Objetivo de Desarrollo Del Milenio

Embed Size (px)

Citation preview

OBJETIVO DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODMs)

1.- Erradicar la pobreza extrema y el hambreEl primer Objetivo de Desarrollo del Milenio contempla tres metas a lograr para el ao 2015: la primera es reducir a la mitad el porcentaje de personas cuyos ingresos son inferiores a un dlar por da, la segunda busca el pleno empleo productivo y el trabajo decente, y la tercera es reducir a la mitad la proporcin de personas que padecen hambre.Este primer objetivo es transversal al conjunto de ODM, ya que la lucha contra la pobreza extrema es clave para lograr los dems objetivos. En este sentido, trabajamos bajo el enfoque de desarrollo de capacidades, apoyando a funcionarios del Estado y a actores de la sociedad civil, para que lideren la lucha contra la pobreza y la desigualdad en el Per. Asistimos a los distintos niveles del Gobierno y de las organizaciones sociales en el diseo e implementacin de polticas pblicas, planes y programas, y la focalizacin y monitoreo de la lucha contra la pobreza y el hambre.a) Per en cuanto a Pobreza:Per ha cumplido antes de lo previsto con los Objetivos del Milenio (ODM) referidos a la disminucin de la pobreza y la mortalidad infantil, aunque los avances han sido dispares entre el rea rural y la urbana.El tercer "Informe Nacional sobre el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio" fue presentado por el gobierno peruano y representantes de las Naciones Unidas e indic que el pas ha avanzado en esas metas fundamentalmente por su crecimiento econmico sostenido.Segn el documento, Per ha reducido su tasa de pobreza a la mitad, al pasar de 54,4%, en 1991, a 25,8% en 2012, mientras que en el mismo periodo la pobreza extrema, que afecta a hogares que no cubren una canasta mnima de alimentos, cay de 23% a 6%, revel el informe.No obstante, la reduccin de la pobreza ha sido dispar "dependiendo de la edad, mbito rural o urbano, gnero o etnia", por lo que algunas regiones como las sureas Apurmac, Ayacucho y Huancavelica, la nortea Cajamarca y la central Hunuco superan el 50%, detall el informe.Meta lograda: reducir a la mitad en % de personas cuyos ingresos estn por debajo de la lnea de pobreza extrema.

La mortalidad infantil en menores de un ao tambin baj entre 1991 y 2011 en 69,1%, al producirse 17 muertes por cada 1.000 nacimientos, y en el caso de los menores de cinco aos esa disminucin fue de 73%.b) Per en cuanto al Empleo:Entre 2001 y 2011 la poblacin ocupada aument en Per de 65,7% a 70,9%, mientras que el porcentaje de trabajadores con empleos vulnerables se redujo de 50,2% a 44,56%.Meta al 2015: generar empleo pleno y productivo y reducir empleo vulnerable.

c) Per en cuanto a Nutricin:La desnutricin (peso por debajo de lo normal) en menores de cinco aos tambin decreci, al pasar de 8,8% en 1991 a 4,1% en 2011, mientras que la desnutricin crnica (talla por debajo de lo normal) cay de 37,3% en 1991 a 18,1% en 2012.La desnutricin crnica en el mbito urbano lleg a 10%, lo que represent una cada de 62%, mientras que el rea rural alcanz el 37%, equivalente a una baja de 32%.META LOGRADA: Reducir a la mitad el nmero de personas que padecen hambre.

2.- Lograr la enseanza primaria universalLa meta del segundo Objetivo de Desarrollo del Milenio es lograr la enseanza primaria universal para el ao 2015. Al respecto, muchas regiones en vas de desarrollo han tenido resultados importantes: en el 2010, cerca del 95% de los nios y nias reciban enseanza primaria en Amrica Latina, Asia oriental, frica septentrional y el Caribe. A nivel mundial, sin embargo, 61 millones de nios en edad de recibir enseanza primaria no asistan a la escuela, 71 millones de adolescentes de entre 12 y 15 aos no iban al colegio y los jvenes analfabetos superaban los 120 millones. Debido a desigualdades en el acceso, la permanencia y la conclusin a tiempo, el avance de este objetivo se ha ralentizado: entre el 2004 y el 2009 slo aument dos puntos porcentuales en todo el mundo (lleg al 89%).Lograr la enseanza primaria universal se integra perfectamente con el cumplimiento de otros ODM: cumplir esta meta es una de las principales vas para lograr el desarrollo y vencer la pobreza. Por ello, diseamos e implementamos programas y planes que buscan el aumento de los niveles educativos de la poblacin, ya que as se mejoran las condiciones sociales, econmicas y culturales. Gracias a que ms nios acceden y concluyen la educacin primaria, el nmero de adolescentes que demandan educacin secundaria se incrementa. Si bien en el Per la tasa neta de matrcula en educacin primaria ha fluctuado entre el 91,5% (2002) y el 96.5% (2010) durante la ltima dcada, contina siendo un gran desafo disminuir las desigualdades. Per en cuanto a la alfabetizacin:La tasa de alfabetizacin en personas de 15 a 24 aos lleg al 98,7% en 2012, y se logr eliminar la desigualdad entre los gneros en todos los niveles de enseanza en el pas.META AL 2015: Asegurar que todos los nios y nias puedan terminar el ciclo completo de enseanza primaria.

