21
1 Observaciones sobre la diversidad genética de la Foca Leopardo Hydrurga leptonyx en la Costa Danco, Península Antártica, a partir de análisis de ADN mitocondrial Insights on genetic diversity of Leopard seal Hydrurga leptonyx at Danco Coast, Antarctic Peninsula, inferred from mitochondrial DNA analysis Laura Valentina Hernández-Ardila 1 , Dalia C. Barragán-Barrera 1,2,3 , Javier Negrete 4 , Sebastián Poljak 5,6, Federico G. Riet-Sapriza 1 , Susana Caballero 1 1 Laboratorio de Ecología Molecular de Vertebrados Acuáticos-LEMVA, Departamento de Ciencias Biológicas, Universidad de los Andes, Carrera 1 No. 18A-10, Bogotá, Colombia. 2 Fundación Macuáticos Colombia, Calle 27 # 79-167, Medellín, Colombia. 3 Programa Antártico Colombiano, Comisión Colombiana del Océano, Carrera 86 #51 - 66 Oficina 306 Edificio World Business Center-WBC, Bogotá, Colombia. 4 Departamento de Biología de Predadores Tope, Instituto Antártico Argentino, Avenida 25 de Mayo, San Martín, Buenos Aires, Argentina. 5 Laboratorio de Ecología Molecular CADIC-CONICET, Ushuaia, Tierra del Fuego, Argentina. 6 Instituto de Ciencias Polares, Ambiente y Recursos Naturales, ICPA-UNTDF, Ushuaia, Tierra del Fuego, Argentina. Autora Laura Valentina Hernández Ardila [email protected] Directora Dalia Carolina Barragán Barrera, PhD Laboratorio de Ecología Molecular de Vertebrados Acuáticos-LEMVA Departamento de ciencias biológicas Universidad de los Andes Co-directora Susana Josefina Caballero Gaitán, PhD Profesor asociado Laboratorio de Ecología Molecular de Vertebrados Acuáticos-LEMVA Departamento de ciencias biológicas Universidad de los Andes Colaboradores Javier Negrete Departamento de Biología de Predadores Tope, Buenos Aires, Argentina Sebastián Poljak Laboratorio de Ecología Molecular CADIC-CONICET, Ushuaia, Tierra del Fuego, Argentina. Instituto de Ciencias Polares, Ambiente y Recursos Naturales, ICPA-UNTDF, Ushuaia, Tierra del Fuego, Argentina. Federico Riet-Sapriza Laboratorio de Ecología Molecular de Vertebrados Acuáticos-LEMVA

Observaciones sobre la diversidad genética de la Foca

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1

Observaciones sobre la diversidad genética de la Foca Leopardo Hydrurga leptonyx en la

Costa Danco, Península Antártica, a partir de análisis de ADN mitocondrial

Insights on genetic diversity of Leopard seal Hydrurga leptonyx at Danco Coast,

Antarctic Peninsula, inferred from mitochondrial DNA analysis

Laura Valentina Hernández-Ardila1, Dalia C. Barragán-Barrera1,2,3, Javier Negrete4,

Sebastián Poljak5,6, Federico G. Riet-Sapriza1, Susana Caballero1

1 Laboratorio de Ecología Molecular de Vertebrados Acuáticos-LEMVA, Departamento de

Ciencias Biológicas, Universidad de los Andes, Carrera 1 No. 18A-10, Bogotá, Colombia.

2 Fundación Macuáticos Colombia, Calle 27 # 79-167, Medellín, Colombia.

3 Programa Antártico Colombiano, Comisión Colombiana del Océano, Carrera 86 #51 - 66

Oficina 306 Edificio World Business Center-WBC, Bogotá, Colombia.

4 Departamento de Biología de Predadores Tope, Instituto Antártico Argentino, Avenida 25

de Mayo, San Martín, Buenos Aires, Argentina.

5 Laboratorio de Ecología Molecular CADIC-CONICET, Ushuaia, Tierra del Fuego,

Argentina.

6 Instituto de Ciencias Polares, Ambiente y Recursos Naturales, ICPA-UNTDF, Ushuaia,

Tierra del Fuego, Argentina.

Autora

Laura Valentina Hernández Ardila

[email protected]

Directora

Dalia Carolina Barragán Barrera, PhD

Laboratorio de Ecología Molecular de Vertebrados Acuáticos-LEMVA

Departamento de ciencias biológicas

Universidad de los Andes

Co-directora

Susana Josefina Caballero Gaitán, PhD

Profesor asociado

Laboratorio de Ecología Molecular de Vertebrados Acuáticos-LEMVA

Departamento de ciencias biológicas

Universidad de los Andes

Colaboradores

Javier Negrete

Departamento de Biología de Predadores Tope, Buenos Aires, Argentina

Sebastián Poljak

Laboratorio de Ecología Molecular CADIC-CONICET, Ushuaia, Tierra del Fuego, Argentina.

Instituto de Ciencias Polares, Ambiente y Recursos Naturales, ICPA-UNTDF, Ushuaia, Tierra

del Fuego, Argentina.

