Obligaciones Romanas

Embed Size (px)

Citation preview

Derecho Romano II

Obligatio Ob ligare = atar amarrar 1. Definicin: La obligacin es ese vnculo jurdico o relacin jurdica que une a dos personas una de las cuales es el sujeto activo o acreedor y la otra es el sujeto pasivo o deudor en virtud de esa relacin el acreedor puede exigir de su deudor una determinada prestacin y en el caso de que el deudor no la cumpla puede ejecutarlo patrimonialmente, es decir, ejecutarlo en su patrimonio. En Roma la Obligacin supone una limitacin de la libertad personal. Institutas de Justiniano. Es el vnculo Jurdico que nos constrie en la necesidad de pagar algo conforme al derecho de nuestra ciudad. Paulo: La obligacin consiste fundamentalmente en que nos constria a dar, prestar o hacer algo. La obligacin supone que un deudor debe realizar una determinada prestacin en favor de un acreedor, siendo dicha prestacin exigible judicialmente por el acreedor.

2. Orgenes de las Obligaciones Para Sebastin Artiles la obligacin distingue distintas etapas en el castigo del delito: 1 Etapa. Venganza Privada: En la poca ms arcaica se practicaba la venganza privada, cuando alguien causaba un dao a otra persona sta se diriga en contra del autor de un hecho ilcito grave o leve. Se haca porque faltaba un orden jurdico institucional. Esa venganza no tena limitaciones por parte de la vctima o los miembros del grupo al que perteneciera. 2 Etapa: Ley del Talin: En la venganza privada exista casos donde la venganza de la vctima se exceda en el dao causado era excesivo, es por ello que la venganza de la vctima tena que ser proporcional a la ofensa realizada. 3 Etapa: Composicin Voluntaria: Era el acuerdo privado entre el autor del dao y la vctima. Ese acuerdo iba encaminado a la entrega de una compensacin pecuniaria como pena. De esta forma la vctima renunciaba a la venganza.

4 Etapa: Composicin Legal: La ley establece una tasacin por el dao causado, establecindose la cuanta de las penas pecuniarias. Posteriormente en caso en que el deudor no cumpla su deudor, se apoderaba de l o ser vendido ante un mercado pblico. 5 Etapa Ley Poetelia Papiria Esta ley prohbe la prisin y el encadenamiento, la muerte y la venta del deudor y hace posible, por parte de ste, el pago en especie o en trabajo, debido a que la obligacin civil haba surgido en el derecho Romano sobre la base de un vnculo material que ataba al deudor al acreedor con las caractersticas propias del derecho real. 6 Etapa Bonorun Venditio Consista en el embargo de los bienes del deudor. 7 Etapa Beneficium de Competencia Una vez que los acreedores atacaban el patrimonio del deudor, ste solicitaba un mnimum vital para subsistir l y su familia. 3. Elementos Esenciales de las Obligaciones Sujeto: obligacin,

el acreedor a travs de manus injectio puede ir sobre la persona fsica del

Sujeto Activo: Acreedor es la persona o jurdica, a favor de la cual existe el derecho y quien tiene la facultad de exigir del deudor. Sujeto Pasivo: Es la persona obligada a ejecutar la prestacin en beneficio del acreedor. 2. Vinculo Jurdico: Relacin de derecho que liga al acreedor con el deudor y autoriza al primero a ejercitar las acciones que permita a exigir el deudor el cumplimiento de la prestacin u oponer excepciones para retener lo entregado por el deudor si este intenta la restitucin. 3. El Objeto: Es la prestacin que el deudor debe realizar en beneficio del acreedor. Segn Paulo se resumen en: Dare: Facere: Prestare: Dar, hacer, no hacer, prestar. Dare: Bien ha de constituir un derecho real en favor del acreedor. Cuando el deudor a trasmitir la propiedad de una cosa al acreedor Facere: Cuando el deudor se compromete a realizar o a no realizar una determinada actividad en favor del acreedor, distinta del dare. Praestare: Cuando el deudor garantiza, especialmente, que va a cumplir una determinada obligacin en favor del acreedor.

4. Clasificacin de las Obligaciones. La doctrina romana ha establecido distintas clasificaciones partiendo de diversos criterios de los cuales se pueden mencionar los siguientes: Por el Sujeto. Determinado: Son aquellos que se han establecido desde el origen de la Obligacin. Indeterminado: Son aquellos que no se conoce el sujeto en la obligacin, es decir, que en un momento el acreedor puede ignorar quien es el deudor. Unitaria: Un solo Deudor un Acreedor. Pluralidad. Existen varios acreedores y deudores. Pluralidad Pasiva: Varias deudores y un acreedor. Pluralidad Activa: Varios acreedores y un deudor. Pluralidad Mixta: Varios acreedores y deudores. Obligacin Mancomunada, Proporcional o Prorrata

Cuando existiendo varios deudores y acreedores se divide la deuda en tantas obligaciones parciales como acreedores y deudores haya. Obligacin Solidaria o Correal: Son aquellos que existiendo pluralidad pasiva el pago hecho por cualquiera de los deudores, libera a los otros y el acreedor puede dirigirse a cualquiera. Solidaridad Activa: Cuando hay varios acreedores y un slo deudor. Cada acreedor puede exigir del deudor el cumplimiento total de su obligacin.

