17
6- EL OBJETIVO COMO CATEGORÍA RECTORA EN LA PLANEACIÓN DE LA EDUCACIÓN FÍSICA Y EL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO Pablo Roberto Santos Morales, Lourdes Rodríguez Pérez, Silvia García Marrero. La Educación Física y el entrenamiento Deportivo constituyen procesos que deben ser planificados, organizados y dirigidos sistemáticamente, para ello es importante tener en cuenta en esta planificación los objetivos como guías en la conducción de estos procesos. La Educación Cubana y dentro de ella el Sistema Cubano de Cultura Física desde principios de la década del 70 ha comprendido en toda su magnitud la importancia de los objetivos como componente o categoría rectora del proceso docente educativo. En la dirección del proceso docente educativo de la educación física y del deporte se hace necesario considerar el objetivo como elemento rector del proceso no solo en su planificación sino en la conducción del mismo; es decir, los profesores no deberán hacer énfasis solo en el resultado, sino cuál ha sido el proceso que ha seguido el alumno para llegar a ese resultado. El problema radica en explicar desde un punto de vista dialéctico los objetivos y destacar su importancia en el proceso docente educativo. La escuela pedagógica que se apoya en concepciones psicológicas conductistas presenta sus limitaciones en tanto que, al desconocer los aspectos internos psicológicos del sujeto, ignoran por principio, las habilidades que se pueden formar en el estudiante de generalizar y sistematizar los contenidos recibidos. Esta concepción esencialmente incorrecta, no permite la planificación del proceso teniendo en cuenta la estructura del mismo. En los últimos años, la Pedagogía del Deporte ha ido evolucionando como Didáctica Especial donde el concepto

Objetiv Os

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Pedagogía

Citation preview

6- El objetivo como categora rectora en la planeacin de la educacin fsica y el entrenamiento deportivo

Pablo Roberto Santos Morales, Lourdes Rodrguez Prez, Silvia Garca Marrero.

La Educacin Fsica y el entrenamiento Deportivo constituyen procesos que deben ser planificados, organizados y dirigidos sistemticamente, para ello es importante tener en cuenta en esta planificacin los objetivos como guas en la conduccin de estos procesos.

La Educacin Cubana y dentro de ella el Sistema Cubano de Cultura Fsica desde principios de la dcada del 70 ha comprendido en toda su magnitud la importancia de los objetivos como componente o categora rectora del proceso docente educativo.

En la direccin del proceso docente educativo de la educacin fsica y del deporte se hace necesario considerar el objetivo como elemento rector del proceso no solo en su planificacin sino en la conduccin del mismo; es decir, los profesores no debern hacer nfasis solo en el resultado, sino cul ha sido el proceso que ha seguido el alumno para llegar a ese resultado.

El problema radica en explicar desde un punto de vista dialctico los objetivos y destacar su importancia en el proceso docente educativo.

La escuela pedaggica que se apoya en concepciones psicolgicas conductistas presenta sus limitaciones en tanto que, al desconocer los aspectos internos psicolgicos del sujeto, ignoran por principio, las habilidades que se pueden formar en el estudiante de generalizar y sistematizar los contenidos recibidos.

Esta concepcin esencialmente incorrecta, no permite la planificacin del proceso teniendo en cuenta la estructura del mismo. En los ltimos aos, la Pedagoga del Deporte ha ido evolucionando como Didctica Especial donde el concepto de objetivo se ha enriquecido tambin. El anlisis sistemtico de este concepto nos obliga a estudiarlo en sus distintos niveles de sistematicidad y adems, a precisar en l sus elementos componentes, su estructura y funciones, as como el papel que desempean en el proceso docente educativo.

Ausubel (1976) define un objetivo como lo que el estudiante debe poder hacer o decir cuando ha terminado la leccin o, en el plazo largo, cuando ha terminado su educacin.

Ashton (1980) un objetivo define lo que se pretende que un alumno consiga en su aprendizaje.

lvarez C. (1992) Los objetivos son el modelo pedaggico del encargo social.

Gonzlez O. Los objetivos constituyen los fines o resultados previamente concebidos, como proyecto abierto o flexible, que guan la actividad de profesores y alumnos para alcanzar las transformaciones necesarias en los estudiantes. Juegan una funcin de orientacin dentro del proceso pedaggico lo que equivale a decir que ellos influyen en el desenvolvimiento de las restantes categoras de este proceso.

