7
Obras de Distribución El sistema de distribución está compuesto por un conjunto de obras e instalaciones que transportan el agua desde el punto de captación hasta la cabecera de los canteros o unidades de riego por superficie y de un sistema de evacuación del exceso de agua de escorrentía y de percolación de los campos de cultivo o abastecimiento de una población. Su función es repartir el agua entre los usuarios. Un sistema de distribución consta de los siguientes elementos Fuente: es el espacio natural desde el cual se derivan los caudales demandados por la población a ser abastecida. Deben ser básicamente permanentes y suficientes, pudiendo ser superficiales y subterráneas, suministrando el agua por gravedad o por bombeo. Obra de Captación: son estructuras y/o dispositivos ubicados en la fuente y destinados a facilitar la derivación de los caudales demandados por la población. Las tomas son orificios protegidos a través de los cuales el agua entra a una tanquilla y luego a un canal o tubo que la transporta, por gravedad o mediante bombeo, al sitio de consumo. Estas obras deben ser estables, para que en todo tiempo puedan suministrar el caudal estipulado en el diseño. Línea de aducción o impulsión: Son tuberías usadas para transportar los caudales desde la obra de captación hasta el estanque de almacenamiento o la planta de tratamiento y consta de una serie de dispositivos necesarios para su buen funcionamiento, tales como: ventosas, limpiezas, , desarenador, tanquillas rompe carga, válvulas reductoras de presión, codos, etc. La mayoría de las veces el agua es conducida en tuberías a presión, bien por gravedad o con la ayuda de bombas. Algunas veces, a lo largo de canales abiertos, puentes- canales y túneles. El tipo de conducto que se adopta depende de la topografía general del terreno a través del cual se tienden los conductos. Planta de Tratamiento: Es el conjunto de estructuras y/o dispositivos destinados a dotar el agua de la fuente de la calidad necesaria para el consumo humano, es decir potabilizarla a través de diferentes procesos