Solidaridad Pasiva: Cuando hay varios deudores y un slo acreedor. Cada deudor est obligado a pagar toda la deuda al acreedor, de tal forma que el acreedor puede dirigirse, indistintamente, contra cualquiera de los deudores por la totalidad de la deuda.

Por el Vnculo Por la Autoridad que la Sanciona Civiles: Sancionadas por la leyes, los senados consulto y las constituciones imperiales. Honorarias: Sancionadas por ciertos magistrados como los pretores en su afn de completar, corregir o suplir el derecho civil en bien de la utilidad pblica. Por el Objeto Divisibles: Son aquellas que pueden fraccionarse sin perder su esencia. Ejemplo: El dinero, los granos de trigo. Indivisibles: Son aquellas que no pueden fraccionarse, en el caso de fraccionarse pierde su esencia. Ejemplo: El caballo usado para el arado de la tierra, el esclavo Ticio. Obligaciones Especficas: Son aquellas que tienen por objeto una cosa individualmente determinada. Obligaciones Genricas: Son aquellas en las que el objeto no se puede determinar por caractersticas individuales, sino por su pertenencia a un gnero o clase. Respecto de estas obligaciones se aplica la regla genus nunquam perit (el gnero nunca perece). Esto significa que si la cosa objeto de la obligacin se

pierde por caso fortuito, el deudor no queda liberado, sino que tiene que entregar otra cosa del mismo gnero. Obligaciones Alternativas: Son aquellas que tienen por objeto varias prestaciones, de tal manera que el deudor cumple con realizar una de ellas. Si se hace imposible alguna de las prestaciones por caso fortuito, el deudor podr elegir entre las dems prestaciones. Obligaciones Facultativas: Son aquellas que tienen por objeto una nica prestacin. El deudor en el momento de realizar el pago puede, tambin, optar por realizar una segunda prestacin, pero si la primera prestacin se hace imposible por caso fortuito, el deudor queda liberado. Por el Derecho Ius Civilis Las celebradas por los ciudadanos romanos y se encuentran reguladas por el ordenamiento jurdico Civil Romano. Ius Gentiun Celebradas por los extranjeros entre s, y entre extranjeros y ciudadanos romanos, se encuentran reguladas por el derecho de gentes. Por el Formalismo: De Derecho Estricto: Eran las que provenan del Derecho Quiritario, en el que imperaba un pronunciado formulismo que exiga seguridad de las convenciones. Ejemplo: La Sponsio, las Nexum, la Mancipatio.

Obligaciones de Buena Fe

Se perfeccionaba con el consentimiento de las partes, se presta a la interpretacin del Juez. Ejemplo: La Compra Venta, el arrendamiento.

Eficacia Procesal: Civiles: Aquellas reconocidas y sancionadas por el ordenamiento jurdico, que autorizaba al acreedor para constreir al deudor al cumplimiento de la prestacin o lo facultaba a retener lo que el deudor le haba entregado voluntariamente, la sancin est establecida por el Ordenamiento Jurdico. Obligaciones Naturales: Son aquellas a los cuales el legislador no ha podido o no ha querido reconocer y las ha privado de consecuencias de accin. Aunque conceda otros efectos, como el de servir de causa suficiente para un pago. Las Obligaciones naturales por el hecho de carecer de accin, pueden ser consideradas como inexistente? Producen ciertos efectos jurdicos. Estos efectos son: Si el deudor paga, el acreedor tiene derecho a retener lo recibido. Esto es la retencin de lo pagado (solutio retentio). Las obligaciones se podan compensar con obligaciones civiles.

Por el Contenido de la Prestacin: Dare (Dar): transmisin de un derecho real. Facere (Hacer): Comprende cualquier actividad que el deudor debe realizar al acreedor. No Facere (No Hacer) Prestare (Prestar) Segn la Modalidad Pura y Simple: Obligacin Condicional: Es aquella cuyo nacimiento, existencia o extincin depende de un acontecimiento futuro e incierto. Condicin Extintiva o Resolutoria: En tanto a su extincin es extintiva. Obligacin a Trmino: Es aquella cuya exigibilidad o extincin depende del advenimiento de un acontecimiento futuro y cierto. Obligacin a Trmino o Plazo Suspensivo: La exigibilidad de la obligacin est supeditada al acontecimiento que necesariamente suceder. Obligacin de un Trmino o Plazo Extintivo: Su extincin afecta a un plazo extintivo o resolutorio. Condicin Suspensiva: Es aquella cuyo nacimiento o la existencia de la obligacin est supeditada al acontecimiento que podr ocurrir o no. Ejemplo te dar cien Mil ases cuando llegue la nave de Asia. No est supeditada a ninguna modalidad.

Tema 2 Fuentes de las Obligaciones Romanas: Son aquellos actos jurdicos de los que nace una obligacin. Gayo en el siglo II d.C. escribe las Instituciones. En el mismo seala o se refiere a una cuasicontratos o de los cuasidelitos. Clasificacin bipartita de las Fuentes, indicando que toda obligacin nace o se origina del acto o del delito. Posteriormente Gayo en su obra res cottidianae, estableci que las fuentes de las obligaciones son tripartita: indicando que se derivan del contrato, del delito o de otros varios tipos de causas a los cuales se les denomin Cuasi Contratos o Cuasi Contractus. Ejemplo: el pago de lo indebido, la cratela, la gestin de negocios, entre otras. Por su parte el gran jurisconsulto Justiniano establece una clasificacin cuatripartita. Justiniano dice que las obligaciones derivan del contrato, del delito, de los cuasi contratos. Contratos Contractus: Aquellos negocios jurdicos que fueron tipificados como tales contratos por los juristas clsicos. Dichos contratos generan obligaciones entre las partes, que son exigibles entre ellas por medio de acciones judiciales del ius civile.

