Obs Quimico 2006 FITEQA y FIA Seveso

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/17/2019 Obs Quimico 2006 FITEQA y FIA Seveso

    1/75

     

    OBSERVATORIO INDUSTRIAL DEL SECTOR QUÍMICO 

     Adaptación y cumplimiento dela normativa Seveso en la

    industria química española 

  • 8/17/2019 Obs Quimico 2006 FITEQA y FIA Seveso

    2/75

     Adaptación y cumplimiento de la Normativa Seveso en la industria química española

    Página 2 de 75

    Este proyecto se enmarca en el ámbito del

    Observatorio Industrial del Sector Químico,promovido por Ministerio de Industria, Turismoy Comercio.

    Su ejecución corre a cargo de la Federación deIndustria Textil, Química y Afines de CC.OO.,(FITEQA) y de la Federación de Industrias Afines de UGT, (FIA).

    El presente documento ha sido elaborado por:Rosana López Arroyo.

  • 8/17/2019 Obs Quimico 2006 FITEQA y FIA Seveso

    3/75

     Adaptación y cumplimiento de la Normativa Seveso en la industria química española

    Página 3 de 75

    ÍNDICE

    1.  JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO............................................................5 

    2.  GENERALIDADES SOBRE LA NORMATIVA SEVESO............................6 

    2.1 Introducción..........................................................................................62.2 El accidente de Seveso........................................................................ 62.3 Necesidad de realizar un estudio .........................................................8

    3.   ANÁLISIS DE LA NORMATIVA SEVESO................................................ 10 

    3.1 Evolución de la normativa Seveso .....................................................103.1.1 La normativa internacional.............................................................. 10

    3.1.1.1 Seveso I................................................................................... 103.1.1.2 Seveso II.................................................................................. 113.1.1.3 Seveso III................................................................................. 14

    3.1.2 La normativa estatal .......................................................................153.1.2.1 Real Decreto 886/1988............................................................ 153.1.2.2 Real Decreto 1254/1999.......................................................... 163.1.2.3 Real Decreto 119/2005, primera modificación del

    Real Decreto 1254/1999..........................................................163.1.2.4 RD 948/2005, segunda modificación del RD 1254/1999 ......... 17

    3.2 Estudio de la normativa estatal vigente en la actualidad.................... 19

    3.2.1 Principales características y obligaciones establecidas enel RD 1254/1999 y en sus posteriores modificaciones ................... 20

    3.2.1.1 Ámbito de aplicación del RD 1254/1999.................................. 213.2.1.2 Exclusiones .............................................................................213.2.1.3 Obligaciones de los industriales ..............................................22

    3.2.1.3.1 La notificación ......................................................................243.2.1.3.2 La Política de Prevención de Accidentes Graves ................ 253.2.1.3.3 El sistema de gestión de la seguridad..................................253.2.1.3.4 Planes de Emergencia Interior.............................................263.2.1.3.5 Información a facilitar por el industrial

    en caso de accidente grave .................................................293.2.1.4 Obligaciones específicas de los industriales afectados

    por el artículo 9 del RD 1254/1999 (umbral superior)..............293.2.1.4.1 El informe de seguridad .......................................................29

    3.2.1.5 Obligaciones de las Administraciones competentes................ 323.2.1.5.1 Elaboración de los Planes de Emergencia Exterior ............. 323.2.1.5.2 Determinación de los establecimientos susceptibles

    de registrar “efecto dominó” .................................................373.2.1.5.3 Obligaciones respecto a la ordenación territorial ................. 373.2.1.5.4 La obligación de informar a la población..............................383.2.1.5.5 La obligación de prohibir la explotación o entrada

    en servicio de un establecimiento........................................39

  • 8/17/2019 Obs Quimico 2006 FITEQA y FIA Seveso

    4/75

     Adaptación y cumplimiento de la Normativa Seveso en la industria química española

    Página 4 de 75

    3.2.1.5.6 El sistema de inspecciones y medidas de controlen los establecimientos afectados .......................................39

    3.2.2 Resumen de las principales obligaciones en el ámbito de lanormativa Seveso ...........................................................................41

    4.  CONSULTA, INFORMACIÓN, FORMACIÓN Y PARTICIPACIÓNDE LOS TRABAJADORES EN EL ÁMBITO DE LA NORMATIVASEVESO....................................................................................................43 

    5.  SOLICITUD DE INFORMACIÓN A LOS ÓRGANOSESTATALES Y AUTONÓMICOS COMPETENTES .................................48 

    5.1 Envío de solicitudes de información ambiental................................... 485.2 Respuesta de las administraciones competentes .............................. 495.3 Aproximación al número de instalaciones afectadas.......................... 515.4 Conclusiones sobre la respuesta de las administraciones

    competentes........................................................................................53

    6.  SELECCIÓN DE LAS EMPRESAS QUÍMICAS AFECTADASPOR SEVESO...........................................................................................55 

    6.1 Número aproximado de empresas químicas afectadas por Seveso ..576.2 Conclusiones sobre número de empresas químicas

    afectadas por Seveso.........................................................................58

    7.  DISTRIBUCIÓN DE CUESTIONARIOS ENTRE LOSREPRESENTANTES DE LOS TRABAJADORES ...................................59 

    7.1 Elaboración de cuestionarios para los representantesde los trabajadores.............................................................................59

    7.2 Selección de una muestra de empresas ............................................597.3 Distribución de cuestionarios entre los representantes de los

    trabajadores .......................................................................................597.4 Descripción de las respuestas de los representantes de los

    trabajadores al cuestionario ............................................................... 607.5 Valoraciones y conclusiones de los resultados de la encuesta.......... 66

    8.  CONCLUSIONES FINALES .....................................................................68 9.  BIBLIOGRAFÍA.........................................................................................69 

     ANEXO I ........................................................................................................... 71  ANEXO II .......................................................................................................... 72  ANEXO III ......................................................................................................... 73 

  • 8/17/2019 Obs Quimico 2006 FITEQA y FIA Seveso

    5/75

     Adaptación y cumplimiento de la Normativa Seveso en la industria química española

    Página 5 de 75

    1. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

    Desastres químicos como los acontecidos en una planta química deFlixborough (Reino Unido) que provocó la muerte de 28 trabajadores, o elacontecido en Seveso (Italia), que ocasionó la evacuación de miles depersonas, quemaduras cáusticas a casi 500 y la muerte de más de 80.000animales provocaron una fuerte presión social, que junto al enorme costeeconómico que estos sucesos ocasionaron, motivó el inicio de la actividadlegislativa comunitaria con el fin de prevenir los accidentes graves en elejercicio de determinadas actividades industriales, limitar sus consecuencias ala población, al medio ambiente y los bienes, así como velar por la seguridadde los trabajadores en su lugar de trabajo.

    En el marco de la normativa “Seveso”, desarrollada para la prevención y elcontrol de accidentes como los anteriormente reseñados, los estados miembrosinforman trianualmente a la Comisión Europea sobre la aplicación de la citadanormativa. La información enviada por el Estado español sobre el periodo2000-2002 revelaba graves deficiencias en cuanto a la conformidad y correctaaplicación de la misma. Entre ellas cabe destacar la falta de un Plan deEmergencia Exterior homologado en un gran número de las instalaciones quedeberían haberlo obtenido.

    La normativa española en vigor en el momento de la realización de dichoestudio fue además modificada en 2005, ampliándose el ámbito de aplicación

    tanto en lo referente al tipo de instalaciones como al número de sustanciasafectadas, y por el momento no se ha publicado ningún nuevo informe quepermita conocer si las deficiencias se han subsanado o no, y si las empresas yadministraciones competentes se han adaptado correctamente.

    En el mencionado informe no se ofrece una valoración sobre la cantidad nicalidad de la información que reciben los trabajadores, como tampoco se valorasi participan en el proceso de implantación de la normativa en las empresas, nisi están recibiendo una formación en materia de accidentes graves. Por ello seplanteó la necesidad de realizar un estudio que permita:

    !  Evaluar el cumplimiento de las principales obligaciones derivadas de lanormativa, prestando una atención especial a los aspectos sobre los quelos trabajadores deben ser informados y formados, y sobre los que sereconoce su derecho de participación.

    !  Conocer las instalaciones afectadas por la normativa, ya que debido a laactual dispersión de fuentes de información y a que ningún organismoestatal ofrece esta información al público, se dificulta enormemente estatarea.

  • 8/17/2019 Obs Quimico 2006 FITEQA y FIA Seveso

    6/75

     Adaptación y cumplimiento de la Normativa Seveso en la industria química española

    Página 6 de 75

    2. GENERALIDADES SOBRE LA NORMATIVA SEVESO

    2.1 Introducción

    En el año 2006 se han cumplido 30 años del accidente de Seveso. Estedesastre, más allá de los graves daños humanos y ambientales que ocasionó,tuvo una repercusión social muy importante y motivó, a la postre, la adopciónde una serie de medidas legislativas en el seno de la Unión Europea que hanconfigurado un marco normativo tendente a la prevención y el control deaccidentes allí donde la presencia de sustancias peligrosas representa unelevado riesgo para los trabajadores, la ciudadanía y para el medio ambiente.

    Desde la configuración de dicho marco jurídico, la normativa que lo integra ha

    ido evolucionando y experimentando modificaciones sustanciales. En estaevolución ha tenido mucho que ver la sucesión de trágicos accidentes congraves repercusiones sobre los trabajadores, los ciudadanos y el medioambiente, lo que ha exigido un endurecimiento de las obligaciones y unaampliación del ámbito de aplicación normativo para cubrir el mayor número deactividades susceptibles de ocasionar tales sucesos.

    El accidente acontecido en 1976 en la localidad italiana de Seveso presta sunombre, en términos coloquiales, a la normativa en la que se basa el presenteestudio: la normativa Seveso.

    2.2 El accidente de Seveso

    El 11 de julio de 1976 se produjo en Seveso (Italia), un accidente en unafábrica de productos químicos que la multinacional Roche tenía próxima a lacitada localidad italiana. En sus instalaciones se producía triclorofenol para lafabricación de hexaclorofeno, una sustancia desinfectante usada en jabones ycosméticos. La explosión en un reactor de la fábrica provocó que una nube degases con una alta proporción de dioxinas tóxicas, entre las que se encontrabala conocida como TCDD, se dispersara por toda la zona.