Federico Riet-Sapriza

Laboratorio de Ecología Molecular de Vertebrados Acuáticos-LEMVA

2

RESUMEN

La foca leopardo (Hydrurga leptonyx) tiene una amplia distribución en toda la región

circumpolar antártica. De hábitos solitarios, se transportan en el hielo errante durante un período

prolongado, y los individuos tienden a congregarse en la misma área del hielo para la

reproducción. La foca leopardo muestra la fidelidad a los sitios reproductivos, lo que puede

implicar un flujo genético restringido entre grupos. Para realizar la primera evaluación de la

diversidad genética de las focas de leopardo en las aguas alrededor de la Costa Danco en la

Península Antártica, se amplificó la Región de Control del ADN mitocondrial (ADNmt-CR,

423 pb) a partir del ADN extraído de 12 muestras de sangre recolectadas en la Base Primavera

(62º15'S, 58º39'W). Nuestros resultados mostraron una gran diversidad de haplotipos,

representados en un haplotipo único para cada muestra (h=0.989), y solo dos haplotipos

compartidos entre dos muestras. Los análisis de redes confirmaron una gran diversidad,

solamente con algunos haplotipos divergentes. Nuestros hallazgos sugieren que los individuos

muestreados pertenecen a una sola población. Debido a la dinámica del hielo como

consecuencia del cambio climático, muchos individuos están cambiando sus hábitos

alimenticios, mostrando especialidades dietéticas que pueden tener el potencial de promover la

diferenciación genética a largo plazo. Dada la falta de estudios genéticos de focas leopardo, esta

hipótesis no puede ser probada. Se necesitan esfuerzos de investigación que utilicen marcadores

mitocondriales y nucleares para evaluar el estado genético de las focas de leopardo y su

estructura poblacional, en particular para determinar las restricciones de flujo genético

probablemente relacionadas con la especialización dietética entre las poblaciones de focas de

leopardo.

Palabras clave: Foca leopardo, pinnípedos, diversidad genética, Región Control, Antártida

3

ABSTRACT

The Leopard seal (Hydrurga leptonyx) has a wide distribution throughout the Antarctic

circumpolar region. They have solitary habits, haul out on pack ice for long period, and

individuals tend to congregate in the same area of the ice for reproduction. The leopard seal

shows site fidelity to reproductive sites, which may imply restricted gene flow between groups.

In order to conduct the first assessment of genetic diversity of leopard seals in waters around

Danco Coast, we amplified mitochondrial DNA Control Region (mtDNA-CR, 423 bp) from

DNA extracted from 13 blood samples collected in Primavera Base (62º15'S, 58º39'W) during

2011-2012 austral summer. Our results showed high haplotype diversity, represented in one

unique haplotype for each sample, and only one haplotype shared between two samples.

Network analyses confirmed high diversity with some divergent haplotypes, which suggest that

individuals sampled belong to one population. Due to ice dynamic as a consequence of climate

change, many individuals are shifting their diet habits, showing dietary specializations that may

have the potential to promote genetic differentiation in the long-term. Given the lack of leopard

seals genetic studies, this hypothesis cannot be tested. Research studies using mitochondrial

and nuclear markers are needed to assess the genetic status of leopard seals and their population

structure in relation with other populations, particularly to determine restrictions to gene flow

likely related to dietary specialization among leopard seals populations.

Keywords: Leopard seal, pinnipeds, genetic diversity, Control Region, Antarctic

4

INTRODUCCIÓN

La foca leopardo Hydrurga leptonyx es un mamífero acuático perteneciente al orden

Carnívora, del suborden Caniformia, de la superfamilia Pinnipedia y de la familia Phocidae, y el

único miembro del género Hydrurga. Es la foca más grande de la Antártida y presenta dimorfismo

sexual: las hembras tienden a ser más grandes, creciendo hasta 3.8 metros de longitud y pesando

hasta 500 kg, mientras que los machos crecen hasta 3.3 metros de longitud y pesan hasta 300 kg

(Rogers, 2018). La estimación poblacional de individuos maduros es de 18000 ejemplares, razón

por la cual es considerada por la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la

Naturaleza (UICN) como preocupación menor (Hückstädt, 2015). Las focas leopardo son solitarias

(Southwell et al., 2003) y pasan gran parte del tiempo en porciones de hielo errante o “pack ice”.

Sin embargo, también son visitantes regulares, aunque no abundantes, en el norte de la región

subantártica y en los continentes del sur, incluyendo como área secundaria de distribución a Nueva

Zelanda, el Sur de Australia, específicamente en Tasmania, y algunas regiones al sur de Suramérica

como Argentina, Brazil, Chile y Uruguay (Figura 1) (Castello y Rumboll, 1978; Pinedo, 1990;

Rosas et al., 1992; Ferreira et al., 1995; Rodríguez et al., 2003; Silva, 2004; Daneri et al., 2011;

Moura et al., 2011; Acevedo et al., 2017; Juri, 2017; Rogers, 2018). Esta foca es considerada

como depredador tope en la Península Antártica, entre las latitudes 50 y 80ºS (Rogers, 2018).

Figura 1. Rango de distribución de la foca leopardo, Hydrurga leptonyx en la Península

Antártica (Tomada de Rogers, 2018).