Cuasi Contratos Cuasi Contractus Los cuasicontratos son hechos de los cuales nacen obligaciones. Estos hechos se aproximan a los contratos, pero no llegan a ser contrato debido a que no cuenta con todos los elementos esenciales a todo contrato, debido a que no existe consentimiento. Los cuasidelitos son actos realizados por una persona de los que de derivan daos a terceros, pero que no llegan a ser delitos porque no hay intencionalidad ni una negligencia grave.

Gestin de Negocios negotiorum gestio Concepto Consiste en que una persona gestor (negotiorum gestor), interviene los negocios de otro dueo (dominus negotii), sin mandato expreso ni tcito de sta ltima. Es necesario, para que se vinculen el gestor y el administrado o dominus, que ste desconozca, en absoluto, los actos que en su inters realiza aqul, pues de lo contrario nace un mandato tcito. Requisitos La gestin se hiciera en condiciones favorables a los intereses del dueo del negocio, aunque no se logre la finalidad perseguida, como dicen las Fuentes: "Si reparo una cosa o curo un enfermo, aunque se haya quemado la cosa o muerto el esclavo, podr ejercitar la accin de gestin de negocios". percibir una ganancia o lucro por la actividad realizada. El gestor no debe

Animus del gestor: Intencin del gestor de actuar en un negocio ajeno (animus negotia aliena gerendi). Se ha discutido mucho sin llegar a una conclusin aceptable respecto a este requisito, pues para unos autores no se exigi en el Derecho clsico el animus del gestor, sino en el justinianeo; para otros, al contrario, fueron necesarios los dos elementos, objetivo y subjetivo, para que procediera la actio negotiorum gestio en la jurisprudencia clsica, atribuyndose a JUSTINIANO el propsito de eliminar el animus, al reconocer que era suficiente, en ciertos casos, el hecho de realizar gestiones en un negocio ajeno, para quedar vinculados jurdicamente el dueo y el gestor. Evolucin Histrica El pretor concedi esta actio negotiorum gestorum como til en muchos casos que no entraban en el esquema de la institucin. El Derecho Justinianeo, con la desaparicin del procedimiento formulario, ces la distincin entre actio in factum, in ius, directa y til, y respecto a la negotiorum gestio, se incluyeron casos de administracin legal del patrimonio de un tercero. Junto a la negotiorum gestio se solan colocar la gestin de los actos fnebres y sepelio de una persona sin mediar encargo ni obligacin por parte del gestor. En el edicto del pretor se otorgaba al gestor la denominada actio funeraria, para que pudiese conseguir de los herederos del fallecido el reembolso de los gastos

realizados. Entre los juristas clsicos hubo discusin de si fuese aplicable la actio negotiorum gestorum en el caso de que se hubieran efectuado los actos funerarios contra la voluntad del heredero. En poca justinianea se separaron la actio negotiorum gestorum y la actio funeraria. Sin embargo, para entablar esta accin, el gestor tena que haber actuado con el fin de resolver un asunto ajeno y no slo movido por el sentimiento de compasin religiosa hacia los muertos. Tambin se encuentra el caso del tutor del impber que realizaba en gran medida una gestin de negocios ajenos y de esa forma, en Derecho Clsico poda ejercitar frente al pupilo la actio tutelae contraria (tutor contra pupilo). En Derecho Clsico el curator que era el encargado de los bienes del enajenado (furiosus) o del prdigo, poda demandar o ser demandado mediante la actio negotiorum gestorum y en poca justinianea fue sustituida por la actio utilis curationis causa, que era anloga a la actio tutelae. Efectos de la Gestin de Negocios Obligaciones del Gestor El gestor est obligado a realizar completamente el negocio en que ha intervenido, observando, como regla general, la diligencia de un buen padre de familia; slo si acta apremiado por las circunstancias se limita su responsabilidad al dolo y a la culpa data. Debe transmitir las cosas que hubiere obtenido, con sus accesiones y lucros. Ceder al dominus las acciones que a su favor nacieren como consecuencia del negocio. Su responsabilidad se extenda normalmente hasta la culpa leve, respondiendo por el caso fortuito en el supuesto de haber realizado operaciones riesgosas a las que el dominus no sola dedicarse Una vez terminada la gestin, debe rendir cuenta al dueo, entregndole todo lo adquirido.