    Más de 200.000 mil personas tuvieron que ser evacuadas, casi quinientassufrieron quemaduras cáusticas y más de 80.000 animales murieron o tuvieronque ser sacrificados para evitar que las dioxinas entraran en la cadena trófica.Entre los afectados, varias mujeres embarazadas decidieron abortar debido aque la dioxina TCDD es un potente teratógeno que causa malformaciones en elfeto.

     Anteriormente a este suceso, en la localidad de Flixborough (Reino Unido,1974), el escape de más de 40 Tm de ciclohexano en una planta industrialdedicada a la producción de caprolactama, y la explosión posterior a causa de

    este escape, ocasionó la muerte de 29 trabajadores y cientos de heridos.

  • 8/17/2019 Obs Quimico 2006 FITEQA y FIA Seveso

    7/75

     Adaptación y cumplimiento de la Normativa Seveso en la industria química española

    Página 7 de 75

    Tabla 1: Principales accidentes industriales en el mundo

    Lugar y año delsuceso

    Descripción del sucesoConsecuencias delaccidente

    Flixborough(Reino Unido,1974)

    Explosión de vapor deciclohexano

    28 muertos y cientos deheridos

    Cubatao(Brasil, 1974)

    Bola de fuego de gasolina por lafuga en un oleoducto

    500 muertos. Gravesdaños al medioambiente

    Seveso(Italia, 1976) Explosión en un reactor y fuga dedioxinas

    500 heridos.Evacuación de miles de

    personas.Miles de animalesmuertos

    Camping Los Alfaques(España, 1978)

    Explosión de un camiónsobrecargado de propileno alchocar contra el camping

    215 muertos.Destrucción total delcamping

    San Juan de

    Ixhuatapec(México, 1984)

    Explosiones sucesivas en

    depósitos y tanques de GLP

    500 muertos. Más de7.000 heridos. 1.000desaparecidos.

    Destrucción masiva deviviendas.Efecto dominó

    Bhopal(India, 1984)

    Escape de isocianato de metiloen una planta de fabricación deinsecticidas

    Más de 20.000muertos.150.000 requirieronayuda médica

    Guadalajara(México, 1992)

    Explosiones en la red de

    alcantarillado público por vertidosincontrolados de combustible deuna planta petrolífera

    190 muertos y 470heridos. Destrucción de

    1.600 viviendas y 100escuelas. 14 kilómetrosde calles destruidas

  • 8/17/2019 Obs Quimico 2006 FITEQA y FIA Seveso

    8/75

     Adaptación y cumplimiento de la Normativa Seveso en la industria química española

    Página 8 de 75

    Lugar y año delsuceso

    Descripción del sucesoConsecuencias delaccidente

     Aznalcóllar(España, 1998)

    Rotura de una balsa quecontenía residuos tóxicos deminería

    Riada tóxica en el ríoGuadiamar que afectó a

    más de 4.700hectáreas, afectando a60 kilómetros de río yacabando con la flora yfauna acuática.Cientos de agricultoresafectados, pérdidas decosechas y prohibiciónde la ganadería.Coste de la reparacióndel daño superior a los300 millones de euros

    Baia Mare (Rumania, 2000)

    Rotura de dique de contenciónen una fundición, donde se tratanlos residuos de la mina de oro deBaia Mare.

    Una ola tóxica de 30 a40 kilómetros delongitud aniquiló la floray la fauna del cursocentral del río Tisza,cifrándose las pérdidasen cientos de miles deeuros. Días después, elvertido tóxico se podíamedir a 2.000kilómetros del suceso

    Enschede(Países Bajos,2000)

    Explosiones en una empresa quealmacenaba y montaba materialpirotécnico

    22 muertos y más demil heridos

    Toulouse(Francia, 2001)

    Explosión en fábrica defertilizantes

    29 muertos y más demil heridos

    Fuente: Elaboración propia a partir de la información recabada del GrupoUniversitario de Investigación Analítica de Riesgos (GUIAR) de la Universidadde Zaragoza.

    2.3 Necesidad de realizar un estudio

     Actualmente existe una dispersión de competencias en el seno de laadministración que dificulta el conocimiento de cuáles son las instalacionesafectadas por la normativa. Además, las obligaciones de las empresas y de laadministración se encuentran dispersas en varias referencias legislativas.

    Por todo ello, con este estudio se pretende:

  • 8/17/2019 Obs Quimico 2006 FITEQA y FIA Seveso

    9/75

     Adaptación y cumplimiento de la Normativa Seveso en la industria química española

    Página 9 de 75

    !  Presentar las principales obligaciones contenidas en la normativaSeveso, recogiendo las incorporaciones que recogen sus recientesmodificaciones legislativas.

    !  Conocer las instalaciones afectadas por la normativa SEVESO en elEstado Español, atendiendo a su implantación geográfica, al tipo deactividad desarrollada, y al grado de afectación, prestando especialatención a su incidencia en la industria química.

    !  Elaborar un diagnóstico sobre el grado de cumplimiento de lasprincipales obligaciones derivadas de la normativa, en especial en loreferido a aquellos aspectos con especial repercusión en la seguridad ysalud de los trabajadores, en la población, y en el medio ambiente(Planes de Emergencia, revisiones e inspecciones de establecimientosafectados, información a la población y realización de simulacros con los

    trabajadores y con la ciudadanía).

    !  Evaluar si se está materializando la participación de los representantesde los trabajadores en la elaboración de los Planes de Emergencia, asícomo si se está proporcionando información y formación por parte delas empresas para el conocimiento de los riesgos, medidas deseguridad, de emergencia, y el comportamiento a seguir en caso deproducirse un accidente grave.

  • 8/17/2019 Obs Quimico 2006 FITEQA y FIA Seveso

    10/75

     Adaptación y cumplimiento de la Normativa Seveso en la industria química española

    Página 10 de 75

    3. ANÁLISIS DE LA NORMATIVA SEVESO

    3.1 Evolución de la normativa Seveso

    La fuerte presión social provocada por los desastres químicos antesabordados, unido a los elevados costes económicos y ambientales que losmismos ocasionaron, motivó el inicio de una actuación legislativa en la UniónEuropea para abordar la prevención y el control de los accidentes que sepudieran producir en aquellas actividades con presencia de sustanciasquímicas peligrosas.

    3.1.1 La normativa internacional

    3.1.1.1 Seveso I

    Los reglamentos para la prevención y control de estos accidentes existentes enlos distintos países de la entonces llamada Comunidad Económica Europeafueron recogidos y sintetizados en la primera norma que dio lugar a lo que hoyse conoce como normativa Seveso: la Directiva 82/501/CEE, relativa a losriesgos de accidentes graves en determinadas actividades industriales. En elPreámbulo de esta norma se establecían los Considerandos para suaprobación y las líneas básicas para la prevención y el control de este riesgoquímico. Entre estos, se recogían los siguientes:

    “Considerando que la protección de la población y del medio ambiente, asícomo la seguridad y la protección sanitaria en el centro de trabajo exigendedicar una atención especial a determinadas actividades industriales quepueden dar lugar a accidentes graves; que tales accidentes ya se hanproducido en la Comunidad y que han tenido consecuencias graves para lostrabajadores y, en general, para la población y el medio ambiente;

    Considerando que, para toda actividad industrial en la que intervengan

    sustancias peligrosas y que pueda tener, en caso de accidente grave,consecuencias graves para el hombre y el medio ambiente, es necesario que elfabricante tome todas las medidas necesarias para prevenir dichos accidentesy para limitar sus consecuencias;

    Considerando que la formación y la información de las personas que trabajenen los centros de trabajo pueden desempeñar un papel especialmenteimportante en la prevención de los accidentes graves y en el control de lasituación en caso de accidentes de este tipo;

    Considerando que, en lo que se refiere a las actividades industriales en las que

    intervengan sustancias particularmente peligrosas en determinadas cantidades,es necesario que el fabricante transmita a las autoridades competentes una

  • 8/17/2019 Obs Quimico 2006 FITEQA y FIA Seveso

    11/75

     Adaptación y cumplimiento de la Normativa Seveso en la industria química española

    Página 11 de 75

    notificación que incluya informaciones relativas a las sustancias de que setrate, a las instalaciones y a las situaciones eventuales de accidentes graves,con el fin de reducir los riesgos de tales accidentes graves y de prever lasmedidas necesarias para limitar las consecuencias; 

    Considerando que conviene prever que las personas que puedan serafectadas, fuera del establecimiento, por un accidente grave, sean informadasde forma apropiada de las medidas de seguridad y del comportamiento que sedeberá seguir en caso de accidente;

    Considerando que cuando se produce un accidente grave el fabricante debeinformar inmediatamente de ello a las autoridades competentes y comunicarleslas informaciones necesarias para evaluar el impacto del accidente;”

     Así pues, en estos Considerandos  se recogían y establecían, junto a losmotivos que llevaron a la adopción de la norma, las principales obligaciones

    propugnadas para la prevención y el control de los accidentes en el marco dedeterminadas actividades con presencia de sustancias químicas peligrosas:

    !  La adopción de medidas de autoprotección en los establecimientosafectados para evitar la contingencia de accidentes.

    !  Las declaraciones de datos e informaciones por parte de los industrialesa las Administraciones pertinentes para la prevención y el control deestos accidentes.

    !  La elaboración de los llamados Planes de Emergencia Interior, en elseno de los establecimientos afectados, para determinar la actuación encaso de que se produjera un suceso.

    !  La elaboración por parte de la Administración de los llamados Planes deEmergencia Exterior respecto de aquellos establecimientos industrialespara los que se previeran posibles daños a la población y al medioambiente como consecuencia de un accidente en los mismos,estableciéndose las medidas de seguridad y procedimientos deactuación para tales casos.

    !

      La obligación de proporcionar información a la ciudadanía sobre lasmedidas de seguridad y el comportamiento a adoptar en caso deaccidente.