5

La foca leopardo es una de las especies de fócidos menos estudiadas en la Antártida

debido a su alta agresividad (van den Hoff et al., 2005) y su amplia distribución solitaria

(Southwell et al., 2003) en áreas remotas (Davis et al., 2008), razón por la cual los análisis de

diversidad genética son escasos. Algunos estudios genéticos generales en el que se incluyen

datos de la foca leopardo es el de Fyler et al. (2005), en el cual describieron la filogenia de

máxima verosimilitud de los fócidos con base en estudios moleculares usando datos

mitocondriales y nucleares combinados, analizados bajo el modelo GTR + C, y ubica a la foca

leopardo como grupo hermano de la foca de Weddell (Leptonychotes weddellii). Por otra parte,

Bonillas-Monje (2018) mostró que la foca leopardo había sufrido una expansión durante el

Cuaternario (entre 7500 a 2500 años antes del presente), como resultado de la ocupación de

nuevas áreas durante los periodos interglaciares del Holoceno. A pesar de estos estudios, es

poco lo que se conoce acerca de la diversidad genética de las poblaciones de foca leopardo a

partir de la Región de Control del ADN mitocondrial (mtDNA-CR). De hecho, según el Centro

nacional de información biotecnológica (NCBI, por sus siglas en ingles) solo existe una

secuencia de mtDNA-CR publicada por Slade et al. (1994).

Respecto a la ecología trófica de la especie, varios autores han reportado que la dieta de

la foca leopardo está basada en krill, algunos pescados, pingüinos y calamares (Casaux, 2009;

Hall-Aspland et al, 2005; Hall-Aspland y Rogers, 2007; Rogers 2009). Otros autores como

Hall-Aspland y Rogers (2007) afirman que la foca leopardo se alimenta de las crías de otros

mamíferos marinos como la foca cangrejera (Lobodon carcinophaga), foca de Weddell (L.s

weddellii) y elefantes marinos del sur (Mirounga leonina) (Hall-Aspland y Rogers, 2007;

Casaux et al., 2009). Hall-Aspland y Rogers (2004) identificaron también ocho especies de

presas, incluyendo aves, mamíferos, peces e invertebrados. Según estos autores, los pingüinos

Adelia (Pygoscelis adeliae) fueron el principal elemento de presa, en tanto que las focas

6

cangrejeras, los peces bentónicos y pelágicos y el krill complementaban la dieta tanto de machos

como hembras (Hall-Aspland y Rogers, 2004).

En el estudio de Botta et al. (2018) se analizaron los isótopos estables de carbono 13 y

nitrógeno 15 de las vibrisas de focas leopardo presentes en la Costa Danco, en inmediaciones

de la Base Primavera de Argentina, en donde encontraron que estos individuos varían sus dietas

en niveles tróficos altos y bajos. Las presas de alto nivel trófico incluyen las crías de focas

cangrejeras, peces y cefalópodos, en tanto que las de bajo nivel trófico incluyen al krill (Botta

et al., 2018). No obstante, se encontró que en la parte oeste de la península las focas leopardo

se estaban alimentando principalmente de krill en proporciones mayores que lo reportado en

estudios anteriores (e.g. Casaux et al., 2009). Una de las posibles causas de este comportamiento

es el descongelamiento de las partes costeras de la península, la cual ha cambiado el ensamblaje

del plancton epipelágico (Mendes et al., 2013; Giraldo et al., 2019), haciendo que el krill que

está debajo de estos bloques de hielo sea una presa más fácil de capturar (Meade et al., 2015).

Por este motivo, es posible que exista una diferenciación ecológica en los individuos de foca

leopardo de las aguas de la Costa Danco, lo cual ha causado diferencias en las vocalizaciones

de estos individuos, pudiendo generar un cambio en los procesos reproductivos y procesos de

aislamiento pre-cigótico entre individuos de la especie (Botta et al., 2018).

Con el objetivo de establecer la diversidad genética de las focas leopardo en las

poblaciones de la Costa Danco, en la Base Primavera de la Península Antártica (Figura 2), se

amplificó un fragmento de 423 pares de bases (pb) de la Región de Control del ADN

mitocondrial (ADNmt-CR). Partiendo de la ecología de la especie, y debido a su amplia

distribución sobre el hielo errante o “pack ice” que permite flujo genético, la hipótesis de este

estudio es que hay conectividad genética entre las focas leopardo. Sin embargo, la hipótesis

nula es que no hay flujo genético entre las focas leopardo estudiadas, debido a las diferencias

en la dieta (estructura ecológica) reportadas por Botta et al. (2018). En este estudio se presentan

7

las primeras observaciones preliminares sobre la diversidad genética poblacional ligada al linaje

materno de la foca leopardo en la Costa Danco, Península Antártica.

MATERIALES Y MÉTODOS

Área de estudio

La Costa Danco está ubicada al noroeste de la Península Antártica, en la cual se

encuentra localizada la Estación Antártica Argentina “Base Primavera” (62º15'S, 58º39'W)

(Botta et al., 2018). Frente a esta costa está ubicado el Estrecho de Gerlache, el cual tiene

alrededor de 50 km de ancho en la zona norte que la separa del Archipiélago Palmer (Giraldo

et al., 2019).

Figura 2. Ubicación de la costa Danco, localizada al noroeste de la Península Antártica

(64°09′ S 60°57′W), donde fueron tomadas las muestras de foca leopardo en inmediaciones de

la Estación Antártica Argentina “Base Primavera” (62º15'S, 58º39'W).