Los objetivos son los propsitos, metas y aspiraciones que durante el proceso del Entrenamiento Deportivo y la Educacin Fsica se van conformando en el modo de pensar, sentir y actuar del deportista. Responde a la pregunta para qu se aprende y ensea?

La tarea fundamental que tiene hoy el INDER est centrada en el trabajo metodolgico el cual se fundamenta... "en los principios que promueven la calidad en el proceso buscando la elevacin de la maestra pedaggica de los entrenadores, para ello estimula la superacin con carcter estratgico a tono con las necesidades y los procesos investigativos de acuerdo a la problemtica pedaggica existente, para finalmente irradiar o generalizar las experiencias ms significativas en funcin de los objetivos del deporte donde se reconoce el carcter rector de los objetivos constituyendo una ley y el ncleo de la teora didctica.

El objetivo es de todas las categoras del proceso la que tiene un carcter ms subjetivo en tanto es aspiracin, idea, propsito. Sin embargo, aqu se da la dialctica de lo subjetivo y lo objetivo lo cual se concreta en los siguientes momentos:

Cuando los profesores deportivos los definen en las diferentes etapas de la planificacin.

Cuando el objetivo determina los contenidos a tratar en la clase.

En la clase cuando el profesor y el alumno actan para lograr el fin propuesto.

Cuando el alumno realiza la actividad de forma independiente.

La pedagoga marxista-leninista se basa en la Filosofa dialctico-materialista sobre la Teora del Conocimiento y la Teora del Reflejo.

Existe, por tanto; una unidad dialctica entre el sujeto (hombre consciente) y los objetivos sobre los que recae su actividad. La actividad desarrolla la conciencia y recprocamente esta ltima dirige la primera en un proceso continuo e infinito.

El anlisis psicolgico (Leontiev A.N.) de la actividad, en nuestro caso (el entrenamiento) nos permite encontrar en la misma, como el conjunto de acciones que desarrolla el hombre, cada uno de los cuales responde a un objetivo concreto. Es decir, la actividad se vincula a la necesidad, al motivo, de manera similar como las acciones al objetivo.

En los estudios psicolgicos de la actividad se analiza a la tarea; se define como el objetivo de la actividad en determinadas condiciones propias del proceso ya que atiende no solo al resultado, sino tambin a las condiciones le da un carcter concreto, de ah que la considerramos clula del proceso.

El objetivo del proceso docente educativo en la actividad deportiva, expresado en trminos de aprendizaje nos permite que el atleta sea capaz de hacer y se puede expresar en un lenguaje de tareas.

Al ser tambin la tarea, en el caso de la Didctica, actividad, podemos inferir que la tarea contiene la accin, por ello es necesario determinar qu tareas tiene que realizar el atleta para asimilar adecuadamente los conocimientos, las habilidades y las capacidades. Podemos resumir lo visto hasta aqu por medio de la siguiente relacin de juicios:

El hombre se relaciona con las cosas mediante la actividad.

La actividad est formada por acciones.

La tarea es el objetivo de la actividad en determinadas condiciones.

En el caso de la Didctica, el objetivo de la actividad, enseanza, es decir, la tarea, es tambin actividad (aprendizaje).

De ah que la tarea no sea solo inductor sino ejecutor.

El objetivo del proceso docente educativo entendido como posible

transformacin de la actividad del estudiante se expresa en trminos de tareas. La tarea, como actividad que es, desde el punto de vista ejecutor contiene acciones.

La habilidad, es el elemento del contenido y expresa en un lenguaje didctico un sistema logrado de acciones y operaciones para alcanzar un objetivo.

En conclusin, el objetivo contiene como su ncleo o elemento fundamental a la habilidad, hay que precisar, por tanto, al elaborar los objetivos, los tipos de habilidades que se vinculan con un conocimiento dado. De este modo se manifiesta, que en la elaboracin de los objetivos la determinacin de la habilidad a formar en el deportista es el aspecto esencial, su ncleo.

En la prctica, la determinacin del verbo que mejor refleja esa habilidad adquiere una enorme importancia al elaborar el objetivo tanto en la educacin fsica como en el entrenamiento deportivo.

Para la planeacin y estructuracin de los objetivos en la actividad deportiva las habilidades se clasifican en:

Habilidades generales.

