56
DIA SE AGNÓSTICO EIS CONSEJO OB P FACULT O DE LA SIT OS COMUN BSERVATOR PONTIFICIA TAD DE EST TUACIÓN DE NITARIOS D TEM IO DE TERR UNIVERSID TUDIOS AM E LAS COMU EL MUNICIP AS TERRITO 20 RITORIOS ÉT DAD JAVERI BIENTALES UNIDADES PIO DE VAL ORIALES. 010 TNICOS IANA Y RURALES NEGRAS PE LLEDUPAR, C S ERTENECIEN CON ÉNFAS 1 NTES A SIS EN

OBSERVATOR IO DE TERRITORIOS ÉT NICOS PONTIFICIA … · 2012. 6. 26. · ledupar?, ¿q iran a la tit elacionada comunidade ay que deci en muchos a población jeres afroce vido estatal

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: OBSERVATOR IO DE TERRITORIOS ÉT NICOS PONTIFICIA … · 2012. 6. 26. · ledupar?, ¿q iran a la tit elacionada comunidade ay que deci en muchos a población jeres afroce vido estatal

 

 

 

DIA

SE

AGNÓSTICO

EIS CONSEJO

OB

P

FACULT

O DE LA SIT

OS COMUN

BSERVATOR

PONTIFICIA 

TAD DE EST

TUACIÓN DE

NITARIOS D

TEM

 

 

IO DE TERR

UNIVERSID

TUDIOS AM

 

 

 

 

 

 

E LAS COMU

EL MUNICIP

AS TERRITO

20

RITORIOS ÉT

DAD JAVERI

BIENTALES 

UNIDADES 

PIO DE VAL

ORIALES. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

010 

 

 

 

 

TNICOS  

IANA 

Y RURALES

NEGRAS PE

LLEDUPAR, C

ERTENECIEN

CON ÉNFAS

  1

NTES A  

SIS EN 

Page 2: OBSERVATOR IO DE TERRITORIOS ÉT NICOS PONTIFICIA … · 2012. 6. 26. · ledupar?, ¿q iran a la tit elacionada comunidade ay que deci en muchos a población jeres afroce vido estatal

 

 

 

1

2

R

¿

S

D

E

T

E

E

L

G

3

 C

C

E

L

L

R

O

¿

 4

L

 

1. PRESENT

 

2. ANTES DE

Referencia ge

Valledupar t

Sujetos de ca

De comercian

Emergencia d

Tierra y territ

Economías ca

El grupo 20 y 

La presencia 

Guerrillas y A

3. PERIODO

Comunidades

Confinamient

Economía en 

a escuela, lo

os éxodos al

Resistencias y

Organizacion

Y dónde está

4. DESPUÉS

a desmoviliz

TACIÓN 

E LA GUERRA

eográfica 

tiene comun

rne y hueso;

ntes y contra

de identidade

torios de las 

ampesinas: s

la organizac

de Estado y 

Autodefensas

O DE PRESEN

s negras en m

to, desplazam

tiempos de 

os docentes y

l río y otras e

y solidaridad

es afro en pe

á el Estado? 

S DE LA DESM

zación: entre

A  

idades negra

; presentes e

abandistas 

es afro: del a

comunidade

se produce lo

ción social an

sus institucio

s Campesina

CIA PARAM

medio del co

miento y el c

guerra: adió

y el conocim

estrategias d

des en una co

eriodo de lat

MOVILIZACIÓ

e la incertidu

IND

as? Las histo

e invisibilizad

anonimato a

es, siempre u

o que se com

ntes del para

ones 

s: anteceden

ILITAR (1996

onflicto: y esa

control de la 

ós a los chivo

iento aplaza

e afrontamie

omunidad  co

tencia  

ÓN 

mbre y el at

 

 

 

 

DICE 

orias no conta

dos en el terr

l desprestigi

un paso oblig

me 

amilitarismo

ntes del proc

6 – 2006)  

a gente llegó

movilidad; a

os 

do 

ento 

ontrolada po

revimiento

adas y el der

ritorio 

gado 

ceso paramil

ó! 

afectaciones 

or paramilita

recho a la his

itar de los añ

cotidianas i

ares 

  2

storia 

ños 90 

nvisibles  

Page 3: OBSERVATOR IO DE TERRITORIOS ÉT NICOS PONTIFICIA … · 2012. 6. 26. · ledupar?, ¿q iran a la tit elacionada comunidade ay que deci en muchos a población jeres afroce vido estatal

 

 

 

E

L

D

d

L

 

5

 

B

A

 

 

 

El rearme. 

a desmoviliz

De la organiza

defensa del te

os sobrevivie

5. CONCLUS

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS 

zación y los s

ación social 

erritorio. 

entes y la me

SIONES Y RE

ÍA 

signos del ca

a la comunid

emoria inexp

COMENDAC

 

mbio   

dad afro: los 

plorada del c

CIONES 

consejos co

conflicto 

munitarios, una estrateg

  3

gia para la 

Page 4: OBSERVATOR IO DE TERRITORIOS ÉT NICOS PONTIFICIA … · 2012. 6. 26. · ledupar?, ¿q iran a la tit elacionada comunidade ay que deci en muchos a población jeres afroce vido estatal

 

 

 

1

El preÉtnicoRefugafrocterrit

El Alt1997 del EÉtnico

(AECIde co En 19forzacondCortede seesta Constdecla

La Copoblaun  ereferdespl

El delas  coespeccoincde las

La pr

afect

muni

Para 

que 

confl

1. Presenta

 

esente docuos de  la Pongiados  (ACNcolombianastoriales, en c

to Comisionaen Colombistado para  los,  cofinanc

ID), surge deomunidades 

997 el Estadodo. Sin embiciones  de  ve Constitucioeguimiento ppoblación  ytitución Políaración de un

orte Constituacionales vícnfoque  de  dido a órdenelazamiento f

splazamientomunidadescial  interés cidencia de  is comunidad

regunta plan

ó  el  conflic

cipios de Va

 

avanzar en 

sucedieron 

icto  armado

ción 

umento  surgntificia UniveNUR)  para s  en  la  costaontextos de 

ado de Nacioia, por peticla atención ciado  por  la 

esde el 2009rurales, con 

o colombianbargo, esta  levida  de  la  poonal en el añpara su cumpy  la  Corte  rítica de 1991n Estado de C

ucional plantctimas del dederechos.  Enes  concretasforzado.  

o forzado ens  afro  y  de para  el Obsentereses, acdes negras fo

teada origin

cto  armado 

lledupar (Ce

una  respues

en  las  com

o  en diverso

ge  como un ersidad Javerel  desarrolla  Caribe:  didesplazamie

ones Unidas ión del Goba población Agencia  Es

9 como un esénfasis en g

o formula laey no se ha oblación  víco 2004 emitplimiento. Enreconoce  qu1 debido a  lCosas Incons

tea  la necesesplazamientn  este marcs para  la ate

n  la costa Atmanera  parervatorio deuerdan  la reocalizadas co

nalmente y q

y  el  despl

sar) y San On

sta a esta p

unidades  ne

s  ámbitos  c

acuerdo de riana y el Alo  del  proyiagnóstico  yento, confina

para los Refierno colomdesplazada.pañola  de  C

spacio para rupos étnico

 Ley 387 deftraducido entima  del  dete la sentencn esta sentenue  viven  pola  reiterada stitucional.  

sidad atendeto como unaco,  en  el  añención de  la

tlántica ha articular  su  de  Territorios ealización deon énfasis en

que se  intent

lazamiento 

nofre (Sucre

regunta  se  i

egras  de  est

omo  el orga

trabajo entto Comisionyecto  de  fo  acompañamamiento y rie

ugiados (ACNbiano, en el. Por su partCooperación 

apoyar los pos e inicialme

finiendo en en procesos ylito  del  despcia T‐ 025, y ncia se tutelar  fuera  de violación de

er  las vulneraa manera deño  2009  exp población a

fectado en gderecho  al  tÉtnicos  y  p

e este diagnó su caracteri

tará respond

forzado  a 

)? 

identificaron

tos  municip

anizativo,  ét

tre el Observnado de Naciortalecimienmiento  en  desgo en Sucr

NUR) ha ven fortalecimiete, el ObservInternacion

procesos de ente con com

ella la atenciy acciones replazamientodesde entonan los derechlos  derechoe  sus derech

abilidades d concretar lapide  el  auto afrodescend

general el blterritorio;  aspara  el ACNUóstico para  idización territ

der a lo  largo

las  comunid

n  los  cambio

pios  a  partir

nico  territor

vatorio de Tiones Unidasto  de  comderechos  core y Cesar.  

nido trabajanento de  las evatorio de Tnal  para  el  D

defensa del munidades af

ión al desplaeales que me  forzado.  Ponces, más dehos fundameos  establecidhos  lo que  s

e  los diversoa política púde  seguimiiente afecta

oque de dersunto  que  rUR.  En  razóndentificar la torial.  

o del texto e

dades  negra

os y  transfor

  de  la  pres

rial,  identida

  4

Territorios s para  los 

munidades lectivos  y 

ndo desde entidades Territorios Desarrollo 

territorio fro.   

azamiento ejoren  las or  ello,  la e 40 autos entales de dos  en  la soporta  la 

os grupos blica bajo iento  005 ada por el 

rechos de esulta  de n de  esta situación 

es: ¿cómo 

as  en  los 

rmaciones 

sencia  del 

ades  afro, 

Page 5: OBSERVATOR IO DE TERRITORIOS ÉT NICOS PONTIFICIA … · 2012. 6. 26. · ledupar?, ¿q iran a la tit elacionada comunidade ay que deci en muchos a población jeres afroce vido estatal

 

 

 

tierra

públi

La de

los  C

prime

realiz

organ

Nacio

de tra

Vena

El  tra

Comu

respe

el tra

de inf

El  lev

visita

taller

volum

prism

temp

el  co

desm

la org

 

El  pr

prese

del  p

otros

param

actor

comu

suced

prese

a y el territor

cos y otros d

 

efinición de l

Consejos  Com

ero en el ma

zado  en  Cart

nizados por e

ones Unidas 

abajar con s

dos, Guayma

 

abajo  con  a

unitarios  ten

ecto de los te

abajo de cam

formación q

 

vantamiento

as  a  cada  co

res,  lectura 

men de  infor

ma  del  conf

poral permiti

nflicto  arma

movilización, 

ganización so

esente  docu

entar alguno

paramilitarism

s.   La segund

militares en 

res  armados

unidades  afr

dido en  las c

entan alguna

 

 

 

rio, economí

derechos, el 

as comunida

munitarios  y

arco del “I S

tagena  y  fin

el Observato

para el Desa

eis Consejos

aral, el Perro

algunos  de 

nían  mayor 

emas que se 

mpo hecho, l

ue se presen

o de  informa

omunidad,  e

de  docume

rmación, con

licto  de  est

rá mostrar la

ado,  la  situa

a partir de lo

ocial afro des

umento  está

os elementos

mo  en  1996

da parte, trat

sus  territor

,  las  afectac

rontaron  su 

comunidades

as conclusion

ía ‐ producti

paramilitaris

ades con las 

y  con  la  org

eminario de

nanciado  po

orio de Territ

arrollo (PNUD

s Comunitari

o, Badillo, Gu

éstos  logró

organizació

abordaron,

o que se evi

nta de cada C

ación  se hizo

entrevistas  a

ntos,  libros,

n  la que se 

tas  comunid

a vida de est

ción durant

os que esta p

sde los Cons

á  organizado

s propios del

6,  algo  de  su

ta el periodo

ios,  la  forma

ciones  en  la

presencia. 

s después de

nes y recome

vidad, polític

smo, y el des

que se traba

ganización  K

e Territorios 

r  la  AECID, 

torios Étnico

D). Al iniciar 

os que tenía

uacoche y Gu

ó  mayor  pro

ón  de  la  in

o se contó c

idencia a lo 

Consejo Com

o  a partir  fu

a  pobladores

,  prensa  y  p

intenta mos

dades.  Final

tas comunida

e  sus  casi  1

población afr

ejos Comuni

o  en  cinco 

l contexto de

u  historia,  o

o en el cual 

a en que  se

a  vida  social

  La  tercera

e  la desmov

endaciones.

ca y relación

splazamiento

ajó se hizo a

Ku‐suto  entre

de Comunid

y  segundo  e

os, la Gobern

el proyecto 

an mayor de

uacochito. 

ofundidad  d

nformación, 

con informac

largo del do

munitario. 

uentes prima

s,  líderes,  fu

páginas  web

strar algunos

mente,  el  a

ades antes d

10  años de p

rocolombian

itarios les de

partes,  la  p

e estas seis 

organización 

las comunid

e dio el  cont

,  económica

a  parte  del 

ilización de 

n con el Esta

o / confinam

a partir difere

e  octubre  y

dades Negras

en  el marco

nación del Ce

en junio se e

sarrollo y fo

debido  a  qu

habían  des

ción secunda

cumento en

arias  y  secun

uncionarios 

b,  posibilitar

s ángulos po

abordaje  de

e la entrada 

permanencia

na avanza co

eje ver que v

rimera  de  e

comunidade

social,  econ

dades tuviero

trol  territoria

a,  cultural  y 

documento

los paramilit

do, acceso a

iento.   

entes encue

y  diciembre 

s en  la Costa

o  de  algunos

esar y el Pro

encontró la n

rtaleza, ésto

ue  algunos 

sarrollado  re

ria que com

n la calidad y

ndarias. Una

públicos  y 

ron  lograr  u

oco  reconoci

esde  una  pe

del paramili

a  y  los  cinco

n la esperan

alió la pena 

ellas  está  de

es, antes de 

nomías  rura

on la presen

al por parte

la manera 

o  está  dedic

tares, y final

  5

a servicios 

ntros con 

de  2009, 

a Caribe”, 

s  eventos 

ograma de 

necesidad 

os son: los 

Consejos 

eflexiones 

plementó 

y cantidad 

a  serie de 

docentes, 

un  amplio 

dos en el 

erspectiva 

itarismo y 

o  años de 

za de que 

resistir. 

edicada  a 

la llegada 

les,  entre 

cia de  los 

 de estos 

como  las 

cada  a  lo 

lmente se 

Page 6: OBSERVATOR IO DE TERRITORIOS ÉT NICOS PONTIFICIA … · 2012. 6. 26. · ledupar?, ¿q iran a la tit elacionada comunidade ay que deci en muchos a población jeres afroce vido estatal

 

 

 

2

 

2. ANTES DE

 

Referenc

 

E LA GUERRA

cia geográfica

A  

  6

Page 7: OBSERVATOR IO DE TERRITORIOS ÉT NICOS PONTIFICIA … · 2012. 6. 26. · ledupar?, ¿q iran a la tit elacionada comunidade ay que deci en muchos a población jeres afroce vido estatal

 

 

 

¿Vall

 

edupar tienee comunidaddes negras? 

“Es 

Las historias

que nos han

s no contada

n contado un

as y el derec

na historia qu

cho a la histo

ue no es de n

  7

oria 

 

nosotros…  

 

Page 8: OBSERVATOR IO DE TERRITORIOS ÉT NICOS PONTIFICIA … · 2012. 6. 26. · ledupar?, ¿q iran a la tit elacionada comunidade ay que deci en muchos a población jeres afroce vido estatal

 

 

 

 

Al ini

la  pr

impo

negro

desar

su his

ha  es

traba

 

Lo pr

histo

buen

de ho

los  so

salud

territ

territ

 

 Segú

había

esclav

ment

proce

prime

much

const

docu

 

Los p

educa

Neva

muni

funda

 

La  re

corre

ciar este tra

egunta:  ¿Va

rtante, y a  l

os a este ter

rrollo de Val

storia?, ¿asp

stado muy  r

ajo con estas

rimero que h

ria  contada 

a parte de  l

ombres y mu

ometió  al ol

d,  vías  de  a

torio,  la  neg

torios propio

ún algunos de

an subordina

vos que  lleg

tira,  pero  ¿c

esos de resis

eros  negros 

has  otras  pr

truir  y  tene

mentos y tex

pocos textos 

ativas han a

da  de  Santa

cipio  de  V

amentalmen

esistencia  y  f

egimientos  d

bajo con com

alledupar  tie

la vez desató

rritorio?, ¿co

ledupar?, ¿q

piran a  la tit

relacionada 

 comunidade

hay que deci

en muchos

a población 

ujeres afroce

lvido  estatal

cceso  o  pro

gación  del  ca

os. 

e los líderes 

ado al negro

aron en bar

cómo  llegaro

stencia?, ¿tu

libres?,  ¿có

eguntas  fue

er  su  propi

xtos en busc

 que existe

yudado a sa

a Marta  y  l

alledupar,  f

nte (Castro: 1

ferocidad Ch

de  Guacoch

¿Quién e

munidades n

enen  comun

ó un mar de

onservan tra

qué dificultad

ulación cole

con  los  latif

es.  

ir es que sí e

  libros  olvid

en el munic

esarences qu

 en materia

oductividad 

arácter  étnic

de los Conse

 y al indio. A

cos y trabaja

on  a  estar  d

vieron histo

ómo  empeza

ron  plantea

a  historia, 

a de un pasa

n en  la acad

aber que    los

las  estivacio

fueron  indíg

1979, Gutiérr

himila, pobla

e,  Guacoch

scribió nuest

negras algun

nidades  negr

e preguntas 

adiciones y c

des se han en

ctiva en un 

fundistas?,  y

existen comu

da  darle  colo

cipio y el dep

ue han parti

a de  servicio

para  el  cam

co  de  las  co

ejos Comunit

Así, el papel 

aron para es

donde  están

rias heroicas

aron  la  vida

das  por  est

y  aunque 

ado que les a

demia de his

s primeros h

ones  de  sab

genas  Kogi,

rez: 2000, Vi

adores de  lo

ito,  Los  ven

tra historia, s

as personas 

ras?;  esa  pr

sobre  los  te

cultura?, ¿cu

ncontrado e

departamen

y  otras  tant

unidades afr

or  y  recono

partamento.

icipado del d

os públicos o

mpo.  En  pa

omunidades 

tarios, la hist

de  los negro

spañoles que

n  asentados 

s, como Ben

a  en  condici

as  comunida

no  han  sid

ayude a reco

storia o en  la

abitantes de

ana  más  ce

  Chimilas,

llar: 2008 y 

o   que hoy d

nados,  El  p

si nosotros n

de entidade

regunta  cons

emas étnicos

uál ha sido e

n el proceso

nto donde  la

tas  que  fuer

ro en Valledu

cimiento  étn

. Esta histori

desarrollo de

o en derecho

rticular,  fren

negras  refu

toria fue esc

os en la hist

e abusaron d

hoy  en  día

kos Bioho?,

ión  de  pers

ades  que  re

o  resueltas,

onstruir su id

as biblioteca

e todas los t

ercanas,  ent

Arawkos,  W

Dolmatoff: 1

día  constituy

perro  y  Gua

no sabíamos 

Ana Rocio

es oficiales n

stituyó  un  d

s. ¿Cómo  lle

el papel de e

 de reconstr

a violencia p

ron  dándole 

upar y en el 

nico  y  cultu

ia olvidó  los 

el municipio;

os  como ed

nte  al  derec

uerza  su  no 

crita por el b

toria ha sido

de ellos, lo c

?,  ¿cómo  fu

¿quiénes fue

onas  libres?

eclaman  el  d

,  insisten  e

entidad.  

as de  las  inst

territorios de

re  las  cuale

Wiwas  y  Ka

1951).   

ye  el  territor

aymaral,  y  c

  8

escribir?” 

o‐ Ku‐suto 

 

nos hacían 

dato  muy 

egaron  los 

ellos en el 

ucción de 

aramilitar 

orden  al 

Cesar;  la 

ral  a  una 

 nombres 

; también 

ucación  y 

cho  a  un 

acceso  a 

lanco que 

 el de ser 

cual no es 

ueron  sus 

eron esos 

?,  éstas  y 

derecho  a 

en  arañar 

tituciones 

e  la Sierra 

es  está  el 

ankuamos 

rio de  los 

cómo  los 

Page 9: OBSERVATOR IO DE TERRITORIOS ÉT NICOS PONTIFICIA … · 2012. 6. 26. · ledupar?, ¿q iran a la tit elacionada comunidade ay que deci en muchos a población jeres afroce vido estatal

 

 

 

españ

dejad

mism

prese

 

Inicia

Valle

de lo

La gu

tierra

indíge

la col

 

La m

que s

siglo 

de  to

testa

Valle

rique

María

con u

hacie

los Pu

 

Un as

entre

frecu

en 18

tengo

por 2

 

Cuan

los  lu

cultiv

desce

corre

 

A dif

palen

ñoles los fue

dos por los co

mo  Alfinger 

entar la situa

almente  se d

dupar, sin e

s conquistad

uajira y Vene

a  firme, se  f

enas la llega

onización es

ayoría de do

son muy poc

XVIII Valledu

odos  los colo

mentos,  co

dupar, perte

eza que se p

a Fernández 

un  total de 

endas. Según

umarejo, Soc

specto que p

e  esclavos  y

encia termin

800 dio la lib

o”, y el de M

200 pesos  (S

do se puso f

ugares donde

vos  de  pan

endientes di

egimientos ve

erencia del 

nques y se m

eron diezman

onquistador

(Castro:  194

ación de las p

dijo que  la p

mbargo, se 

dores a este 

ezuela existía

ugaban ante

da de los esp

spañola (Gut

ocumentos o

cos  los que 

upar tenía al

ores y 796 e

pia  de  tran

eneciente a 

oseía; por ej

de Castro se

29;  su hijo P

n el autor, en

carras, Maes

parece difere

y  amos,  pu

naron en la 

bertad a una 

aría Concep

ánchez 2006

fin al sistema

e se estable

coger.  Com

rectos de es

ecinos de los

centro y  sur

mira con pesa

ndo en una g

es como Ant

46).    Aún  as

poblaciones 

población ne

narra en est

territorio, q

a un gran co

es de ser som

pañoles en 1

tiérrez: 2000)

oficiales revi

existen de a

lrededor de 

sclavos  (Sán

nsacciones  r

la entonces 

jemplo,  la se

e constituía e

Pero Fernán

ntre  las fami

stre, Camaril

ente en el sis

ues  al  parec

libertad; el a

“mulatica” q

ción Loperen

6)  

a esclavista, 

cieron  los n

mo  se  pued

stos esclavos

s Venados, G

r del depart

adumbre, pu

guerra de mu

tonio Flores,

sí,  estos  esc

afrodescend

egra  llegó  co

ta zona que 

ue no fueron

omercio  ilega

meterlos a  l

1529 y se hab

).  

isados por  lo

años anterio

3.677 habita

nchez 2006). 

realizadas  p

gobernación

eñora Josefi

en la person

dez de Cast

ilias  latifund

lo, Oñate, Re

stema esclav

cer  se  cons

autor  expon

que tenía en 

na, que dio la

Guacoche, A

egros  libres 

e  ver,  la  p

s, tal como s

Guaymaral y 

tamento del 

es segurame

uchos años,  

 Fray Pedro 

critos  invisib

dientes.   

on  los  españ

hubo pobla

n esclavizado

al de esclavo

a esclavitud

bría iniciado 

os historiado

ores. En ellos

antes; de ést

Los docume

or  algunos 

n del Magda

na Pumarejo

na con mayor

tro en 1820,

istas con ma

edondo, Pup

vista desarro

struyeron  re

ne los casos

 su poder, “p

a libertada a

Aguas Blanca

y sus desce

población  d

sucede con M

el Perro.   

Cesar, aquí

ente un pale

fue docume

Simón, Ovie

bilizaron  o  s

ñoles  a  las  g

ciones negra

os debido a q

os, que en m

. Éstos habr

un proceso 

ores van des

s se sabe qu

tos 728 eran

entos revisa

pobladores 

alena. Se ten

o tenía 9 esc

r número de

  contaba  co

ayor número

po, entre otro

llado en Vall

elaciones  pa

de María de

por el mucho

a una esclava

as, el Paso y

endientes,  in

de  Guacoche

María Angola

í no  se  reco

nque les hub

entada en los

do y Castella

se  quedan  c

grandes haci

as antes de 

que en los p

muchos caso

rían de anun

de mestizaje

sde 1789 en 

ue para med

n blancos, 2.1

dos por el a

  de  la  prov

nían esclavos

clavos y el s

e esclavos en

on 11 esclav

o de esclavo

os.  

ledupar, es la

aternalistas 

el Rosario M

o amor y car

a llamada En

y María Ango

niciando así p

e  y  Guacoc

a y Valencia 

noce  la exis

biera podido

  9

s  escritos 

anos y del 

cortos  en 

iendas de 

la  llegada 

uertos de 

s, y ya en 

nciar a  los 

e antes de 

razón de 

diados del 

140 libres 

autor, son 

vincia  de 

s según  la 

eñor José 

n la región 

os en  sus 

s estaban 

a relación 

que  con 

estre que 

iño que le 

carnación 

ola fueron 

pequeños 

chito  son 

de Jesús, 

stencia de 

o ayudar a 

Page 10: OBSERVATOR IO DE TERRITORIOS ÉT NICOS PONTIFICIA … · 2012. 6. 26. · ledupar?, ¿q iran a la tit elacionada comunidade ay que deci en muchos a población jeres afroce vido estatal

 

 

 

prese

hasta

de  G

La  h

corre

conta

de co

ríos, e

 De e

Conse

  “PePalmproestoañorecoVallpob

 La hismane  “La comde  lMáSacAmdes

 Badil

inform

“Bala igesa largconmis Badrio y

ervar  la  trad

a perder la id

uacoche). 

istoria  recie

egimientos,  q

adas por sus

omunidades 

especialmen

sta manera, 

ejo Comunit

edro  Fuentemarito, y Gecedentes deos pequeños o 1998 la verordado  por ledupar y La blamiento 20

storia reconsera: 

mayor partmo Ganaza, Mlas haciendarquez,  haciaramento  Vaérico  Payarecendiente de

lo, Por el co

mación y la h

adillo es fundglesia estuvogran edifica

ga  temporadtinuaron  hama guerra c

dillo sufrió my las fuertes

dición. En  vo

dentidad” (d

ente  es  ayu

quienes  con

 padres y ab

negras e  ind

nte los ríos Ce

 las versione

ario es la sig

es  y  Antonienaro Atencie  La Guajira  caseríos se freda de Guacser  un  luga Guajira al ig010).   

struida por e

te de  la pobMartín Ramoas esclavas. La  el  año  de anegas.  En es;  se  dice el Paredón) y

ntrario, es e

historia reco

dado en 1708o a disposicióación tardaroda  en  esta  tabitándola;  scon los Chimi

uchas emigrs lluvias, lo q

oz de uno de

ocente etno

udada  a  con

  sus  propios

buelos, entre

dígenas en  l

esar y Badillo

es entregada

guiente: 

ia  Jiménez  fio y Américoengrosaron fusionaron pcochito se cor  de  descangual que Gua

el Consejo Co

blación es afos, La MancoLos primeros1850;  la MaParedones de  los  Pay

y de los Aten

l corregimie

nstruida por

8 por el espaón de la comon aproximadtierras,  peroseguramenteilas. 

raciones. Cueque produjo e

e ellos  “no  s

educador de

nstruir  por

s  recuerdos 

egan trozos d

a  región, dis

o.   

