10
WWW.AZ.CL MAYO 2020 Obligaciones Contractuales y Fuerza Mayor en tiempos de Covid -19

Obligaciones Contractuales y Fuerza Mayor en tiempos de ......de los contratos de esta naturaleza, conducen indefectiblemente a nuestro parecer a concluir, que el arrendatario tiene

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Obligaciones Contractuales y Fuerza Mayor en tiempos de ......de los contratos de esta naturaleza, conducen indefectiblemente a nuestro parecer a concluir, que el arrendatario tiene

WWW.AZ.CL

MAYO 2020

Obligaciones Contractuales y Fuerza Mayor en tiempos de Covid -19

Page 2: Obligaciones Contractuales y Fuerza Mayor en tiempos de ......de los contratos de esta naturaleza, conducen indefectiblemente a nuestro parecer a concluir, que el arrendatario tiene

ConsideraCiones legales y ComerCiales

OBLIGACIONES CONTRACTUALES EN TIEMPOS DE PANDEMIA | 01

La problemática actual derivada de dos crisis sucesivas en nuestro país, primero por los problemas de orden público surgidos a partir de octubre de 2019 y luego la crisis sanitaria producida por la presencia del COVID-19 en Chile desde marzo de 2020, han generado dificultades económicas y problemas para la continuidad de los negocios que han conducido a la imposibilidad total o parcial de cumplir con determinados contratos.

La contingencia, nos obliga a buscar las instituciones jurídicas, principios y normas que pueden solucionar o dirimir los conflictos y dificultades que se han producido. Si bien no cabe duda que quienes en definitiva zanjarán estos temas, serán los tribunales de justicia, quienes por el principio de inexcusabilidad se encuentran obligados a resolver los asuntos sometidos a su conocimiento, resulta esencial analizar las normas y principios que servirán de base a dichas resoluciones y ojalá facilitarán asimismo soluciones amigables entre partes.

Contexto teóriCo

El tema ha sido visto por la mayor parte de nuestros abogados dentro de la denominada “Teoría de los Riesgos”, que es aquél conjunto de doctrina, normativa y jurisprudencia mediante la cual se determina quién debe soportar el riesgo. Hablamos del riesgo de pérdida de la cosa en razón de un caso fortuito o fuerza mayor, es decir, un hecho no imputable a culpa o dolo del deudor, sino que a un hecho externo, irresistible e imprevisible. En esta misma línea tradicional del estudio de la Teoría de los Riesgos, la pérdida debe ser total, tratarse de una especie o cuerpo cierto –no genérica-, y respecto de la cual, el cumplimiento esté diferido ya sea por tratarse de contratos de tracto sucesivo (que se van cumpliendo en el tiempo) u obligaciones a plazo o bajo condición.

En la tradicional “Teoría de los Riesgos”, la norma clave es la primera parte del artículo 1550 del Código Civil que dispone: “El riesgo del cuerpo cierto cuya entrega se deba, es siempre a cargo del acreedor”.

Así, podemos advertir fácilmente varias dificultades para aplicar la teoría tradicional a la que hemos hecho referencia, en la coyuntura nacional y global.

Page 3: Obligaciones Contractuales y Fuerza Mayor en tiempos de ......de los contratos de esta naturaleza, conducen indefectiblemente a nuestro parecer a concluir, que el arrendatario tiene

ConsideraCiones legales y ComerCiales

A continuación, desarrollaremos preguntas y respuestas respecto a la imposibilidad de cumplir determinados contratos y a la teoría tradicional recién citada.

¿Es rEalmEntE la pandEmia un hECho irrEsistiblE?

Nuestro país es constante víctima de desastres naturales que han permitido desarrollar el caso fortuito y específicamente los conceptos de “imprevisibilidad” e “irresistibilidad” en la jurisprudencia reciente. En los casos relativos al terremoto y tsunami del 27 de febrero de 2010, nuestra Excma. Corte Suprema señaló que atendidas las circunstancias geológicas y costeras de nuestro país, es propenso a la ocurrencia de terremotos y tsunamis, de tal manera que éstos no son imprevisibles, aunque sí lo sea el momento en que ocurrirán. En este mismo sentido, estimó que las autoridades deben estar suficientemente preparadas para estas catástrofes, razón por lo cual, tampoco se trataría de hechos “irresistibles”.

