Objetivos n

Embed Size (px)

DESCRIPTION

como real

Citation preview

UNIDAD ORGANIZADORAACCIONES

Objetivo especfico 1. Fortalecer las capacidades institucionales para la prevencin

1Estrategia 1.1. Promover la formacin de capacidades tcnicas para la prevencin

Modificar la Ley N 264 del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana para fortalecer las acciones en materia de prevencin social, comunitaria y situacional.

Establecer procesos de elaboracin de diagnsticos y planeacin estratgica para la prevencin de la violencia y la delincuencia.

Definir y homologar lineamientos, metodologas y estndares de participacin para el diseo, instrumentacin y seguimiento de polticas de prevencin.

Capacitar a servidores pblicos los mbitos social, comunitario y situacional para implementar acciones de prevencin.

Consolidar aptitudes y actitudes comunitarias de la Guardia Municipal.

Fortalecer la capacidad operativa de la Guardia Municipal conforme a los alcances establecidos en la normativa vigente.

Promover la alineacin de presupuestos en materia de prevencin social, comunitaria y situacional.

Promover la formacin a servidores pblicos en procesos de prevencin.

2

Estrategia 1.2. Implementar mecanismos que posibiliten la evaluacin del impacto social de las acciones desarrolladas en prevencin

Fomentar actividades culturales y deportivas para nias y nios para desarrollar estilos de vida saludables y libres de violencia.

Desarrollar acciones para fomentar competencias emocionales en nias y nios para la prevencin de la violencia y la delincuencia.

Ejecutar acciones de prevencin y atencin de la violencia en el mbito escolar.

Promover acciones que eviten la desercin escolar de nias y nios.

Promover acciones para fortalecer competencias en padres de familia que apoyen el desarrollo de nias y nios.

Promover acciones de convivencia pacfica y de respeto a los derechos de la infancia en el mbito familiar.1Estrategia 2.1 Desarrollar acciones que disminuyan los factores de riesgo y fortalezcan los factores de proteccin para evitar de que nias y nios vivan situaciones de violencia y delincuencia.Objetivo especfico 2. Reducir la vulnerabilidad ante la violencia y la delincuencia de las poblaciones identificadas y generar mecanismos de proteccin.UNIDAD ORGANIZADORAACCIONES

Difundir las acciones y resultados de los proyectos de prevencin.

Impulsar la elaboracin y utilizacin de instrumentos estandarizados de seguimiento, medicin y evaluacin de la aplicacin de programas y proyectos de prevencin.

Promover un sistema de intercambio de informacin y experiencias en los niveles nacional, departamental y municipal en materia de prevencin.

Impulsar acciones permanentes de prevencin del maltrato y abuso infantil, de denuncia y atencin psicosocial a vctimas de estos delitos.

Desarrollar acciones de monitoreo y seguimiento a familias que hayan registrado hechos de violencia contra nias o nios.

Desarrollar acciones de prevencin de la explotacin sexual comercial y la trata de nias y nios.

Desarrollar acciones para evitar el acceso a internet a contenidos no aptos para nias y nios.

2Estrategia 2.2. Instrumentar acciones que disminuyan los factores de riesgo y fortalezcan los factores de proteccin para evitar que adolescentes y jvenes vivan situaciones de violencia y delincuencia.

Instrumentar acciones de educacin sexual y salud reproductiva para prevenir el embarazo adolescente y enfermedades de transmisin sexual.

Impulsar acciones de prevencin y atencin del consumo de alcohol y drogas en adolescentes y jvenes.

Generar acciones para construir relaciones libres de violencia en las familias, las escuelas y en el noviazgo.

Fomentar la capacitacin de jvenes en oficios y habilidades para el trabajo y generar proyectos productivos y posibilidades de empleo.

Promover el desarrollo de programas educativos, formales o no formales, orientados a jvenes que han abandonado los estudios escolarizados prematuramente.

Promover actividades culturales y deportivas como una forma de integracin de adolescentes y jvenes a la comunidad.

Promover actividades positivas para el aprovechamiento del tiempo libre de los jvenes

Impulsar proyectos de atencin para adolescentes y jvenes en conflicto con la ley y para susfamilias.

Promover acciones de prevencin, atencin y proteccin del delito de trata de personas en adolescentes y jvenes.

Estrategia 2.3. Realizar acciones para disminuir los factores y de riesgo y fortalecer los factores de proteccin para evitar situaciones de violencia contra las mujeres.3

Impulsar la formacin de nuevas masculinidades y femineidades, transformando estereotipos y roles de gnero que producen violencia contra las mujeres.

Establecer medidas para prevenir la discriminacin y fomentar el trato igualitario hacia las mujeres en los mbitos laboral y comunitario.

Apoyar programas y acciones orientadas a la conciliacin de la vida personal, familiar y laboral de las mujeres.

Fomentar la capacitacin laboral, desarrollo de habilidades y oportunidades productivas de las mujeres para favorecer su empoderamiento y autonoma econmica.

