100
Observaciones Electorales en República Dominicana 1994 - 1996

Observaciones Electorales - OAS - Organization of American ... · numerosa, estando compuesta por 25 observadores, un Coordinador General--el Sr. John Graham--y un Coordinador Asistente--el

Embed Size (px)

Citation preview

  • Observaciones Electorales

    en Repblica Dominicana

    1994 - 1996

  • Secretario GeneralCsar Gaviria

    Secretario General AdjuntoChristopher R. Thomas

    Coordinadora Ejecutiva de la Unidad para la Promocin de la DemocraciaElizabeth M. Spehar

    Esta publicacin integra el plan de publicaciones de la Secretara General de la Organizacinde los Estados Americanos (OEA). Las ideas, afirmaciones y opiniones expresadas en los trabajosno son necesariamente las de la OEA ni de sus Estados miembros. La responsabilidad de las mismascompete a las reas respectivas o a sus autores.

  • ObservacionesElectorales

    en

    Repblica Dominicana1994 - 1996

    Unidad para la Promocin de la Democracia

  • La revisin tcnica del informe correspondiente a 1994 estuvo a cargo del Sr. John Graham, en esa fecha Coordinador Ejecutivo de la Unidad para la Promocin de la Democracia (UPD) yCoordinador General de la Misin. La revisin tcnica del informe correspondiente a 1996 estuvobajo la responsabilidad del Sr. Santiago Murray, Especialista Principal de la UPD y CoordinadorGeneral de la Misin.

    El diseo y composicin del presente trabajo fue realizado por la seccin de Informacin yDilogo de la UPD, encabezada por el Sr. John Murray. La Sra. Judith Horvath-Rouco colabor conla revisin editorial de este informe y las Sras. Jamel Espinoza y Macarena Castells con la produccindel mismo.

    Copyright @ 1997. Todos los derechos reservados. Se autoriza su reproduccin conindicacin de la fuente.

  • ndice

    Presentacin ........................................................................................................................... vii

    OBSERVACIONES ELECTORALES EN REPBLICA DOMINICANA - 1994 ................1

    Introduccin ..............................................................................................................................3

    PARTE ILas elecciones de 1994...............................................................................................................5

    1. Escenario poltico pre-electoral ....................................................................................72. La reforma del sistema electoral ...................................................................................93. El Pacto de Civilidad.................................................................................................. 104. El sistema electoral .................................................................................................... 115. Instituciones electorales ............................................................................................. 116. Legislacin electoral .................................................................................................. 117. Circunscripciones electorales ..................................................................................... 128. La Junta Central Electoral.......................................................................................... 139. Juntas Municipales Electorales................................................................................... 1310. Mesas electorales..................................................................................................... 1311. Delegados de partidos polticos................................................................................ 1412. Proclamacin de los candidatos elegidos .................................................................. 14

    PARTE IIFase preparatoria de la Misin de Observacin .................................................................... 15

    1. Asistencia tcnica a la Junta Central Electoral ........................................................... 172. Instalacin de la Misin ............................................................................................. 183. Objetivos generales y mandato de la Misin ............................................................... 194. Estructura de la Misin .............................................................................................. 195. Coordinacin con otras misiones de observacin........................................................ 22

    PARTE IIIPerodo pre-electoral ............................................................................................................... 23

    1. Actividades de la coordinacin general....................................................................... 252. Actividades de los observadores................................................................................. 273. Evaluacin de los observadores internacionales.......................................................... 29

  • PARTE IVActo comicial ........................................................................................................................... 33

    1. Los acontecimientos del da de la eleccin.................................................................. 352. La denuncia de fraude electoral.................................................................................. 37

    PARTE VPerodo post-electoral.............................................................................................................. 39

    1. Reaccin de los actores polticos y sociales ................................................................ 412. Papel de la coordinacin general de la Misin ............................................................ 413. La Comisin de Verificacin ...................................................................................... 434. Verificacin de los padrones electorales de las mesas ................................................. 435. Revisin del cmputo preliminar ................................................................................ 456. Impacto del informe de la Comisin de Verificacin................................................... 457. La resolucin de la crisis poltica................................................................................ 468. Conclusiones ............................................................................................................. 48

    PARTE VIAnexos ..................................................................................................................................... 51

    OBSERVACIONES ELECTORALES EN REPBLICA DOMINICANA - 1996 ............ 101

    Introduccin .......................................................................................................................... 103

    PARTE IMarco jurdico ...................................................................................................................... 105

    PARTE IIEstado de situacin, segunda vuelta electoral ...................................................................... 113

    PARTE IIIObservacin del proceso electoral ........................................................................................ 117

    PARTE IVVisita del Secretario General ................................................................................................ 123

    PARTE VResultados electorales ........................................................................................................... 127

    PARTE VIConclusiones.......................................................................................................................... 131

    PARTE VIIAnexos ................................................................................................................................... 135

  • Presentacin

    Los ideales y principios democrticos han estado siempre presentes en el SistemaInteramericano. En 1948, los Estados miembros proclamaron en la Carta de Bogot que "lasolidaridad de los Estados Americanos y los altos objetivos que son perseguidos a travs de ella,requieren de la organizacin poltica de esos estados sobre las bases del ejercicio de la democraciarepresentativa".

    Cuarenta aos ms tarde, en 1988, con la entrada en vigencia del Protocolo de Cartagena deIndias, los Estados miembros deciden incluir entre los propsitos esenciales de la Organizacin el dela promocin y consolidacin de la democracia representativa, con el debido respeto al principio deno intervencin. Con este hecho comienza un proceso jurdico-poltico por el cual los Estadosmiembros demuestran un renovado e incuestionable consenso y compromiso con la defensa ypromocin colectiva de la democracia, a la vez que le asignan a la OEA un importante papel en ello.

    Al siguiente ao, en la Asamblea General realizada en Washington, D.C., se recomienda alSecretario General la organizacin y envo de Misiones de Observacin Electoral (MOE) a losEstados miembros que lo requirieran. En 1990, la Asamblea General de Asuncin solicita alSecretario General la creacin de la Unidad para la Promocin de la Democracia (UPD).

    En 1991, en Santiago de Chile, la Asamblea General adopta la Resolucin 1080 sobre"Democracia Representativa", la que instruye al Secretario General que, en caso de que se produzcauna "interrupcin abrupta o irregular" del proceso democrtico en cualquiera de los Estadosmiembros, solicite inmediatamente la convocacin de una reunin del Consejo Permanente para queste estudie la situacin y tome las decisiones apropiadas.

    En diciembre de 1992, una Asamblea General Extraordinaria aprueba el denominadoProtocolo de Washington que modifica la Carta una vez ms, incluyendo un artculo que contemplala posibilidad de suspender, por dos tercios de los votos, el derecho de un Estado miembro cuyogobierno haya sido derrocado por la fuerza, a participar en las sesiones de los cuerpos gobernantesde la Organizacin. El Protocolo todava no ha sido ratificado por la mayora de los Estadosmiembros.

    En el contexto de la corriente democratizadora en el hemisferio, la UPD de la OEA emergecomo uno de los mecanismos con que la Organizacin cuenta para apoyar a los Estados miembrosen sus esfuerzos para fortalecer y consolidar las instituciones democrticas. Establecida por elentonces Secretario General Joo Clemente Baena Soares, siguiendo el mandato de la AsambleaGeneral de 1990, la UPD ofrece "un programa de apoyo para el desarrollo democrtico en el cual sepueda responder pronta y efectivamente a los Estados miembros que, en el pleno ejercicio de su

  • viii Presentacin

    soberana, requieran colaboracin o asistencia para preservar o fortalecer sus instituciones polticasy sus procedimientos democrticos".

    Sobre estas bases, y a solicitud de los pases miembros, la UPD ejecuta proyectos en reasrelacionadas con la consolidacin de las instituciones y prcticas democrticas tales como programasde educacin para la democracia y de fortalecimiento de instituciones electorales y legislativas. Otrade sus principales funciones es la de organizar Misiones de Observacin Electoral en aquellos pasesque lo requieran.

    Las recientes actividades de observacin electoral de la OEA se basan en la conviccin de queel proceso electoral es una pieza fundamental de todo proceso de transicin y consolidacindemocrtica. Las MOE solamente se organizan en respuesta a solicitudes especficas de los Estadosmiembros y bajo la gua del Secretario General.

    Los objetivos principales de las MOE son los siguientes: a) observar e informar al SecretarioGeneral sobre el proceso electoral, tomando como punto de referencia las normas electorales del pasy su Constitucin; b) colaborar con las autoridades gubernamentales, electorales y partidarias, y conla poblacin en general, para asegurar la integridad, imparcialidad y confiabilidad del procesoelectoral; c) servir como conducto informal para llegar a un consenso en la resolucin de conflictosentre los diferentes participantes en el proceso electoral y d) propiciar el respeto a las normas legalesy a los procedimientos ya establecidos, en la bsqueda de soluciones a los problemas que pudieransurgir a travs del proceso electoral.

    Algunas de las MOE, como la realizada en Costa Rica en 1990 o Colombia en 1994, son decorto plazo y esencialmente simblicas. Estas Misiones por lo general estn compuestas por ungrupo reducido y especializado de observadores que permanecen en el pas por un breve perodo entorno al da de las elecciones.

    En otros casos de observacin electoral -como los que se presentan en esta serie de informes-las Misiones arriban al pas semanas, en ocasiones meses, antes de da de las elecciones, presenciandotodo el proceso electoral. Estas son Misiones complejas y de largo plazo. Sus funciones por logeneral comienzan con el estudio de las normas electorales que sirven de marco al proceso, y con elseguimiento del proceso de empadronamiento o registro electoral de los ciudadanos. Otrasactividades se concentran en la observacin de la organizacin y preparacin de las elecciones porlas autoridades locales, el desarrollo de la campaa electoral, el acceso a los medios de comunicacin,la libertad de prensa, de expresin y asociacin, la utilizacin de recursos del Estado, la designaciny capacitacin de las autoridades electorales, la preparacin y distribucin de los padrones electoralesy los materiales utilizados en el da de las elecciones, la adopcin de medidas de seguridad, el procesode votacin, el escrutinio en las mesas, la transmisin y recepcin de resultados, la compilacin delos datos electorales y la verificacin de la transparencia electoral. Estas MOE de largo plazogeneralmente concluyen con la proclamacin oficial de los resultados por las autoridadescorrespondientes.