as por los ad

fueron  los o Pallares  losestos pequepara dar origonstituyó en nso  en  el  viaacoche” (Con

omunitario d

frocolombianorna y Pareds pobladoresancorna,  enllegó  un  gryares  que  llcio que llega

nto más anti

r el Consejo C

añol Pedro Bmunidad en 1damente doso  lo  que  no e  por  el  clim

entan los abuen la comun

se hubieran 

e la Institució

los  anciano

o  a  través 

de un pasad

spersas a  lo 

ultos mayore

primeros  ps de Paredoneños pobladgen al corregel corregimiaje  que  se  hnsejo Comun

de Guacoche

na que  confoones; fuerons de Ganaza  Martin  Ramrupo  encabeegaron  de aron de Vene

iguo en la zo

Comunitario

adillo; se cre1710 y la gens años. Los ese  sabe  co

ma  o  las  en

uelos que la nidad numero

mezclado  ta

ón Educativa

os  y  otros 

de  cuentos,

o desconoci

largo de  to

es de Guaco

pobladores  dnes; otros codos. Hacia  elgimiento de iento de su mhacía  a  píe  onitario Guaco

e plantea su 

ormó pequeñn negros que fueron enca

mos,  fueron ezado  por  GCórdoba  (poezuela y de La

ona noroccid

o, es la siguie

ee que fue ennte supone qespañoles se n  seguridadnfermedades

población fuosas epidem

anto  con otr

a José Celest

pobladores 

  leyendas  o

do sobre la 

dos  los cauc

ochito a los lí

del  asentamomo  las Menl año 1960, Guacoche; ymismo nombo  a  caballo ochito, Histo

origen de la 

ños asentamllegaron huyabezados poencabezado

Genaro  Atenor  Julián  Caa Guajira.  

ental del qu

nte: 

n este año pque para conestableciero

d  es  el  porqs  endémicas,

ue inundada mias, entre és

  10

ras etnias 

tino Mutis 

de  estos 

o  historias  

presencia 

ces de  los 

íderes del 

miento ndoza todos y en el bre. Es entre 

oria de 

siguiente 

miento yendo or José os  por ncio  y abana 

e se tiene 

porque nstruir on una ué  no ,  o  la 

por el stas el 

Page 11: OBSERVATOR IO DE TERRITORIOS ÉT NICOS PONTIFICIA … · 2012. 6. 26. · ledupar?, ¿q iran a la tit elacionada comunidade ay que deci en muchos a población jeres afroce vido estatal

 

 

 

palusobaltalos Mahum  

    En  elChimplazala cua “… 

relig

o  lib

Vale

corr

gob

Ma

udismo y otrre   medicinaas de la zonaPadillas,  Dínjarrez, etc.,medad, con e

l  caso  de  Loila),  y es  fu, (Striffler: 1al se present

Los  primero

giosas, algun

berados de 

era, Rueda, M

regimientos 

bernador, var

pa 1: Corregimie

ras que no sa. Esto dio  lua… A pesar díaz,  Añez,  R, quienes sosel fin de saca

os Venados, ndado en 171876).  A parta el siguient

os  pobladore

nos descend

las hacienda

Morales, Bau

más  grande

rios diputad

entos zona noroc

se  llegaron augar al despde las incomRodríguez,  Gstuvieron unar adelante la

anteriorme700,  (Socarrtir de estos tte resumen:

es  son muy 

ientes de esp

as del Valled

ute, Quintero

es  que  han 

os y conceja

cidente: Guacoch

a  identificar plazamiento odidades de

Gutiérrez,  Mena  lucha cona comunidad

nte  se  denorás: 2000(    ytextos, el Co

antiguos,  a

pañoles, y p

dupar… y  los

o, Bautista y

arrojado  gr

ales…  En los 

he, Guacochito y

con su nomde diversas el medio, queendoza,  Vegstante contrd.  

ominaba  comy hacia 1876onsejo Comu

algunos  de  é

aulatinamen

s primeros a

y Fragoso. Po

randes  líder

venados exi

y Badillo. Tomado

bre por el pfamilias hacedaron algunga,  Vásquez,ra  la barbari

mo Garupare6  tenia 8  casunitario reco

éstos  fueron

nte, fueron n

apellidos que

or su antigüe

res  regionale

istió la finca 

 

o de  www.etnot

poco conocimcia  las partenas familias ,  Daza,  Zabie de  la plag

e  (vocablo  esas  alrededonstruye su h

  de  comuni

negros cimar

e  se  registra

edad, es uno 

es,  entre  ell

que fue el p

territorios.org  

  11

miento s más como 

baleta, ga y  la 

 

en  lengua or de una historia de 

idades 

rrones 

an  son 

de los 

los  un 

primer 

Page 12: OBSERVATOR IO DE TERRITORIOS ÉT NICOS PONTIFICIA … · 2012. 6. 26. · ledupar?, ¿q iran a la tit elacionada comunidade ay que deci en muchos a población jeres afroce vido estatal

 

 

 

ase

hist

  El si

 

  “…

som

Gua

pas

emb

pro

vini

vini

prin

la  p

Ism

de 

Gua

El Pe

traba

Valle

Seg

en a

tení

corr

hab

pers

señ

Chir

lleg

hoy

 

ntamiento d

toria de Valle

iguiente corr

…Guaymaral 

mos del siglo 

aymaral  se  f

sado.  Los ma

bargo,  fuero

cedencias,  e

ieron atraído

ieron  despué

ncipios del sig

población  fu

ael Quiroz, r

terreno  al  q

aymaral.  (Do

erro es el m

ajó  y  cuenta

dupar y El Pa

gún cuenta  la

aquel enton

ía como afic

regimiento  s

bitantes  en 

sonas de otr

or  Rogelio 

riguaná y  la

garon, se que

y en día es el 

de población 

edupar…” (D

regimiento e

es el único q

pasado, no 

fundó a part

aestros afirm

on  llegando 

en  las  que  s

os por  la pos

és  de  la  gu

glo pasado. 

eron  hombr

reconocido c

que  llamó  So

ocumento he

ás  reciente 

a  con  meno

aso o Chirigu

a historia el 

ces  se dedic

ción la cría de

solía  llamars

ese  entonce

ras poblacio

Córdoba  de

  señora Oct

edaron y em

corregimien

de los Venad

ocumento h

es Guaymara

que no tiene

alcanza a te

tir del estab

man que  era

personas  d

e mezclaron

sibilidad de t

uerra  en  alg

Sin embargo

res  derrotad

como el fund

ocomba  en 

echo por el C

de  los  corre

os  de  60  a

uana.  

pueblo fue p

caba al oficio

e perros y se

se  San Mar

es  por  unos

nes, como  la

e  la  vía  de 

tavia Quinter

mpezaron  las

nto El Perro. (

dos, del cual 

echo por el c

al del que se 

e nada que v

ener 70 años

lecimiento d

a una poblac

e  la  Guajira

n  los  poblad

trabajar en  l

guna  de  las 

o, ellos asegu

dos  con  ánim

dador del pu

el  que  cons

Consejo Com

egimientos d

ños  de  exis

poblado inici

o de acerrar

e dedicaba a

rtin,  nombre

s  monjes  ev

a señora Car

Fundación, 

ro del  correg

s construccio

(Documento

existe escrit

consejo com

ha podido sa

ver con coron

... se recono

de  fincas en 

ción  “negra, 

a,  de  El  Pas

ores. Mucho

las hacienda

épocas  de 

uran que de 

mo  de  trabaj

ueblo,    le com

struyó  la  pri

munitario 201

de  la  zona  s

stencia;  con

ialmente por

r madera y p

al oficio de la

e  que  fue  pu

vangelizador

rlota Redond

la  señora  A

gimiento de 

ones de sus v

o hecho por e

tura pública e

munitario 201

aber lo siguie

nas española

oce como pob

la  zona a p

negra” des

o,  de  Chirig

os  de  esos  n

as, otros, sob

violencia  d

la guerra lo

jar  y  empez

mpró a  la fam

imera  casa 

10) 

ur del muni

nstituía  un  p

r el Señor Os

por el  señor 

a cría de gan

uesto  a  con

res.  Allí  em

do de  la  reg

Ana  Caraño 

Los Venado

viviendas, dá

el consejo co

en la academ

10). 

ente: 

as ni nada d

blado desde 

principios del

de  sus  inicio

guaná,  y  de 

nuevos  habit

bre todo hom

de  nuestro  p

o único que ll

zar  de  nuevo

milia Orta u

donde  hoy 

icipio  con  lo

paso  obligad

spicio López, 

Simón Mejí

nado vacuno.

nsideración  d

mpezaron  a 

gión de El Pa

de  la  regió

os. Estas per

ándole  form

omunitario 2

  12

mia de 

e eso; 

1930.  

l  siglo 

os,  sin 

otras 

tantes 

mbres, 

país  a 

legó a 

o. Allí, 

un  lote 

existe 

os que  se 

do  entre 

quien 

ía que 

.  Este 

de  los 

llegar 

aso, el 

ón  de 

rsonas 

a a  lo 

010) 

Page 13: OBSERVATOR IO DE TERRITORIOS ÉT NICOS PONTIFICIA … · 2012. 6. 26. · ledupar?, ¿q iran a la tit elacionada comunidade ay que deci en muchos a población jeres afroce vido estatal

 

 

 

 

 

La re

acadé

poco,

estos

fortu

negra

tiene

propó

lineal

 

Por o

viajes

anter

much

la igle

trámi

Ma

construcción

émicos mun

, seguramen

s  temas  a m

ito con este 

as  olvidadas

n especial  r

ósito de pre

l del tiempo 

otro  lado, es

s,  para  revi

riormente es

hos de sus ar

esia, y habría

ite para que 

pa 2: Corregimie

n de su histo

icipales, dep

nte bajo el su

menudo  son

territorio se

s.  La mayorí

referencia  a 

esentar una 

pero no cen

ta tarea req

isar  los  arc

sta zona pert

rchivos histó

a que viajar 

les den acce

Los

entos zona sur. Lo

oria no ha si

partamentale

upuesto de q

  investigado

e dan a la ta

ía  de  textos

las  comunid

historia gen

trada en los 

quiere  la  inve

hivos  docum

tenencia a la

ricos están e

a Mompox, 

eso a docum

s Venados 

El Perro 

Guaymaral

os Venados, el Pe

ido tarea fác

es o regiona

que no hay n

ores  de  otra

rea de sacar

  revisados  d

dades negra

eral del dep

procesos cu

ersión de mu

mentales  en

a provincia d

en Santa Ma

Chiriguana o

entos como 

l

V

erro y Guaymara

cil, entre otr

ales para  inv

negros allí. L

as  regiones 

r a la luz tod

donde  se  no

s,  en  genera

partamento 

ulturales o ét

uchos recurs

n  varios  de

de Padilla y a

rta o Riohac

o Santa Mar

partidas de 

VALLEDUPAR

al Tomado de  ww

ras cosas po

vestigar y tra

Los pocos qu

del  país,  qu

dos los perso

ombran  esto

al esta pobla

o del munic

tnicos. 

sos económi

partamento

al departame

ha. Otra fuen

rta y hacer u

bautizo, mat

ww.etnoterritorio

rque el  inter

abajar estos 

ue se han oc

ue  por  algú

onajes o com

os  corregimi

ación es nom

cipio, en un 

icos que fina

s  de  la  cos

ento del Mag

nte de inform

n largo y dis

trimonio o d

os.org  

  13

 

rés de  los 

temas es 

upado de 

n  vínculo 

munidades 

ientos  no 

mbrada  a 

concepto 

ancien  los 

sta,  pues 

gdalena, y 

mación es 

spendioso 

defunción, 

Page 14: OBSERVATOR IO DE TERRITORIOS ÉT NICOS PONTIFICIA … · 2012. 6. 26. · ledupar?, ¿q iran a la tit elacionada comunidade ay que deci en muchos a población jeres afroce vido estatal

 

 

 

sin  la

han n

 

La re

muni

las bi

anter

sus co

pasad

reivin

proce

derec

 

Sujet

 

¿Quiélos m¿en d Para muniurbanen ot Si biepara se  denumeun  pAdemconce Es noel inicel mehacer 

          1 El deHasta partir de cieSegún 70. (Fe

a garantía de

negado a dej

construcción

cipio, sumer

ibliotecas de

riormente, n

otidianidade

do, una  iden

ndicar  una  o

esos  interno

chos territor

tos de carne 

énes eran esmismos de hodónde estaba

1996, Valledcipio. Segúnna. Quiere etros moment

en es cierto qalgunos de lebe  explicarerosas. Por eroceso  migrmás,  indagarentraran en 

otorio que la cio de su pobestizaje  no hrlo ver la clas

                      esarrollo demogantes de 1940 de 1950 cuandntos de personel censo de 19ernández)  

e éxito en  la 

ar ver estos 

n de su histo

rgirse con de

e Santa Mart

no es  la únic

es, en sus tra

ntidad, un d

ocupación  t

s de  fortalec

iales frente a

y hueso; pre

stas personaoy día?, ¿cuáan ubicados?

dupar contabn lo muestraesto decir qutos1.   

que el crecimlos pobladorr  a  partir  deello es necesratorio  ha  inr  si  ha  contrlo urbano.  

mayoría de blamiento, loha  sido  tan se dirigente.

                      gráfico de Valleera una ciudad

do se inician losnas proveniente950 el municipi

tarea pues 

documentos

oria es una t

etenimiento 

ta y Riohach

ca  forma de 

adiciones, en

erecho. De 

radicional  d

cimiento com

al Estado. 

esentes e inv

as antes de  lántas person?   

ba con 25 con las cifra ofue sólo el 30

miento de Vares de estos e  las migracsario pregunncidido  en  qribuido  en  s

la poblacióno cual invita fuerte  como  

       edupar ha mostd con cuatro cas grandes cultives del interior do contaba con 

se sabe que

s.  

tarea de  larg

en  los arch

ha o en  las  ig

trabajar  la  i

n sus relacion

modo que s

de  las  comu

munitario,  lo

visibilizados

a  llegada denas vivían en

orregimientoficiales, más % de ellos e

alledupar succorregimienciones,  sino ntarse si esteque  estas  cu  invisibiliza

n de la zona a pensar quo para  cons

trado que es unalles y 3.900 havos de algodóndel país.  La ma9.000 habitant

e algunas dió

go aliento pa

ivos de  la Ac

glesias y dió

identidad; ve

nes, es tamb

se  trata de u

nidades  neg

os procesos 

 en el territo

e  los parami estos corre

os que ocupdel 70% de 

estaba en zo

cedió paraletos el crecimtambién  ale crecimientomunidadesación  o  pod

rural es de oe la migraciótituir una ú

na de las ciudadbitantes, la man y la ganaderíayoría de ellos vtes y su crecim

ócesis o  las m

ara  las comu

cademia de 

ócesis de  las 

erse, pregun

ién una man

un esfuerzo 

gras,  que  pu

pedagógicos

orio 

litares?, ¿eragimientos du

an más del 9sus habitannas rurales,

lamente a umiento demohecho  de  qo demográfis  no  se  recoría  ser  que 

origen africanón no llegó anica  identida

des de más rápayoría viviendo a intensiva, la cvenían huyendoiento alcanzarí

mismas parr

unidades afr

historia del 

ciudades no

ntarse y ana

nera de reco

inicial neces

ueda  servir 

s y de gestió

an  los corregurante este 

90% del terrtes estaba edistinto a lo

n proceso mográfico no sque  las  famico presentaonozcan  comestas migra

no y así ha sa estas comuad,  como ha

ido crecimientoen las fincas g

ciudad recibió lo de la violenciaía tazas del 6% 

  14

roquias se 

ro de este 

Cesar, en 

ombradas 

lizarse en 

nstruir un 

sario para 

para  sus 

ón de sus 

gimientos periodo?, 

ritorio del en la zona o ocurrido 

migratorio, olamente ilias  eran ado desde mo  afros. ciones  se 

ido desde nidades y a  querido 

o en el país. anaderas. A a migración a partidista. en los años 

Page 15: OBSERVATOR IO DE TERRITORIOS ÉT NICOS PONTIFICIA … · 2012. 6. 26. · ledupar?, ¿q iran a la tit elacionada comunidade ay que deci en muchos a población jeres afroce vido estatal

 

 

 

Si lassociaprefieespañ EstosGuacVallepuebcorreBadilllegar Por  sVallela  capavimmás slímite Eran comodespelos  mperso1.500 A pescon  lrelacivíncua la u

 

De co

 

DesdMompaso la cos Con  lse  inintrodllenab 

 migracionesl y cultural deren  reconoñoles, alema

s corregimienochito  estándupar  y  Gulo;  de  ahí, egimientos hlo que está ar al pueblo.  

su  parte,  Lodupar, siendrretera  quementada, dese  llega a Ele con el mun

y  siguen  sieo campesinoensa agrícolamayores,  entonas, en El P0.   

sar de ser poa  ciudad deionado  con ulos familiareuniversidad lo

omerciantes 

e la colonia mpox; por dicde los años,sta como San

a declaraciótensifica  estducía mercaban las casas

s son tambiéde una  ciudocerse  en  loanes o italian

ntos realmenn  ubicados  eacoche,  por10 minutos han  tenido  sa 40 minuto 

os  Venados, do los más di  conduce  hsde allí por  Perro y signicipio de El p

endo  comunos; connotacia del municitre  los  añosPerro 220, en

oblación rurae Valleduparservicios  pú

es con parieno hacen allí. 

 y contraban

existió una rcha ruta ingre seguramentnta Marta y C

ón en 1936 dta  relación  dancías  variads de los habi

én un cruce ad, parecieros  migrantenos, antes qu

nte no estánen  la  zona  nr  una  carretmás  por  esus  calles  sins de la ciuda

El  Perro  y istantes de laacia  Boscanla misma cauiendo en  lapaso.  

nidades muyión que  les ipio; según  ls  1990  y  19n Guaymaral

al, históricam, una buenaúblicos,  saluntes que son  

ndistas 

ruta comerciesaron los este siglos y coCartagena, e

de La Guajirade  los  Valdudas  (textiles,tantes de la 

de tradicionra que Valledes  santanderue en los des

n  lejanos de noroccidentatera  pavimeste mismo  cn pavimentaad por carret

Guaymaral a ciudad; es nia.  La  carrerretera ya ua misma vía,

y  pequeñas había dado los datos pre997,  en  el  900, en Gua

mente sus haa parte del  cud  o  trámiten ahora citad

ial y de viajesclavos de coon la precarieesta ruta sigu

a como pueruparences  c,  electrodomciudad de Va

es y mezclasdupar, y  su reanos,  tolimcendientes d

la ciudad deal  a  30 minuentada  hastacamino  polvr desde  siemtera pavimen

están  ubicanecesario u

etera  de  desun poco dete, una madia 

que  hasta  eel hecho deesentados pcorregimientacoche 1.200

abitantes habcomercio  se es  o  simpledinos. Ademá

ros entre Laontrabando eedad de las vuió activa pa

rto libre bajoon  Riohachamésticos,  cigalledupar y d

s que van moclase dirigenmenses,  antde africanos.

e Valleduparutos  de  viaja  600  metrooriento  estámpre,  la misntada, hasta

ados  en  el  sna hora de rsviación  haceriorada, y ahora más, s

este moment vivir en  la zpor ellos misto  de  Los  v0, en Guacoc

bían establechacía  con emente  se  ibás, los pocos

 Guajira, Valen el periodovías de accesra viajeros y 

o el gobiernoa,  de  tal  forarrillos,  licode todo el pa

odificando ente blanca ytioqueños,  f.  

r. Badillo, Gue  entre  la  cos  antes  deá  Guacochitosma  suerte h 400 metros

sur  del munrecorrido en cia  Los  Vena unos veintese  llega a Gu

to  eran  conzona rural y mos e  indagvenados  vivíchito 550 y e

cido un fuertesta  ciudad ba  para  soss que puede

lledupar, Chio de la colonso a otras ciucomerciante

o de López Prma  que  el res,  entre  oaís.     

  15

el carácter y mestiza,  franceses, 

uacoche y ciudad  de   llegar  al o.  Ambos ha  tenido s antes de 

nicipio  de carro por ados  está e minutos uaymaral, 

sideradas de ser  la 

gados con ían  1.500 en Badillo 

te vínculo y  todo  lo stener  los n acceder 

iriguaná y nia. Con el udades de es.   

Pumarejo, comercio 

otros)  que 

Page 16: OBSERVATOR IO DE TERRITORIOS ÉT NICOS PONTIFICIA … · 2012. 6. 26. · ledupar?, ¿q iran a la tit elacionada comunidade ay que deci en muchos a población jeres afroce vido estatal

 

 

 

El puuna pVenehacia 

Hacia

del C

cultiv

marim

marim

cultiv

 

El gob

capita

sinies

Una 

enriq

norte

cultiv

 

Este f

de se

actor

el  co

contr

en la 

 

 Eme

 

¿Desda  cohistócomu 

Estasafro enombla épo Comoaún  aindíge

nto central posición estrzuela y a mea otras pobla

a mediados d

Cesar y en el 

vo  de  marih

mbera”.   Seg

mbera  (1976

vaban marihu

bierno de Alf

ales proveni

stra” que aut

buena  part

quecieron  co

eamericanos

vos hidropón

fuerte víncul

er zonas de f

res y hasta la

omercio  de  g

rabando ado

región, cam

rgencia de id

de cuándo snstruir  estaricamente  tunidades neg

s preguntas nen  los  librosbraban comooca colonial.

o ya se dijo, así,  el  especenas  que  h

de este comratégica en tenos de 50 kciones o ciud

de los años 7

municipio d

huana  en  la

gún el  Inform

6  –  1985) 

uana y los sa

fonso López 

entes de los

torizaba al B

e  de  la  cla

on  esta  act

,  principales

nicos.  

lo cultural y 

frontera; sin 

as mercancía

gasolina,  arm

optadas por e

bia significat

dentidades a

e empezaroa  identidad odo  el  espegras surge en

no son fáciles de historia o campesino.   

esta poblacctro  étnico abitan  desd

mercio  fue Manto estaba km del puertdades como 

70, se iniciab

de Valledupa

a  costa  nort

me del direc

publicado  e

alarios de los

Michelsen a

s cultivos de 

Banco de la R

se  dirigente

tividad  econ

s  consumido

comercial en

embargo, d

s, transform

mas,  droga

el gobierno c

tivamente es

afro: del ano

n a reconoceafro  en  m

ectro  étnicon medio del c

es de responni en  los do

os y los único

ción ha estadsigue  siend

de  la  Sierra 

Maicao,  la segen región frto de RiohacValledupar. 

ba la crisis d

ar; en este m

te  del  país, 

ctor del DAS 

en  www.ver

s trabajadore

adoptó medi

marihuana, 

República a c

e  del  depart

nómica,  que

ores  de  este

ntre la Guaji

esde la déca

maron el tipo 

y  precursor

colombiano 

ste eje come

onimato al d

er como pobmedio  de  u?,  ¿por  quéconflicto?  

nder porqueocumentos oos negros qu

do presente o  ocupado Nevada  has

gunda ciudaronteriza a mcha. Esta fue  

e los cultivo

mismo period

hecho  que

de  la época

rdadabierta.c

es del campo

das financie

a través de 

omprar dóla

tamento  y 

e  no  duro 

e  producto, 

ra y Valledup

ada de los 90

de comercio

es  químicos

y el increme

ercial.    

esprestigio

blación afrodn  municipioé  lo  afro  no

 antes de 19oficiales;  las e existían en

desde antesprioritariamsta  la  Serra

d de  la Guajmenos de 12erte actividad

s de algodón

do de tiemp

e  se  conoció

a, referido e

com  el  80%

o se multiplic

ras que ayud

lo que se de

ares sin preg

otros  tantos

sino  10  añ

tuvieron  éx

par se vio fav

0 hasta la fec

o existente p

s.  Con  las m

ento en la int

descendienteo  en  dondeo  ha  sido  vis

996 no se hamismas comn la literatura

s de  la  llegadmente  por  lonía  del  Peri

jira, que con20 km de Mad comercial 

n en el depa

po se había  i

ó  como  la 

n el artículo

%  de  los  ag

caban por se

daron a legal

enominó la “v

untar su pro

s  de  clase 

ños,  por  cu

xito  con  su

vorecido por

cha, la moda

pues ahora p

medidas  de  c

tensidad del

e?, ¿cómo see  lo  indígensible?,  ¿esta

ablaba de comunidades taa eran los es

da de  los esos  diferentesijá.  Pueblos 

  16

ntaba con aracaibo – se irradió 

rtamento 

niciado el 

“bonanza 

o Bonanza 

gricultores 

is.    

lizar estos 

ventanilla 

ocedencia. 

media  se 

uanto  los 

s  propios 

r el hecho 

alidad, los 

redomina 

control  al 

l conflicto 

e empezó na  ocupa a  idea  de 

omunidad an solo se sclavos de 

pañoles y s  pueblos que  han 

Page 17: OBSERVATOR IO DE TERRITORIOS ÉT NICOS PONTIFICIA … · 2012. 6. 26. · ledupar?, ¿q iran a la tit elacionada comunidade ay que deci en muchos a población jeres afroce vido estatal

 

 

 

conseparticcomudescocomid Es  deindígeson  vsocia Hastaocupamayoalejadel imaejem(Figuerepro Y es qmúsicde unguachtambbiene ¿Por ¿inclu

          2 Cuanotra  cmomemulatopuebloque esque elbaila  etranscAntioqluego pse hanespañomapalvallenapaseo influenmusica

 

ervado  su  tculares  espeunidades  neonocidas,  invdas, trabajo 

e  destacar  qenas de la Sivistos  aún  cles construid

a 1996 estasaban  de  su oría de los codos de los paginario coleplo bailes hieroa: 2009)2

ochable para

que el  intenca vallenata,n instrumentharaca indígbién lo indígeestar para to

qué  no  suruso sobre su

                      ndo estaban po

cosa  que  una  pentáneamente uos, surgieron loo vallenato,  llevstablecer compl Vallenato. La en montones  dcribir  el  concepquia  refiere quepude admirar pn espaciado proles para el lablé y se baila la cato en cambio era a excepcióncia europea enales todavía exi

territorio,  leeciales  comoegras  estas visibilizadas en minga o m

que  los  estuierra Nevadacomo  sujetodas o ausent

s  comunidadsituación  y 

orregimientorivilegios de ectivo para eper sexuado2 y de ahí en  de esta man

to de  las éli, en la que seto musical, eena (Figueroena, pues en das estos pu

rgieron  pregs formas “po

                      or finalizar las f

prolongación  dunos  y otros. Dos aires propios van no obstantaraciones con cumbia, por ejede  negros  en  uto  – que  consie Candelario Opor mis propiosropiciamente  loboreo de las mincumbia con sin jamás se bailan del ritmo, un n la música vallistentes en muc

engua,  cultuo  el  vestido,característiccomo  las  tmediante int

dios  étnicosa de Santa Ms  de  estudioes de estas c

des habían pde  las mar

os estaban y las élites de

explicar ciertos que “afeamás, las subnera pasar d

tes valdupare enaltece lael acordeón doa: 2009), soel fondo est

ueblos.  

untas  en  toopulares” de

       fiestas y el alco

de  las  diversionDe  la  combinacde la región, qte el sello de sucualquiera de  lemplo, que se un  ambiente  didero muy autoObeso, gran poes ojos. En las cosos africanos qunas y otros rudiguales desenva suelto ni en rbaile semejantlenata será máschas regiones d

ura,  tradicio,  la  arquiteccas  pueden radiciones  rtercambio.  

s  se  han  ocuMarta y  La Go,  de  tal  sucomunidade

permanecidoginaciones  hestán confore ciudad. Sin to tipo de con” la tradicióbordinacioneel anonimat

rences por ca idea de quede origen euolo fue una mte proyecto n

orno  a  la  site bailar o hac

ohol rodaba en

nes  de  los  ricosción de  lo euroue a pesar de qu origen oligárqlos otros ritmoshalla entre los e  lujuria  que  corizado  – del geta amigo  suyostas tórridas deue  la piedad deos menesteres.voltura y frenesíruedas, al estilote al de ciertas s apreciable cude España y Fra

ones  y  en ctura,  la  alimser  menos

religiosas me

upado  signifuajira, pero erte  que  ays. 