Promover actividades deportivas y culturales con mujeres para fomentar su desarrollo integral y el uso del tiempo libre.

Impulsar intervenciones de prevencin y atencin integral para mujeres consumidoras de alcohol y otras drogas.

Promover programas de prevencin, atencin y proteccin a mujeres vctimas del delito de trata de personas.

Desarrollar intervenciones multidisciplinarias dirigidas a personas agresoras que ejercen violencia familiar.

Impulsar la construccin, equipamiento, capacitacin y operacin de Centros de acogida para mujeres en situaciones de violencia.

Fomentar programas y acciones de atencin mdica, psicosocial, jurdica, econmica y de proteccin a mujeres vctimas de violencia.

4Estrategia 2.4. Promover mecanismos y programas institucionales para la atencin integral a vctimas de violencia.

5Estrategia 2.5. Promover mecanismos y programas institucionales para la atencin integral a poblacin interna en el sistema penitenciario.

Desarrollar programas que fortalezcan la resiliencia en la poblacin.

Colaborar en los programas integrales y en la instrumentacin de protocolos de atencin a vctimas de violencia.

Promover modelos de atencin a vctimas de delitos de alto impacto y a sus familias para prevenir problemas de salud mental.

Contribuir a la proteccin, acceso a la justicia y reparacin del dao a las vctimas y evitar su revictimizacin.

Promover la atencin en salud y educacin de nias/os que viven con sus madres y padres internas enCentros Penitenciarios.

Implementar acciones que fortalezcan la convivencia entre las personas internas en el sistemapenitenciario y sus familias.

Impulsar programas de salud y educacin integral para la poblacin en reclusin que incluyan prevencin, atencin de adicciones y desarrollo de nuevas capacidades y competencias.

Impulsar programas de inclusin y reinsercin laboral de la poblacin liberada del sistema penitenciario.

Impulsar la convivencia y el respeto de los Derechos Humanos de la poblacin interna en el sistema penitenciario.

1Estrategia 3.1. Realizar acciones de prevencin situacional que contribuyan a la reduccin de oportunidades para la violencia y la delincuencia.Lneas de accinObjetivo especfico 3. Generar entornos que favorezcan la convivencia y seguridad ciudadana.UNIDAD ORGANIZADORAACCIONES

Establecer instrumentos normativos generales de prevencin situacional para intervenciones urbanas en los espacios pblicos.

Profundizar procesos de planeacin participativa con las comunidades y grupos organizados para las intervenciones urbanas.

Fomentar acciones para la recuperacin, apropiacin, uso y disfrute del espacio pblico (RAUD) y fomentar la convivencia comunitaria y promover el desarrollo de capital social.

Instrumentar intervenciones urbanas que permitan la libre movilidad de personas con discapacidad y adultos mayores, garantizando su seguridad.

2Estrategia 3.2 Fomentar acciones de apropiacin del espacio pblico para fortalecer la convivencia y seguridad ciudadana.

Impulsar proyectos sociales en espacios comunitarios que fomenten la convivencia, cohesin y seguridad ciudadana.

Fomentar el desarrollo de actividades culturales, artsticas y deportivas en espacios pblicos para la integracin familiar y comunitaria.

Impulsar programas y acciones para la movilidad, el transporte seguro y la seguridad vial de la poblacin.

3Estrategia 3.3 Favorecer el proceso de proximidad entre las instituciones policiales y la ciudadana.

Instrumentar acciones con la ciudadana para prevenir actos de corrupcin en las corporaciones policiales.

Fomentar que los contenidos temticos de proteccin de vctimas sean parte de la profesionalizacin.

Promover la vinculacin Polica y comunidad, bajo la premisa del respeto mutuo, que incidan en la seguridad de las comunidades.

Apoyar la implementacin de modelos policiales de orientacin comunitaria, que contemple la formacin especializada, desde la perspectiva de derechos humanos.

Fomentar el diseo de protocolos de actuacin policial y ministerial para evitar la criminalizacin de consumidores de drogas.

Impulsar talleres de sensibilizacin y capacitacin a las policas sobre protocolos de actuacin en materia de violencia familiar.

Promover la capacitacin a las policas sobre protocolos de actuacin y no discriminacin a jvenes en pandillas.

ACCIONESUNIDAD ORGANIZADORA

Disear e implementar esquemas de participacin y corresponsabilidad ciudadana para potenciar el impacto de programas, proyectos y acciones estratgicas.

Impulsar la coordinacin entre el Viceministerio de Seguridad Ciudadana y las secretaras y direcciones departamentales y municipales de seguridad ciudadana para la implementacin de programas, proyectos y acciones estratgicas de prevencin.1Estrategia 4.1 Promover la coordinacin intrainstitucional e interinstitucional con los niveles nacional, departamental y municipal el diseo, la implementacin y evaluacin de los procesos de prevencin.Objetivo especfico 4. Coordinar en el mbito intrainstitucional e interinstitucional con los niveles nacional, departamental y municipal el diseo, la implementacin y evaluacin de los procesos de prevencin.