Acciones: El dueo puede ejercitar, para exigir el cumplimiento de estas obligaciones, a travs de la actio negotiorum gestorum directa. Obligaciones del Dueo: Se obliga a indemnizar al gestor de todos los perjuicios que le ha ocasionado la gestin, de los gastos, y a liberarlo de las obligaciones asumidas a consecuencia de la administracin. Accin: El gestor tiene a su disposicin, para hacer efectivos estos derechos, la actio negotiorum gestorum contraria. Obligaciones frente a terceras Personas En la relacin del dominas con los terceros con quienes el gestor hubiera contratado, jugaban los principios de la representacin indirecta aplicables al mandato y, por ende. a la negotiorum gestio. En consecuencia, nicamente el gestor quedaba vinculado con los terceros y slo cuando se hubieran transmitido al dominus los derechos adquiridos y las obligaciones contradas, pasaba ste a ser titular de ellos. Ejemplo de una Gestin de Negocios: Una gestin especfica fue la de hacerse cargo de los funerales y enterramiento de un difunto. El Pretor consider especialmente este caso, concediendo a la persona que voluntariamente realizaba esta gestin, la actio funeraria para reclamar a los herederos los gastos en que haba incurrido. Esta accin, que es privilegiada, procede aunque se hubiera opuesto a ello el heredero.

Pago de lo Indebido Solutio Indebiti Cuando alguien paga por error alguna cosa indebida o paga ms de lo debido quien se beneficia de algo est en la obligacin a la devolucin de lo pagado indebidamente. Otra definicin: Se daba esta figura cuando una persona realizaba una prestacin con la misin de extinguir una obligacin y dicha obligacin no exista. Requisitos: Entrega realizada se hace con la intencin de liberarse de una deuda. Que la deuda no existe, debido a varias razones, dentro de las cuales son: Por qu no existe ya o no ha existido nunca. La obligacin es nula. Porque el deudor posea una excepcin perpeta. Porque la prestacin no era debida a quien la exigi o por aquel a quien fue exigida. El deudor hubiese pagado antes de cumplirse la condicin. Que existiese error en quien realizara el pago. Es el presupuesto de la solutio indibiti; tena que haber un error de base. No se poda considerar que se pagaba indebidamente cuando se pagaba conscientemente sabiendo que no exista la deuda porque en ese caso se considerara como una donacin, no como un pago. Que hubiese buena fe por parte de quien reciba el pago. Si sta no existiese, la persona que recibe el pago incurrira en hurto. Actio: Condictio indebiti

El Enriquecimiento Injusto Cuando una persona lucraba a costa de otra sin estar asistido por una causa jurdica, es decir, cuando el aumento patrimonial se fundaba en una relacin jurdica injustificada. El medio antiguo el ius civile no otorgaba

alguno para evitar

injusto enriquecimiento patrimonial, porque fiel

a su carcter formalista exigi, para que el negocio jurdico quedara perfeccionado, el cumplimiento de las solemnidades prescriptas por la ley, sin atender al perjuicio que poda acarrear tal enriquecimiento indebido. Es que en esos tiempos la causa careca de relevancia porque los negocios tenan el carcter de abstractos. En la poca republicana y particularmente en el perodo clsico se reconoci la obligacin de restituir los aumentos patrimoniales injustificados, pero el derecho romano no sent un principio general al respecto ni cre una accin comprensiva de todos los supuestos en que se diese esta circunstancia. Acciones En los casos concretos en que se hubiera recibido una cosa sin causa o por una causa sin justificacin jurdica, la legislacin romana concedi acciones que se iban designando con indicaciones diversas, expresivas de las hiptesis a las cuales se referan. a) La condictio indebiti:

b) La condictio ob causam datorum causa data causa non secuta Se reclamaba la devolucin de lo que una persona hubiese recibido en atencin a una causa lcita que se esperaba y que no haba tenido lugar. Esta condictio, se aplicaba al supuesto del que haba recibido una cosa como dote y el matrimonio no se celebraba y a la donacin sub modo, cuando el donatario no cumpla con el cargo impuesto por el donante.

c) La condictio ob turpem vel iniustam causam Ejercitable para reclamar lo entregado a otro por una causa desaprobada por la ley, o bien para que realizara un acto contrario a la moral o el derecho, o para que se abstuviese de cumplirlo mediante una compensacin. d) La condictio ex causa finita Por la cual se repeta lo que se hubiera dado o solamente prometido, al menos en el derecho justinianeo (condictio Iiberationis), sobre la base de una relacin cualquiera que no haba existido o que haba cesado. e) La condictio sine causa Aplicable a todos los casos de enriquecimiento que carecieran de una propia accin o que no entraran en ninguna de las anteriores condictiones. La Comunidad Era fuente de relaciones obligatorias entre aquellos que por herencia o por consenso llegaban a ser copropietarios de una misma cosa, es decir sobre una cosa varios sujetos son su propietarios. Acciones de la Comunidad a) La Actio Communi Dividundo, o tratndose de coherederos, b) La Actio Familiae Erciscundae, Se ejercan, no slo para lograr la particin de la cosa comn, sino tambin para regular la divisin de los gastos que se hubieren realizado, de los beneficios logrados y de los daos que pudieran haber experimentado los comuneros. En el derecho justinianeo se agreg la actio negotiorum, momento en el cual las obligaciones recprocas (praestationes personales) entre copropietarios