o en el anonhistóricas  qurmados por embargo, dnductas no dón de los baies de lo negro al desprest

construir unae tres “etniaropeo es acomanera de mno contenía 

uación  de  incer música? 

 abundancia ve

s  en  el  ambienopeo de  los blaque con el tiempquico en el bails populares colmás representcasi  remedaba gran Antonio  Joo, “me contabae nuestros maree  Fray Bartolom En estas costaí rayanos en el o de vals cada regiones de Esp

uando se logre hncia y los aires 

algunos  casmentación,  es  evidentes ezcladas  con

ficativamentlos grupos nyuden  a  cue

nimato por  lue  habían  tepoblación nee cuando endeseadas o ciles o fiestaso permitía etigio.  

a  identidad rs” están preompañado pminimizar lo unas líneas 

nequidad  deLa identidad

enían  las  llama

nte  de  las  gentancos  y  lo africpo se convertiríle. Esto resulta lombianos vigetativos, es de pel  acto  sexualosé Restrepo qa de  los cantoses y a lo largo dmé de  las Casaas y en estos ríodelirio” (Araujoquien tenía su paña y del sur dhacer un estudiactuales del a m

sos,  hasta etc.  En  el  cao  a  fuerz

n  la  religión

te  a  las  comnegros de la estionar  las 

argos años, enido;  no  enegra prioritan cuando apacensuradas, s “de origen xplicar toda 

regional a pasentes en elor la caja afrnegro y segupolíticas de e

e  esas  comu triétnica de

adas “colitas”, q

tes  del  pueblo,cano de negrosían en el mejor indiscutible, y 

entes y tan antipura extracción l.  Al  respecto mquien  en  su Cans y bailes costedel Magdalena as hizo  traer a os resuenan el co Noguera, 200pareja y especde Francia.  Estio comparativo música vallena

  17

herencias aso  de  las a  de  ser n  católica, 

munidades región no imágenes 

pocos  se n  vano  la riamente, arecen en como por europeo” conducta 

artir de  la la a partir ricana y la uramente equidad y 

unidades? e la que se 

que no eran 

, mezclados s,  zambos  y símbolo del no hay sino iguos o más popular, se me  permito ncionero de eños que yo y otros ríos, los  colonos currulao y el 02, p,31)

2. El 

cialmente el ta innegable de los aires ta   

Page 18: OBSERVATOR IO DE TERRITORIOS ÉT NICOS PONTIFICIA … · 2012. 6. 26. · ledupar?, ¿q iran a la tit elacionada comunidade ay que deci en muchos a población jeres afroce vido estatal

 

 

 

hablanuevalee enimprolas dmuchvaldu Esta desdeen  laposibreflexindagautor EstasrazonsuficiidentKu‐supropulo qucultuel qudomireciedel m Con edécadel siley coleexpre Tierra

“LaFinfincnomde A

 La me

lugar

a contribuyó amente nos n su página oonta en las canzas,  y  en has,  la palabuparence.” (V

construccióne que se con homologacble  que  el  rxión  sobre  egar  si  podreconocimie

s  identidadesnes  prepondentes elemetificación suruto ya desdeuesta inocuaue estaba preral, y que el e esto  iniciónación  terrntemente po

municipio de 

esta suerte dda para volvencio de alguectivo, requiesión  haya s

a y territorio

as tierras donca  la Mano ca  Rio  de  Jambre pero suAriza”.  

emoria oral 

es de paso e

entonces alpropone unoficial:  “… dcostumbres, el  castizo  e

bra vallenatoVéase http://

n  de  identidnvirtieron ención de poblreconocimienel  lugar  que rían  las  conto o por lo 

s  se mantuvderantes  paentos políticorge posteriore 1996  iniciaa la que esboesente era  laescenario d

ó es  tambiénitorial  desdor lo que se Valledupar y

de acontecimer a ser discuunos líderes rieron un cosido reconoc

os de las com

nde se levande Dios de paneiro  y  su u propietario

de estas com

en la ruta Va

 imaginario n aparte de esde el comilos usos,  las

español de  so, como gen/www.festiv

dad  regionaln departameaciones negnto  y  la  exaocupan  est

omunidadesmenos de ac

vieron ocultaara  diferencos, sociales r a  la formuron la reconozaba esta ora modificacie discusión n el momentde  un  aparaha denominy del departa

mientos, los tutidos públicde la comun

ontexto diferida en ese nu

munidades, s

taron nuestrpropiedad depropietaria o es Iván Mo

munidades c

alledupar – L

colectivo dela descripcióienzo fue un s modas,  lasu  lenguaje ptilicio que hialvallenato.c

l  en  Valleduento, se hizo gras  con  camaltación  de tas  comunid  negras  hceptación de

as debido a iarse  de  uno históricos lación de  la nstrucción y rganización eón de  las essería eminento en que seato  paramilado la “paraamento del C

temas identicamente; sinnidad. Las prrente para seuevo context

siempre un p

ros ancestrose Hernando es  Alba  Luq

orón; Paredon

uenta que d

La Guajira – 

 superioridaón del festivpueblo feud comidas, lapopular que izo desaparecom/htm/va

upar  y  el  Cea partir de 

mpesinos;  aslas  particulades  en  la aber  iniciade su diferenc

que  sus misn  campesinopara que elley 70 de 19visibilizaciónen su momestructuras dentemente poe ponía en mitar,  que  c‐política”, tuCesar. 

tarios tuviern embargo, lareguntas sober expresadato. 

paso obligad

s ya no nos pMolina Céspqués; Martínnes le perten

esde 1810 to

Rioacha o Va

d de lo blanal de  la  leyedal, donde el a religiosidadterminó  inv

ecer casi porlledupar/val

esar,  cimentla subordinasí,  vale  la pearidades  husociedad  vado  con  esia.   

smos poblado  valduparelo sucediera993 cuando n de estas  idnto, entendie dominacióolítico. Sin emarcha  la esomo  ha  siduvo sus raíce

ron que espea semilla crebre el ser afras, sin que es

do 

pertenecen, pedes;  la Man  Ramos  hoynece a los M

(Líder com

odos estos c

alledupar – E

co mestizo, enda vallenaReino Españd popular,  laventando,  enr completo eledupar)  

ada  progresación de la dena preguntaubiese  impliclduparence. sto  un  pro

dores no encence,  pues a. El procesoorganizacion

dentidades. Niendo que enn racial, ecombargo, el tstrategia de do  demostres en la clase

erar por lo mció en la obsro, desde lo sto signifiqu

Ganaza hoyancorna es hy  lleva  su m

Mattos y a la 

munidad de G

corregimient

El paso – Ch

  18

y el autor ta que se ñol dejó su a música y ntre otras el término 

sivamente diferencia, arse  si  es cado  una Además, 

oceso  de 

contraron no  había o de auto‐nes como No es una n el fondo onómica y tiempo en control y rado  más  dirigente 

menos una scuridad y individual e que esa 

y es la hoy  la mismo viuda 

Guacoche) 

os fueron 

iriguaná ‐ 

Page 19: OBSERVATOR IO DE TERRITORIOS ÉT NICOS PONTIFICIA … · 2012. 6. 26. · ledupar?, ¿q iran a la tit elacionada comunidade ay que deci en muchos a población jeres afroce vido estatal

 

 

 

Mom

deja 

inicia

en  1

movi

prese

tenía

Toma

mpox; mucho

de  ser  par

lmente el fr

986,  este  t

lidad”. Debi

encia de  los 

n estas pobl

do de http://w

os de ellos se

radójico  que

rente 19 de l

erritorio  tam

do a esto,  s

paramilitare

aciones sobr

www.invias.g

ervían como 

e  con  el  pa

las FARC en 

mbién  se  co

surge  la dud

es y quiénes 

re su territor

ov.co/ 

E

lugares de a

aso  de  los  a

1982, y post

onstituyera 

da  sobre  cóm

eran  los du

rio. 

El Perro

Guaymaral

limentación 

años  y  la  ll

teriormente

en  un  paso

mo era  la  co

eños de  la t

Guacoc

y hospedaje

legada  de  l

 el frente 6 

o  obligado, 

omposición  t

tierra, y qué

Guacoche

chito

e para los via

os  actores 

de diciembr

en  un  corr

territorial an

 tipos de ap

  19

ajeros. No 

armados, 

re del ELN 

redor  “de 

ntes de  la 

propiación 

 

Page 20: OBSERVATOR IO DE TERRITORIOS ÉT NICOS PONTIFICIA … · 2012. 6. 26. · ledupar?, ¿q iran a la tit elacionada comunidade ay que deci en muchos a población jeres afroce vido estatal

 

 

 

 Para décadcomúrepreguarden ésapropante que “ “ancon(Líd

 Las crío,  lacomedesplsequírefer No setardemasiv En elrápidtabacestribinvergenedel d El fue80,  ccorresino qun m “Lacomalgpropagést

abordar estda del 50  loún;  la  mayoesentados endaba una estste; por tantpiación del teel Estado, si“las mujeres 

ntes  la  tierrnsiderara aprder comunida

omunidadesas  pequeñasercialización lazaran a  losía  la  vida  deente históric

e vislumbrabe, a mediadovo del campo

 departameamente a mco, banano, gbaciones  desionistas  locraron la ideaepartamento

erte procesoonfiguró unegimientos eque constituodelo de des

a mayoría demo los Fragogunos  prestigopietarios dego terminabos considera

as  inquietudos habitantesoría  de  ellon Playones ytructura como, muy pocaerritorio es qimplemente no heredan 

ra  era  de  toropiado paraad de los Ven

s vivían de los  huertas  pade  pieles 

s playones de  toda  la  coco, ambienta

ban grandes os de  los 50 o que no pon

nto del Cesmediados de ganadería ex  la  Sierra  Ncales o extera de autonomo de Magdal

o de concent mapa de  laestá  compueuyen parte desarrollo ajen

e las fincas cioso, quienes pgiosos  (adine terrenos, pran expropiánaban” 

des se  retoms de estos  cos  se  asenty sabanas comunitaria conas personas cque en la mase  iba pasala tierra”.  

odos,  si  alga levantar sunados) 

os recursos nara  el  auto de  tigrillo  yel río Cesaromunidad  tral y cultural c

proyectos depor  iniciativnían aún la m

ar,  y por  tala década dextensiva y la Nevada  de rnos  (migranmía, que a suena en 1967

tración de laatifundios deesto por  grane las élites Vno que ha afe

ircunvecinaspor diversasnerados)  qurestaban dinndolos de su

man algunos corregimienttaron  en  loomunales, y n acuerdos dcercaban susayoría de los ndo de padr

guien  llegabau casa y hace

naturales quabastecimiey  babilla.  Erdonde se coranscurría  a clave para la 

e agroindustva privada y mirada sobre

nto en el mel 50 con el explotación Santa  Martntes nacionau vez fue la 7 (Fals Borda

 tierra, desae  tal manerandes hacienValduparenceectado el der

 eran de pro razones comienes  buscanero y en visus tierras col

antecedentos  considerao  que  se  dsu manera e uso compas tierras. Otrcasos no se res a hijos va

a  se  podía er su parcela

e el medio pnto,  la  explora  muy  comonstruyeron orillas  del compresión

ria en sus cono por  las p

e estas comu

municipio de ingreso de gmaderera eta.  Este  proales o  internbase para es: 2002). 

arrollada prima que  la madas,  cuyos des, lo cual harecho a la tie

opiedad de pmo fenómenaban  como sta de que éslocándoles a

es de este  taban que  ladenomina  bde apropiacartido sobre ra caracterísformalizó laarones ya qu

acomodar  ea, pastorear 

proveía, de lotación  del mún  que  essus casas, prío.  De  esta de estas com

orregimientopolíticas nacnidades.  

Valledupar, grandes planen las sabanaoceso  se  danacionales) qscindir el dep

mordialmentayor parte ddueños no  sa hecho que erra de esta p

obladores deos naturalescomprarles stos no posea su convenie

territorio. Ans  tierras eraaldíos  de  lión de este las riquezas tica de esta  titulación due se tenía m

en  un  lugarsu ganado y

a caza, la peárbol  de  bástas  comunipues en  las éa  forma,  el munidades. 

os; esto sucedcionales de d

la  tierra  contaciones deas que ubicada  gracias  al que  con  sus partamento 

te entre los el  territorioson de  la  cose vean envpoblación. 

e esta comuns y “el engaña  los  pequ

eían capacidaencia el valo

  20

ntes de  la an de uso a  Nación territorio naturales forma de e la tierra muy claro 

r  que y así.” 

esca en el álsamo,  la dades  se épocas de río  es  un 

dería más desarrollo 

obró  valor e algodón, das en las flujo  de capitales  del Cesar 

años 50 y  de  estos munidad, vueltos en 

nidad ño” de ueños ad de or que 

Page 21: OBSERVATOR IO DE TERRITORIOS ÉT NICOS PONTIFICIA … · 2012. 6. 26. · ledupar?, ¿q iran a la tit elacionada comunidade ay que deci en muchos a población jeres afroce vido estatal

 

 

 

 Segúnde exárea nochcomúla deumejootrosGuac La cosin tiela déel creen  loconsturban Sin equedinundconfig90 qu Econo

produ

Aunqelemalgunde la paramaños  Vale cincupequabastde tigde jacomose  en

n los habitanxpansión delmucho más es  o  en  cadún; (iii) préstuda, se cobrres en otro s  lugares,  yochito, 2010

onsolidación erras para sucada del 80 ecimiento deos  campos  dtrucción de na fue limita

mbargo, en aron  sabanadaban  y  noguración delue traería co

omías camp

uce.  

que  en  el  apentos estrucnos aspectoseconomía familitares en de presencia

la  pena  recuenta  suscriteños  campetecimiento, lgrillos y babibones y chao recogedorencargaban  d

ntes de estos latifundio fgrande;  (ii) 

da mantenimamo de dineaban con laslugar pero sy  terminaro0)  

de estos  latu desarrollo yno ha tenidoemográfico nde  cultivo  devivienda  en da por las gr

los corregimas  comunaleo  servían  pal latifundio ynsigo un cam

pesinas de au

partado  antecturales sobr de la econoamiliar existe1996, y quea paramilitar

cordar  que, ta  a un modesinos  de  lla cacería dellas, y el commpú). Ademes de la cosee  pastorear 

s corregimieueron: (i) cocomprar un

miento  de  laero a los cams tierras, (iv) se dieron cueon  arruinad

tifundios en y crecimiento tierras parnatural y por e  arroz,  situael  casco ur

randes hacie

mientos de Ges  que  no  fuara  la  planty con estas fombio en la re

utoabastecim

erior  referidore la economomía de los “entes antes de habrían de r en la región

existía  una delo de desala  región  qe animales pamercio del bámás, estos peecha de algodel  ganado  d

ntos, algunaomprar un den número  indas mismas  compesinos conotros vendieenta que el os.  (Docum

el municipioto. El mejor era ninguno dla llegada deación  que  prbano del  coendas.   

uacoche, Guueron  de  intación  de  bormas de apelación y apro

miento: se p

o  a  la  tierramía regional,campesinos”del conflictotransforman.  

economía  aarrollo  gestaue  se  deseara el consuálsamo (sustequeños camdón, arroz, sde  estas  sab

(Líder C

as modalidadeterminado determinadoorrer  la  cercn intereses meron sus tiervalor recibid

mento  histo

o de Valleduejemplo de ee sus habitae cientos de puso  al  límitorregimiento

uacochito, Gterés  para banano,  algoropiación teopiación terr

produce lo q

  y  su  aprop aquí se pre”, y de igual  armado conrse significat

agro  industrido desde  laenvuelven  emo de su catancia de un mpesinos trabsorgo, bananbanas  hasta 

Consejo Com

des que se dinúmero de o de hectáreca  y  ampliar

muy altos; cuaras pensanddo no alcanzria  local,  C

upar dejó a mello lo presenntes; situacitrabajadoree  la  capacido, de  tal  sue

uaymaral, Lolos  terratenodón  o  la rritorial se inritorial.   

que se come

piación  ya  setende mostrforma mostn las guerrillativamente d

ial  desde  suas élites  locaentre  los  cuarne, la comeárbol utilizabajaban en lno o tabaco oVenezuela 

munitario Gua

ieron en estehectáreas y eas, cercarlar  el  territoriando no podo que podíazaba para coConsejo  Co

muchas comnta Badillo, qión que se ags en busca ddad  territoriaerte que  la  e

os Venados yientes  por  cganadería; ngresa a la d

e y se come 

e  anunciabanrar con mayorar nuevos eas en los añourante  los m

us  inicios  enales  y por otultivos  paraercialización da para la faas grandes ho como vaquo  hasta  el  p

  21

acochito) 

e proceso cercar un s y en  las io  de  uso dían pagar n adquirir omprar en munitario 

munidades que desde gravó por de empleo al  para  la expansión 

y El Perro cuanto  se con  esta écada del 

lo que se 

n  algunos or énfasis elementos os 80 y los más de 10 

  los  años tra parte, a  el  auto de pieles 

abricación haciendas ueros que puerto  de 

Page 22: OBSERVATOR IO DE TERRITORIOS ÉT NICOS PONTIFICIA … · 2012. 6. 26. · ledupar?, ¿q iran a la tit elacionada comunidade ay que deci en muchos a población jeres afroce vido estatal

 

 

 

Tasajexpo Haciaverdaen  laintrodofert La  sareconaccedo conque é Este fortaciudaque ly quie Estosabastcarnecomupreca En espara interceso  mmenointerc Finalmde la su  prsabantortu El gru

 

Este ícomuarroja

era,  en  el rtación de su

a  los años 80adera crisis e  forma de pducción de ta de empleo

alida  a  esta nfiguran  la oder a estos pnductores, coéstos percibí

tipo  de  ecolecimiento dad con los coa mano de oenes cultivan

s  pequeños tecimiento, seros  o  chivounales.  No  dariedad de  p

sta economíala  comunidacambiaban cmismo,  paraores  constitucambio la ob

mente, y haseconomía faráctica  continas. De estagas, hicotea

upo 20 y la o

ítem busca dunidad  prevaran luces p

municipio  du carne. 

0  la produccen los años nproducción atecnologías po en las hacie

crisis  se  diooferta de empuestos de tron lo cual man.  

onomía  favode la industriorregimientoobra de estasn el campo s

agricultoresiembran paos,  gallinas, deja  de  ser políticas gube

a campesinaad; muchos con las famila  todas  estauía  en  una btención de o

sta mediadoamiliar que inuada  dura manera, ms y armadillo

organización 

desarrollar aios  a  la  entara compren

de  Fundació

ción, especianoventa comagraria  y diopara  la prodendas ganade

o  a  partir  dmpleo  y  las nrabajo; se oc

muchas famili

oreció  el  creia lechera  coos, especialms nuevas genon los mayo

es  continúaastos y críanpavos  y  cellamativo  eernamentale

a,  la solidaridde  los  alimias vecinas, as  familias, especie  de otros bienes 

os de los novabastecía dente  años  haonos, marimos se vieron c

social antes

algunos aspetrada  del  pnder la form

ón,  departam

lmente de amo sucedió eo paso a  la  iucción de leeras.  

de  la  explotanuevas genecupan como ias de la zon

ecimiento  deon  más empmente de norneraciones yaores.  

n  con  cult especies merdos,  que  sel  hecho  de es de apoyo a

dad se constentos que  sincluso cuany  especialmmoneda  intepara la fami

venta, la cacee carne a losabía  afectadmondas, poncompletame

s del parami

ectos propiosaramilitarism

ma en que las

mento  del 

algodón,  inicen el resto deintensificacióeche y carne

ación minereraciones  cutécnicos en

na rural se vi

e  la  ciudad pleo? urbanorte del munica no está al s

tivo  de  pemenores desdse  dejan  paque  la  pob

al pequeño c

tituía en un se  cultivabanndo se haciamente  para erna,  es  el ilia.  

ería de anims pobladoresdo  gravemenches, conejoente disminu

litarismo 

s de los procmo  en  la  res comunidad

Magdalena 

cia su decliveel país, lo quón de  la gan, y con ello s

a  del  Carbóualifican  sabe minas, operieron favore

y  en  ella,  uo, estrechancipio. Un efeservicio de la

queñas  parde  los años 8star  libremeblación  mancampesinado

elemento den  se prestab el sacrificiolas  mujerescapital  que 

males salvajess de la regiónnte  las  espeos, guartinajidos en este

cesos de orgegión;  con  edes afrontaro

para  su  sa

e hasta entraue obligó a unadería a pasobrevino un

ón,  estos  yaeres en el  Sradores de mcidas por los

un mayor  codo así el vínecto de lo anas parcelas f

rcelas  para 80, especialmente  por  lasnifieste  la  auo.      

e balance y ban,  se dona de algún an,  la  cría  de asegura  a  t

s aún constitn; aun a pescies  nativas as, venados periodo. 

ganización soello,  seguramon la presen

  22

acrificio  y 

ar en una un cambio artir de  la na menor 

cimientos ENA para máquinas, s ingresos 

omercio  y culo de la nterior, es amiliares, 

el  auto mente de s  sabanas usencia  o 

equilibrio aban o  se nimal. Por especies 

través  del 

tuía parte ar de que de  estas ,  iguanas, 

ocial de la mente  se cia de los 

Page 23: OBSERVATOR IO DE TERRITORIOS ÉT NICOS PONTIFICIA … · 2012. 6. 26. · ledupar?, ¿q iran a la tit elacionada comunidade ay que deci en muchos a población jeres afroce vido estatal

 

 

 

violensociafactoconstde unel cua Este existíorgansocia¿existlos asdiero En  elgestaelemgrupotienehacie El segson comugestióel  covíncuintermcump El  teconfo90. Sfortamunisegunde  comedimiemy  80 Camp En  cocoopellas,

ntos y  los  til.  Se  explorares estaban trucción de cn entramadoal se constru

aparte del  tía? ¿estabannización? ¿qles?  ¿cómo tía alguna resuntos polítion los proces

l  caso  de  laados  hasta entos  comuos de oración  registro  anendas quiene

gundo tipo dlas  Juntas unitaria  entrón contribuyorregimientoulos con conmediaron  enplimiento de 

rcer  tipo  deormaron a pSin embargo,lecimiento dcipal  o  depndo, es que oncreción  deo de descon

mbros de estaestas  juntaspesinos ANU

orregimientoerativas que mantenían 

pos de afectará  la manepresentes eciudadanía do de relacionuyeron dicho

texto, giró en  las comuniué  ideales dera  la  part

elación entrecos de la regos de organi

as  comunidamediados  dnitarios,  culn, de devotontes  de  los es imponían 

de organizacde  Acción re  los  años yó a la llegad;  según  placejales o dipn  la  conseculas promesa

e  organizaciropósito de ,  sucedieronde estas  juntartamental no se llegó ae  objetivos nfianzas y duas juntas. A ds  de  campeC, o por lo m

os  productoe alcanzaron un  vínculo 

tación que vera  en  que  sen este procede las comunes comunitas vínculos. 

n  torno a  laidades afro ode cambio seticipación  dee  las diferengión? y finalmización socia

ades  estudiade  la  décadaturales  y  deos de la virgeaños  60.  Esu liderazgo 

ción más antComunal  q1980  y  199da del acuedntean,  esta putados, algución  de  estas previas a s

ión  que  se los program

n dos  cosas: tas por parto  incluso  dea concretar lo  de  formaudas por  la diferencia desinos  no  estmenos así lo a

ores  de  arrosu máxima con  político

van más alláse  favorecieeso. Por  lo tnidades afroarias basadas

as  siguientesorganizadas?e plantearone  las  mujerentes organizamente, ¿cuáal?  

das  en  Valla  del  novene  prácticas  yn u organizan  este  procpor efecto d

tiguo que  reque  tuvieron90.  La mayoducto o la pagestión  se 

unos de éstota  infraestrusu elección. 

encontró,  fmas de entrela primera 

te del mismoe  otras  orgaa entrega deación  del misupuesta pée regiones cotuvieron  cerafirman esta

oz  como  Baexpresión hos  regionale

á de  lo  indivron  algunostanto, este a de Valledups en una cult

s preguntas: ? ¿qué asun en éstos?   es,  hombresaciones social era el ambi

edupar,  los nta  habrán y  tradicionesación de las fceso  intervedel dinero y e

eportan  los pn  su  mayororía  de  estasavimentacióndesarrolló 

os oriundos uctura  de  se

fue  el  de  laga de tierrade ellas, es o  INCORA o anizaciones e tierras a caismo  grupo érdidas de domo los Monrcanas  a  la as comunidad

adillo,  surgieasta mediads  lo  que  les

idual y se  ins  tipos  de  acanálisis  intenpar y con elltura común y

¿qué  tipo dntos motivaro¿cómo opers,  ancianos ales? ¿qué viente político

procesos  dde  girar  ens  religiosas;fiestas patronnían  los  duestatus obte

pobladores dr  desarrollos  organizacion de la carreta  partir  dede estos coervicios  púb

as  juntas  des del  INCORAque no  se  rde  las  secredel mismo ampesinos, yterminaron ineros aportntes de MaríAsociación Ndes. 

eron  asociacdos de  los añs  imprimía  u

ncrustan en cción  colectntará dar cuea, su derechy a un territo

de organizacon estos proraban estos cy  jóvenes  einculación teo y social en

e  organizacin  torno  a  dtal  es  el  canales, de loseños  de  lasnido a partir

de  los corrego  como  orgones  afirmatera entre lal  establecimorregimientolicos  como 

e  campesinoA entre  los arecibió apoyetarias de atipo  en  la  ry en la falta ddesintegrántados por  loía, en la décaNacional  de 

ciones  del ños 90;  la mun  carácter 

  23

el cuerpo iva  y  qué enta de  la ho a gozar orio sobre 

ión social ocesos de colectivos en  éstos? enían con  el que se 

ión  social diferentes so  de  los  cuales se s  grandes r de éste.  

gimientos ganización n  que  su a ciudad y miento  de s quienes parte  del 

os  que  se años 80 y yo para el gricultura región;  lo de acción, ndoles  en os mismos ada del 70 Usuarios 

gremio  o ayoría de político  y 

Page 24: OBSERVATOR IO DE TERRITORIOS ÉT NICOS PONTIFICIA … · 2012. 6. 26. · ledupar?, ¿q iran a la tit elacionada comunidade ay que deci en muchos a población jeres afroce vido estatal

 

 

 

económuesde  locorre Las Aen  locorreinfraepolíti Es desociaentreconstque sde  locomuespac Finalmaños profecomuorganla condel mhornocomuademla adq Este cofinse  coembaestab Hastadiscujusticpara que  etema 

ómico a estastra un desbaos gremios coegimientos. 

