38
OBRAS HIDRAULICAS TEMA “MEJORAMIENTO E INSTALACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA LA CAPITAL DE DISTRITO COLONIA – PAMPAS” crcc Aula 814 Año 2015

OBRAS HIDRAULICAS

Embed Size (px)

DESCRIPTION

alcantarillado

Citation preview

OBRAS HIDRAULICAS

TEMA MEJORAMIENTO E INSTALACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA LA CAPITAL DE DISTRITO COLONIA PAMPAS

crccAula 814

Ao 2015

Introduccin

Desde los tiempos prehispnicos nuestros antepasados viendo la necesidad de tener agua en sus hogares y tierras, crearon sistemas de captacin rudimentarios que les sirvi para cubrir sus necesidades. Estos conocimientos en nuestra era son mejorados y llevados por el campo de la ingeniera se tienen distintos sistemas para obtener el agua de una mejor manera. En el presente trabajo nos centramos en un expediente tcnico Mejoramiento e Instalacin de sistemas de agua potable y alcantarillado para la capital del Distrito de Colonia Pampas con la finalidad de que podamos ver como se capta agua en la actualidad.

Desde el ao 1998, la Municipalidad Distrital de Colonia - Pampa, y los pobladores a travs de su comitiva, han venido gestionando la realizacin del proyecto y el financiamiento del mismo para su ejecucin; para obtener un servicio adecuado de agua potable y alcantarillado. Este Distrito (zona Urbana) se ha beneficiado anteriormente con la ejecucin de los trabajos de Agua Potable, actualmente el servicio de agua es deficiente, ya que la fuente no cuenta con el volumen requerido para abastecer la demanda de la poblacin.

El Expediente Tcnico que adjuntar, forma parte del Programa de Construccin y Mejoramiento de Infraestructura de Saneamiento financiado por El Ministerio de Vivienda Construccin y Saneamiento (Agua para todos) y ejecutado a travs del Gobierno Regional de Lima en el mbito de su jurisdiccin con la finalidad de mejorar las condiciones sanitarias locales eliminando los focos contaminantes.

OBJETIVOS

El objetivo del presente trabajo es dar a conocer la relacin de este trabajo de investigacin con un procedimiento en el laboratorio de hidrulica, adems de evaluar el sistema de irrigacin Proyecto Hidrulico, en el Per. Identificar sus elementos hidrulicos y ver cul de ellos es de vital funcionamiento en el sistema.

Lo que se va a construir tiene la idea de incrementar el volumen de agua, con una nueva captacin, la construccin de un reservorio para un mejor abastecimiento; y construir el sistema de desage con conexiones domiciliarias y planta de tratamiento. Estas partes son todas de vital importancia ya que funcionan como un sistema donde todas las partes son importantes.

MARCO TEORICO

I.- GENERALIDADES

Las Especificaciones Tcnicas que complementan a las Normas Tcnicas, aprobadas por el INDECOPI y el Reglamento Nacional de Construcciones, debern ser cumplidas por los Constructores que ejecuten obras directas o indirectamente para las entidades del Estado.

Previamente al inicio de cada obra, se efectuar el replanteo del proyecto cuyas indicaciones en cuanto al trazo, alineamiento y gradientes sern respetadas en todo el proceso de la obra. Si durante el avance de la obra se ve la necesidad de ejecutar algn cambio menor, este sera nicamente efectuado mediante autorizacin de la supervisin y conformidad de la Entidad.

Cuando se identifica, en cualquier etapa del proyecto, el artculo, el material, accesorio, equipo o proceso por la marca de la fbrica, patente, vendedor, se supone que aquellos cumplen satisfactoriamente con los propsitos diseados para la obra, quedando a criterio del Constructor utilizar las mismas u otras similares o equivalentes, que cumplan con los mismos propsitos.

Tambin coordinar los suministros, para evitar demoras o causar impedimentos en el progreso de otro constructor que est ejecutando algn trabajo relacionado con su obra.