    Para cumplir con estas funciones, las MOE realizan una serie de tareas esenciales y cotidianascomo la de asistir a reuniones con los candidatos, representantes de los partidos polticos, autoridadeselectorales, organizaciones civiles, y otros grupos relevantes, adems de presenciar los actos polticos

  • Presentacin ix

    y analizar los mtodos de las campaas polticas y cobertura de la prensa, recibir y comunicar a lasautoridades las denuncias sobre supuestas violaciones a las leyes electorales, y realizar proyeccionesestadsticas (conteo rpido) el da de los comicios.

    Ms especficamente, el trabajo de observacin de las MOE se concentra en aquellos aspectosy mecanismos del proceso poltico-electoral potencialmente vulnerables a conflictos entre las partesinvolucradas o que pudieran afectar la integridad y transparencia de los resultados. Las actividadesy estudios analticos que desarrollan los observadores, combinadas con la experiencia electoraladquirida por la OEA y por otros organismos internacionales, permite a las misiones identificar lasdebilidades y formular posibles soluciones.

    Las Misiones han sido llevadas a cabo exclusivamente por grupos de observadoresinternacionales civiles y de carcter multidisciplinario, incluyendo expertos en asuntos electorales,leyes, ciencias polticas, educacin, ciencias de la informacin, estadsticas, comunicaciones, logsticay otras disciplinas. A menudo, en un ambiente poltico sensible, los observadores se distribuyen atravs del pas con el propsito de cubrir, lo ms extensamente posible, el proceso electoral de losdistritos urbanos y rurales. Por otro lado, el contar con transporte propio y con un sistema modernoe independiente de comunicaciones, permite a la Misin mantener a sus observadores en permanentecomunicacin entre s.

    El presente volumen tiene por finalidad poner a disposicin, tanto del pblico en generalcomo de los lectores especializados, material relevante vinculado con algunas de las MOE realizadaspor la UPD. Confiamos que el estudio y anlisis de estas experiencias sirvan para contribuir a unmayor conocimiento de la realidad de los pases de la regin, a la vez que profundicen los valores yprcticas democrticas en los albores del siglo XXI.

    Elizabeth SpeharCoordinadora Ejecutiva

    Unidad para la Promocin de la Democracia

  • Observacin electoralRepblica Dominicana 1994

  • Introduccin

    En ocasin de celebrarse elecciones nacionales en la Repblica Dominicana, la Junta CentralElectoral (JCE) y el Gobierno de este pas, cursaron sendas invitaciones a la Organizacin de EstadosAmericanos (OEA) para que enviara una Misin de Observacin Electoral a los comicios del da 16de mayo de 1994. (Vase Anexo I, Cartas de Invitacin a la OEA).

    Esta no es la primera vez que la OEA establece una Misin de Observacin de una eleccindominicana. Representantes de la Organizacin se hicieron presentes para las elecciones de 1978 y1990. Sin embargo, la Misin de Observacin Electoral para las elecciones de 1994 fue la msnumerosa, estando compuesta por 25 observadores, un Coordinador General--el Sr. John Graham--yun Coordinador Asistente--el Sr. Steven Griner. Los integrantes de la Misin y especialmente suscoordinadores, recibieron la cooperacin del Gobierno dominicano y de la Junta Central Electoral,as como de las Juntas Municipales y autoridades a cargo de las fuerzas de seguridad. Asimismo, seestableci contacto y coordinacin permanente con los representantes de misiones de observacinelectoral acreditadas ante las autoridades del pas; particularmente se estableci estrecho contacto conlos integrantes de la misin de observacin de la International Foundation for Electoral Systems(IFES) y del National Democratic Institute for International Affairs (NDI).

    En los ltimos veintiocho aos de gobierno constitucional en la Repblica Dominicana,ninguna eleccin fue precedida de una campaa electoral tan difcil, acalorada y tan intensamentedisputada como la de 1994. A las profundas divisiones polticas internas, se agreg el impacto de lacrisis en Hait, cuyas caractersticas tuvieron un efecto significativo en la campaa electoraldominicana.

    La campaa culmin cuarenta y ocho horas antes de la celebracin del acto electoral. El da16 de mayo, el pueblo dominicano sali a las calles desde muy tempranas horas con el firme propsitode ejercer su derecho cvico. El despliegue de vocacin democrtica del pueblo dominicano fueextraordinario: se estima que cerca de un 90% del electorado concurri a las urnas.

    Los observadores de la OEA, as como los integrantes de otras misiones de observacinelectoral presentes en el pas, detectaron numerosas irregularidades durante el desarrollo de lavotacin. Dichas irregularidades fueron transmitidas a la coordinacin general en forma inmediata,y fueron denunciadas por los responsables de la Misin en un comunicado de prensa que se hizopblico dos das luego de finalizada la eleccin. Este comunicado de prensa tuvo la forma de uninforme preliminar sobre las caractersticas del proceso electoral tal como haba sido observado porla Misin de la OEA.

    Debido al alto ndice de polarizacin en el sistema poltico, producto de la situacin electoral,el estrecho margen de diferencia en votos entre los partidos mayoritarios y teniendo en cuenta las

  • 4 Introduccin

    irregularidades observadas por la Misin durante el proceso electoral, la Misin de Observacin dela OEA extendi su permanencia en el pas hasta que las serias denuncias que la oposicin habahecho pblicas recibieran el tratamiento debido por parte de las autoridades electorales a los efectosde ser esclarecidas, despejndose de esta forma el escenario poltico post-electoral.

    Este informe describe las caractersticas de la Misin de Observacin electoral de la OEA enla Repblica Dominicana, y narra los hechos acontecidos en ocasin de celebrarse eleccionesnacionales en este pas. El texto est dividido en cinco secciones: La Parte I proporciona laconfiguracin del panorama electoral en 1994 y las caractersticas de los sistemas de gobierno yelectoral vigentes. La Parte II trata sobre la preparacin de la Misin de Observacin electoral de laOEA y sobre la asistencia tcnica prestada a la Junta Central Electoral. La Parte III discute las tareasdesempeadas tanto por la coordinacin general como por parte de los observadores de la OEAdurante el perodo pre-electoral. La parte IV describe las caractersticas de las tareas desempeadaspor los observadores el da de la eleccin y destaca los acontecimientos ms relevantes de la jornadacvica del 16 de mayo. La parte V resume los informes presentados por los observadores a lacoordinacin general al regresar de las localidades que les fueron asignadas, la reaccin de los actorespolticos y sociales a lo sucedido el da de la eleccin, y narra los acontecimientos sucedidos en elperodo post-electoral, incluyendo la creacin de la Comisin de Verificacin cuyo objetivo principalera el de recibir las denuncias presentadas por los partidos polticos y realizar las indagacionespertinentes que resultasen en el esclarecimiento de las interrogantes planteadas sobre el procesoelectoral.

  • PARTE ILas elecciones de 1994

  • 1. Escenario poltico pre-electoral

    La configuracin de las candidaturas partidarias en la Repblica Dominicana es el productode un proceso arduo y de constante debate poltico a todos los niveles, desde el interno partidariohasta el foro periodstico a nivel nacional.

    En julio de 1993, en los mltiples medios de comunicacin que existen en el pas, 128partidos y movimientos polticos anunciaron su deseo de participar con candidatos en los comiciosdel 16 de mayo de 1994. Al cabo del proceso, slo 18 de ellos lograron reunir los requisitos queindica la ley para ser reconocidos ante la Junta Central Electoral (JCE). No obstante, este dato ilustrael alto nivel de politizacin reinante en el pas y a la vez distingue estas elecciones de las anterioresen cuanto al nivel de expectativas de cambio poltico.

    La campaa electoral no slo se inici en forma temprana, sino que tuvo marcadascaractersticas de confrontacin dentro y fuera de los partidos polticos. El partido de Gobierno,propuso como candidato nuevamente al Presidente Joaqun Balaguer, y se embarc en una luchainterna para la eleccin del candidato a Vicepresidente. En agosto de 1993, las elecciones fueronimpugnadas por las fuerzas polticas perdedoras. Los problemas internos generados como resultadode esta impugnacin fueron tan grandes que el asunto tuvo que ser llevado ante la Junta CentralElectoral, la cual dio un plazo de diez das para que ella se resolviera. Finalmente, el PresidenteBalaguer hizo un llamado pblico a las partes querellantes para que se pusieran de acuerdo,resultando Vicepresidente en la frmula reformista Jacinto Peynado.

    Del lado de la oposicin, la situacin no era mucho ms clara. En el PRD, aunque el Dr. JosFrancisco Pea Gmez haba surgido come el candidato natural del partido, la realizacin de una seriede negociaciones polticas con diversas fuerzas polticas tambin generaron disputas internas,especialmente luego de realizarse la alianza con la Unidad Democrtica que resultara en la seleccindel Lic. Fernando Alvarez Bogaert como candidato a Vicepresidente. La coalicin electoral integradapor el PRD, la UD y cuatro fuerzas polticas aliadas se denomin Acuerdo de Santo Domingo. Lasotras dos fuerzas polticas significantes fueron el Partido de la Liberacin Dominicana (PLD) y elPartido Revolucionario Independiente (PRI). Los candidatos a Presidente de ambas fuerzas polticastampoco eran nuevos al escenario poltico dominicano: por el PLD el Dr. Juan Bosch y por el PRIel Sr. Jacobo Majluta.

    Durante la campaa, se realizaron diversas encuestas a iniciativa tanto de las fuerzaspartidarias como de otros sectores de la sociedad, interesados en la perfilacin del mapa electoral.

  • 8 Las elecciones de 1994

    Los resultados arrojados por estas encuestas sugeran un margen de diferencia insignificante entre elpartido de Gobierno y el PRD de tan slo un 1% o 2%.

    En este contexto, el debate poltico electoral, no slo adquiri las notas de pasin que hancaracterizado tradicionalmente a las campaas electorales en la Repblica Dominicana, sino que sepolariz en forma marcada. A los efectos de generar diferencias entre las opciones de gobierno, a lastradicionales acusaciones de corrupcin, represin, clientelismo, subversin y falta de patriotismo,se sum un ataque racista, fundamentalmente dirigido al candidato del PRD, el Dr. Jos FranciscoPea Gmez, quien fue acusado de ser ciudadano haitiano y no dominicano.