Asociaciones os años 80 y egimientos, estructura  dcos.  

e destacar qul,  son delege el Estado y trucción de se paga con os  planes  deunidades negcios permane

mente, un ca90  en  Gua

esionales, y qunidad.  Estenizativa con nstrucción dmismo. Posteo comunitarunidad.  De más de favorequisición de 

caso  de  oranciación deonstituye  enargo, pese a ba basado en

a  el  momersivamente cia social, deel desarrolloen  las  entres por un tem

as organizacialance en lason políticos 

de Padres d90.   Estas bsino  tambiéde  servicios 

ue los mecanados a  funclas comunidciudadanía, votos. Las ce  desarrollogras a puestentes de inte

aso interesanacoche;  nacque manifiee  grupo,  tuvrepresentace un parqueeriormente, srio para  la  faesta  maneraecer a los mladrillo a baj

rganización e estas obrasn  un  paraditener estruc

n una sola pe

ento  se  hala  existencia

e reivindicacio de estas coevistas  o  tallmor surgido d

ones comuns relaciones deja con esc

e Familia y lbuscaban noén  el  nombrpúblicos,  la

nismos de acionarios púbdades terminen  la medidomunidadeso  municipaletos de eleccerlocución co

nte de presee  en  mediostan el desevo  una  cortción legal y pe para lo cuasu trabajo seabricación dea  se  esperaiembros de jo precio. 

social  logrós, asunto quegma  para  lactura, recursersona y en e

a  visto  un a  de  posturión de derecomunidades,leres  las  comdurante los a

nitarias,  de fde poder al caso margen

as Juntas pao solo  la conramiento  dea  gestión  se 

cceso real alblicos del ponan construyda en que  tos hasta este es  y  departaión popular,on el Estado,

entar es el deo  de  una  reeo de mejorta  existenciapersonería jul gestionaroe encaminó he  ladrillo, apaba  que  estla comunida

ó  generar  ee resulta proa  construccsos, agenda el momento 

modelo  das  reflexivaschos de com lo que no qmunidades  haños de pres

fuerte incideinterior de lan de poder a

ra la construstrucción dee  docentes. desarrolló 

l sistema pooder  legislatyendo clienteodos  los dermomento namental,  no, como  tamp, ya sea desd

el “Grupo 20eunión  de  2ar  las condica,  sin  embaurídica. Una n con la alcahacia lo prodprovechandoe  producto ad tanto en l

en  la  comunfundamenteión  de  unidinterna de tde su retiro 

e  organizacs  sobre  los 

munidades afuiere decir qhayan  prefeencia param

ncia en la coa comunidada    los colecti

ucción del coe  la  infraestrAl  igual  qua  partir  de 

lítico y por tivo quienes elismos regiorechos  se vuo participabo  tenían  canpoco  identifide el ejecutiv

” que se con20  amigos, ciones y  la cargo  logró  tde sus metaaldía y cofinaductivo con o  las minas dfuera  de  fáa generación

nidad  la  idee significativodad  y  cohestrabajo y proel grupo dec

ción  social asuntos  polífro o asuntosque carecierarido  darle  u

militar en sus 

omunidad. Lod, pues la graivos sociales

olegio surgenructura escoue  con  los  tlos  vínculo

tanto de paren  la  intermonales e inhiuelven una man de la conndidatos  proicaban que vo o el legisla

nforma a finala  mayoría calidad de vtener  una  eas fue la de panciaron la rela construccde barro quácil  comercin de empleo

ea  de  autogo en la medidsión  comuniopuestas, su cayó.   

que  no  míticos  y  los s territorialean de ellos. Eun  bajo  perfterritorios.  

  24

o anterior an alianza s de estos 

n también lar en  los temas  de s  con  los 

ticipación mediación ibiendo la mercancía nstrucción opios  por existieran ativo.  

ales de los de  ellos 

vida de  su estructura promover ealización ión de un e  tenía  la ialización, o como en 

gestión  o da en que itaria.  Sin liderazgo 

manifiesta temas  de es,  ideales Es posible fil  a  estos   

Page 25: OBSERVATOR IO DE TERRITORIOS ÉT NICOS PONTIFICIA … · 2012. 6. 26. · ledupar?, ¿q iran a la tit elacionada comunidade ay que deci en muchos a población jeres afroce vido estatal

 

 

 

De otcon pderecmarcrecorarregde la que nvehíc Haciaalgunidentaccioasesi Finalmsociainstitla  caformaarticuprocesus in La pr ¿QuéperceEstadde 19 Preguderecciudaparamreferéste s 

          3 Unos2004, fue el cuandordena

tro  lado,  si posturas políchos medianhas desde  lorrido de 40 kglo de la motcarretera ponivelara la vículos3.  

a mediados dnos  líderes titarios de  lanes  conjuntnato de líder

mente,  y  pal,  habría  quucionalizadapitalización as de organiulación  con esos de autonstituciones 

esencia de E

é  tipo  de  inepción o imado?, ¿cómo e996?   

untarse por cho  a  tener adanía  logramilitarismo. ida  específicse abordará 

                      s días más tard

durante  la camúnico candidao tomó posesióa la pavimentac

bien no  se eíticas conciente acciones os corregimikm.),  para  latobomba deor parte de laía, que por n

de los 90, el comunitarioa mano de  ltas,  pues  cores comunita

ara  concluir ue  decir  queas que generel  potenciazación sociaotras  organo gestión o dy las comuni

Estado y sus 

nstitucionalidagen que tenestaban vinc

la presencia derechos.  E

ado  por  loAunque en ecamente  al  tla presencia

                      e, la carretera 

mpaña política to, éste  le proón de su cargo,ción hasta dond

evidenciaronnzudamentecolectivas deientos hacia a obtención l acueducto a comunidadno estar asfa

proceso de os  en  temaa organizaciincidió  con arios en el m

este  primere  algunos  deraron por mual  electoral l carentes denizaciones,  qde vías de hidades.  

institucione

dad  oficial  hnían las comuculadas esta

del Estado eEn  tal  sentidos  pobladorel punto anttipo  de  inte de institucio

       fue aplanada p

que  llevó a  la Gmetió a  la com, lo hizo sólo hade está actualm

n discursivame reflexionade hecho hacila Gobernadel derechoregional. Otd con el propaltada se hac

organizacions  de  memoón Ku‐suto; la  entrada  d

municipio y el

r momento e  éstos  se  vuchas décaden  estos  coe estructuraque  se  opusecho  forzan

es:  

hacia  presenunidades ress poblacione

es a la vez pdo  se  buscares  de  estoterior se prermediacioneones propias

por máquinas d

Gobernación a munidad de Guaasta la entradamente. 

mente en esdas, sí se encia mediados ción ubicadao al agua, cutra de estas pósito de solcía intransita

nes étnicas eoria  históricpero este pdel  paramilitl departamen

de  análisis vieron  influias una cultuorregimiento, formación,ieron  a  la mdo  la constr

ncia  en  estospecto de lases al orden 

preguntarse a mostrar  elos  corregimesentaron alges  que  realizs del ejecutiv

de la Gobernaci

Hernando Moacoche  la pavim de su finca. En

ste periodo gcontraron cade los 80 e a en  la ciudya única exiacciones fueicitar que seable en el inv

en el Caribe ca,  ley  70  dproceso no  ltarismo  en nto. 

de  los  procdos  por  las ura de relacioos.  Pero  tam informaciónmarginación rucción del v

os  corregimis institucioneinstitucional

por la ciudad  grado  de  rmientos  antgunos elemezaron  concejvo local y de 

ón dando así u

olina y donde pmentación de n el 2008, el go

grandes movsos de exigibinicio de los ad de Valledgencia consie la del tapoe tuviera unavierno con e

inició la formde  1993  y llegó al desala  zona  en 

esos  de  orgestructuras

ones clientelmbién,  que  en, recursos yhistórica  a 

vínculo con e

ientos?,  ¿cues represent y de derech

danía, es dereconocimietes  del  ingentos de estajales  y  dipula fuerza pú

una solución tra

por el accionar la carretera. Siobernador Crist

  25

vimientos bilidad de 90, como dupar  (un istía en el namiento a máquina el paso de 

mación de procesos arrollo de 1996  y  el 

ganización s  políticas lares para existieron y hasta de partir  de el Estado, 

uál  era  la tativas del hos antes 

cir, por el nto  de  la greso  del a relación tados,  en blica. 

ansitoria. En 

paramilitar, n embargo, ian Moreno 

Page 26: OBSERVATOR IO DE TERRITORIOS ÉT NICOS PONTIFICIA … · 2012. 6. 26. · ledupar?, ¿q iran a la tit elacionada comunidade ay que deci en muchos a población jeres afroce vido estatal

 

 

 

Cada admilos prSin ecorrey  lespropupolíti La esdel Essaludtrabasemapacie En  CoderecEn mcontrcapacperioaprec 

En el una cEs  negenePolítiProyecomuEtnoe De esafroccarácdocecomutiempen el  El  EsFamiprogrprese

uno  de  estnistrativa, nropósitos dembargo,  segegimiento po  faltaba  intuestas por ccos y/o la cla

cuela y el pustado en estd no muy bieajo de  la misana, no más entes en carr

olombia  la  scho a la vidamateria  de  cributivo  y  elcidad de pagodo  previo  aciaciones son

caso de la ecierta autonoecesario  aclaraciones  fueca  de  1991ecto  Educatiunidad.  En educativo qu

sta manera, colombianos cter étnico, pntes,  como unidad,  en  lpo y la cotidique todos te

tado  centraliar, como jaramas de ésentes siempr

tos  corregimombrada poe este cargo egún afirman or varias razoterés.  Por  ooncejales y ase dirigente

uesto de salue territorio. en dotado  ysma comunidde cinco horros de la com

salud  es  un a es consagracobertura  de  subsidiado,go. Dicha coa  la  entradan dadas por l

educación, comía institucarar  que  en eran  educad.  Para  ello ivo  Institucioeste  sentidoue garantizar

las instituciopero no se pues sólo haen muchas a  representianidad tejidenían sus ap

l  se  hacía  pardines infanstos había enre atendidos

mientos  contor el alcalde es  el de fomlos poblado

ones: en ocasotro  lado,  afpor tanto  he de Valledup

ud se constituEn materia dy  en  casos  cdad; existía ras. Las ememunidad.   

“servicio  púado constituel  servicio,  s,  el  segundoberturas, eraa  del  paramlos promoto

ada corregimcional ampa1994,  se  fo

das  en  los se  determinonal  (PEI),  eo,  las  comura la perviven

ones educatiavanzó en  lasta 1996 se regiones  deación  real  da con sus mapuestas hacia

presente  conntiles y madrn  cada  corres por mujere

taba  con  unmunicipal; ementar la parores estos casiones eran firman  que acían parte par.   

uyeron en lade infraestrucomo  el de Guna enfermeergencias era

úblico  de  caucionalmentesin  embargoo  de  ellos  esan muy bajamilitarismo  yres de salud 

miento contarada por la lormuló  en  eprincipios  dnó  que  cadael  cual  se  ajunidades  indncia de la cu

vas iniciarona construcciinició la reflel  país,  se  cde  la  presenaestros le daa el futuro.   

n  los  prograres comunitaegimiento,  loes de  la com

n  corregidor es la voz del rticipación dargos no  siepersonas qulas  personade la estruct

s entidades uctura, cada Guacoche  seera permanean atendidas

rácter  obligae como un do,  la  ley  100stablece  unaas en cada uy  aunque  noy otros líder

aba con unalegislación nl  país  la  leydemocráticosa  institución justaba  a  ladígenas  y  altura.  

n la implemeón de un Prexión sobre constituyeroncia  del  Estaaba estabilida

amas  del  Insarias, y aunqos habitanteunidad, que

que  se  conalcalde en lae ésta en el mpre  resulte no perteneas  aspirantetura clientel

que daban ccorregimiene organizó  yente y el més en Valledup

atorio”,  por derecho fund0  de  1993  eas  coberturano de estos o  se  tienenres en la com

 escuela o cacional en my  115  que  bus  propuestoeducativa  c

as  necesidadafros  podían

entación de loyecto Educlos asuntos 

on  en  el  cenado,  pues  suad a los pob

stituto  Coloue no se tiees  refieren qe para antes 

nstituyó  en  aa comunidadproceso de aban  ser deecían a la coes  a  este  caar desplegad

cuenta de la to tenía un py  se dotó  a édico  iba unpar y se saca

su  conexidadamental e iestablece  elas  para  pobcorregimien  cifras  exacmunidad.  

olegio que gmateria de euscaba  que s  de  la  Conconstruiría  sdes  e  interen  tener  un 

a cátedra decativo  Instituafro. La esc

ntro  de  la  vu  permanenladores en u

mbiano  de nen datos deque éstos hade 1996 dev

  26

autoridad d. Uno de gobierno. e ayuda al omunidad, argo  eran da por los 

presencia puesto de partir del a vez a  la aban a los 

ad  con  el nviolable. l  régimen lación  sin ntos en el ctas  estas 

gozaba de ducación.  todas  las nstitución su  propio ses  de  la proyecto 

e estudios ucional de cuela y los vida  de  la ncia  en  el n servicio 

Bienestar e cuántos an estado vengaban 

Page 27: OBSERVATOR IO DE TERRITORIOS ÉT NICOS PONTIFICIA … · 2012. 6. 26. · ledupar?, ¿q iran a la tit elacionada comunidade ay que deci en muchos a población jeres afroce vido estatal

 

 

 

menofamil La  prcorreuna cgravealcanposascalles El  Esinstitde pocomumuy t Frentteníaservicpúbliposib Lo anpolítise tejestarsu auhaciade caciudaofrecbiene Al  iniconstesta mayode la fuertpúblilocalepresemedireivin 

os de  la mitaiar. Ésta era 

rincipal  auseegimientos gocanalización edad llega a ntarillado,  sos sépticas pas o por tuber

stado  municuciones civilolicía  y  el  ejunidades afirtranquilos, n

te  a  la  inforn presencia cios  de  calidcos, en  los qbilidades rea

nterior genercos locales yjen sin violen ante un hecuto gestión, a las instituciarácter regioadanía,  los  scida  por  la estar. 

iciar este textrucción de urelación, maor disfrute deciudadanía e  marginalidcas  y  sus  ines que buscencia  de  difeda  en  que ndicación de 

ad de un saluna realidad

encia  de  Estozaban de adel río Badilas casas sin olamente  Baara  los bañorías que las d

cipal  y  nacles como  lasjército  rondarman que anno tenían del

mación  recodel Estado dad  o  teníanque  se haceles de acceso

ró una cultury los titularencia de por mcho legal y ése arreglan ones del Estnal, orientadsujetos  de  elarga  caden

xto, se plantuna relación ayor reconoce la ciudadaen la mediddad  social  ynstituciones an  con  estoerentes  actose  ha  sataderechos.  

ario mínimod nacional. 

tado  era  en cueductos rello en la zonque exista udillo  contabs y  las otrasdepositaban 

ional  se  has ya nombraaba  con  algntes de 1996lincuentes n

ogida,  se pua  través de n  coberturae evidente  lao.   

ra en la que es de estos dmedio con béticamente aen  sus necetado. Es posido hacia la coestos  corregna  de  polític

teó  la ciudadentre el Estcimiento de nía. Sin embda en que, poy  económicasobre  intere

o perpetuarsores  armadonizado  los 

o y obtenían 

materia  deegionales. Sia noroccideuna planta deba  con  éste; aguas residen potreros,

acían  presedas; sin embuna  frecuen6 no era neci guerrilla. 

ede decir qsus  institucisuficiente.  S

a  insuficienci

los derechosderechos; en uenos modaaceptable  y esidades y/oble que en lonstrucción gimientos  tecos  locales 

danía como ado, sus instlas necesida

bargo en estoor un lado, la  sobre  estaeses  particuse  en  los  caros  ha  impedmovimiento

el mercado

  prestación n embargo, ntal o del ríoe tratamienten  el  restouales de  las , situación q

ntes  en  esbargo, ningúncia  en  el  tecesaria  la  fu

ue  estas  comiones, éstas Se  enunciaroia de éstos 

s hacen partela práctica, 

ales, generanen donde, ao derechos  sa precariedade los elemeerminen  entsea  una  al

el derecho atituciones y lades específios corregimia historia poas  comunidalares  o  ponrgos de  elecido  un mayoos  sociales  q

 para  la sub

de  servicioslo que se deo Garupal ento de esta ago  de  corregimcasas corríaue no ha cam

tos  corregimún corregimierritorio. Algerza pública

munidades, no en  todoson  asuntos en cuanto a

e de una inteestas relacion en las comul final, los posin que  surjaad de un proentos simbólendiendo  qternativa  pa

a tener derelos sujetos; eicas de estosentos ha habolítica regionades,  direcciéndolas  al cción populaor  desarrolloque  han  int

bsistencia de 

s  públicos.  Tenomina acun la zona surgua. En relacmientos  se an al aire libmbiado actua

mientos  a ento tenía  inunas persona porque era

si bien  es  cs  los casos pcomo  el  dea cobertura, 

ermediaciónones clientelunidades la sobladores, aan grandes eyecto social licos y concrue  la  intermara  la  obten

echos que paentre más ins sujetos y pbido un aplanal ha manteionando  lasservicio  de ar.  Y por otro  de  la mismtentado  pro

  27

su grupo 

Todos  los educto es r, que por ión con el utilizaban re por  las almente.  

partir  de nspección nas de  las an  lugares 

cierto que prestaban   servicios calidad o 

n entre los lares, que sensación a partir de exigencias y político etos de la mediación nción  del 

asa por  la tensa sea por tanto, azamiento enido una s  políticas las  élites ro  lado  la ma,  en  la ocesos  de 

Page 28: OBSERVATOR IO DE TERRITORIOS ÉT NICOS PONTIFICIA … · 2012. 6. 26. · ledupar?, ¿q iran a la tit elacionada comunidade ay que deci en muchos a población jeres afroce vido estatal

 

 

 

Si bieestaspues regiouna p Guer A mehabíaagro comepuntoplazaDichotradicPalm Los  econstrápidrobadNacioAraujalcald Despeconoasesia  la gArma Con edepacamppropodel  creplesuertvivier

          4 Con een el ccastronación5 JuvenTrinida

en es cierto s poblacioneno  entraronnes, y comoposibilidad d

rillas y Auto

ediados de  lan  ido  gestaexigían  al 

ercialización o culmen de  Alfonso  Lóo  movimiencionales  de era y Rodolf

empresariostituido una eamente condo  su  ganadonal  (ELN) ejo, Maya, Mdías municip

ués  de  sietomía  campenato y exilioguerrilla, comadas Revoluc

este panoramrtamento  dpesinas  en  eorcionando sampo. El  ingegaran a  las zte que  los coron con may

                      el escándalo de

centro de la inv y se investiga an Edgardo Mayanal Ovidio Ricarad. Fue captura

que este ests,  lo anterion  en  niveleso se verá en ee construir la

odefensas Ca

a década dendo múltiplEstado  adede productoe estas  tensiópez  de  Vallto  había  suValledupar o Quintero, 

  del  campoelite política  la insurgendo  y  hasta n el sur del 

Molina,  entreales y en la g

e  semanas esina,  se  inic de la mayormo ocurrió ccionarias de C

ma y el avandel  Cesar,  sel  sur  del  Cseguridad a greso de estzonas altas dorregimientoor fuerza pre

                      e lo que se cono

estigación, se ha Alvaro Araujoa Villazón.  rdo Palmera Pinado en 2004 y e

tado de cosaormente exps  de  violencel siguiente ca ciudadanía

ampesinas: a

el 80,  con ees  tensioneselantar  progos y servicioones se da edupar,  queurgido  con y  el  Cesar,entre otros. 

o,  terratenieregional, secia, esa que dinamitado Cesar. Algu

e  otras,  histógobernación

y  levantadocio una persría de ellos. Acon Ricardo Colombia FA

nce de  las gse  conformaCesar    y,  plas haciendatos ejércitosde  la sierra os que estánesencia de e

       oce como para‐

han proferido so Noguera, así c

neda alias "Simextraditado a lo

as ha venidouesto  tambiia  o  de  accicapítulo la oa desde la dif

antecedente

l  inicio de  las  sociales.  Egramas  de s públicos y en  la gran me  fue  apoyala  participa,  como  Víct      

entes  y  fame vieron ameen los últimsus  fincas, nas de estasóricamente .4  

o  el  paro,  csecución  a  loAquellos quePalmera, aliaARC5.  

uerrillas del aron  en  19para  1995  has y propiedas privados pnevada de Sn en  las estrstos grupos 

‐política, los no

entencias condcomo a Jaime B

ón Trinidad" Inos Estados Unid

o aplazando ién deja veriones  de  heorganización ferencia. 

s del proces

a  crisis algodEl pequeño  centregas  dela  intervenc

marcha campda  por  el mación  de  jóvtor  Mieles, 

milias  adinerenazados pomos años los en  particulas  familias, coocuparon  lo

con  unos  acos  líderes dee lograron saas “Simón T

ELN y  las FA990  los  primhacen  preseades de los gara  combatiSanta Marta ibaciones dearmados.    

ombres miembr

denatorias a HeBlanco Maya,  h

ngresó a las FARos donde recib

la construcc el carácter cho,  como  hétnica territ

o paramilita

donera  y decampesino  ye  tierras,  mción para mepesina de 19movimiento venes  perteJosé  Francis

radas  de  la r este movimhabía extorsar,  con  el  Eomo  los Pupos  cargos  de

cuerdos  de e  la marchaalvarse de esrinidad”, mi

ARC en el nomeros  grupencia  en  todganaderos y ir  las guerrilo de  la serre  la sierra ne 

ros de estos cla

rnando Molinaermano del exp

RC en 1987 y tobió una condena

ción de ciudanegociador ha  sucedidotorial se cons

ar de los año

el  agro en  gey  los  trabajamejores  víasejorar  los sa987 congregsocial  Causaenecientes  asco  Ramírez

región,  qumiento que sionado, secEjército  de  Lpo, Rodríguee  elección  po

fortalecimiea  que  acabarste destino inembro de  la

orte, centro pos  de  autodo  el  depargrandes emlas hizo queanía del Perevada  fuero

nes familiares, 

 Araujo y Alvarprocurador gen

omó el alias de Sa de 60 años de

  28

adanía en de éstas,   en  otras stituyó en 

os 90 

eneral,  se dores del s  para  la alarios.   El gada en  la a  Común.  a  familias z,  Ricardo 

ue  habían asociaron cuestrado, Liberación ez, Castro, opular  en 

ento  a  la ría  con  el ngresaron as Fuerzas 

y sur del odefensas rtamento, mpresarios e éstas  se rijá, de tal n  los que 

han estado 

o Araujo neral de la 

Simón e prisión. 

Page 29: OBSERVATOR IO DE TERRITORIOS ÉT NICOS PONTIFICIA … · 2012. 6. 26. · ledupar?, ¿q iran a la tit elacionada comunidade ay que deci en muchos a población jeres afroce vido estatal

 

 

 

 

3

 

Se hatiempque  ldos  atradic Las sestasarmavio afciuda Parecestudpoblaacciohistó Es nerazonésta elos  capintagenerGuacdomi   ParaAutoddenoPupoBolíva

          6 Rodrfamilia2007, ejércitcon Salos pafue ex

 

3. PERIODO

a  tomado  copo en el cuaa desmovilizaños más  tacionales o em

iguientes pres  fuerzas  pardos en su tefectado el padanía?, ¿cuá

cerían pregudiosos del coadores y susnar  paramilricas que los

ecesario aclanes. La primeen sus territoasos  se  escuaron  las pareral  su  presehoche).  Unanio y contro

  iniciar  habdefensas  Uminadas a s

o6, alias “Jorgar,  Atlántico

                      rigo Tobar Pupo

as adineradas y incursionó en to para conformalvatore Mancuramilitares en ltraditado a Esta

O DE PRESEN

omo períodol  los paramización oficiarde en el 20mblemáticas

eguntas orieramilitares  aerritorio?, ¿qroceso de oál fue el pape

untas que puonflicto en el  historias, pitar,  al misms habían acom

rar que se hera de ellas orios, debidoucharon  frasedes, pero nencia  fue  ma  segunda  rl total de est

ría  que  decnidas  de  Csu vez bloquge 40”. Esteo,  Sucre  y M

                      o, jefe del Bloqu

y “educadas”, cesta organizacmar un grupo duso y Carlos Caslas negociacionados Unidos.   

CIA PARAM

o de análisislitares ejercilmente se  in006, o por  ls de su accion

entaron estea  la  región?,qué tipo de erganización el del Estado

ueden ser repaís, pero eresentar a  lamo  tiempo mpañado. 

hará exclusives que, sego a que su geses  como:  “Lo  se quedab

muy  discretarazón,  es  qute grupo en l

ir  que  la  coColombia  (Aes y/o frent bloque ope

Magdalena;  s

       ue norte de las 

como lo afirmaión en 1996, trde autodefensastaño para hacenes de Santafé 

ILITAR (1996

 el  lapso deieron el contnició en el año menos  ennar sobre el 

 tercer capít,  ¿cómo  afeestrategias dcomunitariao en este per

espondidas dste documenas comunidaque  descub

va alusión al ún  los poblaeografía no fLa  guerrilla ban en  la  zoa  y  poco  seue  el  periodla región.  

osta  AtlánticAUC),  el  cuates, todos baeró en  los dese  fue  conso

Autodefensas 

ra en entrevistras atender el la contra  la gueer parte de las Ade Ralito y se d

6 – 2006)  

e 10 años,  cotrol y autonoño 2004, el n ese  tiempoterritorio.  

tulo del docuectó  a  la  comde afrontami?, ¿de qué mriodo?   

desde  los munto en particades afrocesbrían  su  iden

paramilitarisadores no  fufacilita el desde  las  FARCona,  tampoce  metían  codo  de  anális

ca  tuvo  el  aal  tenía  alrajo  la comanepartamentoolidando  a  p

Unidas de Colo

a dada a la revlamado hecho errilla en el depAutodefensas Udesmovilizó el 

omprendidoomía en  la zBloque Norto desaparec

umento, ¿cómunidad  la ento se conmanera afec

uchos documcular busca psarences quentidad  afro 

smo y no a lue muy  frecusarrollo de acC pasó dos  vo  reclutaronon  la  poblacsis  correspo

ccionar  del rededor  de ndancia geneos de Cesar,partir  de  ali

ombia (AUC), y 

vista Semana y por un generalpartamento deUnidas de Colom10 de marzo d

o entre 1996zona. Si biente se desmovieron  las  for

ómo fue el  inpresencia  dstruyeron?, ctó  la constr

mentos y  librpresentar la ve se vieron py  las margi

la guerrilla, puente  la precciones; en eveces  por  el n niños ni  jóción  civil”  (Honde  al  mom

Bloque  Nor15  sub  es

eral de Rodr, La Guajira, anzas  con  g

perteneciente 

publicada el 8 l de la primera l Cesar. En 199mbia (AUC). Fue 2006.  En ma

  29

6 y   2006,   es cierto vilizó solo rmas más 

ngreso de e  actores ¿cómo se ucción de 

ros de  los voz de los presas del nalidades 

por varias sencia de el peor de pueblo  y venes; en Habitante mento  de 

rte  de  las structuras rigo Tovar norte de 

grupos  de 

a una de las 

de junio de división del 97 se reúne e vocero de ayo de 2008 

Page 30: OBSERVATOR IO DE TERRITORIOS ÉT NICOS PONTIFICIA … · 2012. 6. 26. · ledupar?, ¿q iran a la tit elacionada comunidade ay que deci en muchos a población jeres afroce vido estatal

 

 

 

autodSanta En el estuvestosnombmuchdesm Comu “Cocom

 ¿Cómprese Antessegúnla extCesardespuMancparamlideraaliado El  inghabitpersuentra Los py  corrápidpasaj 

          7 La ali“Jorgelas aut8 Es detensió

sociale

defensa cama Marta7.  

municipio dvieron Adolfos corregimienbres no  los chos  de  ellosmovilización.  

unidades ne

on  el  solo  hemunidad Gua

mo  fue el proentaron en e

s del  año 19n se dice, detorsión y secr, que en algués de 1996,cuso,  unificamilitar del  teado  o  apoyaos de la insu

greso  de  lostantes: “aquíuasión;, bajoar por la noch

pobladores hrregimientosamente la pjeros con pas

                      ianza con las aue 40”, que aliadtodefensas de l

e resaltar que e

n  sindical o do

es y campesinas

mpesina que 

de Valledupao Enrique Gntos estuvierconocieron ns  se  han  re  

gras en med

echo  de  llegacoche) 

oceso de enstas comuni

996  se  empee la mano decuestro de lagún momen, Rodrigo Toan  estos  peerritorio y  coado marchasrgencia8. 