Habilidades motrices bsicas. Habilidades motrices deportivas.

Un aspecto de gran importancia dentro del carcter rector de los objetivos se manifiesta adems en su clasificacin en: Instructivos, capacitivos y educativos.

En los Programas de Educacin Fsica y en los de Preparacin del Deportista cubano ha prevalecido esta clasificacin, aunque en la Pedagoga contempornea los objetivos se clasifican en generales y especficos.

Hoy da la poltica que tiene trazada nuestro organismo tanto para la Educacin Fsica Escolar como para la preparacin del Deportista Cubano es la de reflejar en el plan de clase tres tipos de objetivos: el objetivo Educativo o Formativo, el objetivo en funcin de la habilidad motriz deportiva y el objetivo en funcin de las capacidades fsicas.

Santos Morales y Del Toro Alonso de la facultad de Cultura Fsica Manuel Fajardo de Villa Clara (2002), apuntan que al observar o controlar una clase en lo concerniente a los objetivos se debe tener en cuenta adems que el valor educativo de una clase est a partir de:

La forma en que re organiza la misma.

El sentido del contenido para la vida en funcin de atender la diversidad y el contexto donde se desarrolla la enseanza.

El aporte del contenido a la formacin de valores.

La formacin de una cultura general.

La formacin de sentimientos y convicciones.

El empleo de mtodos activos

El logro de una disciplina consciente.En funcin de lo anterior en el XIV Seminario Nacional para directores Municipales y Provinciales del INDER celebrado del 25 al 27 de Febrero del 2002 en Ciudad de la Habana, se plantea que el deporte cubano acostumbrado a tributar a su pueblo los triunfos que este merece y empeado a multiplicar sus resultados en todo los rdenes se ha sumado con mpetu a la Batalla de Ideas encabezada por nuestro Comandante en Jefe; es decir forjar atletas ms slidos de cuerpo y mente, seres humanos integralmente preparados y genuinamente comprometidos con la obra de que son fruto, resulta propsito ineludible en medio del colosal esfuerzo de un pas que disfruta y fragua sus victorias.

Ya no solo es ensear una tcnica, es sobre todo educar, establecer valores integrales en la formacin de un ser humano.

Los conceptos que enfrenta el deporte en este nuevo siglo tienden a ponernos retos cada vez mayores, de ah la importancia de ir afianzando postulados como que la preparacin no son solo macrociclos, mesociclos, microciclos y unidades de entrenamiento, sino que ha de insistir mucho ms en la labor educativa, poltico e ideolgica en la persuasin de la familia en cuanto a la responsabilidad que tiene de contribuir a este propsito.

Nuestra estrategia deportiva como filosofa, en una etapa en la que a partir de Sydney el Comandante en Jefe nos convoc a multiplicar la calidad, no es una simple estrategia competitiva y tcnica, es en primer lugar humano, de atencin integral al deportista, en la que el resultado ha de transitar por ser un buen estudiante, mejor persona, contar con un clima familiar ms estable, una formacin y superacin mucho ms completa en el mbito cultural, pues la consideramos dentro de la batalla de idea, como parte de la poltica de la masificacin de la educacin y la cultura, en la cual el deporte se inserta como un fenmeno de identidad nacional.

Objetivos formativos o educativos dirigidos a lograr transformaciones trascendentes en la personalidad en la medida que atienda el aspecto motivacional-afectivo como base del proceso de educacin en valores reflejando la esencia social de la naturaleza humana que posibilite construir y trasmitir su cultura. En el caso del deporte implica la unidad dialctica entre los aspectos cognitivos y afectivos de modo que los conocimientos, hbitos, habilidades y capacidades formados se construyan sobre la base de relaciones significativas en el aprendizaje posibilitando la autorregulacin de los aprendices y las motivaciones fundamentalmente intrnsecas. Los objetivos educativos se alcanzan paulatinamente a travs de los segundos (instructivos).

Los objetivos educativos o formativos se derivan del fin de la educacin

"La educacin tiene como fin la formacin del hombre y la cultura en su interrelacin dialctica, un hombre que responda a su poca, que defienda su identidad como cubano de las fuerzas disolventes internas y externas que pretendan su desnaturalizacin cultural y humana, asumiendo una posicin antiimperialista, latinoamericanista y de solidaridad con todos aquellos procesos universales que contribuyan al desarrollo humano y una lucha tenaz contra los antivalores como el egosmo el divisionismo, la ineficacia, la desnacionalizacin etc.