Lo anterior, deja en evidencia el alto estándar que nuestros tribunales de justicia exigen a estos conceptos y por lo mismo, al caso fortuito. Por ello, podría un tribunal estimar que las pandemias han ocurrido siempre y que son previsibles, debiendo estar nuestras autoridades y empresarios preparados para ello. Sin embargo, lo cierto es que un virus como el COVID-19 no había existido nunca, por su capacidad de contagio y letalidad, así como por el momento global en que se produce (con rápida y abundante movilidad de la población). Por su parte, aun cuando tuvimos alguna posibilidad de prepararnos atendido lo ocurrido en China y Europa a partir de enero, no contábamos con el tiempo y recursos necesarios para evitar todas sus consecuencias, sino sólo mitigarlas.

Por ello, en este ámbito, somos de la opinión que a priori la imprevisibilidad e irresistibilidad concurre en la especie, pero sin duda será materia de discusión en sede judicial, según las circunstancias específicas del caso concreto.

¿sE trata lo dEbido (obligaCión) dE un CuErpo CiErto y no gEnériCo?

Qué pasa cuando la obligación es dineraria, como el caso del arrendamiento al que nos referiremos más adelante. El dinero, evidentemente es un bien fungible, genérico o substuible, y por lo tanto, no perece. No es un cuerpo cierto. Por ello, en estos casos, la doctrina tradicional sostiene que nunca hay imposibilidad absoluta de cumplir.

Distinto es el caso en el que por ejemplo nos obligamos a adquirir un crédito que no pudimos obtener por la situación actual o cuando se frustra el fin del contrato, cuando desaparece la utilidad del contrato que sirvió de base o causa para la contratación (Teoría de Frustración del Fin del Contrato).

OBLIGACIONES CONTRACTUALES EN TIEMPOS DE PANDEMIA | 02

¿Qué diCE la doCtrina rEspECto a la pérdida total o pErmanEntE?

La teoría tradicional, exige que la pérdida sea total y permanente, que produzca una imposibilidad absoluta de cumplir. Sin embargo, la doctrina más reciente indaga en la posibilidad que la pérdida sea parcial o temporal –como ocurre en la especie-, lo que dará lugar a una eventual extinción, reducción o retardo en el cumplimiento de la obligación.

¿Qué pasa Cuándo nos EnContramos antE un Caso EspECífiCo En dondE la EntrEga no sE EnCuEntrE pEndiEntE?

En muchos de los casos actualmente analizados, la entrega de la cosa se puede ya haber producido – como en el arrendamiento – pero el uso y goce de la misma ha sido impedido por los acontecimientos. Por consiguiente, este requisito del artículo 1550 no concurrirá y será necesario recurrir a otras teorías, principios y normas.

¿Quién Es El aCrEEdor?

El artículo 1550 antes citado, señala que la pérdida de la cosa que se debe es del acreedor. Ahora bien, en los contratos bilaterales, ambas partes serán acreedores y deudores recíprocos, de tal manera que el caso específico determinará cuál de los dos está en la posición de soportar el riesgo.

Todas estas dificultades impiden aplicar de la manera tradicional la “Teoría de los Riesgos”, por lo que es necesario ir más allá, hablar más bien de la “distribución de los riesgos”, analizar las cláusulas del contrato específico, buscar normas para el caso concreto y acudir a los principios generales que subyacen a los contratos de índole comercial, así como a otra teoría jurídica que en este caso resulta complementaria, la denominada “Teoría de la Imprevisión”, destinada a obtener la revisión de los contratos en caso de una onerosidad excesiva sobreviniente, y finalmente, a la “Teoría de la frustración del fin del contrato” así como la ruptura del equilibrio contractual y a la excepción de contrato no cumplido.