Con anticipacin, el Constructor mediante aviso por escrito, har conocer a la Supervisin y a la Entidad, la fecha en que se iniciar la fabricacin o preparacin de los materiales, que forman parte de la obra, para que los mismos, certifiquen el control de calidad de los materiales.

Cualquier material o equipo, que debe ser removido de su ubicacin y que no est utilizado nuevamente segn el proyecto, continuar siendo de propiedad de la Entidad, quien determinar en su oportunidad al almacn donde el Constructor deber depositarlo.

Materiales

Los materiales que se empleen en la construccin de la obra, sern nuevos, de primera calidad y de conformidad con las especificaciones. Los materiales, que vinieran envasados debern entrar a obra en sus recipientes originales, intactos y debidamente sellados.

En general, todos los materiales estarn sujetos a la aprobacin del Supervisor.

BASE TECNICO LEGAL

Reglamento Nacional de Construcciones Nuevo Reglamento de Elaboracin de Proyectos de Agua Potable y Alcantarillado de SEDAPAL Reglamento de Servicios de SEDAPAL Ley General de Aguas y su Reglamento Normas Tcnicas de Control Interno para el Sector Pblico Normas Tcnicas de fabricacin de Materiales y Equipos

En el Proyecto considera se considera las siguientes metas:1. SISTEMA DE AGUA POTABLE

1. Captacin de Agua (tres puntos de captacin)1. Lnea de Conduccin 975ml1. 05 cmaras rompe presin1. 02 vlvulas de aire1. Reservorio de 30m31. Lnea de aduccin y empalme a red existente1. 43 conexiones domiciliarias de agua

1. SISTEMA DE ALCANTARILLADO:

1. Construccin de 33 Buzones1. Tendido de 1780 metros de tubera PVC de alcantarillado.1. 230 conexiones domiciliarias1. 510 ml Colector de alcantarillado con tubera PVC ISO 200mm y 10 buzones de inspeccin.

1. PLANTA DE TRATAMI8ENYTO

1. Construccin 01 Cmara de Rejas1. Construccin 01 Caja de Distribucin1. Construccin de 02 Tanques Spticos1. Construccin de 02 Filtros Percoladores.1. Construccin 01 Lecho de Secado.

Viendo todas las partes me centrar en un tanque Sptico ya que es una parte de la hidrulica que no hemos visto

II.- DEFINICIONESCAMA DE APOYO.-Es el material que tiene por finalidad brindar soporte en forma uniforme, al rea sobre la que descansa toda estructura.

ENTIBADO.- Es un tablestacado discontinuo, que se requiere para contener deslizamiento de terrenos de relativa inestabilidad y/o que estn afectos a vibraciones, que pueden originar deslizamientos.

LINEAS DE DESAGUE.- Comprende a los emisores, colectores primarios, redes secundarias, conexiones domiciliarias, Estructuras de Ingreso a Lagunas; con todos sus elementos que la constituyen tales como: tuberas, buzones, cmaras especiales, cajas de registro, etc.

LOTE DE MATERIAL.-Es la parte de una partida de un material especfico.

MATERIAL SELECTO.-Es el material utilizado en el recubrimiento total de las estructuras y, que deben cumplir con las siguientes caractersticas:

Fsicas.- Debe estar libre de desperdicios orgnicos o material compresible o destructible, el mismo que no debe tener piedras o fragmentos de piedras mayores a " en dimetro, debiendo adems contar con una humedad ptima y densidad correspondiente.El material ser una combinacin de arena, limo y arcilla bien graduada del cual; no ms del 30% ser retenida en la malla del 85% ser arena que pase la malla N4 y sea retenida en la malla N200.

Qumicas.- Que no sea agresiva, a la estructura construida o instalada en contacto con ella.

MATERIAL SELECCIONADO.-Es el material utilizado en el relleno de las capas superiores que no tenga contacto con las estructuras, debiendo reunir las mismas caractersticas fsicas del material selecto, con la sola excepcin de que puede tener piedras hasta de 6" de dimetro en un porcentaje mximo del 30%.

