11
Localidad Scout San Juan de Lurigancho Objetivos 2013-2014 Aprobado en la I Reunión de Jefatura Scout Local.

Objetivos 2013 2014

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Objtivos Institucionales Localidad Scout San Juan de Lurigancho Asociación de Scouts del Perú

Citation preview

Page 1: Objetivos 2013 2014

Localidad Scout San Juan de Lurigancho

Objetivos 2013-2014

Aprobado en la I Reunión de Jefatura Scout Local.

Page 2: Objetivos 2013 2014

Índice

Págs.

1. Palabras preliminares ----------------------------------------------- 3

2. Objetivos distritales ------------------------------------------------- 5

3. Inserción en la comunidad ---------------------------------------- 5

4. Programa de Jóvenes ----------------------------------------------- 6

5. Recursos Adultos ----------------------------------------------------- 7

6. Gestión Institucional ------------------------------------------------ 9

7. Palabras finales ------------------------------------------------------ 10

8. Anexo: Cronograma de actividades --------------------------- 10

Page 3: Objetivos 2013 2014

1. Palabras preliminares.

El distrito de San Juan de Lurigancho, con una población total de 1’ 898 443 personas según el censo del año 2007, cobija al 12% de la población de Lima Metropolitana, su población menor de 29 años es el 53% del total de sus pobladores, y su población escolar ronda las 300,000 personas1, a las que hay que incorporar un gran número de jóvenes entre los 16 a 21 años; sin embargo, a pesar de tan enorme cantidad de potenciales scouts, a fecha sólo existen 02 grupos scout, San Juan de Lurigancho 90 (Zárate 90) de 43 años de existencia continuada, y San Juan de Lurigancho 343 con 03 años. El distrito está en pleno crecimiento económico, industrial, y poblacional; con ello además del crecimiento educativo de sus jóvenes, crece también el pandillaje y la delincuencia en los barrios menos favorecidos.

Allí es donde organizaciones como la nuestra se hacen vitales para la formación de los niños y jóvenes. Necesitamos ampliar nuestra visión de futuro y salir de nuestros cubiles para llegar a esos jóvenes y ampliar las áreas de influencia del movimiento scout.

Los años precedentes nos dejan una amarga experiencia, vital para el desarrollo y expansión del movimiento en el distrito: la ausencia de autoridad scout y actividades institucionales que muestren a la comunidad que el escultismo es una alternativa atractiva para los Jóvenes de la localidad, donde confluyen el conocimiento de la naturaleza, las artes, la práctica deportiva y el ejercicio espiritual, dentro de un ambiente de fraternidad universal, solidaridad y compromiso social.

Nuestros principales escollos son:

a. Ausencia de autoridad scout.

b. Falta de presencia y supervisión constante de la autoridad central en los Grupos.

c. Resistencia de algunos dirigentes, unidades y/o grupos a acatar las disposiciones de la autoridad scout.

d. Poca participación de los padres de familia en los objetivos y desarrollo de las actividades scout.

e. Ninguna participación de las autoridades municipales, educativas, policiales, religiosas y vecinales del distrito.

f. Ausencia de un plan de crecimiento y expansión del Escultismo en el Distrito.

Todo lo anterior tiene que cambiar.

1 Ver: Wikipedia:

http://es.wikipedia.org/wiki/Distrito_de_San_Juan_de_Lurigancho#Datos_y_estad.C3.ADsticas

3

Page 4: Objetivos 2013 2014

Es por ello que partiendo del conocimiento real del distrito, necesitamos desarrollar un plan de trabajo funcional e ideal que nos permita cubrir los tres ejes principales expuestos en el Plan Regional Interamericano 2011 – 20142:

Cantidad: llegar a más niños, niñas y jóvenes. A todos aquellos que dentro de nuestra sociedad necesitan de la educación no formal que el Movimiento Scout ofrece. Lograr que más y más jóvenes se sumen a nuestra causa y que gracias a la vivencia plena de un programa educativo, transformen sus vidas y de las que los rodean.

Calidad: Nuestro Programa de jóvenes, la Formación de nuestros adultos líderes y nuestras estructuras necesitan crecer en calidad. Sólo así lograremos retener a todos los que ya formamos parte de esta gran organización, pero además lograremos que nuestros resultados sean mejores, manteniendo vigente nuestra propuesta educativa a la sociedad.

Imagen: Lo que el Movimiento Scout proyecta a la sociedad debe ser congruente con los valores que se viven en su interior. Nuestra imagen debe mejorar, debemos incrementar nuestra presencia en los medios de comunicación y esta debe ser fiel reflejo de nuestra misión.