    En este contexto, la confrontacin entre las fuerzas polticas pas una vez ms de la tribunapartidaria a los atentados violentos en las calles. En abril de 1994, la violencia se increment,fundamentalmente entre militantes lderes del PRD y el PRSC. Luego de los actos partidarios, a losdaos materiales se le empezaron a sumar muertos, heridos y atentados a la propiedad de dirigentesde ambos partidos en diversas zonas del pas. Estos y otros factores hacan pensar que exista laposibilidad real de que el acto electoral del 16 de mayo estuviera manchado de sangre. Laeventualidad de hechos de violencia durante los comicios no slo preocupaba a la lite polticadominicana, sino tambin a la comunidad internacional.

    Cabe sealar que a lo largo de todo el perodo electoral, algunas instituciones ypersonalidades dominicanas intervinieron en el debate intentando acercar a las partes confrontadas.Entre estos actores, es necesario destacar el rol de la Iglesia catlica, que tradicionalmente ha jugadoun rol mediador dado su profundo enraizamiento en la sociedad dominicana. Particularmente, esnecesario referirse al rol vital que ha jugado Monseor Agripino Nez Collado, rector de laPontificia Universidad Catlica Madre y Maestra.

    Ms all de su papel como mediador de conflictos, uno de los elementos ms importantes dela participacin de Monseor Nez Collado fue su afn de rescatar la imagen de las institucionesinvolucradas en el proceso electoral, especialmente el de la Junta Central Electoral. En ocasin delas disputas en torno a la lentitud en el proceso de cedulacin, cuando la imagen de la Junta sedeterioraba frente a la opinin pblica, Monseor Nez Collado haca declaraciones a la prensareiterando su confianza y conformidad con el trabajo que estaba realizando la JCE, a su vezadvirtindole a la Junta la necesidad de mejorar sus relaciones con los partidos polticos y de darparticipacin a sus delegados polticos en el proceso electoral para evitar dudas acerca del papel queestaba desempeando la Junta.

    La situacin en Hait se convirti en un factor importante en el escenario poltico dominicano.Pocos meses despus del triunfo del Presidente Jean-Bertrand Aristide en las elecciones, un golpe deestado en septiembre de 1991 dej a Hait una vez ms en manos militares. Con el Presidente Aristideexiliado en los Estados Unidos, se inici un proceso de presin internacional para la vuelta al ordenconstitucional en Hait, caracterizado fundamentalmente por la imposicin de un embargo. Luego denumerosas e infructuosas negociaciones la situacin se mantuvo invariable. La comunidadinternacional acentu las restricciones del embargo. Denuncias de violacin del embargo a travs dela frontera dominicana incrementaron el inters internacional en la situacin poltica de este pas quese acercaba a la celebracin de nuevas elecciones.

  • Las elecciones de 1994 9

    2. La reforma del sistema electoral

    A lo anterior se suma un elemento adicional: el consenso tcito entre actores polticosrespecto a la necesidad de reformar el sistema electoral, casi unnimemente cuestionado y cuyosproblemas haban sido puestos de manifiesto en las elecciones de 1990.

    A lo largo de la campaa, la confrontacin entre las fuerzas partidarias se vio an msacentuada a raz de las caractersticas y obstculos en el proceso de reforma y modernizacin delsistema electoral dominicano. Dicha reforma se inici en 1992 con la modificacin de la legislacinelectoral, y el nombramiento de una nueva Junta Central Electoral, cuya integracin fue producto deun acuerdo poltico entre las fuerzas partidarias mayoritarias. En 1993, facilitado por un apoyo delgobierno de los Estados Unidos y de la OEA, se continu el proceso de la depuracin del registroelectoral, fundamentalmente a travs de la creacin de un nuevo documento electoral y delreequipamiento del centro de cmputos de la Junta Central Electoral.

    La implementacin de estas reformas no fue ignorada en la confrontacin entre el Gobiernoy la oposicin, y se convirti en punto fundamental de la agenda de debate electoral. Comosealaremos ms adelante, el llamado proceso de cedulacin, que consista en la inscripcin de losciudadanos habilitados para votar --inscripcin por primera vez y reinscripcin-- fue duramentecriticado desde su inicio en julio de 1993. La Junta Central Electoral fue acusada por los partidos dela oposicin de ser excesivamente burocrtica e ineficiente y de no poseer capacidad tcnica pararealizar el operativo. Desde agosto de 1993, tanto el PRD como el PRI hacan declaraciones a laprensa respecto a la lentitud del proceso de cedulacin y los errores en el nuevo documento electoraly dudaban del xito de la Junta en la preparacin del acto electoral.

    A las crticas del desempeo de la Junta Central Electoral en el proceso de inscripcin devotantes y de entrega del nuevo documento electoral se agreg el debate en torno al reequipamientodel centro de cmputos de dicho organismo. Parte de la donacin del Gobierno estadounidense ibaa ser utilizada para la compra de un nuevo equipo de cmputos. La Junta Central Electoral realizun llamado a licitacin y adjudic la compra del equipo a la empresa IBM por un voto mayoritariode 3 a 2, generando serias acusaciones por parte de diversos sectores de la oposicin respecto a lasrazones por las que se haba seleccionado dicha empresa. Un episodio similar ocurri cuando llegel momento de otorgar el contrato a una empresa para que realizara la campaa publicitaria para laJunta Central Electoral, el cual ocasion la renuncia del Director de Relaciones Pblicas de la JuntaCentral Electoral por su disconformidad con la resolucin tomada por el organismo.

    Estas instancias no slo contribuyeron a aumentar el debate poltico, sino que tambincomenzaron a generar dudas en la dirigencia poltica y en la opinin pblica, acerca de la capacidadde la Junta Central Electoral para llevar a cabo la preparacin del acto electoral. Esta falta deconfianza en la JCE, que ya se empezaba a perfilar ms de un ao antes de la eleccin de 1994, seconvirti en una constante antes, durante y despus de la celebracin de los comicios del 16 de mayo.

  • 10 Las elecciones de 1994

    3. El Pacto de Civilidad

    El clima de tensin en el debate poltico y los mltiples atentados y manifestaciones violentasque se sucedieron en los meses anteriores a la eleccin, generaron una preocupacin real en todoslos sectores involucrados respecto a la posibilidad de que situaciones similares se produjeran el dade la eleccin. A principios del mes de mayo, el lder del PRD, Dr. Jos Franciso Pea Gmez, hizodeclaraciones a la prensa manifestando su preocupacin con los hechos de violencia registrados enlos actos polticos realizados en los ltimos das de la campaa. En dichas declaraciones, el Dr. PeaGmez le propuso al Presidente Balaguer la firma de un acuerdo que denomin el Pacto deCivilidad cuyo propsito fundamental sera el de que los lderes se comprometieran a frenar laviolencia en la etapa final de la campaa. El Presidente Balaguer acogi la propuesta del candidatoperredesta, y el 10 de mayo se firm dicho acuerdo. Entre las fuerzas polticas firmantes del pactoestuvieron principalmente: el Partido Revolucionario Dominicano representado por el candidatopresidencial Dr. Jos Francisco Pea Gmez; el Partido Reformista Social Cristiano representado porel Presidente de la Repblica y candidato presidencial Joaqun Balaguer; el Partido RevolucionarioIndependiente representado por el candidato presidencial Jacobo Majluta. El Partido de la LiberacinDominicana, cuyo candidato presidencial era el Dr. Juan Bosch, no particip de este acuerdo.

    En su texto, el acuerdo estableca el reconocimiento a la democracia dominicana, el deseo deque se celebraran elecciones libres y limpias, y la necesidad de que la campaa electoral culminara enun ambiente de tolerancia y armona. (Ver Anexo II, Texto del Pacto de Civilidad). A tales efectos,el Pacto de Civilidad hace responsables a los lderes polticos de la realizacin de los objetivosmencionados, y los compromete a lo siguiente:

    a) a solicitar a la Junta Central Electoral que el da 11 de mayo entregue los padronesde votantes definitivos a los partidos polticos para evitar el dislocamiento de votantesen las mesas electorales;

    b) a no obstaculizar las actividades polticas de sus adversarios y a impedir la violenciaen actos polticos;

    c) a instruir a su militancia para que no se celebre victoria en forma anticipada, antes deque la Junta Central Electoral haga pblicos los resultados;

    d) a aplicar un programa de colaboracin legislativa durante el primer ao del nuevogobierno;

    e) a que el Gobierno facilite la labor de los observadores internacionales.

    Por ltimo, lderes de la sociedad civil del pas firmaron el Pacto como testigos. Lossignatarios incluyeron a los doctores Manuel Ramn Ruiz Tejada, Manuel Bergs Chupani, GermnEmilio Orns C., Rafael Herrera y a Monseor Francisco Jos Arnaiz (secretario de la Conferenciadel Episcopado Dominicano) y Monseor Agripino Nez Collado (Rector de la PontificiaUniversidad Catlica Madre y Maestra) en representacin de la Iglesia catlica.

  • Las elecciones de 1994 11

    El Pacto tambin estableci una Comisin del Seguimiento del Pacto que incluy a lostestigos y representantes de los partidos polticos. Durante el proceso electoral y post-electoral, estacomisin trabaj conjuntamente con la Misin de Observacin de la OEA en facilitar mecanismos --como la Comisin de Verificacin y el Pacto por la Democracia-- para resolver la crisis post-electoral.

    El pacto de civilidad fue recibido con alivio y como indicador promisorio por parte de laopinin pblica. La Misin de la OEA hizo declaraciones a la prensa felicitando a los lderes polticosfirmantes del histrico compromiso. (Ver Anexo III, Comunicado de Prensa de la Misin deObservadores de la OEA).

    4. El sistema electoral

    Los componentes del sistema electoral dominicano estn determinados por lo que establecenla Constitucin de la Repblica y las leyes electorales vigentes.

    La Constitucin determina que las elecciones en la Repblica Dominicana se realicen cadacuatro aos1. Es obligatorio para los ciudadanos ejercer el sufragio, y el voto ser personal, libre ysecreto. Ciudadanos son aquellos que han cumplido los 18 aos de edad, sin distincin de sexo, oquienes no habiendo alcanzado la mayora de edad sean o hubiesen sido casados. No pueden ejercerel derecho al voto quienes hayan perdido los derechos de ciudadana de acuerdo a lo que establecela Constitucin. Tampoco pueden votar los miembros de las fuerzas armadas o del cuerpo policial.

    5. Instituciones electorales

    De acuerdo a lo dispuesto en la Constitucin, las elecciones estarn reguladas por las normasque seala la ley. El voto es directo, secreto y con representacin de las minoras cuando haya queelegir dos o ms candidatos. Las elecciones estarn dirigidas por la Junta Central Electoral y porJuntas Municipales, las cuales tienen la facultad de juzgar y reglamentar de acuerdo a lo establecidopor la ley.