MATERIAL DE PRSTAMO.-Es un material selecto y/o seleccionado, transportado a la zona de trabajo para reemplazar al material existente en ella, que no rene las caractersticas apropiadas para el recubrimiento y relleno.

MANGUITO.-Es una pieza especial que se utiliza para reunir tubos de material y dimetros interiores o exteriores diferentes; la transicin es un tipo de manguito.

MOHA.-Tipo especial de niple, de dimetro exterior reducido a la del extremo rebajado de un tubo generalmente de 1.00 a 2.00 mts. De longitud, que permite empalmar y desempalmar cualquier vlvula o accesorio de una lnea de agua.

NIPLE.-Es un tubo que no cuenta con su longitud completa de fabricacin.

NORMAS TCNICAS.-Es el documento tcnico y cientfico, que establece reglas o normas, a fin de mantener un ordenamiento de un campo determinado y que ha sido aprobado en unidades de longitud, volumen peso o piezas.

PARTIDA DE MATERIAL.-Es el nmero total de piezas de un material especfico que interviene en la obra, generalmente dado en unidades de longitud, volumen, peso o piezas.

PRESIN NOMINAL.-Es la presin interna de identificacin del tubo. SELLO DE UNIN.-Son elementos usados como empaques, para hacer estancos los puntos o uniones (anillos de jebe, empaquetaduras, pegamentos, etc)

TABLESTACADO.-Es el apuntalamiento ordenado y continuo, que se requiere para contener los deslizamientos de materiales que pudieran producirse como consecuencia de su inestabilidad (arena), debido a su falta de cohesin y/o presencia de agua en su interior.

ANILLO.-Pieza de seccin circular o diseo tpico que sirve para unir tubos del mismo dimetro, tipo y clase de material, para formar una lnea continua de construccin hermtica.

Trminos del Pozo Sptico: Aguas residuales: Todas las aguas que contienen excretas, agua de lavado de cocina, etc. Disposicin final: Disposicin del efluente o del lodo tratado de una planta de tratamiento. Dique: Muro artificial hecho para contener la fuerza de las aguas o del oleaje. Efluente: Aguas residuales. Laguna de estabilizacin: Excavacin grande, que recibe las aguas residuales de un sistema de alcantarillado, de tal modo que los procesos biolgicos puedan destruir la mayora de los organismos que causan enfermedades y descargar el efluente como tratado. Lecho de secado: Tanques de profundidad reducida con arena y grava sobre drenes, destinado a la deshidratacin de lodos por filtracin y evaporacin. Lnea de flujo: Nivel ms elevado en el cual el lquido puede sobrepasar el tanque sptico. Profundidad del lquido: Distancia desde la lnea de flujo hasta el fondo del tanque sptico. Pretratamiento: Procesos que acondicionan las aguas residuales para su tratamiento posterior. Solera: Madero sobre el que descansan o ensamblan otros. Talud: Inclinacin del terreno o del paramento de un muro. Tanque Sptico: Sistema de tratamiento de aguas residuales domsticas provenientes de una vivienda o conjunto de viviendas que combina la separacin y digestin de lodos. Terrapln: Bloque macizo de tierra con que se rellena un hueco o que se levanta para hacer una defensa, un camino u otra obra semejante. Desnivel de tierra cortado.

El escaso tratamiento de las aguas residuales, es un problema en todas partes del mundo, ya que las tecnologas para poder tratar esta agua es muy costosa en mucho de los casos. Pero se puede realizar un buen tratamiento en localidades con escasos recursos como son las zonas rurales, en ellas se pueden emplear sistemas de tratamientos econmicos, en comparacin con otros como el biofiltro, ideales para la zona donde se va a tratar, adems no se necesita que el personal sea altamente calificado, generalmente son personas que viven en el mismo lugar de la planta.

El tratamiento de las aguas residuales de origen domstico implica tener en ptimas condiciones de funcionamiento las unidades de tratamiento que se emplean en la planta de tratamiento. Uno de los indicios del mal funcionamiento de estas unidades y por consiguiente de la planta es la mala construccin de stas.