La educacin a la que se aspire tiene que ser integral con diferentes aristas a desarrollar, un hombre que: piense, sienta, valore, cree, haga y sobre todo ame, en tal sentido se reconocen como objetivos de la educacin:

La Educacin poltico ideolgica.

La Educacin moral La Educacin intelectual La Educacin fsica.

La Educacin patritico-militar internacionalista.

La Educacin esttica.

La Educacin sexual.

La Educacin ambiental.

La Educacin politcnica y laboral.

La Educacin cientfico tcnica.

Objetivos instructivos: son los que estn relacionados con los conocimientos (las habilidades motrices bsicas y deportivas).

En tal sentido se debern entrar en su redaccin en trminos de habilidades tales como: correr, saltar, lanzar, pasar, recibir, etc.en dependencia del deporte objeto de estudio.

Los objetivos instructivos o de la enseanza son aquellos que estn vinculados con los contenidos. Los objetivos instructivos son los que estn relacionados con los conocimientos (las habilidades motrices bsicas y deportivas).

Los objetivos de la enseanza o tambin llamados instructivos constituyen la categora rectora de la didctica ya que:

Rigen la actividad del profesor y el alumno.

Determinan los dems componentes del proceso y la relacin que se va a establecer entre ellos.

Determinan la base informativa que ser objeto de asimilacin.

El carcter rector de los objetivos constituye el ncleo, la idea rectora de la didctica... lvarez de Zayas (1990).

Los objetivos capacitivos o desarrolladores son aquellos que estn relacionados con las capacidades fsicas (condicionales y coordinativas).

Los objetivos cumplen adems tres funciones bsicas (Labarrere G. y Valdivia G. 1988)

1. Determinar el contenido de la enseanza y el resto de los componentes del proceso docente educativo, as como la relacin que se va a establecer entre ellos.

2. Funcin orientadora. Guan la actividad tanto del profesor como del estudiante, pues al especificar lo que queremos lograr nos guan en la estructuracin de dicho proceso. 3. Funcin valorativa. Nos permite valorar la calidad del proceso, las actividades realizadas por alumnos y profesores, as como las estrategias de aprendizaje utilizadas, permitindonos comparar el nivel de entrada y salida de los alumnos. Otro indicador que demuestra el carcter rector de los objetivos radica en su relacin con los dems componentes del proceso o categoras (contenidos, mtodos y procedimientos, medios, formas de organizacin de la enseanza y la evaluacin).

La estructuracin de los objetivos nos demuestra una vez ms su carcter rector. Ella se basa en la ley de lo general a lo particular o viceversa expresando su carcter mediato e inmediato.

Ejemplo de cmo estructurar los objetivos en la Educacin Fsica.

Objetivo de la asignatura para la enseanza media bsicaLograr un aumento gradual del desarrollo de las capacidades fsicas, las habilidades motrices deportivas, conocimientos tericos y hbitos de higiene, que permitan realizar con xito las tareas que en el orden prctico les plantea la sociedad, la escuela y la familia.

Objetivo de sptimo grado.Ejecutar habilidades combinadas y complejo de habilidades con los elementos tcnicos del atletismo, baloncesto y ftbol designados para el grado.Objetivo de la unidad de atletismoEjecutar de forma semipulida las carreras de distancias medias en rectas y curvas.

Objetivo de la clase.

Correr en curva coordinando el movimiento de brazos, tronco y piernas a la distancia de 80 metros.

Hoy en las distintas entidades del Sistema Cubano de Cultura Fsica uno de los problemas profesionales que subyace en los profesores del Deporte y la Educacin Fsica radica en el hecho de copiar mecnicamente de los programas los objetivos y de esta forma los llevan a sus clases; lo que nos indica la ausencia o una inadecuada estructuracin.

Para resolver este problema primero hay que analizar los objetivos del Programa de Educacin Fsica (para el grado o ao, unidad, subunidad y clase) y en el deporte los objetivos del Programa de Preparacin del Deportista (para el macrociclo, perodo, mesociclo, microciclo, clase o unidad de entrenamiento) y determinar las habilidades generales, habilidades motrices bsicas y habilidades motrices deportivas de la especialidad. Existe una estrecha relacin entre los objetivos y los niveles de asimilacin.