    3.1.1.2 Seveso II

    Catorce años después de la aprobación de la Directiva Seveso I, la Directiva96/82/CE, conocida como Seveso II, sustituyó a la anterior. Entre los motivosque llevaron a la promulgación de esta nueva norma se encontraban lossiguientes:

  • 8/17/2019 Obs Quimico 2006 FITEQA y FIA Seveso

    12/75

     Adaptación y cumplimiento de la Normativa Seveso en la industria química española

    Página 12 de 75

    !  La necesidad de ampliar el alcance de la normativa a un mayor númerode actividades y de sustancias.

    !  Los accidentes de Bhopal (India, 1984) y San Juan de Ixhuatapec(México, 1984), que pusieron de manifiesto los riesgos que plantea la

    proximidad entre asentamientos con riesgos y zonas residenciales.

    !  Los posibles efectos transfronterizos de un accidente industrial.

    !  El establecimiento en la Directiva Seveso I de una lista en la que seespecificaban determinados establecimientos y se excluían otros conidénticos riesgos, lo que suponía una práctica inadecuada que podía darlugar a que escaparan a la reglamentación fuentes potenciales deaccidentes graves.

    !  La necesidad de homogeneizar los niveles de protección y establecer a

    escala comunitaria los requisitos esenciales que debían de cumplir lossistemas de control, debido a que los distintos sistemas de inspecciónllevados a cabo en los en los diferentes Estados Miembros daban lugara distintos niveles de protección.

    !  Los análisis de los accidentes acontecidos en la Unión Europea, loscuales indicaban que en su mayoría eran resultado de una defectuosagestión u organización, lo que requería fijar a escala comunitaria losprincipios básicos para los sistemas de gestión, los cuales debenpermitir prevenir y controlar el peligro de accidentes graves, así comolimitar sus consecuencias.

    !  Se comprobó la necesidad de aumentar la información, en particular a lapoblación potencialmente afectada por un accidente grave, así como a laciudadanía en general (trámite de información pública).

    Si Seveso I había constituido una primera etapa en el proceso de armonizar lanormativa para la prevención y el control de accidentes graves en el marco dela Unión Europea, ahora se hacía necesario modificarla y completarla paragarantizar de manera coherente y eficaz en toda la Comunidad unos niveles deprotección elevados. A todo lo anterior habría que unir la nueva realidad técnica

    y tecnológica de la industria, así como los nuevos conocimientos adquiridospara la prevención y el control de los accidentes, aspectos que deberían serabordados en Seveso II. Pero, nuevamente, los accidentes industrialesacaecidos tendrían mucho que ver con las nuevas obligaciones impuestas porSeveso II.

    La noche del 2 al 3 de diciembre de 1984, una planta de fabricación deplaguicidas situada en la población india de Bhopal, cuya propietaria actual esla multinacional Dow Chemical, sufrió un dramático accidente. La fuga de 27toneladas de metilisocianato, un gas de efectos mortales, provocó una grantragedia. Más de medio millón de personas estuvieron expuestas a la nube

    tóxica y más de 20.000 personas han muerto hasta la fecha a consecuencia de

  • 8/17/2019 Obs Quimico 2006 FITEQA y FIA Seveso

    13/75

     Adaptación y cumplimiento de la Normativa Seveso en la industria química española

    Página 13 de 75

    la misma. Cerca de 120.000 personas continúan sufriendo todavía los estragosde aquel accidente.

    En el año 1984, en la localidad mexicana de San Juan de Ixhuatapec, lasexplosiones registradas en una instalación de almacenamiento de gases

    licuados del petróleo (GLP) ocasionaron la muerte de 5 trabajadores de laempresa y de 600 personas de los edificios colindantes a la planta dealmacenamiento, mientras que 7.000 resultaron gravemente heridas y milestuvieron que ser evacuadas en condiciones caóticas. Este suceso ponía derelieve la necesidad de adoptar y reforzar medidas frente a los riesgos queplantea la proximidad de instalaciones a zonas residenciales.

    Las principales novedades de Seveso II frente a Seveso I fueron las siguientes:

    !  Se estableció un único sistema de ámbito de aplicación, que además fueampliado y simplificado. Se eliminaron las listas de instalaciones

    industriales. Se incluyó una lista corta de sustancias enumeradas ycriterios más genéricos para establecer las categorías de sustancias,entre las que se incluyeron, por primera vez, las peligrosas para elmedio ambiente. (De tres anexos donde se trataba el ámbito deaplicación en Seveso I, se pasa a uno sólo, en el que aparecen lassustancias y las categorías de sustancias susceptibles de originar unaccidente grave al estar presentes en cualquier establecimiento,independientemente de la actividad que se desarrolle en él).

    !  Se excluyeron de la aplicación de la Directiva al transporte, la carga ydescarga de sustancias que se den fuera de los establecimientos.Respecto de los residuos tóxicos sólo se excluyeron a los vertederos deresiduos, mientras que antes se excluían a las gestoras de residuospeligrosos, que ahora quedarán incluidas como lo estarán lasinstalaciones de fabricación y almacenamiento separado de explosivos,pólvora y municiones, que también se incluyen.

    !  Se incorporaron nuevas obligaciones a cumplir por el titular delestablecimiento afectado, con el fin de que desarrolle una política deprevención de accidentes graves que contemple e incluya los objetivos yprincipios asumidos por éste respecto a la prevención y control de

    riesgos, así como un sistema de gestión de seguridad que describa losdistintos medios y elementos puestos en marcha que permitan definir yaplicar la política de prevención asumida.

    !  Se prestó mayor atención a los accidentes donde se pueda dar el “efectodominó”. Se entiende por efecto dominó la concatenación de efectos quemultiplica las consecuencias sobre las personas, el medio ambiente y losbienes. El efecto dominó puede hacer que las consecuencias de unaccidente aumenten o se multipliquen como consecuencia de lapresencia de instalaciones cercanas, produciéndose una concatenaciónde efectos que, a su vez, provoque nuevos efectos peligrosos. Por

    ejemplo, la explosión en una instalación puede originar la explosión o

  • 8/17/2019 Obs Quimico 2006 FITEQA y FIA Seveso

    14/75

     Adaptación y cumplimiento de la Normativa Seveso en la industria química española

    Página 14 de 75

    incendio de una instalación cercana, haciendo que los efectosproducidos en un inicio se vean multiplicados o potenciados.

    !  Se estableció la obligación por parte de la autoridad competente derealizar inspecciones sistemáticas, tras las cuales se debe realizar un

    informe.

    !  Se estableció la posibilidad de prohibir la puesta en servicio ocontinuidad de una instalación.

    !  Se estableció la obligación de informar a la Comisión Europea de losaccidentes graves acontecidos.

    !  Se reforzaron los aspectos y obligaciones referidas a la información asuministrar a las Administraciones y a la población. Se recogieronexplícitamente los datos que debe contener tal información.

    3.1.1.3 Seveso III

    Once años después de Seveso II, se produjo una nueva modificaciónnormativa, a través de la Directiva 2003/105/CE, conocida como Seveso III.Entre las razones para esta nueva modificación se encontraban una nuevacadena de accidentes que harían necesario ampliar el ámbito de aplicación anuevas actividades y sustancias.

     Así, el vertido de cianuro tras el accidente de Baia Mare (Rumania, 2000)pondría de manifiesto que algunas actividades de almacenamiento ytratamiento de la minería, en especial las instalaciones de evacuación deresiduos, incluidos los diques o balsas de residuos, podían tenerconsecuencias muy graves, siendo, por ello, objetivo de la nueva normativa.

    Por su parte, el accidente pirotécnico de Enschede (Países Bajos, 2000) poníade relieve que el almacenamiento y la fabricación de sustancias pirotécnicas yexplosivas conllevaba, igualmente, gran riesgo de accidentes graves, lo querequería que se clarificara y simplificara la definición de estas sustancias en la

    Directiva 96/82/CE.

    Un nuevo suceso, la explosión que tenía lugar en la fábrica de fertilizantes deToulouse (Francia, 2001), mostraba el peligro de accidentes que supone elalmacenamiento de nitrato de amonio y de abonos a base de amonio, enparticular de materiales desechados durante la fabricación o devueltos alfabricante (denominados materiales fuera de especificación), lo que requería larevisión de las categorías de nitrato de amonio y de abonos a base de amoniode la Directiva 96/82/CE, para incluir en particular los materiales fuera deespecificación.

  • 8/17/2019 Obs Quimico 2006 FITEQA y FIA Seveso

    15/75

     Adaptación y cumplimiento de la Normativa Seveso en la industria química española

    Página 15 de 75

    Junto a las nuevas actividades, sustancias y modificaciones introducidas porlos accidentes que se acaban de reseñar, la nueva Directiva 2003/105/CEestablece otras novedades:

    !  Amplía la lista de sustancias carcinógenas, revisa sus umbrales de

    afectación y rebaja las cantidades umbral asignadas a las sustanciaspeligrosas para el medio ambiente por la Directiva 96/82/CE.

    !  Introduce plazos mínimos a los establecimientos que vayan a entrarposteriormente en el ámbito de aplicación de la Directiva 96/82/CE, paracumplir con las obligaciones impuestas por la misma (notificación,elaboración de la política de prevención de accidentes graves, informesde seguridad y planes de emergencia).

    !  Los Estados miembros deberán facilitar a la Comisión Europea unainformación mínima obligatoria sobre los establecimientos afectados.

    !  Se refuerza la obligación de proporcionar información a la población, asícomo también la de identificar las necesidades en materia de formacióndel personal del establecimiento afectado y la organización de dichaformación.

    !  Refuerza la importancia de la participación de los trabajadores en laelaboración de los planes de emergencia, así como su formación. Comonovedad importante, se establece la consulta al personal subcontratado(a largo plazo) en la elaboración de los Planes de Emergencia Interior ysu participación en relación al sistema de gestión de seguridad y a laorganización del establecimiento.

    !  Se explicita la necesidad de la participación de la población en losprocesos de elaboración y actualización de los Planes de EmergenciaExterior.

    !  Refuerza las disposiciones referentes al control urbanístico para laprevención de accidentes graves.