Al respecto, cabe tener presente que con fecha 5 de mayo de este año, ingresó a tramitación en el Congreso el boletín Nº 13474-07, que busca modificar nuestro Código Civil en términos tales de dar reconocimiento expreso a la referida “Teoría de la Imprevisión”. El proyecto, se encuentra en primer trámite constitucional, en la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento y será revisado por dicho organismo en los próximos días.

La moción contempla añadir el artículo 1546 bis al referido cuerpo legal, que señalaría lo siguiente “Si un cambio fundamental de circunstancias imprevisibles al tiempo de la suscripción del contrato convierte su cumplimiento en excesivamente oneroso para una de las partes, que no había aceptado ese riesgo, ésta puede solicitar a su contraparte la renegociación del contrato.

Page 4: Obligaciones Contractuales y Fuerza Mayor en tiempos de ......de los contratos de esta naturaleza, conducen indefectiblemente a nuestro parecer a concluir, que el arrendatario tiene

ConsideraCiones legales y ComerCiales

OBLIGACIONES CONTRACTUALES EN TIEMPOS DE PANDEMIA | 03

Casos práCtiCos Con divErsos tipos dE Contratosi. Contrato dE arrEndamiEnto dE prEdio urbano

¿CuáLES SON LOS PREDIOS uRbANOS?

Los predios urbanos se definen como aquellos ubicados en el radio urbano o los que, encontrándose fuera del mismo, tengan una superficie inferior a una hectárea.

ConsECuEnCias dEl Covid-19 En los Contratos dE arrEndamiEnto dE inmuEblEs urbanos

La principal consecuencia del Estado de Excepción Constitucional de Calamidad Pública decretado en nuestro país a raíz del brote del Coronavirus (COVID-19) -así como las cuarentenas decretadas para ciertos sectores, entre otras medidas-, se traduce en la imposibilidad de utilizar el bien raíz para el fin por el que ha sido arrendado. Ello, además podría devenir en efectos secundarios para las operaciones de los clientes (e.g. imposibilidad de seguir operando en el futuro por las pérdidas generadas durante el cierre de un local comercial).

Por consiguiente, debemos aplicar normas que conduzcan a reducir los efectos y responsabilidades derivadas de la imposibilidad de usar el bien para el objeto para el cual fue arrendado.

En primer término, existen normas que regulan el contrato de arrendamiento que son aplicables en la especie. Así, el artículo 1924 del Código Civil establece expresamente que la obligación esencial del arrendador es mantener la cosa arrendada a disposición del arrendatario y en el estado de servir para el fin del contrato, incluso más, tiene obligación de librar al arrendatario de toda turbación al uso.

Las normas siguientes de dicho Código regulan casos en los cuales, por no estar la cosa a disposición del arrendatario de manera total o parcial, se concede al arrendatario el derecho a terminar el contrato o a reducir la renta.

Claro está que ninguno de los casos contempla expresamente la posibilidad de una pandemia como COVID-19 pues no es posible que el Código Civil se ponga en todos los casos, sin embargo, debe aplicarse acá el viejo adagio jurídico que señala que “donde existe la misma razón existe la misma disposición”.

Ello, unido a la norma del artículo 1569 del mismo cuerpo legal, que indica que nadie está obligado a aceptar algo distinto a lo que pactó como pago y a los principios jurídicos que están en la base de los contratos de esta naturaleza, conducen indefectiblemente a nuestro parecer a concluir, que el arrendatario tiene derecho a pedir la terminación del contrato, o al menos, la eliminación o disminución de las rentas por el período correspondiente.

Ahora bien, si el arrendador alega, quizás con justicia, que se ha debido a fuerza mayor la imposibilidad de poner el bien a disposición del arrendatario, ello le librará de la obligación de indemnizar perjuicios a este último, pero no implica, según nuestro parecer, que el arrendatario deba pagar por el uso y goce que no puede ejercer.

Lo anterior es especialmente válido y aplicable en los contratos de arrendamiento de carácter comercial, donde es evidente que la causa del contrato está precisamente en poder utilizar el inmueble y abrir al público para ejecutar el negocio respectivo. Por eso que muchos de estos arriendos cuentan con una renta variable de acuerdo a los resultados.