En el transcurso de la enseanza la asimilacin de los conocimientos pasa por diferentes estadios; algunos alumnos en clase llegan solo a familiarizarse o informarse con relacin a un elemento tcnico-tctico. Otros son capaces de reproducirlos ante la indicacin de sus profesores, se pretende que la mayora aplique o produzcan sus conocimientos y habilidades en el entrenamiento deportivo o competencia y no muchos llegan a crear en un evento competitivo. Cmo podemos definir entonces los niveles de asimilacin? Respondiendo esta interrogante podemos afirmar que son las diferentes etapas de un proceso nico: la asimilacin. Es decir, los niveles de asimilacin tienen que ver con el grado de dominio del contenido.

Es importante destacar que no existe una separacin tajante entre los niveles de asimilacin, no es posible determinar dnde comienza uno y dnde termine el otro, este enlace hay que verlo como espiral, unas veces marchan paralelas, otras se superponen. En este sentido debemos tener en cuenta las caractersticas que adoptan los contenidos segn los niveles de asimilacin.

Veamos a continuacin un ejemplo de cmo podemos trabajar los niveles de asimilacin en el bisbol.

Familiarizar

Estudio del Reglamento

Caracterstica de los implementos

Conocer medidas del terreno

Exhibicin demostrativa como nivel de partida

Principales exponentes del Bisbol revolucionario en nuestro pas

Cuando le ofrecemos a los deportistas una panormica general del bisbol en los ltimos eventos nacionales e internacionales.

Reproduccin Con modelo (video, foto, lminas, demostracin).

Sin modelo (ejecutar tcnica de bateo con y sin pelota) Por enlace de elementos (Colocarse, Agarrar y Batear).

(Segn Ruiz A.)

Produccin o Aplicacin

Cuando el deportista aplica sus conocimientos tericos y prcticos en una nueva situacin en el entrenamiento o competencia. Creacin Maestra deportiva Investigacin deportiva Creacin de una variante de la tcnica Destrezas. Algunas consideraciones epistemolgicas acerca de las habilidades.

La formacin y desarrollo de habilidades y capacidades, logra una enseanza desarrolladora, y no presupone la realizacin de actividades adicionales, en la clase fuera de ella, sino esencialmente exige una adecuada estructuracin del proceso docente-educativo, lo que no niega la posibilidad de contribuir al desarrollo con buenas actividades complementarias.

Es importante tener en cuenta que en la direccin de la actividad, y en las acciones que comprende, debern distinguirse tres pasos esenciales: la orientacin, ejecucin y el control. De ellas la parte orientadora resulta fundamental, ya que sin saber qu hacer y cmo hacerlo, ejecucin resultara una accin a ciegas: sin embargo, solamente una buena ejecucin, sobre la base de la orientacin puede propiciar una completa asimilacin del contenido de la actividad.

Tanto en la orientacin como en la ejecucin deben estar presentes las funciones de control y autocontrol que permitan comprobar si se domina lo que se ha de hacer (orientacin) y la calidad de lo realizado (ejecucin), al mismo tiempo que los educandos aprenden y se habitan a regular su actividad.

El valor fundamental de la etapa de orientacin reside en garantizar en el educando, la comprensin de lo que va a hacer. En la medida en que el alumno sabe, no slo lo que va a hacer y el resultado que va a obtener, cmo ha de proceder, qu medios o instrumentos debe utilizar, qu acciones y operaciones realizarn y en qu orden, ser mayor la calidad de la ejecucin y del producto que se alcance. Adems de contribuir a desarrollar la habilidad de planificar, posibilidades tendr para poder llegar a la ejecucin independientemente.

Esta caracterstica de la actividad humana, que la diferencia del aprendizaje animal, ya fue sealada por Carlos Marx cuando planteaba que el hombre, artes de actuar, existe en l una representacin anticipada, una imagen, de lo que realizara posteriormente.

En la direccin de la actividad cognoscitiva, muchas veces se comete el error de mezclar, de unir las etapas de orientacin y ejecucin, el profesor inicia la actividad diciendo qu se va a hacer y a continuacin orienta y demuestra al alumno qu es lo primero que debe hacer, espera a que este lo haga, controla lo realizado y pasa a orientar y demostrar el segundo paso y as sucesivamente.