    6. Legislacin electoral

    1La Asamblea Constituyente modific sto para permitir que hubiera elecciones

    Presidenciales cada dos aos (1996).

  • 12 Las elecciones de 1994

    Las elecciones del 16 de mayo de 1994 se diferencian de las anteriores por la relevancia delas modificaciones introducidas a la legislacin electoral dominicana. Hubieron dos reformasprincipales:

    a) Ley # 8-92, aprobada el 13 de abril de 1992, que pone a la Direccin General de laCdula de Identificacin Personal, a la Oficina Central del Estado Civil y a susOficialas, bajo la dependencia de la Junta Central Electoral. Esta ley tambin disponela creacin de un nuevo documento-- la Cdula de Identidad y Electoral-- quesustituye dos documentos anteriormente vigentes (la Cdula de IdentificacinPersonal y el Carn de Registro Electoral).

    b) Ley # 12-92, aprobada el 18 de mayo de 1992, que introdujo modificacionesimportantes en la Ley Electoral # 5884 (5 de mayo de 1962). Entre las msrelevantes: la celebracin de elecciones simultneas pero separadas por nivel deeleccin y la utilizacin de boletas y urnas distintas para las candidaturas nacionales,provinciales y municipales.

    7. Circunscripciones electorales

    En ocasin de celebrarse el acto comicial del 16 de mayo de 1994, existieron tres niveles deeleccin:

    Nivel Candidaturas Circunscripcin

    PRESIDENCIAL PresidenteVicepresidente

    Nacional

    CONGRESIONAL SenadorDiputado

    Provincial

    MUNICIPAL SndicoRegidores

    Municipal

    Hubieron tres boletas diferentes, una para cada nivel, identificadas de la siguiente forma (VerAnexo IV, Ejemplar de Boleta.):

    Nivel BoletaPRESIDENCIAL ACONGRESIONAL BMUNICIPAL C

    La resolucin # 25-93 de la Junta Central Electoral, aprobada el 17 de diciembre de 1993dispuso todo lo referente al diseo, tamao y contenido de las boletas electorales. Dicha resolucin

  • Las elecciones de 1994 13

    tambin regul el procedimiento de votacin y el contenido de las relaciones de votacin a completarpor los miembros de cada mesa electoral.

  • 14 Las elecciones de 1994

    8. La Junta Central Electoral

    De acuerdo a lo que establece la Constitucin, la Junta Central Electoral (JCE) tiene derechoa iniciativa en la formulacin de leyes electorales y le compete dirigir las elecciones. De acuerdo a laley electoral vigente, la JCE tiene asiento en la ciudad capital y jurisdiccin en todo el pas. La JCEest integrada por un presidente y cuatro miembros, cada uno de los cuales tiene signado un suplente. La JCE tiene atribuciones reglamentarias, jurisdiccionales y administrativas en todo lo concernientea las elecciones. Es competencia reglamentaria de la JCE, entre otras: dictar reglamentos queaseguren la correcta aplicacin de las disposiciones contenidas en la Constitucin y la ley; modificarplazos establecidos por la ley para una eleccin determinada; disponer lo concerniente a la formacin,depuracin y conservacin del registro de electores; y disponer lo necesario para garantizar elrgimen de democracia interna tal como est establecido en los estatutos de los partidos polticos.Entre las atribuciones jurisdiccionales de la JCE est la de conocer en nica instancia lasimpugnaciones y recusaciones presentadas; resolver en ltima instancia acerca de la nulidad de laselecciones en una o ms mesas electorales. Finalmente, entre las atribuciones de carcteradministrativo de la JCE estn: nombrar funcionarios y empleados de la JCE y sus dependencias;crear las mesas electorales necesarias para cada eleccin; disponer todo lo relativo a la adquisicin,suministro de recursos, e impresin de materiales a ser utilizados en la eleccin; ordenar lacelebracin de nuevas elecciones en caso de que hayan sido anuladas las ya celebradas; y convocara elecciones extraordinarias cuando proceda de conformidad con la Constitucin y la ley.

    9. Juntas Municipales Electorales

    De acuerdo a lo que establece la ley electoral vigente, son atribuciones de las JuntasMunicipales Electorales (JME), entre otras:

    a) nombrar miembros y secretarios de las mesas electorales, y sus suplentes;

    b) disponer los locales donde habrn de funcionar las mesas electorales de sujurisdiccin;

    c) distribuir el equipo y materiales para el funcionamiento de las mesas electorales;

    d) verificar el cmputo de la votacin efectuada, viendo las relaciones preparadas porlas mesas electorales; y formular la relacin general de la votacin en el municipio,expidiendo los certificados de eleccin que correspondan.

    10. Mesas electorales

    Las mesas electorales estn integradas por cinco miembros: Presidente, Primer Vocal,Segundo Vocal, Secretario y Sustituto del Secretario, los cuales habrn de ser nombrados por lasrespectivas Juntas Municipales Electorales de acuerdo a lo que establece la ley electoral vigente.

    Los miembros de las mesas electorales deben presentarse en el local asignado media horaantes del comienzo de la eleccin. Todas las actuaciones que la mesa realice deben ser registradas en

  • Las elecciones de 1994 15

    el acta de la mesa, incluyendo las protestas. Esta acta es firmada por todos los miembros de la mesa,y, en caso que as lo quisieran, por los representantes de los partidos polticos que hubieranparticipado de las actuaciones de la mesa.

    11. Delegados de partidos polticos

    Los partidos polticos pueden designar delegados ante la Junta Central Electoral, las JuntasMunicipales Electorales y las Mesas Electorales, de acuerdo a las disposiciones contenidas en lalegislacin electoral vigente. Los partidos polticos pueden designar sustitutos que reemplazarn alos titulares en forma temporal.

    Es funcin de los delegados polticos la de representar a su partido ante los respectivosorganismos electorales . Aquellos partidos que hayan alcanzado en las ltimas elecciones un nmerode votos equivalente al 5 % de los inscritos en el Registro Electoral, pueden designar un observadortcnico ante el Centro de Procesamiento de Datos de la Junta Central Electoral.

    12. Proclamacin de los candidatos elegidos

    De acuerdo a lo establecido por la Constitucin de la Repblica Dominicana, corresponde alCongreso proclamar al Presidente y Vicepresidente electos, quienes prestan juramento de sus cargosel 16 de agosto siguiente a su eleccin. Para los dems cargos, la proclamacin de los candidatoselegidos corresponde al organismo que haya expedido certificados de eleccin.

  • PARTE IIFase preparatoria de la Misin de Observacin

  • 18 Fase preparatoria de la Misin de Observacin

    1. Asistencia tcnica a la Junta Central Electoral

    La Organizacin de los Estados Americanos proporcion asistencia tcnica a la Junta CentralElectoral, a travs de la asignacin de un tcnico electoral residente. Para tales efectos fue designadoel Dr. Gonzalo Brenes, de Costa Rica, quien inici sus funciones de asesoramiento el da 6 de juliode 1993.

    El asesor efectu repetidas visitas al pas, de una duracin promedio de quince das, al cabode las cuales elaboraba un informe para la OEA con sus observaciones respecto al desarrollo de lospreparativos para los comicios de 1994. Estos informes fueron entregados al Presidente de la JuntaCentral Electoral, a los efectos de informarle de las actividades y opiniones del asesor.

    Al momento en que el Dr. Brenes inici sus funciones como asesor de la OEA frente a al JCE,el proceso de preparacin del acto electoral ya se haba iniciado, y se empezaban a presentar variosproblemas en las reas que se sealan a continuacin:

    1) Proceso de Cedulacin: Habindose iniciado el proceso de entrada de datoscorrespondientes a los ciudadanos que se haban inscrito por primera vez y deaquellos que se re-inscribieron, comenzaron a hacerse pblicas en la prensadominicana manifestaciones de preocupacin por parte de lderes polticos de laoposicin ante la lentitud del proceso de digitacin de esta informacin. Ya en susprimeros informes, el Dr. Brenes indicaba haber constatado una evidente falta deorganizacin de los documentos de inscripcin y de los llamados formulariosIPSque contenan el nuevo documento de identidad y electoral. El Dr. Brenesmanifestaba su preocupacin ante la falta de custodia de esos documentos, as comoante la existencia de errores materiales en los datos del individuo tal como haban sidoingresados en el nuevo documento. Estos errores hacan an ms lento el llamadoproceso de retroalimentacin que consista en el reingreso de los datos contenidosen el IPS. En forma adicional, dada la falta de organizacin en el archivo de losformularios IPS, exista la posibilidad --de acuerdo a lo observado por el Dr. Brenes--de que algunos ciudadanos se inscribieran ms de una vez y estas duplicaciones nopudieran ser detectadas.

    Como elemento agravante a las condiciones en las que la cedulacin se estabarealizando, los planes originales referentes al cierre del proceso de inscripcin se

  • postergaron en tres oportunidades, lo cual aada elementos negativos y dificultabaan ms el establecimiento de controles en la conservacin y depuracin del registroelectoral.

    2) Problemas en el registro cvico: un informe de diagnstico elaborado por expertoselectorales, entre ellos el mismo Dr. Gonzalo Brenes, destac entre otros losproblemas de falta de coordinacin entre las diferentes oficialas del registro civil--queahora dependen de la Junta Central Electoral--y la ausencia de ndices de nacimientoy defunciones, lo que facilitaba la emisin duplicada de certificados de nacimiento, ydificultaba la actualizacin del registro electoral.

    3) Centro de Procesamiento de Datos de la JCE: en el curso de la preparacin del actoelectoral, se introdujeron cambios fundamentales en el rea informtica, tanto a nivelde recursos materiales--compra de nuevo equipo--como a nivel de recursos humanos--nuevas contrataciones, escasez de personal calificado. En diciembre de 1993 elentonces director del Centro de Procesamiento de Datos renunci y fue necesariodesignar un sustituto. A las obvias dificultades que esta situacin gener, se sumaronproblemas tcnicos que el Dr. Gonzalo Brenes, consideraba difciles de justificar,como por ejemplo la reiterada cada del sistema y otros inconvenientes que hacanaun ms lento el proceso de entrada de datos y de preparacin del registro electoralpara los comicios del 16 de mayo.