En definitiva, estimamos que el arrendatario está facultado, por el hecho de no haber podido utilizar el bien para el fin para el cual fue arrendado, a pedir la terminación del contrato o al menos la disminución o suspensión de las rentas, dependiendo de las circunstancias específicas.

Si, por tratarse de un acto de autoridad –en aquellos casos en que haya regido cuarentena obligatoria- o por otras circunstancias, el arrendador alega fuerza mayor, eso sólo lo librará de la obligación de indemnizar perjuicios al arrendatario.

Durante la renegociación, las partes continúan obligadas a cumplir sus obligaciones.

Si la renegociación no es aceptada o fracasa, las partes pueden poner término al contrato, en las condiciones y en el plazo que decidan, o solicitar de común acuerdo al juez que proceda a su adaptación. A falta de acuerdo dentro de un plazo razonable, el juez podrá, a petición de una de las partes, revisar el contrato o ponerle término, en las condiciones y en el plazo que él determine.”

Si bien esta teoría ha sido acogida por la jurisprudencia en algunas ocasiones, su aplicación ha sido discutida en nuestro país. Este cambio normativo modificaría la teoría general de los contratos en nuestra legislación, acogiendo la doctrina y jurisprudencia en la materia, permitiendo que en contextos como la actual pandemia por Covid-19, se puedan renegociar los términos de un contrato, morigerando la aplicación del principio “Pacta Sunt Servanda” bajo el cual, los contratos deben cumplirse en la forma en la que fueron pactados originalmente.

Es una verdad indesmentible que en los casos cuyo análisis se nos ha solicitado reiteradamente en los últimos días a los abogados, la economía de los mismos, que estuvo a la vista al momento de suscribirlos, se ha fracturado de manera abrupta al menos temporalmente, lo que requiere alguna medida jurídica ya sea aplicable de común acuerdo entre las partes o por un Juez o árbitro.

Page 5: Obligaciones Contractuales y Fuerza Mayor en tiempos de ......de los contratos de esta naturaleza, conducen indefectiblemente a nuestro parecer a concluir, que el arrendatario tiene

ConsideraCiones legales y ComerCiales

OBLIGACIONES CONTRACTUALES EN TIEMPOS DE PANDEMIA | 04

imprEvisión

A mayor abundamiento, y como ya adelantamos, las normas aplicables y los principios jurídicos se complementan con la Teoría de la Imprevisión, que basada en la buen fe contractual, impulsa la revisión de los contratos cuando estos son víctima de una excesiva onerosidad sobreviniente por un hecho imprevisto, lo que tendrá que ser evaluado en su mérito específico, en que se tome en cuenta el giro del negocio de que se trate, los servicios que ofrece, su clientela, las condiciones que sirvieron de base a la suscripción del contrato, entre otros elementos.

La excesiva onerosidad sobreviniente es un concepto, desarrollado por la doctrina y la jurisprudencia, que implica que cuando -por razones imprevisibles para las partes al momento de contratar- se ha vuelto excesivamente costoso para una de ellas cumplir con lo pactado, podría habilitarse a la parte afectada a solicitar la readecuación del contrato e incluso su terminación.

Según esta teoría, surgiría para las partes la obligación de renegociar los términos originales del contrato, con el objeto de adaptarse a las nuevas circunstancias. En caso de fracasar las negociaciones, el afectado podría solicitar dicha morigeración, e incluso la terminación anticipada del contrato, por vía judicial.

Como hemos adelantado más arriba, existe actualmente un proyecto de ley para darle recepción normativa a esta teoría en nuestro Código Civil, que aún no ha sido votado en nuestro Congreso.

ii. Contratos dE ConstruCCión

El Contrato de Construcción es en esencia el encargo efectuado por el propietario (“mandante”) a un constructor, (“contratista”), quien se obliga a ejecutar una obra en un determinado plazo, a cambio de un precio determinado o determinable.

tipos dE Contratos dE ConstruCCión:

Los contratos de construcción se pueden clasificar en las siguientes modalidades: 1. Modalidad de “suma alzada”: El precio se encuentra determinado, es decir el precio es un monto único y predefinido. Solo excepcionalmente se pueden incorporar en el contrato valores adicionales a ciertas obras o trabajos puntuales. El objeto de esta modalidad es traspasar los riesgos del contrato al contratista, dada su experticia en el detalle del alcance y complejidades de la obra.