Recolección de muestras

Las muestras de foca leopardo fueron colectadas durante el verano austral entre los años

2011-2012 en inmediaciones de la Base Primavera en la Costa Danco (64°09′ S 60°57′W)

(Figura 2). Los animales fueron inmovilizados utilizando un sistema de lanzamiento de dardos

con pistola de aire de tele-inyección desde el hielo o un bote cuando los individuos se

transportaban en el hielo (Botta et al., 2018). La sedación se logró utilizando una combinación

8

de 250 mg de tiletamina / zolazepam (Higgins et al., 2002). Después de la inmovilización, se

registró la longitud estándar del individuo (de la nariz a la cola) y la masa corporal. Según las

mediciones, todos los individuos muestreados se clasificaron como adultos. La determinación

del sexo se realizó por inspección visual de los órganos genitales externos (Botta et al., 2018).

Se tomaron muestras de sangre, las cuales fueron conservadas en EDTA (ácido

etilendiaminotetraacético) y almacenadas a -20ºC para realizar los análisis genéticos

posteriores.

Análisis genéticos

El ADN fue extraído de muestras de sangre usando el kit de Stratec molecular© para

sangre y tejido, siguiendo el protocolo para extracción de sangre de la casa comercial. Una

porción de ADNmt-CR (aproximadamente 423 pb) fue amplificada por medio de una reacción

de cadena de polimerasa (PCR) siguiendo el protocolo descrito por Slade et al. (1994) y usando

los primers forward TRO (5′-CCTCCCTAAGACTCAAGG-3′) y reverse D (3'

GTAGACCAAGAATGAAGTCC 5'). La amplificación del producto de PCR fue realizada

siguiendo el protocolo diseñado por Baker et al., (1998) de la siguiente manera: una

denaturación inicial de 94°C por 2 min, con 34 ciclos de 2-4 repeticiones de 30 seg a 94°C,

seguida de la fase de alineamiento por 45 seg a 55°C y una extensión de 40 seg a 72°C, con una

extensión final después del último ciclo de 10 min a 72°C. Cada reacción de PCR contenía una

mezcla de 30 μl de Tampón de reacción (buffer) 1X (Tris-HCl 10 mM, KCl 50 mM, pH 8.3),

1.5 mM de MgCl2, 200 μM de dNTP, 2 unidades de BSA, 0.5 μM de cada cebador (primer) y

1 U de ADN polimerasa de Biolase (Bioline USA). Los productos de PCR fueron purificados

siguiendo el protocolo Polietilenglicol (PEG 20%), y el ADN fue secuenciado usando el método

de Sanger (Sanger et al., 1975).

Todas las secuencias obtenidas fueron editadas y alineadas manualmente por medio del

software Geneious versión 11 (Drummond et al., 2009). La caracterización de haplotipos se

9

realizó utilizando el software MacClade (Maddison y Maddison, 2011). Para entender la

relación entre los haplotipos definidos con la única secuencia mtDNA-CR disponible en NCBI

para la foca leopardo publicada por Slade et al. (1994) (código de acceso al Genbank número

U03590.1), se construyó una red haplotípica mediante el método de Median Joining (M-J),

utilizando el software Network (Bandelt, Forster, Röhl, 1999). Finalmente, se usó el software

Arlequín versión 3.5 (Excoffier et al., 2010) para determinar la estructura poblacional

utilizando el índice de fijación FST, y para establecer diversidad genética, incluyendo los

índices de diversidad nucleotídica (π) y haplotípica (h).

RESULTADOS

Se obtuvieron secuencias de 13 especímenes de focas leopardo provenientes de la Costa

Danco en inmediaciones de la Base Primavera en la Península Antártica, de las cuales se

caracterizaron 12 haplotipos únicos. Sólo un haplotipo fue compartido entre dos individuos (ver

tabla S1 en material suplementario). El estadístico FST (índice de fijación, por sus siglas en

inglés) no arrojó diferencias significativas para los individuos muestreados, lo cual sugiere que

estos individuos pertenecen a una misma población.

Un total de 423 pb de mtDNA-CR por muestra fueron analizados y comparados con la

única secuencia de mtDNA-CR publicada en NCBI por Slade (1994). Todos los haplotipos

encontrados fueron únicos para cada individuo excepto el haplotipo 15N, el cual estuvo presente

en dos individuos. El haplotipo reportado por Slade (1994), denominado aquí como CR1, anidó

con los demás haplotipos encontrados en este estudio, los cuales incluyen principalmente 11N,

18V, 26V (Figura 3). Este primer haplotipo (11N) es el que tiene la probabilidad más alta de

ser el ancestral debido su disposición en la red haplotípica. Los nodos internos entre dos

secuencias que se convierten en antecesores hipotéticos de cada haplotipo, muestran varios

pasos mutacionales entre el haplotipo ancestral 11N y los haplotipos 9V, 15N y 30N. De hecho,

10

los haplotipos 9V, 22V, 27V, 28V y 30N, son los que presentan mayor número de pasos

mutacionales (cambios a nivel de nucleótidos) a partir del haplotipo ancestral. Por el contrario,

los haplotipos CR1, 14V, 16V, 21V y 26V son los que presentan menor número de cambios a

partir del haplotipo ancestral.

Figura 3. Red haplotípica de las focas leopardo muestreadas.

La tabla 1 muestra los resultados de la diversidad nucleotídica (π) y haplotípica (h) y el

número de muestras (n) de seis especies de pinnípedos reportadas en diferentes estudios. La

primera fila de la tabla muestra los resultados obtenidos en este estudio, los cuales son similares

a los reportados para la diversidad nucleotídica de otras especies de pinnípedos. Respecto a la

diversidad haplotídica, se obtuvo un alto valor para la foca leopardo debido a que existe un

haplotipo único y diferente por individuo, excepto para dos individuos los cuales comparten

uno. Esta diversidad es similar a la reportada por otras especies de pinnípedos del Ártico y la

Antártida.