Una actividad que se realice as, no garantiza el aprendizaje: muchos alumnos no podrn explicar como actuaron, se cometern errores, pocos podrn resolver el ejercicio independientemente y al tratar de hacerlo, trabajarn en gran medida de manera mecnica en forma reproductiva. Las habilidades motrices deportivas correctamente desarrolladas son indicadoras de la efectividad que van alcanzando los movimientos fsicos unidos al desarrollo de las capacidades fsicas. La habilidad tiene un carcter activo y operante.

Las habilidades se clasifican en habilidades generales, habilidades motrices bsicas y habilidades motrices deportivas. Las habilidades motrices bsicas se desarrollan en los primeros aos de la infancia del nio mediante la Educacin Fsica se consolidan y perfeccionan. Mientras las habilidades motrices deportivas son aquellas propias de cada deporte y tienen un gran peso en el Programa de Preparacin del Deportista Cubano.

Las habilidades motrices deportivas, por otro lado, tienen como base para su desarrollo y componentes estructurales los movimientos deportivos y las habilidades motrices bsicas, ambas responden metodolgicamente a iguales principios, mtodos y formas de ejercitacin para lograr su mximo desarrollo.

Por ello, del dominio que tengan los profesores deportivos de este concepto depende en buena medida que en su labor instructiva-educativa puedan determinar claramente los objetivos, estructurar adecuadamente los pasos metodolgicos y ejercer un control efectivo de las habilidades a desarrollar en la clase o unidad de entrenamiento.

La seleccin de las habilidades que se van a declarar en los objetivos debern ser adecuadas a las particularidades psicolgicas evolutivas de las diferentes categoras y le permiten al profesor trabajar en funcin de la ZONA DE DESARROLLO PRXIMO de sus alumnos desde una perspectiva psicopedaggica; genial tesis de L.S Vigotsky que proviene de la interrelacin establecida entre aprendizaje y desarrollo.

El concepto de ZONA DE DESARROLLO PRXIMO designa a aquellas acciones que el individuo (alumno) solo puede realizar inicialmente con la colaboracin de otras personas (profesor y alumno), pero que gracias a esta interrelacin las aprende a relacionar de manera autnoma y voluntaria.

Para L.S Vigotsky la escuela como institucin debe orientarse hacia el maana del desarrollo, buscando convertir el nivel de desarrollo potencial en efectivo o real, buscando convertir los "capullos en rosas" como sola decir. Esta afirmacin se opone y supera al principio de la accesibilidad de Jean Piaget.

Qu requisitos se deben considerar para determinar y formular los objetivos?

1-Estructurar los objetivos a partir de los declarados en el Programa de Preparacin del Deportista y de Educacin Fsica y emprender cules sern los del macrociclo, perodo mesociclo, microciclo hasta llegar a la Unidad de Entrenamiento. Y en la Educacin Fsica se debe tener en cuenta la unidad, subunidad hasta los de la clase

2-Los objetivos deben formularse de forma clara, precisa, comprensibles, viables y evaluables.

3-Los objetivos deben estar en funcin del aprendizaje y expresar las acciones concretas que deben realizar los alumnos.

4-Cada objetivo que usted determine debe llevar implcita una sola habilidad, pues no se admiten dos propsitos en un mismo objetivo de la unidad o clase.5-Que de forma implcita se refleje en la habilidad el nivel de asimilacin (familiarizacin, reproduccin, produccin o aplicacin y creacin), aspecto explicado anteriormente.

6-Precisar las condiciones fundamentales en las que se va a desarrollar el proceso de enseanza o de entrenamiento.

7-Tener en cuenta el nivel de profundidad. Este se refiere al grado de esencia del contenido a asimilar (lvarez C. 1992), es decir, el mismo tiene que ver con el grado de complejidad del contenido. Un mismo contenido se estudia en primaria, secundaria, etc. Siendo uno de los aspectos ms complejos para su redaccin.

8-Tener en cuenta el nivel de sistematicidad. Cada vez que se pasa de un nivel a otro ms complejo es consecuencia de un conjunto de niveles subordinados, por esta razn los objetivos de los temas tienen que expresar un nivel de sistematicidad y los de la asignatura otro, que exprese un sistema ms complejo, que integre un conjunto mayor (lvarez C. 1992).