Estas malas construcciones suceden generalmente porque no hay una supervisin adecuada al momento de la ejecucin de la obra o que no se tuvo en consideracin ciertos factores a la hora que la planta entrara en funcionamiento, son los causantes de problemas en las unidades de tratamiento y por consiguiente en la calidad del efluente esperado a la salida de la planta de tratamiento de aguas residuales.

El presente manual toca los aspectos de las especificaciones tcnicas para llevar acabo la construccin de las unidades de tratamiento, va a permitir desarrollar correctamente un proyecto, con un buen funcionamiento. Se puede ir actualizando la informacin, con los diferentes datos que se tenga en los diferentes pases.

Especificaciones tcnicas para la construccin de tanque sptico

La construccin de un tanque sptico requiere la asistencia y la supervisin de un ingeniero o por lo menos de un maestro de obras experimentado. Las edificaciones en las que se proyecten tanques spticos con sus correspondientes sistemas de infiltracin, debern contar con suficiente rea para acomodar los diferentes procesos de tratamiento. El proyecto de tanque sptico deber sustentar el dimensionamiento del sistema de infiltracin de sus efluentes, en base a la presentacin de los resultados de la prueba de infiltracin. No se acepta utilizar tanques spticos en paralelo. La localizacin del tanque sptico deber encontrarse como mnimo a 2 m. de distancia de la vivienda. Debe ser diseado y construido de concreto simple o concreto reforzado. Estar ubicado aguas debajo de cualquier pozo o manantial destinado al abastecimiento de agua para consumo humano. No debern ser construidas en reas pantanosas o fcilmente inundables. El volumen mnimo de los tanques spticos ser de 3 m3. Ningn tanque sptico se disear para un volumen superior de 20 m3 por da. Comprobar los niveles en el caso de los tanques spticos de gran tamao con complicados dispositivos de entrada y salida, y tabiqueras intermedios. Para pequeos tanques spticos familiares, el fondo se construye por lo general de concreto no reforzado, lo bastante grueso para soportar la presin ascendente cuando el tanque sptico esta vaco. Si las condiciones del suelo son desfavorables o si el tanque es de gran tamao, se refuerza el fondo. Las paredes son de ladrillo o bloques de concreto, debern enlucirse en el interior con mortero para impermeabilizarlas. La cubierta o techo del tanque sptico, estar formado por una o ms losas de concreto, deber tener resistencia suficiente para las cargas que haya de soportar. El techo del tanque tendr losas removibles, las cuales estarn colocadas sobre la entrada, salida e interconexin y debern ser no menor de 0.60 x 0.60 m. Los lodos provenientes de los tanques spticos sern drenados hacia lechos de secado de dimensiones y caractersticas apropiadas. Tanques spticos de capacidad superior a 3 m3 y ubicados a distancia superior a los 6 metros de la vivienda, debern tener ventilacin propia. Pozos de absorcin o lechos de percolacin estarn distanciados de la vivienda o muro de la propiedad como mnimo a 6 m2. El tanque sptico se dividir cuando su volumen sea mayor a 5 m3.

a. Dispositivo de entrada

El dispositivo de entrada estar constituido por Tees de PVC o cortinas. Deber estar a 0.30 m. por debajo del nivel de espumas o natas en el tanque sptico. La tubera de entrada tendr un dimetro mnimo de 100 mm. La pendiente de las tuberas al acercarse al tanque ser inferior a 1.5%. La entrada debe contar con una tapa removible en el techo del tanque sptico de 0.60 x 0.60 m como mnimo.