Tabla 1. Diversidad genética (π =nucleotidica y h= haplotipica) de seis especies de pinnípedos

reportadas en la literatura.

11

Organismo π

H n Referencia

Foca Leopardo (Hydrurga leptonyx) 1.76% 0.989 12 Este estudio

Elefante marino del sur (Mirounga

leonina)

2.86% 0.882 60 Slade et al., (1998)

Foca de casco (Cystophora cristata) 1.47% 0.975 123 Coltman et al.,

(2007)

Oso marino de Guadalupe

(Arctocephalus philippii)

3.00% 0.905 28 Goldsworthy et al.,

(2000)

Lobo marino (Arctocephalus pusillus

pusillus)

1.10% 0.975 106 Matthee et al.,

(2006)

Foca moteada

(Phoca vitulina)

1.47% 0.975 778 Westlake, et al.,

(2002)

DISCUSIÓN

Este estudio provee la primera descripción de la diversidad genética de la foca leopardo

en la Costa Danco (Península Antártica), usando datos de ADNmt-CR. Nuestros resultados

sugieren que los individuos distribuidos en inmediaciones de la Base Primavera tienen una alta

diversidad genética, mantienen alto flujo genético a nivel mitocondrial y corresponden a una

sola población. Esta diversidad genética puede ser resultado de los patrones de distribución de

la foca leopardo y sus hábitos pagofílicos, que permiten que los individuos puedan distribuirse

en amplias zonas mientras se transportan sobre hielo errante. De manera similar, el cambio

12

climático podría facilitar la dispersión y ocupación de hábitats emergentes ante la pérdida

potencial de hábitat. Sin embargo, estudios recientes han mostrado estructura ecológica

asociada a los efectos del cambio climático, lo cual podría tener repercusiones en la diversidad

genética de las focas leopardo a largo plazo.

Diversidad genética de la foca leopardo en la Costa Danco

Los altos niveles de diversidad genética encontrados para la foca leopardo en la Costa

Danco son similares a los reportados para especies de pinnípedos que se reproducen en el hielo

errante (pack ice) (Tabla 1). Esto es debido principalmente a la naturaleza inestable del hábitat

de reproducción, que dificulta la fidelidad al sitio y los sistemas de apareamiento altamente

poligínicos, lo que da como resultado una población reproductiva panmíctica y grande

(Coltman et al., 2007). De hecho, este tipo de distribución a lo largo del hielo errante en

densidades bajas no favorece el desarrollo de estructura poblacional, incluso si los individuos

regresan a las áreas natales (Davis et al., 2008).

De manera similar, la diversidad haplotípica (h=0.989) y nucleotídica (π= 1.76%)

encontradas en estos individuos son similares a las reportadas para otras especies de pinnípedos

como la foca de casco (Cystophora cristata) (Coltman et al., 2007), la foca moteada (Phoca

vitulina) (Westlake et al., 2002) y el lobo marino (Otaria flavescens) (Matthee et al., 2006) (ver

tabla 1), especies que muestran una estado genético poblacional saludable. Sin embargo, la

diversidad nucleotídica encontrada para la foca leopardo es baja con respecto a otras especies

de la Antártida como el elefante marino del Sur (Mirounga leonina) (Slade et al., 1998), especie

con mayor rango de distribución. Esto sugiere que los individuos de foca leopardo muestreados

tuvieron menos cambios a nivel nucleotidica mostrando una estabilidad genética poblacional.

De hecho, la alta diversidad haplotípica encontrada para las focas leopardo está reflejada en

estos pocos cambios mutacionales entre secuencias.

13

La alta diversidad genética de los individuos de foca leopardo distribuidos en la Costa

Danco está representada casi por un haplotipo por cada individuo muestreado, excepto por el

haplotipo 15N, el cual está compartido entre dos individuos. El haplotipo 11N parece ser el más

ancestral debido a que a partir de éste se derivan varios haplotipos con varios cambios

mutacionales, incluyendo la secuencia descrita por Slade et al. (1994). Estos hallazgos sugieren

que los individuos muestreados corresponden a una misma población. Sin embargo, hay dos

haplotipos que presentan varios cambios a nivel de nucleótidos en el ADNmt-CR a pesar de

que también presentan haplotipos compartidos. Estas diferencias pueden estar relacionadas a

diferencias ecológicas y cambios en la dieta reportados recientemente en algunos individuos

distribuidos en la Costa Danco por efecto del cambio climático (Botta et al., 2018).