s  paramilitarí no se conoco el esquemahe en los pue

abían escuchs  como  Atanresencia de samontañas,

                      utodefensas deo con Salvatorea Sierra Nevad

en las zonas mi

onde hubo   pre

s, se concentra

existían en 

ar, se vio la puevara Cantron otros lugnunca o paraeincorporado

dio del confli

gar  ellos  aqu

ntrada de  losdades?  

ezó  a  ver  la terrateniena guerrilla, onto  funcionavar Pupo, alequeños  gruon ello, unas,  paros  y  t

res  en  los  ccieron las coa de trabajo eblos, se mov

hado lo que nquez,  dondestos vehícu, con la situa

        la Sierra Nevade Mancuso y Caa y lograra som

ineras del mun

esencia de  la A

ron las masacre

el sur del de

presencia detillo, alias  "1gartenientesa  los pobladoo  a  las  band

icto: Y esa ge

uí, mucha  ge

s paramilitar

 presencia dtes y ganaderganizaron gron bajo el ias “Jorge 40upos  en  toda persecucióomas  de  tie

corregimientooperativas dcomunitariovilizaban en 

estaba sucedde  habían  eulos, que cubación descrita

da de Santa Maarlos Castaño  lemeterlo militarm

icipio de Valled

Asociación Nac

es en el depart

epartamento

el frente Már101''  y   Davi de los cualeores es mejodas  emerge

ente llegó!

ente  quedo 

res a  la  regi

de  los primeeros de la zogrupos de lasnombre  leg0”, con la ayudo  el  deparn a  líderes perras,  y  a  si

tos  de  Vallede seguridado, por el concamionetas”

diendo en otmpezado  a brían sus placa.  

arta, se da despe declarara la gmente.  

dupar y del dep

cional de Usua

amento. 

o del Cesar 

rtires del Vald Hernándees solo se sabor no recordntes  que  su

sufriendo  d

ón?¿Qué  tip

eros  grupos ona que canss Autodefensal de  coopeuda de Carlortamento  y políticos,  camndicalistas, 

dupar  fue  rd, no hubo latrario, simpl” (líder de la 

tros municipmatar  a  loscas con trapo

pués de que  Roguerra a Hernan

partamento del

rios Campesino

y  la Sierra n

lle de Upar; z Rojas, aliaben los alias,dar porque surgieron  lue

del  corazón” 

po de afecta

en  el deparsados del abisas Unidas derativas de  sos Castaño y se  inicia  e

mpesinos quque  se  cons

rápido.  Segúabores de selemente empcomunidad B

pios del depas  líderes  y os y los rostr

odrigo Tovar Pun Giraldo, coma

l Cesar, donde 

os ANUC  y org

  30

nevada de 

al mando as  '39'. En , pues sus saben que  ego  de  la  

(líder 

aciones  se 

rtamento, igeato, de del Sur del seguridad; Salvatore el  control ue habían sideraban 

ún  los  sus ducción o pezaron a Badillo).   

rtamento asociaron ros de sus 

upo, alias andante de 

se presentó  

ganizaciones 

Page 31: OBSERVATOR IO DE TERRITORIOS ÉT NICOS PONTIFICIA … · 2012. 6. 26. · ledupar?, ¿q iran a la tit elacionada comunidade ay que deci en muchos a población jeres afroce vido estatal

 

 

 

No pahistoen la frentse la volvía “Aqdes

 La prLlegaMárqcomucentr “El fórm(ha

 En  LoEducaFreddasesila com 

 LuegpresePatriczona (mujerostro Para esto, un  mautod40”, e Desdpersorazony tamtemaconst

asaría muchria fue la miplaza centrae a los ojos dllevaban, la a a saber nad

quí  las nochesolación, y se

imera vez quron en horaquez y Omar unidad, el seral y los ases

señor  Argemula médicaabitante corr

os Venados ativa Fernandy  Álvarez  Snato generómunidad. 

go empezaroentando. Llegcia, Macancavigilando  y er  comunidaos de todos e

muchos, losde lo se tra

mensaje  fuedefensas de en el libro qu

e  esta  lógiconas  entrevines por las cmpoco se atres tan recienttituido en un

o tiempo ansma en Guaal, sacaron ude todo el pasesinaban yda de esa pe

es eran terrie le iba metie

ue vieron el as de  la nochCastilla Ron

egundo un cainaron delan

emiro  era  poa,  las matrícegimiento G

el 10 de  abndo Salas PolSalcedo;  los gran conste

on  a  llegar  cgó el 39, el an y cualquique no  iba ad  de  Guacoellos, a verlo

s asesinados taba era de rte  y  claro Córdoba y Uue estaba es

ca  de  implastadas  o  quuales se dio even a tejer tes. Solo unon  corredor e

ntes de que ccoche, Guacn par de perueblo. Llegay a veces la rsona.   

ibles y cuandendo el friíto

pueblo llenohe hombresndón. El primampesino dente de todos.

olítico  todo culas del coleGuacoche) 

bril del 2000o, la Señora s  dos  primeernación por 

con el  rostro101, Cocolisier otro. Daba pasar nadochito),  hastos rondar las 

eran simplegolpear moa  los  poblaUrabá, comocribiendo an

ntación  del ue  participarla presenciahipótesis soos pocos se aestratégico e

cada corregicochito, Badirsonas de su ban en horadejaban al o

do estaba  lleo de abajo pa

o de paramil con pasamo

mero de ellosel corregimie.  

el  año,  ayuegio, y así… 

  fueron  sacaCarmen Cam

eros  fueron cuanto eran

o destapado so, el Diamaba  igual,  todda, que  era ta  que  se  fesquinas de

emente unosralmente  la adores  parao  lo manifestntes de su ex

terror  se  pron  de  tallera paramilitar obre este asuarriesgan a pentre  la  Sier

imiento tuvieillo y los Vencasa, las acus de la nochotro día al lad

egando  la taa´ arriba” (líd

itares en Guontañas y  fus era un líderento;   reunie

udaba  a  todsu muerte f

ados de  susmacho, vendasesinados 

n reconocido

y  cada  comnte, Mateo,dos decían  losolo una  cuueron  acostel parque, las

s buenos lídecomunidad.a  que  se  cotó el propio xtradición a E

puede  compres  y  gruposen la zona. 

unto. Es mejoplantear comrra Nevada d

era la certeznados; reunieusaron de alge, sacaban ado de la carr

arde, uno seder corregim

acoche, fueusiles,  sacaror representaeron a todo 

do  el mundofue muy duro

  casas  el  rededora de pey  el  último

os como gest

mandante  en Doble Ceroo mismo: “questión de  setumbrando  as calles, las c

eres, estimad La idea eraonociera  de Rodrigo Tov

Estados Unid

prender  pors  focales  afiNo comprenor no buscar

mo posibilidadde  Santa Ma

za de su preseron a los pogo y les dispaal alguien deretera o a ve

entía una  trisiento Guaco

el 6 de abrilon a Algemitivo y valorael pueblo e

o  siempre,  co para el pu

ctor de  la  Inescado y el cao  desaparectores de des

n  su momeno, El paisa, Eque  iban a eseguridad paa  la  fuerza arreteras. 

dos y respet generar terla  presenc

var Pupo, alidos.  

  qué  mucharman  no  conden por quér explicacioned el hecho dearta  y  la  Ser

  31

sencia. La obladores araron en  su casa y eces no se 

steza, che) 

l de 1997. ro Quiroz ado por la n  la plaza 

on  la ueblo” 

nstitución ampesino cido.  Este arrollo en 

nto  se  fue l padrino, star en  la ra  todos” a  ver  los 

tados. Por rror, dejar ia  de  las ias “Jorge 

as  de  las onocer  las é llegaron es a estos e haberse rranía del 

Page 32: OBSERVATOR IO DE TERRITORIOS ÉT NICOS PONTIFICIA … · 2012. 6. 26. · ledupar?, ¿q iran a la tit elacionada comunidade ay que deci en muchos a población jeres afroce vido estatal

 

 

 

Perijásopo “Te “Aqras

 Y es qcuándCórdopreguterritson pmund 

Confi

 

Las pmanederec En  einvisiproblterritdespldramhubie No  fuguerrestabdenolibertparticinhib Existítransagrícopuebcomucorremund

á, relacionadrtar su plant

enían que cum

quí pelaron vs de piel)” (líd

que en esta do  las autodoba  y  Urabauntaron cuáltorial de estopropios de udo sin ellos a

inamiento, d

preguntas funera: ¿a partircho al territo

estas  comunbilización delema residiótorio,  la  caslazaron  y  qu

ma del confineran sido par

ue  fácil  acomra, pues ellosban aún en eminaba  contades,  especularmente ición de prác

ían  retenes portadores, olas.  Recuerlo  ofreciendunidad. Con egimiento  Lodos que traía

do con el tráfeamiento.  

mplir o al su

varias cabezader corregim

larga guerra defensas cama,  para  confl fue el papeos grupos armna conversaabordo. En  f

desplazamie

ndamentalesr de la permorio en estas 

nidades  hubel drama cole en las limita,  los muebue  viven  en namiento, corte también 

modarse  ens como comuel pueblo y cfinamiento. cialmente  ede  las  sabacticas econó

en  las  enlos  horariosrdan muchodo mercancíapesar afirmaos Venados).an estos vend

fico de drog

elo, decían e

as, a las chismiento Guaco

los habitantmpesinas deformar  unasel del narcotrmados, fueroción, qué prin, les enseñ

nto y el cont

s sobre  las canencia de lcomunidade

bo  más  conectivo. Si bieaciones terrbles,  de  no barrios  urb

omo si  fuerade las víctim

  las  categorunidad no secomprendier Su  situacióel  derecho anas  y  playomicas, políti

ntradas  y  ss  para  la moos  casos  de as  y  que  fuan que “segu  Esto  impiddedores se p

as, pero ma

ellos” (habita

smosas les peoche). 

tes de estos el sur del Cess  autodefensráfico en eston suficientereguntas hacñó a cómo no

trol de la mo

cuales se escos paramilites?  

nfinamiento en no perdieitoriales. Seghaber  sido ano‐marginaan situacionemas de la gue

rías  que  se e considerabron entoncesón  fue  la de a  la  mov

ones  que  hacas, culturale

salidas  de ovilidad,  la vendedores eron  desapauramente naió que  llegaperdiera. 

nifiestan no 

ante corregim

elaron la cab

corregimiensar, se aliarosas  de  carácte asunto. Eses para sabercerse, cómo o convertirse

ovilidad; afe

cribió este aares en la re

que  desplaeron la tierragún sus pobparte  de  loales,  constites que se surra de este p

crearon  parban desplazads que a lo suuna permanilización,  usabitaban  de es y sociales

los  pueblosentrada  y  sa  que  históriarecidos  o  aadie sabe la sran mercan

tener inform

miento Badil

beza (les cor

tos posiblemon con la Autcter  nacionas evidente qur qué tono dcontener lase en una vícti

ectaciones co

parte se resegión, de qué

azamiento, a, la casa o sladores, el hos miles  de uye  un  elemuceden en  lopaís.  

ra  nombrar dos. La mayoucedido en snente vulneso  y  controforma  trad propias de l

s,  se  ejercíaalida  de meicamente  viaasesinados  psuerte que ccías o que e

mación detal

lo). 

rtaron el cab

mente nuncatodefensas Ual,  como  tamue 10 años de voz usar, qs reflexionesima más. 

otidianas inv

sumen de  la é manera se

lo  cual  ayusus enseres, hecho de no colombiano

mento  para o privado, co

lo  que  suceoría de sus hus comunidaración de deol  de  su  ticional  y,  cola comunidad

a  control  sercancías  o  pajaban  de  pporque  no  ecorrieron” (mel  contacto  c

  32

llada para 

ello a 

a supieron Unidas de mpoco  se de control qué temas  sobre un 

visibles  

siguiente e afectó el 

udó  a  la su mayor perder el 

os  que  se no  ver  el omo si no 

edía  en  la habitantes ades se le erechos y territorio, on  ello  la d.    

sobre  los productos pueblo  en ran  de  la 

mujer líder con otros 

Page 33: OBSERVATOR IO DE TERRITORIOS ÉT NICOS PONTIFICIA … · 2012. 6. 26. · ledupar?, ¿q iran a la tit elacionada comunidade ay que deci en muchos a población jeres afroce vido estatal

 

 

 

 

Este tLas  farecibacataeran  Pero,entrehabithabitutilizaestasno sauna z Quizásientedesplse  piperdi La  mindivitransamencomugene Son  eSIPODEstadretorinstit  

Las  rverdapersoEneaVallecasos 

Econo

 

tipo de restramilias  tomair muchas viar estas reglacontrarias a

,  ¿y  los  queevistas  realiztantes  de  ctantes, o las an la categos  familias voaber que lo szona de por s

á porque  la en como un lazamiento. ensa  que  noieron la tierr

mayoría  de  liduos  o  faportadores. nazas directaunidad,  queralizado por 

escasas  las pD.  Afirman do  debía  gano se hizo ducional y con

redes  familiaadero apoyoonas  se  despl, Primero dedupar; y en ls se desplaza

omía en tiem

ricción para eaban  la  decsitas y eso sas era  lo qul espíritu de 

e  se  fueron zadas  para  ecorregimient16 personasría de desplalvieron y recucedido era sí controlada

familia  se  csolo cuerpoTambién poo  hay  despla o la casa.  

os  desplazaamilias,  queNo se registas contra  lasma  de  viviela situación 

personas deque  desconrantizar  en e la misma mn la solidarid

ares  y  social en el momeplazó  a  la  cie Mayo, Divila parte noroaron hacia Ba

mpos de gue

entrar o salircisión  de  no í, había que e garantizabla comunida

y  regresaroeste  diagnósos  se  desp de Guacochazamiento paconstruyeronun delito? oa? 

construye  eno social, una rque si se quazamiento, 

amientos  que  silenciosatran desplazas personas, aendas  y  solode orden pú

esplazadas  qocían  el  funsituaciones manera comdad de los fa

les  de  estasento del despiudad  de Vaino Niño, Looccidental a arranquilla y 

erra: adiós a 

r de su territir mucho  anotificar cad

ba  la sobreviad.  

on  no  cuentstico,  se  recplazaron.  Enhe, y las más ara nombrarn sus casas yo ¿era mejor 

n  torno  a unsola familia,uedó un miepues  se  asu

e  se  dieronamente  abaamientos maasesinato deo  muy  pocoúblico. 

ue  se  registncionamientode  desplazo sucedió la miliares y ve

s  comunidadplazamientoalledupar  pos Cocos, Almlos barrios LVenezuela.

los chivos 

torio hizo qua  la  ciudad  pda vez que sivencia. Sin e

tan  como  deonoce  que n  Guacochitde  200 de Br este hecho y economíasguardar sile

n espacio  fís, es que inicembro de la fume  como  u

n  se  catalogandonaron asivos  y casie uno o varioos  obedecie

traron  en  la o  de  esta  inamiento  forhuída, sin a

ecinos.  

des  son  vast. Según los dr  la  cercanía

menares del Va Roca, Bello

e poco a pocpara  no  desse esperaba lembargo, to

esplazados? aproximadamo  fueron  6Badillo entreya que al cas  familiares. ncio para no

ico,  a una  cialmente nofamilia o solouna  ausencia

gan  como  gel  pueblo i todos sucedos miembrosron  según 

base de danstitución  y rzado;  con  esistencia, sin

tas  y  ellas  sdatos obtenia,  especialmValle, y Garuo Horizonte y

co se fueranpertar  sospela llegada deodas estas si

Sólo  a  parmente  el  1060  personase un total de abo de dos o ¿Es posible o empeorar s

casa, quizá p reconocen o se fue unaa  temporal. 

ota  a  gota;ayudados 

dieron en el s de  la famillos  líderes, 

atos de Acciólos  derechoestas  confusn seguridad, 

e  convirtierdos, la mayo

mente  a  los upal en la zoy La Nevada.

  33

 aislando. echas,  no el alguien; tuaciones 

tir  de  las 0%  de  los s  de  500 1.500; no tres años entonces su vida en 

porque  se que hubo a persona, Total  no 

  es  decir por  los marco de ia o de  la al  temor 

ón  Social, os  que  el siones,  el sin ayuda 

on  en  un oría de las barrios  El ona sur de .  En otros 

Page 34: OBSERVATOR IO DE TERRITORIOS ÉT NICOS PONTIFICIA … · 2012. 6. 26. · ledupar?, ¿q iran a la tit elacionada comunidade ay que deci en muchos a población jeres afroce vido estatal

 

 

 

¿Cuáacuer “EllestdecGua

 Estasescalagroieconoganadprodutipo d Por opavoscallesaccidpastobusca De espodíalas  cadeterdesesdiner  En macabaalimese abpoblainterc Las mde esde curelacieconó La es

 

l  fue  el  eferdos comuni

los por ejemá  la olla, aqcían:  necesitacoche)   

s comunidada  para  el ndustriales omía  cambiaderos  y  hacucir la tierrade extorsión,

otro lado, loss  y  hasta  des. La razón pentarse  en oreo, esto  faar al dueño d

sta manera, an sostener yasas  y  compriorado  tantstimó  su  tenro y el robo d

medio  de  estar con los reentaria. Este bandonó porados. Antes dcambiaban y

mujeres cultustas especiesuidar de  la  fiones con otómicos y se 

cuela, los do

cto  de  la  ptarios basad

mplo cogían uquí está el mtamos  ese  c

es venían deauto  abas

de  la  regióna  con  la  enendados  qu porque no , de tal suert

s paramilitare  burros. Niara esta exigsus  recorrid

acilitaba el  tdel animal y v

para la criany al que no eprar  de  alimto  que  no nencia  juntode éstos por 

te  panoramaebaños. Por ehecho se agr  temor y pode la preseny, en medio d

uralmente has menores. Pfamilia y, poros miembroponen en jue

ocentes y el 

resencia  pardos en la solid

una casa y dercado y somcerdo,  necesi

e producciostecimiento. n,  de  trabajotrada  de  loue  no  teníanresisten el pte que aband

res impusieronguno  de  egencia era qudos  por  lastránsito de  vvengarse si s

nza de especestaban acos

mentos  proceera  posibleo  con  las  conparte de los

a,  la  decisióello, en el lagravó cuandoor  las  restriccia paramilitde esta situa

abían sido ePor tanto, nor otro  lado, os de la comego proceso

conocimient

ramilitar  en daridad y el 

ecían: hoy amos 50, peroitamos  esa 

nes agrícolasTambién,

os  en  la  cius  paramilitan  vínculos  coago de las cdonan las tie

on nuevas rellos  podía  “vue  los param  carreteras vehículos, dese estrellaba

cies menorestumbrados;esados  para comprar  a

nstantes pér paramilitare

ón  fue  vendrgo plazo se o el cultivo dcciones  imputar, los alimeción, estas p

ncargadas do tenerlos signo  tener cóunidad. Con s profundos 

to aplazado

la  economíintercambio

a usted le toco, sabe cómnovilla”  (mu

s y de cría dde  trabajadad  y  en  lares  a  la  regon  el  paramuotas de segerras y con el

eglas en la cvagar”  por  lmilitares se my  sabanas e manera  rán con uno d

s se impuso ; fue necesarellos.  La  ec

alimentos  pardidas,  la  foes.  

erlos  o  sacrfueron prese alimentos uestas para entos se comprácticas deja

e la preparagnificaba porómo  regalar esto, las afede interacci

ía  de  las  co?   

ca hacernos o hacían?  Ibujer  habitan

de especies ar  en  hacis minas  de gión  en  199militarismo  eguridad ya qllo se pierde

crianza de chlas  sabanas movían en cacomunales, ápida  y  segue éstos.  

un nuevo mrio tenerlos conomía  de ara  sus  animrzosa  venta 

rificarlos  parsentando proen las pequepermanecer

mpartían, prearon de ser f

ación de los r un lado, la pcarne  lo quectaciones soón y solidari

omunidades 

el almuerzo,ban a otra fite  corregim

menores eniendas  ganacarbón.  Est6.  Para  empn  la  región ue lo considn puestos de

hivos, cerdoscomunales, amionetas y tprohibieronra;   amenaz

modelo de cren corrales dlas  familias males,  y  espara  conve

ra  su  consuoblemas de señas parcelar  fuera de  loestaban, regafrecuentes. 

alimentos y pérdida de lae  imposibilitobrepasan lodad de la co

  34

y  en  sus 

, aquí inca y miento 

 pequeña aderas  o e  tipo  de pezar,  los dejan  de eran otro e trabajo.  

s, gallinas, ni  en  las temiendo n  el  libre zaron  con 

ría que no dentro de se  había 

ste  factor ertirlos  en 

mo  hasta seguridad as o fincas os centros alaban, se 

de la cría a facultad taba  tejer os asuntos munidad. 

Page 35: OBSERVATOR IO DE TERRITORIOS ÉT NICOS PONTIFICIA … · 2012. 6. 26. · ledupar?, ¿q iran a la tit elacionada comunidade ay que deci en muchos a población jeres afroce vido estatal

 

 

 

“EnY  tpas

 La esafectplazoocupacausa ¿Por puertmuchotra negligpasabcómpestas Fue tla copor  pacabase  escomp Para mantmediescue La edy esoconviperiocorre El muparamestabdocennadasocia Con comp

n el colegio utodo  el munsado nada” (

scuela y sus aciones no so. Hubo una aban sus insa antisubvers

qué  los  doctas?.  Fueronhos de eran hparte,  las  qgencia o porba por la fueplice de lo sus comunidade

al el nivel denducta de  loparte  de  losaba definitivstuvieran mapañeras” (pro

abordar  la  rtener el ánimo de  sus proela?  

ducación no o fue lo que licción y por oodo, bien poegimientos, o

undo  fue  exmilitares  reuban vedadosntes, pero es de eso  todolismo, sistem

este marco prendiendo e

uno daba las do motoriza(profesora co

docentes tasolamente fuvigilancia ptalaciones y siva.  

centes  se  qun muchas  lahabitantes duejas  en  la rque esta  inerza pública,ucedido. Tames, con los n

e control y exos niños y has  paramilitarvamente. Paratando  en  eofesora corre

reflexión  se mo, la buena opios miedo

es un procesos niños encobligación, erque eran reo en la ciudad

xplicado  a munieron a  los en  las aulasso sí, de Lenio asunto relmas políticos 

surgen  alguestos niños, 

clases con teado  a  sacar orregimiento

mbién entraueron individermanente ala dotación,

uedaron  en s  razones  qe la comunidSecretaría  d

nstitución no esa misma mbién se esciños y niñas,

xigencia queasta el proceres,  quienesra los profesl  salón  de  cegimiento de

proponen  ladisposición 

os  frente a u

so mecánicocontraron, dexplicarles elesidentes ded de Valledu

medias,  la  res profesoress de clase: “in olvídense,acionado code izquierda

unas  pregunniñas y jóven

emor; ellos lllas  copias. 

o de Guacoch

aron en esteduales, sino qa  la escuela,, cobraban a

estas  circunque  narrarondad, lo cual lde  Educacióo  les podía pque no aparucharon rela, continuaron

e se tejió sobeso de  interas  decían  a  loores de primclase  y  las  pe Guaymara

as siguientespara dar las unos actores

o, en ella se iocentes con mundo.  Mue  la comunidupar.  

estricción  a  de  los coleg“…Nosotros n de eso no s

on pensadorea, etc.” 

ntas  para  la nes sobre el 

legaban… neY  decían  nohito)  

e espectro dque fueron c, entraban a los docente

nstancias?,  ¿n  los  docentles imponía n  quedabanproteger y  torecía, que esatos de docen con sus tra

bre la escuelaacción en  la os  docentesmaria especiaprofesoras  bol) 

s preguntas:clases?, ¿lo 

s armados qu

implican las  su humaniduy pocos docdad o porque

la  cátedra  dgios y  les dino tenemos se habla en laes de  izquier

reflexión  ¿qmundo?, ¿c

ecesitamos so  se  asusten

e violación dolectivas y ca clases,  intees un porcen

¿por  qué  la tes.  La  primun doble riesn  en  el  vacíooda acción pstaba ausententes que poabajos.  

a y los docenescuela fue

s  frases  comalmente, el hordando  o  c

 ¿cómo pudmantuvieroue son  la an

emociones pdad intentancentes solicite temían ser

docente  no eron  instrucningún proba escuela, nirda, temas c

qué  ideas  furecerán esta

acar unas con  que  aquí  n

de derechoscon efectos eerrumpían  lataje de salar

escuela  no mera  de  ellasgo si se opoo,  bien  porqpara atenderte y en ocasior su compro

ntes, que lose sujeto de rmo:  “Y  eso  shecho de quechismoseand

dieron estos n?,  ¿cómo entítesis misio

propias de lodo todos lostaron trasladr  localizados

se  hizo  espcciones de qblema con usi de injusticiacomo el com

ueron  entenas generacion

  35

opias! no  ha 

s. Aquí  las en el largo a  jornada, rio para la 

cerró  sus s,  es  que onían. Por que  había r  la queja iones, era omiso con 

s horarios, egulación sí,  que  se e los niños do  con  las 

docentes educar en onal de  la 

o humano s días, por do en este s en otros 

perar.  Los ué  temas stedes  los a social ni 

munismo o 

ndiendo  y nes con la 

Page 36: OBSERVATOR IO DE TERRITORIOS ÉT NICOS PONTIFICIA … · 2012. 6. 26. · ledupar?, ¿q iran a la tit elacionada comunidade ay que deci en muchos a población jeres afroce vido estatal

 

 

 

creencuandestamgenede vio Los é

 “Hulos des

 Los ssituacpresemás  ide  msolidab) Unlazos AfronorganrefugresistcompestrereinteGloba 

En  eparamsociade eninvisien esdesarconfitraba Desdtuvielos  cmecaAlgun  

ncia  de  que do ellos haymos  construraciones le dolencia.  