en la comunidad incidental de bienes, se consideran provenientes de un cuasicontrato. La Aceptacin de la Herencia. Es la obligacin del heredero, que aceptado la herencia de pagar los legados contenidos en el testamento. Delito Son aquellas que derivan de hechos ilcitos tipificados penalmente. En virtud del delito, nace en Derecho Romano a cargo del autor del mismo la obligacin de pagar una pena pecuniaria en favor de la vctima del delito. Dicha pena pecuniaria consiste, normalmente, en un mltiplo del valor del dao causado a la vctima. Tambin el importe de la pena pecuniaria poda consistir en la indemnizacin del dao causado. Cuasi Delitos Justiniano en el Libro IV, Ttulo V de sus Institutas, considera como casos de cuasi delitos, al del Juez que hizo suyo el proceso, la del habitador por las cosas arrojadas o vertidas desde la casa a la va pblica, o las cosas peligrosamente colocadas o suspendidas, y la del dueo de una posada o caballeriza o capitn del barco. Evolucin de los Delitos. Segn Chibly Abouhamad, en su libro de Derecho Romano II, dice que desarrollo historico del delito parte: a) En el Derecho Antiguo. La doctrina romanstica parte de la Ley de las XII tabla, hace la distincin de: Delito Pblico y Delito Privado. Entre los Delitos Pblicos: Se encuentra el perjuicios, el incendio, la infidelidad, la prevaricacin del juez, el falso testimonio, el perduellio, que se refiere al ataque contra el Estado; ejemplo la

rebelin o traicin a la patria, luego se extendi a los atentados en contra los dioses y cosas pblicas, la sancin es la pena capital y el parricidium es cualquiera que hubiese causado la muerte a otro. Delitos Privados: Entre estos delitos se tienen el Furtum, le iniura, la rapia y el damnum iniura datum y la represin era diversa, para algunos la Ley de Talin y para otros la Composicin Voluntaria. poca Clsica: En esta etapa an persiste la distincin entre delitos pblicos y privados, Se sanciona nuevas leyes contentivas de delitos: Lex Julia sobre la majestad, Lex Cornellia de Sicarios, que persigue con hierro vengador al homicida, y a los que van armados con dardos a matar un hombre. Lex Pompeia de Parricidios, sanciona aquel que ha apresurado la muerte de su ascendiente o de su hijo o de una persona de su parentela. Lex Cornellia de falsis, castiga aquel que ha escrito, ledo o sellado un testamento falso. Lex lulia de peculatis, sanciona al que sustrae caudales, o cosas pblicas sagradas. Delitos Privados. Se modifican ciertos delitos, la injuria comprende no solo atentado contra la persona fsica sino tambin en contra las ofensas contra la moral y el honor de la personalidad. Se incluye el ultraje al pudor de la mujer, y los hechos que lesionan el buen nombre o reputacin de que goza una persona. Se ampla el concepto de Furtum y abarca la usurpacin y despojo de las herencias. El damnum iniura datum es regulado por la ley Aquilia.

Derecho Justinianeo: Contina la divisin bipartita de los delitos, hacindose los delitos pblicos ms extensos en virtud de las constituciones imperiales. Delitos privados se establecen aplicar sanciones al ofensor con castigo corporal o la reparacin econmica protegiendo a la victima en contra el dao del ofensor. Furtum Es la sustraccin fraudulenta de una cosa mueble ajena, realizada con una nimo de lucro con el uso ilcito y la apropiacin indebida por parte quien ya tena la cosa con el consentimiento de su dueo. Tena varias caractersticas: a) Tena que darse una accin que afectase materialmente a una persona o a un derecho de esa persona. Esa accin se considera como una accin material; tiene que darse un contacto material con la cosa que tena que ser mueble, corporal y pertenecer a un patrimonio. b) No poda darse furtum de res divini iuris ni tampoco de hombre libre sui iuris ni tampoco de res nullius. c) Tambin poda haber un uso ilcito de una cosa de otra persona que ya se posee por un contrato como es el caso del depositario que utiliza la cosa que tiene que custodiar. Tambin poda darse la apropiacin indebida de cosa propia. Este caso se da en la prenda.

b) Que esa accin se lleve a cabo con la conciencia de actuar contra la voluntad del titular de la cosa o del derecho. Debe existir una intencin dolosa de cometer el hurto porque si la cosa se coge con la tolerancia de quien pueda impedirlo no existe furtum. c) Tiene que haber un fin econmico. Existe una clasificacin de furtum que distingue tres tipos segn Paulo: 1. Furtum rei. Hurto de cosa ajena contra la voluntad de su dueo. Es el hurto con violencia. En el 72 a.C. se configur como un delito independiente porque el pretor concedi una accin, la actio de vi bonorum raptorum, que tena carcter infamante y se poda obtener una condena al cudruple dentro del ao y al doble si se interpona una vez pasado el ao. Esta accin se concedi para el hurto en cuadrilla y se extendi a todo hurto realizado con violencia. 2. Furtum uso. Utilizacin abusiva de una cosa ajena que ya se posee. 3. Furtum posesiones. Es la frustracin de cosa propia. a) b) c) d) Iniuria re. Por el hecho. Iniuria verbis. De palabra. Iniuria directa. Es contra la persona a la que se acusa. Iniuria directa. Cuando se le acusa a los familiares de una persona.

e) Iniuria levis. Leve. f) Iniuria atrox. Grave.

