69

Obras complementarias publicadas por el INEGI sobre … · varias de las preguntas con el fin de dar respuesta a la ... Por otro lado, el Banco Mun-dial la define como: Intervenciones

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Obras complementarias publicadas por el INEGI sobre … · varias de las preguntas con el fin de dar respuesta a la ... Por otro lado, el Banco Mun-dial la define como: Intervenciones
Page 2: Obras complementarias publicadas por el INEGI sobre … · varias de las preguntas con el fin de dar respuesta a la ... Por otro lado, el Banco Mun-dial la define como: Intervenciones

Obras complementarias publicadas por el INEGI sobre el tema:

Encuesta Nacional de Empleo y Seguridad Social ENESS 2009; Encuesta Nacional de Empleo y Seguridad Social 2004. Encuesta Nacional de Empleo y Seguridad Social ENESS 2013. Instructivo de llenado. Encuesta Nacional de Empleo y Seguridad Social ENESS 2009. Lineamientos conceptuales.

Catalogación en la fuente INEGI:

362.972 Encuesta Nacional de Empleo y Seguridad Social (2013) .

Encuesta N acional de E mpleo y S eguridad S ocial 2013 : ENESS : D ocumento metodológico / Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Instituto Mexicano del Seguro Social.-- México : INEGI, c2014.

p.69

ISBN 978-607-739-066-4.

1. Seguridad social - México - Encuestas - Metodología. 2 . Empleo - México -

Encuestas - Metodología. I. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (México). II. Instituto Mexicano del Seguro Social (México).

Si requiere más información sobre esta obra, favor de contactarnos a través de: Centros de Información (consulte el domicilio en Internet) Larga distancia sin costo: 01 800 111 46 34 www.inegi.org.mx [email protected]

Síguenos en:

DR © 2014, InstitutoNacionaldeEstadísticayGeografíaEdificio SedeAvenida Héroe de Nacozari Sur 2301Fraccionamiento Jardines del Parque, 20276 Aguascalientes,Aguascalientes, Aguascalientes, entre la calle INEGI,Avenida del Lago y Avenida Paseo de las Garzas.

Page 3: Obras complementarias publicadas por el INEGI sobre … · varias de las preguntas con el fin de dar respuesta a la ... Por otro lado, el Banco Mun-dial la define como: Intervenciones

La Encuesta Nacional de Empleo y Seguridad Social (ENESS) 2013 es un proyecto conjunto entre el Instituto Mexicano del Se-guro Social (IMSS) y el Instituto Nacional de Estadística y Geo-grafía (INEGI). El objetivo es generar información estadística sobre la seguridad social y la cobertura de salud en México.

El primer levantamiento de esta encuesta se realizó en 1996 con una cobertura nacional. Este junto con los dos siguientes levanta-mientos, de 2000 y 2004, se instrumentaron como módulos anexos a la Encuesta Nacional de Empleo (ENE) con representatividad na-cional y estatal. El cuarto levantamiento de la encuesta realizado en 2009 se llevó a cabo en el marco de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), lo mismo que el quinto levantamiento de 2013, ambos mantuvieron la cobertura geográfica de sus ante-cesoras.

La temática de la encuesta se mantuvo sin cambios significativos hasta 2004. En 2009 se incorporaron nuevos temas y se actualizaron varias de las preguntas con el fin de dar respuesta a la evolución de los fenómenos investigados y atender las nuevas necesidades de información.

El objetivo del presente documento metodológico es proporcionar las bases conceptuales que sustentan el diseño de la ENESS 2013. Así los usuarios tienen las herramientas suficiente para el análisis y explotación de los resultados. Para ello, el documento se ha dividi-do en tres apartados: en el primero, se explica qué es la seguridad social y la cobertura en salud, cuáles son las principales institucio-nes de salud y seguridad social y qué prestaciones ofrecen a la po-blación afiliada; en el segundo, se abordan los aspectos generales de la encuesta y se describe con detalle cada temática investiga-da; en el tercero se presenta el diseño estadístico de la encuesta, aspectos relativos a la captura y el tratamiento de la información. Además, se incluyen las referencias bibliográficas consultadas, un glosario de términos y un anexo conteniendo la distribución de la muestra y los resultados de campo por entidad federativa, así como el cuestionario de la encuesta.

Presentación

INE

GI.

Enc

uest

a N

acio

nal d

e E

mpl

eo y

Seg

urid

ad S

ocia

l 201

3. E

NE

SS

. Doc

umen

to m

etod

ológ

ico.

201

4.

Page 4: Obras complementarias publicadas por el INEGI sobre … · varias de las preguntas con el fin de dar respuesta a la ... Por otro lado, el Banco Mun-dial la define como: Intervenciones
Page 5: Obras complementarias publicadas por el INEGI sobre … · varias de las preguntas con el fin de dar respuesta a la ... Por otro lado, el Banco Mun-dial la define como: Intervenciones

Índice

1. Protección Social 11.1 Asistencia social 2

1.1.1 Instituciones de asistencia social 31.2 Protección social en salud 3

1.2.1 Seguro Popular 31.3 Seguridad social 4

1.3.1 Antecedente legal de la seguridad social 41.3.2 Instituciones de seguridad social

en México 51.3.2.1 IMSS 51.3.2.2 ISSSTE 61.3.2.3 ISSSTE estatal 61.3.2.4 PEMEX, SEDENA, SEMAR 8

1.3.3 Prestaciones de la seguridad social 81.3.3.1 Prestaciones económicas

por enfermedad 81.3.3.2 Prestaciones por maternidad 91.3.3.3 Servicios de guardería 91.3.3.4 Prestaciones por riesgo de trabajo 91.3.3.5 Prestaciones por vejez 91.3.3.6 Prestaciones por invalidez 9

2. Encuesta Nacional de Empleo y Seguridad Social 2013 112.1 Características generales 11

2.1.1 Antecedentes 112.1.2 Objetivos 11

2.1.2.1 General 112.1.2.2 Específicos 11

2.1.3 Población objetivo 112.1.4 Cobertura geográfica 12

2.2 Estructura temática 122.2.1 Población total 12

2.2.1.1 Afiliación y seguridad social 122.2.1.2 Uso de los servicios médicos 152.2.1.3 Discapacidad 16

2.2.2 Población de 14 años y más 172.2.2.1 Cotizaciones a la seguridad

social 172.2.2.2 Pensiones 202.2.2.3 Riesgos de trabajo y atención

por maternidad 222.2.2.3.1 Riesgos de trabajo 22

INE

GI.

Enc

uest

a N

acio

nal d

e E

mpl

eo y

Seg

urid

ad S

ocia

l 201

3. E

NE

SS

. Doc

umen

to m

etod

ológ

ico.

201

4.

Page 6: Obras complementarias publicadas por el INEGI sobre … · varias de las preguntas con el fin de dar respuesta a la ... Por otro lado, el Banco Mun-dial la define como: Intervenciones

2.2.2.3.2 Atención por maternidad 232.2.3 Población de 0 a 6 años 24

2.2.3.1 Cuidado de niños y niñas 252.2.4 Población de 60 y más años 26

2.2.4.1 Cuidado de adultos mayores 272.3 Esquema de categorías, variables

y clasificaciones 273. Diseño muestral, captación y tratamiento

de la información 333.1 Diseño muestral 33

3.1.1 Marco muestral 333.1.2 Tamaño de muestra 333.1.3 Selección de la muestra 333.1.4 Ajuste de los factores de expansión 33

3.1.4.1 Ajuste por no respuesta 333.1.4.2 Ajuste por proyección 34

3.1.5 Estimadores 343.1.6 Estimadores de errores de muestreo 35

3.2 Captación de la información 353.2.1 Capacitación del personal 353.2.2 Periodo de levantamiento 363.2.3 Resultados del levantamiento 37

3.3 Captura y tratamiento de la información 383.4 Resultados 38

Referencias 41

Glosario 45

Anexo 53

A. Distribución de la muestra de viviendas estimadas por entidad federativa y dominio para la Encuesta Nacional de Empleo y Seguridad Social 2013 55

B. Resultados de la entrevista por entidad federativa según archivos definitivos de la Encuesta Nacional de Empleo y Seguridad Social 2013 56

C. Cuestionario de la ENESS 2013 58

INE

GI.

Enc

uest

a N

acio

nal d

e E

mpl

eo y

Seg

urid

ad S

ocia

l 201

3. E

NE

SS

. Doc

umen

to m

etod

ológ

ico.

201

4.

Page 7: Obras complementarias publicadas por el INEGI sobre … · varias de las preguntas con el fin de dar respuesta a la ... Por otro lado, el Banco Mun-dial la define como: Intervenciones

Índice de esquemas

Esquema 1.1 Protección social 2Esquema 2.1 Estructura temática de la Encuesta

Nacional de Empleo y Seguridad Social 2013 13

Esquema 2.2 Afiliación múltiple 15Esquema 2.3 Modelo de provisión de servicios de salud 16Esquema 2.4 Sección I. Afiliación, seguridad, social,

servicios médicos y discapacidad 18Esquema 2.5 Sección II. Cotización a la seguridad

social 19Esquema 2.6 Tipo de pensiones 21Esquema 2.7 Sección III. Pensiones 22Esquema 2.8 Sección IV. Riesgos de trabajo

y atención por maternidad 24Esquema 2.9 Sección V. Cuidado de niños y niñas 26Esquema 2.10 Sección VI. Cuidado de adultos mayores 28

Índice de cuadros

Cuadro 1.1 Convenios ratificados por México en relación a la seguridad social 5

Cuadro 1.2 Leyes Estatales de Seguridad Social y Pensiones 7

Cuadro 2.1 Requisitos para obtener una pensión en el IMSS, ISSSTE y PEMEX 21

Cuadro 2.2 Matriz de categorías, variables y clasificaciones 28

Cuadro 3.1 Tamaño de muestra estimado por dominio para la ENESS 2013 33

Cuadro 3.2 Tamaño de muestra de julio y agosto de la ENOE 2013 37

Cuadro 3.3 Resultados del levantamiento de la ENESS 2013 37

INE

GI.

Enc

uest

a N

acio

nal d

e E

mpl

eo y

Seg

urid

ad S

ocia

l 201

3. E

NE

SS

. Doc

umen

to m

etod

ológ

ico.

201

4.

Page 8: Obras complementarias publicadas por el INEGI sobre … · varias de las preguntas con el fin de dar respuesta a la ... Por otro lado, el Banco Mun-dial la define como: Intervenciones
Page 9: Obras complementarias publicadas por el INEGI sobre … · varias de las preguntas con el fin de dar respuesta a la ... Por otro lado, el Banco Mun-dial la define como: Intervenciones

1

1. Protección Social

A lo largo de la historia las personas se han pre-ocupado por hacer frente a diversos riesgos de la vida diaria. Algunos de ellos ocasionados por fenómenos naturales, otros relacionados con cuestiones económicas, sociales, o bien deriva-dos de las nuevas formas de organización de la sociedad (Morales, 2006). Cualquiera que sea el origen del riesgo, lo cierto es que al ocurrir gene-ran escenarios de inestabilidad que interrumpen el pleno desarrollo físico, económico y social de la sociedad.

En estas épocas la forma básica para hacer frente a estos riesgos fue mediante el apoyo mutuo entre familiares, hogares, vecinos, entre otros. Sin embargo, en muchas ocasiones, pese a los mejores esfuerzos, resultaba imposible mi-tigar los efectos negativos. Es en este contexto que la intervención del Estado se volvió nece-saria, adoptando medidas para subsanar las contingencias que afectaban a las personas y comunidades (Morales, 2006). Dicho conjunto de medidas es lo que se denomina como pro-tección social.

La protección social es un concepto integra-dor que involucra y articula diversos objetivos, valores y políticas (González, 2006). Para la Organización Internacional del Trabajo (OIT) la protección social es el conjunto de regímenes que buscan la protección social, la seguridad en el ingreso así como el acceso a los servicios de salud (OIT, 2011). Por otro lado, el Banco Mun-dial la define como:

Intervenciones públicas para asistir a per-sonas, hogares y comunidades a mejo-rar su manejo del riesgo y proporcionar apoyo a quienes se encuentran en la extrema pobreza (Holzmann y Jorgensen, 2000: 3).

En términos generales, la protección social se puede entender como un conjunto de políticas y medidas que buscan ayudar a toda la población.

En el entendido de que el nivel económico de cada país impacta el nivel de protección social, en 1966 se establece el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. En éste los Estados nacionales se comprometen a garantizar un estándar mínimo en relación a los derechos económicos y sociales (por ejemplo, alimentación, salud, educación). En especial, se recomendaba prestar atención a los grupos vul-nerables y buscar el bienestar de las personas a lo largo de su vida.

Este es el primer antecedente de lo que a la postre sería la elaboración de las recomendaciones sobre el piso de protección social hechas por la OIT. En dichas recomendaciones se exhorta a los países miembros a incluir dentro de sus esquemas de protección social: seguridad del ingreso; salud en el trabajo y medio ambiente; condiciones de trabajo y cuestiones de familia; pensiones y jubilaciones; igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres; migración internacional y pandemia de VIH; así como evitar la exclusión social (OIT, 2011).

La protección social es un concepto genérico, razón por la cual se le suelen atribuir algunas ca-racterísticas y principios establecidos en la Decla-ración Universal de los Derechos Humanos. Tal es el caso del derecho a un nivel de vida suficien-te que asegure su salud, alimentación, vestido, alojamiento, servicios médicos. En el caso de Mé-xico, algunos de los derechos mínimos que debe de considerar la protección social se retoman de la Constitución. A saber: el derecho a la igualdad; la no discriminación; la educación; el derecho a un ingreso adecuado; además, gozar de un am-biente propicio para el desarrollo humano (Mora-les, 2006).

En su carácter unificador y dados sus objetivos de proveer a la población de los medios suficien-tes para su desarrollo integral, la protección social abarca no sólo la seguridad social sino también la

INE

GI.

Enc

uest

a N

acio

nal d

e E

mpl

eo y

Seg

urid

ad S

ocia

l 201

3. E

NE

SS

. Doc

umen

to m

etod

ológ

ico.

201

4.

Page 10: Obras complementarias publicadas por el INEGI sobre … · varias de las preguntas con el fin de dar respuesta a la ... Por otro lado, el Banco Mun-dial la define como: Intervenciones

2

asistencia social y la protección social en salud, tal y como se observa en el esquema 1.1.

A continuación se desglosan dichos términos; en cada uno de ellos se retoma su historia, las leyes nacionales e internacionales que le dieron origen, así como los conceptos más importantes. Es importante destacar que, dados los objetivos de la ENESS 2013, ésta se enfoca en la protec-ción social en salud y en la seguridad social, aun-que también recopila información de instituciones de asistencia social.

1.1 Asistencia social

La asistencia social se entiende como el conjun-to de acciones emprendidas con el objeto de que la población vulnerable transforme y mejore sus condiciones de vida. Evitando situaciones que atenten contra su integridad física, mental y so-cial; logrando así un pleno desarrollo (LAS, 2004).

El antecedente de la asistencia social se puede ubicar a partir del primer cuarto del siglo XX, don-de se llevaban a cabo acciones relacionadas con

la caridad, la beneficencia y la filantropía. En este periodo se instrumentaron comités y asociacio-nes para beneficiar a grupos de niños, mujeres, ancianos discapacitados, mendigos o indigentes. Sin embargo, la primera manifestación institucio-nal de la asistencia social fue en 1938 a través de la creación de la Secretaría de Asistencia Pública. Fue en este periodo cuando la asistencia social se instituye como una obligación por parte del Esta-do. Además, con la creación de dicha Secretaría se plasman las bases jurídicas y reglamentarias de la Asistencia Social en México (Huerta, 2012).

Tiempo después, en 1943 la Secretaría de Asistencia Pública sufrió cambios al fusiar sus actividades con el Departamento de Salubridad (actualmente constituida como la Secretaría de Salud). Así se dio paso a la Secretaría de Salu-bridad y Asistencia; cuyas facultades se estable-cen de manera formal en la Ley de Secretarías y Departamentos de 1947. Su función consistió en organizar, administrar, dirigir y controlar la presta-ción de servicios de salud; la asistencia y la bene-ficencia pública (Martínez, 2002).

Esquema 1.1Protección Social

PROTECCIÓN SOCIAL

Conjunto de políticas y acciones públicas destinadas a incrementar la calidad de vida de todas las personas

PROTECCIÓN SOCIAL

Conjunto de políticas y acciones públicas destinadas a incrementar la calidad de vida de todas las personas

SEGURIDAD SOCIAL

Prestaciones y servicios sociales que buscan el bienestar de los

derechohabientes

PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD

Políticas encaminadas a que toda la población reciba atención

médica

ASISTENCIA SOCIAL

Políticas diseñadas para ayudar a grupos vulnerables

PROTECCIÓN SOCIAL

Conjunto de políticas y acciones públicas destinadas a incrementar la calidad de vida de todas las personas

SEGURIDAD SOCIAL

Prestaciones y servicios sociales que buscan el bienestar de los

derechohabientes

Institucionespúblicas

Institucionesprivadas

PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD

Políticas encaminadas a que toda la población reciba atención

médica

Institucionespúblicas

ASISTENCIA SOCIAL

Políticas diseñadas para ayudar a grupos vulnerables

Instituciones públicas Institucionesprivadas

PROTECCIÓN SOCIAL

Conjunto de políticas y acciones públicas destinadas a incrementar la calidad de vida de todas las personas

SEGURIDAD SOCIAL

Prestaciones y servicios sociales que buscan el bienestar de los

derechohabientes

Institucionespúblicas

Institucionesprivadas

IMSS,ISSSTE,

ISSSTE estatal,PEMEX, SEDENA,

Contratado por el empleador

Adquirido por cuenta

PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD

Políticas encaminadas a que toda la población reciba atención

médica

SSA, Seguro Popular

Institucionespúblicas

ASISTENCIA SOCIAL

Políticas diseñadas para ayudar a grupos vulnerables

Cruz Roja Mexicana

Instituciones públicas Institucionesprivadas

Fundaciónes,comedores públicos, grupos de autoayuda

INE

GI.

Enc

uest

a N

acio

nal d

e E

mpl

eo y

Seg

urid

ad S

ocia

l 201

3. E

NE

SS

. Doc

umen

to m

etod

ológ

ico.

201

4.

Page 11: Obras complementarias publicadas por el INEGI sobre … · varias de las preguntas con el fin de dar respuesta a la ... Por otro lado, el Banco Mun-dial la define como: Intervenciones

3

Para 1984 se promulga la Ley General de Sa-lud (LGS), la cual reglamenta el derecho a la pro-tección de la salud. De ésta se deriva la Ley de Asistencia Social en la que se detallan los linea-mientos para otorgar los servicios de asistencia social y pública.

Algunos de los servicios básicos que el Estado mexicano está obligado a proporcionar, según la Ley de Asistencia Social (LAS), se encuentran: atención a personas que se vean impedidas para satisfacer sus requerimientos básicos de subsistencia y desarrollo; atención en establecimientos especializados a menores y adultos mayores en estado de abandono; promoción del bienestar del adulto mayor; promoción de acciones y de la participación social para el mejoramiento comunitario; entre otros.

1.1.1 Instituciones de asistencia social

Existe una amplia gama de instituciones que se enfocan en temas tan variados como: salud; nu-trición; discapacidad; rehabilitación; desarrollo fí-sico y mental; etc. Algunas de ellas proporcionan servicios a la población en general, mientras que otras se enfocan en poblaciones muy específicas como niños; adultos mayores; o personas con al-guna discapacidad física o mental. Sus recursos materiales y financieros proceden de donativos o aportaciones que hacen sus miembros o las em-presas. En cuanto a los recursos humanos, en su mayoría se trata de personas que trabajan de ma-nera voluntaria y sin recibir ninguna remuneración (INEGI, 2008).

Dado que la encuesta tiene por objetivo dar cuenta de la seguridad social y la cobertura en sa-lud en México; se considera a la Cruz Roja como parte de los servicios médicos a los que puede recurrir una persona ante una contingencia de sa-lud. Ésta es una institución de asistencia privada sin fines de lucro cuya función es auxiliar, apoyar y asistir a cualquier persona cuya vida o salud se encuentre en riesgo. La Cruz Roja Mexicana forma parte de la organización internacional Cruz Roja y Media Luna Roja. En México, su historia se remonta a la época del General Porfirio Díaz, quien el 21 de febrero de 1910 expide el decreto No. 401, con el cual formaliza su constitución en una Sociedad Nacional (CR, 2007).

1.2 Protección social en salud

La protección social en salud se fundamenta en la Constitución en el Artículo 4, párrafo 4º al señalar que “toda persona tiene derecho a la protección de la salud” (CPEUM, 2013). Para su cumplimien-to se establecen las disposiciones en la LGS. En ella se define la protección en salud como:

Un mecanismo por el cual el Estado ga-rantizará el acceso efectivo, oportuno, de calidad, sin desembolso al momento de uti-lización y sin discriminación a los servicios médico-quirúrgicos, farmacéuticos y hos-pitalarios que satisfagan de manera inte-gral las necesidades de salud, mediante la combinación de intervenciones de promo-ción de la salud, prevención, diagnóstico, tratamiento y de rehabilitación, seleccio-nadas en forma prioritaria según criterios de seguridad, eficacia, costo, efectividad, adherencia a normas éticas profesionales y aceptabilidad social (LGS, artículo 77 bis 1, 1984).

En esencia, se busca que la población no asa-lariada tenga acceso libre, oportuno y gratuito a los servicios médicos cuando se requiera. Esto fue la base de lo que a la postre sería la imple-mentación del esquema de seguridad universal denominado como Sistema de Protección Social en Salud (SPSS), mejor conocido como Seguro Popular.

1.2.1 Seguro Popular

Debido a la insuficiente cobertura en servicios de salud y con miras a tener un acceso universal en salud, nació el Seguro Popular en el marco de la reforma a la Ley General de Salud (LGS) aprobaba en 2003, misma que entró en vigor el 1 de enero de 2004. Su objetivo principal es ofrecer servicios médicos a la población que no está cubierta por alguna institución de seguridad social y evitar que las familias pierdan su patrimonio al enfrentar una contingencia de salud (CESOP, 2005).

A diferencia de las instituciones de seguridad social, el Seguro Popular consolida recursos económicos provenientes de diversas fuentes para financiar el costo de los servicios de salud.

INE

GI.

Enc

uest

a N

acio

nal d

e E

mpl

eo y

Seg

urid

ad S

ocia

l 201

3. E

NE

SS

. Doc

umen

to m

etod

ológ

ico.

201

4.

Page 12: Obras complementarias publicadas por el INEGI sobre … · varias de las preguntas con el fin de dar respuesta a la ... Por otro lado, el Banco Mun-dial la define como: Intervenciones

4

El financiamiento se integra por recursos que asignan las entidades federativas, las cuotas de los beneficiarios y el Estado. Este último cubre una cuota social por cada familia, cuyo monto asciende al 15% del salario mínimo en el Distrito Federal. De esta forma la población recibe atención de primer y segundo nivel. Además, aporta fondos para cubrir las llamadas enfermedades catastróficas (tercer nivel) por el alto costo que implica su tratamiento (García-Junco, 2012; CESOP, 2005).

El requisito básico para poder afiliarse al Segu-ro Popular es que las personas no se encuentren afiliadas a alguna institución de seguridad social y que sean residentes en el país. Además, al mo-mento de la incorporación, se realiza una eva-luación económica y se determina la capacidad de pago de la familia. Si es el caso, entonces las familias y personas pagan una cuota de afiliación de acuerdo a dicha capacidad.

1.3 Seguridad social

La seguridad social refiere a un conjunto de pres-taciones, programas y planes de aseguramiento que tienen como objetivo contribuir al bienestar individual y colectivo. Sirve como mecanismo para amortiguar los cambios demográficos, epidemio-lógicos y económicos que generan diversos es-cenarios de riesgo para la población (LSC, 1995).

En relación a los cambios demográficos, Par-tida (2007) describe cómo la transición de pasar de altas tasas de fecundidad a bajas, junto con el aumento en la esperanza de vida, ha derivado en desplazar las enfermedades infecciosas por las crónicas degenerativas, propias de la población adulta. En otras palabras, el cambio en la estruc-tura de la población ha traído consigo un cambio en el perfil de salud y con ello nuevos requeri-mientos.

En cuanto a los cambios epidemiológicos, Ramírez (2009) asegura que en México aún persisten los problemas reproductivos y de desnutrición, siendo la población en situación de pobreza la más vulnerable.

A la par de estas transformaciones, el país también ha experimentado cambios en el modelo económico, en particular se ha reducido el papel del Estado en la economía, se ha destinado más

recursos al sector educativo que al sector salud, con el consecuente impacto en las finanzas de los institutos de salud (Morales, 2006).

El sistema contemporáneo de salud se erigió a partir de la creación de la Secretaría de Salu-bridad y Asistencia y del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en 1943. Este último tiene como objetivo cubrir las necesidades de salud, pero sólo de la población que cuenta con un em-pleo formal. Mientras que la Secretaría de Sa-lubridad y Asistencia se enfoca en dar atención médica a los campesinos y a la población que no estaba cubierta por el IMSS (Delgado, 2001).

Luego de varios años, en 1960 nace el ISSSTE cuyo objetivo es cubrir las necesidades de los tra-bajadores del Estado. Sin embargo, las diversas crisis económicas que ha vivido el país han dete-riorando el sistema de salud nacional. Lo cual se ve reflejado en la dificultad de acceder a los ser-vicios de salud y en una constante diminución de las prestaciones que anteriormente se otorgaban (Morales, 2006).

1.3.1 Antecedente legal de la seguridad social

La Seguridad Social y la Protección en Salud son derechos reconocidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. En el artículo cuarto se establece que “toda persona tiene dere-cho a la protección de la salud”.

En el ámbito internacional también se han he-cho esfuerzos por garantizar ciertos beneficios que incrementen el nivel de vida de la población. Los esfuerzos han sido dirigidos por la Organiza-ción Internacional del Trabajo (OIT). Una de las acciones más recientes es la inclusión de la Se-guridad Social en la Declaración Universal de los Derechos Humanos en 1948. Cuatro años des-pués, en 1952, propuso el convenio 102 sobre la seguridad social, conocido también como Norma Mínima (OIT, 1955). México ha ratificado dicho convenio por lo que ha adquirido la responsabi-lidad de ampliar y mejorar los servicios de salud así como las prestaciones a la seguridad social que actualmente se ofrecen (Ver cuadro 1.1).

Asimismo, coexisten diversas formas de proveer servicios de salud a la población, los más comunes son el modelo de atención directa

INE

GI.

Enc

uest

a N

acio

nal d

e E

mpl

eo y

Seg

urid

ad S

ocia

l 201

3. E

NE

SS

. Doc

umen

to m

etod

ológ

ico.

201

4.

Page 13: Obras complementarias publicadas por el INEGI sobre … · varias de las preguntas con el fin de dar respuesta a la ... Por otro lado, el Banco Mun-dial la define como: Intervenciones

5

y el de atención indirecta o subrogada. En el primer caso, la misma institución de seguridad social es propietaria, administra y controla las instalaciones, así como los recursos humanos y materiales necesarios para proveer de servicios de salud a sus asegurados y derechohabientes; por ejemplo: IMSS, ISSSTE ó SEDENA. En el modelo indirecto o subrogado, las instituciones de seguridad social, en virtud de que no cuentan con infraestructura de servicios de salud o esta es insuficiente, realizan contratos o convenios con instituciones privadas o públicas para que sus afiliados reciban servicios de salud. Bajo este modelo opera la mayor parte de los gobiernos de los estados y los institutos de seguridad social estatales. Con ello logran brindar servicios médicos a los trabajadores de las administraciones públicas de los estados y de los municipios (Ramírez, 2009; González, 2006).

Los diversos sistemas de salud y seguridad social en México ofrecen diversas prestaciones a la población afiliada, algunas veces se exige un mínimo de cotizaciones para poder acceder a di-chas prestaciones. En los siguientes acápites se presentan las instituciones de seguridad social más importantes y las principales prestaciones de la seguridad social.

1.3.2 Instituciones de seguridad social en México

México cuenta con entidades públicas, federales y estatales que tienen la tarea de asegurar el acce-so a la salud y la seguridad social a la población. El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS),

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), los Institutos de Seguridad Social Estatales, Petróleos Mexi-canos (PEMEX), Secretaría de la Marina Arma-da de México (SEDEMAR) y la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) brindan seguridad social y servicios de salud a la mayor parte de la población mexicana.

1.3.2.1 IMSS

Con la promulgación de la Ley del Seguro Social (LSS) en 1942 se estableció la creación de un ins-tituto de seguridad social. De esta forma, al año siguiente nació el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el cual inició operaciones formal-mente el 1 de enero de 1944. Éste se estableció como un organismo público descentralizado con personalidad jurídica y patrimonio propio, de inte-gración operativa tripartita. Su objetivo principal es dotar de servicios de salud y seguridad social a su población asegurada. La cobertura del Se-guro Social se realiza a través de dos regímenes: obligatorio y voluntario (LSS, artículo 3 y 6, 1995).