éxodos al rio 

ubo una épocarros  y  d

socupaba” (lí

ujetos y los ciones  de  ventó cinco foimportante, mecanismos aridad, resigna segunda dfamiliares. 

ntamiento  innización  comgiados)  o  la tencia  en  sponente es msantes  y  terpretación almente es la

l  caso  de  lmilitares  en les, para podnfrentamientbles en los pste  ítem solarrolladas  ponamiento y ajó en aparte

e  1996  hastron que aprecambios  de anismos quenos fueron n

las  ideas  seyan  crecido eyendo  en  edieran un sen

y otras estr

oca en que ladecían  que íder hombre

colectivos pviolencia.  Caormas de afrla que expliadaptativos

gnación, resisdimensión esSe  trata  d

nstrumental munitaria  y montaña  (csituaciones más individuraumáticas. positiva de a dimensión 

as  comunidla  región  leder vivir en mto directo o procesos de camente se tor  las  comula  resistenc

es específicos

ta  el  2006  eender a la fucomandanc

e  le  ayudaroarrados con 

e  defienden en un ambiel  presente  yntido a esta 

ategias de a

a gente iba yla  guerrilla 

e  Consejo Co

poseen o desarlos  Martínontamiento:icaba en mas  para  vivirstencia direcstaba asociadde  un  afroncolectivo, asociado  a

comunidadeslímite,  comal y supone e)  El  quinlo ocurrido,de afrontam

dades  con  laes  permitió medio de estde aceptacióconfinamienratarán  los tunidades  puia directa, hs.  

estas  comunuerza, a leer cia  paramilitn  a  sobrevivorgullo, pue

con  las  armente  tan  limy,  en  el  largexperiencia 

frontamient

y se dormía atambién  s

omunitario d

sarrollan un   Berinstain,: a) Afrontamyor grado  la  en  medio cta, búsquedda al desplazntamiento  coel  cual  reul  desplazams  en  resisteno  la  torturun afrontamnto  factor , es decir,  immiento cogni

as  que  trabhacer  uso ta situación. ón, se tratabto, como el vtemas relaciues,  aunquehacen parte 

nidades  tejielas situaciontar  y  a  mavir  en medioes habían log

mas?,  ¿aprenmitado?  Las  rgo  plazo,  sapara no rep

to 

a la orilla dee  iba  a  mee Guacoche)

repertorio d  en  su  invemiento directa experienciade  la  viole

da de  informzamiento, el olectivo  comunía  la  precmiento  colecncia).  d)  La a,  con  el  hmiento emocreunía  el 

mplicarse paitivo e ideoló

bajamos,  losdel  territoriNo se tratabba de mostravivido por esonados con e  se  entiende dichas e

ron  diversasnes del conteantener  la  do de  la presgrado sobrev

nderán  a  varespuestas abremos  si  fpetir la histor

el río porque eter,  entonc) 

de estrategiaestigación  hto y autocona de  la genteencia:  no  hmación, autoretorno y la munitario  decaución  y  vctivo  al  exilicuarta  dimehablar  y  bucional adaptacompromiso

ara  tratar degico.  

s  diez  años o,  de  su  cuba simplemear aquellos astas comunidlas estrategnde  que  elstrategias, p

s  estrategiasexto, a adapdistancia;  usencia de  esvivir a los vio

lorar  la  libea estas pregue  posible  qria con un nu

ellos llegabaces  el  pueb

as de afrontahecha  en  Guntrol, fue la de.  Incluía un hablar,  condcontrol y coreconstrucce  huida  colvigilancia  juio  (campamensión  relacuscar  consuativo a las sio  sociopolíte  cambiar  la 

de  permanultura  y  de  sente de registasuntos que dades. Por egias de afron  desplazampor  su  impor

s  de  afrontaptarse a los ena  variada tos  actores lentos. 

  36

ertad,  aun untas,  las que  estas uevo ciclo 

an en lo  se 

amiento a uatemala, dimensión conjunto 

ductas  de ontención. ión de los ectiva.  c) unto  a  la mentos  de ionaba  la uelo.  Este tuaciones tico  y  la realidad. 

nencia  de sus  redes trar casos se hacían sta razón, ntamiento miento,  el rtancia  se 

amiento  y efectos de serie  de armados. 

Page 37: OBSERVATOR IO DE TERRITORIOS ÉT NICOS PONTIFICIA … · 2012. 6. 26. · ledupar?, ¿q iran a la tit elacionada comunidade ay que deci en muchos a población jeres afroce vido estatal

 

 

 

Los éasustde unplayonadalugarmantentrecond La  vidmantGuacresultsituacvalenmorir Casi tgrupomanocomphablaforzatensió Otra tiempde  separamdondlos arun en “Y e(mu

 La  copatroel  escultulos vivíncususpecomu 

éxodos al ríotaban a la gen combate; aones, pasababa y se cons en el que  stenerse con e la comunidiciones para 

da  se  valoratenerse  despoche).  Estartaba al mención en que ntía;  como  sr inermes fre

todos coincidos, fueron poo  los  dos  o partiendo unaba  solamendos  niveles ón. 

estrategia dpo las familiaer  seducidosmilitares, y de  los sintierrmados y hanorme triunf

estaban prohujer líder cor

omunidad  deonales, ya qupacio  para rales que coolentos en mulo  con  el  pendieron  lasunidad. 

 fueron una ente diciendoal menor ruidan  la noche atruyeron amse  suspendevida. Lo demdad, dar la voestar allí las

a  distinta  y pierto,  pues r  despierto, os la única pse vieron eni  fuera una ente otro que

den en afirmocas las mujetres  hijos  d

n territorio, snte  lo  necesde  comun

de afrontamias se fueron s  hacia  las decidieron enan seguros. berlos sacadfo para las co

hibidos los brregimiento 

e  Guacoche ue estas consvolver  a  senfiguraban lmedio de la cpasado  que s  fiestas  pa

de  las primo que la guerdo de carros,allí y al amamores, tuvo ne el  futuro,  smás no  impooz de alerta,s horas neces

la  dignidad si  nos mataconsciente,

posibilidad dnvueltos, combatalla  ganae está detrás

mar que muy eres que se rde  paramilitse tejieron lasario,  no  seicación  eran

iento  fue sadando cuenarmas  o  hanviarlos a esNo permitirdo del territoomunidades.

bailes, pero aGuacoche)

no  dejó  destituían en untirse  comoa comunidadcelebración ylos  une  y  latronales,  fe

eras manerarrilla se iba a, motos, gritnecer volvíanuevos signifse vive  simporta. En esta pactar la sasarias.   

se  pone  en an,  que  nos   fue  un  dede tener algomo si estar dada que  se s de un fusil.

pocas persorelacionarontares  que  haargos silencioe  compartíann  lo  suficien

car a  los  jóvta de que suacia  el  estastudiar a Vallr que estos  jorio a pesar .  

aquí los baile

e  hacer  las  fn espacio coo  una  sola  fd, lenguajes y mesura, fuelos  define.  Sestivales  y 

as de afrontaa meter al puos, pisadas, tn a sus casaficados; se coplemente en s experiencialida y el reto

los  lugares maten,  perorecho  al  quo de control despiertos enha  luchado    

onas de la con con ellos y pay  en  los  cos entre los n  espacios  dntemente  co

venes de  la cus hijos e hijablecimiento ledupar, a Baóvenes y  jovde las restric

es no cesaro

fiestas  tradicolectivo no refamilia.  Allí comunes, aceron las clavSin  embargotodo  tipo  d

ar. Inicialmeueblo y que itodos corríaas. El río en onvirtió en uun presentas se hizo porno en cole

más  insospo  estando  de  no  renunde su propian la mala horen una  vigil

omunidad intpor tanto se orregimientopobladores yde  socializacordiales  com

comunidad, as adolescende  relacionarranquilla, ovencitas entcciones a la 

n, el negro n

cionales,  coeglamentadose  ponían  ecciones colecves para no po,  el  resto de  celebrac

ente,  los paraiban a estar n al río, ocupel que se pen lugar de ree, en el queresente la soectivo, y gara

pechados.  “Hdespiertos”  (ciaron  alguna vida en mera dejara un lia  silenciosa

teractuaron pueden conos.  A  pesar y los paramición.  Estos mo  para  no

pues con elntes estaban nes  afectivaso cualquier oraran en relamovilidad, c

no deja de ba

mo  las  celeo por los armen  juego  loctivas para aperder su trade  corregimciones  propi

  37

amilitares en medio paban sus escaba, se efugio, un e hay que olidaridad antizar las 

Había  que habitante nos,  pues edio de la huella de a para no 

con estos ntar con la de  estar litares, se débiles  y o  generar 

l paso del en riesgo s  con  los otro lugar ación con constituyó 

ailar”  

braciones mados. Era s  códigos aislarse de dición, su 

mientos  sí ias  de  la 

Page 38: OBSERVATOR IO DE TERRITORIOS ÉT NICOS PONTIFICIA … · 2012. 6. 26. · ledupar?, ¿q iran a la tit elacionada comunidade ay que deci en muchos a población jeres afroce vido estatal

 

 

 

Resis

 

¿Es pposib Si la rdondviolenresistlos  ppequlas cu “Lanuntra

 Veenpersorescanecespráctque d Paradtemaconsodocerecubamen Para de noestascontapocashuma En  represedesdecostudesplcon  lsilenc

stencias y so

posible hacerble comprend

resistencia ee un  individntos, entonctencia. Sin eparamilitareseñas accioneuales explícit

as mujeres anca fui porqubajar, yo por

a Das  lo exponas  hacen atando  y  recsariamente dticas que perdeja la violen

dójicamente,,  sucedieroolidado  el pntes  en  casbre  de  maynazada por s

otros autoreo colaborar cs comunidadactos con ests  personas ana de valora

esumen,  la encia de los pe el afrontamumbres  en  elazamiento dla  negación ciosa en los t

lidaridades e

r resistencia der la solidar

en medio delduo o un  coces se puedembargo, ellos  que  costares cotidianastamente no h

  limpiar, a uue, cuando ar qué voy a t

presa de  la srupturas  paconociendo debe entendrmiten mantncia” (2008: p

,  la mayorían  a  los  treroceso de  ci  todos  los yor  valentía u condición 

es (Mockus con los grupoes. Por  lo tatas personasde  la  comuación de la v

comunidad paramilitaremiento direcel  territorio,directo,  retoa  barrer  latalleres de la

en una comu

en un conteridad como u

 conflicto arlectivo, orgae decir que eos no  llegaroran  la  vida s, llenas de vhubo someti

uno de homba mi me dectrabajar otra

siguiente maara  volver  ala  no  pasividderse como utener  la dignpág).  

 de testimones  o  cuatroscontrol  territcasos,  que la  situaciónvisible en la 

2004), tambos armados anto, al prevs y enviaron unidad  se  invida. 

fue  construs en su territto a partir d,  como  no ornos y  recos  calles  y  ha ley 70, que 

unidad contr

exto donde luna resistenc

rmado consisanizados o nen estas comon a horizonde  quien  sevalentía, quemiento a la e

bre  lo poníancían, (que fua vez?” (Líder

nera: “se dea  constituirsdad  de  las  vun acto delibnidad, subsis

nios de resiss  años  de torial  y provcontaban  cn  por  tratarcomunidad.

bién hay resiilegales, ni dvenir procesoa los hijos a

nvolucraron 

uyendo  divetorio, que ene los éxodoshablar  con nstrucción dhasta  el  comsirvió de bas

rolada por p

a correlacióncia a las imp

ste en un cono, deciden munidades sntes extremoe  resiste  a e por pequeñexigencia.  

n a tirar maera a trabajr corregimien

ebe insistir ese  como  sujvíctimas  y  eberado de opstir y hacer  f

stencia direcpresencia  pvenían de hoon  el  reconrse  de  una  

stencia civil de utilizar lasos de recluta estudiar fuecon  los  par

ersas  forman la perspects al río para pellos,  envia

de  lazos  fammpromiso  sose para la or

paramilitares

n de fuerzasosiciones de

njunto de acrechazar  lase presentaroos de enfrenlas  imposic

ñas no son m

achete en el jar) yo  les dento Guacoch

en descubrir jetos  en  conel  valor  de  laposición, sinofrente a  la p

cta que se eparamilitar, ombres  lídernocimiento  dfigura  de  l

cuando exiss armas; éstaamiento  la cera. Con orgras;  ello  dem

s  de  afronttiva planteadproteger la var  los  hijos miliares, el afocio  político rganización a

s es tan desige los armado

ctitudes y acs  imposicionon algunos nntamiento diiones.  Se  tr

menos import

monte, buenecía, yo venghe) 

la manera entextos  de a  resistenciao como todaspérdida y de

scucharon scuando  ya res de  la  code  ésta,  aspiderazgo  qu

ste una claraa fue la priorcomunidad rullo afirmanmuestra  una

tamiento  freda por Berinsvida, adoptara  estudiar frontamientocon  la  par

afro.  

  38

gual?, ¿es s? 

cciones en nes de  los niveles de recto con rataba  de tantes, en 

no yo go de 

en que  las violencia, a,  que  no s aquellas evastación 

obre este se  había 

omunidad, pecto  que ue  estaba 

a decisión ridad para redujo  los  que muy a  postura 

ente  a  la stain iban r modos y fuera,  el o directo, ticipación 

Page 39: OBSERVATOR IO DE TERRITORIOS ÉT NICOS PONTIFICIA … · 2012. 6. 26. · ledupar?, ¿q iran a la tit elacionada comunidade ay que deci en muchos a población jeres afroce vido estatal

 

 

 

  Orga

 

Este refercorrecontecorrepreguafro.  

Comogolpeafirmpartic El heen  elotro,  Sin edesarparticmás t Pero formalíderegeneparamidentprofufinalm Por ocomuentrecomuSe coAfrocperíose pu

nizaciones a

aparte  intenido  a  lo  segimientos, yexto  de  vioegimientos aunta sobre có 

o  sucedió  eneado durameman que  sabícipar de cual

cho de que l pueblo,  esceliminó la p

mbargo, en rrollo de unocipan los cortarde se vinc

surge  la preación de  coes de esta oró  una  sommilitares; esttitarios  duraundidad  polmente el hec

otra parte, auunidades,  noevistados afiunitarios. “Cooncentraron colombianosodo de latencudieran desa

  

afro en perío

ntará dar  cusucedido  coy el segundoolencia.  Entel mismo tiemómo incidió 

n  todo  el  pente a partirían de  la elilquier proces

los paramilitcuela,  ICBF, osible auton

medio de eos talleres sorregimientoscula Badillo.  

egunta  sobremunidades nrganización, 

mbrilla  lo  sufte binomio  Iante  más  deítica  del  trcho de que q

unque se pudo  se  conforrma que  la omo estaba en  investiga, una propucia, con pocorrollar mayo

odo de latenc

uenta de doson  las  orgo de ellos, a endiendo  qumpo en que leste nuevo c

aís,  el  procer de la amenminación  sisso.   

tares ejerciepuestos  de 

nomía que es

este proceso,obre memoris de Guayma

e  cómo  fue negras en meste trabajoficientementICBF – niñeze  dos  años. rabajo  orgauienes se vin

dieron desarmaron  orgapresencia paplaneado, huar, documenesta étnico‐o trabajo, baores acciones

cia  

s procesos dganizaciones la emergencue  el  procelos paramilitcontexto par

eso  organizanaza o eliminstemática de

ran control ssalud,  corre

ste tipo de o

, en noviemia colectiva, ral, los Vena

posible quemedio del pro fue patrocte  disimuladz  les permitióTambién,  anizativo  afrncularon a e

rrollar los talanizaciones  éaramilitar atubiese sido atar y constrterritorial quajo perfil, pes. 

de  carácter comunitari

cia de nuevaeso  de  orgatares hicieroramilitar en l

ativo  de  las nación de suse éstos  lo qu

sobre cada uegidor,  juntarganización s

bre de 1997memoria anados, El Perro

e ellos pudieroceso paraminado por elda  como  paó dar  inicio aayudó  el  hero  desarrollstos talleres 

lleres de formétnicas.  Portrasó su procaun más grauir desde  la ue algún díaero con la es

organizativoias  que  yaas formas deanizaciones n su ingresola dinámica d

comunidades líderes; todue  fue  sufici

una de las ina de  acción social buscab

7  la organizacestral y ley o, Guacoche 

eran  continumilitar.    Segú ICBF; la imara  no  levana  la construcecho  de  queado  con  esfueron doce

mación sobrr  eso,  la  maceso de connde sin la prescuela y  la

a seria puestsperanza de 

o.  El primeroa  existían  organizacióafro  inició  en la regiónde organizac

es  en  Valleddos los entreiente para d

nstituciones pcomunal o ba ejercer.   

ación Ku‐suto70 de 1993 y Guacochit

uar  con el prún afirma uagen de estantar  inquietucción de  los e  se  desconstas  comunentes. 

re temas afroayoría  de  lostitución enresencia paraa Cátedra deta en marchque en el la

  39

o de  ellos en  estos ón en este en  estos n, surge la  ción social 

dupar  fue evistados, desistir de 

presentes cualquier 

o  inicia el en el que to; un año 

roceso de no de  los a entidad, ud  en  los procesos 

nociera  la nidades  y 

o en estas os  líderes  consejos amililtar”. e Estudios a. Fue un argo plazo 

Page 40: OBSERVATOR IO DE TERRITORIOS ÉT NICOS PONTIFICIA … · 2012. 6. 26. · ledupar?, ¿q iran a la tit elacionada comunidade ay que deci en muchos a población jeres afroce vido estatal

 

 

 

¿Y dó

 

“Aq

com

 

Frentpregu “Deérammáscap

 El pola coaccio(ELN)regióeste ose org Este pla Gomuevcómp Durainstitinfraemism El padejara  grudocuparamcoron Las cno  furefer“vivirvariosentidsuper

ónde está el 

quí la fuerza 

munidad Gua

te a  la preseunta sobre c

e  verdad parmos un asens de diez añpital del depa

der político nstitución denar  de  las ), y es en el sn; muchas oo por el contganizaron lo

panorama esobernación, ve.  Es  así  cplice, silencio

nte  los  diezuciones  deestructura vmas comunida

pel de la fueron de patrulupos  ilegalesmentado el militares  en nel José Past

omunidadesueran parte encia a la cor en  los márs  ordenes  edo  de  ordervivencia; po

Estado? 

pública no a

acochito) 

encia de unouál fue el pa

ra  los pueblontamiento nos convivimoartamento de

e institucionel Cesar comFuerzas  Armseno de estaotras que notrario se viers campamen

stuvo acompdesde 1997 omo  se  pueoso y neglige

z  largos  añol  Estado,  sial y hasta eades.   

erza pública llar los corres,  premisa  svínculo y  lala  región  e

tor Ruiz Mah

s terminaronde  éste.  Peondición de “rgenes, en  lon  permanenen  colectivo,orque  sienten

aparecía nun

os actores apel del Estad

os de Guaconegro,  luego os con estosel Cesar. Bue

nal había estmo departammadas  Revols élites dondo participaroron marginadntos de los g

pañado por uhasta  el 20ede  compreente.  

os  de  controse  intervinien  los progra

fue decisivoegimientos cesobre  la  qu participacióespecialmentecha. (www

n por comprero no  se  tra“liminalidad”os bordes dente  disputa  y,  y  unificadn que  los m

nca, y el corr

rmados,  ilegdo y de sus in

oche,  las Raípasó a  ser 

s señores aqeno ¿cómo se

tado en podemento. Algunucionarias  (de se gesta eon del procedas por la sitrupos de par

un proceso d007, períodoender  el  pap

ol  paramilitaeron  los  camas de seg

o en este proediendo así le  se  funda ón de militarte  la  del  co.verdadabie

ender que eataba  solam”, cuya define  los ordenesy  enfrentamdo,  induciénmotivos, del  c

regidor no ha

gales,  ilegítimnstituciones 

íces,  el Altoun asentam

quí a veinte me explica? Es

er de las élitnas de estas FARC)  y  delel proyecto deso, prontamtuación.  En ramilitares. 

de constreñimo  en  el que pel  de  la  in

ar  se  presencontratos  heguridad alime

oceso de cona exclusividala  soberaníres del Bataoronel  Hernárta.com) 

el Estado  los ente de  cultnición fue exs  colectivos,

miento,  lo  qudolos  a  la conflicto que

acía nada, n

mos y violenen este proc

y Badillo, qmiento paramminutos de no no sabemo

tes locales dfamilias habl  Ejército  dede Autodefenmente  se viegrandes hac

miento electla balanza dnstitucionalid

ntó  un  verdechos  en  eentaria del  I

ntrol. Tantoad del uso deía  del  Estadllón de  la Poán Mejía  Gu

había abantura políticapresada por porque  sobue  les  dificuldesconfianz

e  los afecta, 

ni venía”  (ho

ntos,  siemprceso.  

que primerammilitar, dondnuestro munos…” 

esde muchobían sido více  Liberación nsas Campesron  identificciendas de es

toral para la de poderes  ldad  como  p

adero  saqueel  sector  sCBF, dirigido

el ejército y e las armas ydo.  Ha  sido opa en operutiérrez  y  el

donado coma,  se  estaba r Gloria Narabre  sus vidaslta  la  posesiza  como  reno  tiene qu

  40

ombre 

re  cabe  la 

mente de por nicipio 

o antes de ctimas del Nacional 

sinas en la cados con stas elites 

Alcaldía y locales  se permisivo, 

eo  de  las salud,  en os a estas 

la policía y la fuerza bastante 

rativos de   teniente 

mo si ellos haciendo 

anjo como s gravitan ión  de  un ecurso  de ue ver, en 

Page 41: OBSERVATOR IO DE TERRITORIOS ÉT NICOS PONTIFICIA … · 2012. 6. 26. · ledupar?, ¿q iran a la tit elacionada comunidade ay que deci en muchos a población jeres afroce vido estatal

 

 

 

princrespoconfli 

4

L

“NopresvueGua

 El Blodesm“Jorg De otde  lapermarmaafirmentrapersoa los camuuna d Aún poblaen msería  Estosviolenpreseantesha te “Se cert

 Para entra

ipio,  con  lo onsabilizarseicto armado”

 

4. DESPUÉS

 

La desmoviliz

 

os dimos cuesencia,  peroelven  a  veniracoche) 

oque Norte dmovilizarse. Lge 40”. Con é

tro lado, en a  Organizacmanecieron eda  y  uniform

man que ellosada  y  salidaonas; tambiétenderos, euflados con ddesmovilizac

cuando  su adores acostedio de la inesta dicha. S

s temores, sincia, tambiéentando  en s eran visiblerminado el a

oyen  runrunteza” (mujer

finales del aada de las Au

que  son,  coe  por  su  situ” (2000: pag

S DE LA DESM

zación y rear

enta que se o  entonces, r…  como  ah

de las AutodeLo hizo entreél, dejaron la

los informesión  de  Estaen el municipmada  hasta s, los parami  de  los  corén dejaron del hurto de gadistintivos Aión paulatina

desmovilizaumbrarse a ncredulidad Sin embargo

i bien es ciern es cierto qla  ciudad  dees, identificaasunto. 

nes, de que r líder correg

ño 2008, enutodefensas 

on  lo que  hauación  y  que89) 

MOVILIZACIÓ

rme: entre la

habían  ido  (era  una  prehora  que  ya

efensas Defee el 6 y 8 des armas alre

s presentadoados  Americpio de Valledel  año  2007ilitares, pocorregimientose suceder loanado vacunAUC y menosa y no localiz

ación  represvolver a disfse pregunta, los más pes

rto, son partque están fune Valledupables y “ahor

se están  regimiento Gua

 algunos barGaitanistas; 

acen, o  lo quedan  a  la  d

ÓN 

a incertidum

(los paramilieocupación  pa  no  están 

ensas Unidase marzo de dedor de 4.7

os por la Miscanos  (MAPdupar y en e7.  Esta  verso a poco fuers,  esos  ques patrullajesno y ovino a s armas  largzada en una 

sentó  un  vefrutar de la vban inicialmsimistas se p

te de  la expendadas en lor.  Por  ello  sra están de i

organizandoacoche) 

rrios de Valleesta nueva o

ue piensan  yderiva  y  al  a

mbre y el atre

itares) porquporque…  ¿y viniendo”  (m

s de Colombi2006 en cab700 hombres

sión de ApoyPP  /  OEA)  sel departamión  es  ratificron abandonpor  años,  por la zonaslos campesi

gas en  las cafecha.  

erdadero  alida sin la preente si era cpreguntaban 

eriencia trauos muchos asse  preguntanincógnito”; p

o, ese es el c

edupar apareorganización

y  porque naalbur  de  los

evimiento  

ue el ejércitosi  el  ejércit

mujer  líder 

ia (AUC) fue beza de Rods según las c

yo al Procesosostienen  qento del Cecada  por  losnando los retcontrolaron s rurales, lasnos, ya no hlles de sus p

livio,  no  haesencia de escierta tanta csobre cuánd

umática propsesinatos seln  ¿dónde  espor ello no te

comentario, 

ecieron panfn se define e

adie parece  ts  acontecimi

o empezó a to  se  va?  Y corregimien

uno de los úrigo Tovar Pifras oficiale

o de Paz en ue  las  Autosar con su es pobladoretenes instalala  movilida

s solicitudes habían más upueblos. Es 

a  sido  fácil stos actores calma y hastdo volverían.

pia de tantoectivos que stán  ahora? erminan de 

pero no  ten

fletos que ann estos pape

  41

tener  que ientos  del 

hacer si  no to  de 

últimos en Pupo alias s.  

Colombia odefensas estructura s  quienes ados en la ad  de  las de dinero uniformes decir,  fue 

para  los armados; ta cuándo .   

s años de se vienen Y  es  que creer que 

nemos 

nuncian la eles como 

Page 42: OBSERVATOR IO DE TERRITORIOS ÉT NICOS PONTIFICIA … · 2012. 6. 26. · ledupar?, ¿q iran a la tit elacionada comunidade ay que deci en muchos a población jeres afroce vido estatal

 

 

 

“una nacieAuc9”círcul Segúndesmde  la paramnuevade  loSalaz A tanlas  aRodride  sumese De esestánlos lidcaso estru La de

 “¿Ccria

 ¿Quépresepequemprrecupel cofabricy has Volvivolvecarne 

          9 http:http://

organizacióeron por el  in”.  Hasta  donlo de confian

n  el  portal movilización dLey de  justimilitar a carga organizacióos mismos  coar alias “la tí

n solo 8 meseutoridades  yigo Tovar Puus hombres es más tarde 

sta manera, n presentes ederazgos unade los mellizctura que se

esmovilizació

Cómo sabemoar chivos…”  

é  pasó  despuencia  de  esteñas tiendasresas de jóveperación en lntacto con  lcan o que seta sus propia

eron a criar er  los animalero, fiesta qu

                      //www.verdad/www.bandato

ón  político mncumplimiennde  los  invenza de Jorge 

www.verdade Rodrigo Ticia y paz, dego de Darío ón militar guomandantesía” y Aura Pla

es de la desmy  en  su  reeupo alias “Jorde  confianzuno de los m

desde el 200en la zona coa vez que sozos Mejía Me ha atomiza

ón y los signo

os que ya no

ués  de  la  detos  actores  as de abarrotenes y mujerla comunidaa ciudad. Dee cultivan, seas redes fam

chivos, vacales a pastar ue habían de

                      abierta.com/co

oscaribe.org/ho

militar,  de  rento del gobieestigadores  h40.  

dabierta.comTovar Pupo aecidió manteLaino Scopeuardaba la ms  como  el  “1ata Alias “La

movilización,mplazo  los rge 40” paraza  y  el  segunmellizos fue c

09 hasta ahoontrolando loon asesinadoúnera. La grdo en peque

os del camb

o están?, po

esmovilizacióarmados?  Pates, algunos res que cuend. Esto a la vesde allí  llegae contactan cmiliares.   

as, cerdos, pen  las sabanejado de cele

       onflicto‐hoy/reome/reposicion

esistencia  civerno nacionahan  podido 

m,  el  rearmlias “Jorge 40ener un grupetta, empresmisma estruct101”  y  en  la doctora”.  

 para finalesmellizos  Vic seguir dirigindo desde  lcapturado y 

ora, estas redos negocios ios, capturadoran diferencieños grupos 

io   

orque el ejérc

ón?,  ¿cómo ara  las  combillares y exntan con el avez está direan nuevamecon las entid

patos, gallinanas comunalebrar.  

armadados/28‐paramilitar‐en

vil  transitorial ante el  fraestablecer, 

e  de  este  g0”, quien tempo selecto dario ganadetura financiea parte  finan

s del 2006, Dctor  y Migueiendo esta oa    cárcel.  Esel otro dado

des de delinilícitos en doos y/o extrada en este m(www.verda

cito viene po

se  ha  venidunidades  el pendios de bapoyo de Corctamente reente productades del Est

as, pavos y les y por ello

18‐gaitanistas‐n‐contraposicio

ia,  en  armasacaso del preste  grupo 

grupo  se  inmiendo el frae sus hombrro, testaferrera y estaba inciera  estaba

Darío Laino Scel Mejía Múrganización,sta  alianza do de baja por

cuencia de nonde rápidamditados alguomento se dadabierta.com

or aquí… y p

do  reconstruhecho  de  abebida y delrfimujer o el elacionado cotos, se vendetado, organiz

a pescar en o volvieron a

los‐herederos‐dn‐al‐rearme#_f

s  antisubverroceso de pade  hombre

ició  aún  anacaso de los res en una ero y amigo dintegrada poan  Luz Dary

copetta cae únera,  se  ali los primeroduró poco pr el ejército.  

narco‐parammente se recnos jefes, coda en el tamm).  

porque volvim

uyendo  la  vabrir  nuevam nacimientoSENA, es unon volver a een mercancízaciones com

el  río; ahora hacer el fe

de‐jorge‐40   y ftnref15 

  42

rsiva,  que az con  las es  era  del 

tes  de  la acuerdos estructura de él. Esta or algunos y Castillón 

preso por iaron  con s a través pues unos  

militarismo omponen omo en el maño de la 

mos a 

ida  sin  la mente  las  de micro n signo de establecer ías que se munitarias 

a pueden estival del 

Page 43: OBSERVATOR IO DE TERRITORIOS ÉT NICOS PONTIFICIA … · 2012. 6. 26. · ledupar?, ¿q iran a la tit elacionada comunidade ay que deci en muchos a población jeres afroce vido estatal

 

 

 

Los  ehorases  realredparticentrealgunde tra Los józona GuacVueltEducalocaliCampdel 50 El  preducaadeculogroComu En cuel 80%de la cobe Todavacunsaludmedisigueatend Actuainiciacomu

 

De la

defen

 

empleos  cams en los cultiealizado  en  ledores de lacipan de este 150 y 200 enos casos, losabajo, ni en 

óvenes ahoranorte,  estáoche y tieneta,  cuenta  cativa Luis Roizadas  en  lopo Alegre y G0% de la pob

roceso  de  foativas  y  ahuando el Proos  en  estos unitarios se i

uanto a los te% de la comcomunidad rtura del Sist

s las comuninación y un d  han  involucina  y  la  oten  vivas;  aúndiendo con c

almente exisr una escuelunidades.  