Daos Injustamente Causados. Este delito procede la lex aquillia que es un plebiscito del ao 286 a.C. La importancia de este delito radica en que ha tenido una gran influencia de la doctrina moderna de la responsabilidad extracontractual. Esta lex aquiria derog todas las leyes anteriores que trataban del dao injustamente causado; sin embargo, dej algunas en vigor entre ellas la actio de pauperie y esta accin se conceda para reparar los daos causados por cuadredos. Este delito se compone de tres elementos: a) Iniuria. El dao tiene que ser injusto; contrario al derecho y por esta razn no se comete este delito si se ejercita un derecho propio o se acta en legtima defensa o en estado de necesidad. b) Culpa. Es la conducta negligente del que ocasiona un dao. En principio para que se diera la culpa, haca falta un comportamiento positivo; no se responda por omisin. Se responda por culpa levsima que se puede definir como la omisin de las precauciones debidas. A la culpa se contrapone el dolo que es intencin maliciosa de causar el dao. c) Damnum. Es la prdida patrimonial que se sufre por culpa de otro. Tiene que existir una relacin de causalidad entre el dao. Tiene que existir una relacin de causalidad entre el dao causado y la accin y adems en principio se tena que causar directamente con alguna parte del cuerpo y es lo que conoce la jurisprudencia con la expresin Damnum corpore corpori datum y entonces se concede una actio in factum.

Tema 3. Causas de Inejecucin de la Obligacin Romana.

Responsabilidad del Deudor Si el cumple, el vnculo queda disuelto. Si no cumple o retarda aparecen las teoras de: El Dolo: Actitud voluntaria y maliciosa del obligado con el propsito deliberado de no cumplir con la obligacin. Elementos del Dolo: Hecho realizado o dejado de realizar por el deudor Producto de la voluntad Intencin de no ejecutar la obligacin. Efectos No se presume, y debe ser probado Conlleva la satisfaccin de daos e intereses la dispensa es nula de antemano por afectar el orden pblico El Dolo La Culpa La Mora Los Riesgos.

Causa de Inejecucin Imputable

En el Derecho Romano se aplicaba una regla que establece que el deudor no queda nunca exento de responsabilidad por dolo. Dicha regla establece, tambin, que es nulo el pacto de exencin de responsabilidad del deudor. La Culpa: Incurre en culpa el deudor que no pone en el cumplimiento de su obligacin la diligencia debida. Clases de Culpa: Culpa lata: (grave), es la culpa mxima e incurre en ella quien no pone ninguna diligencia en el cumplimiento de su obligacin. Culpa levis: (leve) es la negligencia media o la inobservancia de la diligencia media exigida al deudor en el cumplimiento de su obligacin . Los juristas romanos distinguieron a su vez: In Abstracto: Es la omisin por parte del deudor de la diligencia que pone en sus negocios un buen padre de familia. In concreto Es la omisin de la diligencia que el deudor en cuestin pone en sus asuntos. En el Derecho Romano la regla general es que el deudor responde por dolo, por culpa lata y por culpa levis in abstracto. Culpa levissima: La omisin es una negligencia mnima o, lo que es lo mismo, la omisin de la diligencia que un hombre muy cuidadoso pondra en sus negocios. En el derecho de Justiniano aparecen otros dos tipos de culpa: Culpa in vigilando. Culpa in eligendo. Estos dos tipos de culpa se refieren a los empresarios. Los empresarios responden frente a sus clientes de la actividad de sus empleados. El empresario

responde porque ha de elegir bien a sus empleados o vigilar bien a sus empleados en sus actividades. Mora: Es el retraso en el cumplimiento de la obligacin. Mora Debitoris: (El deudor) Es el retraso imputable al deudor en el cumplimiento de su obligacin Obligacin valida y exigible. Se precisa tambin el requerimiento de pago efectuado por el acreedor al deudor judicial o extrajudicialmente. Efectos Deja los riesgos a cargo del deudor Hace exigibles los frutos de la cosa Corren los intereses de la suma debidos en contratos de buena fe. Extincin Cumplimiento de la prestacin Convenio de las partes Oferta Real de Pago al acreedor Mora Creditoris: (mora del acreedor) Se produce cuando el acreedor se negaba a recibir la prestacin debida. Requisitos Que el acreedor se rehse a aceptar el cumplimiento de la obligacin. Que se ausente sin dejar representante capaz de recibir el pago. Que se niegue a acudir para los actos de ejecucin de la obligacin Efectos Purga la mora del deudor Da fin al curso de intereses Produce indemnizacin por daos y perjuicios.

Extincin Manifestacin de aceptacin Convenimiento de las partes. Recibimiento del pago Deja los riesgos a cargo del acreedor Causas de Inejecucin de las Obligaciones Inimputables. Teora del Riesgo: Cuando la obligacin no sea susceptible de cumplimiento por causas o factores externos inimputables a la voluntad del obligado. Riesgo: Caso Fortuito: Es el acontecimiento extrao a la voluntad del deudor, que no ha podido preverse, o que previsto no ha podido evitarse. Fuerza mayor: Es un acontecimiento imprevisto, pero que aunque se hubiese podido prever, no se hubiese podido evitar. Caso Fortuito y la Fuerza Mayor. Los efectos de ambas son similares, pero la doctrina Romana establece las siguientes Diferencias: El caso fortuito es el hecho que no ha podido preverse. La fuerza mayor es el hecho que si bien resulta previsible es imposible evitarlo. El caso Fortuito es el aquel que proviene de hechos naturales o es ajeno de la voluntad humana. Fuerza Mayor provine de un tercero. Si la Obligacin es especfica los riesgos los sufres el acreedor. Si la obligacin es genrica, el riesgo lo soporta el deudor. Efectos

Las partes pueden a travs de acuerdo excluir la responsabilidad por estos casos.