    3.1.2 La normativa estatal

    3.1.2.1 Real Decreto 886/1988

    La Directiva 82/501/CEE (Seveso I) fue incorporada al ordenamiento jurídicointerno español a través del Real Decreto 886/1988, sobre la prevención de losaccidentes mayores en determinadas actividades industriales.

    La promulgación deL RD 886/1988 obedecía a la obligación de trasponer lanormativa europea al ordenamiento jurídico del Estado español, como

    consecuencia de su incorporación a la Comunidad Económica Europea.

  • 8/17/2019 Obs Quimico 2006 FITEQA y FIA Seveso

    16/75

     Adaptación y cumplimiento de la Normativa Seveso en la industria química española

    Página 16 de 75

    Hasta entonces, en España, existían numerosos reglamentos técnicos deseguridad, pero se carecía de normas que, con carácter general, regularan lasactuaciones necesarias para la prevención y control de accidentes graves endeterminadas instalaciones. A través de la incorporación de esta normativaeuropea se procedió a establecer un marco único en tal materia.

    El RD 886/1988 fue modificado por el RD 952/1990.

    3.1.2.2 Real Decreto 1254/1999

    Por su parte, la Directiva 96/82/CE -Seveso II- fue traspuesta mediante el RD1254/1999, por el que se aprueban medidas de control de los riesgosinherentes a los accidentes graves en los que intervengan sustanciaspeligrosas.

    El RD 1254/1999 ha sufrido dos modificaciones obligadas: la primera de ellaspara trasponer de manera correcta la Directiva Seveso II y la segunda paraincorporar las nuevas disposiciones establecidas en la Directiva Seveso III.

    3.1.2.3 Real Decreto 119/2005, pr imera modificación del Real Decreto1254/1999

    La Comisión Europea determinó que las disposiciones recogidas en la DirectivaSeveso II, que fueron incorporadas en su día por el RD 1254/1999, no sehabían traspuesto de forma adecuada. Por ello, el 13 de enero de 2004 remitióa las autoridades españolas un apercibimiento por escrito (Dictamen motivado)en el que exhortaba a la correcta trasposición en la legislación nacional de laDirectiva 96/827CE. A juicio de la Comisión, la legislación española no ofrecíala protección adecuada al público ni al medio ambiente que la normativaSeveso pretende. En concreto, los aspectos incumplidos hacían referencia a:

    !  los planes de emergencia!  el control de la urbanización!  la información pública!  las inspecciones.

    El Dictamen motivado suponía el último paso a la interposición de unademanda ante el Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas, demandaque se haría efectiva en el caso de que no se pusieran fin a las carencias eimprecisiones legislativas determinadas.

    Una parte de las objeciones de la Comisión quedaban resueltas con laaprobación de la Directriz básica de protección civil para el control yplanificación ante el riesgo de accidentes graves en los que intervienensustancias peligrosas, aprobada por el RD 1196/2003. Sin embargo, quedabanotros aspectos que hacían necesario la modificación del RD 1254/1999. Esta

    modificación se acometió con la promulgación del RD 119/2005.

  • 8/17/2019 Obs Quimico 2006 FITEQA y FIA Seveso

    17/75

     Adaptación y cumplimiento de la Normativa Seveso en la industria química española

    Página 17 de 75

    Las cuestiones que fueron objeto de modificación e incorporación para adecuarla normativa española a la comunitaria fueron las siguientes:

    !  Ampliación del ámbito de aplicación a los establecimientos regulados porel Reglamento de explosivos, en lo que se refiere a los deberes de

    información a la población sobre las medias de seguridad. Antes sóloestaban afectados en lo referente a los Planes de Emergencia Exterior.

    !  Determinación del plazo para la Notificación por parte de losestablecimientos nuevos (antes del comienzo de la construcción, dentrodel plazo que determine la Comunidad Autónoma, que en ningún casopodrá superar un año desde el momento en que se solicitó la licencia deobra), cuando antes se dejaba a designación de la Comunidad Autónoma sin establecer el máximo de un año.

    !  Determinación del plazo para la elaboración de los Planes de

    Emergencia Exterior para los establecimientos nuevos (antes de suexplotación), cuando anteriormente se establecían tres años desde elinicio de la explotación.

    !  El procedimiento para la revisión, la prueba, y la modificación de losplanes de emergencia. En el redactado del RD 1254/1999 no se hacíareferencia al procedimiento para la prueba de los Planes de EmergenciaExterior.

    !  Establecimiento de la prohibición de explotación o de entrada en serviciode un establecimiento cuando las medidas adoptadas por el titular seanmanifiestamente insuficientes. En el anterior redactado se recogía laposibilidad de prohibir esta explotación o entrada en servicio de unestablecimiento, dejándolo al arbitrio de las CCAA.

    !  Establecimiento de la verificación del cumplimiento de la obligación deinformación al público sobre las medidas de seguridad y consignas deactuación en caso de accidentes, mediante la remisión por parte de lasCCAA a la Dirección General de Protección Civil de la documentaciónque acredite el cumplimiento de esta obligación. Esta verificación noestaba establecida en el redactado del RD 1254/1999.

    Por todo lo anterior, la incorrecta trasposición de la norma europea suponía oestablecía un marco insuficiente para prevenir y controlar los accidentes gravesy sus posibles efectos.

    3.1.2.4 RD 948/2005, segunda modificación del RD 1254/1999

    La segunda modificación del RD 1254/1999 tenía lugar con la obligadatrasposición de la Directiva Seveso III, a través del RD 948/2005. Lasprincipales modificaciones e incorporaciones establecidas por el mismo son las

    siguientes:

  • 8/17/2019 Obs Quimico 2006 FITEQA y FIA Seveso

    18/75

     Adaptación y cumplimiento de la Normativa Seveso en la industria química española

    Página 18 de 75

    !  Inclusión en el ámbito de aplicación del RD de las actividades detratamiento térmico y químico y almacenamiento en actividadesdedicadas a la explotación y perforación de minerales en minas ycanteras y de las instalaciones operativas de evacuación de residuos,incluidos los diques y balsas de residuos, que contengan sustancias

    peligrosas (accidentes de Baia Mare y Aznalcóllar).

    !  Establecimiento de un plazo de tres meses para la Notificación apresentar por los industriales de establecimientos existentes que entrencon posterioridad en el ámbito de aplicación del RD.

    !  Establecimiento de la obligación del industrial de informarinmediatamente de la modificación sufrida en su establecimiento oinstalación, de la que pudieran derivarse repercusiones significativas enlos riesgos inherentes a los accidentes graves.

    !  Se establece el plazo de tres meses para la elaboración de la Política deprevención de accidentes graves, para los establecimientos existentesque entren con posterioridad en el ámbito de aplicación del RD.

    !  A través del establecimiento de protocolos de comunicación, lasautoridades competentes se asegurarán de que los industriales tomanlas medidas necesarias para garantizar la cooperación en la informacióna la población, así como también que suministran la informaciónnecesaria a la autoridad competente para la elaboración de Planes deEmergencia Exterior.

    !  Respecto al Informe de seguridad, se recoge la obligación de indicarexpresamente las organizaciones que han participado en su elaboración.Igualmente, se deberán recoger en el mismo el inventario actualizado delas sustancias existentes en el establecimiento, incluyéndose tambiénplanos, imágenes o descripciones equivalentes en los que aparezcan laszonas que puedan verse afectadas por tales accidentes ocurridos en elestablecimiento.

    !  Se establece el plazo de un año para la presentación del Informe deseguridad para aquellos establecimientos existentes que entren con

    posterioridad en el ámbito de aplicación del RD.!  Se establece la inclusión del personal subcontratado afectado a largo

    plazo dentro del personal del establecimiento al que se debe consultarpreviamente a la elaboración del Plan de Emergencia Interior.

    !  El Plan de Emergencia Interior deberá ser remitido en el plazo de unaño, para los establecimientos existentes que entren con posterioridaden el ámbito de aplicación del RD.

    !  Se establece el plazo de un año para el envío de la información

    necesaria para la elaboración de los PEE, para los establecimientos

  • 8/17/2019 Obs Quimico 2006 FITEQA y FIA Seveso

    19/75

     Adaptación y cumplimiento de la Normativa Seveso en la industria química española

    Página 19 de 75

    existentes que entren con posterioridad en el ámbito de aplicación delRD.

    !  Se establece la obligación de las CCAA de establecer mecanismos deconsulta a la población que pudiera verse afectada por un accidente

    grave, cuando se realicen actualizaciones o modificaciones en losestablecimientos que supongan cambios significativos en lascondiciones de seguridad de la población afectada.

    !  Se refuerzan las medidas para prevenir el efecto dominó y sus posiblesconsecuencias.

    !  Se establece la obligación de que la autoridad competente se asegurede que la información a la población y establecimientos abiertos alpúblico (escuelas, hospitales, etc.), relativa a las medidas de seguridad ycomportamiento a adoptar en caso de accidente, se reciba de forma

    regular y en la forma más apropiada sin que tengan que solicitarlo.

    !  Se introduce la información mínima que la Dirección General deProtección Civil deberá proporcionar a la Comisión Europea respecto delos establecimientos afectados por el RD (nombre y apellidos o razónsocial del industrial y dirección completa del establecimientocorrespondiente, así como la actividad o actividades delestablecimiento).

    3.2 Estudio de la normativa estatal vigente en la actualidad

    El RD 1254/1999, por el que aprueban medidas de control de los riesgosinherentes a los accidentes graves en los que intervengan sustanciaspeligrosas, constituye, junto a las posteriores modificaciones del mismo, lanormativa básica en el Estado español.

    Se ha estudiado la normativa profundizando en los argumentos legales que dansoporte al derecho de información, formación y participación de lostrabajadores sobre los riesgos de accidente grave en su centro de trabajo.

     Además, los trabajadores, como parte importante de la sociedad, tienen laposibilidad de defender los intereses generales de los ciudadanos en el senode la empresa en beneficio de su entorno, preservando y mejorando la calidadde vida de la ciudadanía.

    Todas las conclusiones que se han extraído se han empleado para laelaboración de los cuestionarios.

     A continuación se abordarán las características y obligaciones fundamentalesestablecidas en virtud de este RD 1254/1999 y sus posteriores modificaciones,a través de un estudio no pormenorizado de su contenido.