3.- Promover la igualdad entre los gneros y la autonoma de la mujerLa meta del tercer Objetivo de Desarrollo del Milenio es eliminar las desigualdades entre los gneros en la enseanza primaria y secundaria, preferiblemente para el ao 2005, y en todos los niveles de la enseanza antes de fines del 2015. As, impulsamos iniciativas que fortalecen las capacidades de la mujer y fomentamos polticas de Estado a favor de ella. Alrededor del mundo, trabajamos en el asesoramiento de programas pro-mujer y en el desarrollo de capacidades. Adems, apoyamos proyectos que buscan la equidad de gnero con ONU Mujeres, entidad de las Naciones Unidas para la igualdad de gnero y el empoderamiento de las mujeres.Nos preocupamos por la educacin que pueden alcanzar las mujeres pues sta es fundamental para alcanzar otros ODM. A mayor educacin, mayores probabilidades de acceder a un empleo de calidad y vencer la pobreza. Se asegura un incremento en la salud materna y una disminucin de la mortalidad infantil y el embarazo adolescente. Se fortalece de manera directa una participacin ciudadana y poltica ms activa e informada, y se fomenta la autonoma y la autovaloracin de las mujeres. La equidad de gnero est presente de manera transversal en muchos de nuestros proyectos a nivel nacional. Lograr la autonoma de la mujer es un desafo crucial para promover el desarrollo humano y lograr el bienestar para todos y todas.

4.- Reducir la mortalidad infantilLa meta del cuarto Objetivo de Desarrollo del Milenio es reducir en dos terceras partes, para el 2015, la mortalidad de los nios y nias menores de cinco aos. Segn el Informe ODM 2012, en los ltimos veinte aos, en cinco de las nueve regiones en desarrollo en el mundo, se logr disminuir en ms del 50% la mortalidad de nios menores de 5 aos. A pesar de ello, todava se dan grandes desigualdades: en Amrica Latina, por ejemplo, existe una alta mortalidad infantil en la zona rural a comparacin de la urbana.Lograr este objetivo implica considerar diferentes problemticas: mejorar el sistema de salud dirigido a mujeres gestantes, nios y nias; promover la educacin y el empoderamiento de las mujeres; eliminar las desigualdades econmicas y sociales para acceder a servicios bsicos (como agua potable y saneamiento); reducir la desnutricin crnica; lograr un mejor control de las enfermedades infecciosas; difundir el uso adecuado de medicamentos. Si bien se han alcanzado objetivos importantes al respecto, este ODM plantea al Per an muchos retos. Per en cuanto a la mortalidad infantil:La mortalidad infantil (menores de 1 ao) disminuy un 69%, a 17 muertes por 1000 nacidos vivos, segn el informe delPNUD.Estas mejoras han sido posibles gracias al crecimiento econmico del pas,mayor asignacin de gasto pblico para programas sociales, mejoras en la ejecucin y fiscalizacin de los programas, y mayor control social.META LORADA: Reducir en dos terceras partes la mortalidad de los nios menores de 5 aos.