b. Dispositivo de salida

Tanques spticos con un ancho inferior a 1.2 m., se emplear para la salida un tubo Tee, con una tapa removible de 0.60 x 0.60 m. como mnimo, que permita eliminar cualquier obstruccin. Otra posibilidad es colocar una placa o cortina deflectora de madera o PVC. En tanques de ms de 1.2 m. de ancho, se usar un vertedero a todo lo ancho del tanque, para repartir por igual la corriente en todo el tanque sptico. En ese caso, se agregar una pantalla deflectora de espuma para impedir que stas salgan del dispositivo. Tubera de salida tendr un dimetro mnimo de 100 mm. Profundidad de la Tee de salida o en su defecto de la pantalla deflectora ser como mnimo de 0.40 m., verificar que exista una distancia mnima de 0.10 m. entre la superficie inferior de espumas y la parte inferior del dispositivo de salida. Ubicar un deflector entre el manto de lodos y la parte inferior del dispositivo de salida, para evitar que los lodos pudieran salir con el efluente.

c. Muro de tabiquera divisorio

Para tanques spticos divididos en dos o ms compartimientos, se prever aberturas o pases cortos sobre el nivel del lodo y por bajo de la espuma. Las ranuras o pases debern ser dos como mnimo, a fin de mantener la distribucin uniforme de la corriente en todo el tanque sptico.

d. Ventilacin del tanque

Prever una tubera de ventilacin desde tanque sptico mismo, protegida con una malla. Puede utilizarse la tubera de ventilacin de la edificacin en todo caso.

e. Fondo del tanque sptico

Tendr una pendiente de 2% orientada hacia el ingreso. En los casos en que el terreno lo permita se colocar una tubera para drenar los lodos, en la parte ms profunda, la cual estar provista de vlvulas de limpieza. Para tanques divididos, el segundo compartimiento deber tener la parte inferior horizontal y el primer compartimiento puede tenerla inclinada hacia la entrada. El clculo del volumen del tanque sptico, se considerar que el fondo es horizontal al nivel ms alto. De este modo, el efecto de la inclinacin es aumentar el volumen.

f. Dimensiones internas del tanque sptico

Para determinar las dimensiones internas de un tanque sptico rectangular, adems de la Norma S090, se emple las Especificaciones tcnicas para el diseo de tanque sptico publicadas por la Unidad de Apoyo Tcnico para el Saneamiento Bsico del rea Rural (UNATSABAR)-CEPIS/OPS-2003, se emplearn los siguientes criterios:

Entre el nivel superior de natas y la superficie inferior de la losa de cubierta deber quedar un espacio libre de 300 mm., como mnimo. El ancho del tanque deber ser de 0.60 m. por los menos, ya que ese es el espacio ms pequeo en que puede trabajar una persona durante la construccin o las operaciones de limpieza. La profundidad neta no deber ser menor a 0.75 m. La relacin entre el largo y ancho deber ser como mnimo de 2:1. En general, la profundidad no deber ser superior a la longitud total. El nivel de la tubera de salida del tanque sptico deber estar situado a 0.05 m. por debajo de la tubera de entrada. Los dispositivos de entrada y salida de agua residual al tanque sptico estarn constituidos por Tees o pantallas. Cuando se usen pantallas, stas debern estar distanciadas de las paredes del tanque a no menos de 0.20 m. ni mayor a 0.30 m. La prolongacin de los ramales del fondo de las Tees o pantallas de entrada o salida, sern calculadas por la frmula (0.47/A+0.10). La parte superior de los dispositivos de entrada y salida debern dejar una luz libre para ventilacin de no ms de 0.05 m. por debajo de la losa de techo del tanque sptico. Cuando el tanque tenga ms de un compartimiento, las interconexiones entre compartimiento consecutivos se proyectarn de tal manera que evite el paso de natas y lodos. Si el tanque sptico tiene un ancho W, la longitud del primer compartimiento debe ser 2W y la del segundo W. El techo de los tanques spticos debern estar dotados de losas removibles y registros de inspeccin de 150 mm. de dimetro.