  • 8/17/2019 Obs Quimico 2006 FITEQA y FIA Seveso

    20/75

     Adaptación y cumplimiento de la Normativa Seveso en la industria química española

    Página 20 de 75

    3.2.1 Principales características y obligaciones establecidas enel RD 1254/1999 y en sus posteriores modificaciones

    El objeto del RD 1254/1999 es la prevención de accidentes graves en los queintervengan sustancias peligrosas, así como la limitación de susconsecuencias, con la finalidad de proteger a las personas, los bienes y elmedio ambiente. A efectos del RD se entiende como accidente grave cualquier suceso, tal como emisión en forma de fuga o vertido, incendio oexplosión importantes, que sea consecuencia de un proceso no controlado durante el funcionamiento de cualquier establecimiento al que sea deaplicación el presente RD, que suponga una situación de grave riesgo,inmediato o diferido, para las personas, los bienes y el medio ambiente, biensea en el interior o exterior del establecimiento, y en el que estén implicadasuna o varias sustancias peligrosas.

    Para ello, la citada norma establece una serie de obligaciones, tanto a lostitulares de los establecimientos afectados por la misma, como a las Administraciones competentes.

     Así, los industriales deberán desarrollar una política de prevención deaccidentes graves, en la que se describan los objetivos y los principiosasumidos para la prevención y el control de riesgos, política que deberángarantizar a través de la implantación de un sistema de seguridad en el quedescriban los medios y actuaciones para aplicarla. Igualmente, deberánelaborar un plan de autoprotección para el establecimiento -Planes deEmergencia Interior- en el que se defina y concrete la organización y conjunto

    de medios y procedimientos de actuación, con el fin de prevenir los accidentesde cualquier tipo y, en su caso, limitar los efectos en el interior delestablecimiento.

    Por su parte, las Administraciones deberán elaborar, teniendo en cuenta lainformación proporcionada por los industriales, los Planes de EmergenciaExterior, en los que se establecerán las medidas de prevención y deinformación, así como la organización y los procedimientos de actuación ycoordinación de los medios y recursos de la propia Comunidad Autónoma, deotras Administraciones Públicas y de entidades públicas y privadas asignadasal plan, con el objeto de prevenir y, en su caso, mitigar las consecuencias de

    accidentes graves en establecimientos afectados por la normativa Sevesosobre la población, el medio ambiente y los bienes que puedan verseafectados.

     Asimismo, las Administraciones competentes deberán prestar especial atencióna los hipotéticos accidentes con posible efecto dominó, debido a la ubicación yproximidad de establecimientos en los que estén presentes sustanciaspeligrosas, a través de los instrumentos de ordenación territorial y la imposiciónde limitaciones a la radicación de estos establecimientos. Por otro lado, tieneespecial relevancia la obligación de proporcionar información a la poblaciónque pudiera verse afectada por un accidente grave.

  • 8/17/2019 Obs Quimico 2006 FITEQA y FIA Seveso

    21/75

     Adaptación y cumplimiento de la Normativa Seveso en la industria química española

    Página 21 de 75

    Todos estos aspectos, entre otros, serán desarrollados brevemente acontinuación.

    3.2.1.1 Ámbito de aplicación del RD 1254/1999

    El RD 1254/1999 se aplica a los establecimientos en los que estén presentessustancias peligrosas en cantidades iguales o superiores a las especificadas enel Anexo I del mismo, con independencia de los procesos que haya en losestablecimientos y sin diferenciar procesos de almacenamiento, como hacíaSeveso I. Las sustancias peligrosas están determinadas por la lista específicarecogida en la parte I del Anexo I, o bien por las categorías de sustancias ypreparados recogidas en la parte II del mismo anexo. Aunque unestablecimiento no tenga ninguna de las sustancias recogidas en este listadoespecífico (parte I), puede estar afectado por el RD porque tiene sustanciasdefinidas como explosivas, por ejemplo, por la parte II del Anexo I (siempre que

    lleguen a las cantidades estipuladas en el mismo).

    Las cantidades umbrales de sustancias peligrosas recogidas en este Anexo Ideterminan dos grandes ámbitos de aplicación:

    !  Establecimientos que igualan o superan el umbral inferior, establecidoen la columna 2 de las partes 1 y 2 del Anexo I.

    !  Establecimientos que igualan o superan el umbral superior, establecidoen la columna 3 de las partes 1 y 2 del Anexo I.

    Es decir, hay una serie de establecimientos que deben cumplir unos requisitos

    menores (establecimientos afectados por el umbral inferior) y otrosestablecimientos sometidos a unos requerimientos mayores (establecimientosafectados por el umbral superior), porque presentan mayor riesgo en caso deaccidente grave.

    Se deberán tener en cuenta las sustancias presentes en el establecimiento,entendiendo por presentes tanto su presencia real como prevista, o la apariciónde las mismas que pudieran, en su caso, generarse como consecuencia de lapérdida de control de un proceso industrial químico.

    En el anexo I del RD 1254/1999 se recogen, además, otras consideraciones atener en cuenta para la determinación de las sustancias peligrosas y laconsiguiente aplicación del RD, tales como la suma de sustancias peligrosaspresentes en el establecimiento o la regla del 2%, por la cual las sustanciaspeligrosas que estén presentes en cantidades iguales o por debajo del 2% delumbral establecido no se considerarán, siempre que su situación dentro delestablecimiento sea tal que no puedan llegar a provocar un accidente grave.

    3.2.1.2 Exclusiones

    El RD 1254/1999 de accidentes graves no se aplica a:

  • 8/17/2019 Obs Quimico 2006 FITEQA y FIA Seveso

    22/75

     Adaptación y cumplimiento de la Normativa Seveso en la industria química española

    Página 22 de 75

    !  Los establecimientos, las instalaciones o zonas de almacenamientomilitares.

    !  Los riesgos y accidentes ocasionados por las radiaciones ionizantes.

    !  El transporte de mercancías peligrosas.

    !  Las actividades dedicadas a la explotación de minerales en minas ycanteras o mediante perforación, con la excepción de las actividades detratamiento térmico y químico y el almacenamiento relacionado conestas operaciones en las que intervengan sustancias peligrosas(Añadido por el RD 948/2005).

    !  Las actividades dedicadas a la exploración y explotación mar adentro(off-shore) de minerales, incluidos los hidrocarburos (Añadido por el RD948/2005).

    !  Los vertederos de residuos, con excepción de las instalacionesoperativas de evacuación de residuos mineros, incluidos los diques obalsas de residuos, que contengan sustancias peligrosas, en particular,cuando se utilicen en relación con el tratamiento térmico y químico deminerales (Añadido por el RD 948/2005).

    !  Los establecimientos regulados en el Reglamento de explosivos, salvoen lo que se refiere a los Planes de Emergencia Exterior y a los deberesde información a la población.

    3.2.1.3 Obligaciones de los industriales

    El RD 1254/1999 establece una serie de obligaciones de carácter general paratodos los industriales de establecimientos afectados por la norma:

    !  Adoptar las medidas necesarias para prevenir accidentes graves ylimitar sus consecuencias para las personas, los bienes y el medioambiente.

    !  Colaborar con los órganos competentes de las CCAA y demostrar, entodo momento, que se han tomado las medidas necesarias recogidas enel RD 1254/99.

    Junto a estas obligaciones genéricas, se establecen una serie de obligacionesespecíficas, según el umbral al que estén sometidos los establecimientos. Así,los industriales de establecimientos del umbral inferior están obligados a:

    a) Notificación, Art. 6 del RD 1254/99.b) Política de prevención de accidentes graves (incluye un sistema de

    gestión de seguridad), Art. 7 del RD 1254/99

    c) Plan de Emergencia Interior (PEI), Art. 11 del RD 1254/99d) Informar en caso de accidente grave.

  • 8/17/2019 Obs Quimico 2006 FITEQA y FIA Seveso

    23/75

     Adaptación y cumplimiento de la Normativa Seveso en la industria química española

    Página 23 de 75

    Por su parte, los industriales de establecimientos del umbral superior estánobligados a:

    a) Notificación.

    b) Informe de seguridad, Art. 9 RD1254/1999: debe incluir la Política deprevención de accidentes graves y el sistema de gestión de seguridad.

    c) Plan Emergencia Interior (PEI).d) Plan de Emergencia Exterior (PEE), Art. 11 del RD 1254/1999, elaborado

    por el órgano competente de cada CCAA. Los industriales afectadosestán obligados a aportar la ayuda e información necesaria para larealización de los PEE.

    e) Informar en caso de accidente grave.

    Tabla 2: Obligaciones del industrial

    OBLIGACIONES DEL INDUSTRIAL

    Establecimientos umbral inferior Establecimientos umbral superior

    Notificación (Art.6) Notificación (Art.6)

    Política de prevención de accidentesgraves (Art.7)

    Política de prevención de accidentesgraves (Art.7)

    Sistema de gestión de seguridad(Art. 7)

    Sistema de gestión de seguridad(Art. 7)

    Control de las modificaciones (Art. 10) Control de las modificaciones (Art. 10)

    Plan de Emergencia Interior (Art.11) Plan de Emergencia Interior (Art.11)

    ---------------------------- Informe de seguridad (Art.9)

    ---------------------------- Información Plan de EmergenciaExterior (Art.11)

    Información en caso de accidentegrave (Art.14)

    Información en caso de accidentegrave (Art.14)

    Otras informaciones (Art.6.3) Otras informaciones (Art.6.3)

    Fuente: Elaboración propia

     A continuación se describe cada una de estas obligaciones en base a la

    normativa aplicable.

  • 8/17/2019 Obs Quimico 2006 FITEQA y FIA Seveso

    24/75

     Adaptación y cumplimiento de la Normativa Seveso en la industria química española

    Página 24 de 75

    3.2.1.3.1 La notificación

    Todos los industriales cuyos establecimientos estén afectados por el RD1254/1999 están obligados a enviar una notificación al órgano competente dela Comunidad Autónoma. Esta notificación debe tener un contenido mínimo que

    permita, entre otros aspectos, conocer la dirección exacta del establecimiento,quién es el responsable del establecimiento y dónde se le puede localizar las24 horas del día y la información suficiente para identificar las sustanciaspeligrosas en el establecimiento.