En el régimen obligatorio se considera a los trabajadores asalariados, con una relación labo-ral permanente o eventual, los socios de socie-dades cooperativas, así como las personas que determine el Ejecutivo Federa (LSS, artículo 12, 1995). Éstos gozan de protección en los siguien-tes rubros: riesgos de trabajo; enfermedades y maternidad; invalidez y vida; retiro, cesantía en edad avanzada y vejez; y guarderías y prestacio-nes sociales (LSS, artículo 11, 1995).

Convenios ratificados por México en relación a la seguridad social Cuadro 1.1

Convenio Fecha Estatus Fecha de ratificación de México

Convenio Internacional del Trabajo No. 102 relativo a la Norma Mínima de la Seguridad Social (Depositario: OIT) 28 de junio de 1952 Vigente 12 de octubre de 1961

Convenio Internacional del Trabajo No. 118 relativo a la Igualdad de Trato de Nacionalesy Extranjeros en materia de Seguridad Social (Depositario: OIT)

28 de junio de 1962 Vigente 6 de enero de 1978

Convención Internacional del Trabajo No. 8 relativo a la Indemnización de Desempleo en caso de pérdida por naufragio. (Depositario: OIT)

15 de junio de 1920 Vigente 20 de mayo de 1937

Fuente: SRE. http://tratados.sre.gob.mx/Default.htm

INE

GI.

Enc

uest

a N

acio

nal d

e E

mpl

eo y

Seg

urid

ad S

ocia

l 201

3. E

NE

SS

. Doc

umen

to m

etod

ológ

ico.

201

4.

Page 14: Obras complementarias publicadas por el INEGI sobre … · varias de las preguntas con el fin de dar respuesta a la ... Por otro lado, el Banco Mun-dial la define como: Intervenciones

6

Todos aquellos trabajadores que se encuen-tren afiliados tienen derecho a dar de alta a sus beneficiarios, los cuales pueden ser: hijos; cón-yuges o concubinos(as); o padres. Éstos tienen derecho a recibir servicios de salud del Instituto (LSS, artículo 5A, Fracción XIII, 1995).

Para registrar a los hijos, el trámite se hace en la Unidad de Medicina Familiar (UMF) o Subde-legación, para lo cual es necesario comprobar la paternidad del niño –o niña- mediante copia cer-tificada del acta de nacimiento o declaración de adopción o de reconocimiento. En el caso de los cónyuges se requiere, entre otras cosas, el acta de matrimonio. Mientras que para el caso de los padres, se debe de comprobar que éstos son de-pendientes económicos (LSS, 1995).

La forma en que el IMSS otorga estos bene-ficios es, en primera instancia, con base en sus recursos e instalaciones. Pero también se apo-ya de convenios con otros organismos públicos o particulares, pertenecientes a los ámbitos federal, estatal y municipal (LSS, artículo 89, 1995).

1.3.2.2 ISSSTE

El origen del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado se re-monta a 1959, tiempo en que el presidente Adolfo López Mateos transformó la Dirección General de Pensiones Civiles y de Retiro en lo que ahora es el ISSSTE. El objetivo de éste es proveer protec-ción en servicios de salud y seguridad social a los trabajadores del Estado (Lomelí, 2000).

La cobertura que brinda este Instituto a sus afi-liados es mediante dos regímenes: el obligatorio; y el voluntario (LISSSTE, artículo 3, 2007).

En el régimen obligatorio se tiene a las perso-nas que laboran en dependencias del Estado. A ellos se les otorga las siguientes prestaciones (LISSSTE, artículo 5, 2007): atención médica pre-ventiva; atención médica curativa y de materni-dad; rehabilitación física y mental; de riesgos del trabajo; de retiro, cesantía en edad avanzada y vejez; de invalidez y vida. Este régimen también aplica para los pensionados y jubilados del Esta-do y sus beneficiarios, salvo que las prestaciones son distintas.

Mientras que en el régimen voluntario se tiene a las personas que dejaron de trabajar en algu-na Dependencia del Estado, no son pensiona-dos, y solicitaron ante el Instituto continuar con la protección que este brinda. A través del pago de cuotas y aportaciones por cuenta propia. Para ellos se brinda las mismas prestaciones anterior-mente señaladas, excepto los riesgos de trabajo (LISSSTE, Artículo 200, 2007).

Al igual que en el caso del IMSS, el ISSSTE permite extender la cobertura de salud a fami-liares del trabajador o pensionado, siempre y cuando se trate de: cónyuge, o a falta de este, a quien haya vivido con el trabajador o pensionado durante los últimos cinco años, o bien con quien tuviese uno o más hijos; a los hijos menores de 18 años o hasta la edad de 25 años siempre y cuando estén estudiando, o bien, si éstos tienen alguna discapacidad física; y a los ascendientes que dependan económicamente del trabajador o pensionado (LISSSTE, Artículo 41, 2007). Tam-bién se prevé asistencia médica obstétrica a las hijas solteras, menores de dieciocho años que dependan económicamente del trabajador.

La forma en que se otorgan estos beneficios es de forma directa en las instalaciones del Insti-tuto o bien, mediante convenios que se estable-cen con instituciones públicas del sector salud (LISSSTE, artículo 204, 2007), o con instituciones de salud privadas.

1.3.2.3 ISSSTE estatal

Con la implementación de la ley del ISSSTE el 28 de diciembre de 1959 (que entra en vigor en 1960) se busca cubrir las necesidades de los trabajado-res al servicio del Estado. Sin embargo, con base en el artículo 115 constitucional, fracción V se es-tablece que cada Estado tiene la posibilidad de otorgar beneficios con base en su propia Ley. En otras palabras, pueden optar por la ley federal o bien crear su propia Ley (Ramírez, 2009).

Es así como los estados de la República cuen-tan con leyes propias referentes a la cobertura de seguridad social para los trabajadores de sus res-pectivos estados. Por lo que se tienen diversos organismos descentralizados como los institutos estatales o municipales de seguridad social y di-recciones de pensiones (Ver cuadro 1.2).

INE

GI.

Enc

uest

a N

acio

nal d

e E

mpl

eo y

Seg

urid

ad S

ocia

l 201

3. E

NE

SS

. Doc

umen

to m

etod

ológ

ico.

201

4.

Page 15: Obras complementarias publicadas por el INEGI sobre … · varias de las preguntas con el fin de dar respuesta a la ... Por otro lado, el Banco Mun-dial la define como: Intervenciones

7

Cuadro 1.2

Entidad federativaAguascalientes

Baja California SurCampeche

ColimaChiapas

Distrito Federal

DurangoGuanajuatoGuerreroHidalgo

MéxicoMichoacán de OcampoMorelosNayarit

PueblaQuerétaro

Quintana Roo

San Luis Potosí

SonoraTabascoTamaulipasTlaxcala

Zacatecas

Yucatán

Fuente: Leyes y Poderes Estatales, H. Cámara de Diputados, www.diputados.gob.mx.

Jalisco

Sinaloa

Oaxaca

Nuevo León

Ley de Pensiones y otros beneficios sociales para los trabajadores de la Educación Pública del Estado de CoahuilaLey del Seguro de los trabajadores de la Educación

Leyes

Ley de Pensiones Civiles

Veracruz de Ignacio de la Llave

Baja California

Coahuila de Zaragoza

Chihuahua

Ley de los Trabajadores al Servicio de los Poderes del Estado y Municipios de Baja California SurLey de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado de CampecheLey de Pensiones y otros beneficios sociales para los trabajadores al servicio del Estado de CoahuilaLey del Organismo Público Descentralizado Dirección de Pensiones y Beneficios Sociales para los trabajadores del municipio de TorreónLey del Organismo Público Descentralizado Dirección de Pensiones y Beneficios Sociales para los trabajadores del municipio de Saltillo

Leyes Estatales de Seguridad Social y Pensiones

Ley de Seguridad y Servicios Sociales para los Servidores PúblicosLey del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Gobierno y Municipios del Estado de Baja CaliforniaLey de Pensionados del Sistema Educativo Federal que prestaron sus servicios en el Estado de Baja CaliforniaLey de Pensiones, Seguros de Vida y otros beneficios a los veteranos de la Revolución del Estado de Baja California

Ley de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de ChiapasLey de Pensiones CivilesLey del Instituto Municipal de PensionesLey del Instituto de Seguridad Social para los cuerpos policíacos del Distrito Federal (Antes Ley de la Caja de Previsión de la Policía del Distrito Federal)Ley de Pensiones del Estado de Durango

Ley de los Trabajadores al Servicio del Estado de SinaloaLey de los Trabajadores al Servicio de los Municipios del Estado de Sinaloa

Ley de Seguridad Social del Estado de GuanajuatoLey de Seguridad Social de los Servidores Públicos del Estado de GuerreroLey de préstamos, compensaciones por retiro y jubilaciones del Estado de HidalgoLey de Pensiones del Estado de JaliscoReglamento General de Prestaciones, Derechos y Obligaciones de Afiliados y Pensionados de la Dirección de Pensiones del Estado

Ley de Seguridad Social para los servidores públicos del Estado de Yucatán, de sus municipios y de los organismos públicos coordinados y descentralizados de carácter estatalLey de pensiones para ex gobernadores del Estado de Yucatán

Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores de la Educación del Estado de SinaloaLey de pensiones, seguro de vida y otros beneficios para los veteranos de la RevoluciónLey del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado de SonoraLey del Instituto de Seguridad Social del Estado de TabascoLey de la Unidad de Previsión y Seguridad Social del Estado de Tamaulipas

Ley de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado de Zacatecas

Ley de Seguridad Social para los Servidores Públicos del Estado de MéxicoLey de Pensiones para el Estado de Michoacán

Ley de Beneficios, Estímulos y Recompensa para los Veteranos de la Revolución del EstadoLey de Pensiones para los Trabajadores al Servicio del EstadoLey del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los trabajadores del Estado de Nuevo LeónLey de Pensiones, seguro de vida y otros beneficios a los Veteranos de la Revolución del EstadoLey de Pensiones para los Empleados del Gobierno del Estado de OaxacaLey de Pensiones para los Trabajadores al Servicio del Ayuntamiento del Municipio de Oaxaca de JuárezLey del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los trabajadores al Servicio de los Poderes del Estado de PueblaLey de los Trabajadores al Servicio del Estado y MunicipiosLey de Seguridad Social de los Servidores Públicos del Gobierno del Estado, Municipios y Organismos Públicos Descentralizados del Estado de Quintana RooLey de Pensiones y Prestaciones Sociales para los trabajadores al Servicio del Estado de San Luis Potosí

Ley de Pensiones Civiles del Estado de TlaxcalaLey de Pensiones del Estado de VeracruzLey del Seguro Social de los Trabajadores de la Educación del Estado de Veracruz

INE

GI.

Enc

uest

a N

acio

nal d

e E

mpl

eo y

Seg

urid

ad S

ocia

l 201

3. E

NE

SS

. Doc

umen

to m

etod

ológ

ico.

201

4.

Page 16: Obras complementarias publicadas por el INEGI sobre … · varias de las preguntas con el fin de dar respuesta a la ... Por otro lado, el Banco Mun-dial la define como: Intervenciones

8

Es muy amplio y complejo analizar cada una de las leyes estatales, ya que algunas son únicas y muy específicas. Como en el caso de Nuevo León que tiene una ley que otorga beneficios a los veteranos de la revolución. Sin embargo, en el cuadro 1.2 se presentan las leyes vigentes rela-cionadas con la seguridad social y las pensiones en cada entidad federativa.

Los beneficios que se otorgan en cada uno de los estados son muy diversos. Pese a eso, algunos de ellos podrían considerarse como si-milares. Por ejemplo: en Baja California, More-los, Sinaloa y Veracruz se otorgan pensiones a los veteranos de la Revolución; mientras que en Baja California, Coahuila, Nuevo León y Sinaloa hay leyes específicas para los trabajadores de la educación.

1.3.2.4 PEMEX, SEDENA, SEMAR

Si bien los institutos que se han mencionado hasta el momento son los pilares de la seguridad social (IMSS, ISSSTE e ISSSTE Estatal) y la protección en salud (Seguro Popular) en México, existen otras instituciones que también otorgan estos beneficios. Tal es el caso de Petróleos Mexicanos (PEMEX); la Secretaría de Marina Armada de México (SEMAR); la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA); entre otros. La característica principal es que cuentan con un reglamento propio de seguridad social para sus trabajadores y los familiares que éste designe (Olea, 1977; Ramírez, 2009; Morales, 2006).

En PEMEX, los afiliados tienen acceso a servi-cios médicos, prestaciones en caso de enferme-dad, accidente o muerte, así como jubilaciones. También cuentan con prestaciones relativas a la vivienda, en el caso de aquellos que cuentan con un contrato colectivo de trabajo, e incluso se contemplan apoyos muy particulares como la atención odontológica. Una particularidad de esta institución es que es factible que el trabajador se atienda en instituciones de salud privadas cuando se requiera; y el costo de esta atención médica, así como las medicinas corre a cargo de la pa-raestatal (Hernández, 2008; Ramírez, 2009).

En el Instituto de Seguridad Social de las Fuer-zas Armadas (ISSFAM) la afiliación está dispo-nible solo para los miembros del Ejército, de la Fuerza Aérea y de la Armada de México. En ge-

neral, las prestaciones son por enfermedad, acci-dente o muerte, así como el goce de pensiones por jubilación. También existen beneficios muy particulares como son: becas, créditos de capa-citación científica y tecnológica; becas escolares; orientación social (LISSFAM, 2013).

1.3.3 Prestaciones de la seguridad social

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículo 123, apartado B, fracción XI establece las prestaciones mínimas que deben de otorgarse como parte de la seguridad social. Es-tos son: cubrir riesgos de trabajo; enfermedades no profesionales y maternidad; jubilación, invali-dez, vejez y muerte; servicios de guardería.

Por otro lado, México ha secundado las partes II, III, V, VI y VIII-X del convenio 102 de la OIT relativo a la protección social, comprometiéndose a brindar las siguientes prestaciones: médicas; monetarias de enfermedad; por vejez; en caso de accidente del trabajo y de enfermedad profesio-nal; de maternidad; por invalidez; y a sobrevivien-tes (OIT, 1955).

Además, ya que cada institución dispone de un reglamento propio, está en posibilidad de otorgar beneficios adicionales. En los siguientes acápites se describen las principales prestaciones que se otorgan en el país.

1.3.3.1 Prestaciones económicas por enfermedad

Consiste en el pago total -o parcial- del salario del trabajador mientras este se recupera de una enfermedad. Para acceder a estos beneficios las instituciones requieren que el afiliado cumpla con ciertos requisitos. Por ejemplo, que se tenga un mínimo de tiempo cotizado, o bien, que se trate de una enfermedad laboral debidamente acredi-tada por un médico facultado. En cuanto al monto de la prestación económica, ésta varía según las instituciones. En algunos casos se paga el 100 por ciento del salario desde el primer día de in-capacidad; en otros, se paga sólo un porcentaje de éste, para la cual es necesario cumplir con un periodo de espera (OIT, 2001).

Cuando se trata de enfermedades crónicas de-generativas, se extienden certificados de incapa-cidad hasta que el solicitante recibe la prestación

INE

GI.

Enc

uest

a N

acio

nal d

e E

mpl

eo y

Seg

urid

ad S

ocia

l 201

3. E

NE

SS

. Doc

umen

to m

etod

ológ

ico.

201

4.

Page 17: Obras complementarias publicadas por el INEGI sobre … · varias de las preguntas con el fin de dar respuesta a la ... Por otro lado, el Banco Mun-dial la define como: Intervenciones

9

por invalidez de acuerdo con las condiciones es-tablecidas en las leyes y reglamentos.

1.3.3.2 Prestaciones por maternidad

Con esta prestación se busca asegurar que la mujer trabajadora pueda llevar un seguimiento médico, tanto de ella como de su hijo, durante el periodo anterior y posterior al parto. Las prestaciones son médicas y económicas, y por lo general se otorgan siempre que la mujer haya cumplido con un determinado número de cotizaciones. Esto le da derecho a disfrutar de atención médica a lo largo del embarazo y de un porcentaje de su salario durante el periodo establecido, por la Institución de seguridad social correspondiente (LFT, 1970).

1.3.3.3 Servicios de guardería

Es una prestación establecida en la constitución y consiste en proporcionar cuidado a los hijos de madres y padres trabajadores durante la jornada laboral. El servicio está disponible para los niños durante la primera infancia. Para el IMSS esta etapa es desde la edad de cuarenta y tres días hasta que cumplan cuatro años (RPSG, artícu-lo 4, 1997). El servicio de guardería que otorga el IMSS, comprende varios aspectos como son: custodia, aseo, alimentación, cuidado de la salud, educación y recreación de los hijos de los asegu-rados (RPSG, artículo 6, 1997).

En el caso del ISSSTE, tienen derecho a dicho servicio las madres trabajadoras al servicio del Estado, el cual se otorga a través de Estancias del propio Instituto, Estancias Contratadas y Ser-vicios a través de Organizaciones Civiles, a fin de favorecer el desarrollo armónico e integral de los niños a partir de los 60 días de nacidos hasta la edad de seis años (Reglamento de los Servicios de Atención para el Bienestar y Desarrollo Infantil del ISSSTE, artículo 10, 2012).

1.3.3.4 Prestaciones por riesgos de trabajo

Estas son de las prestaciones más antiguas y extendidas en la mayoría de los programas de seguridad social. Pueden ser temporales o

permanentes, totales o parciales y en los casos más drásticos por fallecimiento. Las prestaciones originadas por riesgos de trabajo, ya sea derivada de un accidente de trabajo o una enfermedad a consecuencia del trabajo, consideran por lo menos cinco acciones básicas: asistencia médica, subsidio por incapacidad temporal; una cuantía global en caso de incapacidad permanente y total; una cuantía de incapacidad permanente y parcial y una indemnización, que puede traducirse en una pensión a los sobrevivientes en caso de fallecimiento. En algunos casos se expiden pensiones temporales por invalidez, donde una vez restablecida la funcionalidad del trabajador(a), es retirada la pensión y la persona se reintegra a su trabajo o a la vida productiva (OIT, 2001).

1.3.3.5 Prestaciones por vejez

Son prestaciones económicas que gozan los trabajadores una vez que han llegado a cierta edad y concluyeron su vida laboral. El objetivo es proporcionarles recursos suficientes para vivir de manera decorosa. En México esta prestación se otorga a las personas cuando sobrepasan una determinada edad y cumplen con ciertos criterios establecidos por cada institución de seguridad so-cial (OIT, 2001).

1.3.3.6 Prestaciones por invalidez

Estas prestaciones se han concebido como una extensión de las prestaciones por enfermedad y se originan como resultado de un padecimiento prolongado. En este caso es necesario presentar un certificado médico que indique que la persona afectada no puede trabajar. En algunos regíme-nes se considera la invalidez temporal y perma-nente (OIT, 2001).

Las prestaciones por invalidez permanente sólo se otorgan si las instituciones están conven-cidas de que la persona no mejorará. Además, en algunos casos están sujetas a calificación y/o evaluaciones periódicas a fin de impedir abusos en una prestación prolongada y costosa. Parte de los beneficios de gozar de este tipo de prestacio-nes es contar con servicios médicos y de rehabi-litación (LFT, 1970).

INE

GI.

Enc

uest

a N

acio

nal d

e E

mpl

eo y

Seg

urid

ad S

ocia

l 201

3. E

NE

SS

. Doc

umen

to m

etod

ológ

ico.

201

4.

Page 18: Obras complementarias publicadas por el INEGI sobre … · varias de las preguntas con el fin de dar respuesta a la ... Por otro lado, el Banco Mun-dial la define como: Intervenciones
Page 19: Obras complementarias publicadas por el INEGI sobre … · varias de las preguntas con el fin de dar respuesta a la ... Por otro lado, el Banco Mun-dial la define como: Intervenciones

11

2. Encuesta Nacional de Empleo y Seguridad Social 2013

2.1 Características generales

2.1.1 Antecedentes

Ante la necesidad de contar con información para orientar las reformas legislativas en materia de seguridad social y salud; el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), levantaron por primera vez, en 1996, la Encuesta Nacional de Empleo y Seguridad Social.

La ENESS 1996 tuvo una cobertura geográfi-ca nacional y se aplicó en abril, mayo y junio de dicho año como un módulo anexo a la Encuesta Nacional de Empleo (ENE). Cuatro años después, durante el segundo trimestre de 2000 el IMSS y el INEGI realizaron el segundo levantamiento de la encuesta. Esta vez con una cobertura geográ-fica nacional y estatal, también como un módulo anexo a la ENE. Para el 2004, durante los meses de julio, agosto y septiembre, se llevó a cabo el tercer levantamiento con las mismas característi-cas del año 2000. A lo largo de estos tres levanta-mientos de la encuesta, los temas se mantuvieron con ligeras modificaciones y actualizaciones en el diseño de las preguntas.

Para el 2009, en los meses de mayo y junio, se realizó el cuarto levantamiento de la encuesta, pero esta vez como un módulo anexo a la Encues-ta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). En la cuarta edición de la encuesta se incorporaron varios cambios importantes: en particular, el nú-mero de preguntas del cuestionario aumentó de 20 a 28, ya que se incorporaron temas referentes a los riesgos de trabajo y autonomía en los adul-tos mayores. Durante este proceso la encuesta tuvo un rediseño completo del cuestionario.

Finalmente, la ENESS 2013 constituye el quinto levantamiento tomando como base la versión de

2009. Su objetivo es brindar información de mar-cada relevancia para el análisis de la cobertura de la seguridad social y de los servicios de salud; la cotización a la seguridad social; las pensiones; los riesgos de trabajo; el cuidado de niños y niñas y la autonomía en adultos mayores. Dicha infor-mación es de utilidad para apoyar las reformas en proceso, de los sistemas de seguridad social y salud, con la finalidad de garantizar el acceso universal a la salud de toda la población.

2.1.2 Objetivos

2.1.2.1 General

El objetivo general de la ENESS 2013 es propor-cionar información estadística integral sobre la cobertura y características de la seguridad social y los servicios de salud en México.

2.1.2.2 Específicos

• Conocer la condición de afiliación (o derecho-habiencia) de la población en alguna institu-ción de seguridad social y/o de salud.

• Disponer de datos sobre el acceso de la po-blación a los servicios de salud.

• Conocer la población que actualmente cotiza y aquella que anteriormente cotizó.

• Recabar datos sobre la población pensionada.

• Obtener información sobre riesgos de trabajo y atención médica por maternidad.

• Conocer las características del cuidado de ni-ños y niñas de 0 a 6 años de edad.

• Identificar a la población de adultos mayores que requiere ayuda para sus actividades de la vida diaria.

2.1.3. Población objetivo

La población objetivo de la encuesta son todas las personas residentes habituales en las vivien-das particulares de la muestra de los meses de

INE

GI.

Enc

uest

a N

acio

nal d

e E

mpl

eo y

Seg

urid

ad S

ocia

l 201

3. E

NE

SS

. Doc

umen

to m

etod

ológ

ico.

201

4.

Page 20: Obras complementarias publicadas por el INEGI sobre … · varias de las preguntas con el fin de dar respuesta a la ... Por otro lado, el Banco Mun-dial la define como: Intervenciones

12

julio y agosto de la Encuesta Nacional de Ocupa-ción y Empleo.

2.1.4 Cobertura geográfica

La ENESS 2013 fue diseñada para ofrecer datos representativos en el nivel nacional y estatal, so-bre las poblaciones y temas objeto de investiga-ción de la encuesta.

Es importante aclarar que en el ámbito nacio-nal la encuesta permite un mayor nivel de des-agregación de las variables comparado con el ámbito estatal.

2.2 Estructura temática

La estructura temática de la encuesta busca dar respuesta a las necesidades de información para la planeación, seguimiento y diseño de las polí-ticas públicas en materia de seguridad social y cobertura de servicios de salud; así como, dispo-ner de información actualizada sobre el compor-tamiento de la cobertura de servicios de salud, las cotizaciones, las pensiones, los riesgos de traba-jo, el cuidado de los niños y las niñas y la autono-mía de los adultos mayores.

La encuesta consta de seis ejes temáticos: afiliación, seguridad social y servicios médicos; cotizaciones a la seguridad social; pensiones; riesgos de trabajo y atención por maternidad; cui-dado de niños y niñas, y de adultos mayores (Ver esquema 2.1).

El esquema de la ENESS 2013 muestra que no todos los reactivos se aplicaron a toda la pobla-ción. Por este motivo la población objetivo está acotada de acuerdo a los temas investigados y es así como se presenta en los acápites siguien-tes. En los temas de afiliación, derechohabiencia, uso de servicios de salud y discapacidad severa y permanente se consideró a toda la población; en los temas de cotización a la seguridad social, pensiones y riesgos de trabajo, la referencia fue-ron las personas de 14 años y más; en el tema de atención por maternidad sólo se tomó en cuen-ta a las mujeres de 14 a 49 años; en el caso de cuidados y servicios de guarderías la población de referencia fueron los niños y niñas de 0 a 6 años; y finalmente, en lo relativo a la autonomía y cuidado de adultos mayores, se consideró a la población de 60 años y más.

2.2.1 Población total

El primer bloque de preguntas se realiza a todos los integrantes de las viviendas seleccionadas. La intención es recoger información acerca de las condiciones generales de afiliación o derechoha-biencia de toda la población. Por este motivo, al inicio de la sección se pide al entrevistador que transcriba del cuestionario sociodemográfico el número de renglón, nombre y edad de todos los miembros del hogar u hogares de las viviendas en las que se aplica la encuesta.

La primera sección temática de la encuesta aborda los aspectos de afiliación, seguridad so-cial, uso de servicios de salud y discapacidad, que a continuación se presentan.

2.2.1.1 Afiliación y seguridad social

La encuesta inicia preguntando por los servicios médicos o prestaciones que tienen los entrevista-dos. La razón de empezar preguntando por la sa-lud se debe a que la mayoría de los programas de seguridad social consideran prioritario el acceso a la atención médica. De esta forma se facilita que los entrevistados se identifiquen como afiliados o derechohabientes.

En encuestas pasadas, se solía iniciar pregun-tando por la condición e institución de derechoha-biencia. Sin embargo, a partir del surgimiento de diversos programas de protección social dirigidos a la población socialmente vulnerable, surgió la necesidad de un término más amplio1.

En términos legales y administrativos se han realizado diversos esfuerzos por encontrar un tér-mino que permita abarcar tanto a las personas que cuentan con algún tipo de protección en sa-lud como a los derechohabientes en alguna insti-tución de seguridad social. Sin embargo, el hecho es que todavía no se ha alcanzado un consenso 1 Investigadores como Edgar Jarillo y Gilma Arroyave (1996) seña-

lan que “… de manera expresa, y a veces implícitamente, múl-tiples gestores públicos y pensadores sanitarios y sociales van sustituyendo el uso del concepto derechohabiente por el de cliente [asegurado], lo que implica la pérdida de conquistas sociales al-canzadas en el transcurso de los últimos siglos”. El solo enunciado de una palabra que denomine a la persona acreedora de servicios como derechohabiente o como cliente, representa un cúmulo de consideraciones, de límites y de posibilidades; pero especialmen-te, implica un modo de concebir la relación social existente entre la salud, los individuos de una sociedad y el Estado.

INE

GI.

Enc

uest

a N

acio

nal d

e E

mpl

eo y

Seg

urid

ad S

ocia

l 201

3. E

NE

SS

. Doc

umen

to m

etod

ológ

ico.

201

4.

Page 21: Obras complementarias publicadas por el INEGI sobre … · varias de las preguntas con el fin de dar respuesta a la ... Por otro lado, el Banco Mun-dial la define como: Intervenciones

13

Estructura temática de la Encuesta Nacional de Empleo y Seguridad Social 2013 Esquema 2.1

Condición de afiliación

Tipo de institución

Tipo de afiliación

Directa

Indirecta Persona que lo afilió

Población Total Afiliación, seguridad social, servicios médicos y discapacidad Uso de servicio de salud

IMSS

Otras Instituciones

Tipo de unidad médica

Gasto en salud

Discapacidad

Cotizaciones a la Seguridad Social

Cotización actual

Institución de cotización

Duración de cotización

Cotización anterior

Institución de cotización

Nunca ha cotizado

Último año de cotizaciónDuración de la cotización

Condición de pensión

Institución que otorga la pensión

Poblacion de 14 añosy más

Pensiones Tipo de pensión

Duración de la pensiónMonto mensual de la pensión

Riesgos de trabajo y atención por maternidad

Accidentes o enfermedades

Laborales

No laborales

Días de ausenciaIncapacidad o licencia médica

Atención por maternidad

Días de ausencia

Incapacidad o licencia médica

Una guarderíaPago mensual

Horas y horario de cuidado

Población de 0 a 6 años

Cuidado de niños y niñasLugar o persona que cuida al niño o niña Motivos por los que no usa la

guarderíaUna persona Pago mensual

Horas y horario de cuidado

Población de 60 años y más

Cuidado de adultos mayores

Condición de autonomíaTipo de actividad en las que requiere ayudaPersona del hogar que cuida al adulto mayorPago mensual a la persona que lo cuida

Condición de autonomía

INE

GI.