Casos en que se puede exigir la responsabilidad al deudor: a. Cuando el caso fortuito viene acompaado por dolo o culpa. b. Si el deudor incurri en Mora. c. Si el depositario al asumir por va legal o voluntariamente la custodia de la cosa. Tema 4 Extincin de la Obligacin Romana La obligacin se extingue cuando tiene lugar algunos de los hechos jurdicos a los que la ley atribuye la virtud de desaparecer el vnculo que liga al acreedor y al deudor. Los modos de extincin de la obligacin se clasifican en: Voluntarios: Son aquellas formas de extincin que se producen como resultado de una actividad voluntaria de las partes. Ejemplo: El pago, la novacin. Necesarios: Son aquellas formas de prescripcin. La doctrina reconoce otros medios de extincin de las obligaciones: Modo de Extincin de Pleno Derecho Ipso Iure. Son aquellos que hace desaparecer la obligacin total y definitivamente de una manera perpetua y total. Ejemplo: El pago. Modo de Extincin por excepcin Exeption Ope: extincin que se producen inevitablemente por circunstancias ajenas a la voluntad de las partes. Ejemplo: Confusin,

Concede al deudor la facultad de oponer una excepcin pendiente a objeto de paralizar, enervar la accin del reclamante, se caracteriza por que procede a instancia de partes; y la obligacin subsiste naturalmente. Ejemplo la prescripcin. Modo de Extincin Ipso Iure de Pleno Derecho: 1. El pago o Solutio: Consiste en el cumplimiento de la prestacin que constituye el objeto de la obligacin. Existe casos en debe ser efectuado exclusivamente cuando la obligacin es personalsima debe ser cumplida por el deudor. Quin Paga? : Para que el pago sea vlido se requiere capacidad del deudor. Es vlido el pago realizado por un tercero? Si era factible en las obligaciones de Dar, y este debe tener las mismas condiciones de ser capaz y propietario como el propio deudor, y que proceda con la intencin en el sentido de que la obligacin que paga es ajena. El pago hecho por un tercero puede verificarse: Con intencin de Donar. Por mandato expreso del deudor. Sin conocimiento del deudor gestin de negocios.

Quin debe recibir el pago? Qu debe pagarse? El deudor est obligado a: dar, El acreedor o sus representantes. El pago realizado a un incapaz sin la autorizacin autoritas de su representante es nulo. El pago hecho a un tercero no extingue la obligacin.

hacer o no hacer la prestacin que constituye el objeto de la obligacin, y no otra cosa diferente. Excepciones: La Datio In Solutio Dacin en pago: Caso en el cual el deudor puede pagar una cosa distinta a la debida, cuando carece de efectivo al tiempo de vencer la obligacin. Beneficium Competentiae Beneficio De Competencia: Cuando a algunos de los deudores se les dispensa de hacer un pago total cuando su patrimonio no alcanza a satisfacer la totalidad de la deuda o cuando van a quedar sin los medios para su subsistencia. Lugar del pago Locus Solutionis: Es el acordado por las partes al constituir la obligacin. Si no se hubiera convenido un lugar determinado, el pago se debera efectuar: ubicado. Si se trataba de la compra de un bien mueble, donde se tena que Si se trataba de la compra de un bien inmueble, donde este estaba

entregar la cosa. Tiempo del Pago: Es el tiempo que hubieran convenido las partes. Efectos del Pago: La extincin de las obligaciones con sus accesorias (por ejemplo intereses, Liberacin de fundos, entre otros).

Imputacin De Pagos: En el caso que el deudor tuviera varias deudas con el mismo acreedor, al

momento de realizar el pago (si no se especificaba a que se aplicaba el pago) se cancelaran las deudas ms onerosas. En el caso que el deudor tuviera varias deudas con el mismo acreedor y

por el mismo importe (si no se especificaba a que se aplicaba el pago) se cancelaran las deudas ms antiguas. Pago Por Consignacin: Consiste en el depsito de la cosa debida a la orden del tribunal y en el lugar sealado por el juez, este sucede cuando el deudor ofrezca pagar la prestacin, el acreedor rehsa el pago, o bien sea que est ausente y no dej representante. Prueba del pago: El que asevera el pago tiene la carga de probarlo, y el pago se poda probar por medio de documentos o por testigos. En la poca de Justiniano estos documentos y testigos sern vlidos a partir de los treinta das de emitidos. 2. La Novacin:

Acto por el cual se extingue una obligacin precedente sustituyndola por otra nueva. Requisitos de la novacin: La existencia de una obligacin anterior vlida. Convencin que de nacimiento a la obligacin. Identidad de Objeto: que debe ser el mismo. Diferencia entre la obligacin nueva y la vieja Animus Novantin: Intencin de novar

Animus Novis: introduccin del elemento nuevo. Tipos de Novacin

Novacin Subjetiva Voluntaria: Cambia uno de los sujetos (Acreedor o Deudor). Es la nica forma para la cesin de Crditos. Novacin Objetiva Voluntaria: En el derecho clsico no se permita el cambio de objeto. En la repblica el pretor autoriz tres casos: Variacin del Objeto en si mismo Puede cambiar la naturaleza de la obligacin (por ejemplo cambiar una obligacin pretoriana por una estipulatio). Adicin o supresin de un elemento accidental del negocio jurdico (Plazo, condicin, etc.) Novacin Legal o Forzosa: Era simplemente la litis contestatio ya que las partes renunciaban a la obligacin anterior transformndose en una nueva. 3. La confusin: Es un modo de extincin de las obligaciones que tiene lugar cuando se renen en una misma persona la doble cualidad de acreedor y deudor. (Ejemplo: cuando una persona hereda a otra de la cual era deudora o acreedora). 4. La Aceptilacin: El acreedor hace remisin de deuda al deudor, es decir se compromete a no reclamar el pago. Requisitos: Es necesario que se haga en formas solemnes.