    4) Falta de coordinacin a nivel interno en la Junta Central Electoral. Ejemplos de estasituacin fueron los problemas de comunicacin entre diferentes divisionesinvolucradas en la preparacin del acto comicial; la lentitud en el proceso de toma dedecisiones tanto por parte de la Junta como de la Direccin de Elecciones. Seobservaron tambin problemas de falta de capacitacin del personal de la JCE, atrasoen el diseo, impresin y empaque del material electoral.

    5) Ausencia de un plan de trabajo fijo con un plazo establecido por la JCE.

    Por otra parte, la Junta Central Electoral firm un acuerdo con el Gobierno de los EstadosUnidos a travs de la AID el 25 de junio de 1993, que dispona una donacin de 1 milln 697 mildlares para asistencia tcnica a la Junta Central de Elecciones en el proceso de organizacin de laselecciones 1994. Esta asistencia tcnica estara principalmente a cargo de una institucinestadounidense, la International Foundation for Electoral Systems (IFES), y abarcara diversas reasdefinidas por la propia Junta Central Electoral en el llamado Plan de Asistencia Tcnica (PAT). Entreellas: logstica, preparacin y envo de materiales electorales, informtica electoral, asesoramiento enel cmputo electoral preliminar y definitivo, entrenamiento del personal de las mesas electorales,registro cvico y educacin a electores. En julio de 1993, la donacin se hizo efectiva.

    2. Instalacin de la Misin

    Adems de la solicitud de asistencia tcnica, la Junta Central Electoral solicit en una cartadel 21 de marzo de 1994 que la OEA enviara una Misin de Observacin electoral a los comicios del16 de mayo de 1994. El 22 de abril de 1994, en comunicacin al Secretario General de la OEA, elRepresentante Permanente de la Repblica Dominicana Eladio Knipping-Victoria formalmente invita la OEA en calidad de observador. En una entrevista con la prensa, el Presidente Joaqun Balaguer

  • 20 Fase preparatoria de la Misin de Observacin

    reiter la invitacin anunciando que se haba autorizado la presencia de observadores internacionalespara que verificaran las elecciones.

    3. Objetivos generales y mandato de la Misin

    En concordancia con la Resolucin AG/RES. 991 XIX-0/89 de la Asamblea General queinstruy al Secretario General para atender la solicitud de un Estado miembro para que laOrganizacin establezca una Misin de Observacin de su proceso electoral, y tal como sucedieraen anteriores Misiones de Observacin electoral, la presencia de la Organizacin en oportunidad decelebrarse las elecciones del 16 de mayo de 1994, respondi a una expresin de solidaridad y apoyoal esfuerzo del pueblo dominicano en pos del fortalecimiento de los procesos e institucionesdemocrticos.

    El propsito de la Misin involucr el desarrollo de actividades que permitieran laobservacin del proceso electoral, tanto en la fase de preparacin del comicio como el da de lavotacin. En este sentido, la tarea de los miembros de la Misin fue la de observar la conducta detodos actores involucrados en el proceso electoral, de acuerdo a lo establecido por la legislacinelectoral vigente y actuando en todo momento como parte neutral, sin intervenir en asuntos internosy propios del los dominicanos.

    4. Estructura de la Misin

    La Misin de Observacin electoral de la OEA en la Repblica Dominicana estuvoencabezada por un Coordinador General, el seor John Graham, y por un Coordinador Asistente, elseor Steve Griner. El resto de la Misin estuvo integrada por 25 observadores provenientes dediferentes pases miembros de la Organizacin y Observadores Permanentes, tal como lo indica lanmina a continuacin:

    Observador Nacionalidad

    Abels, Bernhard Alemania

    Arostegui, Ana Estados Unidos

    Bonavita, Marcelo Uruguay

    Brates, Vivian Argentina

    Contreras, Vctor Per

    Dantas, Felipe Brasil

    De Vivas, Olga Guatemala

    De Bernal, Estela Venezuela

  • Fase preparatoria de la Misin de Observacin 21

    Observador Nacionalidad

    Deonarine, Vindra Trinidad y Tobago

    Edreira, Orlando Estados Unidos

    Escudero, Alexandra Colombia

    Fulford, Dwight Canad

    Graham, John Canad

    Griner, Steve Estados Unidos

    Hernekamp, Karl-Andreas Alemania

    Medina, Justo Paraguay

    Monges, Juan Carlos Costa Rica

    McBride, Abel Estados Unidos

    McDonald, Danny Estados Unidos

    Miranda, Paulo Brasil

    Reis, Edgardo Brasil

    Rubino, Silvana Uruguay

    Salinas, Mximo Nicaragua

    Saravia, Ren Paraguay

    Swaney, David Estados Unidos

    Vanolli, Hctor Argentina

    Wall, Melita Paraguay

    Los observadores arribaron al pas el da 4 de mayo de 1994, y de inmediato se integraron alas actividades que la coordinacin general de la Misin haba planificado. Los dos primeros das, losobservadores se familiarizaron con las caractersticas del sistema poltico y electoral dominicano atravs de charlas ofrecidas por los propios protagonistas en el local donde funcionaba la Misin dela OEA. (Ver Anexo V, Programa para los observadores). En el marco de estas reuniones, losobservadores tuvieron la oportunidad de escuchar a altos dirigentes, asesores y candidatos de lasprincipales fuerzas polticas que participaron en la contienda electoral. Tambin se reunieron con elDirector General de Elecciones, Dr. Julio Brea Franco, quien explic en detalle las principalesmodificaciones que haban sido introducidas a la legislacin electoral, y las caractersticas del proceso

  • 22 Fase preparatoria de la Misin de Observacin

    de votacin del 16 de mayo. Por ltimo, los observadores recibieron un informe del asesor de la OEAfrente a la Junta Central Electoral, Dr. Gonzalo Brenes, y se reunieron con los coordinadores de otrasmisiones de observacin --la International Foundation for Electoral Systems (IFES) y el NationalDemocratic Institute for International Affairs (NDI)-- para discutir niveles de cooperacin en laslocalidades a cubrir.

    Para finalizar esta fase de entrenamiento, el Coordinador General, Sr. John Graham, hizo unadetallada presentacin de la situacin poltica dominicana y explic las condiciones y limitaciones delas tareas a desempear por los observadores. Se hizo entrega de un instructivo a cada observadory se les inform acerca de cules eran las localidades que se les haban asignado. (Ver Anexos VI,Formulario de Observacin y VII, Instructivo para los Observadores). La distribucin geogrfica delos observadores fue la siguiente:

    Provincia Observador

    AZUA Silvana Rubino

    Distrito Nacional John GrahamSteve GrinerPaulo MirandaVivian BratesAlexandra EscuderoDanny McDonaldJusto MedinaRen SaraviaEdgardo Reis

    HIGUEY/LA ROMANA Marcelo BonavitaVctor Contreras

    PUERTO PLATA Melita WallOlga de Vivas

    SANTIAGO Mximo SalinasEstela de BernalAbel McBrideAna Arostegui

    LA VEGA Juan Carlos MongesVindra Deonarine

    SAN CRISTBAL Orlando EdreiraKarl-Andreas Hernekamp

    PERAVIA Felipe DantasBernhard Abels

  • Fase preparatoria de la Misin de Observacin 23

    Provincia Observador

    MONSEOR NOUEL Dwight Fulford

    MARA TRINIDAD SNCHEZ Hctor VanolliDavid Swaney

    5. Coordinacin con otras misiones de observacin

    La Misin de la OEA estuvo en contacto permanente con las misiones de observacinelectoral de la International Foundation for Electoral Systems (IFES) y del National DemocraticInstitute for International Affairs (NDI). Se estableci coordinacin de los trabajos con estasmisiones a dos niveles: a) coordinacin general y b) entre los observadores asignados a localidadesdel interior del pas para proveer una mayor cobertura electoral.

    La coordinacin entre la Misin de la OEA y las otras misiones de observacin fue muyfluida. Al mismo tiempo, la coordinacin general mantuvo una posicin independiente en todas lasmanifestaciones pblicas o declaraciones a la prensa con referencia al acto electoral.

    El Seor Graham sostuvo reuniones con los jefes de misin de los pases del hemisferio enSanto Domingo, para identificar los objetivos y caractersticas de la Misin de Observacin Electoralde la OEA.

  • PARTE IIIPerodo pre-electoral

  • 26 Perodo pre-electoral

    1. Actividades de la coordinacin general

    1.1 Relacin con autoridades electorales, gubernamentales, poltico-partidarias yorganizaciones sociales

    Desde el arribo de la Misin de Observacin electoral al pas, la Coordinacin Generalprocedi a realizar una rueda de entrevistas con los principales actores involucrados en elproceso. Se mantuvieron reuniones con autoridades del Gobierno dominicano, con senadoresy Diputados, con la Junta Central Electoral y con su Presidente en forma separada, con loscandidatos de las fuerzas polticas participantes del acto electoral, con representantes de laIglesia y otras organizaciones interesadas en el proceso, con representantes de los medios decomunicacin, y con autoridades de las fuerzas de orden pblico.

    Como resultado de estas reuniones, la Coordinacin General pudo obtener una visinenriquecida de las caractersticas del proceso electoral en curso y a la vez, tuvo la oportunidadde escuchar las preocupaciones o comentarios de todas y cada una de las partes involucradas.Asimismo, la realizacin de estos encuentros permiti a la Coordinacin General el proveera las partes interesadas con informacin detallada acerca del objetivo y mandato de la Misinde Observacin de la OEA.

    La Coordinacin General puso especial atencin en generar un contacto permanentecon la Junta Central Electoral, especialmente con la Direccin General de Elecciones dadoque tena a su cargo la parte operativa y de preparacin del acto electoral. Este contactopermanente se vio reforzado por la presencia continua en el pas del Dr. Brenes, como asesorde la OEA ante la Junta Central Electoral.

    En lo que refiere a la relacin con los partidos polticos, la Coordinacin Generaldecidi mantener reuniones no slo con los candidatos sino tambin con la dirigencia mximae intermedia de las fuerzas polticas, a los efectos de incrementar el flujo de informacin delos partidos a la Misin y viceversa, facilitando de esta forma canales de acceso paralelos.

    En lo que atae a reuniones con representantes de organizaciones y movimientossociales, se mantuvo estrecho contacto con Monseor Nez Collado, figura clave en elproceso pre-electoral, y con otros testigos del Pacto de Civilidad, generando una relacin deintercambio de informacin sumamente fluida.