Enc

uest

a N

acio

nal d

e E

mpl

eo y

Seg

urid

ad S

ocia

l 201

3. E

NE

SS

. Doc

umen

to m

etod

ológ

ico.

201

4.

Page 22: Obras complementarias publicadas por el INEGI sobre … · varias de las preguntas con el fin de dar respuesta a la ... Por otro lado, el Banco Mun-dial la define como: Intervenciones

14

y las leyes y reglamentos de cada institución si-guen manteniendo sus propios términos para re-ferirse a la población que cubren. Es por ello que en la encuesta se parte del término afiliado para referirse a las personas registradas o inscritas en un programa o institución, ya sea pública o pri-vada, que le garantiza el acceso a la seguridad social y/o a los servicios de salud.

Se considera como afiliado (o derechohabien-te) a toda persona asegurada, pensionada y a los beneficiarios que tengan derecho a recibir las prestaciones y beneficios de la institución en don-de se encuentren adscritos. Haciendo un desglo-se más minucioso, se tiene que:

a) Un asegurado es aquel trabajador inscrito a una institución de seguridad social, la per-sona registrada en el Seguro Popular como cabeza de familia y son los titulares del se-guro; o bien la persona que de manera vo-luntaria contrata o paga a la institución de seguridad social o de salud para mantener o adquirir su derecho a servicios médicos y/o prestaciones.

b) Un pensionado es toda persona que cuenta con alguna pensión por retiro, vejez, inva-lidez, viudez, orfandad o ascendencia. La pensión puede ser directa, cuando el pro-pio asegurado es quien la tiene o indirecta cuando pasa a uno de sus beneficiarios.

c) Un jubilado es toda persona que cuenta con una prestación económica relacionada con el retiro laboral cuando ha cumplido deter-minados años de servicio, cuya cuantía está establecida en las leyes y reglamentos res-pectivos.

d) Finalmente, los beneficiarios son el o la cón-yuge del asegurado o pensionado y a falta de éste, la concubina o el concubinario en su caso, así como los ascendientes y des-cendientes del asegurado o pensionado se-ñalados.

Ya que se tienen diversas figuras, los criterios básicos para la captación de la información fue-ron considerar como afiliado a:

i) Los trabajadores, pensionados y jubilados que reciban prestaciones de alguna institu-ción de seguridad social.

ii) A las personas que declaren una afiliación voluntaria en alguna institución de seguridad social.

iii) A quien señale estar realizando los trámites de alta en alguna institución de seguridad social.

iv) A los estudiantes a partir del nivel medio superior incorporados al Sistema Educativo Nacional. Estos últimos se incluyen ya que en la Ley del Seguro Social se estipula que quienes estén cursando un nivel de prepara-toria o más, tienen derecho a estar protegi-dos por el IMSS.

v) A las personas beneficiarias de los asegura-dos, pensionados y/o jubilados.

No se consideraron como afiliados a las perso-nas que tienen IMSS Oportunidades y a quienes declaraban tener derecho a servicio médico úni-camente en Estados Unidos u otro país.

Así, a los que se reconocen como afiliados se les proporciona ocho opciones de instituciones de seguridad social. En el ramo público están: el IMSS; ISSSTE; ISSSTE estatal: Seguro Popular y Seguro Médico para una Nueva Generación (SMNG). Mientras que en el privado: seguro o servicio médico privado proporcionado por el em-pleador y seguro médico adquirido por su cuenta. Por último, se tiene el rubro de otra institución.

El acceso a las prestaciones y servicios que re-ciben los afiliados (o derechohabientes) está en función de la institución en la cual se encuentren afiliados. No obstante, en todos los esquemas de aseguramiento de entidades públicas o privadas, se diferencia entre titulares y beneficiarios, aun-que estas figuras no son iguales entre las insti-tuciones2. Al respecto, los términos utilizados en las nueve alternativas de respuesta respecto al tipo de afiliación que se tiene, se definieron de la manera más amplia posible atendiendo a las similitudes que guardan las categorías a pesar de referirse a distintas instituciones. Este criterio sir-ve como filtro para evitar duplicados en cuanto al 2 En el IMSS los titulares son identificados como “asegurados” y

éstos pueden ser trabajadores o no (LSS, 1995). En el ISSSTE se les denomina “trabajadores”, mientras que en el Seguro Popular “titulares” (LISSSTE, 2007). Para registrar a un familiar como be-neficiario, las instituciones de seguridad social establecen ciertos requisitos de parentesco, convivencia y dependencia económica (Ramírez, 2009). En términos generales sólo pueden afiliarse a los cónyuges o concubinarios, a los hijos que cubren los requisitos de edad, de estudio o discapacidad y a los padres de los titulares. A diferencia de las instituciones de seguridad social, el Seguro Popular permite afiliar a todas las personas que pertenezcan al grupo familiar sin importar el parentesco, la única condición es que no sean derechohabientes de alguna institución de seguridad social.

INE

GI.

Enc

uest

a N

acio

nal d

e E

mpl

eo y

Seg

urid

ad S

ocia

l 201

3. E

NE

SS

. Doc

umen

to m

etod

ológ

ico.

201

4.

Page 23: Obras complementarias publicadas por el INEGI sobre … · varias de las preguntas con el fin de dar respuesta a la ... Por otro lado, el Banco Mun-dial la define como: Intervenciones

15

Afiliación múltiple Esquema 2.2

Jefe de familia Cónyuge

Hij

Fuente: INEGI, Lineamientos Conceptuales. Encuesta Nacional de Empleo y Seguridad Social 2009.

Jefe de familia Cónyuge

Hijos Padres

tipo de afiliación, ya que de lo contrario, un menor puede categorizarse como afiliado por ser estu-diante y como derechohabiente.

Para captar la información se consideran los siguientes criterios: registrar por separado a cada integrante del hogar; diferenciar entre los hijos mayores de 16 años registrados como beneficia-rios por sus padres y quienes están afiliados por parte del plantel donde se encuentran cursando el nivel medio superior o superior.

Si bien el SMNG está dirigido a los niños na-cidos del 1º de diciembre de 2006 hasta la fecha de la encuesta que no cuentan con ningún tipo de seguridad social, se considera como titulares a los padres (dando preferencia a la madre) o la persona que lo haya llevado a registrar. Los niños y niñas a quienes se dirige el programa, queda-rían como hijos beneficiarios del titular (padre o madre).

Las experiencias previas de esta encuesta muestran que los beneficiarios se integran princi-palmente por cónyuges, hijos(as) y padres de los titulares. Lo cual brinda la posibilidad de captar la múltiple afiliación dentro de un mismo núcleo familiar. Éstas pueden ser de dos tipos: intra e inter institucional. La primera ocurre cuando exis-ten dos o más titulares en la familia registrados en la misma institución. La segunda es cuando uno -o más- miembros del hogar se encuentran registrados en diferentes instituciones de salud y/o seguridad social (Ver esquema 2.2).

Para tener información más precisa sobre las personas que afilian a los beneficiarios, en la pre-gunta cuatro se les cuestiona por la persona del hogar que lo afilió. Se registra su número de ren-glón cuando este es miembro del propio hogar; cuando el registro lo hizo una persona que no for-

ma parte de su hogar, se consideraron códigos especiales dependiendo de si es una persona fallecida o bien de alguien que vive en otro hogar.

2.2.1.2 Uso de los servicios médicos

El modelo de provisión de servicios de salud tiene como principal objetivo brindar atención médica a la población afiliada. Esta atención se garantiza a través de un contrato, convenio o póliza de se-guro entre la institución de salud -pública o priva-da- y las personas afiliadas; con lo cual se tiene “acceso” a los servicios de salud. No obstante, las personas que no cuentan con ningún contrato también acuden a lugares e instituciones de salud para hacer “uso” de estos servicios.

La imbricada relación entre estos componentes genera confusión, por lo que se vuelve necesario aclarar las diferencias entre uso y acceso. La Se-cretaría de Salud y la Organización Panamerica-na de la Salud han definido estos conceptos de tal forma que se afirma su exclusión en términos conceptuales. El “acceso” a servicios de salud se define como la posibilidad de obtener aten-ción cuando se necesita (OPS, 2007). El “uso” se refiere a la utilización o consumo de bienes o servicios para la atención de una necesidad. En el esquema 2.3 se desglosan todos los factores que intervienen en el uso de los servicios de sa-lud, cuya etapa inicial es la necesidad misma y en donde confluyen diversos factores totalmente ajenos a la población como podrían ser los fenó-menos geográficos.

Para solventar estas diferencias entre uso y acceso, en la ENESS 2013 se pregunta por la institución3 de salud a la cual acudió con mayor 3 Conviene mencionar que se define como “Institución de salud” al

establecimiento, organismo o programa dedicados a proporcionar servicios médicos en distintos niveles: prevención y tratamiento de enfermedades, hospitalización, intervenciones quirúrgicas u otro tipo de servicios de salud.

INE

GI.

Enc

uest

a N

acio

nal d

e E

mpl

eo y

Seg

urid

ad S

ocia

l 201

3. E

NE

SS

. Doc

umen

to m

etod

ológ

ico.

201

4.

Page 24: Obras complementarias publicadas por el INEGI sobre … · varias de las preguntas con el fin de dar respuesta a la ... Por otro lado, el Banco Mun-dial la define como: Intervenciones

16

frecuencia en el último año. Como opciones de respuesta se tiene a instituciones públicas como IMSS, ISSSTE, Seguro Popular, IMSS-Oportuni-dades, PEMEX, Defensa o Marina. También se consideran los servicios privados y los de insti-tuciones de Asistencia Social como la Cruz Roja. Finalmente, dado que una parte de la población recurre a métodos tradicionales, se considera al curandero, yerbero, comadrona, o bien se auto medica o recurre a un empleado de la farmacia.

En busca de tener mayor detalle del uso de los servicios de salud de los derechohabientes del IMSS, se incluye una pregunta sobre los servicios médicos a los que acudieron durante el último año considerando los tres niveles de atención que tie-ne: Clínicas, Hospitales y Centros Médicos.

Para cerrar el tema del uso de los servicios mé-dicos se pregunta por el gasto en salud en los últimos tres meses, lo cual sirve para evaluar el impacto económico del gasto de la población con relación a sus lfinanzas personales y familiares.

2.2.1.3 Discapacidad

Otro punto a destacar en esta primera sección es el tema de la discapacidad severa y permanente. Si bien éste es un fenómeno multidimensional de difícil conceptualización ya que involucra aspec-tos biológicos y sociales. El reconocimiento de las dimensiones o perspectivas médica y social ha dado origen a la realización de diversos esfuer-zos para integrar ambas visiones bajo un enfoque general.

Modelo de provisión de servicios de salud

Necesidad

Uso de servicios

Necesidad

Disponibilidad

Posibilidad de acceso

Prepago

Uso de servicios de salud

Necesidad

Disponibilidad

Posibilidad de acceso

Precio / Ingreso

Preferencias

Prepago

Pago inmediato

No pago

Gasto de bolsillo

No uso

Uso de servicios de salud

Necesidad

Disponibilidad

Posibilidad de acceso

Precio / Ingreso

Preferencias

Prepago

Pago inmediato

No pago

Gasto de bolsillo

No uso

Asistencialismopúblico o privado

Uso de servicios de salud

Fuente: INEGI. Diseño conceptual. Censo de Población y Vivienda, 2010

Necesidad

Disponibilidad

Posibilidad de acceso

Precio / Ingreso

Preferencias

Prepago

Pago inmediato

No pago

Gasto de bolsillo

No uso

Asistencialismopúblico o privado

Uso de servicios de salud

Otros: Geográficos, costumbre, edad, enfermedades preexistentes, etcétera.

INE

GI.

Enc

uest

a N

acio

nal d

e E

mpl

eo y

Seg

urid

ad S

ocia

l 201

3. E

NE

SS

. Doc

umen

to m

etod

ológ

ico.

201

4.

Page 25: Obras complementarias publicadas por el INEGI sobre … · varias de las preguntas con el fin de dar respuesta a la ... Por otro lado, el Banco Mun-dial la define como: Intervenciones

17

En el plano médico-biológico, las deficiencias se definen como anormalidades de la estructura corporal, de la apariencia y de la función de un ór-gano o sistema, cualquiera que sea su causa. En principio las deficiencias representan trastornos en el nivel del órgano (dimensión orgánica o cor-poral) y se identifican en términos de pérdida de miembros o de sentidos, disfunciones o limitacio-nes de funciones. Algunos ejemplos de deficien-cia son ceguera, sordera, mudez, amputación de un miembro y retraso mental (OMS, 2008).

En el plano psicosocial, la discapacidad refleja las consecuencias de la deficiencia a partir del rendimiento funcional y de la actividad del individuo. También se define como la exteriorización funcional de las deficiencias o limitaciones -físicas o mentales- que al relacionarse con el contexto social se reflejan en la funcionalidad del individuo y en su incorporación al entorno (OMS, 2008). Cabe aclarar que el enfoque para abordar el tema se mantuvo a solicitud del Seguro Social atendiendo a cuestiones de comparación y la utilidad de la información para dicho Instituto.

La pregunta ocho se dirigió a captar a la po-blación con discapacidad y consideró diez opcio-nes de respuesta. Éstas se agruparon en cuatro tipos de discapacidad: visual, auditiva, motriz, y mental. Las discapacidades visuales incluyeron a las personas que perdieron en forma total la capacidad para ver con ambos ojos o que sólo veían sombras. Las auditivas se refirieron a las personas con pérdida total de la capacidad para percibir mensajes verbales u otros mensajes au-dibles, así como a las que escuchaban sólo con aparato auditivo. En las discapacidades motrices se consideró a las personas cuya pérdida de la capacidad de movimiento, les impide el despla-zamiento y equilibrio, afectando las extremida-des inferiores y obligándolas a utilizar silla de ruedas, andadera o muletas, así como a quienes declararon tener problemas para mover brazos o manos. Finalmente, se registraron también a las personas que manifestaron tener algún problema para comprender debido a algún tipo de retraso mental, a quienes tenían limitaciones para apren-der, conducirse o comportarse, tanto en las acti-vidades de la vida diaria como en su relación con otros individuos.

El esquema 2.4 presenta el diagrama de flujo de las preguntas de ésta primera sección.

Conviene hacer notar que el uso de los servicios médicos a los cuales recurren las personas no necesariamente coincide con la afiliación a seguridad social. De ahí que cuando se trate de una persona sin afiliación se omitan los reactivos que preguntan el detalle de ésta y se proceda a investigar sobre el uso de los servicios de salud.

Otro punto a destacar es que una vez que se concluye la sección con la pregunta 8, se procede a realizar un filtro de la población de acuerdo con la edad de las personas; si se trata de alguien de 14 años o más, entonces se pregunta por cotiza-ción, para los de 6 años o menos, se les dirige a la sección de cuidado de niños; mientras que para la población de entre 7 y 13 años, termina la entrevista (ver esquema 2.4).

2.2.2 Población de 14 y más años

La segunda sección de preguntas busca cap-tar información de los trabajadores que realizan aportaciones o contribuciones a la seguridad so-cial con la finalidad de acceder a pensiones, jubi-laciones u otras prestaciones. También se busca dar cuenta de los mecanismos de protección des-tinadas a asegurar el ingreso del trabajador y de sus dependientes económicos ante contingencias como: el deceso del trabajador; cuando se ha lle-gado a la edad de retiro; o bien cuando se sufra de algún riesgo de trabajo o enfermedad.

En estos temas no se puede tomar en cuenta a toda la población. La razón es que para cotizar una persona tiene que estar trabajando y para po-der trabajar se necesita tener al menos 14 años de edad según Ley Federal del Trabajo. Por esta razón, ésta sección toma como referencia única-mente a la personas de 14 años o más.

2.2.2.1 Cotizaciones a la seguridad social

Los seguros sociales se financian a través de las aportaciones que realizan los trabajadores, los patrones o dependencias y el Estado. Los mon-tos4 de las aportaciones están en función del suel-4 Por ejemplo, en el ISSSTE las cuotas y aportaciones suman una

proporción cercana al 30 por ciento del llamado salario base en el que no están consideradas prestaciones y compensaciones. En el caso del IMSS, las cuotas patronales y cotizaciones se esta-blecen con relación al salario base de cotización que se integra con los pagos hechos en efectivo, cuota diaria, gratificaciones, percepciones, alimentación, habitación, primas, comisiones, pres-taciones en especie y cualquiera otra cantidad o prestación que se entregue al trabajador por su trabajo (LSS, artículo 5, fracción XVIII, 1995). De manera similar, el resto de las instituciones de

INE

GI.

Enc

uest

a N

acio

nal d

e E

mpl

eo y

Seg

urid

ad S

ocia

l 201

3. E

NE

SS

. Doc

umen

to m

etod

ológ

ico.

201

4.

Page 26: Obras complementarias publicadas por el INEGI sobre … · varias de las preguntas con el fin de dar respuesta a la ... Por otro lado, el Banco Mun-dial la define como: Intervenciones

18

do o salario del trabajador y se definen, según la legislación de cada institución y son necesarios para que el trabajador reciba las prestaciones co-rrespondientes.

Por esta razón, la batería de preguntas inicia cuestionando si actualmente el entrevistado co-tiza en alguna institución de seguridad social. Como opciones de respuesta se presentan las instituciones de seguridad social más importan-tes como son: IMSS, ISSSTE, PEMEX, ISSFAM, ISSSTE estatal o instituciones públicas estatales. Y ya que hay instituciones muy particulares, como los trabajadores del Metro o la policía del Distrito Federal, se agrega la opción de otra institución.

Sin embargo, debido a la constante rotación en el trabajo, hay casos en donde al momento de la entrevista la persona no está cotizando o

seguridad social establecen reglas para determinar los precios de las primas, cuotas, aportaciones y/o cotizaciones.

bien dejó de cotizar, ya sea por la pérdida del empleo o al retirarse de la actividad productiva. Para estos casos, se pasa a la pregunta siguiente en donde se valida si las personas cotizaron en algún otro momento a pesar de que actualmente no lo hagan.

Otro aspecto importante de las cotizaciones a la seguridad social es el tiempo durante el cual se han hecho aportaciones. Éste es determinante para la obtención de diversas prestaciones como incapacidades, licencias médicas, pensiones y jubilaciones. Por ejemplo, para acceder a servi-cios y subsidios por maternidad la Ley del Seguro Social exige que la mujer tenga por lo menos 30 semanas cotizadas antes de la fecha probable de parto (LSS, artículo 101 y 102, 1995). Para obte-ner una pensión por retiro se exigen 1,250 sema-nas de cotización. Mientras que para disfrutar de una incapacidad por una enfermedad no profe-

Sección I: Afiliación, seguridad social, servicios médicos y discapacidad Esquema 2.4

Beneficia-rio

Instituciónde

afiliación

P3TIPO DE AFILIA-CIÓN

Titular asegura-

Beneficia-rio

P4PERSONA

QUE AFILIÓ

P6TIPO DE UNIDADMÉDICA

FIN DE LA ENTREVISTA

P2AFILIA-CIÓN

Instituciónde

afiliación

P3TIPO DE AFILIA-CIÓN

Titular asegura-

do óNo sabe

Beneficia-rio

P4PERSONA

QUE AFILIÓ

P5USO DE

SERVICIOS DE SALUD

IMSS

P6TIPO DE UNIDADMÉDICA

P7GASTO

ENSALUD

P8DISCAPA-

CIDAD

Poblaciónde

7 a 13 años

FIN DE LA ENTREVISTA

Poblaciónde 14 años y más

P9COTIZACIÓN

A LA SEGURIDAD

SOCIAL

P2AFILIA-CIÓN

Instituciónde

afiliación

Sinafiliación

P3TIPO DE AFILIA-CIÓN

Titular asegura-

do óNo sabe

Beneficia-rio

P4PERSONA

QUE AFILIÓ

P5USO DE

SERVICIOS DE SALUD

IMSS

Otras institu-ciones

P6TIPO DE UNIDADMÉDICA

P7GASTO

ENSALUD

P8DISCAPA-

CIDAD

Poblaciónde

0 a 6 años

Poblaciónde

7 a 13 años

FIN DE LA ENTREVISTA

Poblaciónde 14 años y más

P9COTIZACIÓN

A LA SEGURIDAD

SOCIAL

P2AFILIA-CIÓN

Instituciónde

afiliación

Sinafiliación

P3TIPO DE AFILIA-CIÓN

Titular asegura-

do óNo sabe

Beneficia-rio

P4PERSONA

QUE AFILIÓ

P5USO DE

SERVICIOS DE SALUD

IMSS

Otras institu-ciones

P6TIPO DE UNIDADMÉDICA

P7GASTO

ENSALUD

P8DISCAPA-

CIDAD

Poblaciónde

0 a 6 años

P22CUIDADODE NIÑOS

Poblaciónde

7 a 13 años

FIN DE LA ENTREVISTA

Poblaciónde 14 años y más

P9COTIZACIÓN

A LA SEGURIDAD

SOCIAL

INE

GI.

Enc

uest

a N

acio

nal d

e E

mpl

eo y

Seg

urid

ad S

ocia

l 201

3. E

NE

SS

. Doc

umen

to m

etod

ológ

ico.

201

4.

Page 27: Obras complementarias publicadas por el INEGI sobre … · varias de las preguntas con el fin de dar respuesta a la ... Por otro lado, el Banco Mun-dial la define como: Intervenciones

19

sional, el asegurado debe tener cubiertas por lo menos cuatro cotizaciones semanales inmediata-mente anteriores a la enfermedad (LSS, artículo 101 y 102, 1995). El ISSSTE opera de manera similar, aunque las cotizaciones se cuentan en meses y años de trabajo, para tener derecho a una pensión por jubilación, el ISSSTE exige a los trabajadores del Estado que cumplan con 28 o 30 años de servicio.

Previendo esta situación, se originan las últi-mas dos preguntas de esta batería. Aquella que cuestiona acerca del último año en que cotizaron en la institución donde habían declarado que lo hacían; y la referente al tiempo o duración de la cotización. Así es posible captar las distintas tra-yectorias laborales y acumulación de periodos, meses o años, de cotización. Sobre todo porque antes de las reformas a los sistemas de pensio-nes, existían restricciones legales que impedían a las personas recuperar sus cotizaciones o apor-taciones realizadas. También sucedía que las personas que cotizaron por periodos cortos las abandonaran (Ramírez, 2009). Pues considera-ban más costoso el trámite de recuperación que la utilidad que éstas podrían ofrecerles.

En el esquema 2.5 se muestra el flujo que sigue esta batería de preguntas. La cual inicia pregun-tando por la cotización actual pero considera el escenario en que alguien haya dejado de cotizar, por lo que el flujo se modifica según sea el caso. Sin embargo, tanto los que cotizan actualmente como los que lo hicieron anteriormente, son cues-tionados por el tiempo. Una vez ahí se dirigen a la siguiente sección. El único caso excepcional es cuando la persona nunca ha cotizado, para es-tos casos se salta esta sección y se pasa a la siguiente.

Los criterios básicos para la captación de la información fueron: aplicar para todas las perso-nas de 14 años y mayores; solicitar al informante adecuado que tratara de reconstruir los periodos de cotización considerando los empleos ante-riores, en los que hubiese estado afiliado como trabajador, asegurado o titular; cuando la perso-na refiriese cotizar en más de dos instituciones, preguntar por aquellas donde lo haya hecho por más tiempo. Asimismo, se solicitó al entrevistador que auxiliara al informante para recordar el tiem-po de cotización, haciendo referencia a algunos acontecimientos importantes de su vida como, el nacimiento de sus hijos, etcétera.

Esquema 2.5Sección II. Cotización a la seguridad social

Institución de cotización

P9Ó

P12DURACIÓN DE P13

Institución de cotización

P9COTIZACIÓNACTUAL A LA SEGURIDAD

Institución de cotización

P12DURACIÓN DE

LA COTIZACIÓN

P13PENSIONES

Institución de cotización

No cotiza actualmente

oNo sabe

P9COTIZACIÓNACTUAL A LA SEGURIDAD

P10COTIZACIÓNANTERIOR

Institución de cotización

P11ÚLTIMO AÑO DE

COTIZACIÓN

P12DURACIÓN DE

LA COTIZACIÓN

P13PENSIONES

Institución de cotización

No cotiza actualmente

oNo sabe

P9COTIZACIÓNACTUAL A LA SEGURIDAD

P10COTIZACIÓNANTERIOR

Institución de cotización

Nunca ha cotizado

P11ÚLTIMO AÑO DE

COTIZACIÓN

P12DURACIÓN DE

LA COTIZACIÓN

P13PENSIONES

INE

GI.

Enc

uest

a N

acio

nal d

e E

mpl

eo y

Seg

urid

ad S

ocia

l 201

3. E

NE

SS

. Doc

umen

to m

etod

ológ

ico.

201

4.

Page 28: Obras complementarias publicadas por el INEGI sobre … · varias de las preguntas con el fin de dar respuesta a la ... Por otro lado, el Banco Mun-dial la define como: Intervenciones

20

2.2.2.2 Pensiones

Las pensiones son mecanismos de protección destinadas a asegurar el ingreso del trabajador y de sus dependientes económicos, durante la vejez, invalidez5 o muerte. En todos esos casos existe el riesgo de la reducción o cese de ingre-sos. La edad avanzada representa el riesgo de que el individuo se encuentre fuera del mercado laboral. En los casos de muerte prematura, el principal problema se plantea para los dependien-tes económicos, quienes se ven obligados a sol-ventar sus propios gastos ante la desaparición de su fuente de ingresos. Mientras que la invalidez, especialmente la total, originada por un accidente -o enfermedad- genera la pérdida de empleo y en consecuencia de su fuente de ingresos (Partida, 2007; Ham, 2003).

La ENESS 2013 inicia la batería sobre las pen-siones preguntando si la persona recibe pensión de alguna institución de seguridad social. Para lograr esta identificación, se leen las más impor-tantes: IMSS, ISSSTE, PEMEX e Instituciones estatales. También se acepta como respuesta a los planes privados de pensiones.

Inmediatamente después, se pregunta el tipo de pensión que está recibiendo. Aquí surge el problema de cómo denominar a las pensiones, ya que éstas pueden variar de una institución a otra aún cuando se ejerzan por la misma causa. Por ejemplo, un militar puede declarar que percibe “haberes de retiro” (ISSFAM, 2003) en lugar de una “pensión por retiro”. Ya que en este caso las “pensiones” sólo corresponden a los beneficiarios cuando fallece el titular. Otro caso se presenta con los términos “jubilación” y “pensión”, las pri-meras atienden a los compromisos establecidos en Contratos Colectivos de Trabajo, o en regíme-nes especiales donde se permite a los trabaja-dores “jubilarse” al cumplir un mínimo de tiempo laboral, sin importar la edad (LISSSTE, Décimo transitorio, 2007).

Para solventar esta situación, se opta por ape-garse a las denominaciones que se establecen en LFT, en los artículos 501, 141, 487 y de la LSS, artículo 5A, fracción XIV. Así, las opciones de res-puesta que se consideran son: pensión por retiro, vejez o cesantía en edad avanzada; accidente o 5 Causada por enfermedades o accidentes relacionados o no con

su actividad laboral.

enfermedad del trabajo; accidente o enfermedad sin relación con su trabajo; jubilación o tiempo de servicio; viudez; orfandad; o bien fallecimiento de un hijo.

Como criterios de levantamiento se estable-cieron: considerar únicamente las pensiones otorgadas a los trabajadores o a sus familiares por parte de las instituciones de seguridad social o por planes privados de pensiones; excluir las pensiones por divorcio, alimenticias, derivadas del concubinato o cualquier otra situación similar; excluir programas de protección social o de apo-yo económico.

Tratándose de las pensiones por vejez, que son las más frecuentes y a las que la mayor parte de la población aspira al cumplir cierta edad, en el país coexisten diversos planes. Éstos se pueden clasifican por el tipo de contribuciones -o benefi-cios-, así como el financiamiento y el sector que los ofrezca o administre. El esquema 2.6 muestra esta clasificación.