 

a organizació

nsa del territ

mpesinos mevos de palma mayoría das plantas. Tta tarea,  les en una jornas niños hacela familia, ni 

a se quedan á  la  Instituce otras seis son más  de odríguez Valeos  corregimiGuaymaral. Cblación escol

ortalecimienora  todas  eoyecto Educatres  años  didentifican co

emas de saluunidad hacepertenece atema de segu

idades tienemédico que crado  saberra;  sin  emban  se  rezan comadronas 

ste la intencila de formac

ón social a la

torio. 

ejoran  poco a de aceite lde  los  casos También se ppagan 100 pada de seis hn parte de lapor el dueñ

a estudiar eción  Educatisedes en el Ja1.150  estudera, cuya seentos  de  CaCuentan conlar. 

nto  organizaellas  cuentaativo  Institucde  trabajo  eomo afro‐de

ud, solo se tie parte del rél régimen couridad socia

n puestos deva una vez ares medicinaargo  fuera  dlos  niños  cuo parteras y

ón de que elción en medi

a comunidad

a  poco.  Acle reporta a por mujere

presentan capesos por caoras.  No sea jornada de o de la plant

en las instituciva  José  Ceabo, Guacocdiantes.  En  lde principal aracolí,  El  P servicios de

tivo    afro  can  con  Cátecional para qes  que  el  97escendientes

ienen los datégimen subsontributivo. Hl en salud.  

e salud con da la semana ales  tradicionde  éstos,  lasuando  tienelas picadura

l sistema de icina tradicio

d afro: los co

tualmente, un trabajadoes, pues de asos en que ada planta  li les reconoctrabajo y estación.   

ciones educalestino  Mutchito, Los Coa  zona  sur está en  los 

Perro,  San Me transporte 

comenzó  coedra  de  Estque sea etno7%  de  los  es.  

tos del correidiado con EHace 3 años 

dos promotomedia jornanales  y  exists  prácticas mn  lombricesas de culebra

salud cualifional como pa

onsejos com

una  jornadaor/a máximolo que  se  trun grupo fammpiada y puce alimentacite tema no e

ativas de los tis,  cuya  sedrazones, Lasdel municipVenados y t

Martin,  Sabay seguridad 

on  docentes tudios  Afrocoeducativo. estudiantes 

egimiento deEPS asignadasolo un 30%

ores que trabada. En ninguten  grandes medicinales s  o  fiebres, a con curand

que estos saarte del proy

munitarios, u

a  de  trabajoo 15 mil pesorata  es de  limiliar, madrueden  llegar ión, ni  transes visible com

corregimiende  principals Raíces y el pio  está  la  Intiene siete sanitas,  Las Malimentaria 

  de  las  instcolombianos Uno de susde  los  seis 

e Guacoche, , y no más d

% de la poblac

bajan en preuno de los ptensiones  epropias  de los  partos  seros y rezan

aberes y queyecto de vida

una estrateg

  43

o  de  ocho os diarios; mpiar  los e y padre a  limpiar 

sporte. En mo fuerza 

ntos. En la l  está  en Alto de la nstitución edes más Mercedes, para más 

tituciones s  y  están s mayores Consejos 

en donde de un 10% ción tenia 

vención y uestos de entre  una la  cultura se  siguen nderos.  

 se pueda a de estas 

ia para la 

Page 44: OBSERVATOR IO DE TERRITORIOS ÉT NICOS PONTIFICIA … · 2012. 6. 26. · ledupar?, ¿q iran a la tit elacionada comunidade ay que deci en muchos a población jeres afroce vido estatal

 

 

 

¿Qué¿han prese Anteslíderememcomoconcroportconstabier La reésta ValleDesagobe A pesVallesegurha hacomu Por  easamle  sigregistperíorequiComuregistValleinicia

          10  En 

Poblacidentidla calidSe esta

Socomun

Es

Es

Ga

é pasó despupodido  fort

encia explícit

s y durante ees  comunitaoria  ancestro organizacióretar  la  orgtunidad políttitucional  y rtamente afr

lación de  locon  el  fortadupar, puesrrollo10  no  trnabilidad.   

sar de  la exdupar,  no  sramente porabido voluntunidades afro

el  contrario,mbleas de conguen  los Ventro ante el Modo en el cuaisito  de  habunitario. De ttro,  ya  no  fdupar. De esdo procesos

                      el  Plan  de Desción Afrovaldupdad cultural de dad de vida. ablecen las sigu

ocializar  un  acnidades negras 

tablecer un mo

tablecer un pro

arantizar 100 so

ués de  la detalecerse?,  ¿ta de los para

el proceso dearios  orientaral,  pero  no ón étnico‐teganización tica que sucela  eleccióno y se volvió

s Consejos Calecimiento   su alcalde atiene  líneas 

xistencia de se  ha  avanr la forma entad política do en el muni

,  durante  enstitución denados, GuayMinisterio deal Guacocheber  iniciado tal suerte qufue  posible  asta forma exs de titulació

                      sarrollo  bajo  elparence se prelos grupos afro

uientes metas: 

cuerdo  municipen el territorio 

odelo para apoy

ograma de segu

oluciones de viv

smovilizació¿cómo  ha  siamilitares?

e presencia ado  al  conocse  había  forritorial. El gde  los  Conedió con la dn  de  Cristiaó un aliado y 

Comunitariosde  los  procea pesar de  rde  fortalec

estos  acuerdzado  en  la n que está  fde parte de cipio para re

l  2007  y  20e los consejomaral, Guacel  Interior y e hace su soun  procesoue cuando loante  el Minxiste una limón colectiva 

       l  Lineamiento ecisa  lo siguiento que habitan o

pal  del  año  2municipal. 

yar la titulación

uridad alimenta

vienda en los pr

n con  las orido  este  pro

paramilitar, cimiento  deormalizado  lagran efecto nsejos  Comudejación de aan  Moreno amigo del pr

s con  la Gobesos  organizreconocer  lacimiento  par

dos municipconstrucció

formulada esla alcaldía,

eivindicar de

008  con  recos comunitarcochito, Badde  Justicia,licitud,  todao  de  titulacióos otros Consisterio  aunqitación legaldel territorio

Estratégico  2: te: “Objetivo: Go están asentad

007  que  estab

n colectiva en la

aria para la com

rogramas que d

rganizacionesoceso  de  tra

se había inice  la  ley  70 a  constitucióde  la desmounitarios  enarmas, con laPanezo,  unroceso.   

bernación eszativos  afro;a existencia ra  éstos  y  l

pales planteaón  del  modsta meta (“ani  la suficien forma concr

cursos  de  laios. Guacochillo  y El Perry  la  razón dvía no existíón  colectivasejos Comunque  fueron  rl para que Coo, puedan se

Desarrollo  socGarantizar el  redos en Valledup

blece  los  linea

as comunidades

munidades afro 

desarrolle y ejec

s afro que eabajo  organi

ciado un prode  1993  y ón  de  los  Coovilización  fun  cada  corra emisión den  gobernado

s  intensa y e;  no  es  el  cade poblaciónlos  ve  como

ados en el Pdelo  para  laapoyo a….), ynte organizareta este der

a  Gobernacihe fue el primro.  Solamende esto es qía el decretoa  para  registnitarios en 20registrados  aonsejos Comer reconocid

cial  con  Segurideconocimiento,par, propendien

amientos  de  la

s afro del munic

del municipio

cute la adminis

estaban emeizativo  desp

ceso de forma  la  construonsejos  Comue el hecho regimiento; l auto 005 dor  que  se 

existe compraso  del munn afro, en  so  una  amen

Plan de Desaa  titulación y aún más, pación y presirecho colect

ón,  se  realimero en confte Guacocheque para el ao 3770 que trarse  como008 quisieronante  el munmunitarios qudas ante el M

dad,  el  Subpro  respeto y prodo por el mejor

a  política  púb

cipio de Valledu

tración municip

  44

ergiendo?, ués  de  la 

mación de ucción  de munitarios de poder fue  una e la Corte reconoce 

romiso de nicipio  de u Plan de naza  a  su 

arrollo de colectiva 

porque no ión de  las ivo. 

zaron  las formarse, e  tiene el año 2007, incluyó el o  Consejo n hacer el nicipio  de ue no han Ministerio, 

ograma  10.2 tección a  la ramiento de 

blica  de  las 

upar 

pal” 

Page 45: OBSERVATOR IO DE TERRITORIOS ÉT NICOS PONTIFICIA … · 2012. 6. 26. · ledupar?, ¿q iran a la tit elacionada comunidade ay que deci en muchos a población jeres afroce vido estatal

 

 

 

lo cuConv ActuarequeObse La maniñosnecestieneaccióterritcaraccomumismcomu El  suterritorganBadilorden El procoordafrochecho Por  osólidasabenpor  eafroctraba Estosafro, no excon  lreconbiene Una e 

al constituyeenio 169 de 

almente,  esterida para srvatorio pon

ayoría de loss/as,  tercerasitan formarn  la maduren.  Es  necesatorios  comuncterísticas  cuunidades afromos  planes  dunidad y que

urgimiento  dtorio,  en  algnización socilo, Guacochinada y conju

oceso organdinación y cocolombianos o que ha inc

otra  parte,  eas  relacionen que la prioeso  trabajancolombianos ajo de sensib

s pobladoresy sus líderesxcluyentes o la  responsabnocimiento éestar comuni

experiencia 

e un obstácula OIT / ONU

tos  cinco  Cou  registro anner nombre c

s Consejos Co edad,  tierrar estos equipez organizatiario  que  la nitarios,  los ulturales,  soo tienen y qde  desarrolloe se requiere

de  estos  Cogunos  casosal como las Jito y Guaymauntamente co

izativo étniconexión estáde segundoidido en que

el  origen  coes  entre  estooridad es la dn  muy  de  cy el periódilización voz

s  encontraros‐docentes hcon visos debilidad  propétnico y  la reitario a parti

práctica. 

ulo  institucioU suscrito po

onsejos  Comnte el Ministcompleto. 

omunitarios as, salud y epos en  las esiva para dinacomunidad desafíos  de

ociales  e  hisque son recoo,  pues  sienn muchos añ

onsejos  Coms  ha  sido  fuJuntas de Acaral son la mon los Conse

co en el munn en procesoo nivel con me no se haya 

omún  a  partos  seis  Consdefensa del tcerca  de  lasico  institucio a voz.   

on una manean construide resentimiepia  de  un  meconstrucciór de la defen

onal al princor Colombia (

munitarios  seterio del  Int

tienen grupoeducación; aspecificidadeamizar el accomprenda 

e  la  titulacióstóricas  de  lonocidas en nten  que  sigños de trabaj

munitarios  y uente  de  tección Comunmuestra contrejos Comunit

nicipio de Vao de construmarcadas difconstituido 

tir  del  procesejos  Comuterritorio y es  Instituciononal;  tambié

era de defedo discursos ento, por el cmaestro,  porón de su pasnsa de las sab

cipio de auto(ley 21 de 19

e  encuentranterior y de  J

os de trabajolgunos de ees propias decionar de eslos  asuntos

ón  colectiva la  región  Cala  legislaciónguen  siendojo para que d

el  reconocensiones  entnal; este es eraria; organitarios.   

alledupar escción. Se encferencias en la consultiva

eso  desarrolnitarios  (queel  fortalecimnes  Educativén  realizan  a

nder  el  terrllenos de orgcontrario, lasr  eso  son  csado, y  lo mábanas y play

oreconocimie991). 

n  organizandusticia a par

o en su interllos están mel tema y costos grupos s  relacionadode  los mismaribe,  y  los n  internacion  ajenos  a  ladeje de ser a

cimiento  de tre  otras  fol caso de Guzaciones com

s  también  recontraron sielo organizat

a departame

lado  con  Kue  se  considemiento de losvas,  con  la asambleas  e

itorio  a partgullo por su s palabras quargadas  de ás  importantones comun

ento que ex

do  la  documrtir del  traba

rior: jóvenes,más activos qonsideran qua partir de pos  con  la  pémos  en  el  coderechos  qnal, nacionala  cotidianidaasí.  

su  autoridormas  y  prouacoche. Sin munitarias tr

eciente y susete organizativo y en  la  fntal. 

u‐suto,  ha  ceran  hermas asuntos ideCátedra  de n  la  comuni

tir de  la orgidentidad neue pronunciaoptimismo te, sobre el nales.  

  45

xiste en el 

mentación ajo con el 

, mujeres, que otros, ue aún no planes de érdida  de ontexto  y que  como l, y en  los ad  de  las 

dad  en  el ocesos  de embargo, rabajando 

s  lazos de ciones de filosófico, 

onstruido nados),  y entitarios, estudios 

idad  y un 

ganización egra, pero an vienen frente  al deseo de 

Page 46: OBSERVATOR IO DE TERRITORIOS ÉT NICOS PONTIFICIA … · 2012. 6. 26. · ledupar?, ¿q iran a la tit elacionada comunidade ay que deci en muchos a población jeres afroce vido estatal

 

 

 

Duracorrelos in40 añcon omás d El  Coiniciabuscaagrarlos epara del Cse los Estoslocal resta  Los so

 

En mlatenen uncolec Parecson  lhuelllas denadiepero “Yo dde  13hicierella, a(a unseñor Sus pel apno  nesiempla tra

nte  los  añoegimientos dnvasores en sños se habíaotras personde 100 perso

onsejo  Comulmente buscaron  ayuda rio, IGAC, Accntes de contque los nuev

Consejo Coms dieron a los

s hechos fuery  gracias  a nte sigue ah

obreviviente

edio de la nte del rearmn  antes, un ctivo del que 

cen preguntaas huellas pas en el cuee Mildred Re supo comotodos lo reladigo que  la m3  años,  la mron salir de aa los dos dían  líder de  la cr Emiro Quiro

padres y sus rendizaje, erecesitaron  upre el origenjo al mundo

os  2009  y  2de Guacochesu gran mayon  ido de  la zas que no teonas las que 

unitario  concaron  espacde  la  Gobeción Social, ytrol y por elvos ocupanteunitario ques recién llega

ron reportadesta presióí.  

es y la memo

arración de me, surgen hidurante o uhasta ahora

as obvias, pesicológicas   erpo y qué qomero, una o clasificar, sacionaron comuchacha qumamá  estuvoallá (de la caas alumbró, pcomunidad),oz; eso fue im

profesores dra muy silenuna  prueba n de su rarez, pues  el res

2010  se  pree  y Guacochioría eran pezona. Volvieenían ningúnintentaron i

stituido  en ios de diáloernación  dely la Alcaldía.l contrario pes de las sabe “lo que nunados”  

dos en los men,  lograron 

oria inexplor

los hechos qistorias que un después a nadie se ha

ero es necesaque dejaronuedó de todniña que m

simplementeon las condicue murió ahoo  aquí  (en  easa) porque spero ella pre, todo el puempactante p

dicen que nuciosa, nervioneurológica,a estuvo clarsto de sus he

esentaron  inito.  Según  lorsonas que hron en  la  idn vínculo connvadir en Gu

2008  asumgo  con  los  i  Cesar,  Cor. Esta últimaprocedió a dbanas desarronca  le dieron

edios de comsacar  a un 

rada del con

que los agobpara ellos soporque  son  ocupado y n

ario hacerlasn  los hechosda esa situacmurió el 23 de  le dio una ciones en lasorita, (dos del  corregimiese sentía maesenció todo eblo gritó a uara el pueblo

unca fue unaosa y a veces,  como  tamro y atado a ermanos eran

nvasiones  aos presidenthabían vividoea de tomarn la comuniduacoche y 30

ió  el  liderazinvasores  y pocesar,  Pe, nunca hizoarles semillaollaran pation a  los pobla

municación lo40% de  los 

nflicto 

biaron duranton significatiatemporalenadie les ha 

s. Por ejemps sucedidos ación.  Inmedide agosto defiebre alta, s que se proddías antes deento),  en  el al, tenía los deso en el mouna sola vozo” (habitante

a niña normas hasta penspoco  los  reslas condicion normales.

  las  sabanates de  los  coo en la comurse un terrenad. En total 0 en Guacoch

zgo  de  la  deal  ver  infrucrsonería,  De el desalojo as, abonos yos productivoadores de es

ocal, radio, pinvasores; 

te 10 años, yvas y que noes,  y dan  la preguntado.

lo surgen pra esta comuatamente, se 2010 por no sentía  ladujo su nacime  la entrevistproceso  del

dolores y aúnomento en qz Nooooo cue corregimie

al, tenía proaban que ersultados  de nes de estré

as  comunaleonsejos  comunidad y hacno y  lo hiciese calcula quhito. 

efensa  del  tctuoso  este efensoría,  Prque habían y manguerasos. Afirman lstos corregim

periódicos y sin  embargo

y aún con la o se pueden medida de .  

eguntas sobunidad, cuálesurgen historuna enfermas piernas y miento 13 añta), Mildred,l  embarazo;n así vino a lque ellos le dando  le dispento Guacoch

oblemas de rra autista.  Suna  autopss en las que 

  46

es  de  los munitarios,  ia más de eron  junto ue fueron 

territorio, esfuerzo, rocurador ordenado s de  riego os líderes 

mientos, si 

televisión o,  el  60% 

amenaza catalogar ese dolor 

re, cuáles es son  las rias como edad que se murió; ños atrás.  una niña   a  ella  la la plaza, y dispararon pararon al he).   

retraso en us padres sia;  desde su madre 

Page 47: OBSERVATOR IO DE TERRITORIOS ÉT NICOS PONTIFICIA … · 2012. 6. 26. · ledupar?, ¿q iran a la tit elacionada comunidade ay que deci en muchos a población jeres afroce vido estatal

 

 

 

 Este tsituacla  coperdiincre En el emocinstitpara desar “AqentoconfelicBad

 Por eComuaños transsus d 

Los dcon emismasumvida d 

 

5

 

Estasgraveeconó La prprofuservic El proorgansomb

tipo de situación de la nimunidad  esieron  la  razmentándose

fondo, lo quciones  porquucional,  la faestas comunrrollado prog

quí  empezamonces,  empestruíamos y ces, pero esedillo) 

eso, hoy en dunitarios y pde  presen

formación dibujos. 

docentes desestos niños/amos no  termimir una posicde la comun

5. CONCLUS

s comunidadeemente  el  dómico y soci

resencia  de undizó las vucios y en gen

oceso de orgnizaciones  sbrilla de una 

aciones permña se debía s  una  víctimzón,  que  sue en estas co

ue se puede ue  no  ha  halta de solidnidades partgramas de ap

mos  con  losezamos  a  ha cambiar lae era el recue

día un asuntara la escuencia  paramide los  juegos

sde  su  intuicas pero, cóminan de comión humanitidad, si aún n

SIONES Y RE

es han tenidderecho  a  ual que garan

actores  armlnerabilidadneral al desa

ganización étociales,  por entidad esta

manecen invial trauma sua más  del  pfren  de  los

omunidades. 

apreciar es ehabido  quiéndaridad de  late de  la mismpoyo en salu

s  niños  a  dihablar  por  mas ametrallaerdo de los n

to que genela, es cómo alitar  en  loss  infantiles y

ción, desde mo explicar lomprender y saria y hasta no se sienten

COMENDAC

o condicioneun  territoriontice la vida d

mados definióes de éstas errollo de su c

tnico‐territotratarse  de

atal de prote

isibles, son eufrido por la paramilitariss  nervios  o     

el dolor de un  la  escucha sociedad ema violenciaud mental co

ibujar  y  todmedio  de  loadoras de losniños de la pr

ra gran preoafrontar cults  niños/as y las relacion

su propia ho inexplicablsobre  todo, cpolítica paran seguros de

CIONES 

es históricas o  y  por  tandigna de ésta

ó un  escenaen cuanto al ciudadanía.

rial afro no e  un  procesección del niñ

efectos silencmadre o a usmo,  tanto  cde  la  tensi

na comunide;  es  así  con su conjunta. En ningunomo lo obliga

dos  los  dibuos  dibujos  ys dibujos porrimaria” (doc

ocupación paturalmente ey  jóvenes; 

nes entre est

umanidad he, cómo concómo constra poder darlee poder decir

 de marginacnto,  a  constas. 

ario de  confderecho a u

fue atacado o  que  se  dñez como el 

ciosos. Nuncuna enfermecomo  lo  sonión  alta;  ca

ad que no haomo  la  marto y del Estao de estos ca la Corte con

ujos  eran  dey  de  historiar cosas más bcente institu

ara  los miemel impacto qucómo  doc

tudiantes qu

an  ideado  cntarle a estoruir una expe un lugar a er o narrar tod

ción y exclustruir  una  cu

inamiento  yun territorio, 

o eliminadoesarrolló  coICBF, y cuya

ca se podrá sdad previa, n  todos  aqusos  que  ha

a podido exprginalidad,  eado en particcorregimientnstitucional. 

e  ametralladas  y  cuentobonitas, por ución educat

mbros de  los ue dejó los mcentes  han ue se plasma

caminos paras niños algo plicación queesta experiedo lo sucedid

sión que hanultura,  un  d

y desplazami el acceso de

o como otroson  bajo  perfs semillas ge

  47

saber si la pero para ellos  que an  venido 

presar sus el  silencio cular, son os se han  

doras, s  que cosas iva de 

Consejos más de 10 visto  la 

a hasta en 

a  trabajar que ellos 

e  requiere ncia en la do.  

n afectado desarrollo 

iento que  e bienes y 

s tipos de fil  bajo  la erminaron 

Page 48: OBSERVATOR IO DE TERRITORIOS ÉT NICOS PONTIFICIA … · 2012. 6. 26. · ledupar?, ¿q iran a la tit elacionada comunidade ay que deci en muchos a población jeres afroce vido estatal

 

 

 

una vformaconfo El  aseduranafectdefen Estasduranlatifusuerten otpredipor p Aunqfueromatepropicon intervposib El coen  lotierraalterninstal A  difCampmuniterritdel tr  Es dellevancomucomucomu Diez derec

vez se dio la ación,  socialormación de 

esinato  de  lnte  los 10 añaciones  a  lonsa del territ

s comunidadnte  la  presendistas  o  élte que los tetras partes dio cuyo dueñparte de uno 

que sí puedeon  las  prinerialmente  eiedad. De heposterioridavención del ble si no se h

pamiento teos pobladorea  y  la  culturnativa para lla en el proy

ferencia  de pesinos  ANUcipio de Valltorio hace mrabajo que p

e destacar  lando este prounidad. De eunidad,  en  eunidad afro d

años  de  pchos de todo

desmovilizaclización  y  coConsejos Co

líderes  comuños de contros  procesostorio o de pa

es no se vieencia  paramlites  locales mas territorel departamño vivía en Vde ellos, situ

 señalarse qcipales  afeen  este  proecho, las invaad  al  proceConsejo Coubiese dado

erritorial pores nuevas  rea,  y  son  losa defensa deyecto de vida

regiones  cUC  no  está ledupar, segmuchas décadroveían las g

a participacióoceso hasta lsta manera, este  caso,  pdesde un pro

resencia  paos  los pobla

ción. Por lo tonsolidación omunitarios.

unitarios  y  lrol territorias  organizativrticipación p

eron  fuertemilitar,  por  cumuchos  de iales no estu

mento. SolamValledupar yuación que a

ue la privacictaciones  aoceso  aun asiones a laseso  de  desmmunitario p la  desmovi

 parte de  loeconfiguracio Consejos Cel territorio qa de la comun

como  los  Mpresente  e

uramente podas,  lo hiciegrandes haci

ón de  los dola escuela y la escuela y para  apoyar oyecto de vid

ramilitar  endores, deja 

tanto, el tipode  accione   

as  restricciol de  los paravos  afro,  qupolítica. 

mente afectauanto,  la malos  cuales  t

uvieron en dmente en el cy sucedió en afronta un pr

ión al uso y a  los  dereccuando  pers sabanas commovilizaciónara  la defenlización. 

s paramilitaones  simbóliComunitariosque va mas anidad.  