Para desarrollar estos objetivos, se requieren agentes emprendedores y capacitados, allí la importancia de contar con voluntarios que estén dispuestos a dejar el sectarismo a un lado; para ello, conforme está planteado en el Plan Estratégico al 2019 de la Asociación de Scouts del Perú, impulsaremos la evaluación frecuente de los recursos adultos, y la captación de voluntarios comprometidos con el movimiento y su capacitación permanente de acuerdo a las necesidades de la localidad y de sus respectivos grupos para aplicar eficientemente el método y el programa scout.

Finalmente, el resultado deseado, dependerá mucho de la veracidad y oportunidad de la información emitida por los estamentos inferiores; sin conocer la realidad es difícil reforzar o corregir el presente, mucho menos construir un futuro mejor.

Comisionado Scout Local: Oscar E. Agüero L. Sub Comisionado Local de Gestión Institucional: Wilfredo Chávez Torres. Sub Comisionado Local de Programa de Jóvenes: Iván Inga Flores. Sub Comisionado Local de Recursos Adultos: Ariel Omar Bazán.

2 Organización Mundial del Movimiento Scout - Región Interamericana.

Plan Regional 2011 – 2014 denominado Un nuevo Acuerdo para crecer (A new agreement to grow).

4

Page 5: Objetivos 2013 2014

2. Objetivos distritales.

El presente documento, debe servir de base para alcanzar el cumplimiento de los objetivos previstos para los próximos tres (03) años, independientes de quien ejerza la representatividad de la localidad; no contribuye en nada al crecimiento ni expansión del escultismo el desmembramiento de los logros alcanzados en gestiones anteriores. Los planes y acuerdos adoptados en los distintos niveles locales y grupales con arreglo a las normas establecidas, deben ser acatados y cumplidos por todos, bajo responsabilidad.

El futuro que anhelamos concretar, será el resultado de lo que hacemos, no de lo que queremos; para ello en todos los niveles utilizaremos las herramientas básicas para la formulación de planes y proyectos: estudio (previo), planificación, desarrollo, seguimiento y evaluación.

Proponemos lo siguiente:

a. Inserción en la comunidad.

a.1 Conocer la realidad de cada grupo y potenciarlo de acuerdo con su membresía, sus relaciones con la comunidad cercana y el lugar donde desarrollan sus actividades.

a.2 Acercamiento de la autoridad scout con los promotores y padres de familia organizados.

a.3 Promover actividades que nos permitan acercarnos a la comunidad distrital, con la participación de los grupos de la localidad.

a.4 Integración del movimiento scout con la comunidad y las autoridades y organismos distritales. Crear lazos de entendimiento y participación con la Municipalidad, Policía, Iglesias, Bomberos, Centros de Salud, Colegios, ONGs, y otros organismos gubernamentales y civiles vinculados a la juventud, medio ambiente y cultura.

a.5 Impulsar la conformación del Consejo Local Scout.

a.6 Promover la formación de más grupos scout en el distrito, potenciar las posibles unidades en formación no incorporadas.

a.7 Incorporar a los Grupos scout en las acciones de expansión del Escultismo en el Distrito.

5

Page 6: Objetivos 2013 2014

b. Programa de jóvenes.

Los jóvenes siempre han sido el motor principal del movimiento scout, por ello debemos cuidar que reciban la mejor formación posible, con apego a su identidad cultural e incorporación al servicio comunitario y cuidado del medio ambiente.

b.1 Fomentar que los grupos planifiquen y cumplan con el Plan de Grupo, e informen periódicamente de las actividades realizadas y objetivos cumplidos, así como la planificación anticipada de todas sus actividades. Desterrar la improvisación.

b.2 Estimular la captación de nuevos integrantes juveniles, enfatizando el crecimiento del Grupo Scout 343.

b.3 Impulsar el registro anual de todos los beneficiarios, y su participación en las ramas de acuerdo a las edades establecidas en el Reglamento y en el RAA 2013.

b.4 Estimular el crecimiento integral de los jóvenes, con acercamiento a las actividades cívicas, culturales y religiosas de la localidad.

b.5 Implementar actividades intergrupales.

b.6 Participar con los Grupos scouts de la localidad, en las actividades que organice la Asociación en los diferentes niveles, así como impulsar la participación de las unidades en las actividades propuestas por las Comisiones Nacionales y Regionales de Rama.

b.7 Ejercer las demás atribuciones que le corresponden.

6

Page 7: Objetivos 2013 2014

c. Recursos adultos.

La participación de los recursos adultos en el Movimiento Scout, es un voluntariado, y como tal se realiza sin fines de lucro, en forma gratuita y sin vínculos ni responsabilidades contractuales3; sin embargo, conscientes que los niños y jóvenes requieren la mejor formación que podamos brindarles, la selección de los dirigentes debe ser cuidadosa y más aún la de los aspirantes, por lo que ninguna persona no perteneciente a la Asociación de Scouts del Perú debe interactuar o estar cerca de los beneficiarios en sus actividades sin haber sido previamente autorizada; sólo así podremos garantizar la idoneidad de nuestros dirigentes, la formación que imparten, responsabilizarnos por nuestros formadores y colaboradores, y brindarles la seguridad necesaria para que desarrollen sus funciones conforme a lo establecido en nuestras normas.