Independientemente del tipo de esquema que se tenga, para acceder a una pensión se debe cumplirse con diversos requisitos como: un pe-riodo mínimo de cotizaciones o contribuciones; un ingreso pensionable – denominado también como salario base para el cálculo de beneficios-; cumplir con una edad de retiro; o bien, incurrir en alguno de los riesgos preestablecidos. En el cuadro 2.1 se muestra una comparación entre los esquemas más importantes de seguridad social.

Para complementar la información referente a las pensiones, la encuesta considera una pregun-ta en relación al tiempo que lleva la persona reci-biendo dicha pensión. Ésta se contabiliza en años y sirve para tener un estimado del monto que el Estado debería de proveer para hacer frente a es-tas necesidades.

La última pregunta de esta sección consiste en cuestionar acerca del monto mensual de la pen-sión que están recibiendo los pensionados o jubi-lados. Este reactivo cobra importancia en virtud de que, si bien depende de la normatividad vigen-te en cada institución, existen algunos criterios mínimos que se deben de considerar. Por ejem-plo, en el artículo 54 de la LSS se refiere que al tratarse de una pensión por vejez, el monto de la pensión estaría en función del último salario con el cual se estuvo inscrito. Si se trata de una inca-

INE

GI.

Enc

uest

a N

acio

nal d

e E

mpl

eo y

Seg

urid

ad S

ocia

l 201

3. E

NE

SS

. Doc

umen

to m

etod

ológ

ico.

201

4.

Page 29: Obras complementarias publicadas por el INEGI sobre … · varias de las preguntas con el fin de dar respuesta a la ... Por otro lado, el Banco Mun-dial la define como: Intervenciones

21

pacidad permanente total, equivaldría al sesenta por ciento del salario. Mientras que en el caso de enfermedades de trabajo, se calculará con el pro-medio del salario base de cotización de las cin-cuenta y dos últimas semanas (LSS, artículo 58, fracción II, 1995).

Conviene mencionar que cuando la persona refiere tener más de una pensión, se pregunta por la de mayor monto y se registra en primer término. Como criterio de levantamiento, no se debe registrar como pensiones los apoyos económicos proporcionados por instituciones federales o locales a los adultos mayores, madres

solteras, estudiantes u otros. Además, cuando la persona declara tener dos pensiones en la misma institución se anota el código de dicha institución dos veces, aunque en las respuestas subsecuentes se hace referencia sólo a la de mayor monto.

A continuación se muestra el esquema de flu-jo de esta batería de preguntas referentes a las pensiones. Se observa que con la pregunta 13 se derivan dos secuencias, en la primera se encuen-tran aquellos que actualmente están recibiendo una pensión, a los cuales se les pregunta el deta-lle de la misma; en la otra secuencia se encuen-

Tipo de pensiones Esquema 2.6

Contribucioneso beneficios

Beneficio definido. Se especifica el monto del beneficio al que tendrá derecho el asegurado en el momento de su retiro.

Contribución definida. Se especifica el monto de las contribuciones pero no el de los beneficios.

Contribucioneso beneficios

Beneficio definido. Se especifica el monto del beneficio al que tendrá derecho el asegurado en el momento de su retiro.

Contribución definida. Se especifica el monto de las contribuciones pero no el de los beneficios.

De reparto. Las contribuciones son enviadas a un fondo común que se utiliza para pagar las pensiones.

Capitalización individual. Las contribuciones se acumulan en un fondo de reserva que es invertido en diversos instrumentos de mercado.

Planes privados . Son ofrecidos por el sector asegurador, éstos son voluntarios.

Planes públicos. Son creados por el Estado, su administración puede estar a Financiamiento

SectorTipo de pensiones

Contribucioneso beneficios

Beneficio definido. Se especifica el monto del beneficio al que tendrá derecho el asegurado en el momento de su retiro.

Contribución definida. Se especifica el monto de las contribuciones pero no el de los beneficios.

De reparto. Las contribuciones son enviadas a un fondo común que se utiliza para pagar las pensiones.

Capitalización individual. Las contribuciones se acumulan en un fondo de reserva que es invertido en diversos instrumentos de mercado.

Planes privados . Son ofrecidos por el sector asegurador, éstos son voluntarios.

Planes públicos. Son creados por el Estado, su administración puede estar a cargo de agencias gubernamentales.

Financiamiento

SectorTipo de pensiones

Cuadro 2.1

Institución

Requisitos: Ley del Seguro Social 1997

Tener cumplidos 60 años al momento de causar baja ante el IMSS.

Haber cotizado ante el IMSS 1,250 semanas, como mínimo.

Estar dado de baja ante el IMSS al momento de realizar la solicitud.

Encontrarse privado de trabajo remunerado.

ISSSTE

PEMEX

Requisitos para obtener una pensión en el IMSS, ISSSTE y PEMEX

Fuente: Lomelí (2000), Ley del Seguro Social, Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado.

IMSS

Requisito para obtener una pensión

Las cotizaciones se cuentan en meses y años de trabajo, para tener derecho a una pensión por jubilación, el ISSSTE exige a los trabajadores del Estado que cumplan con 28 o 30 años de servicio y determinada edad.

El monto de la pensión es igual al del último salario y se incrementa igual que los salarios en activo. Los trabajadores no hacen aportaciones y por lo tanto la empresa está obligada a enfrentar en su totalidad ese costo.

INE

GI.

Enc

uest

a N

acio

nal d

e E

mpl

eo y

Seg

urid

ad S

ocia

l 201

3. E

NE

SS

. Doc

umen

to m

etod

ológ

ico.

201

4.

Page 30: Obras complementarias publicadas por el INEGI sobre … · varias de las preguntas con el fin de dar respuesta a la ... Por otro lado, el Banco Mun-dial la define como: Intervenciones

22

tran quienes no reciben o no saben, a ellos se les turna a la siguiente sección (Ver esquema 2.7).

2.2.2.3 Riesgos de trabajo y atención por maternidad

Con el proceso de industrialización que se con-solidó durante el siglo XIX, los trabajadores em-pezaron a depender de los pagos regulares o salarios para obtener alimentos, refugio y vesti-do. Es entonces cuando ellos y los gobiernos se empiezan a organizar para enfrentar las dificulta-des de quienes perdían sus ingresos a causa de enfermedades o accidentes laborales (González, 2006).

En México, la LFT regula estas situaciones y establece las condiciones bajo las cuales los tra-bajadores tienen derecho a recibir apoyos al sufrir alguna enfermedad o accidente de trabajo. Para tener un acercamiento a este fenómeno, en esta sección se busca identificar a las personas que interrumpieron su trabajo a causa de algún ac-cidente o enfermedad durante el último año, el número de días que dejó de laborar y si recibió alguna licencia o incapacidad por esos motivos.

Además, debido a que el apoyo por maternidad también es un derecho, tanto en la LFT como en los convenios internacionales, la encuesta iden-tifica a las mujeres que dejaron de trabajar por dicha situación. La información se complementa con información referente al número de días y al goce –o no- de incapacidades o licencias.

2.2.2.3.1 Riesgos de trabajo

La Ley Federal del Trabajo define a los acciden-tes de trabajo como:

Toda lesión orgánica o perturbación funcional, inmediata o posterior, o la muerte, producida repentinamente en ejercicio o con motivo del trabajo, cuales-quiera que sean el lugar y el tiempo en que se preste (LFT, artículo 474, 1970).

Se incluye a los accidentes que se produzcan cuando el trabajador se traslade de su domicilio al lugar del trabajo y viceversa.

A su vez, las enfermedades de trabajo, se de-finen cómo:

Todo estado patológico derivado de la acción continuada de una causa que tenga su origen o motivo en el tra-bajo o en el medio en que el traba-jador se vea obligado a prestar sus servicios (LFT, artículo 513, 1970).

Para que una enfermedad o accidente de tra-bajo sean calificados como riesgos de trabajo, deben pasar por un proceso de dictamen el cual es realizado por las áreas de medicina laboral de las instituciones de seguridad social. Los riesgos de trabajo pueden producir incapacidad tempo-ral, incapacidad permanente parcial, incapacidad permanente total o incluso la muerte del trabaja-dor (LFT, 1970).

Esquema 2.7Sección III. Pensiones

Institución que otorga la pensión

P17P14 P15 P16

No recibeo

No sabe

P13PENSIÓN

Institución que otorga la pensión

P17RIESGOS DE

TRABAJO

P14TIPO DE PENSIÓN

P15DURACIÓN DE LA

PENSIÓN

P16MONTO DE LA

PENSIÓN

No recibeo

No sabe

P13PENSIÓN

Institución que otorga la pensión

P17RIESGOS DE

TRABAJO

P14TIPO DE PENSIÓN

P15DURACIÓN DE LA

PENSIÓN

P16MONTO DE LA

PENSIÓN

INE

GI.

Enc

uest

a N

acio

nal d

e E

mpl

eo y

Seg

urid

ad S

ocia

l 201

3. E

NE

SS

. Doc

umen

to m

etod

ológ

ico.

201

4.

Page 31: Obras complementarias publicadas por el INEGI sobre … · varias de las preguntas con el fin de dar respuesta a la ... Por otro lado, el Banco Mun-dial la define como: Intervenciones

23

A pesar de la obligatoriedad de proteger a los trabajadores ante los riesgos laborales, las trans-formaciones observadas en el mercado laboral y la flexibilización de las relaciones laborales, han generado que una proporción importante de la población ocupada se encuentre desprotegida. Entonces, la información disponible sobre riesgos de trabajo es parcial y sólo corresponde a los tra-bajadores asalariados con seguridad social (Lo-melí, 2000; Almanza, 2008).

No se puede precisar que tantos accidentes de trabajo ocurren en México debido a proble-mas de registro, ocultamiento, falta de atención y al crecimiento acelerado del sector informal que encubre, por un lado los formas de trabajo des-protegidas y por otra el creciente subempleo que deben significar actividades de sobrevivencia en trabajos precarios y peligrosos (Noriega, 1997).

Además, están los trabajadores que son con-tratados por empresas formales pero no son da-dos de alta en el régimen de seguridad social. También se quedan fuera del registro aquellos accidentes de trabajadores que, estando protegi-dos formalmente por las instituciones de seguri-dad social, no los reportan por presiones de la empresa, para que no disminuya sus indicadores de siniestralidad y mantengan o disminuyen las primas de riesgos (Noriega, 1997; OIT, 2009).

La encuesta pregunta si las personas se han tenido que atender, durante el último año, a con-secuencia de algún accidente o enfermedad. Más específico, se pregunta si dicho accidente o en-fermedad se sufrió a causa del trabajo o no. Y previendo la posibilidad de que se haya sufrido más de una situación durante el año, las indica-ciones de la encuesta especifican que los entre-vistadores capten los dos eventos que le hayan afectado más tiempo.

Una vez que se sabe que una persona sufrió de algún accidente o enfermedad, el siguiente paso es preguntar por el número de días que dejó de trabajar. En el entendido de que las consecuen-cias pueden ser de largo plazo, se considera como opción de respuesta los casos en donde no se regresó a trabajar. El caso opuesto también se registra, es decir, de las personas que no dejaron de trabajar pese a haber sufrido algún accidente, en estos casos se registra cero.

Para tener el panorama completo, también se registra si las personas recibieron –o no- alguna incapacidad por esos motivos. Las implicaciones de recibir una incapacidad es que, si ésta provie-ne de un riesgo de trabajo, se tiene derecho a una compensación monetaria. El monto depende de la ley de cada institución de seguridad social. En el caso del IMSS, se tiene derecho un mes de salario y doce días por cada año de servicio (LFT, artículo 54, 1970).

2.2.2.3.2 Atención por maternidad

La incorporación de las mujeres a la vida laboral condujo a establecer previsiones para la mater-nidad. Si bien el embarazo es un proceso fisio-lógico natural, los cambios físicos y sociales que enfrentan las mujeres, las exponen a diversas si-tuaciones de riesgo. Por esta razón la maternidad es reconocida como una contingencia que obliga a proteger la salud, el empleo y el ingreso de las madres trabajadoras (OIT, 2000b).

En el Convenio 183 de la Organización Interna-cional del Trabajo6 se establecen acuerdos y reco-mendaciones para proteger la maternidad, entre éstos se encuentra el disfrute de una licencia de al menos 16 semanas para las madres trabajado-ras. En México, el artículo 123 de la Constitución establece las bases para la protección de la ma-ternidad y las obligaciones de los empleadores.

Si bien todas las mujeres están expuestas a este tipo de riesgos, la edad también es un factor decisivo. En ese sentido, la ENESS sólo considera a las mujeres de entre 14 y 49 años de edad. A ellas se les pregunta si han tenido que atenderse por parto, complicaciones en el embarazo o aborto.

A quienes responden afirmativamente, se les aplica la siguiente pregunta que se refiere al nú-mero de días que dejó de trabajar por dicha cau-sa. El fundamento para incluir esta pregunta es que en la LFT se establece que las mujeres de-ben gozar forzosamente de un descanso de seis semanas anteriores a la fecha fijada aproximada-mente para el parto y seis semanas posteriores al mismo, debiendo percibir su salario íntegro y conservar su empleo y los derechos que hubieren adquirido por la relación de trabajo. Además, se 6 Ver Convenio 183 y Recomendación 191 sobre protección de la

maternidad de la OIT.

INE

GI.

Enc

uest

a N

acio

nal d

e E

mpl

eo y

Seg

urid

ad S

ocia

l 201

3. E

NE

SS

. Doc

umen

to m

etod

ológ

ico.

201

4.

Page 32: Obras complementarias publicadas por el INEGI sobre … · varias de las preguntas con el fin de dar respuesta a la ... Por otro lado, el Banco Mun-dial la define como: Intervenciones

24

establece que, dentro de las obligaciones patro-nales, se garantizará el regreso a sus actividades laborales así como el cómputo del periodo de au-sencia en su antigüedad laboral.

Ya que todo eso se encuentra legislado por la Ley, la batería de preguntas termina cuestionando a las mujeres en relación al goce –o no- de inca-pacidades o licencias médicas. Toda vez que es-tas son importantes para ser acreedoras a ciertos beneficios adicionales. Las prestaciones depen-den de la normatividad vigente en cada uno de los institutos, pero algunas de las más generales incluyen: asistencia obstétrica necesaria a partir del día en que el Instituto certifique el estado de embarazo; ayuda para la lactancia; 100% del sa-lario registrado durante un tiempo establecido an-tes y después del parto; así como algunas pres-taciones en especie, como canasta de alimentos, etc. (LSS, 1950; LISSSTE, 2007; LFT, 1970).

En el esquema 2.8 se observa el flujo de la batería de esta sección. Se hace evidente que existen diferentes flujos dependiendo el sexo del entrevistado, su edad, su condición de trabajo durante el periodo y si sufrieron –o no- de algún accidente o enfermedad. En general, para los hombres la secuencia es más corta, mientras que para las mujeres depende de la edad que tengan.

2.2.3 Población de 0 a 6 años

El trabajo es reconocido como un derecho y un deber sociales. Sin embargo, una de las ma-yores dificultades que enfrentan los padres para hacer efectivo este derecho es la con-ciliación entre la vida familiar y laboral (OIT, 2009). Uno de los mecanismos que contribu-ye a dicha conciliación, lo constituyen los ser-vicios de guarderías y estancias infantiles que son brindados por agencias públicas y privadas.

Esquema 2.8Sección IV. Riesgos de trabajo y atención por maternidad

Hombre de14 a 59

añoso

Mujer de 50 a 59

FIN DE LA ENTREVISTA

Sinaccidenteso enferme-

dadeso

No sabe

Hombre de14 a 59

añoso

Mujer de 50 a 59

FIN DE LA ENTREVISTA

Hombre o mujer de 60 y más

P26ADULTOSMAYORES

Mujer de 14 a 49

añosM j d

P17RIESGOS

DETRABAJO

No trabajo

Sinaccidenteso enferme-

dadeso

No sabe

P18DÍAS DE

AUSENCIALABORAL

P19ATENCIÓN MATERNA

P20DÍAS DE

AUSENCIALABORAL

Conaccidenteso enferme-

dades

P21INCAPA-CIDAD

Hombre o P26

Hombre de14 a 59

añoso

Mujer de 50 a 59

FIN DE LA ENTREVISTA

Hombre o mujer de 60 y más

P26ADULTOSMAYORES

Mujer de 14 a 49

añosMujer de 14 a 49 No se

atendió

Seatendió

Mujer de 50 o más

años

P17RIESGOS

DETRABAJO

No trabajo durante el periodo de referencia

Sinaccidenteso enferme-

dadeso

No sabe

P18DÍAS DE

AUSENCIALABORAL

P19ATENCIÓN MATERNA

P20DÍAS DE

AUSENCIALABORAL

FIN DE LA ENTREVISTA

Conaccidenteso enferme-

dades

P21INCAPA-CIDAD

Hombre o mujer de 14 a 59

años

Hombre o mujer de 60 y más

P26ADULTOSMAYORES

Hombre de14 a 59

añoso

Mujer de 50 a 59

FIN DE LA ENTREVISTA

Hombre o mujer de 60 y más

P26ADULTOSMAYORES

Mujer de 14 a 49

añosMujer de 14 a 49

Hombre

No se atendió

Seatendió

Mujer de 50 o más

años

INE

GI.

Enc

uest

a N

acio

nal d

e E

mpl

eo y

Seg

urid

ad S

ocia

l 201

3. E

NE

SS

. Doc

umen

to m

etod

ológ

ico.

201

4.

Page 33: Obras complementarias publicadas por el INEGI sobre … · varias de las preguntas con el fin de dar respuesta a la ... Por otro lado, el Banco Mun-dial la define como: Intervenciones

25

El acceso a guarderías públicas es limitado y únicamente pueden disfrutar de estos servicios las mujeres trabajadoras y los padres viudos o divorciados, que estén protegidos por los seguros sociales (Matarazzo, 2005). El resto de las madres trabajadoras tiene que recurrir al Programa de Estancias Infantiles operado por la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), a guarderías privadas con el pago correspondiente, o bien, a personas familiares –o no- para que les ayuden con el cuidado de hijo(a) mientras ella trabaja.

En esta batería de preguntas se explora el cui-dado de niños y niñas de 0 a 6 años. Para ello se inicia preguntando acerca de la persona o el lugar en donde lo cuidan más tiempo; luego se registra el pago por dicho cuidado y el monto que pagan. En el caso de quienes recurren a las redes fami-liares, adicionalmente se les pregunta por los mo-tivos por los cuales no hacen uso de guarderías.

2.2.3.1 Cuidado de niños y niñas

La demanda de servicios para el cuidado de ni-ños y niñas, ha obligado a la formación de nuevos esquemas entre los que se encuentran las guar-derías subrogadas que operan mediante el pago de compensaciones o subsidios para que las madres y padres trabajadores puedan acceder a dichos servicios privados para el cuidado de sus hijos. Además de los servicios institucionales para el cuidado de los niños, existen redes de apoyo social y familiar a los que recurren las mujeres y los hombres que requieren de estos servicios.

En México, los servicios públicos de guarderías se encuentran a cargo de diversas instituciones entre las que resaltan el IMSS, el ISSSTE y la SE-DESOL. En el caso del IMSS, su normatividad7 establece que podrán hacer uso de los servicios de guardería la mujer trabajadora o el trabajador viudo o divorciado que conserve la custodia de sus hijos. Dichos servicios incluyen el aseo, ali-mentación, cuidado de la salud, educación y re-creación de los niños. La atención se brinda en los turnos matutino y vespertino, desde la edad de cuarenta y tres días y hasta que cumplen cua-tro años de edad.

7 Ver artículos 201 al 207 de la Ley del Seguro Social y artículo 10 del Reglamento de del Servicio de Estancias para el Bienestar y Desarrollo Infantil del ISSSTE.

En el ISSSTE, los servicios de guardería es-tán a cargo de las Estancias para el Bienestar y Desarrollo Infantil y se brindan en condiciones si-milares a las Guarderías del IMSS; el periodo de servicio va de los 60 días de nacido hasta los seis años de edad (Ramírez, 2009). En ambas insti-tuciones el servicio se dirige a los niños sanos, quedando excluidos los pequeños que presentan algún trastorno físico o mental que ponga en pe-ligro su integridad o la de los niños con quienes conviva.

El programa denominado “Guarderías y estan-cias infantiles para madres trabajadoras”, es re-gulado por la Secretaría de Desarrollo Social y el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia; los servicios de cuidado en este programa están a cargo de establecimientos privados. Dicho pro-grama inició su operación en 2007 y está dirigido a madres que trabajan o que buscan empleo, es-tudiantes y padres solos que tienen a su cuidado niños de uno a cuatro años de edad, o hasta seis años si tienen alguna discapacidad. Los servicios de cuidado, atención y alimentación infantil, otor-gados en los establecimientos vinculados al pro-grama, no comprenden actividades de educación preescolar, ni atención médica o psicológica (SE-DESOL; 2009).

Es así como la primera pregunta de esta sec-ción, cuestiona acerca de la persona o el lugar donde se cuida a los niños y niñas de 0 a 6 años de edad mientas la madre o responsable del niño o niña trabaja. Se ofrecen dieciséis opciones de respuesta que se pueden agrupar en tres catego-rías principales: cuando el niño asiste a una guar-dería; cuando es cuidado por alguna persona; cuando es su mamá quien lo cuida.

Como es de interés tener una estimación res-pecto al número de niños y niñas que asisten a las guarderías y centros de atención infantil, la siguiente pregunta de esta sección investiga los motivos por los cuales no se utilizan los servicios de guarderías. Las opciones que se ofrecen como respuesta son variadas y comprenden una gama de posibilidades que surgen de las experiencias previas. Como opción se considera desde que no tiene derecho, hasta que no tiene dinero para pa-gar los gastos o el servicio.

En la mayoría de las instituciones públicas de seguridad social este servicio se ofrece como

INE

GI.

Enc

uest

a N

acio

nal d

e E

mpl

eo y

Seg

urid

ad S

ocia

l 201

3. E

NE

SS

. Doc

umen

to m

etod

ológ

ico.

201

4.

Page 34: Obras complementarias publicadas por el INEGI sobre … · varias de las preguntas con el fin de dar respuesta a la ... Por otro lado, el Banco Mun-dial la define como: Intervenciones

26

parte de los beneficios por ser afiliados. La úni-ca condición es que se cumpla con los requisitos que se establece en cada reglamento. Sin embar-go, cuando se recurre a una institución privada la situación es diferente y se cobra por el servicio. Así mismo, se considera el caso en que al recurrir a una persona externa para el cuidado del menor se requiera de una compensación. En respuesta a ello, la ENESS 2013 tiene una pregunta refe-rente al monto que se pagó en el último mes por el cuidado del niño o niña. Dentro de las recomen-daciones se establece que no se considere como parte del pago a los gastos médicos del menor, materiales didácticos, ni de transporte.

La batería termina preguntando por el horario de cuidado, tanto la hora de inicio como el núme-ro total de horas al día. De esta pregunta, se abre la posibilidad de analizar la capacidad que tienen los centros infantiles para satisfacer las necesida-des de la población trabajadora. En el esquema 2.9 se muestra el flujo de esta batería de pregun-tas. Cabe resaltar que el pago por el cuidado se considera tanto el correspondiente a las guarde-rías como el de las personas que cuidan al me-nor. La excepción se tiene cuando el entrevistado refiere que el menor es cuidado por su mamá o bien se queda solo.

2.2.4 Población de 60 y más años

El proceso de envejecimiento de la población en México, ha adquirido importancia como preocu-pación social, económica y política. Este fenó-meno se explica por la disminución en las tasas de fecundidad, acompañada del incremento en la esperanza de vida. Además de los cambios demográficos, se modificaron también los patro-nes observados en las enfermedades crónicas y transmisibles, generando nuevas necesida-des de atención (Partida, 2007; Ramírez, 2009).

No todas las personas envejecen al mismo rit-mo y de la misma manera; además de la carga genética, hay otros elementos como los estilos de vida, la pobreza y el género, que influyen en el desarrollo y características de tal proceso y en sus repercusiones sobre el estado de salud (Men-doza, 2005).

Por esta razón se vuelve importante conocer la situación de los adultos mayores, sobre todo poner énfasis en su autonomía funcional. Este bloque de preguntas se enfoca en identificar las dificultades para hacer ciertas actividades de los adultos mayores. La batería inicia preguntando

Esquema 2.9Sección V. Cuidado de niños y niñas

Guardería

Con su mamá en su trabajo su

P22CUIDADO DE

NUÑOS Y NIÑAS DE 0 A 6 AÑOS

Guardería

P23RAZÓN POR LA QUE NO UTILIZA LOS SERVICIOS DE GUARDERÍA

P24PAGO POR EL

CUIDADO

P25HORAS Y

HORARIO DE CUIDADO

Con una persona

Con su mamá en su trabajo, su

mamá no trabaja, lo dejan solo, va a

la escuela o no sabe

P22CUIDADO DE

NUÑOS Y NIÑAS DE 0 A 6 AÑOS

Guardería

P23RAZÓN POR LA QUE NO UTILIZA LOS SERVICIOS DE GUARDERÍA

P24PAGO POR EL

CUIDADO

P25HORAS Y

HORARIO DE CUIDADO

Con una persona

FIN DE LA ENTREVISTA

INE

GI.

Enc

uest

a N

acio

nal d

e E

mpl

eo y

Seg

urid

ad S

ocia

l 201

3. E

NE

SS

. Doc

umen

to m

etod

ológ

ico.

201

4.

Page 35: Obras complementarias publicadas por el INEGI sobre … · varias de las preguntas con el fin de dar respuesta a la ... Por otro lado, el Banco Mun-dial la define como: Intervenciones

27

la factibilidad del adulto para hacer un conjunto de actividades y, a partir de la respuesta, se considera la trayectoria a seguir: se pregunta por la persona quien lo cuida; o se termina con el cuestionario.

2.2.4.1 Cuidado de adultos mayores

Aunque no sólo es la edad lo que determina el en-vejecimiento, la referencia son las personas que han llegado o sobrepasan cierta edad que se con-sidera avanzada, generalmente 60 años. Alcanzar una edad avanzada no es en sí misma la cuestión a considerarse, sino el estado y las característi-cas con las que se llega a esa edad (Ham, 2003).

En realidad lo que preocupa, en relación a los adultos mayores, es la pérdida de autonomía físi-ca, psíquica o intelectual que conduce a la nece-sidad de asistencia y/o ayudas importantes para realizar actos corrientes de la vida diaria y, de modo particular, los referentes al cuidado perso-nal. Para hacer referencia a las actividades coti-dianas, algunas disciplinas como la rehabilitación o la Geriatría, han clasificado las actividades de la vida diaria (AVD) como actividades básicas de la vida diaria (ABVD) y actividades instrumentales de la vida diaria (AIVD) (Romero, 2007).

Las ABVD, son consideradas como impres-cindibles para subsistir de forma independiente; entre estas se incluyen las actividades de auto-cuidado (asearse, vestirse y desnudarse, poder ir solo al baño, poder quedarse solo durante la no-che, comer y otras), las de funcionamiento físico básico (desplazarse dentro del hogar) y las otras de funcionamiento mental (reconocer personas y objetos, orientarse, entender y ejecutar instruc-ciones y/o tareas sencillas) (ibídem).

Las AIVD son más complejas que las ABVD y su realización requiere de un mayor nivel de autonomía personal. Se asocian a tareas que implican la capacidad de tomar decisiones e implican interacciones más difíciles con el medio. En esta categoría se incluyen la movilidad fuera del hogar, de administración del hogar y de la propiedad, como poder utilizar el teléfono, acordarse de tomar los medicamentos, cortarse las uñas de los pies, subir una serie de escalones, coger un autobús, un metro o un taxi, preparar la propia comida, comprar lo que se necesita para vivir, realizar actividades domésticas básicas

(fregar los platos, hacer la cama, etc.), poder pasear, ir al médico, hacer papeleos y administrar el propio dinero, entre otras.

La pregunta sobre condición y tipo de ayuda, incluyó opciones de respuesta para captar a las personas con dificultades para realizar algunas actividades de la vida diaria. Entre estas se con-sideraron algunas básicas (como “vestirse o ba-ñarse‟, “tomar sus alimentos‟, “ir al baño solos y asearse‟ así como “levantarse y moverse dentro de la casa‟), otras de tipo instrumental (como “desplazarse solos fuera del hogar‟, “tomar sus medicamentos‟, “hacer cuentas y manejar su di-nero‟ y “hacer compras‟) además problemas para recordar o relacionarse. Posteriormente se identi-fica a la persona del hogar que cuida -o ayuda- al adulto mayor. La intención es conocer las carac-terísticas de quienes lo cuidan. También se consi-deran casos excepcionales en donde se trate de un familiar que no vive en el hogar, o bien, que se trate de una persona ajena a dicho hogar.

Para concluir este bloque se pregunta sobre el pago que se efectuó en el mes pasado derivado de estos cuidados. Se pretende tener un estimado del gasto que llevan a cabo las familias para satisfacer las necesidades de cuidado de los adultos mayores.