Detalle del Tanque Sptico

Construccin del tanque sptico

a. Materiales

Concreto: Cuando se mezcla cantidad de cemento, arena, grava y agua que se necesita para el concreto, hay que tener presente los siguientes puntos: Una comn mezcla por volumen es una parte de cemento, dos partes de arena, tres partes de grava y dos terceras partes de agua. El concreto mezclado es acerca de las dos terceras partes del volumen original de todas las partes.

a. Material reforzado: Si el reforzamiento del material es por acoplamiento con alambre, entonces la cantidad aproximada ser igual a la combinacin del rea superficial de cada losa. Unidos a la suma del rea de la tapa, ms el rea del fondo, ms el rea de los lados, ms el rea de los dos extremos. El rea de la tapa es la longitud de la salida y el ancho a la vez. El rea de los dos extremos es una vez el ancho interior y 2 veces la altura interior.

b. Tubera de alcantarillado: La tubera deber ser no corrosiva se emplear tubera de PVC. b. Tanque de concreto simple

Excavacin de la zanja: La excavacin de la zanja ser hasta 2 m. como mnimo, a partir de la casa. La zanja ser en cuesta uniforme y tan derecho como sea posible.

Colocacin de la tubera de alcantarillado en la zanja: La tubera ser como mnimo de 100 mm., generalmente se usa de PVC. Sern unidas con mortero, la tubera ser acostada correctamente para evitar algn dao de sta, antes de continuar con las obras.

Excavacin del hoyo para el tanque: Se tiene que tener en cuenta la parte exterior de los lados y lo trabajos alrededor de stos sern por lo menos a 300 mm. Si el hoyo tiene ms de 1.5 m. de profundidad, hay que empezar a poner refuerzo en los lados (apuntalamiento) para evitar algn accidente.

Excavacin: Desplegar 75 mm. de arena y grava en el fondo de la excavacin, para la filtracin que pudiera haber y asentar el suelo. Durante la construccin hay que fijarse si se est construyendo correctamente el tanque sptico.

c. Tanque de concreto reforzado

Seguir los pasos detallados anteriormente. Armar los encofrados para el fondo del tanque. Se colocarn en el fondo del hoyo acorde con las dimensiones (largo, ancho y grosor) del plano. Formas alineadas con la tubera de alcantarillado. Chequear la distancia abajo desde la lnea de alcantarillado hasta la tapa del enconfrado. Posicin y seguro reforzamiento del material dentro del encofrado. Algunas barras sern usadas para ayudar a la seguridad de las paredes del fondo del tanque. Verificar todas las medidas antes de vaciar el concreto. Mezclar el concreto con las proporciones de cemento, arena, grava y agua. Una comn mezcla por volmenes es una parte de cemento, dos partes de arena, tres partes de grava y suficiente agua para que la mezcla quede bastante tiesa. Verter el concreto en los encofrados. Cubrir el concreto fresco con paja u otro material para prevenir que el concreto seque rpidamente y pierda fuerza. Mantener el material de cubierta hmedo por 7 das, luego removerlo, al igual que las tablas de madera. Durante 7 das continuar con los pasos g y h.

Armar los encofrados para la tapa del tanque sptico, la cual estar dividida en secciones y cada seccin, excepto una, de 0.30. m. de ancho. El ancho de la seccin restante ser de 0.30 m. ms una fraccin de pie necesario para obtener el resto del total de la longitud exterior del tanque. Cada longitud de la seccin es igual al ancho exterior del tanque sptico. Mezclar y verter el concreto en el encontrado como se describe en el paso d y e. Fijar las manijas dentro del concreto cerca, ambas a los extremos de cada seccin de tapa. Cubrir el concreto hmedo con paja u otro material. El material de cobertura y la madera debern permanecer por 7 das, luego sern removidos.

Armar el encofrado de madera para las paredes y reforzarlo, esto es para evitar el riesgo que colapse. Mezclar y vaciar el concreto en el encofrado de las paredes como se describe en el paso d y e. Cubrir las tapas de las paredes con material hmedo por 6 das y luego removerlas. Los empalmes sern con mortero entre la pared y el piso para que el tanque sea hermtico. Una comn mezcla de mortero es un parte de cemento, tres partes de arena y suficiente agua para formar una buena mezcla. Se colocar una extensin de la tubera de alcantarillado y con mortero en el lugar, para asegurarla. Excavar por lo menos 3 metros de zanja desde la salida del tanque sptico hasta el sistema de absorcin (pozo de precolacin, zanja).