Obras de Distribución

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Obras de Distribución

Citation preview

Obras de DistribucinEl sistema de distribucin est compuesto por un conjunto de obras e instalaciones que transportan el agua desde el punto de captacin hasta la cabecera de los canteros o unidades de riego por superficie y de un sistema de evacuacin del exceso de agua de escorrenta y de percolacin de los campos de cultivo o abastecimiento de una poblacin. Su funcin es repartir el agua entre los usuarios.Un sistema de distribucin consta de los siguientes elementos Fuente:es el espacio natural desde el cual se derivan los caudales demandados por la poblacin a ser abastecida. Deben ser bsicamente permanentes y suficientes, pudiendo ser superficiales y subterrneas, suministrando el agua por gravedad o por bombeo.Obra de Captacin:son estructuras y/o dispositivos ubicados en la fuente ydestinados a facilitar la derivacin de los caudales demandados por la poblacin. Las tomas son orificios protegidos a travs de los cuales el agua entra a una tanquillay luego a un canal o tubo que la transporta, por gravedad o mediante bombeo, al sitio de consumo. Estas obras deben ser estables, para que en todo tiempo puedan suministrar el caudal estipulado en el diseo.Lnea de aduccin o impulsin:Son tuberas usadas para transportar los caudales desde la obra de captacin hasta el estanque de almacenamiento o la planta detratamiento y consta deuna serie de dispositivos necesarios para su buen funcionamiento, tales como: ventosas, limpiezas, , desarenador,tanquillas rompe carga, vlvulas reductoras de presin, codos, etc. La mayora de las veces el agua es conducida en tuberas a presin, bien por gravedad o con la ayuda de bombas. Algunas veces, a lo largo de canales abiertos, puentes-canales y tneles. Eltipo de conducto que se adopta depende de la topografa general del terreno a travs del cualse tienden los conductos.Planta de Tratamiento:Es el conjunto de estructuras y/o dispositivos destinados a dotar el agua de la fuente de la calidad necesaria para el consumo humano, es decir potabilizarla a travs de diferentes procesos como: mezcla rpida, floculacin, sedimentacin, filtracin, desinfeccin, etc.Estanque de Almacenamiento:son depsitos para almacenar agua con el propsito de compensar variaciones de consumo, atender situaciones de emergencias como incendios, atender interrupciones de servicio y para prever diseos ms econmicos del sistema. Es necesario situar estos estanques, con relacin al sistema de distribucin a fin de asegurar un servicio eficiente.Lnea Matriz:Es el tramo de tubera destinado a conducir el agua desde el estanque de almacenamiento y/o la planta de tratamiento hasta la red de distribucin.Red de Distribucin:Es el conjunto de tuberas y accesorios destinados a conducir las aguas a todos y cada una de los usuarios a travs de las calles.Acometida Domiciliaria:Es el tramo de tubera que conduce las aguas desde la red de distribucin hasta el interior de la vivienda. En este tramo de tubera se colocan los contadores o medidores que son equipos destinados a medir la cantidad de agua que utiliza cada usuario.Formas de distribucin. El agua se distribuye a los usuarios en funcin de las condiciones locales de varias maneras: Por gravedad. El agua de la fuente se conduce o bombea hasta un tanque elevado desde el cual fluye por gravedad hacia la poblacin. De esta forma se mantiene una presin suficiente y prcticamente constante en la red para el servicio a los usuarios. Este es el mtodo ms confiable y se debe utilizar siempre que se dispone de cotas de terreno suficientemente altas para la ubicacin del tanque, para asegurar las presiones requeridas en la red La tubera que abastece de agua al tanque (lnea de conduccin) se disea para el gasto mximo diario Qmd y la tubera que inicia del tanque hacia el poblado (lnea de alimentacin) para el gasto mximo horario Qmh en el da de mxima demanda.Red Distribuidora La obra de distribucin representa entre el 50 al 80 % del costo total de un sistema de provisin de agua potable, de donde podemos deducir la importancia que tiene la realizacin de un buen diseo que permita cumplir con su cometido al menor costo posible. El diseo de la red puede responder a los siguientes criterios: Malla abierta: el tendido de la caera es lineal. Cada punto de la red se alimenta desde una sola direccin. Los cortes del servicio pueden llegar a afectar una gran extensin, y en los finales de las caeras se producen zonas de aguas muertas, es decir sin circulacin, que pueden llegar a afectar la calidad del agua por la posibilidad de contaminacin en dichas zonas que luego se propaga al resto de la red. En la figura 7-1 se observa un esquema de red o malla abierta. Malla cerrada: el diseo consiste en un marco de malla, cuadrado o rectangular que circunda el rea a servir. Las dimensiones de sus lagos se establecen entre los 300 metros como mnimo y los 600 metros como mximo. Dentro de los marcos de malla, cuyas caeras se denominan Principales o Maestras, se ubican las caeras Secundarias o Distribuidoras, las que se caracterizan por estar vinculadas exclusivamente en los lados opuestos del marco de malla, con lo que se logra el ingreso de agua desde ambos extremos, eliminando la posibilidad de producir zonas de aguas muertas. En ambos extremos de la unin con el marco de malla se coloca una vlvula esclusa, cuya finalidad es la de permitir, cuando razones operativas as lo requieran, aislar total o parcialmente la caera con la menor afectacin posible del servicio. Las caeras secundarias no estn vinculadas entre s. En la figura 7-2 se observa un esquema de malla cerrada.Sistemas de aforoSecciones de aforo, destinadas a medir la cantidad de agua que entra en un determinado canal, en base al cual el usuario del agua pagar, por el servicio. Existen diversos tipos de secciones de aforo, algunas muy sencillas, constan de una regla graduada que es leda por el operador a intervalos pre establecidos, hasta sistemas complejos, asociados con compuertas autorregulables, que registran el caudal en forma continua y lo trasmiten a la central de operacin computarizada;Este tipo de elementos es de gran importancia ya que permiten el control exacto del caudal de agua que hay que aplicar en el cantero de riego, adems favorecen la tarificacin del agua en funcin del volumen de agua consumido y no en funcin de la superficie regada. Un aforo es la medicin del caudal instantneo de un cauce. Existen varios mtodos de medicin de la escorrenta los cuales se basan en diferentes principios fsicos. Los mtodos existentes se pueden catalogar en cuatro categoras: a) aforadores, b) velocidad rea, c) aforos qumicos y d) ultrasonido. Los aforadores son estructuras hidrulicas que permiten determinar el flujo en cauces y canales. Estos aparatos tienen la ventaja de su fcil uso, sin embargo slo pueden ser utilizados en cauces medianos y pequeos. Los principales aforadores son: - Canaletas (Parshall, RBC, Balloffet, Cutthroat, etc) - Vertederos (triangular, rectangular) - Orificios

Figura 2. Aforador modular de estrechamiento

figura 3. Sistema de distribucionEl proyecto El Diluvio-Palmar, es el primer gran sistema de riego que se construy en Venezuela en las tres ltimas dcadas, conducir el agua a centenares de pequeas propiedades rurales, creando condiciones para que la actividad agroindustrial en la regin de Maracaibo (en la zona occidental del territorio venezolano) pueda desarrollarse. Dicha regin estaba limitada, hasta hoy, a la pecuaria de pequeo y mediano portes. Sistema de Riego El Diluvio-Palmar: consiste en la construccin de un canal abierto y una serie de conductos tubulares (Primarios, Secundarios y Terciarios) para irrigar 20.000 Ha de la Planicie de Maracaibo tomando el agua de la represa El Diluvio a travs de un conducto a presin de 9 km de longitud de 3.2, 3, 2.8 mts. de dimetro, el cual llega a una estructura de transicin a canal abierto de 39 km de longitud, el cual se ramifica en sistemas de secundarios de distribucin hasta llegar a los sistemas de riego. Se complement con una serie de servicios adicionales para convertirlo en un proyecto integral que abarcara obras para Desarrollo Agrcola y Desarrollo Social tales como la construccin de una planta de procesamiento de alimentos, produccin de productos lcteos entre otros, por lo que el proyecto cambi su nombre a "Proyecto Agrario Socialista Planicie de Maracaibo". Posteriormente se anexo el proyecto winka para surtir del preciado lquido a la poblacin del municipio mara y subregin Guajira.