A continuación se presenta el diagrama de flujo de esta batería de preguntas. En él destaca el he-cho de que en la pregunta inicial se investigan por cada una de las actividades en las que requieren ayuda los adultos mayores antes de pasar a la siguiente pregunta. El siguiente filtro se hace al considerar a la persona que cuida al adulto ma-yor, ya que al referir que nadie lo cuida se conclu-ye con el cuestionario. Pero si alguien lo cuida, entonces la situación es diferente y se procede a preguntar por el pago por dicho cuidado, y con ello termina la entrevista (Ver esquema 2.10).

2.3 Esquema de categorías, variables y clasificaciones

Una vez expuesta la estructura temática de la encuesta, a continuación se presenta de manera resumida el esquema de categorías, variables y clasificaciones organizadas según tema. Mismo que es de utilidad para la presentación de los re-sultados, el análisis y la explotación de la informa-ción por parte de los usuarios.

INE

GI.

Enc

uest

a N

acio

nal d

e E

mpl

eo y

Seg

urid

ad S

ocia

l 201

3. E

NE

SS

. Doc

umen

to m

etod

ológ

ico.

201

4.

Page 36: Obras complementarias publicadas por el INEGI sobre … · varias de las preguntas con el fin de dar respuesta a la ... Por otro lado, el Banco Mun-dial la define como: Intervenciones

28

Esquema 2.10Sección VI. Cuidado de adultos mayores

P26AYUDA A ADULTOSMAYORES

P27PERSONA DEL HOGAR QUE

CUIDA O AYUDA AL ADULTO

MAYOR

P28PAGO POR EL CUIDADO DEL

ADULTO MAYOR

Requiere ayuda en al menos alguna

actividadinstrumental o

básica de la vida diaria

Alguien lo cuida o ayuda

No requiere ayudao

No sabe

P26AYUDA A ADULTOSMAYORES

P27PERSONA DEL HOGAR QUE

CUIDA O AYUDA AL ADULTO

MAYOR

P28PAGO POR EL CUIDADO DEL

ADULTO MAYOR

Requiere ayuda en al menos alguna

actividadinstrumental o

básica de la vida diaria

Nadie lo cuida o ayuda

Alguien lo cuida o ayuda

No requiere ayudao

No sabe

P26AYUDA A ADULTOSMAYORES

P27PERSONA DEL HOGAR QUE

CUIDA O AYUDA AL ADULTO

MAYOR

P28PAGO POR EL CUIDADO DEL

ADULTO MAYOR

Requiere ayuda en al menos alguna

actividadinstrumental o

básica de la vida diaria

Nadie lo cuida o ayuda

Alguien lo cuida o ayuda

FIN DE LA ENTREVISTA

Cuadro 2.2

Categoría Variable Clasificación

Con afiliaciónSin afiliaciónIMSSISSSTESSA o Seguro PopularOtro servicio médico públicoServicio médico privadoNingunoSin gastoHasta 1 salario mínimoMás de 1 a 2 salarios mínimosMás de 2 salarios mínimosIMSSISSSTESeguro PopularOtra institución públicaInstitución privadaTrabajador o asegurado titularPensionado o jubiladoBeneficiarioEstudianteJefe(a)Cónyuge o parejaHijo(a)Otra persona del hogarYa fallecióVive en otro hogar

Tipo de derechohabiencia en el IMSS Ver tipo de afiliaciónNingunoIMSSOtros serviciosClínicaHospitalCentro médicoEn los tres tipos de unidad

Continúa…

Poblaciónderechohabiente del IMSS

Tipo de servicio médico al que acudió más frecuentemente en el último año

Tipo de unidad médica del IMSS en la que recibió atención

Tema: Afiliación, seguridad social y servicios médicosPoblación total Condición de afiliación

Tipo de servicio médico al que acudió más frecuentemente en el último año

Monto del gasto médico trimestral

Matriz de categorías, variables y clasificaciones

Población afiliada Tipo de institución

Tipo de afiliación

Integrante del hogar que afilió al(la) beneficiario(a)

INE

GI.

Enc

uest

a N

acio

nal d

e E

mpl

eo y

Seg

urid

ad S

ocia

l 201

3. E

NE

SS

. Doc

umen

to m

etod

ológ

ico.

201

4.

Page 37: Obras complementarias publicadas por el INEGI sobre … · varias de las preguntas con el fin de dar respuesta a la ... Por otro lado, el Banco Mun-dial la define como: Intervenciones

29

Cuadro 2.2

Categoría Variable Clasificación

Trabajador o asegurado titularPensionado o jubiladoBeneficiarioNingunoISSSTEOtros serviciosTitularBeneficiarioNingunoSeguro PopularOtros serviciosNingunoServicio médico públicoServicio médico privado

Actualmente cotizaAnteriormente cotizóNo ha cotizadoCotizaNo cotizaCotizóNo ha cotizadoIMSSISSSTEOtra instituciónMenos de 8 añosDe 8 a menos de 15 añosDe 15 a menos de 24 años24 años y más

Duración de la cotización en el IMSS Ver duración de la cotizaciónDuración de la cotización en el ISSSTE Ver duración de la cotización

PensionadoNo pensionadoIMSSISSSTEOtraDirectaDerivadaMenos de 1 añoDe 1 a 3 añosMás de 3 a 10 añosMás de 10 años

Tipo de pensión en el IMSS Ver tipo de pensiónDuración de la pensión en el IMSS Ver duración de la pensiónMonto mensual de la pensión en el IMSS Ver monto mensual de la pensiónTipo de pensión en el ISSSTE Ver tipo de pensiónDuración de la pensión en el ISSSTE Ver duración de la pensiónMonto mensual de la pensión en el ISSSTE Ver monto mensual de la pensión

Riesgos de trabajo Accidente de trabajo Enfermedad de trabajoAccidente o enfermedad no relacionada con el trabajoSin accidentes o enfermedadesNo trabajó en el periodo

Continúa…

Matriz de categorías, variables y clasificaciones

Tema: Afiliación, seguridad social y servicios médicosPoblaciónderechohabiente del ISSSTE

Tipo de derechohabiencia en el ISSSTE

Tipo de servicio médico al que acudió más frecuentemente en el último año

Población afiliada al Seguro Popular

Tipo de afiliación al Seguro Popular

Tipo de servicio médico al que acudió más frecuentemente en el último año

Población no afiliada Tipo de servicio médico al que acudió más frecuentemente en el último año

Tema: Cotizaciones a la seguridad socialPoblación de 14 años y más

Condición de cotización

Condición de cotización actual

Condición de cotización anterior (excluye a los que cotizan actualmente)

Población de 14 años y más que cotiza actualmente o que cotizó anteriormente

Institución de cotización

Duración de la cotización

Tema: PensionesPoblación de 14 años y más

Condición de pensión

Tema: Riesgos de trabajo y atención por maternidadPoblación de 14 años y más

Relación del accidente o enfermedad con el trabajo

Población pensionada de 14 años y más

Institución que otorga la pensión

Tipo de pensión

Duración de la pensión

Población pensionada del IMSS

Población pensionada del ISSSTE

INE

GI.

Enc

uest

a N

acio

nal d

e E

mpl

eo y

Seg

urid

ad S

ocia

l 201

3. E

NE

SS

. Doc

umen

to m

etod

ológ

ico.

201

4.

Page 38: Obras complementarias publicadas por el INEGI sobre … · varias de las preguntas con el fin de dar respuesta a la ... Por otro lado, el Banco Mun-dial la define como: Intervenciones

30

Cuadro 2.2

Categoría Variable Clasificación

Riesgos de trabajo Accidente de trabajo Enfermedad de trabajoAccidente o enfermedad no relacionada con el trabajoSe ausentóNo se ausentóDe 1 a 3De 4 a 10Más de 10 díasObtuvoNo obtuvoAccidente de trabajoEnfermedad de trabajo

Condición de ausencia laboral por riesgos de trabajo Ver condición de ausencia laboralDías de ausencia laboral por riesgos de trabajo Ver días de ausencia laboralCondición de obtención de incapacidad o licencia médica por riesgos de trabajo

Ver condición de obtención de incapacidad o licencia médica

Condición de ausencia laboral por accidentes o enfermedades no relacionadas con el trabajo

Ver condición de ausencia laboral

Días de ausencia laboral por accidentes o enfermedades no relacionadas con el trabajo

Ver días de ausencia laboral

Condición de obtención de incapacidad o licencia médica por riesgos de trabajopor accidentes o enfermedades no relacionadas con el trabajo

Ver condición de obtención de incapacidad o licencia médica

Se atendió (parto, complicaciones en el embarazo o aborto)No se atendió

Condición de ausencia laboral por atención materna Ver condición de ausencia laboralDías de ausencia laboral por atención materna Ver días de ausencia laboralCondición de obtención de incapacidad o licencia médica por atención materna

Ver condición de obtención de incapacidad o licencia médica

Una guardería Pública PrivadaUna persona Su mamá Su abuela OtraUna guardería Pública PrivadaUna persona Su abuela OtraHasta 4 horasMás 4 a 8 horasMás de 8 horasSin pagoHasta 1 salario mínimoMás de 1 a 2 salarios mínimosMás de 2 salarios mínimosPública del IMSSPública de otra instituciónPrivada

Número de horas de cuidado en la guardería Ver número de horas de cuidadoPago mensual de la guardería Ver pago mensual para su cuidado

Continúa…

Matriz de categorías, variables y clasificaciones

Población femenina de 14 a 49 años que recibió atención por maternidad durante el último año

Tema: Riesgos de trabajo y atención por maternidadPoblación de 14 años y más que recibió atención por accidentes o enfermedades durante el último año

Relación del accidente o enfermedad con el trabajo

Condición de ausencia laboral

Días de ausencia laboral

Condición de obtención de incapacidad o licencia médica

Población de 14 años y más que recibió atención por accidentes o enfermedades de trabajo durante el último año

Riesgos de trabajo

Población de 14 años y más que recibió atención por accidentes o enfermedades no relacionadas con el trabajo durante el último año

Población femenina de 14 a 49 años

Condición de atención materna

Población de 0 a 6 años cuidada en una guardería cuando su mamá trabaja

Tipo de guardería

Tema: Cuidado de niños y niñasPoblación de 0 a 6 años cuidada por terceros cuando su mamá trabaja

Lugar o persona que cuida al niño(a)

Población de 0 a 6 años cuidada por terceros cuando su mamá trabaja

Lugar o persona que cuida al niño(a)

Número de horas de cuidado

Pago mensual para su cuidado

INE

GI.

Enc

uest

a N

acio

nal d

e E

mpl

eo y

Seg

urid

ad S

ocia

l 201

3. E

NE

SS

. Doc

umen

to m

etod

ológ

ico.

201

4.

Page 39: Obras complementarias publicadas por el INEGI sobre … · varias de las preguntas con el fin de dar respuesta a la ... Por otro lado, el Banco Mun-dial la define como: Intervenciones

31

Cuadro 2.2

Categoría Variable Clasificación

Su abuelaOtra persona

Número de horas de cuidado por una persona Ver número de horas de cuidadoPago mensual de la persona que cuida al niño(a) Ver pago mensual para su cuidado

No confía en los serviciosNo tiene dinero para pagarOtras razones

Si requiere ayuda En actividades instrumentales En actividadesde la vida diariaNo requiere ayudaVestirse, tomar sus alimentos, ir al baño o bañarseLevantarse o moverse dentro de la casaDesplazarse fuera del hogarHacer cuentas, manejar su dinero o hacer sus comprasTomar sus medicamentosFamiliarNo familiarCon remuneraciónSin remuneraciónJefe(a)Cónyuge o parejaHijo(a)Otro

Matriz de categorías, variables y clasificaciones

Población de 0 a 6 años cuidada por una persona cuando su mamá trabaja

Persona que cuida al niño(a)

Razón por la cual no utiliza los servicios de guardería

Tema: Cuidado de adultos mayores

Tema: Cuidado de niños y niñas

Población de 10 años y más que cuida a los adultos mayores que requieren ayuda

Relación de parentesco con el jefe del hogar de la persona que lo cuida

Población de 60 años y más

Condición de ayuda para realizar sus actividades

Población de 60 años y más que requiere ayuda para realizar sus actividades

Tipo de actividades en las que requiere ayuda

Tipo de persona que le ayuda

Condición de remuneración de la persona que le ayuda

INE

GI.

Enc

uest

a N

acio

nal d

e E

mpl

eo y

Seg

urid

ad S

ocia

l 201

3. E

NE

SS

. Doc

umen

to m

etod

ológ

ico.

201

4.

Page 40: Obras complementarias publicadas por el INEGI sobre … · varias de las preguntas con el fin de dar respuesta a la ... Por otro lado, el Banco Mun-dial la define como: Intervenciones
Page 41: Obras complementarias publicadas por el INEGI sobre … · varias de las preguntas con el fin de dar respuesta a la ... Por otro lado, el Banco Mun-dial la define como: Intervenciones

33

3. Diseño muestral, captación y tratamiento de la información

3.1 Diseño muestral

3.1.1 Marco muestral

El marco de muestreo que se emplea para la ENESS 2013, son las viviendas y hogares con en-trevista completa de la ENOE correspondientes a las semanas 1 a 9 de las ciudades autorepresen-tadas y los meses de julio y agosto de 2013 del complemento urbano y rural.

La ENESS se planeó como un módulo de la ENOE del tercer trimestre de 2013, por lo que su diseño muestral es probabilístico, es-tratificado, bietápico y por conglomerados; la última unidad de selección son las viviendas y las unidades de observación, los hogares y las personas.

3.1.2 Tamaño de muestra

El tamaño de muestra estimado de la ENESS toma con base a las viviendas de la muestra de la ENOE correspondientes a los meses de julio y agosto de 2013, las cuales ascienden a un total de 81 793 viviendas. La muestra se distribuye en 62.0% las ciudades autorepresentadas, 7.3% el dominio ur-bano alto, 16.1% el complemento urbano y 14.7% el dominio rural (Ver cuadro 3.1). Para mayor de-talle, en el anexo 1, se presenta la distribución de la muestra estimada por entidad federativa y dominio.

3.1.3 Selección de la muestra

Se incluyen en la muestra todas las viviendas se-leccionadas de la muestra de la ENOE, para las que se obtuvo respuesta en los meses de julio y agosto de 2013.

El factor de expansión de las viviendas en muestra se calcula a partir de su factor de expan-sión ENOE de la siguiente manera:

3.1.4 Ajuste de los factores de expansión

Los factores de expansión elaborados conforme al procedimiento antes descrito se ajustan con base a los siguientes conceptos:

3.1.4.1 Ajuste por no respuesta

El ajuste por no respuesta atribuida al informante se realiza a nivel UPM, en cada uno de los domi-nios, mediante la siguiente expresión:

Tamaño de muestra estimado por dominio para la ENESS 2013

Cuadro 3.1

Dominio Viviendas %

Viviendas 81 793 100.0

Ciudades autorepresentadas 50 695 62.0

Urbano alto 5 955 7.3

Complemento urbano 13 160 16.1

Rural 11 983 14.7

F��� � F������� 32

Donde:

F��� = factor de expansión de las viviendas de la i-ésima UPM, del h-ésimo estrato, de la e-ésima entidad para la ENESS-2013.

F������� = factor de expansión de la i-ésima UPM, del h-ésimo estrato, de la e-ésima entidad para la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).

 

F′��� � � F��� nvh���nvhcR���

Donde:

F′��� = factor de expansión corregido por No respuesta para las viviendas de la i-ésima UPM, del h-ésimo estrato, de la e-ésima entidad.

F��� = factor de expansión de las viviendas de la i-ésima UPM, del h-ésimo estrato, de la e-ésima entidad para la ENESS-2013.

nvh��� = número de viviendas selecciona-das habitadas en la i-ésima UPM, en el h-ésimo estrato, en la e-ésima entidad.

nvhcR��� = número de viviendas selecciona-das habitadas con respuesta en la i-ésima UPM, en el h-ésimo estrato, en la e-ésima entidad.

 

 

INE

GI.

Enc

uest

a N

acio

nal d

e E

mpl

eo y

Seg

urid

ad S

ocia

l 201

3. E

NE

SS

. Doc

umen

to m

etod

ológ

ico.

201

4.

Page 42: Obras complementarias publicadas por el INEGI sobre … · varias de las preguntas con el fin de dar respuesta a la ... Por otro lado, el Banco Mun-dial la define como: Intervenciones

34

3.1.4.2 Ajuste por proyección

Los factores de expansión ajustados por la no respuesta se corrigen, a fin de asegurar que en cada dominio de interés de la encuesta se obtenga la población total determinada por la proyección de población generada por INEGI re-ferida al punto medio del levantamiento, mediante

3.1.5 Estimadores

F��� � F��  PROy�PEXP�Donde:

F��� = factor de expansión corregido por proyección en el dominio D.

F�� = factor de expansión corregido por No respuesta en el dominio D.

PROY� = población en el dominio D, según proyección.

PEXP� = población total a la que expande la encuesta en el dominio D.

 

 

El estimador del total de la característica X es:

X�����FehiUA ���XehisℓUAℓs

�ihe

 

����FehiCU ���XehisℓCUℓs

�ihe

 

����FehiR ���XehisℓRℓs

�ihe

Donde:

F����� = factor de expansión final de la i-ésima UPM, del h-ésimo estrato, de la e-ésima entidad en el domi-nio urbano alto.

X���ℓ�� = valor observado de la caracte-rística de interés X en la ℓ-ésimapersona, en la s-ésima vivienda, en la i-ésima UPM, en el h-ésimo estrato, en la e-ésima entidad, en el dominio urbano alto.

F����� = factor de expansión final de la i-ésima UPM, del h-ésimo estrato, de la e-ésima entidad, en el dominio complemento urbano.

X���ℓ�� = valor observado de la caracterís-tica de interés X en la ℓ-ésimapersona, en la s-ésima vivienda, en la i-ésima UPM, en el h-ésimo estrato, en la e-ésima entidad, en el dominio complemento urbano.

F���� = factor de expansión final de la i-ésima UPM, del h-ésimo estrato, de la e-ésima entidad del domi-nio rural.

X���ℓ� = valor observado de la caracterís-tica de interés en la ℓ-ésima persona, en la s-ésima vivienda, en la i-ésima UPM, en el h-ésimo estrato, en la e-ésima entidad, del dominio rural.

F′��� � � F��� nvh���nvhcR���

Donde:

F′��� = factor de expansión corregido por No respuesta para las viviendas de la i-ésima UPM, del h-ésimo estrato, de la e-ésima entidad.

F��� = factor de expansión de las viviendas de la i-ésima UPM, del h-ésimo estrato, de la e-ésima entidad para la ENESS-2013.

nvh��� = número de viviendas selecciona-das habitadas en la i-ésima UPM, en el h-ésimo estrato, en la e-ésima entidad.

nvhcR��� = número de viviendas selecciona-das habitadas con respuesta en la i-ésima UPM, en el h-ésimo estrato, en la e-ésima entidad.

 

 

INE

GI.

Enc

uest

a N

acio

nal d

e E

mpl

eo y

Seg

urid

ad S

ocia

l 201

3. E

NE

SS

. Doc

umen

to m

etod

ológ

ico.

201

4.

Page 43: Obras complementarias publicadas por el INEGI sobre … · varias de las preguntas con el fin de dar respuesta a la ... Por otro lado, el Banco Mun-dial la define como: Intervenciones

35

Las estimaciones de la desviación estándar (D.E.), coeficiente de variación (C.V.) y efecto de diseño (DEFF) se calculan mediante las siguien-tes expresiones:

Finalmente, el intervalo de confianza al 90%, se calcula de la siguiente forma:

3.2 Captación de la información

La captación de la información contempla dos actividades básicas, la capacitación del personal operativo y el levantamiento de la información, las cuales permiten garantizar la recopilación de información de calidad bajo los estándares ins-titucionales. Dichas actividades se describen a continuación.

3.2.1 Capacitación del personal

La capacitación del personal operativo que par-ticipó en el levantamiento de la encuesta se realizó en tres etapas; la primera fue el autoes-tudio, la segunda la capacitación presencial y la última la réplica de la capacitación. Adicio-

Para la estimación de proporciones, tasas y promedios se utiliza el estimador de razón:

3.1.6 Estimadores de errores de muestreo

Para la evaluación de los errores de muestreo de las principales estimaciones estatales y naciona-les se usó el método de Conglomerados Últimos,8 basado en que la mayor contribución a la varian-za de un estimador, en un diseño bietápico es la que se presenta entre las unidades primarias de muestreo (UPM), el término “Conglomerados Úl-timos” se utiliza para denotar el total de unidades en muestra de una unidad primaria de muestreo.

Para la obtención de las precisiones de los estimadores de razón, se aplicaron los métodos de Conglomerados Últimos y series de Taylor, obteniéndose la siguiente fórmula para estimar la precisión de :

Estas definiciones son análogas para la varia-ble de estudio Y.

La estimación de la varianza del estimador de un total, se calcula con la siguiente expresión:

8 Ver Hasen, M.H. Morwitz, W.N y Madow, WG (1953). Sample Sur-vey Methods and Theory, Vol. 1 Pág. 242.

R� � X�Y�

Donde, Y� se define en forma análoga a X�.   

V��R�� � 1Y���

������ n��

n�� � �1������X���� � 1

n�� X���� �

R� ��Y���� � 1n�� Y

���������

���

��

��������

Donde:

X���� = total ponderado de la variable de estudio X en la i-ésima UPM, en el h-ésimo estrato, en la e-ésima entidad.

X��� = total ponderado de la variable de estudio X en el h-ésimo estrato, en la e-ésima entidad.

n�� = número de UPM en el h-ésimo estrato, en la e-ésima entidad.

 

�θ� � ������V��θ��, θ� � �������V��θ��� 

 

R� 

V��X����� ��� n��n�� � �1��X���� � 1

n�� X����

����

���

��

���

��

��� 

     

�� �� � �V���

�� V� ��V��θ��θ�

���� � V���V������

Donde:

θ� = estimador del parámetro poblacio-nal θ.

V������ = estimador de la varianza bajo mues-treo aleatorio simple

 

INE

GI.

Enc

uest

a N

acio

nal d

e E

mpl

eo y

Seg

urid

ad S

ocia

l 201

3. E

NE

SS

. Doc

umen

to m

etod

ológ

ico.

201

4.

Page 44: Obras complementarias publicadas por el INEGI sobre … · varias de las preguntas con el fin de dar respuesta a la ... Por otro lado, el Banco Mun-dial la define como: Intervenciones

36

nalmente se realizó la capacitación a los responsables de crítica validación, la cual se considera como parte de la etapa presencial, a pesar de que se llevó a cabo mediante dos eventos separados.

Autoestudio. Durante esta etapa se capacitó a los instructores supervisores y supervisores re-gionales, se desarrolló del 10 al 14 de junio de 2013. La manera en que se llevó a cabo el au-toestudio fue la siguiente: se utilizó la plataforma Moodle, entorno de e-learning, aplicación de ad-ministración de contenidos de cursos y también una herramienta de colaboración (software libre).

Dicha plataforma permitió que el tutor adminis-trara y distribuyera los contenidos de acuerdo al contenido del Instructivo de llenado de la ENESS 2013, se estableció el calendario para que el per-sonal respondiera las actividades de aprendizaje, así como el envío de una tarea al tutor.

La retroalimentación y la asignación de calificaciones de las actividades de aprendizaje se realizaron automáticamente. Lo que permitió que el personal se enterara al instante si había cometido un error, identificarlo y corregirlo.

Capacitación presencial. Esta etapa de ca-pacitación se llevó a cabo en la ciudad de Aguascalientes del 19 al 21 de junio de 2013 y estuvo dirigida a los instructores supervisores y supervisores regionales. En ella se revisó la parte conceptual y el operativo de campo de la encuesta.

La metodología que se siguió para desarrollar esta etapa fue la siguiente: se conformó un solo grupo; se elaboraron diferentes materiales didácticos para impartir el curso y facilitar el aprendizaje de los contenidos del Instructivo de llenado de la encuesta (agenda de trabajo, instructivo de llenado, actividades de aprendizaje, presentaciones, entre otros).

En un segundo evento presencial, se capacitó a los responsables de crítica validación del 2 al 4 de julio en la ciudad de Aguascalientes, bajo un esquema similar al de los instructores, pero cen-trando la instrucción en los criterios de validación y el sistema de captura.

Réplica de la capacitación. La última eta-pa se llevó a cabo del 24 de junio al 4 de julio. Del 24 al 28 de junio, el instructor supervisor fue el responsable de impartir todo lo relacionado a la parte conceptual y de campo; a la réplica de la capacitación asistió todo el personal de campo y gabinete que participó en el levantamiento de la ENESS 2013. Para impartir la réplica el instructor supervisor se apoyó en los materiales elabora-dos ex profeso para la capacitación; estos fueron: bitácora, presentaciones, instructivo de llenado, formatos de supervisión en campo, entre otros.

Del 8 al 12 de julio el responsable de la crítica validación, replicó la capacitación recibida a los críticos validadores y su objetivo fue trasmitir lo relativo al sistema de captura y validación y los procedimientos que esa figura debió realizar en relación con este proyecto.

Una vez finalizadas todas las etapas de capacitación, el instructor supervisor respondió en línea la aplicación denominada “Evaluación del autoestudio” con la finalidad de evaluar la funcionalidad de la plataforma Moodle; así como identificar si facilitó o no el proceso de enseñanza y aprendizaje de los instructores supervisores y supervisores regionales.

Por último, el instrumento llamado “Cuestiona-rio de evaluación a la réplica” estuvo dirigido a entrevistadores, supervisores, críticos validado-res, responsable de área y responsable estatal, permitió evaluar aspectos como: equipamiento y condicionamiento del aula, funcionalidad de las presentaciones, instructivo de llenado; ade-más de evaluar las actividades de aprendizaje y los ejercicios realizados en el aula, la práctica de llenado del cuestionario y desempeño del instruc-tor, así como la disponibilidad del mismo capaci-tando para asistir al curso.

3.2.2 Periodo de levantamiento

El levantamiento de la información se llevó a cabo del 1 de julio al 1 de septiembre de 2013 y consis-tió en visitar los domicilios de las viviendas de la muestra de la ENOE de dicho periodo.

Una vez que el entrevistador estaba en la vivienda, recopiló la información de todos los

INE

GI.

Enc

uest

a N

acio

nal d

e E

mpl

eo y

Seg

urid

ad S

ocia

l 201

3. E

NE

SS

. Doc

umen

to m

etod

ológ

ico.

201

4.

Page 45: Obras complementarias publicadas por el INEGI sobre … · varias de las preguntas con el fin de dar respuesta a la ... Por otro lado, el Banco Mun-dial la define como: Intervenciones

37

miembros del hogar u hogares de la vivienda y la secuencia en la que se aplicaron los cuestionarios fue: primero se captó la información del Cuestionario Sociodemográfico (CS); enseguida la del Cuestionario de Ocupación y Empleo (COE) en su versión básica, ambos de la ENOE, y finalmente la del cuestionario de la ENESS. Cabe aclarar que si en una vivienda no se logró levantar la información de la ENOE, automáticamente se descartó la aplicación del cuestionario de la ENESS, quedando con el mismo código de no entrevista que se declaró para la ENOE.

En cuanto al informante de la ENESS fue el mismo de la ENOE, es decir una persona de 15 años o más residente del hogar, preferentemente el jefe o jefa del hogar, el cual proporciona los datos de los integrantes de su hogar.

El levantamiento de la ENESS estuvo a cargo del personal operativo de la ENOE; la cual está conformada de responsables estatales, respon-sables de área, instructores-supervisores, críticos validadores, supervisores y entrevistadores. En lo que toca a estas últimas figuras, participaron 149 supervisores y 447 entrevistadores.

Finalmente, las actividades regulares de super-visión del levantamiento por parte de las oficinas estatales, del 8 de julio al 23 de agosto se efec-tuaron actividades de supervisión por parte de personal de oficinas centrales y regionales.

3.2.3 Resultados del levantamiento

El tamaño de muestra de la ENOE de los me-ses de julio y agosto fue de 81 793 viviendas, las cuales contienen 82 352 hogares. Del total de hogares se logró la entrevista de la ENOE en el 85.7%, siendo la tasa de no respuesta del 14.3 por ciento.

El tipo de no respuesta que se presentó con un mayor porcentaje en los hogares fue el del tipo B que corresponde a las viviendas deshabitadas; seguida de la del tipo A, vivienda habitada; final-mente, la del tipo C, vivienda fuera de la muestra (Ver cuadro 3. 2).

La ENESS se levantó en las viviendas y hoga-res con entrevista completa de la ENOE de los meses de julio y agosto. Los hogares con entre-vista completa de la ENOE ascendieron a 70 591, de los cuales se logró la entrevista de la ENESS

en el 99.9%, lo que significa que únicamente en 40 hogares en los que se obtuvo información de la ENOE, no fue posible aplicar la ENESS, debido principalmente a la negativo del informante para dar la información solicitada.