  • Si bien la Misin de la OEA no brind asesoramiento directo en otra reas fuera dela asistencia tcnica electoral a la JCE a travs del Dr. Brenes, se mantuvo estrecho contactocon la institucin que brindaba dicho asesoramiento (IFES), especialmente en los campos deinformtica y cedulacin. Esto permiti adquirir informacin valiosa en tiempo adecuado.

    Aunque la Coordinacin General mantuvo una muy buena disposicin y apertura conlos medios de comunicacin, se busc mantener un perfil bajo durante el proceso pre-electoral, a los efectos de no intervenir en el normal desarrollo de los acontecimientos. En estesentido, la Misin reiter en todo momento su reconocimiento y confianza en la labor de laJunta Central Electoral, y resalt la importancia del asesoramiento brindado por los expertosinternacionales.

    El objetivo principal de presentarse como agente neutral e internacional en el procesoelectoral dominicano se logr de inmediato y en forma por dems exitosa. La CoordinacinGeneral estuvo disponible para todas las partes involucradas en el proceso, sin establecerprioridades ni imponer limitaciones. Como resultado de ello. La Coordinacin General tuvoacceso absoluto y continuo a todos los actores involucrados en el proceso, antes, durante yluego de celebrado el acto electoral.

    1.2 Cobertura periodstica

    Uno de los componentes ms relevantes de la cultura poltica dominicana, es ladiversidad de publicaciones periodsticas y programas de televisin y radio que se ocupan delacontecer poltico del pas. Hay un debate extenso sobre las cuestiones del da, que no selimita a la narrativa sino que es muy rico en el dilogo, comentario y discrepancia.

    Como parte de las actividades desarrolladas por la Coordinacin General, se inici unarchivo de recortes de prensa referidos al tema elecciones 1994 en general, y abarcando lossiguientes puntos especficos: campaa electoral, declaraciones de los candidatos partidarios,declaraciones y actividades de los miembros de la Junta, cobertura periodstica de lasactividades de la Direccin General de Elecciones, cobertura de las actividades de las JuntasMunicipales en el interior del pas, cobertura periodstica de la Misin de Observacin de laOEA, declaraciones y conferencias de prensa de la Coordinacin General.

    No se recibieron denuncias de atentados contra la libertad de prensa ni de limitacionesde acceso de los periodistas en su tarea de informar sobre el proceso. Hubo s una lentitud enel otorgamiento de credenciales a los comunicadores para que pudieran acceder a lasinstalaciones fsicas donde se realizaban los preparativos para la eleccin, pero la situacinse resolvi eventualmente. Se impusieron limitaciones definitivas de acceso de periodistas areas sensitivas como por ejemplo el centro de procesamiento de datos de la JCE, pero dichasrestricciones no indicaban limitacin del derecho a informar sino que reflejaban justificadasmedidas de seguridad para salvaguardar la integridad del proceso.

  • 28 Perodo pre-electoral

    1.3 Actividades proselitistas

    La campaa electoral culmin con la realizacin de masivos actos poltico-partidariospor parte de las principales fuerzas polticas, los cuales tuvieron lugar en la capital del pas.Militantes de todo el pas se integraron a caravanas con destino a Santo Domingo, donde tuvolugar el acto final de los partidos mayoritarios.

    A tono con la escasa diferencia de votos entre el Presidente Balaguer y el Dr. PeaGmez, proyectada por las organizaciones independientes de encuestas, la campaa electoralfue especialmente tensa y, a veces, violenta. Ante esto, el entonces Secretario General de laOEA, Joo Clemente Baena Soares emiti un comunicado de prensa instando a losparticipantes a evitar nuevos actos de violencia. (Ver Anexo VIII, Comunicado del SecretarioGeneral Joo Clemente Baena Soares).

    La Misin de la OEA aplaudi la concrecin del Pacto de Civilidad, una iniciativa enla que los principales partidos acordaron desalentar los actos de violencia de sus partidariosy hacer que stos se abstuvieran de celebraciones prematuras el da de las elecciones.

    2. Actividades de los observadores

    El 10 de mayo, la Misin de Observadores de la OEA emiti un comunicado en unaconferencia de prensa. (Ver Anexo IX, Rueda de Prensa de la Misin de la OEA). El comunicadoexplic que 27 observadores de 15 Estados miembros participaron en la Misin y estuvieronpresentes en 9 provincias del pas. El Sr. Graham contest preguntas de los periodistas acerca de susobservaciones durante el proceso pre-electoral.

    Los observadores recibieron instrucciones de trasladarse a localidades del interior del pas,previamente escogidas por la Coordinacin General. Los criterios para escoger estas localidades sebasaron fundamentalmente en el logro de dos objetivos: tener una presencia de la Misin en lasmunicipalidades que reunan el nmero ms alto de mesas electorales y electores habilitados, y lograra la vez una distribucin geogrfica que permitiera cubrir las diferentes zonas del pas en forma mso menos equitativa, cubriendo provincias con alta concentracin de poblacin rural as comoprovincias preponderantemente urbanas.

    La salida desde Santo Domingo a las localidades asignadas se produjo entre el 7 y 8 de mayo,una vez concluido el entrenamiento y exposicin de los observadores al acontecer poltico decoyuntura. Los observadores fueron trasladados por choferes nativos del lugar que iban a serasignados, y cada equipo de observadores asignado a la misma localidad comparta el uso de untelfono celular para poder comunicarse con la Coordinacin General.

    Junto con el instructivo, la Coordinacin General estableci criterios bsicos de contacto conla prensa y defini los objetivos prioritarios de las tareas a desempear por el observador antes,durante y luego de finalizado el acto comicial. En las zonas donde las misiones de IFES y del NDIcoincidan con la OEA en la presencia de observadores, se establecieron criterios para la coordinacinde actividades que si bien acentuaban el flujo de informacin entre ambas delegaciones, tambin

  • Perodo pre-electoral 29

    resaltaban la necesidad de mantener perfiles independientes. El Coordinador Asistente estableci unaagenda de contactos diarios con la Coordinacin General a los efectos de recibir informacin decampo en forma inmediata.

    Durante el perodo previo a la celebracin de la eleccin, los observadores realizaron lassiguientes actividades:

    1) Establecimiento de contactos con autoridades de las Juntas Municipales Electoralesy con personal de apoyo, a los efectos de obtener la siguiente informacin: a)situacin en la que se encontraba el proceso de entrega del documento electoral,nmero de las cdulas sin fotos (tripas) que no haban sido recogidos por losvotantes; b) designacin de todo el personal de mesas electorales y su entrenamiento;c) recepcin del material necesario para el da de la eleccin; d) realizacin de laprueba de transmisin de los datos municipales a la computadora de la Junta CentralElectoral; e) toda otra informacin relevante al trabajo del observador en el rea.

    2) Establecimiento de contacto con las autoridades partidarias de todas las fuerzaspolticas que participaran de la eleccin. Visita a locales partidarios y cobertura detodas las actividades proselitistas que fuera posible cubrir. El objetivo de estecontacto era el de obtener la siguiente informacin: a) actividades realizadas por elpartido poltico en cuestin; b) caractersticas de la organizacin partidaria en esajurisdiccin; c) nombre de los candidatos provinciales, municipales y regidores; d) siaplicara, recepcin de denuncias sobre atentados, destruccin de propagandapartidaria durante la campaa, problemas de acceso a las autoridades municipales oa los medios de comunicacin de la localidad; e) caractersticas del entrenamiento delos delegados polticos frente a las mesas electorales; f) toda otra informacinrelevante al trabajo del observador en el rea.

    3) Establecimiento de contacto con las autoridades de la polica y de las fuerzas armadasen la localidad. Contacto con los medios de comunicacin locales y relevamiento deltipo de cobertura periodstica realizada durante la campaa, prestando especialatencin a si se otorg igual acceso a todas las fuerzas partidarias participantes de lacontienda electoral. Contacto con organizaciones sociales, comunitarias,empresariales o educativas de la localidad para recoger sus impresiones respecto aldesarrollo de la campaa en esa localidad particular. Contacto con las parroquias yrepresentantes de la Iglesia catlica.

    Estas actividades estaban orientadas no slo a la obtencin de informacin relevante al trabajodel observador en la localidad, sino tambin a afirmar la presencia de la OEA y del observadorinternacional en el rea, como parte neutral, y para alentar el cumplimiento de las disposicioneselectorales vigentes.

  • 30 Perodo pre-electoral

    3. Evaluacin de los observadores internacionales

    Entre los motivos de preocupacin para los observadores internacionales, el ms serio fue eldecreto dictado por el Presidente de la JCE, Dr. Manuel Garca Lizardo, prohibiendo la entrada delos consultores internacionales a la sala de computadoras donde habran de imprimirse las listas deinscripcin. (Ver Anexo X, Cartas del Dr. Manuel Garca Lizardo a los observadores internacionales). Al conocer esta disposicin el equipo de la OEA visit al Dr. Garca Lizardo para manifestarle supreocupacin al respecto. El Dr. Garca Lizardo revoc la orden, pero para entonces el personal dela JCE ya haba comenzado a imprimir las listas.

    La narrativa del desarrollo de las actividades mencionadas en el punto anterior y losresultados obtenidos por parte de los observadores fueron objeto de un informe pre-electoralredactado por cada uno de los equipos y enviado a la Coordinacin General con anterioridad a laselecciones. En forma complementaria, en conversaciones telefnicas diarias con la CoordinacinGeneral, los observadores informaron acerca de los eventos ms relevantes o problemas de gravedadque encontraban en sus respectivas localidades. En los casos ms importantes, la CoordinacinGeneral inform a las autoridades apropiadas en Santo Domingo.

    Los observadores fueron muy bien recibidos en todas las localidades en las que estuvieronasignados. Se les proporcion la informacin requerida sin problemas y se les dio buena acogida, enla mayora de los casos, a las solicitudes o sugerencias del observador. En forma unnime, losobservadores estuvieron de acuerdo en manifestar que no solamente eran bienvenidos sino quetambin eran vistos como investigadores de un proceso ms limpio y transparente. En algunos casos,la buena apertura a la presencia de los observadores de la OEA, gener una estrecha relacin con lasautoridades y personal de las Juntas Municipales y con los dirigentes partidarios, lo cual demostrser de gran utilidad durante la celebracin del acto comicial.

    Entre las actividades detalladas en el punto anterior, dos aspectos fueron de especialrelevancia en la labor desempeada por los observadores con anterioridad a la eleccin:

    1) Tareas desarrolladas en las Juntas Municipales Electorales: los observadoresrecolectaron la informacin solicitada por la Coordinacin General y recogieronopiniones y preocupaciones respecto al desarrollo del proceso en su localidad.