Montes  de  Men  la  memoorque en estron productendas.    

centes en econstruyendsus docentela  construc

da que está e

n  estos  corrhullas  indivi

o de afectaciós  como  com

ones  a  las  reamilitares coue  impidiero

adas por  la payor  parte  dtenían  víncuisputa en el aso de Guaymedio de  laroceso jurídic

control de lachos  territormanecen  smunales de   de  los  pansa de  territ

res y  las rescas  y  realess quienes  ráallá de las sa

María,  la  Aoria  de  las te municipio ivo,  lo habit

ste proceso do así otro ees vuelven a cción  del  víen construcc

regimientos,duales y col

ón está refermunidad  afro

euniones  deonstituyeronon  el  desarr

pérdida de  tde  su  territoulos  con  los municipio dymaral se dioa presencia dco actualme

as sabanas yoriales;  éstasin  reconociGuacoche y aramiliares, orio, hecho 

tricciones a s  sobre  los  apidamente  sabanas y play

Asociación  Norganizaciolas élites loctaban y estas

de organizaslabón del pestar en el cínculo  territoción.  

  en  donde lectivas en e

rido a la demo,  incluso ha

e  personas  i unas de  lasrollo  de  acc

territorios anorio  le  perteparamilitaree Valleduparo la apropiacde  los paramnte.  

y playones coas  no  se  pimiento  legGuacochito lo  cual  peque no hub

la movilidadasuntos propse  convierteyones comu

Nacional  de ones  campecales se repas comunidad

ción Etnico proyecto de vcentro de la orial  y  la  vi

se  restringel corto y  lar

  48

mora en la asta  en  la 

mpuestas s mayores ciones  en 

ncestrales enecía  ya es,  de  tal r, como sí ción de un militares y 

omunales perdieron al  de  su se dieron 

ermitió  la biese  sido 

d generan pios de  la en  en una nales y se 

Usuarios esinas  del artieron el des vivían 

territorial vida de la vida de la ida  como  

gieron  los rgo plazo, 

Page 49: OBSERVATOR IO DE TERRITORIOS ÉT NICOS PONTIFICIA … · 2012. 6. 26. · ledupar?, ¿q iran a la tit elacionada comunidade ay que deci en muchos a población jeres afroce vido estatal

 

 

 

especgaranformaestasla  repcompcreencuandsocie   RECO 1.  EsindivimediterritCostaterritneces 2. Enotrascomutemainstitsus p 3.  Neidentbuscapartiemarcnacio 4. El instittieneel desmant 5. El propude loentrerealiz

cialmente  pntiza  el  desaación  de  hes dolorosas epetición de prendiendo encia  de  que do ellos haydad en su co

OMENDACIO

stos  Consejoiduales  y  coación,  formtorio, una mia Caribe) y etoriales  afro sarias. 

 el escenarios  organizaciounidades.  Aps  (legales, ucional deberocesos. 

ecesitan  contitarios  que ar el apoyo endo de los o  del  conveonal. 

proceso de tucional  (en n 4 años, cosarrollo de etenimiento d

2011 será unuestas de tras escenariose  todos  los zables en los 

orque  se  rearrollo  de  laerramientas experiencias estos  ciclos estos niños, las  ideas  se

yan crecido eonjunto para

ONES 

os  Comunitolectivos  y  remación  étnicirada más allel apoyo a  laque  se  ade

o de incertidones  estatalepoyar  una  eeducativos, e seguir sien

nsolidar  el  tviene  desarde  la Direccresultados penio  con  el 

titulación coel caso de oomo el caso destas gestionde escenarios

n año electoabajo y alians de de discuConsejos  Co gobiernos lo

estringió  e as  comunidapara  enfreny el país entde  violencianiñas y jóvene  defienden en un ambiea construir un

tarios  aún equieren  apo  política, lá de los reqas comunidaelantan  en 

dumbre genees  y  de  cooestrategia  dsociales,  etndo una prio

trabajo  con rrollando  deión de poblapreeliminareACNUR.  Am

olectiva será otros procesode la comunnes institucios de interloc

oral y estas czas de organusión con losomunitarios ocales. 

intervino  elades,  la  pervtar  los  retosero deben aa,  y preguntnes sobre el con  las  arm

ente tan  limina cultura de

están  en  ppoyo  para  elparticipacióuisitos de la ades para unlos  departam

erado por la operación  hae  alianzas,tc)  y  de  la oridad de  las

la  comunidesde  la  Institaciones del s del procesmbas  entida

seguramentos en el Carnidad de Paleonales regionución, const

comunidadesnizaciones ét candidatos.puede  ser 

l  derecho  avivencia  y  trs  del mundovanzar sobretarse  sobre mundo, si cr

mas,  si  aprenitado, y quée paz y convi

proceso  de   desarrollon  comunitaley 70 de 19na   vinculacimentos  de  B

desmovilizaagan  acompde  acompañsintonía  des entidades 

dad  para  el tución  EducaMinisterio do de acompaades  podría 

te un procesribe, el Obseenque), por tnales y nacioituyen un ele

s necesitan atnicas para q. La construcuna  vía  par

  la  educaciransformacióo.  Las  comue reflexionesqué  ideas  frecerán estanderán  a  vatendrá que ivencia.  

formación de  habilidadria  y  plane993 (restrictiión e  intercaBolívar, Mag

ción paramipañamiento ñamiento  coe  sus  resultque en  la ac

fortalecimieativa,  razón e Educaciónañamiento dservir  de  a

so largo y reqervatorio acotanto, el apoonales, así coemento de s

acompañamique puedan pcción de docra  concretar

ón,  un  dereón  de  la  cunidades  ques que eviten ueron  entenas generacionlorar  la  libehacer  la esc

sobre  sus des  de  negoeación.  En  civos para el cambio en digdalena  y  S

litar es necey  presencia omunitario tados  con  lactualidad ac

ento  de  los por  la  cual

n Nacional edel Observatapoyo  a  un

quiere muchompaña procoyo con recuomo  la constsuma import

iento para dpromover o umentos conr  propuestas

  49

echo  que ltura  y  la e  vivieron entrar en ndiendo  y nes con la ertad,  aun cuela y  la 

derechos ociación  y cuanto  al caso de la scusiones ucre,  son 

esario que en  estas en  varios a  gestión compañan 

procesos l  se  debe n Bogotá, orio en el a  gestión 

ha gestión cesos que ursos para trucción y ancia. 

esarrollar participar ncertados s  claras  y 

Page 50: OBSERVATOR IO DE TERRITORIOS ÉT NICOS PONTIFICIA … · 2012. 6. 26. · ledupar?, ¿q iran a la tit elacionada comunidade ay que deci en muchos a población jeres afroce vido estatal

 

 

 

 6. Corecon2011 7. Lose encomoreflexcultulos ci 8. Paherraque  ssobregeog   

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

oncretar  unnocimiento t, para luego 

os docentes ncuentran eno docentes exión  sobre  erales, socialeudadanos de

ara  las  Instamientas de se  lleva a cae  el  cual  se rafía entre o

na  alianza  cterritorial debuscar gesti

de  las  Institn proceso detnoeducadoel proyecto des, políticos, e éstas comu

tituciones  Ecartografía yabo y  cuyo  renseñen  las

otras).  

con  la  Gobe  las comuniiones nacion

uciones Edu reconstruccres, siendo nde  vida de  ceconómicosunidades. 

Educativas  sy de reconstresultado  ses  áreas  de  c

bernación  ddades negraales ante el 

cativas de eción de su prnecesario dacada  comuns y organizat

sería  de  grtrucción de ha  la  construciencias  soci

el  Cesar  paas del Cesar Incoder a niv

estas comuniropia identidrle continuidnidad  a  fin qivos sobre lo

an  valor  phistoria locacción de maiales  (histori

ara  el  respdebe ser unvel nacional.

idades apoyaad como podad al procesque  se  reconos cuales se t

profundizar l en el proceaterial documia,  ciencias 

paldo  al  pron primer pas. 

adas con el blación afro so de formacnozcan  los  etejerá la form

la  incorporeso de etnoemental y  canaturales,  le

  50

oceso  de o del año 

proyecto, y a la vez ción y a la elementos mación de 

ación  de educación rtográfico enguaje  y 

Page 51: OBSERVATOR IO DE TERRITORIOS ÉT NICOS PONTIFICIA … · 2012. 6. 26. · ledupar?, ¿q iran a la tit elacionada comunidade ay que deci en muchos a población jeres afroce vido estatal

 

 

 

 

  

1

2

3

4

5

6

7

8

9

1

1

1

1

1

1

1

1

1. BERINSTSA 

2. CASTRO Upar. Bo1979. 

3. CASTRO Upar. Bo

4. DAZA Villa capitaseptiemb

5. DELGADO

6. DOLMATgoberna

7. DOLMATgoberna

8. FALS  BoColombi

9. FERNAN2000 , U

10. FIGUEROColombi

11. GUTIÉRR2000. 

12. HINOJOS

13. http//wwrearme#

14. http:///wloshered

15. HUGES, – 1880) 

16. JULIAN, A97. 

17. Mockus,www.idc

TAIN, Carlos 

Trespalaciosogotá, Casa 

Trespalacioogotá, Escofe

llar, Vladimirl departamebre de 2008.

O, Ricardo. A

TOFF Reicheción de Sant

TOFF, Reicheción de Sant

orda,  Orlanda, Banco de DEZ, Luis Guniversidad POA,  José  Antano. InstitutREZ Hinojosa

SA Gutiérrez,

ww.bandato#_ftnref15  

www.verdadderos‐de‐jorgR. Sánchez M

Antonio. La p

  Antanact.gov.co/des

Martin. Reco

s, Pedro. Culde  la Cultur

s, Pedro. Doet, 1946 

r. “De la ciudental”, en, Re. 

Acción Colec

l, Gerardo. Dta Marta, Bo

el Gerardo. Dta Marta, Bo

do.  Historia la Repúblicauillermo. Creopular del Ctonio.  Realiso Colombiana, Tomás Dar

, Tomas Dari

scaribe.org/

dabierta.comge‐40  Mejía, Hacien

perla de Am

as,  Resisscargas/docu

BIBLIOGRA

onstruir el T

turas aborígra de Valledu

ocumentos p

dad de los saevista Creden

tiva y Sujeto

Datos histórgotá, Impren

Datos histórgotá, Impren

doble  de  l, El áncora Eecimiento Uresar  smo mágico,no de Antroprío. Valledup

io. Cultura V

home/repos

m/conflicto‐ho

ndas y Mano

érica, Acade

stencia  Cumentos/wo

AFIA 

Tejido social,

genes cesarenupar y de  la

para  la histo

ntos reyes dncial Historia

os Sociales (2

rico‐culturalenta del Banco

rico‐culturalenta del Banco

a  Costa,  BoEditores, 200rbano y Cam

,  vallenato  ypología e Hispar música d

allenata Orig

sición‐param

oy/rearmado

o de Obra en

mia colombi

Civil  en ord/cultura_

, Barcelona 

nces e indepea Sociedad B

oria de  la  fu

de Valle de Ua, edición 22

2009) 

es  sobre  las o de la Repú

es  sobre  las o de la Repú

ogotá,  Unive2 

mbio Social e

y  violencia toria ICAN. Bde una histor

gen, Teoría y

militar‐en‐con

os/2818‐gait

 la Provincia

iana de Histo

Colombciu/doc_rel/

2004,  Icaria 

endencia delBolivariana d

ndación del 

Upar a la inve25, Bogotá‐C

tribus de  laública, 1951 

tribus de  laública, 1951 

ersidad  Nac

en Valledupa

política  en  eBogotá 2009 ria. Bogotá, 

y Pruebas, 19

ntraposicion‐

tanistas‐

 de Valledup

oria, Bogota,

bia,  2004/ResistenCivi

  51

Editorial 

l Valle de del Cesar, 

Valle de 

ención de Colombia, 

a antigua 

a antigua 

cional  de 

ar 1950 – 

el  Caribe 

Grijalbo, 

992 

‐al‐

par (1790 

, 1980, p. 

4,  en l.doc  

Page 52: OBSERVATOR IO DE TERRITORIOS ÉT NICOS PONTIFICIA … · 2012. 6. 26. · ledupar?, ¿q iran a la tit elacionada comunidade ay que deci en muchos a población jeres afroce vido estatal

 

 

 

1

1

2

 

ORGA

KU‐SU

 Asoci

Mujer

Acció

18. NARANJOdel despIdentida

19. SOCARRA20. STRIFFLE

 

ANIZACIONE

UTO  

iación de 

res en 

n AMA 

O Giraldo, Gplazamiento d. 2000 

AS Molina, Jo

ER, Luis. Rio C

ES MUNICIPA

Persona de Co

Tel: 30039224

Se conformó Magdalena y comunidadesafro‐colombia

En  el  depar

profesionales

Popular del C

Algunos de  s

todo el depar

en más de 70

Persona de co

Tel: 31582576

“AMA”,  es unánimo de lucrla  sociedad, personas en s

El nacimientomujeres negrenfrentar las oportunidadeespacios de d

Esta organizadesde su idende salud, desasuntos  géneorganizacione

Gloria Helenaforzado en 

osé Francisc

Cesar, 1876

ALES Y DEPA

ontacto: Javie

474 / 3205702

en el año de 1Cesar,   con e

s afro, en tornanas en el paí

rtamento  de

s de amplio re

esar, Instituci

sus  logros  son

rtamento, enc

 veredas y co

ontacto:  Lidy

698 

na organizacióro, integrada población  afsituación de d

o de AMA,  seras  popularesdifíciles condes  equitativasdirección y de 

ción es la únintidad afro.  Earrollando coero,  hecho  ques en el munic

a,   ponencialas  culturas 

o. Apuntes s

ANEXOS 

ARTAMENTA

er Pardo Casia

2636  Mail: ja

1992 con reprel objetivo deno a un proyecís.  

el  Cesar,  act

econocimient

iones Educativ

n  la  realizació

contrando má

rregimientos.

ut Perea  

ón nacional dpor personas frodescendiendesplazamient

e produce  coms  vallenatas, iciones de vids  e  igualitariapoder, que af

ica en el munEsta organizacontratos con eue  en  algunocipio.    

, Reinvenciólocales  y na

sobre la histo

LES  

anni 

vierpardo54@

resentatividad promover y cto social, pol

tualmente  la

o entre  los q

vas y funciona

ón  de  un diag

ás de 15 munic

   

e carácter étn jurídicas y nante   en  su  gto y/o en alto 

mo una   respde construir da, la discrimias  de  desarrofecta en partic

icipio que ha ción es reconoel municipio yos  casos  les  h

ón de  la  Idenacional.   En 

oria de Valled

@hotmail.com

d en Bogotá, Sapoyar    la folítico y cultura

  mayoría  de

ue están doce

arios públicos

gnóstico de  c

cipios con pob

nico comunitaaturales de losran  mayoría riesgo de vuln

uesta, a  la neun espacio ornación racial,ollo  y  el   poccular a las ma

desarrollado ocida por su fy por las solidha  granjeado

ntidad,  ImpliÉxodo Patr

dupar, 2000 

Sucre, Bolívar,rmación de  líal para las com

e  sus  vincu

entes de  la U

.   

comunidades 

blación afroco

ario afrocoloms diferentes s(85%),  por  gnerabilidad. 

ecesidad  sentrganizativo pr, la exclusión, co  o  nulo  accdres jefas de 

un enfoque dfuerte trabajoas posturas fro  dificultades 

  52

icaciones imonio e 

, Atlántico, deres y de munidades 

lados  son 

Universidad 

negras  en 

olombiana, 

mbiano, sin ectores de grupos  de 

tida de  las ropio, para la falta de ceso  a  los hogar. 

de género, o en temas rente a los con  otras 

Page 53: OBSERVATOR IO DE TERRITORIOS ÉT NICOS PONTIFICIA … · 2012. 6. 26. · ledupar?, ¿q iran a la tit elacionada comunidade ay que deci en muchos a población jeres afroce vido estatal

 

 

 

NEGR

AsociaInterda EstudProfesKilom

 

RED J

ORCOOrgancomuNegraCesar

Funda

RICOL 

ación disciplinari

de iantes  y sionales bo Zumbi 

UVENZAR 

j

ONET nización de nidades as  del  

ación  para 

Persona de co

Esta organizaen el departa

Ha desarrollade encuentro

Persona de co

Tel: 31737926

Organización con trabajo epor UNIFEM y

José Raimund

http://www.r

Es una organiformación  acexperiencias, campesinas, socio  culturajuveniles de lla  Ley  de  juvcapacidades región y del p

Busca propende  lo públicointernacionalpágina web). 

Ejecuta contrcooperación. 

Persona de co

Esta organizaconstituyó enpolíticas públValledupar  Cadoptó el proPerspectiva dcomunidadeslos  planes  dorganizacionemunicipal Acu

Walter Vides 

ontacto: Andr

ción está oriemento del Ce

do contratos o de comunida

ontacto: Anto

660 

orientada a len Valledupary OACNU.   

do Fragozo   te

redjuvensar.b

ización juvenicadémica,  co

organizacindígenas,  ral  acorde  con a región caribventud  375  drenovadoras,país.. no es cla

nder, gestiona, promoviend, en  los camp 

ratos para el m

ontacto:  Cesa

ación  presentn el Acuerdo icas, para la pesar  y  se  dicoyecto denomde Género, Gs negras y afrode  desarrollo es  vallenatas uerdo 024 de 

Ochoa  

rés Tejedor     

entada a la presar.   

con el municades afrocesa

onio Rafael Bri

a promoción , Bogotá y Qu

el: 312668056

logspot.com/

l, privada de nstituida  de iones  socioizales,  de musus  aspiracio

be, representade  1997  y  no  en  la  culturaro. Problema

ar y dinamizardo  la vinculacpos sociales, c

municipio en 

ar Mosquera  

ó  a  consideraNúmero 024,población de cctan  otras  disminado Políticeneracional  yovallenatas qmunicipal,  dde  base  y noviembre de

Tel: 31687935

omoción de lo

ipio y la goberences. 

to Perea

de derechos duibdó.   Ha pa

64  Yuslidis Fra

interés social,personas  y  eo‐culturales, ujeres  jóvenesones  y  realidante del sectoormas  complera  y  el  desarrs de redacció

r la  intervención y participculturales, ec

los temas afi

Tel: 31562296

ación  del   Co por el cual scomunidades posiciones,   ca Pública Muy Territorial due  incluyan pdireccionada ejecutada  pe 2007). 

556

os derechos d

ernación en re

de las comunrticipado de p

agoso Serpa 3

, sin ánimo deentidades  pro

comunidads.  Teniendo  eades  étnicos or social de juementarias,  prollo  de  la  fon y puntuació

ión colectiva pación en  la vonómicos y p

nes a jóvenes

624

oncejo Municise establecen negras resideel  Concejo Municipal de Etdel Municipio permanentemdesde  la  Al

por  el  Gobier

de las comuni

elación a la or

idades afrocoproyectos des

3107113440 

e lucro, investovenientes  ddes  afrocolen  cuenta  el culturales  e 

uventud de acpara  proyectaormación  inteón 

de jóvenes evida regional, políticos  (Tom

s   para de pro

ipal  el proyeclos  lineamien

entes en el MuMunicipal  de  Vtnodesarrollo de Valledupa

mente esta pocaldía  Municrno  Municipa

  53

dades afro 

ganización 

olombianas sarrollados 

tigativa, de e  diversas lombianas, desarrollo iniciativas 

cuerdo con r  nuestras egral  de  la 

n  la esfera nacional e 

mado de su 

oyectos de 

cto que  se ntos de  las unicipio de Valledupar y Paz  con ar para  las blación en cipal  a  las al  (Gaceta 

Page 54: OBSERVATOR IO DE TERRITORIOS ÉT NICOS PONTIFICIA … · 2012. 6. 26. · ledupar?, ¿q iran a la tit elacionada comunidade ay que deci en muchos a población jeres afroce vido estatal

 

 

 

el Deslas ComuNegraFUNDEG 

AsociaOrgande ComuNegraCesar ASOC

ORGA

AsociaComuNegracardoGuaco

Asote

 

AsociaPalerocorregGuaco

          11 Las organi

sarrollo de 

unidades as DECOMUN

ación  de nizaciones 

unidades as  del   ONEC11 

ANIZACIONES 

ación  dunidades as,  lonales  doche  

ecmagua 

ación  dos  dgimiento  doche 

                      diferencias exis

izaciones y el es

Tel: 31736209

Fundación or

Ha realizado cdel  diagnóstmunicipios de

Fue  un  proorganizacioneasentadas eny El Paso.  

La reciente Ocon  informaDesarrollo unmarco  del  pAfrocolombiaexhaustivo. 

DE GUACOCH

de 

os de 

Persona 

Tel: 3114

 Arodis Jo

Correo e

OrganizaEtnias dedifunda, idiosincrconstituy

Se confo

Es una Ainiciandocorregim

de del de 

Persona 

Entidad 1997.   LaCesar.   LGobernadel puert

                      stentes, entre l

spacio se reúne

945  

ientada al des

contratos conico  social  sitel Cesar, en 20

ceso  que  pes  de  afros  a Valledupar, e

Oficina de Etnción  consolina consultoríaproceso  de anas  CNOA  C

HE 

de Contacto: 

4050083 Corr

osé Castilla (r

electrónico: ar

ación sin ánimel Ministerio fortalece,  y asia  de  la  pyó el 2 de abr

ormo en agost

Asociación deo  su  experiemiento de Gua

de Contacto: 

sin ánimo dea asociación sLa personería ación del Cesato conocido c

       as organizacion

e actualmente m

sarrollo de las

n el municipiotuacional,  de008.    

romovió  un   nivel  departen la zona rur

ias de  la Secrdada  de  las para la implela  Minga  dCesar  –  Gua

 José Tomas M

eo electrónico

epresentante

rodisjosecastil

mo de lucro dedel  Interior  yacentúa  la  p

población  Afril de 2008  

to de 2010

e 20  jóvenes ncia  laboral. coche  

Alvaro Bermú

  lucro,  registse constituyójurídica  les pr para la exploomo “Martin 

nes generaron f

muy poco.   

s comunidade

o para el apoye  la  comunid

espacio  orgtamental  con ral y el sector 

retaría de Gos  expresioneementación dee  la  Conferajira,  hasta 

Márquez (pre

o: jotom72@h

e Legal) Tel: 31

[email protected]

e naturaleza ey  Justicia de permanencia rocesarence  d

profesionales  Tienen  co

údez Cabana 

rada ante  la c para  la explopermitió gestiootación, por cRamos”.  

fuertes fractura

s negras en e

o en la realizadad  afrocesa

ganizativo  paparticipaciónurbano; en lo

obierno del Dees  organizative una encuestencia  Nacionsu  sistemati

sidente Conse

hotmail.com 

152806409 / 3

m  

especial, reconColombiano, de  las  costumde  la  comun

s en mecánicamo  área  de 

cámara de cootación de monar ante  la Scincuenta año

as, en este proc

l Cesar.  

ación de la prrence  en    l

ara  la  conflun  de  las  orgaos municipios

epartamento vas  afrodescta que se adenal  de  Orgazación  y  an

ejo Comunitar

3187946825  

nocida por la que  visibilizambres,  de  la nidad  de  Gua

a  industrial, qinfluencia  s

omercio de Vaaterial de arrSecretaría de os, del materia

ceso de conflue

  54

rimera fase os  quince 

uencia  de anizaciones s de Pelaya 

no cuenta cendientes. lanta en el anizaciones álisis  más 

rio)   

Dirección de a, promueve, cultura  y  la acoche.    Se 

que  se están olamente  el 

alledupar en rastre del río Minas de  la 

al de arrastre 

encia de 

Page 55: OBSERVATOR IO DE TERRITORIOS ÉT NICOS PONTIFICIA … · 2012. 6. 26. · ledupar?, ¿q iran a la tit elacionada comunidade ay que deci en muchos a población jeres afroce vido estatal

 

 

 

ORGA

Consede “ArcilTuna”

ORGA

Consede Prude

ORGA

ConseComuAfrov“ManSuare

ORGA

Conse

ANIZACIONES 

ejo comunitarGuacochi

la,  Cardón ”.  

ANIZACIONES 

ejo comunitarBadillo  “Joencio Padilla” 

ANIZACIONES 

ejo unitario enadence uel  Salvadez Almenarez”

ANIZACIONES 

ejo 

Esta  asofamilias a

DE GUACOCH

rio to y 

Persona 

Tel:  316arcillacar

Año de c

Organizacorregim2008.  N

Han logrJunta Dirde titula

BADILLO  

rio sé 

Persona 

Tel: 3166

Hidalgo M

correo e

OrganizacorregimNo tiene

Actualmedel Minis

LOS VENADOS

or ” 

Persona 

Tel: 3106

Organizacorregim2008.  N

Actualmedel Minis

EL PERRO 

Persona 

ociación  de  paproximadam

HITO 

de Contacto: 

65134715  / rdonytuna@h

conformación

ación orientadmiento de Guao tiene recon

ado organizarrectiva del Coción colectiva

de Contacto: 

6839654 / 318

Manjarrez Tel

lectrónico: ge

ación orientadmiento de Bade reconocimie

ente están ensterio de Inte

de Contacto: 

6273640 Corr

ación orientadmiento de Los o tiene recon

ente están ensterio de Inte

de Contacto: 

paleros  ha  gemente.  

Edgar Ferelo 

3126671630hotmail.com 

: 2008  

da a la promoccoche, conforocimiento de

r todas las insnsejo Comunia y de reconoc

Henry Añez (

87535681 Cor

l: 3145242239

eorgealvarado

da a la promocillo, conformanto del Minist

n proceso de srior y de Justi

Alvaro Baute 

eo electrónico

da a la promocVenados,  conocimiento de

n proceso de srior y de Justi

Rogelio E Jim

enerado  más 

(Presidente C

0  Correo  ele

ción de derecrmada y reconl Ministerio de

tituciones delitario.  Actualcimiento del M

Presidente Co

rreo electróni

9  

o.2007@hotm

ción de derecada y reconocterio del Inter

solicitud de titcia.   

Sierra (Presid

o: alvarobaute

ción de derecnformada y rel Ministerio de

solicitud de titcia.   

ménez (Preside

de  30  empl

Consejo Comu

ectrónico:  ed

hos de la pobnocida por la ael Interior y d

l corregimientmente están eMinisterio de I

onsejo Comun

co:  

mail.com  

hos de la pobida por la alcarior y de Justic

tulación colec

dente Consejo

e1322@gmail

hos de la pobeconocida porel Interior y d

tulación colec

ente Consejo C

eos  que  favo

unitario) 

dgard1306@g

lación afrocesalcaldía munice Justicia. 

to bajo el lideen proceso deInterior y de J

nitario) 

lación afrocesaldía municipacia. 

tiva y de reco

o Comunitario

l.com  

lación afrocesr la alcaldía me Justicia. 

tiva y de reco

Comunitario) 

  55

orecen  a  20 

gmail.com  y 

sarence del cipal en 

razgo de la e solicitud usticia.   

sarence del al en 2008.  

onocimiento 

o) 

sarence del unicipal en 

onocimiento 

 

 

Page 56: OBSERVATOR IO DE TERRITORIOS ÉT NICOS PONTIFICIA … · 2012. 6. 26. · ledupar?, ¿q iran a la tit elacionada comunidade ay que deci en muchos a población jeres afroce vido estatal

 

 

 

ComuPerro Redon

ORGA

ConseComuAfrocoGuaym“MarcAlmen

 

unitario  d“Carlo

ndo Alvarez” 

ANIZACIONES 

ejo unitario olombiano  dmaral celino  Ochonarez – Catelo

del ota 

Tel: 3135

OrganizacorregimNo tiene

Actualmedel Minis

 

GUAYMARAL 

de 

oa o” 

Persona 

Tel: 313 

Organizacorregimcon el  fipersonasdirectivoValera  GJimenez Mendoza

Para el a

No tiene

Actualmedel Minis

5784173 / 317

ación orientadmiento de El Pee reconocimie

ente está en sterio de Inte

de Contacto: 

5116991 Corr

ación orientadmiento de Guan de  conforms y  fue  llamados  son:Luis  FGuerra  PresidAltamar secrea Fiscal.  

ño 2008 el Al

e reconocimie

ente está en sterio de Inte

7 7302020 Co

da a la promocerro,  conformnto del Minist

proceso de srior y de Justi

Efrain Valera 

reo electrónic

da a la promoaymaral. En mmar el Consejdo Consejo Coernando  Sierdente,  Henryetaria, Francia

calde de la ép

nto del Minist

proceso de srior y de Justi

rreo electrón

ción de derecmada y reconoterio del Inter

olicitud de titcia.   

Guerra (Repr

co: vegaoh413

oción de derecarzo del 2007o Comunitariomunitario Mrra  Redondo y  Arzuaga  Jia Elena Alvare

poca los recon

terio del Inter

olicitud de titcia.   

ico: roge.12@

hos de la pobocida por la alrior y de Justic

tulación colec

resentante Leg

[email protected]

chos de la po7 se reunió la o el  cual  fue 

Marcelino OchRepresentanmenez  Vicepez Del Castillo

noce como tal

rior y de Justic

tulación colec

@hotmail.com

lación afrocescaldía municicia. 

ctiva y de rec

gal)  

com   

blación afroccomunidad davalado por oa Alvarez "Cnte  legal,  Efrpresidente,  Y Tesorera y B

 a nivel munic

cia 

ctiva y de rec

  56

  

sarence del pal en 2008.  

onocimiento 

esarence del e Guaymaral más de 320 

CATELO". Los rain  Amador Yuselis  Elena enito Guerra 

cipal. 

onocimiento