En total se logró la entrevista de la ENESS en 70 551 hogares, equivalente al 85.7% de la mues-tra total de la ENOE de dicho periodo.

Los resultados del levantamiento de la ENESS 2013 en el nivel nacional se muestran en el cuadro 3.3 y los resultados por entidad federativa pueden consultarse en el anexo. Aunque de manera resumida se tiene que de las 32 entidades federativas del país, 21 se ubicaron dentro del rango recomendado de productividad (85%). Las que destacan por sus porcentajes de productividad son: Oaxaca, Aguascalientes y Nayarit. Mientras que las que se situaron por debajo del rango mínimo esperado son: Yucatán, Hidalgo, Querétaro, Guerrero, Distrito Federal, Baja California, Sonora, Veracruz, Baja California Sur, Quintana Roo con resultados que van de 84.3 a 80.2%. Por último, Tamaulipas tuvo el nivel más bajo al reportar 78 por ciento.

Resultados del levantamiento de la ENESS 2013

Cuadro 3.3

Vivienda y hogares Número %

Viviendas 81 793

Hogares 82 352 100.0

Entrevistas logradas 70 551 85.7

No entrevista 11 801 14.3

Tipo “A” 3 272 3.4

Tipo “B” 8 126 9.9

Tipo “C” 403 0.5

Tamaño de muestra de julio y agosto de la ENOE 2013

Cuadro 3.2

Vivienda y hogares Número %

Viviendas 81 793

Hogares 82 352 100.0

Entrevistas logradas 70 591 85.7

No entrevista 11 761 14.3

Tipo “A” 3 232 3.9

Tipo “B” 8 126 9.9

Tipo “C” 403 0.5

INE

GI.

Enc

uest

a N

acio

nal d

e E

mpl

eo y

Seg

urid

ad S

ocia

l 201

3. E

NE

SS

. Doc

umen

to m

etod

ológ

ico.

201

4.

Page 46: Obras complementarias publicadas por el INEGI sobre … · varias de las preguntas con el fin de dar respuesta a la ... Por otro lado, el Banco Mun-dial la define como: Intervenciones

38

3.3 Captura y tratamiento de la información

El INEGI es responsable de elaborar los siste-mas de captura y tratamiento de la información de la ENESS 2013 que consisten en la captura, la revisión y el análisis de la congruencia de la in-formación. Otro de los compromisos que tiene el INEGI es la integración de la base de datos y la depuración de los archivos para su explotación.

El tratamiento de la información de la ENESS mantuvo como ejes de trabajo respetar al máxi-mo la información recopilada en campo; así como garantizar un proceso lo más homogéneo posi-ble; para lo cual se consideraron las siguientes macroactividades: precrítica, captura, validación primaria, secundaria y central.

Las primeras macroactividades se llevaron a cabo en cada una de las oficinas locales, pero en la oficina central se volvieron a ejecutar las valida-ciones primaria y secundaria con la idea de ase-gurar una correcta integración y depuración de los archivos; asimismo, se aplicó una validación central orientada a la congruencia de la ENESS y la ENOE en preguntas y temáticas específicas relacionadas.

El sistema permitió evaluar la aplicación de los criterios sistemáticos previstos para el cuestiona-rio, con lo cual se pudieron obtener indicadores de calidad del proceso e identificar áreas de opor-tunidad para próximos levantamientos.

Una cualidad del sistema es que fue llevando de la mano a las personas responsables de la captura y validación, permitiéndoles consultar los catálogos de manera dirigida o bien dando oportunidad para que verificaran las soluciones planteadas en cada una de las problemáticas previstas.

El sistema informático de la ENOE está dise-ñado de tal manera que permite la adición de módulos anexos a la encuesta, con ello se pre-tende facilitar el manejo tanto del Cuestionario Sociodemográfico (CS) y el Cuestionario de Ocu-pación y Empleo (COE), como de los cuestionarios de los módulos que se anexan, haciendo que fluyan sin contratiempos las tareas de captura, in-tegridad y consistencia de los datos, conjuntando

y considerando simultáneamente la información contenida en todos los instrumentos de captación.

Con lo anterior, el encargado de la captura aho-rró tiempo al no tener que digitar dos veces los rubros de identificación; otra ventaja es que al estar ligados los sistemas se detectó de inmedia-to la falta de un módulo con su correspondiente COE y CS, entre otras situaciones.

El orden de la captura de la información fue la siguiente. En primer lugar, se capturó la infor-mación del Cuestionario Sociodemográfico. En segundo lugar, los datos del Cuestionario de Ocu-pación y Empleo, ambos de la ENOE y por último, la información del cuestionario de la ENESS. Lo anterior se efectúa en dicho orden con la finalidad de garantizar la congruencia de los dos proyectos.

Una vez capturada y validada la información en cada una de las oficinas estatales, la información es enviada a las oficinas centrales con la finalidad de verificar la congruencia de los datos e integrar la información de todas las entidades federativas para conformar la base de datos nacional de la encuesta; la cual una vez concluida, se libera e inicia la fase del procesamiento de los indicado-res y tabulados previamente acordados entre el IMSS y el INEGI.

La base de datos definitiva de la encuesta, la documentación y los resultados quedan de esta manera preparados para ponerlos a disposi-ción de los usuarios y el desarrollo de estudios e investigaciones sobre las temáticas abordadas por la encuesta.

3.4 Resultados

Los resultados de la encuesta consisten de lo si-guiente:

Un conjunto de indicadores nacionales organi-zados por temas y todos se presentan por sexo. Contiene información sobre afiliación, seguridad social y uso de servicios de salud de la población total del país; cotizaciones a la seguridad social, pensiones y riesgos de trabajo de la población de 14 años y más; cuidado de niños y niñas de 0 a 6 años; condición de autonomía de los adultos mayores de 60 años y más, así como indicadores que vinculan los aspectos de la seguridad social con las características de la fuerza de trabajo.

INE

GI.

Enc

uest

a N

acio

nal d

e E

mpl

eo y

Seg

urid

ad S

ocia

l 201

3. E

NE

SS

. Doc

umen

to m

etod

ológ

ico.

201

4.

Page 47: Obras complementarias publicadas por el INEGI sobre … · varias de las preguntas con el fin de dar respuesta a la ... Por otro lado, el Banco Mun-dial la define como: Intervenciones

39

Una serie de tabulados nacionales en los cua-les se ofrece un mayor desglose y cruces de va-riables en los temas objeto de investigación de la encuesta. En todos los tabulados se presentan los datos desagregados para hombres y mujeres.

También se contempla un paquete de tabula-dos en los cuales presentan información básica para cada uno de los estados del país en los di-ferentes temas objeto de estudio de la encuesta. En este caso, cabe mencionar que el desglose de las variables es menor que el de los tabulados nacionales debido al tamaño de muestra en cada entidad federativa.

Asimismo, como parte de los resultados tam-bién se ofrece a los usuarios información sobre los errores de muestreo: error estándar, coefi-ciente de variación e intervalos de confianza, de los indicadores.

Finalmente, los archivos de microdatos tam-bién están disponibles en el portal de internet del Instituto, para los usuarios que quieran profundi-zar en el análisis de los temas abordados en la encuesta.

INE

GI.

Enc

uest

a N

acio

nal d

e E

mpl

eo y

Seg

urid

ad S

ocia

l 201

3. E

NE

SS

. Doc

umen

to m

etod

ológ

ico.

201

4.

Page 48: Obras complementarias publicadas por el INEGI sobre … · varias de las preguntas con el fin de dar respuesta a la ... Por otro lado, el Banco Mun-dial la define como: Intervenciones
Page 49: Obras complementarias publicadas por el INEGI sobre … · varias de las preguntas con el fin de dar respuesta a la ... Por otro lado, el Banco Mun-dial la define como: Intervenciones

41

Referencias

Almanza Partor, Manuel (2008). “Derecho a la Seguridad Social” en: La seguridad social en crisis, Porrúa, México.

Álvarez G., María del C. (1994). “La Seguridad Social en México” en: Conferencia Interamericana de Seguridad Social, Serie Monografías No. 4, México.

Arce Cano, Gustavo (2008). “De los seguros sociales a la seguridad social” en: La seguridad social en crisis, Porrúa, México.

Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública (2005). Programa Seguro Popular, CESOP, México.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (1917). Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, México.

Cruz Roja Mexicana (2007). ¿Cómo nace la Cruz Roja Mexicana?, www.cruzrojamexicanasonora.org.mx, 30 de octubre de 2013

Delgado Moya, Rubén (2001). Ley del Seguro Social y una idea en torno a la seguridad social comentada, Sista, México.

García-Junco Machado, David (2012). La transformación del sistema de salud y el Seguro Popular, Comisión Nacional de Protección Social en Salud, Gaceta Médica de México, México.

González Pier, Eduardo (2006). Sistema de Pro-tección Social en Salud, Elementos conceptuales, financieros y operativos, Coordinadores. Eduardo González Pier. Mariana Barraza Lloréns, Cristina Gutiérrez Delgado y Armando Vargas Palacios, Secretaría de Salud, FUNSALUD, INSP y FCE, Segunda edición México.

Ham Ch., Roberto (2003). “Enfoques y perspec-tivas sobre el envejecimiento” en México en: En-vejeciendo en la pobreza género, salud y calidad

de vida, Coordinadores: Salgado Snyder y Wong Rebeca, editoras, INSP, México.

Hernández, Cervantes Aleida (2008). La Seguridad Social en Crisis, Porrúa, México.

Holzmann, Robert y Jorgensen, Steen (2000). “Manejo del riesgo: un nuevo marco conceptual para la protección social y más allá” en: Documentos de Discusión sobre la Protección Social, número 6, Banco Mundial, Washington.

Instituto de Mayores y Servicios Sociales (2005). Atención de las personas en situación de dependencia, Ministerio del trabajo y asuntos sociales (IMSERSO), Madrid, España.

Instituto Mexicano del Seguro Social (1995). Aportaciones al debate, la seguridad social ante el futuro, IMSS, México.

_____1997). Evidencias para el debate, resultados y perspectivas financieras de la seguridad social, Dirección de Finanzas, IMSS, México.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2008). Sistema de Cuentas Nacionales de México : Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México 2008, www.inegi.org.mx, 4 de noviembre de 2013.

_____(2009a). Instructivo de llenado, Encuesta Nacional de Empleo y Seguridad Social 2009, www.inegi.org.mx, 2 de octubre de 2013.

_____(2009b). Lineamientos conceptuales, En-cuesta Nacional de Empleo y Seguridad Social 2009, www.inegi.org.mx, 2 de octubre de 2013.

Jarillo C., Edgar y Arroyave L., Ma. Gilma (1996). “Las políticas de reforma sanitaria y la desaparición del derechohabiente” en: Políticas Públicas y Sociedad, Otoño 96 número 7. Universidad Autónoma Metropolitana- Xochimilco, México.

INE

GI.

Enc

uest

a N

acio

nal d

e E

mpl

eo y

Seg

urid

ad S

ocia

l 201

3. E

NE

SS

. Doc

umen

to m

etod

ológ

ico.

201

4.

Page 50: Obras complementarias publicadas por el INEGI sobre … · varias de las preguntas con el fin de dar respuesta a la ... Por otro lado, el Banco Mun-dial la define como: Intervenciones

42

Knaul, Felicia y Parker, Susan (1997). El prepago de los servicios médicos privados en México: determinantes socioeconómicos y cambios en el tiempo, CIDE, México.

Laurell Asa, Cristina (1997). La reforma contra la salud y la seguridad social, ERA y Fundación Freidrich Ebert, México.

Laurell Asa, Cristina y Noriega, Mariano (1989). “La salud en la fábrica, estudio sobre la industria siderúrgica en México” en: Colección Problemas de México, Editorial ERA, México.

Ley del Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas (2003). Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, México.

Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (2007). Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, México.

Ley del Instituto Mexicano del Seguro Social (1995). Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, México.

Ley General de Salud (1984). Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, México.

Ley Federal del Trabajo (1970). Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, México.

Lomelí Vanegas, Leonardo (2000). “La reforma de la seguridad social en México: del sistema de reparto al sistema de capitalización individual”, en: Las política sociales de México al fin del milenio. Descentralización, diseño y gestión, Coordinadores: Rolando Cordera y Alicia Ziccardi, Porrúa, México.

Madrazo, Ignacio (1996). “Alternativas de Reforma de la Seguridad Social” en: Alternativas para la reforma de la Seguridad Social, UAM y Fundación Friedrich Ebert, México.

Martínez, Eugenio (2002). Caminos y opciones para una política social, Colegio de Bachilleres del Estado de México, México.

Matarazzo, C. (2005). “Las políticas conciliatorias entre los ámbitos productivo y reproductivo y su relación con la igualdad de género. Estudio

de caso sobre México, Proyecto regional política fiscal proequidad de género” en: Economía productiva y reproductiva en México: un llamado a la conciliación, CEPAL, Serie Estudios y perspectivas, No. 94, México.

Mendizabal Bermúdez, Gabriela (2006). “Análisis comparativo de las prestaciones de seguridad social por maternidad” en: Boletín Mexicano de Derecho Comparado, Nueva Serie, año XXXIX, núm. 116, México.

Mendoza N. Víctor Manuel (2005). Envejeci-miento activo, mejor vida en la tercera edad, Unidad de Investigación en Gerontología de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), México.

Mesa Lago, Carmelo (1986). La crisis de la seguridad social y la atención a la salud: experiencias y lecciones latinoamericanas, Fondo de Cultura Económica, México.

_____(2005). La reformas de salud en América Latina y el Caribe: su impacto en los principios de la Seguridad Social, CEPAL, Santiago de Chile.

Noriega, M.; Villegas, J.; Cuéllar, R. (1997). “Los accidentes de trabajo en México, una nueva visión sobre salud laboral” en: Accidentes de trabajo atendidos en una Institución para población abierta, Salud de los trabajadores, vol. 16 núm. 1, enero-junio de 2008, México.

Norma Oficial Mexicana NOM-040-SSA2-2004 en materia de información en salud (2005). Secretaria de Salud, México.

Olea, Alonso Manuel (1977). “Instituciones de seguridad social” en: La Seguridad Social en Crisis, Porrúa, México.

Organización Internacional del Trabajo (1955). Convenio relativo a la norma mínima de la seguridad social, Ginebra, Suiza. wwww.oit.org, 05 de marzo de 2013.

_____(2000a). Sistemas de Seguridad Social, Ginebra, Suiza, wwww.oit.org, 05 de marzo de 2013.

INE

GI.

Enc

uest

a N

acio

nal d

e E

mpl

eo y

Seg

urid

ad S

ocia

l 201

3. E

NE

SS

. Doc

umen

to m

etod

ológ

ico.

201

4.

Page 51: Obras complementarias publicadas por el INEGI sobre … · varias de las preguntas con el fin de dar respuesta a la ... Por otro lado, el Banco Mun-dial la define como: Intervenciones

43

_____(2000b). Convenio 183 sobre la protección de la maternidad, Ginebra, Suiza, wwww.oit.org, 19 de abril de 2013.

_____(2000c). Recomendación 191, relativa a la revisión de la recomendación sobre la protección de la maternidad, Ginebra, Suiza, wwww.oit.org, 19 de abril de 2013.

_____(2001). Principios de la Seguridad Social, Ginebra, Suiza, wwww.oit.org, 17 de junio de 2013.

_____(2002). Seguridad social: un nuevo consenso, Ginebra, Suiza, wwww.oit.org, 23 de mayo de 2013.

–––––(2002). 18º Congreso Mundial sobre Segu-ridad y Salud en el Trabajo: El trabajo decente es trabajo seguro, Ginebra, Suiza, wwww.oit.org, 19 de abril de 2013.

_____(2011). Pisos de protección social para la justicia social y una globalización equitativa, Ginebra, Suiza, wwww.oit.org, 19 de abril de 2013.

Organización Internacional del Trabajo y Pro-grama de las Naciones Unidas para el Desa-rrollo (2009). Trabajo y familia: Hacia nuevas formas de conciliación con corresponsabilidad social, Santiago de Chile.

Organización Mundial de la Salud (2007). In-ternational Classification of Functioning, Disability and Health, www.who.int, 22 de abril de 2013.

Organización Panamericana de la Salud (2007). “Las Políticas Públicas y los Sistemas y Servicios de Salud” en: Salud en las Américas 2007, Publi-cación Científica y Técnica No. 622, Volumen I, Regional, Washington, D.C., E.U.A.

Proyecto de Norma Oficial Mexicana en materia de información en salud (PROY NOM-040-SSA2-2004) (2004). Secretaria de Salud, México.

Reglamento del Servicio de Estancias para el Bienestar y Desarrollo Infantil del ISSSTE (2006), Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, México.

Reglamento de la Ley del Instituto de Seguridad Social para las fuerzas Armadas Mexicanas (2013), Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, México.

Reglamento para la Prestación de los Servicios de Guardería (1997), Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, México.

Romero Ayuso, Dulce María (2007). Actividades de la vida diaria, Universidad de Castilla-La Mancha, vol. 23, No. 2, España.

Secretaría de Desarrollo Social (2009a). Acuerdo por el que se modifican las Reglas de Operación del Programa de Estancias Infantiles para Apoyar a Madres Trabajadoras, para el ejercicio fiscal 2009, Diario Oficial de la Federación, 22 de octubre de 2009.

_____(2007b). Programa de Guarderías y Estancias Infantiles para Apoyar a Madres Trabajadoras, Segundo Informe Trimestral 2007, México.

Solís Soberón, Fernando y Villagómez, Alejan-dro (1999). La Seguridad Social en México, El trimestre económico, No. 88, CIDE-FCE, México.

INE

GI.

Enc

uest

a N

acio

nal d

e E

mpl

eo y

Seg

urid

ad S

ocia

l 201

3. E

NE

SS

. Doc

umen

to m

etod

ológ

ico.

201

4.

Page 52: Obras complementarias publicadas por el INEGI sobre … · varias de las preguntas con el fin de dar respuesta a la ... Por otro lado, el Banco Mun-dial la define como: Intervenciones
Page 53: Obras complementarias publicadas por el INEGI sobre … · varias de las preguntas con el fin de dar respuesta a la ... Por otro lado, el Banco Mun-dial la define como: Intervenciones

45

A

ACCIDENTE DE TRABAJO. Es toda lesión orgánica o perturbación funcional, inmediata o posterior, o la muerte, producida repentinamente en ejercicio o con motivo del trabajo, cualquiera que sea el lugar y el tiempo en que se presente.

ACCIDENTE EN TRAYECTO. Es el que se produce al trasladarse el trabajador, directamente de su domicilio al trabajo, o viceversa.

ACTIVIDADES BÁSICAS DE LA VIDA DIARIA. Son las acciones necesarias para que las perso-nas subsistan de forma independiente, se inte-gran por las actividades de autocuidado y las de funcionamiento físico y mental básico.

ACTIVIDADES ECONÓMICAS. Conjunto de ac-ciones que contribuyen a generar la oferta de bie-nes y servicios, sean o no de carácter legal, y que se dan en un marco de transacciones que supo-nen consentimiento entre las partes. Incluye: las actividades del sector primario para el autoconsu-mo (excepto la recolección de leña). Excluye: ac-tos redistributivos, monetarios o en especie, que no suponen una contribución a la oferta de bienes y servicios. Esto significa que se sitúan fuera de un marco de transacciones, y las personas que se benefician de ello no realizan una actividad eco-nómica, aunque puedan hacerse de un ingreso, como quienes se dedican al robo, al fraude o a la mendicidad abierta o disfrazada.

ACTIVIDADES INSTRUMENTALES DE LA VIDA DIARIA. Son acciones más complejas que las de-nominadas "actividades básicas de la vida diaria". Su realización requiere de un mayor nivel de auto-nomía personal. Se asocian a tareas que implican la capacidad de tomar decisiones e implican inte-racciones más difíciles con el medio.

AFILIACIÓN. Es el registro de una persona, en una institución o programa, público o privado, que

le garantiza el acceso a un conjunto determina-do de intervenciones médicas como resultado de una prestación al trabajador, por ser pensionado o jubilado, por pagar una cuota de manera volun-taria, por ser sujeta de beneficios por su condición de vulnerabilidad social o por haber adquirido un seguro de salud para sí mismo o sus familiares.

AFILIADO. Es la persona registrada o inscrita en una institución de salud o seguridad social y que por ello tiene el derecho a gozar de los servicios o prestaciones médicas que éstas proporcionan, debiendo para ello cumplir con los requisitos esta-blecidos por la ley y sus reglamentos.

AUSENCIA LABORAL. Espacio temporal, dentro del periodo de referencia, durante el cual una per-sona, que contaba con una ocupación, tuvo que separarse o abandonar su actividad debido a que enfrentó alguna enfermedad o accidente, esté o no relacionado con su trabajo.

B

BENEFICIARIO. Es toda persona a quien se ex-tiende los derechos para el goce de los benefi-cios y servicios que otorgan las instituciones, por razones de parentesco, dependencia económica o convivencia con el asegurado, conforme a lo establecido en la ley; en la mayoría de los casos comprende a su cónyuge, hijos(as) y padres.

C

CONDICIÓN DE ACTIVIDAD ECONÓMICA. Cla-sificación de la población de 14 años y más eco-nómicamente activa o no económicamente activa, de acuerdo con el desempeño o no de una activi-dad económica o con la búsqueda activa de ésta, en la semana de referencia.

CONDICIÓN DE COTIZACIÓN. Es la clasifica-ción que distingue entre las personas de 14 años

Glosario

INE

GI.

Enc

uest

a N

acio

nal d

e E

mpl

eo y

Seg

urid

ad S

ocia

l 201

3. E

NE

SS

. Doc

umen

to m

etod

ológ

ico.

201

4.

Page 54: Obras complementarias publicadas por el INEGI sobre … · varias de las preguntas con el fin de dar respuesta a la ... Por otro lado, el Banco Mun-dial la define como: Intervenciones

46

y más que actualmente, anteriormente o nunca han contribuido mediante cotizaciones, cuotas, aportaciones o pagos a las instituciones de se-guridad social, con el fin de tener acceso a sus servicios y prestaciones.

CONDICIÓN DE DERECHOHABIENCIA. Es la clasificación que diferencia a la población con o sin derecho a recibir servicios o prestaciones, como resultado de una prestación al trabajador, a los pensionados y jubilados y a sus familiares designados como beneficiarios o por haber ad-quirido un seguro médico en alguna institución de seguridad social.

CONDICIÓN DE OCUPACIÓN. Situación que distingue a la población económicamente activa (PEA) en ocupada y desocupada, según el des-empeño de una actividad económica o la búsque-da de un trabajo.

CÓNYUGE O PAREJA DEL ASEGURADO. Se refiere al esposo o esposa del asegurado(a), o bien a la persona con quien haya hecho vida ma-rital o con quien haya procreado hijos(as), en los términos y condiciones establecidos por la ley.

COTIZACIONES. Son los pagos, cuotas o apor-taciones que se realizan a las instituciones de seguridad social con base en las disposiciones establecidas en la ley, a fin de adquirir el derecho a recibir servicios médicos, así como al pago de prestaciones económicas y otros beneficios.

CURANDERO, YERBERO. Es la persona a quien se le reconocen conocimientos no escolarizados sobre el tratamiento de ciertos padecimientos fí-sicos o mentales, a quien recurren las personas para ser aliviadas mediante la sugestión, reme-dios, pócimas o la herbolaria.

D

DERECHOHABIENCIA. Es el derecho que tienen las personas para recibir servicios médicos u otras prestaciones, como resultado de una prestación laboral al trabajador o titular, por ser pensionado o jubilado, por ser familiar designado como beneficiario o por haber adquirido un seguro, de manera voluntaria, en alguna institución de seguridad social.

DERECHOHABIENTE. Es la persona que tie-ne el derecho a recibir servicios médicos u otras prestaciones, como resultado de una prestación laboral al trabajador o titular, por ser pensiona-do o jubilado, por ser familiar designado como beneficiario o por haber adquirido un seguro, de manera voluntaria, en alguna institución de segu-ridad social.

DÍAS DE AUSENCIA LABORAL. Es el tiempo durante el cual el trabajador se ve imposibilitado para cumplir con sus actividades laborales a cau-sa de un accidente o enfermedad que afecta su funcionalidad de manera temporal o permanente.

DISCAPACIDAD. Limitación o ausencia de la facultad para realizar una actividad dentro del margen que se considera normal para un ser humano, como consecuencia de una deficiencia física o mental, severa y permanente.

E

ENFERMEDAD RELACIONADA CON EL TRA-BAJO. Es todo estado patológico derivado de la acción continuada de una causa que tenga su ori-gen o motivo en el trabajo, o en el medio en que el trabajador presta sus servicios.

ENFERMEDAD SIN RELACIÓN CON EL TRA-BAJO. Es todo estado patológico derivado de una causa no asociada con el trabajo ni con el medio en que el trabajador presta sus servicios.

ESTUDIANTE. Es la persona que se encuentra cursando algún grado en el nivel medio superior o superior dentro de las escuelas del Sistema Educativo Nacional y que está afiliada al IMSS de acuerdo con el decreto presidencial del 10 de junio de 1987.

G

GASTO DE BOLSILLO. Es la erogación mone-taria que realizan los particulares para pagar ser-vicios de salud al no contar con la protección de seguros o servicios médicos prepagados, públi-cos o privados.

INE

GI.

Enc

uest

a N

acio

nal d

e E

mpl

eo y

Seg

urid

ad S

ocia

l 201

3. E

NE

SS

. Doc

umen

to m

etod

ológ

ico.

201

4.

Page 55: Obras complementarias publicadas por el INEGI sobre … · varias de las preguntas con el fin de dar respuesta a la ... Por otro lado, el Banco Mun-dial la define como: Intervenciones

47

GASTO MÉDICO TRIMESTRAL. Es la suma de los pagos realizados, durante los últimos tres meses, por concepto de consultas, hospitalización, uso de ambulancias, medicamentos, análisis clínicos, intervenciones quirúrgicas, tratamientos dentales, compra de prótesis y otros relacionados con la prevención de enfermedades, conservación o recuperación de la salud; no incluye pago de seguros públicos o privados.

H

HIJO(A) (BENEFICIARIO). Comprende a los hijos(as) del trabajador o asegurado titular, que sean menores a la edad preestablecida en el marco legal de cada una de las instituciones (entre los 16 y los 18 años), o los que rebasan dicha edad siempre y cuando continúen estudiando en los planteles del Sistema Educativo Nacional, o bien a los que tengan alguna discapacidad que les impida mantenerse de manera independiente.

HOGAR. Unidad formada por una o más perso-nas que residen habitualmente en la vivienda y se sostienen de un gasto común, principalmente para alimentarse, y cuyos miembros pueden o no ser parientes.

HOGAR FAMILIAR NUCLEAR. Es aquel en el que por lo menos uno de los integrantes tiene relación de parentesco con el jefe(a) del hogar y pueden estar conformados por el jefe(a) y su cón-yuge; el jefe(a) y sus hijos(as) o por el jefe(a), su cónyuge y sus hijos(as).

HOGAR FAMILIAR NO NUCLEAR. Es aquel en el que por lo menos uno de los integrantes tiene relación de parentesco con el jefe(a) del hogar; e incorpora otro(s) integrante(s) diferente(s) a los del hogar nuclear. Se clasifican en ampliados y compuestos; los ampliados se conforman por un hogar nuclear y al menos otro pariente, o por un jefe(a) y al menos otro pariente; los com-puestos se integran por un hogar nuclear o am-pliado y al menos un integrante sin parentesco.

HOGAR NO FAMILIAR. Es aquel en el que ningu-no de los integrantes tiene relación de parentesco con el jefe(a) del hogar; éstos pueden ser de co-rresidentes, formado por dos o más integrantes sin parentesco con el jefe(a); o unipersonales, for-mados por un solo integrante.

IINCAPACIDAD O LICENCIA MÉDICA. Se refiere al documento donde el médico certifica la pérdida de facultades o aptitudes físicas o mentales del trabajador que lo imposibilitan, parcial o totalmen-te, para desempeñar su actividad laboral habitual por algún tiempo.

INSTITUCIÓN QUE OTORGA LA PENSIÓN. Se refiere a las instituciones de seguridad social, a través de las cuales las personas obtienen algún tipo de pensión. Incluye los planes privados de pensiones.

INSTITUCIONES ESTATALES DE SEGURIDAD SOCIAL. Son las dependencias encargadas de brindar prestaciones económicas, sociales o en especie, a los trabajadores de los gobiernos esta-tales o municipales.

J

JEFE(A) DEL HOGAR. Integrante del hogar al que los miembros reconocen como tal (indepen-dientemente de su sexo o si contribuye o no al sostenimiento del mismo).