    Entre los problemas ms graves y ms comnmente observados a nivel de las JuntasMunicipales est el de la cedulacin y entrega de cdulas, detectado en la mayora de las provinciascubiertas por los observadores de la OEA. En todas las Juntas los observadores constataron laexistencia de un remanente de documentos que no se haban entregado. Al solicitar informacin sobreel por qu, la respuesta fue que muchas de esas personas simplemente no se hicieron presentes. Porotra parte, constataron que varias personas se presentaron en el local de la Junta Municipal a retirarsu documento y no lo encontraban.

    Algunos observadores, encontraron extremadamente problemtico el procedimiento utilizadocuando la persona vena a retirar su documento. Con slo enunciar su nombre y sin necesidad depresentar identificacin, se ubicaba la tripa y se le tomaba una fotografa que se incorporaba a la

  • Perodo pre-electoral 31

    cdula que luego se laminaba. No haba ningn tipo de control y a pesar de que en muchas localidadespequeas la gente se conoce, esto creaba una situacin tendiente a generar dudas respecto a laintegridad del proceso.

    Los lderes de los tres grupos de observadores comunicaron su preocupacin a la JCE por laexistencia de los documentos sin foto y el equipo fotogrfico que se encontraban en las JuntasMunicipales. La misma JCE estim que en las 107 municipalidades an haba sin reclamar 200,000cdulas de identidad sin fotografa. Ante una solicitud de los partidos de oposicin, los observadoresinternacionales se instalaron en las Juntas Municipales a devolver las cdulas no utilizadas y losequipos de fotografa a Santo Domingo. Se inform que no fueron devueltas todas las cdulasutilizadas.

    En la mayora de los casos, la presencia de los observadores tuvo un decidido impactopositivo en el proceso. Por un lado, en muchas municipalidades, la sola presencia fsica delobservador de la OEA en el local de la Junta Municipal, haca que se trabajara a un ritmo msdinmico, con mayor motivacin. Por otro, en varias oportunidades los observadores detectaron undeseo por parte de las autoridades electorales, de demostrarles que saban cmo hacer su trabajo. Y en otros casos, el observador sirvi de puente entre partes confrontadas eliminando problemasde comunicacin. Por ejemplo, en la municipalidad de Azua, una vez anunciada la extensin del plazode entrega del documento electoral, el personal que estaba realizando esa tarea decidi hacer unahuelga, dado que no se les pagaba el salario desde marzo de 1994. La decisin de no entregar mscdulas estaba afectando a un nmero considerable de personas que provenan fundamentalmente delocalidades rurales muy lejanas, sin carreteras o medios de transporte. Muchas eran personas quellevaban ms de un da viajando a la ciudad para recibir el documento. La observadora de la OEAinform de inmediato al Presidente de la Junta Municipal de Azua acerca de lo que estaba sucediendoy le solicit que hiciera gestiones ante la Junta Central Electoral para fijar una fecha de pago. Al cabode una hora, el Presidente de la Junta Municipal no haba recibido respuesta, momento en el que laobservadora llam personalmente al encargado de pagos y recibi una respuesta concreta respectoa la fecha del pago. Los empleados de la Junta accedieron volver a su trabajo y reanudaron la entregade cdulas luego de mantener una conversacin con la observadora. El sbado antes de las eleccionesun inspector de la JCE se hizo presente en el local de la Junta Municipal de Azua y procedi al pagode los salarios atrasados.

    Fuera del problema de las cdulas, no se observaron problemas mayores, salvo losocasionados por la falta de recursos materiales, las limitaciones del local donde se encontraba ubicadala Junta y la poca capacitacin del personal del que estas organizaciones disponen. En general seobserv buena voluntad y dedicacin para realizar la tarea encomendada por la ley de la mejor maneraposible, tratando de adaptar estructuras con pocos recursos a los cambios introducidos en el sistemaelectoral para esta eleccin. El material necesario para la celebracin del acto electoral lleg a destino,sin que se ocasionaran mayores problemas en las localidades cubiertas. En los casos en los que huboproblemas fue por falta de recursos. Por ejemplo, en la municipalidad de Peralta haba inconvenientesde traslado del material de varias mesas. Debido a un derrumbe no se poda transitar por el caminoque conduca a la localidad rural en cuestin.

  • 32 Perodo pre-electoral

    Se resolvi llevar las urnas y el material electoral en mulas. En la misma municipalidad, pesea que se haba llevado e instalado el equipo de computacin para realizar la transmisin de los datosel da de la eleccin, no haba ninguna lnea telefnica en toda la localidad. Es ms, la municipalidadde Peralta estaba totalmente incomunicada porque no haba ni siquiera una radio de onda cortafuncionando. Como resultado, se resolvi que los datos se iban a digitar y el diskette se iba a trasladaren un vehculo hasta la municipalidad de Azua, que s estaba conectada por modem con el Centro deProcesamiento de Datos de la Junta Central Electoral.

    En lo que respecta a la designacin del personal de mesas no hubo inconvenientes mayores.En muchos casos, las Juntas Municipales solicitaron directamente a los partidos que lesproporcionaran una lista de nombres para Presidente y Secretario de Mesas, y la Junta luego procedia distribuir los cargos en forma equitativa para cada partido. Hubieron municipalidades -- Azua,Monseor Nouel, San Cristbal-- donde el personal de mesa renunci al nombramiento al enterarsedel monto de la remuneracin que se les iba a pagar por sus servicios, la que consideraron muy baja. El entrenamiento del personal se desarroll sin mayor inconveniente, con un nivel de asistenciaaceptable, de acuerdo a lo informado por los observadores.

    2) Contacto con dirigentes y candidatos de los partidos polticos: los observadoresconcurrieron a la mayora de las actividades partidarias --actos, reuniones en casasparticulares, caravanas , peas-- y se reunieron en forma independiente con loscandidatos partidarios para discutir cules eran los problemas ms importantes segnla visin de los actores involucrados. Hay varios ejemplos de las preocupaciones ydenuncias hechas por los partidos. Por ejemplo, los observadores en San Cristbalrecibieron denuncias respecto a un nmero importante de personas que no habanrecibido su cdula, an despus de haberse inscrito a su debido tiempo. Los dirigentespartidarios manifestaban especial preocupacin acerca del destino de las tripassobrantes y solicitaron a los observadores de la OEA que confirmaran que estascdulas sin fotos fueran empaquetadas y en lo posible enviadas a la Junta CentralElectoral antes de la celebracin de los comicios.

    Los observadores en la provincia Mara Trinidad Snchez resaltaron el hecho de que losnicos dirigentes o militantes partidarios que se acercaban a realizar denuncias provenan del PRDo del PLD. En esta provincia, as como en Azua, Puerto Plata, Higuey, La Romana, San Cristbal,Santiago y Monseor Nouel, los observadores constataron el masivo uso de recursos del Estado porparte de los dirigentes y militantes reformistas, y la presencia de propaganda poltica en localespblicos como por ejemplo palacios de la gobernacin, oficialas del registro cvico. En MaraTrinidad Snchez, los observadores recibieron la denuncia de que el Presidente de la Junta habaparticipado de reuniones partidarias.

    Otra denuncia hecha por los partidos, fue la actitud belicosa de la militancia rival y ladestruccin de propaganda partidaria. En Higuey y la Romana el PRD hizo acusacin formal a losobservadores de la OEA respecto a la falta de libertad para propaganda electoral.

    Tambin se recibieron denuncias por parte de todas las fuerzas partidarias y en la mayora delas localidades en la que haba presencia de observadores, en lo que respecta a la compra y venta de

  • Perodo pre-electoral 33

    cdulas electorales. Esta es una prctica que al parecer es tradicional en el pas. En muchos casos setrata del comercio de la cdula (para que el individuo no vote o para que vote otro en su lugar), y enotros casos se le alquila o empea la cdula (se le retiene el documento hasta despus de la eleccin).Ninguno de los observadores pudo comprobar este fenmeno personalmente. Sin embargo, lasacusaciones abundaron y en la municipalidad de Padre de las Casas la observadora visit votantes delPRD y del PRSC a quienes el Gobernador haba llevado personalmente a la polica y ordenado suarresto bajo la acusacin verbal de comprar y vender cdulas. El prroco de Nagua le manifest a losobservadores tener conocimiento personal de que estas compras y ventas de cdulas se estabanrealizando en esa localidad.

    Hubo tambin denuncias de atentados. En Mara Trinidad Snchez, los observadoresdetectaron la existencia de bandas armadas del PRSC. Las autoridades policiales y militares, ansiendo informadas por los propios observadores, no incautaban armas. El chofer de ese equipo deobservadores de la OEA fue amenazado y renunci. En Azua, cuando la caravana del PRD retornabadel acto final de cierre de campaa que tuvo lugar en Santo Domingo, se generaron numerososincidentes que resultaron con heridos de bala. La observadora no estuvo presente en el lugar delatentado, pero visit a los heridos en el hospital y pudo comprobar que en dos casos se trataba demilitantes del PRD y en el otro de una persona que estaba simplemente transitando por el lugarcuando recibi un balazo en la pierna. En Puerto Plata, los observadores recibieron denuncias porescrito firmadas por el PRD que detallaban atentados y persecuciones de sus militantes. El da antesde las elecciones los observadores fueron informados que la polica haba arrestado a varioscandidatos y militantes del PRD. Cuando concurrieron a la polica se les manifest que habanrecibido acusaciones de que estos individuos estaban disparando con armas de fuego. Horas mstarde, seis militantes ms del PRD fueron detenidos. La gestin de los observadores a nivel local yde la Coordinacin General una vez que recibi la denuncia, hizo que horas ms tarde se diera laorden de liberar a estas personas.

    En varias localidades, los observadores reportaron la presencia intimidante de civiles armados,a veces dentro de Juntas Municipales, aparentemente empleados por caciques polticos. Una vezinformados, la Coordinacin General se puso en contacto con el Almirante Hazim, Jefe de la PolicaElectoral. Las acciones del Almirante fueron rpidas y los problemas fueron resueltos en menos de24 horas.

  • PARTE IVActo comicial

  • 36 Acto comicial

    1. Los acontecimientos del da de la eleccin

    En forma unnime, todos los observadores internacionales acreditados en el pas coincidieronal afirmar que la presencia de votantes en los recintos de votacin, desde muy tempranas horas de lamaana del 16 de mayo, fue impresionante. Se calcul que casi un 90% del porcentaje de electoresconcurrieron a ejercer su derecho cvico.