    Tabla 3: Contenido mínimo de la notificación

     ASPECTOS QUE SE DEBEN RECOGER EN LA NOTIFICACIÓN

    Número de Registro Industrial

    Nombre o razón social del industrial

    Dirección completa del establecimiento

    Domicilio social del industrial

    Dirección completa del domicilio social

    Teléfono y fax del domicilio social

    Nombre o cargo del responsable del establecimiento

    Información suficiente para su localización las 24 horas del día

    Informe suficiente para la identificación de las sustancias peligrosas

    Fuente: elaboración propia

    El industrial deberá informar, inmediatamente, del aumento o cambiosignificativo de las sustancias presentes indicadas en la notificación. Los plazospara la presentación de la notificación son los siguientes:

    !  para establecimientos nuevos, antes del comienzo de la construcción,dentro del plazo que determine la Comunidad Autónoma donde radique,

    sin que en ningún caso supere un año desde que se solicitó la licenciade obra. El plazo de un año fue introducido por el RD 119/2005, ya queanteriormente no se hacía mención al mismo, lo que suponía unainadecuada trasposición de la normativa europea que motivó, junto aotros aspectos, la apertura de un procedimiento de infracción.

    !  Para los establecimientos existentes que entren con posterioridad en elámbito de aplicación de la norma, el plazo para la presentación de lanotificación es de tres meses. Este plazo ha sido establecido por el RD948/2005, por el que se incorpora la normativa Seveso III alordenamiento jurídico interno. Anteriormente no se mencionaba plazopara la presentación de esta notificación para estos establecimientosexistentes.

  • 8/17/2019 Obs Quimico 2006 FITEQA y FIA Seveso

    25/75

     Adaptación y cumplimiento de la Normativa Seveso en la industria química española

    Página 25 de 75

    3.2.1.3.2 La Política de Prevención de Accidentes Graves

    La Política de Prevención de Accidentes Graves (PPAG) es el documento que

    recoge los principios y objetivos adoptados por el industrial para la prevención yel control de los accidentes graves. La puesta en práctica de esta política tienepor objeto garantizar un grado elevado de protección de las personas, el medioambiente y los bienes, a través de los medios y sistemas de gestiónadecuados.

    Todos los establecimientos afectados deben contar con la PPAG y representael compromiso del industrial respecto al cumplimiento de los objetivosmarcados en la prevención y control de los accidentes graves. Debe referirse,en concreto, a:

    !  La organización y el personal!  La identificación y evaluación de los riesgos de accidente grave!  Control de la explotación!  Adaptaciones a las modificaciones!  Planificación ante situaciones de emergencia!  Seguimiento de los objetivos fijados!  Auditoría y revisión

    3.2.1.3.3 El sistema de gestión de la segur idad

    Para la aplicación de la PPAG, el industrial deberá desarrollar un Sistema degestión de la seguridad, el cual deberá incluir:

    !  La organización y el personal:− Debe definir las funciones y las responsabilidades del personal

    encargado de la seguridad y prevención de accidentes, en todos losniveles de la organización.

    − Debe definir cuáles son las necesidades formativas del personalencargado de la seguridad, así como la organización de lasactividades formativas y la participación del personal en las mismas.

    !  La identificación y evaluación de los riesgos de accidentes graves através de la adopción y aplicación de procedimientos para identificarlos yevaluarlos.

    !  El control de la explotación, a través de la adopción de procedimientos einstrucciones para el funcionamiento en condiciones seguras de lasinstalaciones, procesos, equipos, etc.

    !  La adopción y aplicación de procedimientos para los proyectos demodificación y/o ampliación de las instalaciones.

  • 8/17/2019 Obs Quimico 2006 FITEQA y FIA Seveso

    26/75

     Adaptación y cumplimiento de la Normativa Seveso en la industria química española

    Página 26 de 75

    !  La planificación de las emergencias mediante la adopción y aplicación deprocedimientos para identificarlas, así como elaborar, comprobar yrevisar los planes de emergencia.

    !  El seguimiento de los objetivos fijados por el industrial para la prevención

    de accidentes graves, así como los fijados en el sistema de seguridad, através de procedimientos de evaluación y la corrección de los mismos encaso de incumplimiento. La evaluación de la PPAG y de la eficacia delSistema de Seguridad.

    3.2.1.3.4 Planes de Emergencia Interior

    El Plan de Emergencia Interior (PEI) es aquel en el que se definen y concretanla organización, el conjunto de medios y los procedimientos de actuaciónprevistos en un establecimiento con el fin de prevenir los accidentes y, en

    cualquier caso, mitigar sus efectos en el interior de las instalaciones. Tambiénson conocidos como planes de autoprotección.

    Todos los industriales de establecimientos afectados por el RD 1254/1999deben elaborar un PEI, sin distinción entre umbral inferior o superior. En lo querespecta a su contenido, como mínimo deben contemplar los siguientesaspectos:

    !  La identificación de los accidentes que justifiquen la activación del PEI,basándose en un análisis de riesgos.

    !  La descripción de los criterios de activación del plan.

    !  El desarrollo de procedimientos organizativos y operativos de actuaciónque resulten necesarios para cada una de la hipótesis de accidente.

    !  La definición de las normas generales que deberán emplearse en casode emergencia, tales como las relativas a la detección y alerta, laevacuación de las zonas peligrosas y la actuación de los equipos deintervención.

    !

      Consideración de los procedimientos específicos para los sucesos deincendio, explosión, fuga de gases tóxicos y vertido incontrolado deresiduos peligrosos.

    Estos procedimientos deberán contemplar medidas concretas referidas a laasignación de recursos humanos y materiales, así como las actuaciones máseficientes que contribuyan al control de cada accidente. En aquellosestablecimientos obligados a presentar el Informe de seguridad, el PEI debedesarrollarse con mayor amplitud, de acuerdo a su mayor nivel de riesgo,debiendo de especificarse, con mayor detalle, las actuaciones concretas paracada accidente grave potencial identificado en el Informe de seguridad.

  • 8/17/2019 Obs Quimico 2006 FITEQA y FIA Seveso

    27/75

     Adaptación y cumplimiento de la Normativa Seveso en la industria química española

    Página 27 de 75

    El contenido completo de los PEI se encuentra desarrollado en el Art. 3.3.1 dela Directriz básica de Protección Civil para el control y planificación ante elriesgo de accidentes graves en los que intervienen sustancias peligrosas.Seguidamente se ofrece un resumen del mismo:

     Análisis de riesgo

    !  Descripción general del emplazamiento, sus características deedificación y de ocupación, accesibilidad, vías de comunicación, etc.

    !  Evaluación del riesgo, con la determinación de los accidentessusceptibles de activar el PEI.

    !  Plano de los elementos que contribuyan al riesgo.

    Medidas y medios de protección:

    !  Medios materiales, sus características, localización y posibles

    deficiencias de construcción o diseño.!  Equipos humanos.!  Medidas correctoras del riesgo. Se identificarán las medidas de

    prevención y protección existentes que pudieran contribuir directamentea prevenir los accidentes y, en su caso, a mitigar sus efectos.

    !  Se describirán los medios dispuestos para el control y contención de lasconsecuencias de los posibles accidentes y el grado de efectividaddependiendo de las diferentes situaciones operativas y turnos de trabajo.

    !  Planos específicos, donde se recojan los medios y equipos deprotección utilizables en caso de accidente, así como las posibles rutasde evacuación.

    Manual de actuación en emergencias:

    !  Objeto y ámbito.!  Estructura organizativa de respuesta.!  Enlace y coordinación con el Plan de Emergencia Exterior.!  Clasificación de emergencias.!  Procedimientos de actuación e información.

    Implantación y mantenimiento:

    !  Responsabilidades y organización.!  Programa de implantación.!  Programa de formación y adiestramiento. Establece, entre otros

    aspectos, la necesidad de realizar un simulacro por cada plan deautoprotección cada tres años como mínimo.

    !  Programa de mantenimiento.!  Programa de revisiones.

    Los PEI deberán ser elaborados previa consulta al personal delestablecimiento, incluyéndose entre éstos al personal subcontratado afectado a

    largo plazo. 

    La inclusión del personal subcontratado en el ámbito de la consultaes fruto de la incorporación de las disposiciones recogidas en la Directiva

  • 8/17/2019 Obs Quimico 2006 FITEQA y FIA Seveso

    28/75

     Adaptación y cumplimiento de la Normativa Seveso en la industria química española

    Página 28 de 75

    Seveso III a través del RD 948/2005, ya que en el RD 1254/1999 no se incluíaesta obligación.

    Se deberán realizar simulacros cada tres años como máximo. Además, debenser revisados por el órgano competente de la Comunidad Autónoma en un

    plazo que no puede exceder de los tres años desde que fueron elaborados.

    Los PEI deberán ser activados siempre que se produzca un accidente decualquier categoría. Las categorías de accidentes establecidas en la Directrizbásica son tres:

    Categoría 1: aquellos accidentes en los que se prevea que tengan comoúnica consecuencia daños materiales en el establecimientoaccidentado. No hay daños de ningún tipo en el exterior de este.

    Categoría 2: aquellos accidentes en los que se prevea que tengan como

    consecuencias posibles víctimas y daños materiales en elestablecimiento. Las repercusiones exteriores se limitan a dañosleves o efectos adversos sobre el medio ambiente en zonaslimitadas.

    Categoría 3: aquellos accidentes en los que se prevea que tengan comoconsecuencias posibles víctimas, daños materiales graves oalteraciones graves del medio ambiente en zonas extensas y enel exterior del establecimiento.

    Tabla 4: Resumen de los Planes de Emergencia Interior

    CUADRO RESUMEN DE LOS PLANES DE EMERGENCIA INTERIORINDUSTRIALES

    OBLIGADOSCONTENIDO ACTIVACIÓN

    PLAZO DEELABORACIÓN

    REVISIÓN

     Análisis deriesgo

     Antes de laexplotación de lainstalación

    Tres años

    Medidas ymedios deprotección

    Posible revisiónen caso demodificaciónen el

    establecimientoManual deactuación enemergencias

    Todos los

    estableci-mientosafectadospor el RD1254/1999

    Implantacióny manteni-miento delPEI

     Accidentesdecategorías1, 2 y 3

    Establecimientosexistentes yposteriormenteafectados por elRD, en el plazo deun año

    Simulacro cadatres años

    Fuente: elaboración propia.