Se realiza con una interrogacin seguida de una respuesta, en este caso el deudor u obligado formula la pregunta: Tienes por recibido lo debido? El acreedor da contestacin as: Lo tengo por recibido. De esa forma queda el deudor liberado. Caracteres: No debe tener por objeto ms que la cosa debida. No comporta la aceptilacin modalidades: condicin o trmino. Es un pago beneficioso para el deudor, pues su liberacin se efecta sin pagar. No admite representacin.

5. Prdida de la cosa Debida: La prdida de la cosa extingue la obligacin de pleno derecho. Pero es necesario distinguir lo siguiente: Si la obligacin de una cosa in genere la obligacin no se extingue. Si la obligacin es de una cosa cierta se extingue la obligacin.

6. Mutuo Disentimiento. Este es un modo de extincin de los contratos consensales, que poda extinguirse por mutuo disentimiento cumpliere con la prestacin. 7. Concursos de Causa Lucrativas: Es procedente en obligaciones a ttulo gratuito. Si una persona debe una cosa a titulo gratuito a otra persona a titulo tambin gratuito se extingue la obligacin. Se aplica en materias de legados y donaciones. 8. Muertes o Capitis Deminutio: Si se trata de una obligacin de hacer la muerte y la capitis provoca su extincin, no as las obligaciones de dar que se transmite a sus herederos. Consensus contrarius, si el deudor no

9. Resolucin y Terminacin: Opera con el cumplimiento de la condicin resolutoria que subordin la obligacin. 10. contrato. 11. Transaccin. Es un modo de extincin de las obligaciones por va de excepcin. Es un acto jurdico que permite extinguir obligaciones dudosas o litigiosas, por medio de concesiones recprocas de las partes, o sea por un arreglo o acuerdo entre ellas. Cuando hablamos de obligaciones litigiosas, son las que ya han sido objeto de demanda judicial, y dudosas, son las que son discutibles, o sea su objeto no es determinado o susceptible de determinacin incuestionable, y que puede llevar a iniciar una demanda judicial. La Terminacin:

Opera con el cumplimiento del trmino que las partes hubieren adicionado al

Excepciones Ope. 1. La Compensacin: Es la cancelacin de un crdito cuando el acreedor estuviese a su vez obligado respecto del deudor. Es un modo de extincin de las obligaciones que tienen lugar cuando 2 personas fuesen recprocamente acreedoras y deudoras. La doctrina distingue 3 tipos de compensacin: La convencional: Que es la libremente acordada por los acreedores y deudores. La judicial: que es la que el juez puede aplicar al sentenciar la solicitud de unas de las partes.

Compensacin legal: Se produce por ministerio de ley quedando extinguidos los crditos Ipso Iure, es decir prescindiendo de la voluntad de las partes.

2. Pacto de Remisin Pacto de Non Petendo: Es el pacto por el cual el acreedor hace remisin de la obligacin al deudor sin formulas solemnes. Es lo opuesto a la aceptilacin. No extingue la obligacin de pleno derecho, sino que va a dar lugar a una excepcin dol o pacti convendi en caso que el acreedor pretendiera desconocer lo que se hubiera convenido. En la poca de Justiniano se distingui el pacto de non petendo de dos formas In Rem Se conclua sin limitacin alguna, el acreedor renunciaba a la facultad de exigir el pago. In Persona Se limitaba a una determinada persona, el acreedor renunciaba a la facultad de exigir el pago al mismo.

Efectos Cuando es concebido In Rem, puede ser opuesto por el deudor, sus

herederos o un 3ro. Que tenga la intencin de liberar al deudor. Cuando es In Persona, solo puede ser opuesto por el deudor favorecido, Los efectos del pacto de non pretendo pueden ser suspendidos o

cuando existieran deudores solidarios no podr ser opuestos por estos. paralizados por la Replicatio Doli en caso que ese pacto fuera concebido en

forma dolosa o por la Replicatio Pacti en el caso que las partes decidieran darle eficacia a la obligacin mediante un pacto ulterior. 3. Prescripcin Extintiva: La prescripcin extingue las acciones y derechos exige cierto tiempo lapso de tiempo durante el cual no se haya ejercido. Hasta Teodosio II Las acciones de naturaleza civil eran perpetuas no se extinguan por el transcurso del tiempo, Las acciones que se originaban del derecho pretorial se extingua en un ao eran el trmino del magistrado en esa poca. Teodosio estableci: El lapso de 30 aos para que se produjera la extincin de los derechos de estos si no se ejercitaban en ese tiempo, excepciones hechas de los plazos o prescripciones breves.