietnam14% en TailandiaResto 25 otros países (incluyendo EE. UU.)

No contesta

53% en China 27% en Indonesia13% en VietnamResto otros países (incluyendo EstadosUnidos)

Materiales que utiliza para el corte

Piel de vacuno y canguro, ropa,sintéticos (1% PVC)

50% piel de vacuno50% sintéticos (incluyendo PVC)

Piel de vacuno y canguro, ropa,sintéticos

50% piel de vacuno10% PVC40% otros sintéticos, ropa

100% piel de vacuno

50% PVC30% piel de vacuno, porcino ycanguro, 20% otros sintéticos

Piel de canguro y de otros anima-les, ropa, sintéticos. No utiliza PVC

No contesta

Piel de canguro y otros animales,ropa, sintéticos, 4% PVC (prevéeliminarlo el 2003)

Tipo de cola en los encolados a mano

Colas en base al agua para las botas de fút-bol con suela de caucho y para las zapati-llas de ropa. Desde el 2000 ha reducido enun 75% los disolventes orgánicos que seusan en las fábricas de Asia

En la planta propia no utiliza cola porquemonta las zapatillas por inyección directaal corte

No contesta

Con disolventes orgánicos y en base alagua

En base al agua

Con disolventes orgánicos

Desde 1995 ha reducido en un 88% el usode colas con disolventes orgánicos.

No contesta

No contesta

Transparencia

Correcta

Correcta

Deficiente

Correcta

Correcta

Correcta

Deficiente

Deficiente

Deficiente

LOS FABRICANTES Y LOS PUNTOS CALIENTES

Fuente de los datos: las mismas empresas. No contesta indica que la empresa no dialoga con nosotros. No lo revela significa que prefiere que no se publique el dato.

un informe medioambiental que expli-que los detalles.

ASPECTOS SOCIALES• Reebok explica que de los 7.400 tra-

bajadores que tiene en todo el mundosólo pertenecen a un sindicato unos200 en Francia.

• Reebok no tiene un informe sobre lascondiciones laborales en las empresasque fabrican sus productos.

• En 1996 decidió concentrar toda lafabricación de balones de fútbol enuna sola fábrica en Pakistán, paracontrolar el proceso de producción.Reebok asegura que no trabajanmenores de edad.

• Dita Sari es una trabajadora de lafábrica indonesia Indoshoes, que tra-baja para Reebok. En 1995 fue arresta-da y torturada por la policía por lide-rar una huelga de 5.000 trabajadores.En 2001 Reebok le propuso que acep-

tara el Premio Reebok a los DerechosHumanos, y ella rehusó. Estos fueronsus motivos: Somos muy conscientesde las condiciones de las personas quetrabajan para Reebok [..] Los sindica-tos hacemos una lucha muy fuerte porconseguir aquello a lo que todas estaspersonas tienen derecho [..] Las traba-jadoras [de las cinco fábricas indone-sias que trabajan para Reebok] ganan[1’3 euros] al día, y por esto tienen quevivir en tugurios, en condicionespobres e insalubres, especialmentepara sus hijos. Mientras tanto, Reebokhace millones de dólares de beneficioscada año, conseguidos directamentemerced a estas trabajadoras.

LOBBIES• Reebok presiona a la Unión Europea

para que no restrinja los productosque están exentos de la cuota máximade importación desde China. n