Para contar con dirigentes Idóneos4 y capacitados para desarrollar la misión encomendada por la ASP, necesitamos:

c.1 Conocer las fortalezas y debilidades generales de los dirigentes y grupos del distrito.

c.2 Estudio de la cantidad y calidad funcional de los dirigentes.

c.3 Formación y seguimiento del Plan de Formación del recurso adulto, de acuerdo con las necesidades grupales.

c.4 Contar con un record personal documentado de cada dirigente, su progresión personal, su área funcional, sus logros y aportes a su unidad, grupo y al movimiento, entre otros. Esto nos llevará a conocer el nivel de formación de los recursos adultos a nivel local, promover la actualización y capacitación permanente de acuerdo a las necesidades de la localidad, el grupo y el área de función del dirigente.

c.5 Entrevistas con los dirigentes, y en casos de necesidad de contar con nuevos integrantes, con los aspirantes.

c.6 Impulsar el dictado de cursos de formación y capacitación.

c.7 Incorporar a los padres de familia en el seguimiento y logro de los objetivos institucionales y grupales.

3 Ley Nº 28238 - Ley General del Voluntariado, y su Reglamento - D.S. Nº 008-2004-MIMDES.

4 Resumen File documentado:

Nombre y apellidos; Edad; Profesión u oficio; Antigüedad como dirigente; Cargo o función; Unidad; Nombre de Asesor personal de formación; Progresión personal:

Curso, módulo u otro: Lugar Fecha Director o Institución Acreditación

7

Page 8: Objetivos 2013 2014

c.8 Implementar el Equipo de expansión local con participación de los dirigentes según las necesidades.

c.9 Ejercer las demás atribuciones que le corresponden.

8

Page 9: Objetivos 2013 2014

d. Gestión Institucional.

d.1 Establecer el principio de autoridad, y ejercer la representación del Jefe Scout Nacional en el distrito.

d.2 Hacer que se cumplan las normas, acuerdos, disposiciones y ordenamientos de la Asociación.

d.3 Establecer reuniones de coordinación periódicos con los Jefes de Grupo y Presidentes de Comité y consolidad la presencia y participación de la autoridad local.

d.4 Verificar que los Grupos Scouts y unidades, cuenten con los documentos administrativos necesarios para el desarrollo, registro, control y evaluación de sus actividades.

d.5 Mejorar las relaciones con los patrocinadores.

d.6 Conocimiento real de los locales donde funcionan los grupos scout, evaluación de mejoras y servicios.

d.7 Conocer la situación económica de los grupos, y supervisar su manejo administrativo y económico, verificando los documentos, libros y buen uso de los recursos tanto materiales como económicos.

d.8 Impulsar la gestión de recursos económicos para la localidad.

d.9 Ejercer las demás atribuciones que le corresponden.

9

Page 10: Objetivos 2013 2014

3. Palabras finales.

La evaluación permanente de las tareas planificadas, cumplidas y por cumplir, hará que la calidad de formación que imparten los grupos scout del distrito sea cada día mejor, y con ello mayor el acercamiento, incorporación y compromiso de la comunidad.

El distrito necesita de más buenos ciudadanos, y esa es nuestra misión

10

Page 11: Objetivos 2013 2014

ANEXO 1

Calendario de actividades:

a. Investidura y promesa. ....................................................................................

b. Presentación. ...................................................................................................

c. I Reunión de Jefatura (Objetivos generales y de corto plazo, actividades periodo 2013). .................................................................................................

d. I Reunión de coordinación con los Jefes de Grupo y Presidentes del Comité de Grupo (Comunicaciones, actividades grupales y locales, Inscripciones RAA 2014, visitas, evaluaciones, Informe anual).............................................

e. I Reunión con los Padres de Familia (Información derechos y obligaciones, inscripciones, aportaciones, salidas de unidad, Plan de Grupo, actividades, Módulo de Comité de Grupo, etc.)..................................................................

f. Formación del Equipo Local de Expansión. .....................................................

g. Actividades de fin de año: I Desafío Local, Feria Navideña. ............................

h. Exposición y evaluación de las actividades de los grupos. ..............................

i. Elaboración del Plan de Trabajo Local 2014-2015 ..........................................

j. Proceso de Inscripción RAA 2014. ...................................................................

k. . ........................................................................................................................

l. . ........................................................................................................................

m. . ........................................................................................................................

n. . ........................................................................................................................

o. . ........................................................................................................................

p. . ........................................................................................................................

q. . ........................................................................................................................

11