    No se observaron problemas mayores en las filas de votantes, salvo manifestaciones deimpaciencia en situaciones de atraso por parte de la mesa electoral. Muchos miembros de mesa nollegaron con la antelacin recomendada y en otros casos, simplemente el cmulo de tareas que lamesa tena que realizar antes de abrir el proceso de votacin, super la capacidad de organizacin delpresidente de mesa. No slo haba una serie de elementos nuevos que desconcertaban an al msexperimentado de los presidentes de mesa, sino que el presidente y el secretario tenan que firmarcada una de las boletas para cada uno de los niveles de eleccin y poner un sello. Era necesariorealizar un inventario de todo el material electoral, armar la caseta para votar, disponer la urnas,contar las boletas para ver si haba un nmero suficiente de acuerdo a la cantidad de habilitados,recibir las acreditaciones de los delegados polticos ante esa mesa y proceder a que votara todo elpersonal de mesa y delegados polticos antes de abrir la votacin para los ciudadanos que esperabanfuera.

    Una vez iniciado el proceso de votacin, lo nicos inconvenientes registrados fueron algunosdesrdenes en las filas de votantes, la mayora de los cuales fueron rpidamente controlados por losefectivos de las fuerzas de orden pblico que estaban bajo el comando de la polica electoral. Enalgunas municipalidades hubieron problemas de falta de algunas boletas al momento de realizarse elinventario del material electoral, pero dichos problemas fueron subsanados prcticamente deinmediato por parte de las autoridades y personal de las Juntas Municipales correspondientes.

    Mientras el proceso se desarrollaba en forma calma en varios puntos del pas, en otraslocalidades empez a observarse un nmero importante de personas que, teniendo en su poder eldocumento electoral, se presentaban a la mesa y no aparecan en el padrn. La resolucin 25-94 sobreel voto observado no permita a estas personas votar, una medida que fue tomada para evitar quevotaran individuos que hubieran obtenido cdulas en forma ilegal. Sin embargo, estas personas quetenan el documento electoral y no aparecan en el padrn de la mesa, si estaban registrados en lacopia del padrn electoral que posean los delegados de los partidos y que haba sido entregada porla JCE antes de la eleccin. Este fenmeno, conocido en el lxico electoral dominicano como

  • dislocamiento pareca afectar un nmero creciente de personas y se empezaron a generardesrdenes y protestas no slo por parte del votante impedido de ejercer su derecho al voto, sinotambin por parte de los delegados partidarios.

    La Coordinacin General comenz a recibir denuncias de Puerto Plata, Mara TrinidadSnchez, La Vega y Santiago y los observadores preguntaron a los fiscales electorales de los partidospolticos si este dislocamiento pareca afectar a uno o ms partidos en particular. La mayora de losconsultados, entre ellos algunos del PRSC, sealaron que la mayor parte de los votantes rechazadoseran partidarios del Partido opositor PRD.

    La tensin creci en forma inmediata, y la informacin de mesas y personas afectadasadicionales sigui llegando por diversos canales y acumulndose en denuncias a la Junta, por otraparte del PRD como tambin por parte de la Misin de la OEA y otros observadores internacionales.

    A las 11:00 a.m. los lderes de los tres grupos de observadores internacionales, encabezadospor el Sr. Graham, se reunieron con los miembros de la Junta Central Electoral para sugerir que sehiciera un decreto de emergencia que permitiera que los excluidos votaran. En intervencionesseparadas, Monseor Polanco, Obispo de Higuey, Monseor Nez y Monseor Arnaiz, en el nombrede los Testigos del Pacto de Civilidad, sugirieron a la Junta que permitiera que esta gente votara.

    La Junta Central Electoral comenz a debatir el problema y analizar las posibilidades desolucin, un proceso que le llevara el resto del da. Mientras tanto, la Junta Municipal de Santiago,donde el nmero de mesas afectadas aparentemente alcanzaba casi un 50 % del total de mesas,decidi a las 3:00 p.m. permitir votar a todo aquel ciudadano que estando en posesin de su cdulaelectoral y no figurando en el padrn de la mesa, apareciera en el padrn que tenan los delegados delos partidos polticos ante esa mesa.

    La Junta Central Electoral tom una resolucin para permitir votar observado a los excluidosaproximadamente a las seis de la tarde, hora en que la ley ordenaba el cierre de las mesas de votacin.(Ver Anexo XI, Resolucin de la JCE). La Junta Central Electoral procedi entonces a comunicarsu resolucin a las Juntas Municipales Electorales por va telefnica y por facsmil. Tambin se utilizla red de medios de comunicacin, que estaba en poder de la JCE a lo largo de toda la jornadaelectoral. En muchos casos, sobre todo en aquellas municipalidades donde del dislocamiento nohaba sido significativo o era inexistente, la resolucin fue ignorada o simplemente no pudo sercomunicada a tiempo a las mesas electorales, que para ese entonces ya se encontraban iniciando elproceso de conteo de votos.

    La resolucin de la Junta indicaba que el perodo se iba a extender hasta las 9:00 p.m. parapermitir votar a todos quienes no haban podido hacerlo. Debido a lo tardo de la resolucin y alhecho de que no haba podido ser notificada en tiempo y forma a la mayora de las mesas, losresultados de algunas mesas electorales comenzaron a llegar a la Junta mientras otras mesas seguanpermitiendo la votacin. Esto gener disconformidad en algunos sectores polticos y frustracin enaquellos ciudadanos que no haban llegado a enterarse de la existencia de una prrroga.

    Sin embargo, aproximadamente 24 mil personas votaron de acuerdo con la resolucin (elvotar observado requiere que estas boletas estn separadas y revisadas despus del conteo). Al revisarlas boletas observadas al nivel nacional se revel que el 74.7 % de los votos que se emitieron durantelas horas de prrroga fueron favorables al PRD.

  • 38 Acto comicial

    2. La denuncia de fraude electoral

    Este clima al cierre de las mesas electorales se vio exacerbado por las declaraciones delcandidato a Presidente del PRD, que momentos antes de la medianoche hizo declaraciones a la prensadenunciando el fraude electoral en base al fenmeno de dislocamiento observado en varios puntosdel pas. El candidato perredesta anunci que recurrira a los organismos internacionales a denunciareste fraude electoral. La Junta Central Electoral sigui recibiendo los datos que estaban siendotransmitidos desde las municipalidades y emitiendo boletines de resultados en forma peridica.

    A la denuncia de dislocamiento, se le sumaron denuncias de incompatibilidad entre los datosque eran transmitidos desde las Juntas Municipales y los boletines que estaba transmitiendo la JuntaCentral Electoral, y tambin discrepancias entre boletines consecutivos. Se habl de resultados demesas electorales que estaban siendo entrados dos veces, de mesas electorales que no aparecan y deuna alteracin fraudulenta de la informacin que la JCE estaba ofreciendo como cmputo preliminar.

    El partido reformista reaccion en forma muy crtica a las declaraciones del Dr. Pea Gmez.El candidato Vice-presidencial Jacinto Peynado manifest a la prensa que Pea Gmez no tienederecho a crear este clima de zozobra e incertidumbre y seal que haba que esperar al resultadooficial de la Junta Central Electoral.

    A estas denuncias se sumaba el hecho de que en los cmputos preliminares que la JuntaCentral Electoral estaba transmitiendo la diferencia entre el PRD y el PRSC era de tan slo un 1%.

    Los testigos del Pacto de Civilidad permanecieron reunidos en forma permanente luego deconocerse las denuncias y se reunieron con el candidato del PRD y con el Presidente de la Junta, perono hicieron declaraciones.

    Por su parte, las misiones de observacin internacional reaccionaron en tonos distintos. LaMisin de la OEA, a travs del Sr. Graham, declar a la prensa que observadores de la Misin habanconstatado irregularidades conocidas como dislocamientos. ... en varios municipios, ciudadanosposeedores de las cdulas de identidad y electoral no pudieron ejercer su derecho al voto debido airregularidades en los padrones oficiales, es decir que los nombres de estos ciudadanos no aparecanen las listas oficiales, si bien aparecan en las listas previamente entregadas a los partidos polticos.Se aadi, sin embargo, que no [estaban] en condiciones de evaluar la magnitud ni las implicacionesde las irregularidades de los padrones electorales. (Ver Anexo XII, Comunicado Preliminar de laMisin de Observacin Electoral de la OEA).

    La Misin expres su confianza en los esfuerzos de la Comisin de Seguimiento del Pacto deCivilidad y esperaba una fructfera colaboracin entre estas instituciones por descubrir el origen ylos responsables de las irregularidades de los padrones. Al mismo tiempo, la Misin de la OEAexpres su confianza de que las autoridades de la Junta Central Electoral son plenamente conscientesde sus grandes responsabilidades y de las expectativas de la ciudadana que acudi masivamente aejercer su derecho de elegir sus autoridades, siguiendo una tradicin marcada por veintiocho aos deproceso democrtico ininterrumpido.

  • Acto comicial 39

    La misin de IFES declar que tambin constat anomalas y serios problemas en el listadode electores. La delegacin del NDI seal primeramente la grata sorpresa que haba sido la masivaconcurrencia a la urnas, pero denunci la existencia de problemas y urgi a las autoridadesdominicanas a abocarse a una pronta investigacin. Si bien los observadores del NDI no descartarona la prensa que el patrn de distribucin de los dislocados insinuaba un esfuerzo deliberado paraalterar los padrones. Agregaron asimismo, que la magnitud del problema podra haber afectado elresultado de las elecciones.

    La cancillera dominicana reaccion fuertemente a algunas de las declaraciones de lasmisiones de observadores internacionales, sealando que haba habido una intromisin ya sea veladao descaradamente abierta de sectores de la prensa extranjera y de observadores internacionales enel proceso electoral dominicano. El canciller Taveras Guzmn advirti que si el Gobierno percibaque la seguridad del Estado estaba en riesgo iban a estar obligados a poner fin a al presencia yactividades anti-democrticas de los extranjeros.

  • PARTE VPerodo post-electoral

  • 42 Perodo post-electoral

    1. Reaccin de los actores polticos y sociales

    A las acusaciones de fraude se sum la situacin de polarizacin extrema de las dos fuerzaspartidarias mayoritarias, cuyo margen de diferencia en la votacin a nivel presidencial apenasalcanzaba un 1%, que corresponde a un total de aproxima