2. Modalidad de “administración delegada”: El precio del contrato es determinable, debiendo el contratista gestionar el proceso y percibir una remuneración usualmente asociada porcentualmente al costo total del proyecto. El riesgo de los costos de la obra se mantiene en manos del contratista.

3. Modalidad de “precios unitarios”: El precio que se fija por la obra es la suma de los trabajos efectivamente realizados, multiplicados por su valor unitario conforme a la cotización previamente acordada entre las partes. En esta modalidad el riesgo es compartido entre mandante y contratista.

ConsECuEnCias dEl Covid-19 En los Contratos dE ConstruCCión

Por su naturaleza, es usual que los contratos de construcción contengan alusiones expresas al caso fortuito o fuerza mayor, estableciendo los efectos y consecuencias de la misma.

No obstante, en aquellos contratos en que las partes no regularon estos eventos, resulta esencial poder determinar si, conforme a nuestro Derecho, el brote de Covid-19 podría constituir o no un evento de fuerza mayor. Corresponderá entonces dar respuesta a una serie de cuestionamientos que naturalmente han de surgir en todas las obras actualmente en curso.

1. Costo de la Paralización

un primer punto crítico de identificar es saber cuál de las partes asume los costos de la paralización. En este punto será necesario revisar la existencia y coberturas de pólizas de seguros que haya contratado el contratista, pues la práctica en la industria es que éste último tome por su cuenta dichos seguros que incluyen por lo general los perjuicios por paralización de la obra. No obstante, en ausencia de seguros o en el evento que los mismos fueren insuficientes, será necesario distinguir la modalidad del contrato de construcción para determinar quién asumirá los eventuales sobrecostos y gastos que ocasione la paralización.

Así, si el contrato de construcción es de suma alzada, malamente podría imputarse el costo de paralización al mandante, siendo necesario que el contratista sea quien alegue la imposibilidad de incumplir con los plazos o condiciones estipuladas debido a causas ajenas a su voluntad.

2. Plazo de la Obra

Si se determina la concurrencia de un evento de fuerza mayor en este contexto, será necesario acordar un nuevo plazo para la entrega de la obra una vez que dicho evento cese.

La cantidad de días de dicha extensión dependerá ciertamente de si los retrasos han afectado o no, y en qué medida, la ruta crítica de la obra, cuestión que deberá ser objeto de acuerdo entre las partes.

3. Responsabilidad Subsidiaria del Mandante

En este caso es necesario determinar si la obra se encuentra en una zona con cuarentena decretada por la autoridad o no.

Obra se encuentra en una comuna con cuarentena decretada por la autoridad, el criterio legal y administrativo es que se suspenden la relación laboral de pleno derecho, lo que implica

Page 6: Obligaciones Contractuales y Fuerza Mayor en tiempos de ......de los contratos de esta naturaleza, conducen indefectiblemente a nuestro parecer a concluir, que el arrendatario tiene

ConsideraCiones legales y ComerCiales

OBLIGACIONES CONTRACTUALES EN TIEMPOS DE PANDEMIA | 05

que el contratista solo debe pagar las cotizaciones previsionales de sus trabajadores por ese período.

Obra no se encuentra en una comuna con cuarentena decretada por la autoridad, cualquier modificación o reducción de jornadas o remuneraciones, así como la eventual suspensión de la relación laboral, requiere del acuerdo de los trabajadores, manteniendo el contratista todas sus obligaciones mientras no exista tal acuerdo.Será entonces sumamente relevante para el mandante interiorizarse respecto de las medidas que esté adoptando el contratista, a objeto de no asumir riesgos derivados de la responsabilidad subsidiaria que la ley le asigna en el cumplimiento de las obligaciones laborales y previsionales del Contratista.