9- Criterio de evaluacin: establecer un criterio para evaluar la accin del alumno, en la propia redaccin del objetivo debe recogerse cuando, en qu cantidad o extensin se va a considerar como alcanzada la accin del objetivo. Cada objetivo debe llevar establecido un criterio con el que posteriormente se puede evaluar si la accin se ha conseguido o no y en qu medida. Esta norma de localizacin puede evitar que se confundan condiciones con criterios de evaluacin, ante una expresin ambivalente se puede detectar de esta manera si el profesor la piensa utilizar como criterio de evaluacin o por el contrario como condicin.

10-Prescindir de las introducciones: ser capaz de , que mis alumnos. Estas no aportan ningn valor especfico al objetivo, si al suprimirse la accin perseguida permanece intacta, es preferible prescindir de ella desde el momento mismo en que se va a redactar.

Los objetivos en la enseanza constituyen:

-La gua para la programacin del currculo, enuncia los resultados que se esperan obtener.

-La base de la comunicacin y del trabajo en comn de profesores, alumnos, padres y elementos de la comunidad.

-La base para la evaluacin tanto de los estudiantes como de los recursos, estrategias y mtodos empleados.

-La base para la informacin a los estudiantes. Por medio de los objetivos, ellos son conscientes de lo que se espera que rindan.

-La enseanza y el aprendizaje adquieren un matiz de accesibilidad, pues se puede recoger el fruto del trabajo.

-La enseanza adquiere un carcter cientfico, pues tiene una fundamentacin vlida y se apoya en una explicacin coherente.

-Los objetivos nos permiten la retroalimentacin del proceso tanto a profesores como a los estudiantes.

-Los objetivos quedan caracterizados como metas tiles, concretas y asequibles

Bibliografa:

1. lvarez de Zayas, Carlos. La Escuela en la vida. Coleccin Educacin y Desarrollo. Editorial Flix Varela. Comercial MERCADU. Ciudad de La Habana.1992.

2. Bloom, B. Taxonoma de los objetivos de la educacin. Buenos Aires: El Ateneo.

3. Coll Csar. Psicologa y currculo. Editorial Paids. Barcelona. 1991.

4. Davidov, V.V. Los problemas fundamentales del desarrollo del

pensamiento en el proceso de enseanza. En: Antologa de la psicologa pedaggica y de las edades. Editorial Pueblo y Educacin. Ciudad de La Habana 1986.

5. S. De Zubra Sannper, J. Las vanguardias pedaggicas en la sociedad del conocimiento. Versin preliminar. Santa Fe de Boaot.Colombis.2000.

6. IV Curso Internacional y IX Nacional de Clases de Educacin Fsica. Cienfuegos. Cuba Abril de 1997.

7. Labarrere Reyes, G., Valdivia Pairoi, G. Pedagoga. Editorial Pueblo y Educacin. Ciudad de La Habana. Cuba 1988.

8. Leontiev, A N. Actividad, conciencia y personalidad. Editorial Pueblo y Educacin. La Habana 1981.

9. Mager, R. La confeccin de los objetivos para la enseanza. Editorial Pax-Mex. Mxico 1970.

10. Manual del Profesor de Educacin Fsica. I. Colectivo de autores. Departamemo Nacional de Educacin Fsica del INDER: Unidad Jos A. Huelga. La Habana 1996.

11. Pedagoga Colectivo de autores ICCP. Editorial Pueblo y Educacin. Ciudad de La Habana. 1984.

12. Programa de Preparacin del Deportista. Especialidad de BisboL INDER. Organismo Central 2000.

13. Ruiz Aguilera, Ariel. Metodologa de la enseanza de la Educacin Fsica. Torno I. Editorial Pueblo y Educacin. Ciudad de La Habana 1985.

14. Santos Morales, Pablo Determinacin de necesidades de superacin pedaggica. Reto para la elaboracin de un curso de Pedagoga del Deporte a lar estudiantes de alto rendimiento. (Tesis de Maestra. Sarna Clara. Cuba 1996.

15. V Concurso Internacional y X Nacional de Clases de Educacin Fsica. Santiago de Cuba. Abril de 199&

16. Vigotsky L.S. Historia del desarrollo de las funciones psquicas superiores. Editorial Ciencia y Tcnica. Ciudad de La Habana 1987.