JUBILADO. Es la persona física que disfruta de una prestación en dinero otorgada por las institu-ciones de seguridad social u otras dependencias, al cumplir con los requisitos que fija la ley, sus reglamentos o los contratos de adquisición.

L

LUGAR O PERSONA QUE CUIDA AL NIÑO(A). Se refiere al espacio físico, tales como guarderías y estancias infantiles, así como a las personas fa-miliares o no del niño(a), que se encargan de su atención y cuidado durante la jornada laboral de sus progenitores o tutores.

M

MONTO MENSUAL DE LA PENSIÓN. Es la cantidad en dinero que mensualmente obtiene una persona a partir de un contrato realizado con las instituciones de seguridad social o las agencias privadas de seguros, una vez reunidos los requisitos establecidos.

INE

GI.

Enc

uest

a N

acio

nal d

e E

mpl

eo y

Seg

urid

ad S

ocia

l 201

3. E

NE

SS

. Doc

umen

to m

etod

ológ

ico.

201

4.

Page 56: Obras complementarias publicadas por el INEGI sobre … · varias de las preguntas con el fin de dar respuesta a la ... Por otro lado, el Banco Mun-dial la define como: Intervenciones

48

N

NIÑOS(AS) CUIDADOS POR TERCEROS. Se refiere a los niños(as) de 0 a 6 años que son cui-dados por personas diferentes a sus progenitores o tutores, durante la jornada laboral de éstos.

NIVEL DE INGRESOS. Es la clasificación defini-da por el monto de las percepciones monetarias de los ocupados (excepto de los iniciadores de un próximo trabajo) en términos del salario mínimo vigente. Se incluye a los trabajadores sin pago en el rubro “no recibe ingresos” para mantener el mismo universo de los ocupados.

P

PAGO MENSUAL DEL LUGAR O PERSONA QUE CUIDA AL NIÑO(A).Es la suma de las ero-gaciones monetarias, realizadas durante el mes anterior al levantamiento, destinadas al pago de guarderías o de personas, para el cuidado de los niños(as) de 0 a 6 años, durante la jornada laboral de sus progenitores o tutores.

PENSIÓN. Prestación en dinero que otorgan las instituciones de seguridad social o las asegura-doras privadas, a los trabajadores asegurados o titulares al cumplir con los requisitos establecidos. Para efectos de la ENESS se clasificaron en:

PENSIÓN DERIVADA O NO LABORAL. Es la clasificación de las pensiones otorgadas a los beneficiarios de los trabajadores asegurados o titulares; principalmente se obtienen por algún familiar y pueden ser por viudez, orfandad y ascendencia.

PENSIÓN DIRECTA LABORAL. Es la clasifica-ción de las pensiones, otorgadas a quienes eran trabajadores asegurados o titulares, se integran por las pensiones por retiro, cesantía en edad avanzada o vejez, riesgos de trabajo o por enfer-medades o accidentes sin relación con el trabajo, así como las jubilaciones.

PENSIÓN POR ASCENDENCIA. Prestación eco-nómica que se otorga a los ascendientes (padre o madre y a falta de ellos los demás ascendientes) que dependían económicamente del asegurado, que cumplan con los requisitos establecidos en la ley.

PENSIÓN POR RETIRO, VEJEZ O JUBILACIÓN. Prestación a que tienen derecho los trabajadores asegurados o titulares que hayan cumplido los requisitos de edad, cotización y tiempo de servicios, señalados en la ley o en los contratos respectivos. Incluye las pensiones por cesantía en edad avanzada.

PENSIÓN POR RIESGO DE TRABAJO. Pres-tación económica que se otorga a los trabajado-res asegurados cuando sufren algún accidente o enfermedad, a los que están expuestos en el ejer-cicio o con motivo de su trabajo, que los incapacita temporal o permanentemente, de manera parcial o total, sin importar el tiempo que hayan cotizado. Sus beneficiarios tendrán derecho a esta pensión cuando el riesgo laboral cause la muerte del ase-gurado. También, se considera riesgo de trabajo al accidente que se produce al trasladarse el tra-bajador directamente de su domicilio al lugar de trabajo, y viceversa.

PENSIÓN POR INVALIDEZ. Prestación econó-mica que se otorga a los asegurados que hayan cumplido los requisitos de cotización señalados en la ley, cuando debido a una enfermedad o acci-dente, no profesionales, resulten inhabilitados fí-sica o mentalmente, para desempeñar un trabajo.

PENSIÓN POR ORFANDAD. Prestación econó-mica que se otorga a las personas por la muerte del padre, la madre o ambos si eran trabajadores, asegurados o titulares; se otorga a las personas menores de 16 o 18 años que aún no trabajan, o hasta los 25 años si son estudiantes, o bien en forma vitalicia si tienen alguna discapacidad severa y permanente que les impida trabajar.

PENSIÓN POR VIUDEZ. Prestación económica a la que tienen derecho las esposas o concubi-nas de los trabajadores asegurados o titulares, que hayan cumplido los requisitos señalados en la ley, misma que comenzará desde el día del fa-llecimiento de los asegurados y cesará hasta la muerte de los beneficiarios o cuando contraigan matrimonio o entren en concubinato. No se pierde por el hecho de desempeñar un trabajo remune-rado. El derecho de los esposos o concubinarios está sujeto a las disposiciones legales de depen-dencia económica establecidas para algunas de-pendencias.

INE

GI.

Enc

uest

a N

acio

nal d

e E

mpl

eo y

Seg

urid

ad S

ocia

l 201

3. E

NE

SS

. Doc

umen

to m

etod

ológ

ico.

201

4.

Page 57: Obras complementarias publicadas por el INEGI sobre … · varias de las preguntas con el fin de dar respuesta a la ... Por otro lado, el Banco Mun-dial la define como: Intervenciones

49

PENSIONADO(A). Es la persona física que dis-fruta de una prestación en dinero otorgada por las instituciones de seguridad social o a través de una aseguradora privada, al cumplir con los requisitos que fija la ley, sus reglamentos o los contratos de adquisición.

PERSONA QUE CUIDA AL NIÑO(A). Se refie-re a quien estuvo a cargo de la atención de los niños(as) de 0 a 6 años, durante la jornada laboral de la madre, tutor o responsable del menor.

PLAN PRIVADO. Se refiere a los sistemas de aseguramiento a cargo de aseguradoras priva-das, en los cuales se conviene el otorgamiento de una pensión para quien lo adquiere o para sus beneficiarios.

POBLACIÓN ASEGURADA. Es el total de per-sonas que se encuentran afiliadas en algún plan, programa o institución de seguridad social, y que ostentan la titularidad de los derechos que les confiere la ley. Los pagos, cuotas, cotizaciones o contratos se realizan a su nombre y tienen la facultad de registrar a sus beneficiarios conforme lo establece la ley.

POBLACIÓN DERECHOHABIENTE. Segmento de la población protegida legalmente por las ins-tituciones de seguridad social; excluye a los afi-liados al Sistema de Protección Social en Salud (Seguro Popular y Seguro Médico para una Nue-va Generación).

POBLACIÓN DESOCUPADA. Personas de 14 años y más que, no estando ocupadas en la semana de referencia, buscaron activamente incorporarse a alguna actividad económica en algún momento del último mes transcurrido.

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA. Personas de 14 años y más, que durante el periodo de referencia realizaron o tuvieron una actividad económica (población ocupada) o buscaron activamente realizar una en algún momento del mes anterior al día de la entrevista (población desocupada).

POBLACIÓN NO ECONÓMICAMENTE ACTIVA. Personas de 14 años y más, que durante el periodo de referencia no realizaron ni tuvieron una actividad económica, ni buscaron desempeñar

una en algún momento del mes anterior al día de la entrevista.

POBLACIÓN OCUPADA U OCUPADOS. Personas de 14 años y más, que durante la semana de referencia realizaron algún tipo de actividad económica, estando en cualquiera de las siguientes situaciones: trabajando por lo menos una hora o un día, para producir bienes o servicios de manera independiente o subordinada, con o sin remuneración; ausentes temporalmente de su trabajo sin interrumpir su vínculo laboral con la unidad económica. Incluye a los ocupados del sector primario que se dedican a la producción para el autoconsumo (excepto la recolección de leña).

POBLACIÓN PENSIONADA. Son las perso-nas que disfrutan de una pensión otorgada por las instituciones de seguridad social a través de una compañía aseguradora, al cumplir con los requisitos que fija la ley y sus reglamentos o los contratos de adquisición.

POBLACIÓN QUE ACTUALMENTE COTIZA. Es la población que durante la semana de referencia se encontraba realizando cotizaciones, pagos o contribuciones monetarias en alguna institución de seguridad social con el fin de tener acceso a servicios o prestaciones.

POBLACIÓN QUE ANTERIORMENTE COTIZÓ. Es la población que no realizaba contribuciones monetarias en alguna institución de seguridad social, pero que sí lo habían hecho en periodos anteriores.

POBLACIÓN TOTAL. Personas captadas por la encuesta, nacionales y extranjeras, que residen habitualmente en las viviendas seleccionadas en el momento de la entrevista. El volumen de la po-blación total estimado por la encuesta se ajusta a las proyecciones de población elaboradas por el Consejo Nacional de Población con la finalidad de eliminar las fluctuaciones derivadas de los errores de muestreo inherentes a toda encuesta.

POSICIÓN EN LA OCUPACIÓN. Clasificación de la población ocupada, según su relación con los medios de producción y con la propiedad de bienes y servicios generados en el desempeño de su trabajo.

INE

GI.

Enc

uest

a N

acio

nal d

e E

mpl

eo y

Seg

urid

ad S

ocia

l 201

3. E

NE

SS

. Doc

umen

to m

etod

ológ

ico.

201

4.

Page 58: Obras complementarias publicadas por el INEGI sobre … · varias de las preguntas con el fin de dar respuesta a la ... Por otro lado, el Banco Mun-dial la define como: Intervenciones

50

R

RIESGO DE TRABAJO. Son los accidentes o enfermedades a que están expuestos los traba-jadores en ejercicio o con motivo de trabajo. Así como los ocurridos en el trayecto de su casa al trabajo o viceversa.

S

SECTOR DE ACTIVIDAD ECONÓMICA. Clasifi-cación de las actividades económicas, de acuerdo con el tipo de bien o servicio que se produce en la unidad económica. La clasificación se realiza con base en el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN), versión hogares.

SEGURO O SERVICIO MÉDICO POR PARTE DEL EMPLEADOR. Son los servicios prepagados por el empleador o patrón para proteger a sus trabajadores.

SEMANA DE LEVANTAMIENTO. Espacio tem-poral (lunes a domingo) durante el cual se realiza el operativo de campo de la encuesta.

SEMANA DE REFERENCIA. Comprende la semana anterior a la semana de levantamiento. Sirve para garantizar la uniformidad temporal de la información captada en la encuesta.

SERVICIO MÉDICO. Son las instancias médicas a las que acudió la población para prevenir enfer-medades, conservar o recuperar su salud.

T

TIPO DE AFILIACIÓN. Es la clasificación de las personas que se encuentran inscritas en las insti-tuciones de protección social o seguridad social, según el origen del registro o relación con el titular o asegurado.

TIPO DE DERECHOHABIENCIA. Es la clasifica-ción de las personas que tienen derecho al goce de los servicios y prestaciones, que otorgan las instituciones de seguridad social, según el origen del registro o relación con el trabajador asegurado o titular.

TIPO DE PENSIÓN. Clasificación de la pensión de acuerdo con el motivo o razón que la origina. Para efectos de la ENESS se consideran las de retiro, vejez o jubilación; riesgo de trabajo; invalidez; viudez; orfandad y ascendencia. Las tres primeras son denominadas como directas o laborales y las tres últimas, como derivadas o no laborales.

TRABAJADOR O ASEGURADO TITULAR. Es la persona que se encuentra afiliada en algún plan, programa o institución de seguridad social y que ostenta la titularidad de los derechos que le confiere la ley. Los pagos, cuotas, cotizaciones o contratos se realizan a su nombre y tiene la facul-tad de registrar a sus beneficiarios.

U

ÚLTIMO AÑO DE COTIZACIÓN. Es el año en el que la persona dejó de realizar contribuciones o aportaciones monetarias al IMSS.

UNIDAD ECONÓMICA. Entidad (institución, em-presa, negocio o persona) que se dedica a la pro-ducción de bienes, compra-venta de mercancías o prestación de servicios públicos y privados.

V

VIVIENDA. Espacio delimitado normalmente por paredes y cubierto por techos con acceso inde-pendiente, que se utiliza para la residencia de personas, donde generalmente duermen, prepa-ran alimentos, comen y se protegen del medio ambiente.

VIVIENDAS NO ENTREVISTADAS. Clasificación de las viviendas con base en los motivos por los cuales no fue posible recolectar la información en una vivienda que originalmente se seleccionó para la entrevista. Éstas se clasifican en:

TIPO “A” (VIVIENDAS OCUPADAS). Vivien-das ocupadas en las cuales no fue posible rea-lizar la entrevista por diferentes motivos, como no encontrar a sus residentes o la renuencia a proporcionar la información.

INE

GI.

Enc

uest

a N

acio

nal d

e E

mpl

eo y

Seg

urid

ad S

ocia

l 201

3. E

NE

SS

. Doc

umen

to m

etod

ológ

ico.

201

4.

Page 59: Obras complementarias publicadas por el INEGI sobre … · varias de las preguntas con el fin de dar respuesta a la ... Por otro lado, el Banco Mun-dial la define como: Intervenciones

51

TIPO “B” (VIVIENDAS DESOCUPADAS). Viviendas que están desocupadas por en-contrarse deterioradas, en construcción o acondicionadas como negocios temporales.

TIPO “C” (VIVIENDAS NO LOCALIZADAS). Viviendas que no fueron localizadas por estar demolidas, cambiadas de sitio, transfor-madas en negocios permanentes o fusiona-das estructuralmente con otras viviendas no seleccionadas

INE

GI.

Enc

uest

a N

acio

nal d

e E

mpl

eo y

Seg

urid

ad S

ocia

l 201

3. E

NE

SS

. Doc

umen

to m

etod

ológ

ico.

201

4.

Page 60: Obras complementarias publicadas por el INEGI sobre … · varias de las preguntas con el fin de dar respuesta a la ... Por otro lado, el Banco Mun-dial la define como: Intervenciones
Page 61: Obras complementarias publicadas por el INEGI sobre … · varias de las preguntas con el fin de dar respuesta a la ... Por otro lado, el Banco Mun-dial la define como: Intervenciones

Anexo

INE

GI.

Enc

uest

a N

acio

nal d

e E

mpl

eo y

Seg

urid

ad S

ocia

l 201

3. E

NE

SS

. Doc

umen

to m

etod

ológ

ico.

201

4.

Page 62: Obras complementarias publicadas por el INEGI sobre … · varias de las preguntas con el fin de dar respuesta a la ... Por otro lado, el Banco Mun-dial la define como: Intervenciones
Page 63: Obras complementarias publicadas por el INEGI sobre … · varias de las preguntas con el fin de dar respuesta a la ... Por otro lado, el Banco Mun-dial la define como: Intervenciones

55

A. Distribución de la muestra de viviendas estimadas por entidad federativa Cuadro A y dominio para la Encuesta Nacional de Empleo y Seguridad Social 2013

Clave Entidad federativa Total Ciudades autorepresentadas

Urbanoalto

Complementourbano

Rural

Total 81 793 50 695 5 955 13 160 11 98301 Aguascalientes 2 463 1 455 0 440 56802 Baja California 2 835 1 460 715 460 20003 Baja California Sur 1 963 1 240 0 480 24304 Campeche 2 228 1 245 265 360 35805 Coahuila de Zaragoza 2 610 1 455 575 340 24006 Colima 2 314 1 460 240 380 23407 Chiapas 2 822 1 450 265 520 58708 Chihuahua 2 510 1 450 510 260 29009 Distrito Federal 2 294 2 210 0 0 8410 Durango 2 299 1 450 185 300 36411 Guanajuato 3 181 2 085 260 460 37612 Guerrero 2 668 1 455 185 420 60813 Hidalgo 2 312 1 465 60 380 40714 Jalisco 2 857 2 075 60 420 30215 México 3 542 2 760 0 400 38216 Michoacán de Ocampo 2 443 1 455 125 500 36317 Morelos 2 296 1 460 115 460 26118 Nayarit 2 459 1 455 0 540 46419 Nuevo León 2 759 2 075 0 400 28420 Oaxaca 2 827 1 450 40 680 65721 Puebla 3 043 2 070 65 480 42822 Querétaro 2 428 1 455 85 400 48823 Quintana Roo 2 259 1 450 330 260 21924 San Luis Potosí 2 390 1 450 90 380 47025 Sinaloa 2 370 1 450 275 260 38526 Sonora 2 328 1 460 340 300 22827 Tabasco 2 463 1 455 0 480 52828 Tamaulipas 2 680 1 410 710 360 20029 Tlaxcala 2 218 1 460 0 400 35830 Veracruz de Ignacio de la Llave 3 103 1 510 390 600 60331 Yucatán 2 323 1 460 0 540 32332 Zacatecas 2 506 1 455 70 500 481

INE

GI.

Enc

uest

a N

acio

nal d

e E

mpl

eo y

Seg

urid

ad S

ocia

l 201

3. E

NE

SS

. Doc

umen

to m

etod

ológ

ico.

201

4.

Page 64: Obras complementarias publicadas por el INEGI sobre … · varias de las preguntas con el fin de dar respuesta a la ... Por otro lado, el Banco Mun-dial la define como: Intervenciones

56

B. Resultados de la entrevista por entidad federativa según archivos definitivos Cuadro B de la Encuesta Nacional de Empleo y Seguridad Social 2013 1a. parte

Viviendas Viviendas más hogares adicionales

Entrevistas logradas No entrevista

Total 81 793 82 352 70 591 11 761

1. Aguascalientes 2 463 2 472 2 207 2652. Baja California 2 835 2 843 2 366 4773. Baja California Sur 1 963 1 981 1 625 3564. Campeche 2 228 2 250 1 989 2615. Coahuila de Zaragoza 2 610 2 617 2 268 3496. Colima 2 314 2 338 2 026 3127. Chiapas 2 822 2 843 2 521 3228. Chihuahua 2 510 2 510 2 178 3329. Distrito Federal 2 294 2 301 1 897 40410. Durango 2 299 2 304 1 998 30611. Guanajuato 3 181 3 223 2 824 39912. Guerrero 2 668 2 677 2 236 44113. Hidalgo 2 312 2 320 1 953 36714. Jalisco 2 857 2 905 2 511 39415. México 3 542 3 559 3 055 50416. Michoacán de Ocampo 2 443 2 474 2 128 34617. Morelos 2 296 2 300 1 980 32018. Nayarit 2 459 2 486 2 214 27219. Nuevo León 2 759 2 779 2 461 31820. Oaxaca 2 827 2 847 2 555 29221. Puebla 3 043 3 053 2 654 39922. Querétaro 2 428 2 438 2 050 38823. Quintana Roo 2 259 2 280 1 832 44824. San Luis Potosí 2 390 2 427 2 091 33625. Sinaloa 2 370 2 379 2 051 32826. Sonora 2 328 2 332 1 934 39827. Tabasco 2 463 2 495 2 197 29828. Tamaulipas 2 680 2 690 2 093 59729. Tlaxcala 2 218 2 221 1 913 30830. Veracruz de Ignacio de la Llave 3 103 3 117 2 563 55431. Yucatán 2 323 2 361 1 994 36732. Zacatecas 2 506 2 530 2 227 303

1 Semana 01 a 09 de ciudades autorrepresentadas, meses de julio y agosto para complemento urbano y rural

Entidad federativaENOE1

INE

GI.

Enc

uest

a N

acio

nal d

e E

mpl

eo y

Seg

urid

ad S

ocia

l 201

3. E

NE

SS

. Doc

umen

to m

etod

ológ

ico.

201

4.

Page 65: Obras complementarias publicadas por el INEGI sobre … · varias de las preguntas con el fin de dar respuesta a la ... Por otro lado, el Banco Mun-dial la define como: Intervenciones

57

B. Resultados de la entrevista por entidad federativa según archivos definitivos Cuadro B de la Encuesta Nacional de Empleo y Seguridad Social 2013 2a. parte y última

Viviendas Viviendasmás

hogaresadicionales

% Noentre-vista

% Noentre-vista

% Tipo"A"

% Tipo"B"

% Tipo"C"

%

Total 81 793 82 352 100.0 70 551 85.7 11 801 14.3 3 272 4.0 8 126 9.9 403 0.5

1. Aguascalientes 2 463 2 472 3.0 2 207 89.3 265 10.7 46 1.9 210 8.5 9 0.42. Baja California 2 835 2 843 3.5 2 363 83.1 480 16.9 133 4.7 331 11.6 16 0.63. Baja California Sur 1 963 1 981 2.4 1 621 81.8 360 18.2 119 6.0 238 12.0 3 0.24. Campeche 2 228 2 250 2.7 1 988 88.4 262 11.6 70 3.1 182 8.1 10 0.45. Coahuila de Zaragoza 2 610 2 617 3.2 2 268 86.7 349 13.3 108 4.1 233 8.9 8 0.36. Colima 2 314 2 338 2.8 2 025 86.6 313 13.4 52 2.2 240 10.3 21 0.97. Chiapas 2 822 2 843 3.5 2 520 88.6 323 11.4 86 3.0 223 7.8 14 0.58. Chihuahua 2 510 2 510 3.0 2 177 86.7 333 13.3 120 4.8 209 8.3 4 0.29. Distrito Federal 2 294 2 301 2.8 1 895 82.4 406 17.6 184 8.0 198 8.6 24 1.010. Durango 2 299 2 304 2.8 1 998 86.7 306 13.3 108 4.7 185 8.0 13 0.611. Guanajuato 3 181 3 223 3.9 2 823 87.6 400 12.4 108 3.4 281 8.7 11 0.312. Guerrero 2 668 2 677 3.3 2 232 83.4 445 16.6 88 3.3 348 13.0 9 0.313. Hidalgo 2 312 2 320 2.8 1 953 84.2 367 15.8 104 4.5 257 11.1 6 0.314. Jalisco 2 857 2 905 3.5 2 510 86.4 395 13.6 90 3.1 291 10.0 14 0.515. México 3 542 3 559 4.3 3 055 85.8 504 14.2 100 2.8 384 10.8 20 0.616. Michoacán de Ocampo 2 443 2 474 3.0 2 127 86.0 347 14.0 97 3.9 240 9.7 10 0.417. Morelos 2 296 2 300 2.8 1 979 86.0 321 14.0 56 2.4 255 11.1 10 0.418. Nayarit 2 459 2 486 3.0 2 213 89.0 273 11.0 42 1.7 224 9.0 7 0.319. Nuevo León 2 759 2 779 3.4 2 459 88.5 320 11.5 71 2.6 238 8.6 11 0.420. Oaxaca 2 827 2 847 3.5 2 554 89.7 293 10.3 83 2.9 202 7.1 8 0.321. Puebla 3 043 3 053 3.7 2 651 86.8 402 13.2 78 2.6 298 9.8 26 0.922. Querétaro 2 428 2 438 3.0 2 050 84.1 388 15.9 82 3.4 296 12.1 10 0.423. Quintana Roo 2 259 2 280 2.8 1 830 80.3 450 19.7 127 5.6 315 13.8 8 0.424. San Luis Potosí 2 390 2 427 2.9 2 091 86.2 336 13.8 84 3.5 241 9.9 11 0.525. Sinaloa 2 370 2 379 2.9 2 050 86.2 329 13.8 122 5.1 195 8.2 12 0.526. Sonora 2 328 2 332 2.8 1 933 82.9 399 17.1 175 7.5 213 9.1 11 0.527. Tabasco 2 463 2 495 3.0 2 193 87.9 302 12.1 73 2.9 214 8.6 15 0.628. Tamaulipas 2 680 2 690 3.3 2 092 77.8 598 22.2 241 9.0 339 12.6 18 0.729. Tlaxcala 2 218 2 221 2.7 1 913 86.1 308 13.9 45 2.0 252 11.3 11 0.530. Veracruz de Igancio de la Llave 3 103 3 117 3.8 2 562 82.2 555 17.8 156 5.0 363 11.6 36 1.231. Yucatán 2 323 2 361 2.9 1 994 84.5 367 15.5 120 5.1 239 10.1 8 0.332. Zacatecas 2 506 2 530 3.1 2 225 87.9 305 12.1 104 4.1 192 7.6 9 0.4

1 Semana 01 a 09 de ciudades autorrepresentadas, meses de julio y agosto para complemento urbano y rural

Entidad federativa

ENESS 2013

INE

GI.

Enc

uest

a N

acio

nal d

e E

mpl

eo y

Seg

urid

ad S

ocia

l 201

3. E

NE

SS

. Doc

umen

to m

etod

ológ

ico.

201

4.

Page 66: Obras complementarias publicadas por el INEGI sobre … · varias de las preguntas con el fin de dar respuesta a la ... Por otro lado, el Banco Mun-dial la define como: Intervenciones

58

TRANSCRIBE DEL CUESTIONARIO SOCIODEMOGRÁFICO

NÚMERO DECONTROL

VIVIENDASELECCIONADA

HOGAR HOGARMUDADO

FORMA DE FORMAS

RESULTADO DE LA ENTREVISTA

FECHA

DÍA MES AÑO

NOMBRE RFC

Para toda la población

EdadRenglón Códigos Códigos Número de renglón Códigos CódigosNombre

PASAA5

PASAA5

SI MENCIONÓ MÁS DE DOS PRESTACIONES ANOTE LAS

PRIMERASANOTA LOS CÓDIGOS

INDICADOS

ANOTA EL NÚMERO DE RENGLÓN QUE

CORRESPONDA A LA PERSONA DE LA LISTA

PASAA7

ANOTA LOS CÓDIGOS INDICADOS; PUEDEN SER HASTA 2 SERVICIOS

Clínica .....................................1Hospital ..................................2Centro médico .........................3En los tres tipos de unidad ......4No sabe ...................................9

ANOTA LOS CÓDIGOS INDICADOS

Sólo para personasde 14 y más años

¿Regularmente a qué hora inicia el cuidado de (NOMBRE) y cuántas horas lo cuidan al día?

¿Cuánto pagó el mes pasado a la guardería o a la persona que cuida a (NOMBRE)?

Sí ....................1No...................2No sabe ..........9

¿Cuál es la razón por la que (NOMBRE)no utiliza los servicios de guardería?

¿Cuántopagó el mes pasado por el cuidado de (NOMBRE)?

Código Monto Hora de inicio Horas al día

Código Códigos Monto

ANOTA EL CÓDIGO INDICADO

ANOTA LA HORA Y MINUTOS A LA QUE INICIA EL CUIDADO DEL

MENOR

ANOTA EL TIEMPO DE CUIDADO EN HORAS COMPLETAS

ANOTA LA CANTIDAD INDICADA EN PESOS,

SIN CENTAVOSANOTA EL CÓDIGO INDICADO

ANOTA EL NÚMERO DE

RENGLÓN DE LA PERSONA.

SI LA RESPUESTA ES NADIE DEL

HOGAR, LEE LAS OPCIONES 96 Y 97 PARA CONFIRMAR

ANOTA LA CANTIDAD INDICADA EN PESOS,

SIN CENTAVOS

No tiene derecho ...1No hay lugar ..........2No confía en losservicios ................3No reciben al menor por tener algunadiscapacidad .........4No tiene quién lo lleve o lo recoja .....5No hay o lequeda lejos ............6No tiene dinero para pagar los gastos o el servicio ..................7No tiene necesidad ..............8Otro motivo............9

I. Afi liación, prestaciones médicas y discapacidadV. Cuidado de menores VI. Adultos mayores

No pagó ..................0

No sabe ............... NSPASAA24

TERMINA

Por e

nfer

med

ad o

ac

cide

nte

Por m

ater

nida

d

$ _____________

$ _____________

$ _____________

$ _____________

$ _____________

$ _____________

$ _____________

$ _____________

$ _____________

$ _____________

$ _____________

$ _____________

$ _____________

$ _____________

$ _____________

$ _____________

:

:

:

:

:

:

:

:

TERMINA

TERMINA

IV. Incapacidades laborales

IMPR

ESO

EN

LOS

TALL

ERES

GRÁ

FICO

S DE

L IN

EGI

INFORMACIÓN CONFIDENCIALEsta encuesta se rige por las disposiciones del artículo 37 de la Leydel Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfi ca. Toda la información se mantendrá con carácter estrictamente CONFIDENCIAL y bajo ninguna circunstancia podrá utilizarse para otro fi n.