  • 8/17/2019 Obs Quimico 2006 FITEQA y FIA Seveso

    29/75

     Adaptación y cumplimiento de la Normativa Seveso en la industria química española

    Página 29 de 75

    3.2.1.3.5 Información a facili tar por el industrial en caso de accidentegrave

    Todos los industriales afectados por el RD 1254/1999, tan pronto como seorigine un accidente grave o un incidente susceptible de ocasionarlo, deberán:

    !  Informar de manera inmediata a los órganos competentes de laComunidad Autónoma.

    !  Comunicar, a la menor brevedad posible:a) Las circunstancias que han concurrido en la producción del

    accidente.b) Las sustancias peligrosas y las cantidades implicadas.c) Los datos disponibles para evaluar los efectos directos e

    indirectos a corto, medio y largo plazo, en las personas, bienes ymedio ambiente.

    d) Las medidas de emergencia interior adoptadas.e) Las medidas de emergencia interior previstas.f) Las medidas de apoyo exterior necesarias para el control del

    accidente y la atención de los afectados.g) Otra información que pueda solicitar la autoridad competente.

    !  Remitir, de forma pormenorizada, las causas del accidente y losefectos producidos como consecuencia del mismo.

    !  Informar de las medidas previstas para:

    a) Paliar los efectos del accidente a corto, medio y largo plazo.b) Garantizar la seguridad de las instalaciones, de su entorno y laprotección de las personas, bienes y el medio ambiente.

    c) Evitar que se produzcan accidentes similares.

    !  Actualizar la información facilitada, en caso de que nuevasinformaciones modifiquen la proporcionada anteriormente.

    3.2.1.4 Obligaciones específicas de los industriales afectados por elartículo 9 del RD 1254/1999 (umbral superior)

     Además de las anteriores, los establecimientos afectados por el umbralsuperior deben elaborar el Informe de Seguridad, que entre otros aspectosengloba la Información Básica para la elaboración de los Planes deEmergencia Exterior (IBA).

    3.2.1.4.1 El informe de seguridad

    El Informe de Seguridad (IS) es el conjunto de informaciones relativas alestablecimiento, el entorno, las instalaciones, las sustancias peligrosas quealberga, etc., que los industriales de establecimientos del umbral superior

    deben presentar a la Comunidad Autónoma correspondiente, para que éstaspuedan adoptar las medidas necesarias para la prevención y atenuación de

  • 8/17/2019 Obs Quimico 2006 FITEQA y FIA Seveso

    30/75

     Adaptación y cumplimiento de la Normativa Seveso en la industria química española

    Página 30 de 75

    consecuencias de los accidentes graves que puedan producirse en elestablecimiento afectado.

    El contenido del IS es el siguiente:

    !  Política de prevención de accidentes graves. (La PPAG que todos losindustriales deben realizar se incorpora al IS en aquellos industriales deestablecimientos de umbral superior).

    !  Sistema de gestión de la seguridad  (El sistema de gestión de laseguridad que todos los industriales deben realizar se incorpora al IS enaquellos industriales de establecimientos de umbral superior).

    !  Información básica para la elaboración de los Planes deEmergencia Exterior (IBA).  El contenido de la información básica parala elaboración de los Planes de Emergencia Exterior se encuentra

    establecida en el Anexo I de la Directriz básica de protección civil para elcontrol y planificación ante el riesgo de accidentes graves en los queintervienen sustancias peligrosas. Esta Directriz fue aprobada por el RD1196/2003, sustituyendo a la Directriz básica para la elaboración yhomologación de los planes especiales del sector químico del año 1991.La nueva Directriz del año 2003, como su predecesora, constituye unaherramienta técnica fundamental para la aplicación del RD 1254/1999,ya que marca los criterios científicos y técnicos para tal aplicación,siendo particularmente relevantes para la elaboración de los informes deseguridad y planes de emergencia.

    !   Análisis de riesgo .

    El IS debe presentarse para su evaluación antes del comienzo de laconstrucción del establecimiento o de su explotación, dentro del plazodeterminado por la Comunidad Autónoma en cuestión. En el caso deestablecimientos existentes que entren con posterioridad en el ámbito deaplicación del RD 1254/1999, deberán presentarlo en el plazo de un año desdela fecha en la que comiencen a estar afectados por la norma (Añadido por elRD 948/2005). Asimismo, el IS deberá ser presentado inmediatamente

    después de la revisión periódica obligatoria del mismo.El IS deberá ser evaluado por la Comunidad Autónoma, pronunciándose en elplazo de seis meses desde el fin de la evaluación, pudiendo prohibir la puestaen servicio o la continuidad de la explotación, en vista del resultado de lamisma.

    El IS deberá ser revisado cada 5 años, como mínimo, y en cualquier momento,a iniciativa del industrial o por petición de la autoridad, cuando esté justificadopor la existencia de nuevos datos o nuevos conocimientos técnicos sobreseguridad.

  • 8/17/2019 Obs Quimico 2006 FITEQA y FIA Seveso

    31/75

     Adaptación y cumplimiento de la Normativa Seveso en la industria química española

    Página 31 de 75

    En determinados casos se podrá limitar la información exigida en el IS. El ISdebe estar a disposición del público de forma permanente. Cuando esté justificado por las características de vulnerabilidad de los elementos delentorno, por el posible efecto dominó entre establecimientos o por el resultadode las inspecciones llevadas a cabo, los industriales de establecimientos del

    umbral inferior podrán ser requeridos para la elaboración de determinadosaspectos del IS.

     A continuación se describen con mayor detalle los dos apartados que debecontener el IS que no han sido tratados anteriormente:

    Información básica para la elaboración de los planes de emergenciaexterior , IBA.

    La Información Básica para la elaboración de los Planes de EmergenciaExterior deberá contener:

    a) Información sobre la zona de influencia

    Tiene por objeto la descripción de las características geográficas, geológicas,ecológicas, meteorológicas, demográficas y de edificaciones, usos yequipamientos de la zona de influencia del establecimiento. El industrial deberáaportar los datos referentes a la geografía y topografía de la zona. La Administración competente deberá completar los datos y la información de lazona con aspectos referentes a la demografía, elementos de valor histórico,cultural o natural, red viaria, geología e hidrología, usos del agua y del suelo,ecología y meteorología, red de asistencia sanitaria y red de saneamiento, asícomo otros servicios públicos e instalaciones singulares (instalaciones de altatensión, centrales nucleares y térmicas, gasolineras).

    b) Información sobre el polígono industrial

     Aplicable en aquellos casos en los que el establecimiento forme parte de unpolígono industrial. Se elaborará conjuntamente por todos los industriales queforman parte del polígono y, por lo tanto, será común para todos ellos. Sedeberá aportar un plano de implantación del polígono (curvas de nivel,establecimientos que lo integran, barreras naturales y artificiales, redes de

    tuberías, sismicidad de la zona,...) y los convenios o pactos de ayuda mutuaentre establecimientos, especificando las empresas que forman parte, elámbito, los medios humanos y materiales y la estructura y operatividad.

    c) Información sobre el establecimiento

    Deberá contener la información detallada referente a las instalaciones,personas, sustancias y procesos involucrados en la actividad industrial que sedesarrolla en el establecimiento.

  • 8/17/2019 Obs Quimico 2006 FITEQA y FIA Seveso

    32/75

     Adaptación y cumplimiento de la Normativa Seveso en la industria química española

    Página 32 de 75

     Análisis del r iesgo

    Como se ha reseñado anteriormente, el IS deberá contener, igualmente, un Análisis del riesgo (Art. 4.4 de la Directriz básica de protección civil para el

    control y planificación ante el riesgo de accidentes graves en los queintervienen sustancias peligrosas).

    Los objetivos del Análisis del Riesgo son:

    !  Identificar los accidentes graves que puedan ocurrir en elestablecimiento

    !  Calcular las consecuencias y daños que se puedan derivar de estosdaños. De esta manera, se hace una clasificación de accidentes quedarán lugar a que se activen los planes de emergencia o no se activen.

    Deberá tener el siguiente contenido:

    !  Identificación de peligros de accidentes graves!  Cálculo de consecuencias y zonas de riesgo!  Cálculo de vulnerabilidad!  Análisis cuantitativo de riesgos!  Relación de accidentes graves identificados!  Medidas de prevención, control y mitigación.! 

    3.2.1.5 Obligaciones de las Administraciones competentes

    Las administraciones competentes están obligadas a:

    !  Elaborar los Planes de Emergencia Exterior!  Determinar los establecimientos de registrar “efecto dominó”!  Obligaciones respecto a la ordenación territorial!  Informar a la población.!  Prohibir la explotación o entrada en servicio del establecimiento!  Establecer un sistema de inspección y medidas de control de los

    establecimientos afectadosCada una de estas obligaciones se trata brevemente a continuación:

    3.2.1.5.1 Elaboración de los Planes de Emergencia Exterior

    Una de las principales obligaciones de las autoridades competentes de lasCCAA es la de elaborar los llamados Planes de Emergencia Exterior (PEE).Estos constituyen el marco orgánico y funcional establecido por las CCAA, en

    los que se establecen las medidas de prevención y de información, así como laorganización y los procedimientos de actuación y coordinación de los medios y

  • 8/17/2019 Obs Quimico 2006 FITEQA y FIA Seveso

    33/75

     Adaptación y cumplimiento de la Normativa Seveso en la industria química española

    Página 33 de 75

    recursos de la propia Comunidad Autónoma, de otras AdministracionesPúblicas y de entidades públicas y privadas asignadas al plan, con el objeto deprevenir y, en su caso, mitigar las consecuencias de accidentes graves enestablecimientos afectados por la normativa Seveso sobre la población, elmedio ambiente y los bienes que puedan verse afectados.