Aadir un poco de agua en le espacio entre la paredes del tanque y la tierra, para ayudar a evitar luego el que haya un estanque sucio. Tener cuidado con daar la tubera de alcantarillado. Realizar un chequeo del tanque sptico. Verificar que todos los empalmes estn unidos con mortero. Remover el material de cobertura y las maderas de la tapa del tanque sptico. Determinar si el tanque est cubierto con tierra: No cubrir el tanque si no ser inspeccionado por lo menos una vez al ao. Cubrir el tanque si este fuera daado o abierto por personas no autorizadas.

Cubrir el tanque con bastante tierra para prevenir el agua superficial, para evitar la formacin de charcos o que se empoce el agua.

Especificaciones tcnicas para la construccin del lecho de secado

Se utilizan normalmente para la deshidratacin de los lodos digeridos. La era tpica de arena para secado de lodos, es un lecho de forma rectangular poco profundo, con fondo poroso colocado sobre un sistema de drenaje. Los lechos de secado son generalmente el mtodo ms simple y econmico de deshidratar los lodos estabilizados.

Para el diseo de lechos de secado se deben tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

a. Pueden ser construidos de mampostera, de concreto o de tierra (con diques), con profundidad total til de 50 a 60 cm. El ancho de los lechos es generalmente de 3 a 6 m., pero para instalaciones grandes puede sobrepasar los 10 m.

b. El medio de drenaje es generalmente de 0.3 m. de espesor y debe tener los siguientes componentes:

El medio de soporte recomendado est constituido por una capa de 15 cm. formada por ladrillos colocados sobre el medio filtrante, con una separacin de 2 a 3 cm. llena de arena. La arena es el medio filtrante y debe tener un tamao efectivo de 0.3 a 1.3 mm., y un coeficiente de uniformidad entre 2 y 5. Debajo de la arena se debe colocar un estrato de grava graduada entre 1.6 y 51 mm. (1/6" y 2"), de 0.20 m. de espesor. Los drenes deben estar constituidos por tubos de 100mm. de dimetro instalados debajo de la grava. Alternativamente, se puede disear lechos pavimentados con losas de concreto o losas prefabricadas, con una pendiente de 1.5% hacia el canal central de drenaje. Las dimensiones de estos lechos son: de 5 a 15 m. de ancho, por 20 a 45 m. de largo. Para cada lecho se debe proveer una tubera de descarga con su respectiva vlvula de compuerta y losa en el fondo, para impedir la destruccin del lecho.

Vista en corte del lecho de secado

c. Al instalarse tuberas y canales para el lodo, en los cambios de direccin se instalar un dispositivo de limpia. Los drenes debern ser tubos de 200 mm. de dimetro instalados debajo de la grava. Para cada lecho se deber proveer una tubera de descarga con su respectiva vlvula de compuerta y losa en el fondo, para impedir la destruccin del lecho. Lecho de secado

REALIZAR EN LABORATORIO

El uso de este tipo de tanques spticos puede ser creado a escala para generar modelos que puedan ser usados para diferentes cantidades de personas. En un laboratorio se puede recrear un tanque sptico pequeo con paredes de cristal para poder ver como los restos o sedimentos son arrastrados por la corriente hacia el fondo del tanque y ver como el agua sigue su curso hacia la tubera de salida, agua que podr ser usada para fines de riego. En la Universidad Cesar Vallejo Lima Norte se podra instalar un sistema (si es que an no lo tiene) que sirva para regar las reas verdes de toda la universidad y ahorrar en costos mediante un sistema similar pero para grandes volmenes, ya que se tiene constantemente gran cantidad de personas.