Implicaciones del cambio climático

Diversos estudios han mostrado que la variabilidad climática afecta directa o indirectamente a

los ensamblajes de plancton epipelágico y al krill (Forcada et al., 2005; Mendes et al., 2013;

Giraldo et al., 2019). Estos organismos son la base alimenticia de la red trófica marina antártica

(Steinberg et al., 2012), y variaciones en su distribución se traduce en un efecto posterior en los

niveles tróficos superiores, que incluyen a las ballenas y focas (Ducklow et al., 2007; Giraldo,

2019). Particularmente las aguas del Estrecho de Gerlache, frente a la Costa Danco, se han

reportado como una de las más productivas de la Península Antártica (Varela et al., 2002), lo

cual favorece el desarrollo del zooplancton de gran tamaño como el krill (Hernández-León et

al., 2001). Del mismo modo, en esta área se ha reportado las mayores tasas de descongelamiento

(Vaughan et al., 2003; IPCC, 2014), las cuales han expuesto al krill que está debajo de estos

bloques de hielo, convirtiéndolo en una presa más fácil de capturar para las focas leopardo

(Trivelpiece et al., 2011; Guerrero et al., 2014; Meade et al., 2015; Botta et al., 2018). Aunque

varios autores han descrito a la foca leopardo como un predador tope, cuya dieta está basada

14

principalmente en pingüinos como los del Adelia (P. adeliae), otras aves, calamares, peces, e

incluso mamíferos marinos como las crías de la foca cangrejera, la foca de Weddell y el elefante

marino del sur (Hall-Aspland et al, 2005; Hall-Aspland y Rogers, 2007; Casaux, 2009; Rogers

2009), varios estudios han mostrado que en el oeste de la Península Antártica la foca leopardo

ya no parece ser un predador tope, pues está basando su dieta principalmente en krill (Guerrero

et al., 2014; Botta et al., 2018). No obstante, en este sector de la Antártida, y particularmente

en la Costa Danco, parece haber una fidelidad a las áreas de forrajeo que implica una

divergencia ecológica entre los individuos que prefieren presas de mayor nivel trófico con

relación a las presas de menor nivel trófico (Rogers et al., 2018; Botta et al., 2018). Aunque

esto podría implicar una diferenciación genética a largo plazo, reforzado por el desarrollo de

dialectos geográficos locales que ayudan en la caza cooperativa y sugieren una fidelidad de los

adultos a las áreas de reproducción para mantener los dialectos a través del aprendizaje, aún

existe suficiente flujo genético para prevenir el desarrollo de una estructura poblacional (Davis

et al., 2008). De hecho, a pesar de la distribución azarosa sobre el hielo de la foca leopardo,

éstas tienden a congregarse en las mismas áreas para acceder fácilmente al hielo, facilitando un

intercambio genético de distintos orígenes para reproducirse (Davis et al., 2008).

Dado que la diferenciación ecológica parece ser un efecto reciente asociado al cambio

climático (Botta et al., 2018), el cual puede ser variable según las condiciones climáticas vayan

cambiando (Rogers, 2013), un problema potencial de conservación al que podrían enfrentarse

las poblaciones de focas leopardo está asociado a la reducción de las reservas de krill, lo cual

se está agravando por el cambio climático (Rogers, 2013). Se requieren mayores estudios a lo

largo de la Península Antártica para analizar los efectos de estas variaciones climáticas en las

poblaciones de foca leopardo.

Este es el primer acercamiento sobre la diversidad genética de la foca leopardo de la

Costa Danco en la Península Antártica usando marcadores de ADNmt-CR. Es necesario realizar

15

un estudio a mayor escala, incluyendo marcadores nucleares y muestras de otros puntos

geográficos alrededor de la Península, para poder determinar la estructura genética de la foca

leopardo en esta región tan vulnerable por los efectos del cambio climático (Vaughan et al.,

2003; IPCC, 2014).

CONCLUSIONES

Los individuos de foca leopardo (H. leptonyx) distribuidos en la Costa Danco, en inmediaciones

de la Base Primavera en la Península Antártica, corresponden a una sola población que mantiene

flujo genético a nivel mitocondrial. A pesar que en el área se ha reportado diferenciación

ecológica entre individuos que consumen presas de alto y bajo nivel trófico, nuestros resultados

sugieren que la diferenciación ecológica no ha implicado diferenciación genética hasta ahora.

Por otro lado, los resultados de diversidad genética reportados en este estudio son similares a

los reportados en la literatura de otros pinnípedos, mostrando alta diversidad haplotípica, pero

baja diversidad nucleotídica, sugiriendo una estabilidad poblacional. El flujo genético entre los

individuos de foca leopardo se mantiene posiblemente porque los animales tienden a

congregarse en las mismas áreas de hielo flotante para reproducirse y acceder fácilmente al

hielo (Davis et al. 2008). Teniendo en cuenta que éste es un primer acercamiento al estudio de

la diversidad genética de las focas leopardo en la Antártida, se sugiere evaluar genes nucleares

e incluir muestras de otras regiones a los largo de la Península Antártica en futuros estudios,

con el fin de determinar el estado genético de la especie en esta región tan afectada por los

efectos de cambio climático.

AGRADECIMIENTOS

16

Este trabajo fue posible gracias a la colaboración de cooperación internacional

desarrollada en el marco de la II Expedición Científica de Colombia a la Antártida “Almirante

Lemaitre”. Agradecemos enormemente al trabajo del equipo del Departamento de Biología de

Predadores Tope del Instituto Antártico Argentino, al Laboratorio de Ecologia Molecular

CADIC-CONICET de Ushuaia, al Instituto de Ciencias Polares, Ambiente y Recursos

Naturales ICPA-UNTDF de Ushuaia, y al Programa Antártico Argentino, por el trabajo de

colecta de muestras en campo. Un agradecimiento especial al Programa Antártico Colombiano,

a la Armada Nacional de Colombia, a la Comisión Colombiana del Oceano, y a la tripulación

del buque ARC 20 de Julio por su valioso apoyo para el desarrollo de las Expediciones

Científicas de Colombia a la Antártida. Agradecemos también al Laboratorio de Ecología

Molecular de Vertebrados Acuáticos-LEMVA de la Universidad de los Andes, al equipo

técnico de laboratorios de la Universidad de los Andes y a Sonia Quintanilla por su valisoo

apoyo en el trabajo de laboratorio.