4. Higiene y Seguridad en la Obra

Respecto de aquellas obras que no obstante la situación general del país, puedan seguir avanzando, recomendamos tener presente que la Cámara Chilena de la Construcción A.G. ha elaborado un documento denominado “Protocolo Sanitario para Obras de Construcción”, que contempla una serie de medidas y recomendaciones de higiene para afrontar la emergencia sanitaria e impedir que la continuidad de la obra constituya un elemento que facilite la propagación de la pandemia.

sobre la base de lo expuesto precedentemente, recomendamos a todas las empresas del rubro inmobiliario y de construcción, dar especial atención a las siguientes medidas:

• Revisión exhaustiva de regulación de la fuerza mayor o caso fortuito en los contratos de construcción, puesto que en algunos contratos se puede haber pactado invertir quien carga con los riesgos o inclusive hacer responsable de ellos a alguna de las partes.

• Dar estricto cumplimiento a todas las reglas de comunicación establecidas en el contrato, tales como plazos, notificaciones y formalidades.

• Evaluar en conjunto con la contraparte del contrato los efectos de la pandemia en la obra en particular, y establecer expresamente los acuerdos sobre plazos, costos, reanudación y otros aspectos relevantes para mitigar una eventual excesiva onerosidad del contrato.

• Revisar la redacción de los contratos de construcción actualmente en proceso de negociación, de forma de incluir en ellos cláusulas que regulen de manera adecuada eventos como los señalados.

• Revisar el impacto de estas circunstancias y de las medidas que se adopten, en otros contratos relacionados con el proyecto, como pueden ser contratos de financiamiento, subcontratos, pólizas de seguro, entre otros.

Page 7: Obligaciones Contractuales y Fuerza Mayor en tiempos de ......de los contratos de esta naturaleza, conducen indefectiblemente a nuestro parecer a concluir, que el arrendatario tiene

ConsideraCiones legales y ComerCiales

iii. Contrato dE promEsa

El contrato de promesa es una convención por medio de la cual los contratantes se obligan a celebrar otro contrato dentro de cierto plazo o al evento de una condición. Así, el contrato de promesa constituye un antecedente de un futuro contrato que celebrarán las partes, contrato que difiere del contrato original.

Además, es un contrato independiente, siendo menester que reúna los requisitos que la ley prescribe en el artículo 1445 del Código Civil y aquellos requisitos especiales establecidos en el artículo 1554 del mismo cuerpo legal. La obligación que nace para los contratantes es la de celebrar el contrato prometido en caso de haberse cumplido la condición pactada o vencido el plazo para su realización, por lo que mediante el contrato de promesa no se producen ni aceleran los efectos del contrato prometido.

dEntro dE los rEQuisitos EspECialEs dEl Contrato dE promEsa sE EnCuEntran:

(i) Que sea por escrito.

(ii) Que no sea de aquellos que la ley declara ineficaces.

(iii) Que contenga un plazo o condición que fije la época de la celebración del contrato.

(iv) Que en ella se especifique el contrato prometido de tal manera que solo falte la tradición de la cosa, o las respectivas solemnidades que la ley prescribe para su celebración.Si el contrato de promesa es válido, surge para los contratantes una obligación de hacer, es decir, la ejecución del deudor de un determinado hecho, que en el contrato de promesa se identifica con la celebración del contrato prometido en una determinada época. La obligación de las partes en el contrato de promesa es la ejecución de un hecho, se obligan a la celebración del contrato.

ConsECuEnCias dEl Covid-19 En los Contratos dE promEsa

Al respecto, la especial naturaleza del contrato de promesa lo hace merecedor de un análisis especial, toda vez que la promesa por esencia es un contrato que contempla un plazo o condición para determinar una época de celebración del contrato de prometido. Así, de no cumplirse la condición o de no haber vencido el plazo, malamente podrá exigirse entre los contratantes el cumplimiento forzado de la obligación de celebrar el contrato, toda vez que nada se debe al respecto.Dentro del contexto del COVID-19, la especial emergencia sanitaria que vive el país, no solamente pone en riesgo la concurrencia de las condiciones que hayan sido incorporadas en los contratos de compresa, sino además pone en riesgo que, una vez llegada la época de celebración del contrato prometido, esté sea imposible de celebrar para alguna de las partes. Según se refirió con anterioridad, el principal efecto derivado de la celebración de un contrato de promesa es el nacimiento de una obligación de hacer para las partes, la cual se hará exigible al momento de cumplirse la condición determinada o vencido el plazo. En la gran mayoría de casos los contratantes,