Observaciones y Recomendaciones

1. Para una adecuada operacin del sistema, se recomienda no mezclar las aguas de lluvia con las aguas residuales; as mismo, se evitar el uso de qumicos para limpieza del tanque sptico y el vertimiento de aceites. Los tanques spticos deben ser inspeccionados al menos una vez por ao ya que sta es la nica manera de determinar cundo se requiere una operacin de mantenimiento y limpieza. Dicha inspeccin deber limitarse a medir la profundidad de los lodos y de la nata. Los lodos se extraern cuando los slidos llegan a la mitad o a las dos terceras partes de la distancia total entre el nivel del lquido y el fondo.

1. Los lodos y espumas acumulados, deben ser removidos en intervalos de uno a cinco aos. Este intervalo se puede ampliar o disminuir, siempre que esta modificacin sea justificada y no afecte el rendimiento de operacin del tanque, ni se presenten olores indeseables.

1. Antes de cualquier operacin, en el interior del tanque, la cubierta debe mantenerse abierta durante un tiempo suficiente (>15 minutos) para permitir la expulsin de gases txicos o explosivos.

1. La remocin de lodos debe ser realizada por personal capacitado, que disponga del equipo adecuado para garantizar que no haya contacto entre el lodo y las personas.

1. La limpieza se efecta bombeando el contenido del tanque a un camin cisterna. Si no se dispone de un camin cisterna aspirador, los lodos deben sacarse manualmente con cubos. Es este un trabajo desagradable, que pone en peligro la salud de los que lo realizan.

1. Cuando la topografa del terreno lo permita se puede colocar una tubera de drenaje de lodos, que se colocara en la parte mas profunda del tanque (zona de ingreso). La tubera estar provista de una vlvula. En este caso, es recomendable que la evacuacin de lodos se realice hacia un lecho de secado.

1. Cuando se extrae los lodos de un tanque sptico, ste no debe lavarse completamente ni desinfectarse. Se debe dejar en el tanque sptico una pequea cantidad de fango para asegurar que le proceso de digestin contine con rapidez.

1. En ningn caso los lodos removidos pueden arrojarse a cuerpos de agua. Los lodos retirados de los tanques spticos se podr transportar hacia las plantas de tratamiento de aguas residuales. En zonas donde no exista fcil acceso a las plantas de tratamiento o stas no existan en lugares cercanos, se debe disponer de lodos en trincheras y una vez secos proceder a enterrarlos o usarlos como mejorador de suelo. Las zonas de enterramiento deben estar alejadas de las viviendas (por lo menos 500 metros de la vivienda ms cercana).

1. Los lodos pueden disponerse en campos agrcolas siempre y cuando stos no estn dedicados al cultivo de hortalizas, frutas o legumbres que se consumen crudos.

1. Los materiales, equipos y herramientas mnimos requeridos para el mantenimiento son:9. Bomba de lodos y sus accesorios.Equipo adecuado para proteccin del personal

BIBLIOGRAFIA

-https://www.youtube.com/watch?v=IftsX9Z7vHI

-http://civilgeeks.com/2014/07/04/expediente-tecnico-abastecimiento-de-agua-potable-y-alcantarillado-del-distrito-pampas-provincia-yauyos-region-lima/

-http://ingenieriareal.com/diseno-de-obras-hidraulicas

http://www.fcpa.org.pe/archivos/file/DOCUMENTOS/5.%20Manuales%20de%20proyectos%20de%20infraestructura/Manual%20de%20saneamiento%20en%20poblaciones%20rurales.pdf

-http://www.bvsde.ops-oms.org/bvsacg/guialcalde/2sas/d24/053_Dise%C3%B1o_tanques_s%C3%A9pticos_Imhoff_lag/Dise%C3%B1o_tanques_s%C3%A9pticos_Imhoff_lagunas_estabilizaci%C3%B3n.pdf

ANEXOS

Para que puedan ser ploteados y/u observados de una manera ms amplia,los planos de las partes de este trabajo estn en el CD que adjunto. Hay planos de detalle de conexiones domiciliarias, red de alcantarillado, reservorio, detalle de vlvulas, planta de tratamiento de aguas residuales.