REFERENCIAS

Baker CS, Medrano-González L, Calambokidis J, Perry A, Pichler FB, Rosenbaum H, et al. 1998.

Population structure of nuclear and mitochondrial DNA variati among humpback whales in the North

Pacific. Mol Ecol.; 7(6): 695–707. pmid:9640650

Bandelt H-J, Forster P, Röhl A.1999. Median-joining networks for inferring intraspecific phylogenies.

Mol Biol Evol 16:37-48

Bonillas-Monje, M .2018. Historical dynamics of Leopard Seal (Hydrurga leptonyx) and Southern

Elephant Seal (Mirounga leonina) populations in the Southern Ocean [Abstract] (Mastersfmi thesis,

Durham University).

17

Botta, S.; Secchi, E.R.; Rogers, T.L.; Pradoa, J.H.F.; de Lima, R.C.; Carlini, P. and J. Negrete.2018.

Isotopic niche overlap and partition among three Antarctic seals from the Western Antarctic Peninsula.

Deep-Sea Research Part II. 149: 240–249.

Casaux, R., Baroni, A., Ramón, A., Carlini, A., Bertolin, M., and DiPrinzio, C. Y. 2009. Diet of the

leopard seal Hydrurga leptonyx at the Danco Coast, Antarctic Peninsula. Polar biology, 32(2), 307-310.

Davis, C. S., Stirling, I. A. N., Strobeck, C., and Coltman, D. W. 2008. Population structure of ice‐

breeding seals. Molecular Ecology, 17(13), 3078-3094.

Coltman, D. W., Stenson, G., Hammill, M. O., Haug, T., Davis, C. S., and Fulton, T. L. 2007. Panmictic

population structure in the hooded seal (Cystophora cristata). Molecular Ecology, 16(8), 1639-1648.

Davis, C. S., Stirling, I. A. N., Strobeck, C., and Coltman, D. W.2008. Population structure of ice‐

breeding seals. Molecular Ecology, 17(13), 3078-3094.

Drummond AJ, Ashton B, Cheung M, Heled J, Kearse M, Moir R, et al. 2009. Geneious Pro. Version

4.8.5. Available from: http://www.geneious.com/default,503,previous_geneious_versions.sm.

Ducklow, H.W, K. Baker, D. G. Martinson, L. B. Quetin, R. M. Ross, R. C. Smith, S. E: Stammeriohn,

M. Vernet and W. Fraser. 2007. Marine pelagic ecosystems: The West Antarctic Peninsula. Philos.

Trans. R. Soc. Lond. B., 362: 67−94.

Excoffier L, Lischer HEL. 2010. Arlequin suite ver 3.5: A new series of programs to perform population

genetics analyses under Linux and Windows. Mol Ecol Res.10: 564–567.

Forcada, J., Trathan, P. N., Reid, K., and Murphy, E. J. 2005. The effects of global climate variability

in pup production of Antarctic fur seals. Ecology, 86(9), 2408-2417.

Fyler, C. A., Reeder, T. W., Berta, A., Antonelis, G., Aguilar, A., and Androukaki, E. 2005. Historical

biogeography and phylogeny of monachine seals (Pinnipedia: Phocidae) based on mitochondrial and

nuclear DNA data. Journal of Biogeography, 32(7), 1267-1279.

Goudet J. HIERFSTAT. 2005. A package for R to compute and test hierarchical F- statistics. Mol Ecol

Res. 5(1): 184–186.

Giraldo, A., Críales-Hernández, M. I., Jeréz-Guerrero, M., and Mojica-Moncada, D. F.2019.

Mesozooplankton biomass and epipelagic copepod assemblages in the Gerlache Strait (Antarctica)

during the 2015 austral summer. Bulletin of Marine and Coastal Research, 48(1): 9-26.

18

Goldsworthy, S., Francis, J., Boness, D., and Fleischer, R. 2000. Variation in the mitochondrial control

region in the Juan Fernandez fur seal (Arctocephalus philippii). Journal of Heredity, 91(5): 371-377.

Hall-Aspland, S. A., and Rogers, T. L. 2004. Summer diet of leopard seals (Hydrurga leptonyx) in Prydz

Bay, Eastern Antarctica. Polar Biology, 27(12): 729-734.

Hall-Aspland, S. A., Rogers, T. L., and Canfield, R. B. 2005. Stable carbon and nitrogen isotope analysis

reveals seasonal variation in the diet of leopard seals. Marine Ecology Progress Series, 305, 249-259.

Hall-Aspland, S., and Rogers, T. 2007. Identification of hairs found in leopard seal (Hydrurga leptonyx)

scats. Polar Biology, 30(5): 581.

Hernández-León, S., A. Portillo-Hahnefeld, C. Almeida, P. Bécognée and I. Moreno. 2001. Diel feeding

behavior of krill in the Gerlache Strait, Antarctica. Mar. Ecol. Prog. Ser., 223: 235-242.

Hückstädt, L.2015. Hydrurga leptonyx. The IUCN Red List of Threatened Species 2015:

e.T10340A45226422.http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2015-4.RLTS.T10340A45226422.en.