5.- Mejorar la salud maternaReducir en tres cuartas partes la mortalidad materna y lograr el acceso universal a la salud reproductiva para el 2015 son las dos metas consideradas dentro del quinto Objetivo de Desarrollo del Milenio. En trminos globales, en los ltimos veinte aos, la mortalidad de las madres se ha reducido aproximadamente a la mitad: se estima que en el 2010 se dieron 287 mil muertes maternas en el mundo (es decir, se produjo una reduccin de 47% a comparacin de 1990). En muchas zonas rurales de Amrica Latina, la falta de un mdico al momento del parto es la causa de muerte ms generalizada entre las madres. Este problema se sobredimensiona si consideramos que en muchos centros de salud, adems de no existir infraestructura mdica adecuada, no se brindan servicios de calidad (como control prenatal, atencin adecuada del parto y emergencias obsttricas). Estas son algunas de las causas de defunciones y daos a la salud que podran evitarse gracias a atencin mdica de calidad. Esto incluye fortalecer los derechos de salud sexual y reproductiva. Si bien hacia el ao 2000 en Amrica Latina se haba logrado una cobertura del cuidado prenatal en cerca del 90% de las madres, el acceso a la prestacin de este tipo de atencin mdica se ha ido frenando.PerMETA AL 2015: Reducir la mortalidad materna en tres cuartas partes.

META AL 2015: Lograr el acceso universal a la salud reproductiva.

6.- Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedadesEl sexto Objetivo de Desarrollo del Milenio contempla tres metas a lograr: la primera es detener y reducir la propagacin del VIH/SIDA para el ao 2015, la segunda busca el acceso universal al tratamiento del VIH/SIDA de todas las personas que lo necesitan para el ao 2010, y la tercera es detener y reducir la incidencia del paludismo y otras enfermedades graves para el ao 2015. Trabajamos en la prevencin de la propagacin del VIH/SIDA y en la reduccin de su impacto. En ese sentido, lograr la reduccin de la pobreza y la igualdad de gnero, y asegurar la salud materna son metas relacionadas de manera directa con este ODM. Realizamos esfuerzos para que se tome en cuenta el VIH/SIDA en las estrategias nacionales de desarrollo. Colaboramos con el fortalecimiento de capacidades locales para enfrentar esta problemtica y proteger los derechos de personas que viven con VIH.Como copatrocinador de ONUSIDA, trabajamos a nivel mundial para que los pases siten el VIH/SIDA en el centro de sus estrategias nacionales de desarrollo y reduccin de pobreza.Per:META AL 2015: Acceso universal al tratamiento de VIH/SIDA de todas las personas que lo necesitan.

META AL 2015: Detener y comenzar a reducir la incidencia de malaria y otras enfermedades graves.

7.- Garantizar la sostenibilidad del medio ambienteEl sptimo Objetivo de Desarrollo del Milenio tiene tres metas: la primera es incorporar los principios del desarrollo sostenible en las polticas y los programas nacionales e invertir la prdida de recursos del medio ambiente, la segunda est dirigida a disminuir a la mitad el porcentaje de personas sin acceso sostenible al agua potable y a servicios bsicos de saneamiento para el ao 2015, y la tercera es mejorar la vida de al menos 100 millones de personas que viven en tugurios para el ao 2020.Por ello, apoyamos y brindamos asesora tcnica a los distintos niveles del Gobierno y entidades de la sociedad civil en el diseo y puesta en marcha de polticas pblicas, estrategias, planes y programas que buscan el desarrollo sostenible y la proteccin de la biodiversidad a nivel nacional y local. Los ODM, adems, estn establecidos en un marco de desarrollo sostenible, en donde se fomentan el desarrollo econmico y la equidad social, pero tambin la sostenibilidad ambiental.Per:META AL 2015: Incorporar los principios de desarrollo sostenible en las polticas y los programas nacionales e invertir la prdida de recursos del medio ambiente. META AL 2015: Reducir a la mitad el porcentaje de personas sin acceso al agua potable y a servicios bsicos de saneamiento.

8.- Fomentar una asociacin mundial para el desarrolloLa meta del octavo Objetivo de Desarrollo del Milenio es dar acceso a los beneficios de las nuevas tecnologas, sobre todo a las de informacin y comunicaciones, en colaboracin con el sector privado. En una sociedad altamente interconectada como la actual, mientras ms conexin se tenga con el exterior, ser ms fcil obtener recursos para financiar el desarrollo y crear puestos de trabajo de calidad. La tarea de fomentar una asociacin mundial para el desarrollo est relacionada directamente con reducir las brechas que existen, por ejemplo, en el acceso a las Tecnologas de la Informacin y de las Comunicaciones (TIC) pues stas generan beneficios econmicos y sociales. La construccin de la Sociedad de la informacin es el gran desafo, segn la Declaracin de Principios de la Cumbre Mundial para la Sociedad de la Informacin.