de buena manera, establecen garantías o determinan multas en caso de incumplimiento de la promesa, es decir, de la no celebración del contrato prometido pese a cumplirse la condición o vencer el plazo fijado, garantías y multas que se harán exigibles únicamente una vez verificado dicho incumplimiento. Ahora bien, en caso que una de las partes alegue la concurrencia del COVID-19 como caso fortuito o fuerza mayor, lo hará (i) respecto a la obligación de celebrar el contrato prometido y (ii) respecto a las garantías y multas asociadas al incumplimiento de dicha obligación, toda vez que la imposibilidad alcanza a la ejecución entera del contrato y no solamente a una de las partes. En efecto, podría alegarse por una de las partes que poca responsabilidad hay en el incumplimiento de un contrato de promesa derivada de la imposibilidad material de cumplir por el COVID-19, por lo que malamente podría exigírsele el pago de la multa o la ejecución de garantías.

Finalmente, cabe señalar que la magnitud del impedimento será algo que deberá desarrollarse y sostenerse en el caso a caso, siendo los tribunales de justicia los encargados de dirimir le existencia de un caso fortuito o fuerza mayores que impida a alguna de los contratantes a cumplir con la obligación de celebrar el contrato.

iv. Contrato dE Consumo

El contrato de consumo es aquel en que una persona, en su calidad de consumidor, adquiere bienes y servicios de parte de otra persona quien desarrolla una actividad de producción o comercialización de dichos bienes o servicios. Así, el contrato de consumo se encuentra ampliamente regulado por la Ley N°19.496 sobre Protección de los Derechos de los Consumidor, normativa que hace aplicables las normas relativas a la formación del consentimiento contenidas en el Código Civil chileno. Al respecto, cualquier persona que adquiera bienes o servicios para su consumo se encontrará regido por las normas antes referidas, las cuales tienen por objeto proteger los derechos de los consumidores frente a eventuales vulneraciones que puedan sufrir derivados de actos ilegales o negligentes por parte de los proveedores.

Paralelamente, el Servicio Nacional del Consumidor dicta circulares interpretativas que sirven al fin antes referido, las que reciben total aplicación en la confección de políticas que sirvan a resguardar a los consumidores en el mercado de intercambio de bienes y servicios. Ejemplos de contrato de consumo encontramos varios:compra de pasajes aéreos, adquisición de artículos para el hogar, compra de tickets de entrada para conciertos o funciones, etc.

ConsECuEnCias dEl Covid-19 En El Contrato dE Consumo

La existencia de una contingencia sanitaria como la que hoy atraviesa el país, ha significado que el SERNAC reciba una enorme cantidad de reclamos durante el transcurso de los

OBLIGACIONES CONTRACTUALES EN TIEMPOS DE PANDEMIA | 06

Page 8: Obligaciones Contractuales y Fuerza Mayor en tiempos de ......de los contratos de esta naturaleza, conducen indefectiblemente a nuestro parecer a concluir, que el arrendatario tiene

ConsideraCiones legales y ComerCiales

últimos meses, reclamos que tienen como principal causa los problemas relacionados al transporte aéreo, turismo y servicios de educación. Asimismo, el Covid-19 ha originado un gran flujo de transacciones electrónicas destinadas a la adquisición de bienes por medio de páginas web de los proveedores, generando problemas en el stock de algunos productos y en los tiempos que usualmente se utilizaban para su respectivo reparto.