    Los establecimientos que están obligados a contar con un PEE son losafectados por el umbral superior y para su elaboración los industriales de estosestablecimientos deberán enviar y suministrar a los órganos competentes de laComunidad Autónoma la información básica y el apoyo necesario paraelaborarlos y ejecutarlos.

    El contenido mínimo que debe recoger un PEE, según El Art. 7.3 de la Directrizbásica es el siguiente:

    Objeto y ámbito

    Se debe hacer constar el objeto y ámbito de aplicación de su contenido,debiendo realizarse una descripción general del establecimiento objeto deplanificación, así como de su entorno geográfico.

    Bases y cri terios

    Debe recoger los fundamentos científicos y técnicos en los que se basa el plan,tanto en lo referente a la identificación y valoración del riesgo como alestablecimiento de las zonas y criterios de planificación.

    Zonas objeto de planificación

    Se establecerán dos zonas objeto de planificación, una llamada zona deintervención, en la que las consecuencias de los accidentes producen un nivelde daños que justifican la aplicación inmediata de las medidas de protección, yuna segunda conocida como zona de alerta, en la que las consecuencias delos efectos puedan provocar efectos que, aunque perceptibles para lapoblación, no justifican la intervención, salvo para los grupos críticos depoblación.

    Definición y p lanificación de las medidas de protecciónSon los procedimientos, las actuaciones y los medios y recursos previstos en elPEE, con el fin de evitar o atenuar las consecuencias de los accidentes graves,inmediatas o diferidas, para la población, el personal o grupos de acción, lasinstalaciones, el medio ambiente y los bienes materiales. Se deben establecermedidas referentes a sistemas de aviso a la población, control de accesos,confinamiento, alejamiento, evacuación y medidas de autoprotección personal.

  • 8/17/2019 Obs Quimico 2006 FITEQA y FIA Seveso

    34/75

     Adaptación y cumplimiento de la Normativa Seveso en la industria química española

    Página 34 de 75

    Estructura y organización del PEE

    En este apartado se deben recoger los elementos y criterios siguientes:

    a) Dirección del PEE

    Se debe establecer quién ejerce la dirección del PEE. La Dirección del plan esla que declara la activación del mismo, decide las actuaciones de emergencia aadoptar, determina la información a suministrar a la población, es responsablede asegurar la operatividad del plan, la coordinación operativa y es quiendeclara el fin de la emergencia.

    b) Centros de coordinación

    El PEE debe contar con un centro de operaciones, desde donde se recibirá ytrasmitirá la información pertinente y las decisiones que acuerde la dirección

    del plan. También se constituirán centros de coordinación municipal enaquellos municipios afectados.

    c) Comité asesor

    Para las labores de asistencia a la Dirección del plan, se establecerá un comitéasesor, entre los que se deberán incluir a representantes de la Administracióncentral, de las CCAA, representantes de los municipios afectados, de losgrupos de acción que intervienen en la emergencia y de los establecimientosafectados.

    d) Gabinete de información

     A través del mismo se canaliza la información a los medios de comunicacióndurante la emergencia.

    e) Grupos de acción

    Son los encargados del desarrollo y ejecución de las actuaciones previstas enel PEE. El PEE debe determinar su organización para garantizar elcumplimiento de las siguientes funciones: funciones de intervención (evaluar y

    combatir el accidente, auxiliar a las víctimas y aplicar las medias de protecciónmás urgentes), funciones de seguimiento y control de los fenómenospeligrosos, funciones sanitarias y funciones logísticas, de seguridad ciudadanay control de accesos.

    f) Operatividad del PEE

    Referido a los criterios y canales de notificación. Se utilizará el medio másrápido que se tenga a disposición, estableciéndose un medio alternativo decomunicación en caso de que falle el principal. Se establecerá el protocolo autilizar en la notificación y los criterios de activación del PEE.

  • 8/17/2019 Obs Quimico 2006 FITEQA y FIA Seveso

    35/75

     Adaptación y cumplimiento de la Normativa Seveso en la industria química española

    Página 35 de 75

    g) Información a la población durante la emergencia

    El PEE contendrá toda aquella información útil para que la población adopteuna adecuada conducta durante la emergencia. En el mismo se determinarán

    los criterios de colaboración con los industriales para que las personas quepuedan verse afectadas reciban la información sobre el riesgo al que estánexpuestos, los sistemas de aviso establecidos, las medidas de seguridad quedeben tomar y los procedimientos de movilización.

    h) Catálogo de medios y recursos

    El PEE contará con una base de datos donde constarán los medios y recursosdisponibles, reuniendo toda la información sobre los mismos. Contendrá lainformación sobre su localización en el territorio, disponibilidad en condicionesde emergencia, los procedimientos de movilización y su titularidad.

    i) Implantación del Plan de Emergencia Exterior

    Son las acciones que el PEE prevé como adecuadas para progresar en laeficacia de su aplicación. Como mínimo debe contener los programas dedotación y mejora continua de medios y recursos, los programas de formacióncontinua de los grupos de acción y los programas de información a lapoblación.

     j) Mantenimiento del Plan de Emergencia Exterior

    Son el conjunto de acciones encaminadas a garantizar que los procedimientosde actuación previstos son plenamente operativos, así como su actualización yadecuación a modificaciones futuras en el ámbito territorial de su planificación.Se deberán establecer: las comprobaciones periódicas, los ejercicios deadiestramiento, los simulacros a realizar, la evaluación de la eficacia de lainformación suministrada a la población y las revisiones de los PEE.

    k) Los Planes de Actuación Municipales

    Los PEE deberán contar en su contenido con los planes de actuación

    municipales, cuyas funciones básicas y contenido están establecidos en el Art.7.13.14 de la Directriz básica. Sus principales objetivos son la protección y lainformación a la población.

    Otras obligaciones

    Visto el contenido fundamental de los PEE, hay otra serie de premisas yobligaciones que los organismos competentes deben tener presentes:

    Para la elaboración de un PEE, los órganos competentes de las CCAAestablecerán sistemas de consulta a la población que pueda verse afectada por

    un accidente grave. Igualmente, esto se realizará cuando se efectúenactualizaciones o modificaciones que supongan cambios significativos en las

  • 8/17/2019 Obs Quimico 2006 FITEQA y FIA Seveso

    36/75

     Adaptación y cumplimiento de la Normativa Seveso en la industria química española

    Página 36 de 75

    condiciones de seguridad de la población afectada. La obligación de informar ala población y establecer sistemas de consulta se ha visto reforzada por lasmodificaciones incorporadas por el RD 948/2005, por el que se traspone laDirectiva Seveso III.

    Todos los Planes de Emergencia Exterior deberán ser homologados por laComisión Nacional de Protección Civil, lo que supone el visado definitivo parasu implantación y ejecución. Para su homologación, es necesario que tenga elcontenido anteriormente detallado.

    Los PEE deberán activarse siempre que se produzca un accidente de categoría2 ó 3. Tendrán que revisarse cada tres años y se deberán realizar simulacrosen cada revisión del mismo.

    Tabla 5: Categorías de accidentes para activar los Planes de EmergenciaCATEGORÍAS DE ACCIDENTES

    PARA LA ACTIVACIÓN DE LOS PLANES DE EMERGENCIA

    DAÑOS A LAS

    PERSONAS

    DAÑOS AL MEDIO AMBIENTE

    DAÑOS A BIENES

    NOTIFI-CACIÓN

     ACTIVACIÓN

    PEI

     ACTIVACIÓN

    PEE

       C  a   t  e  g  o  r   í  a   1

    NOEn el estable-

    cimientoNO SI SI NO

       C  a   t  e  g  o  r   í  a   2

    En elEstable-cimiento

    En el estable-cimiento.

    Leves fueradel estable-cimiento.

     Alteracionesleves

    SI SI SI

       C  a   t  e  g  o  r   í  a   3

    En elestable-

    cimiento

    Fuera delestable-cimiento

    En el estable-

    cimiento.Graves fueradel estable-cimiento

     Alteracionesgraves

    SI SI SI

    Fuente: elaboración propia

  • 8/17/2019 Obs Quimico 2006 FITEQA y FIA Seveso

    37/75

     Adaptación y cumplimiento de la Normativa Seveso en la industria química española

    Página 37 de 75

    3.2.1.5.2 Determinación de los establecimientos susceptibles de registrar“ efecto dominó”

    Es responsabilidad de las autoridades competentes de las CCAA determinar

    los establecimientos y grupos de establecimientos donde la probabilidad y lasconsecuencias de un accidente grave puedan verse incrementadas, debido a laubicación y proximidad entre dichos establecimientos y a la presencia desustancias peligrosas en los mismos. Para ello, se basarán en la informaciónfacilitada por los industriales, recogida, principalmente, en el Informe deseguridad.

    Las CCAA establecerán, asimismo, los protocolos de comunicación para elintercambio de información relevante a fin de actuar en previsión de este efectodominó entre los establecimientos determinados, así como para que éstostomen las medidas necesarias para garantizar la cooperación en la información

    a la población y en el suministro de información a la autoridad competente parala elaboración de los Planes de Emergencia Exterior. (Esta obligación ha sidointroducida por el RD 948/2005. Anteriormente a esta modificación, laobligación de cooperar en el suministro de información por parte de losindustriales estaba recogida de forma demasiado genérica y poco explicitada)

    3.2.1.5.3 Obligaciones respecto a la ordenación terri tor ial

     A través de la ordenación territorial, los órganos competentes de las CCAAdeben controlar:

    !  La implantación de nuevos establecimientos.!  Las modificaciones de los establecimientos.!  Las obras nuevas (vías de comunicación, zonas de viviendas, etc.) que

    se realicen en el ámbito de un establecimiento, cuando por elemplazamiento elegido para estas obras aumente el riesgo o lasconsecuencias de un accidente grave.

    El propósito de estas medidas no es sino prevenir el efecto dominó entreestablecimientos, así como limitar la construcción de infraestructuras y

    viviendas en zonas donde existe el riesgo de un accidente grave que pudieraafectarlas. En el Art. 6 de la Directriz básica se contemplan aspectos referentesa esta ordenación territorial.

    Con este fin, las políticas de asignación de suelo deberán tener presente estosaspectos a la hora de la planificación ter