Downloaded on 28 April 2019.

Maddison, D. R. and Maddison W. P. 2008. MacClade: analysis of phylogeny and character evolution.

Sinauer, Sunderland, MA, USA.

Maddison, D. R. and W. P. Maddison, 2011. MacClade 4: Analysis of phylogeny and character

evolution. Version 4.08a. http://macclade.org.

Matthee, C. A., Fourie, F., Oosthuizen, W. H., Meyer, M. A., and Tolley, K. A. 2006. Mitochondrial

DNA sequence data of the Cape fur seal (Arctocephalus pusillus pusillus) suggest that population

numbers may be affected by climatic shifts. Marine Biology, 148(4): 899-905.

Meade, J.; Ciaglia, M.B.; Slip, D.J.; Negrete, J.; Márquez, M.E.I.; Mennucci, J. and T.L. Rogers. 2015.

Spatial patterns in activity of leopard seals Hydrurga leptonyx in relation to sea ice. Mar EcolProg Ser.

521: 265–275.

Mendes, C.R.B., V. M. Tavano, M. C. Leal, M. S. de Souza, V. Brotas and C. A. E. García. 2013. Shifts

in the dominance between diatoms and cryptophytes during three late summers in the Bransfield Strait

(Antarctic Peninsula). Polar Biol., 36: 537–547.

19

Pachauri, R. K., Allen, M. R., Barros, V. R., Broome, J., Cramer, W., Christ, R., ... and Dubash, N. K.

2014. Climate change 2014: synthesis report. Contribution of Working Groups I, II and III to the fifth

assessment report of the Intergovernmental Panel on Climate Change (p. 151). Ipcc.

Rogers, T. L. 2018. Leopard seal: Hydrurga leptonyx. In Encyclopedia of marine mammals, 673-674.

Academic Press.

Rogers, T. L. 2013. Leopard seal: Hydrurga leptonyx. In Encyclopedia of marine mammals, pp. 550-

552. Academic Press.

Sanger F, Coulson AR. 1975.A rapid method for determining sequences in DNA by primed synthesis

with DNA polymerase. J Mol Biol. 94(3): 441–446. pmid:1100841

Slade, R. W., Moritz, C., and Heideman, A.1994. Multiple nuclear-gene phylogenies: application to

pinnipeds and comparison with a mitochondrial DNA gene phylogeny. Molecular Biology and

Evolution, 11(3): 341-356.

Slade, R. W., Moritz, C., Hoelzel, A. R., and Burton, H. R. 1998. Molecular population genetics of the

southern elephant seal Mirounga leonina. Genetics, 149(4): 1945-1957.

Slip, D. J., Green, K., Burton, H. R., Mitchell, P. J., and Adams, M. A. R. K. 1994. Allozyme variation

in the leopard seal, Hydrurga leptonyx. J. Aust. Mammal. Soc, 17, 1-5.

Steinberg, D. K, D.G. Martinson and D.P. Costa. 2012. Two decades of pelagic ecology of the Western

Antarctic Peninsula. Oceanography, 25: 56−67

Southwell, C., Kerry, K., Ensor, P., Woehler, E. J., and Rogers, T. 2003. The timing of pupping by pack-

ice seals in East Antarctica. Polar Biology, 26(10): 648-652.

van den Hoff, J., Fraccaro, R., Mitchell, P., Field, I., McMAHON, C. L. I. V. E., Burton, H., ... and

Rogers, T. 2005. Estimating body mass and condition of leopard seals by allometrics. The Journal of

wildlife management, 69(3): 1015-1023.

Varela, M., E. Fernandez and P. Serret. 2002. Size-fractionated phytoplankton biomass and primary

production in the Gerlache and south Bransfield Straits (Antarctic Peninsula) in Austral summer 1995–

1996. Deep-Sea Res. Part II. Top. Stud. Oceanogr., 49(4): 749-768.

Vaughan, D., G. Marshall, W. Connolley, C. Parkinson, R. Mulvaney, D. Hodgson, J. C. King, C. J.

Pudsey and J. Turner. 2003. Recent rapid regional climate warming on the Antarctic Peninsula. Clim.

20

Chang., 60: 243–274

Westlake, R. L., and O'Corry-Crowe, G. M. 2002) Macrogeographic structure and patterns of genetic

diversity in harbor seals (Phoca vitulina) from Alaska to Japan. Journal of Mammalogy, 83(4):1111-

1126

Wood, S. A., Frasier, T. R., McLeod, B. A., Gilbert, J. R., White, B. N., Bowen, W. D., ... and Brault,

S. 2011. The genetics of recolonization: an analysis of the stock structure of grey seals (Halichoerus

grypus) in the northwest Atlantic. Canadian Journal of Zoology, 89(6): 490-497.

Wynen, L. P., Goldsworthy, S. D., Guinet, C., Bester, M. N., Boyd, I. L., Gjertz, I., ... and Slade, R.

2000. Post sealing genetic variation and population structure of two species of fur seal (Arctocephalus

gazella and A. tropicalis). Molecular Ecology, 9(3): 299-314.

21

MATERIAL SUPLEMENTARIO

Tabla S1. Relación de la muestra de cada individuo de foca leopardo (Hydrurga leptonyx)

colectado en la Costa Danco con cada haplotipo identificado en este estudio.

: hembra; :macho; ind: no especificado en el artículo de Slade et al. (1994).