Cabe tener presente la circular interpretativa de la Ley N° 21.081 de buenas prácticas comerciales en materia de comercio electrónico y la reciente circular interpretativa sobre contratación a distancia durante la pandemia provocada por el COVID-19, documentos que contienen criterios y elementos relevantes a considerar por las empresas al proveer de bienes por medio de canales digitales como los antes referidos. Dichos criterios se refieren a la información entregada al consumidor, de los derechos de éste último, y respecto a la correcta formación del consentimiento mediante la contratación a distancia.El SERNAC ha llamado a las empresas a reforzar sus medidas destinadas a mantener una constante comunicación con sus consumidores, manteniendo canales que permitan a las personas contratar sus servicios de manera informada y segura.

Finalmente, es relevante señalar que recientemente el SERNAC ha dictado una nueva circular mediante resolución exenta n° 0340, la cual instruye la suspensión de plazos de las garantías legales, voluntarias y de satisfacción durante la pandemia del Coronavirus, circular de toda relevancia para las empresas dada la incertidumbre respecto a la prolongación eventual de la contingencia sanitaria.

v. Contrato dE Crédito

Por regla general, cuando hablamos de un contrato de crédito nos referidos al préstamo de dinero mediante el otorgamiento de un crédito por parte de alguna institución financiera. En efecto, es la institución financiera la que facilita una determinada suma a la persona natural o jurídica bajo la obligación de restituir dicha suma y cantidad, debidamente reajustada y con los intereses pactados. Por consiguiente, el contrato de crédito origina obligaciones de dar, más concretamente, obligaciones de dinero para ambas partes.

Cabe señalar que por esencia, el contrato de crédito es un contrato oneroso, obligando al deudor a restituir la suma otorgada por la institución crediticia debidamente reajustada y con intereses, elementos que evidentemente significarán un pago mayor en favor del acreedor, siendo el préstamo de dinero una ganancia para éste.

ConsECuEnCias dEl Covid-19 En los Contratos dE Crédito

Grandes han sido los esfuerzos del gobierno por intentar disminuir los efectos del COVID-19 en la solvencia de las personas y las empresas, considerando a la grave morosidad que actualmente

OBLIGACIONES CONTRACTUALES EN TIEMPOS DE PANDEMIA | 07

Page 9: Obligaciones Contractuales y Fuerza Mayor en tiempos de ......de los contratos de esta naturaleza, conducen indefectiblemente a nuestro parecer a concluir, que el arrendatario tiene

ConsideraCiones legales y ComerCiales

OBLIGACIONES CONTRACTUALES EN TIEMPOS DE PANDEMIA | 08

se enfrentan personas y empresas. El caso fortuito y fuerza mayor no aplica en este tipo de contratos donde la obligación es de dinero, toda vez que –según señalamos con anterioridad– el dinero es un bien fungible y genérico.

Ahora, la mejor estrategia a seguir para una empresa cuya solvencia se ve afectada por efectos del COVID-19 en la economía nacional, sería el de renegociar con sus acreedores diversas facilidades para hacer posible el pago. De hecho, varias son las instituciones bancarias que han ofrecido este tipo de soluciones en orden a evitar una eventual imposibilidad de recuperar los dineros otorgados por motivos del crédito y dar liquidez a sus clientes.

Sin perjuicio de lo anterior, se debe siempre estar atento a la existencia de cláusulas contractuales que modifiquen estas reglas.

si tiEnE prEguntas sobrE El doCumEnto, por favor ContaCtE a uno dE los autorEs dE la lista o al abogado dE aZ QuE normalmEntE Consulta:

· rodrigo albagliSocio |[email protected]

· Gabriel ZaliasnikSocio | [email protected]

· ariela agosinSocia | Litigio Civil y Arbitraje | [email protected]

· félix antolínDirector | Litigio Civil y Arbitraje | [email protected]

· Francisco FuentesAsociado Senior| Litigio Civil y Arbitraje | [email protected]

· gonzalo bravoAsociado | Litigio Civil y Arbitraje | [email protected]

Page 10: Obligaciones Contractuales y Fuerza Mayor en tiempos de ......de los contratos de esta naturaleza, conducen indefectiblemente a nuestro parecer a concluir, que el arrendatario tiene

WWW.AZ.CL

El contenido de este boletín fue preparado por albagli Zaliasnik con fines educativos e informativos y no representa una asesoría legal.