Entrevistador(a): ____________________________________________________________________________________

Supervisor(a): ______________________________________________________________________________________

Crítico(a) validador(a): ________________________________________________________________________________

TRANSCRIBE DEL CUESTIONARIO SOCIODEMOGRÁFICO EL NÚMERO DE RENGLÓN, NOMBRE Y EDAD DE CADA UNO

DE LOS MIEMBROS DEL HOGAR

¿(NOMBRE) tiene servicios médicos o prestaciones ...

2 54 63

¿(NOMBRE)recibe esos servicios o prestacionesporque es ...

De los integrantesdel hogar que hemos anotado, ¿quién afi lió a (NOMBRE) en (INSTITUCIÓN)?

De junio de 2012 a la fecha mencione los servicios médicos a los que (NOMBRE) acudió con mayor frecuencia:

En los últimos 12 meses ¿en qué tipo de unidades médicas del IMSS ha recibido atención (NOMBRE)?

del IMSS (exceptoIMSSOportunidades)?......1del ISSSTE? .............2del ISSSTE estatal (ISSSTEZAC,ISSEMYM, etc.)? ......3de PEMEX, SEDENA,SEMAR o ISSFAM? ...................4del Seguro Popular y elSMNG?......................5de un seguro o servicio médico privadoproporcionado por el empleador? ..........6de un seguro médico adquirido por su cuenta? .........7de otrainstitución? ..............8

No tiene .....................0No sabe .....................9

trabajador(a) o asegurado(a)titular? ..............1afi liado(a) porcuenta propia (él/ella lo compró)? ..........2estudiante de bachillerato,preparatoria,licenciatura o estudiossuperiores? ......3pensionado(a)o jubilado(a)? ...4cónyuge o pareja del asegurado(a)? ..5hijo(a) de asegurado(a)? ..6padre o madre del asegurado(a)? ..7

Otro ...................8

No sabe .............9PASA

A5

Ya falleció ............... 97

Vive en otro hogar .. 98

IMSS ................................. 01ISSSTE (federal) ............... 02Servicio médico de la SSA o Seguro Popular ...... 03IMSS-Oportunidades ........ 04PEMEX, Defensa, o Marina ............................... 05ISSSTE estatal(ISSEMYM,ISSEG, u otro) ................... 06Servicio o seguro médicoprivado .............................. 07Servicios asistencialesprivados (Cruz Roja, dispensario, etc.) ............... 08Curandero, yerbero, comadrona, etc. ................ 09Se automedica o va con un empleado de farmacia ....................... 10Otro ....................................11No acudió a ninguno ......... 00

$ _____________ : $ _____________

21 22

Sólo menores de hasta 6 años

23 24 25 26 27 28

Cuando la mamá de (NOMBRE) se va a trabajar, ¿el(la) menor se queda ...

ANOTA EL CÓDIGO INDICADO

a vestirse, tomar sus alimentos, ir al baño o bañarse?

b levantarse o moverse dentro de la casa?

c desplazarse fuera del hogar?

d hacer cuentas, manejar su dinero o hacer sus compras?

e tomar sus medicamentos?

OBSERVACIONES

en una guardería (o estancia infantil)?

¿Del IMSS? ...........................01¿Del ISSSTE? .......................02¿De SEDESOL?....................03¿Del DIF? ..............................04¿De escuela pública (con

servicio de guardería)? ..........05¿De escuela privada (con

servicio de guardería)? ..........06¿De otra institución

pública? ................................07¿De otra institución

privada? ................................08con otra persona?

¿Con su papá? .....................09¿Con su abuela? ..................10

¿Con otro familiar?..............11¿Con un no familiar? ...........12

¿Con su mamá en su trabajo?.................................13 ¿Lo dejan solo? ...................14

¿Va a la escuela? .................15¿Su mamá no trabaja? ............00No sabe ......................................99

¿(NOMBRE)recibióalgunaincapacidad (o licencia médica) por ese(esos)motivo(s)?

1

Sólo para personas de 60 y más años

¿(NOMBRE)requiere de ayuda para …

ANOTA EL CÓDIGO DE RESPUESTA PARA CADA

OPCIÓN

Sí .................................. 1No................................. 2No sabe ........................ 9

Un familiar que NO vive en este hogar ....... 96Un NO familiar que NO vive en estehogar ....... 97

Nadie lo cuida ........ 98

SI TODAS LAS RESPUESTAS SON “No” Y/O “No Sabe”, CÓDIGOS 2 Y/O 9

a b c d e

De los integrantesdel hogar que tengo anotados,¿quién cuida o ayuda prin-cipalmente a (NOMBRE)?

Número de renglón

No pagó ..................0

No sabe ................NS

ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEOY SEGURIDAD SOCIAL, 2013

(ENESS 2013)

C. Cuestionario de la ENESS 2013

INE

GI.

Enc

uest

a N

acio

nal d

e E

mpl

eo y

Seg

urid

ad S

ocia

l 201

3. E

NE

SS

. Doc

umen

to m

etod

ológ

ico.

201

4.

Page 67: Obras complementarias publicadas por el INEGI sobre … · varias de las preguntas con el fin de dar respuesta a la ... Por otro lado, el Banco Mun-dial la define como: Intervenciones

59

Para toda la población

Códigos Tipo de pensión Años Días Código DíasMonto CódigosCódigosInstitución 1 Institución 1 Institución 1Institución 1año

Institución 2 Institución 2 Institución 2Institución 2año

Monto

PASAA12

ANOTA LOS CÓDIGOS INDICADOS

ANOTA LA CANTIDAD INDICADA EN PESOS, SIN CENTAVOS SI COTIZA EN MÁS DE DOS

INSTITUCIONES ANOTE LAS QUE TENGA MÁS TIEMPO

COTIZANDOel IMSS? .............. 1el ISSSTE? .......... 2PEMEX,ISSFAM? ............. 3Institutoestatal de seguridadsocial(ISSEMYM,ISSSTEZAC,etc.)? .................... 4otrainstitución?......... 5Ninguna,nunca ha cotizado................ 0No sabe ................ 9

SI COTIZÓ EN MÁS DE DOS INSTITUCIONES ANOTE LAS QUE COTIZÓ MÁS TIEMPO

Menos de un mes .........................................00No sabe ........................................................99

No sabe .........................................9999

del IMSS? .............1del ISSSTE? .........2de PEMEX oISSFAM? ...............3otra institución(Institutoestatal ISSEMYM, ISSSTEZAC,Universidades,étc.)? .....................4por un planprivado? ...............5Si tiene pero no sabe de qué institución........6No cuenta con ninguna ...........0No sabe si tienepensión ..................9

Menos deun año............ 00No sabe ......... 99

Ninguno .....000No regresóa trabajar ...997No sabe .....999

parto? ....................... 1complicacionesen el embarazo (embarazo dealto riesgo, amenazade aborto, etc.)? ........ 2aborto? ..................... 3¿Está embarazada pero no ha tenido que atenderse por esas causas? ........... 4¿No ha estado embarazadaen ese periodo? ....... 5No sabe ..................... 9

ANOTA EL AÑO CON 4 DÍGITOS, SEGÚN EL ORDEN REGISTRADO EN LA

PREGUNTA 10

ANOTA EL CÓDIGO INDICADO

SI TIENE MÁS DE UNA PENSIÓN ANOTA PRIMERO LA

DE MAYOR MONTO.(LOS PROGRAMAS DE

APOYO ECONÓMICO NO SON PENSIONES)

ANOTA EL CÓDIGO INDICADO

SI TIENE MÁS DEUNA PENSIÓN

(PREGUNTA 13), PREGUNTA POR LA DE MAYOR MONTO

ANOTA EL TIEMPO INDICADO EN

AÑOS

ANOTA LA CANTIDAD INDICADA EN PESOS,

SIN CENTAVOS ANOTA LOS DÍAS O EL CÓDIGO

INDICADO

SI TUVO MÁS DE UN EVENTO PREGUNTA POR LA OPCIÓN QUE

LE HAYA AFECTADO DURANTE MÁS TIEMPO LAS ACTIVIDADES DE LA PERSONA Y REGISTRA

ÉSTA

PASAA13

Años AñosMeses Meses

PASAA17

MUJERPASAA 19

HOMBREPASAA 26

Núm

ero

de re

ngló

n

PASAA26

Ninguno ............. 000No regresóa trabajar ........... 997No trabaja o notrabajaba............ 998No sabe ............. 999

ANOTA LOS DÍAS O EL CÓDIGO INDICADO

II. Cotizaciones a la seguridad social III. Pensiones IV. Incapacidades laboralesI. Afi liación, prestaciones médicas y discapacidad

PRE-GUNTA 17 DE 1 A 5 PASAA 21, 6 O 9 PASA A 26

$ ___________________ $ _____________

$ _____________

$ _____________

$ _____________

$ _____________

$ _____________

$ _____________

$ ___________________

$ ___________________

$ ___________________

$ ___________________

$ ___________________

$ ___________________

SI ES HOMBREPASAA 21

OBSERVACIONES

PRE-GUNTA 17 DE 1 A 5 PASAA 21, 6 O 9 PASA A 26

¿Cuánto gastó (NOMBRE) en los últimos 3 meses por servicios de salud?

7 8 9 10 11 12 13 14

¿Cuántotiempotiene(NOMBRE)recibiendoesapensión?

¿Cuál es el monto mensual de la pensión de (NOMBRE)?

15 16 17 18 19

¿Cuántos días dejó de laborar (NOMBRE) por esa causa?

20

$ ___________________ $ _____________

Por causa de nacimiento,enfermedado accidente ¿(NOMBRE) tiene difi cultad permanente ...

¿Actualmente(NOMBRE) cotizaen alguna de las siguientes instituciones?

¿Cuál fue el último año en el que (NOMBRE) cotizó en (INSTITUCIÓN)?

ANOTA EL TIEMPO INDICADO EN AÑOS Y MESES, SEGÚN EL ORDEN REGISTRADO EN LA

PREGUNTA 9 O 10

¿Cuánto tiempo ha cotizado (NOMBRE) en (INSTITUCIÓN)?

¿(NOMBRE)recibe pensión …

¿Alguna vez (NOMBRE) cotizó en una institución como ...

¿El tipo de pensiónque recibe (NOMBRE) espor ...

retiro, vejez o cesantía en edad avanzada? ............1accidente o enfermedad de trabajo? ................2accidente o enfermedad SIN relación con su trabajo? ................3jubilación o tiempo de servicio?..........4viudez? .................5orfandad? ............6fallecimientode un hijo? ...........7No sabe.................9

De junio de 2012 a la fecha ¿(NOMBRE) ha tenido que atenderse por …

$ ___________________ $ _____________

ANOTA LOS CÓDIGOS INDICADOS

SI TUVO MÁS DE DOS ACCIDENTES O ENFERMEDADES, PREGUNTA POR LAS DOS QUE LE HAYAN AFECTADO MÁS TIEMPO SUS ACTIVIDADES, EMPEZANDO POR LA DE MAYOR DURACIÓN

un accidenteocurrido en su trabajo? ............1un accidente ocurrido en el trayecto de su casa al trabajo o de regreso? ................2una enfermedad relacionada consu trabajo? ............3un accidente no relacionadocon su trabajo? .....4una enfermedad no relacionada con su trabajo? .................5

No tuvo ninguna .....6No sabe ..................9

No trabaja o notrabajó en ese periodo....................0

¿Cuántosdías dejó de laborar (NOMBRE)por esa(s) causa(s)?

IMSS .....................1ISSSTE .................2PEMEX,ISSFAM ................3Instituto estatalde seguridadsocial(ISSEMYM,ISSSTEZAC,ISSEG,Pensionesciviles, etc.) ...........4Otrainstitución ...........5Ninguna, nocotizaactualmente ..........0No sabe ................9

para ver? ¿tiene ceguera total? .....01 ¿sólo ve sombras?.........02para oír? ¿tiene sordera total? ......03 ¿puede oír con aparato auditivo? .........................04para caminar? ¿utiliza silla de ruedas? ...........................05 ¿requiere andadera o muletas? ......................06para mover brazos o manos (motriz)?....................07para hablar (es mudo)? ........08para comprender(retraso mental)? ...................09¿O algún trastorno psiquiátrico, como, esquizofrenia, autismo, depresión severa, bipolaridad? .........................10Entonces, ¿no tiene ninguna de estas discapacidades?..................00

De junio de 2012 a la fecha (NOMBRE) ¿ha tenido que atenderse por ...

Sólo para personas de 14 y más años

No gastó ...............................0No sabe .............................NS

No sabe ...............NS

INE

GI.

Enc

uest

a N

acio

nal d

e E

mpl

eo y

Seg

urid

ad S

ocia

l 201

3. E

NE

SS

. Doc

umen

to m

etod

ológ

ico.

201

4.

Page 68: Obras complementarias publicadas por el INEGI sobre … · varias de las preguntas con el fin de dar respuesta a la ... Por otro lado, el Banco Mun-dial la define como: Intervenciones

60

Para toda la población

Códigos Tipo de pensión Años Días Código DíasMonto CódigosCódigosInstitución 1 Institución 1 Institución 1Institución 1año

Institución 2 Institución 2 Institución 2Institución 2año

Monto

PASAA12

ANOTA LOS CÓDIGOS INDICADOS

ANOTA LA CANTIDAD INDICADA EN PESOS, SIN CENTAVOS SI COTIZA EN MÁS DE DOS

INSTITUCIONES ANOTE LAS QUE TENGA MÁS TIEMPO

COTIZANDOel IMSS? .............. 1el ISSSTE? .......... 2PEMEX,ISSFAM? ............. 3Institutoestatal de seguridadsocial(ISSEMYM,ISSSTEZAC,etc.)? .................... 4otrainstitución?......... 5Ninguna,nunca ha cotizado................ 0No sabe ................ 9

SI COTIZÓ EN MÁS DE DOS INSTITUCIONES ANOTE LAS QUE COTIZÓ MÁS TIEMPO

Menos de un mes .........................................00No sabe ........................................................99

No sabe .........................................9999

del IMSS? .............1del ISSSTE? .........2de PEMEX oISSFAM? ...............3otra institución(Institutoestatal ISSEMYM, ISSSTEZAC,Universidades,étc.)? .....................4por un planprivado? ...............5Si tiene pero no sabe de qué institución........6No cuenta con ninguna ...........0No sabe si tienepensión ..................9

Menos deun año............ 00No sabe ......... 99

Ninguno .....000No regresóa trabajar ...997No sabe .....999

parto? ....................... 1complicacionesen el embarazo (embarazo dealto riesgo, amenazade aborto, etc.)? ........ 2aborto? ..................... 3¿Está embarazada pero no ha tenido que atenderse por esas causas? ........... 4¿No ha estado embarazadaen ese periodo? ....... 5No sabe ..................... 9

ANOTA EL AÑO CON 4 DÍGITOS, SEGÚN EL ORDEN REGISTRADO EN LA

PREGUNTA 10

ANOTA EL CÓDIGO INDICADO

SI TIENE MÁS DE UNA PENSIÓN ANOTA PRIMERO LA

DE MAYOR MONTO.(LOS PROGRAMAS DE

APOYO ECONÓMICO NO SON PENSIONES)

ANOTA EL CÓDIGO INDICADO

SI TIENE MÁS DEUNA PENSIÓN

(PREGUNTA 13), PREGUNTA POR LA DE MAYOR MONTO

ANOTA EL TIEMPO INDICADO EN

AÑOS

ANOTA LA CANTIDAD INDICADA EN PESOS,

SIN CENTAVOS ANOTA LOS DÍAS O EL CÓDIGO

INDICADO

SI TUVO MÁS DE UN EVENTO PREGUNTA POR LA OPCIÓN QUE

LE HAYA AFECTADO DURANTE MÁS TIEMPO LAS ACTIVIDADES DE LA PERSONA Y REGISTRA

ÉSTA

PASAA13

Años AñosMeses Meses

PASAA17

MUJERPASAA 19

HOMBREPASAA 26

Núm

ero

de re

ngló

n

PASAA26

Ninguno ............. 000No regresóa trabajar ........... 997No trabaja o notrabajaba............ 998No sabe ............. 999

ANOTA LOS DÍAS O EL CÓDIGO INDICADO

II. Cotizaciones a la seguridad social III. Pensiones IV. Incapacidades laboralesI. Afi liación, prestaciones médicas y discapacidad

PRE-GUNTA 17 DE 1 A 5 PASAA 21, 6 O 9 PASA A 26

$ ___________________ $ _____________

$ _____________

$ _____________

$ _____________

$ _____________

$ _____________

$ _____________

$ ___________________

$ ___________________

$ ___________________

$ ___________________

$ ___________________

$ ___________________

SI ES HOMBREPASAA 21

OBSERVACIONES

PRE-GUNTA 17 DE 1 A 5 PASAA 21, 6 O 9 PASA A 26

¿Cuánto gastó (NOMBRE) en los últimos 3 meses por servicios de salud?

7 8 9 10 11 12 13 14

¿Cuántotiempotiene(NOMBRE)recibiendoesapensión?

¿Cuál es el monto mensual de la pensión de (NOMBRE)?

15 16 17 18 19

¿Cuántos días dejó de laborar (NOMBRE) por esa causa?

20

$ ___________________ $ _____________

Por causa de nacimiento,enfermedado accidente ¿(NOMBRE) tiene difi cultad permanente ...

¿Actualmente(NOMBRE) cotizaen alguna de las siguientes instituciones?

¿Cuál fue el último año en el que (NOMBRE) cotizó en (INSTITUCIÓN)?

ANOTA EL TIEMPO INDICADO EN AÑOS Y MESES, SEGÚN EL ORDEN REGISTRADO EN LA

PREGUNTA 9 O 10

¿Cuánto tiempo ha cotizado (NOMBRE) en (INSTITUCIÓN)?

¿(NOMBRE)recibe pensión …

¿Alguna vez (NOMBRE) cotizó en una institución como ...

¿El tipo de pensiónque recibe (NOMBRE) espor ...

retiro, vejez o cesantía en edad avanzada? ............1accidente o enfermedad de trabajo? ................2accidente o enfermedad SIN relación con su trabajo? ................3jubilación o tiempo de servicio?..........4viudez? .................5orfandad? ............6fallecimientode un hijo? ...........7No sabe.................9

De junio de 2012 a la fecha ¿(NOMBRE) ha tenido que atenderse por …

$ ___________________ $ _____________

ANOTA LOS CÓDIGOS INDICADOS

SI TUVO MÁS DE DOS ACCIDENTES O ENFERMEDADES, PREGUNTA POR LAS DOS QUE LE HAYAN AFECTADO MÁS TIEMPO SUS ACTIVIDADES, EMPEZANDO POR LA DE MAYOR DURACIÓN

un accidenteocurrido en su trabajo? ............1un accidente ocurrido en el trayecto de su casa al trabajo o de regreso? ................2una enfermedad relacionada consu trabajo? ............3un accidente no relacionadocon su trabajo? .....4una enfermedad no relacionada con su trabajo? .................5

No tuvo ninguna .....6No sabe ..................9

No trabaja o notrabajó en ese periodo....................0

¿Cuántosdías dejó de laborar (NOMBRE)por esa(s) causa(s)?

IMSS .....................1ISSSTE .................2PEMEX,ISSFAM ................3Instituto estatalde seguridadsocial(ISSEMYM,ISSSTEZAC,ISSEG,Pensionesciviles, etc.) ...........4Otrainstitución ...........5Ninguna, nocotizaactualmente ..........0No sabe ................9

para ver? ¿tiene ceguera total? .....01 ¿sólo ve sombras?.........02para oír? ¿tiene sordera total? ......03 ¿puede oír con aparato auditivo? .........................04para caminar? ¿utiliza silla de ruedas? ...........................05 ¿requiere andadera o muletas? ......................06para mover brazos o manos (motriz)?....................07para hablar (es mudo)? ........08para comprender(retraso mental)? ...................09¿O algún trastorno psiquiátrico, como, esquizofrenia, autismo, depresión severa, bipolaridad? .........................10Entonces, ¿no tiene ninguna de estas discapacidades?..................00

De junio de 2012 a la fecha (NOMBRE) ¿ha tenido que atenderse por ...

Sólo para personas de 14 y más años

No gastó ...............................0No sabe .............................NS

No sabe ...............NS

INE

GI.

Enc

uest

a N

acio

nal d

e E

mpl

eo y

Seg

urid

ad S

ocia

l 201

3. E

NE

SS

. Doc

umen

to m

etod

ológ

ico.

201

4.

Page 69: Obras complementarias publicadas por el INEGI sobre … · varias de las preguntas con el fin de dar respuesta a la ... Por otro lado, el Banco Mun-dial la define como: Intervenciones

61

TRANSCRIBE DEL CUESTIONARIO SOCIODEMOGRÁFICO

NÚMERO DECONTROL

VIVIENDASELECCIONADA

HOGAR HOGARMUDADO

FORMA DE FORMAS

RESULTADO DE LA ENTREVISTA

FECHA

DÍA MES AÑO

NOMBRE RFC

Para toda la población

EdadRenglón Códigos Códigos Número de renglón Códigos CódigosNombre

PASAA5

PASAA5

SI MENCIONÓ MÁS DE DOS PRESTACIONES ANOTE LAS

PRIMERASANOTA LOS CÓDIGOS

INDICADOS

ANOTA EL NÚMERO DE RENGLÓN QUE

CORRESPONDA A LA PERSONA DE LA LISTA

PASAA7

ANOTA LOS CÓDIGOS INDICADOS; PUEDEN SER HASTA 2 SERVICIOS

Clínica .....................................1Hospital ..................................2Centro médico .........................3En los tres tipos de unidad ......4No sabe ...................................9

ANOTA LOS CÓDIGOS INDICADOS

Sólo para personasde 14 y más años

¿Regularmente a qué hora inicia el cuidado de (NOMBRE) y cuántas horas lo cuidan al día?

¿Cuánto pagó el mes pasado a la guardería o a la persona que cuida a (NOMBRE)?

Sí ....................1No...................2No sabe ..........9

¿Cuál es la razón por la que (NOMBRE)no utiliza los servicios de guardería?

¿Cuántopagó el mes pasado por el cuidado de (NOMBRE)?

Código Monto Hora de inicio Horas al día

Código Códigos Monto

ANOTA EL CÓDIGO INDICADO

ANOTA LA HORA Y MINUTOS A LA QUE INICIA EL CUIDADO DEL

MENOR

ANOTA EL TIEMPO DE CUIDADO EN HORAS COMPLETAS

ANOTA LA CANTIDAD INDICADA EN PESOS,

SIN CENTAVOSANOTA EL CÓDIGO INDICADO

ANOTA EL NÚMERO DE

RENGLÓN DE LA PERSONA.

SI LA RESPUESTA ES NADIE DEL

HOGAR, LEE LAS OPCIONES 96 Y 97 PARA CONFIRMAR

ANOTA LA CANTIDAD INDICADA EN PESOS,

SIN CENTAVOS

No tiene derecho ...1No hay lugar ..........2No confía en losservicios ................3No reciben al menor por tener algunadiscapacidad .........4No tiene quién lo lleve o lo recoja .....5No hay o lequeda lejos ............6No tiene dinero para pagar los gastos o el servicio ..................7No tiene necesidad ..............8Otro motivo............9

I. Afi liación, prestaciones médicas y discapacidadV. Cuidado de menores VI. Adultos mayores

No pagó ..................0

No sabe ............... NSPASAA24

TERMINA

Por e

nfer

med

ad o

ac

cide

nte

Por m

ater

nida

d

$ _____________

$ _____________

$ _____________

$ _____________

$ _____________

$ _____________

$ _____________

$ _____________

$ _____________

$ _____________

$ _____________

$ _____________

$ _____________

$ _____________

$ _____________

$ _____________

:

:

:

:

:

:

:

:

TERMINA

TERMINA

IV. Incapacidades laborales

IMPR

ESO

EN

LOS

TALL

ERES

GRÁ

FICO

S DE

L IN

EGI

INFORMACIÓN CONFIDENCIALEsta encuesta se rige por las disposiciones del artículo 37 de la Leydel Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfi ca. Toda la información se mantendrá con carácter estrictamente CONFIDENCIAL y bajo ninguna circunstancia podrá utilizarse para otro fi n.

Entrevistador(a): ____________________________________________________________________________________

Supervisor(a): ______________________________________________________________________________________

Crítico(a) validador(a): ________________________________________________________________________________

TRANSCRIBE DEL CUESTIONARIO SOCIODEMOGRÁFICO EL NÚMERO DE RENGLÓN, NOMBRE Y EDAD DE CADA UNO

DE LOS MIEMBROS DEL HOGAR

¿(NOMBRE) tiene servicios médicos o prestaciones ...

2 54 63

¿(NOMBRE)recibe esos servicios o prestacionesporque es ...

De los integrantesdel hogar que hemos anotado, ¿quién afi lió a (NOMBRE) en (INSTITUCIÓN)?

De junio de 2012 a la fecha mencione los servicios médicos a los que (NOMBRE) acudió con mayor frecuencia:

En los últimos 12 meses ¿en qué tipo de unidades médicas del IMSS ha recibido atención (NOMBRE)?

del IMSS (exceptoIMSSOportunidades)?......1del ISSSTE? .............2del ISSSTE estatal (ISSSTEZAC,ISSEMYM, etc.)? ......3de PEMEX, SEDENA,SEMAR o ISSFAM? ...................4del Seguro Popular y elSMNG?......................5de un seguro o servicio médico privadoproporcionado por el empleador? ..........6de un seguro médico adquirido por su cuenta? .........7de otrainstitución? ..............8

No tiene .....................0No sabe .....................9

trabajador(a) o asegurado(a)titular? ..............1afi liado(a) porcuenta propia (él/ella lo compró)? ..........2estudiante de bachillerato,preparatoria,licenciatura o estudiossuperiores? ......3pensionado(a)o jubilado(a)? ...4cónyuge o pareja del asegurado(a)? ..5hijo(a) de asegurado(a)? ..6padre o madre del asegurado(a)? ..7

Otro ...................8

No sabe .............9PASA

A5

Ya falleció ............... 97

Vive en otro hogar .. 98

IMSS ................................. 01ISSSTE (federal) ............... 02Servicio médico de la SSA o Seguro Popular ...... 03IMSS-Oportunidades ........ 04PEMEX, Defensa, o Marina ............................... 05ISSSTE estatal(ISSEMYM,ISSEG, u otro) ................... 06Servicio o seguro médicoprivado .............................. 07Servicios asistencialesprivados (Cruz Roja, dispensario, etc.) ............... 08Curandero, yerbero, comadrona, etc. ................ 09Se automedica o va con un empleado de farmacia ....................... 10Otro ....................................11No acudió a ninguno ......... 00

$ _____________ : $ _____________

21 22

Sólo menores de hasta 6 años

23 24 25 26 27 28

Cuando la mamá de (NOMBRE) se va a trabajar, ¿el(la) menor se queda ...

ANOTA EL CÓDIGO INDICADO

a vestirse, tomar sus alimentos, ir al baño o bañarse?

b levantarse o moverse dentro de la casa?

c desplazarse fuera del hogar?

d hacer cuentas, manejar su dinero o hacer sus compras?

e tomar sus medicamentos?

OBSERVACIONES

en una guardería (o estancia infantil)?

¿Del IMSS? ...........................01¿Del ISSSTE? .......................02¿De SEDESOL?....................03¿Del DIF? ..............................04¿De escuela pública (con

servicio de guardería)? ..........05¿De escuela privada (con

servicio de guardería)? ..........06¿De otra institución

pública? ................................07¿De otra institución

privada? ................................08con otra persona?

¿Con su papá? .....................09¿Con su abuela? ..................10

¿Con otro familiar?..............11¿Con un no familiar? ...........12

¿Con su mamá en su trabajo?.................................13 ¿Lo dejan solo? ...................14

¿Va a la escuela? .................15¿Su mamá no trabaja? ............00No sabe ......................................99

¿(NOMBRE)recibióalgunaincapacidad (o licencia médica) por ese(esos)motivo(s)?

1

Sólo para personas de 60 y más años

¿(NOMBRE)requiere de ayuda para …

ANOTA EL CÓDIGO DE RESPUESTA PARA CADA

OPCIÓN

Sí .................................. 1No................................. 2No sabe ........................ 9

Un familiar que NO vive en este hogar ....... 96Un NO familiar que NO vive en estehogar ....... 97

Nadie lo cuida ........ 98

SI TODAS LAS RESPUESTAS SON “No” Y/O “No Sabe”, CÓDIGOS 2 Y/O 9

a b c d e

De los integrantesdel hogar que tengo anotados,¿quién cuida o ayuda prin-cipalmente a (NOMBRE)?

Número de renglón

No pagó ..................0

No sabe ................NS

ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEOY SEGURIDAD SOCIAL, 2013

(ENESS 2013)

INE

GI.

Enc

uest

a N

acio

nal d

e E

mpl

eo y

Seg

urid

ad S

ocia

l 201

3. E

NE

SS

. Doc

umen

to m

etod

ológ

ico.

201

4.