21
Analizar el poder simbólico ejercido por los medios de comunicación: Una tarea de los observatorios de medios Por: Adriana María Ángel Botero Coordinadora del Observatorio de Medios de la Universidad de Manizales [email protected] Introducción En el presente escrito analizamos las experiencias vividas en el Observatorio de Medios de la Universidad de Manizales en Colombia. El artículo se compone de tres capítulos: en el primero se relata la experiencia del Observatorio durante sus ocho años de historia; en el segundo se plantean los balances y las necesidades del mismo; y, en el tercero, se presenta una propuesta a partir de la cual sea posible el trabajo con otros observatorios nacionales y extranjeros. Dicha propuesta se sustenta en la necesidad de involucrar a la sociedad civil tanto en la producción de investigaciones como en su difusión. La experiencia del Observatorio de Medios de la Universidad de Manizales Por pertenecer a la Facultad de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad de Manizales, nuestro Observatorio de Medios se constituye como una institución no gubernamental ni empresarial que trabaja con independencia frente a presiones económicas, mediáticas o políticas. Así, desde una óptica académica hemos venido monitoriando, desde el primer semestre del año 1999, los medios de comunicación de la región cafetera colombiana, que es, a su vez, el espacio geográfico en el que se encuentra ubicado el Observatorio. Esta ubicación espacial nos ha permitido analizar la oferta, la producción y la recepción de los medios de la zona central del país, la cual cuenta 41 diarios impresos, un canal público de televisión regional, 43 canales de televisión incidental y 94 emisoras radiales. Este conjunto de medios de comunicación, con sus respectivas audiencias, se convierte en nuestro principal cuerpo de investigación. Para su estudio, contamos con equipos de trabajo conformados por profesores del área de investigación y comunicación de nuestra Universidad y con los estudiantes de la Facultad de Comunicación Social y Periodismo que están

Observatorio U Manizales Col

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Paper Adriana Botero Media Watching in Colombia

Citation preview

Page 1: Observatorio U Manizales Col

Analizar el poder simbólico ejercido por los medios de comunicación:

Una tarea de los observatorios de medios

Por: Adriana María Ángel Botero Coordinadora del Observatorio de Medios de la Universidad de Manizales [email protected]

Introducción

En el presente escrito analizamos las experiencias vividas en el Observatorio de Medios de la Universidad

de Manizales en Colombia. El artículo se compone de tres capítulos: en el primero se relata la experiencia

del Observatorio durante sus ocho años de historia; en el segundo se plantean los balances y las

necesidades del mismo; y, en el tercero, se presenta una propuesta a partir de la cual sea posible el trabajo

con otros observatorios nacionales y extranjeros. Dicha propuesta se sustenta en la necesidad de involucrar

a la sociedad civil tanto en la producción de investigaciones como en su difusión.

La experiencia del Observatorio de Medios de la Universidad de Manizales

Por pertenecer a la Facultad de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad de Manizales, nuestro

Observatorio de Medios se constituye como una institución no gubernamental ni empresarial que trabaja

con independencia frente a presiones económicas, mediáticas o políticas. Así, desde una óptica académica

hemos venido monitoriando, desde el primer semestre del año 1999, los medios de comunicación de la

región cafetera colombiana, que es, a su vez, el espacio geográfico en el que se encuentra ubicado el

Observatorio.

Esta ubicación espacial nos ha permitido analizar la oferta, la producción y la recepción de los medios de la

zona central del país, la cual cuenta 41 diarios impresos, un canal público de televisión regional, 43 canales

de televisión incidental y 94 emisoras radiales. Este conjunto de medios de comunicación, con sus

respectivas audiencias, se convierte en nuestro principal cuerpo de investigación. Para su estudio,

contamos con equipos de trabajo conformados por profesores del área de investigación y comunicación de

nuestra Universidad y con los estudiantes de la Facultad de Comunicación Social y Periodismo que están

próximos a graduarse y que se muestran interesados en conocer el funcionamiento de las empresas e

instituciones mediáticas.

En este sentido, realizamos investigaciones de monitoreo de los medios cuya duración no es superior a seis

meses y cuyos resultados, en lo posible, son difundidos a los mismos medios de comunicación y a la

ciudadanía en general. Desde su fundación, el Observatorio de Medios de la Universidad de Manizales, ha

realizado más de 20 investigaciones de observación mediática que se conciben como proyectos centrados

en la identificación, sistematización, clasificación e interpretación de fenómenos relacionados con los

emisores de los medios y con sus audiencias. Nuestro principal interés radica en el monitoreo de la realidad

mediática, más que en la disertación de las teorías de la comunicación, razón por la cual no nos quedamos

en la discusión teórica ni en la construcción abstracta de problemas de investigación.

Page 2: Observatorio U Manizales Col

Los temas de análisis que hemos abordado incluyen la investigación, no sólo de los emisores mediáticos y

sus mensajes, sino también de las audiencias1. Al revisar el listado de estudios realizados se encuentra un

marcado interés por la exploración de los mensajes de los medios en términos del tratamiento informativo,

esto es, de la manera como se construye la información desde el punto de vista de la completud, las

dimensiones sintácticas, los contenidos y la referenciación (fuentes, proveniencia, microestructuras). A esta

línea pertenecen trabajos como: Análisis comparativo de cubrimiento y despliegue informativo entre la

prensa regional del Eje Cafetero y la prensa nacional colombiana durante el segundo semestre de 1999;

Tratamiento informativo del terremoto ocurrido en el Eje Cafetero el 25 de enero de 1999 en los noticieros

del canal regional Telecafé; Tipología de los mensajes noticiosos del canal regional Telecafé según la

naturaleza del objeto de información; Tratamiento informativo de la noticia política en el periódico

manizaleño La Patria durante el primer semestre de 2005; y Tratamiento de la información política

realizada por los periódicos la Patria y La Tarde durante las elecciones legislativas colombianas 2006.

Sin embargo, en el mencionado listado de estudios también se nota un interés reciente por el análisis de las

audiencias de los medios. En este sentido existen trabajos relacionados con las lecturas de los receptores,

su credibilidad frente a los medios y sus imaginarios: Identificación de imaginarios en periodistas

manizaleños y receptores jóvenes en torno al mensaje informativo con contenido de violencia; Efectos que

ejercen los líderes de opinión mediáticos en las audiencias de prensa de Manizales; y Audiencia del canal

regional Telecafé en Manizales.

Además de estos, vale la pena resaltar dos estudios que periódicamente se han venido realizando en

nuestro Observatorio de Medios y que se constituyen como una importante fuente de información

académica, empresarial y periodística. El primero es el Índice semestral de audiencia radial en el cual se

mide el consumo de emisoras por parte de los habitantes de Manizales; este estudio, que se actualiza cada

seis meses, permite conocer los hábitos de consumo, las preferencias y gustos en materia de radio de las

audiencias de la región. Otra investigación, actualizada cada año, es el Censo de medios de comunicación

del Eje Cafetero que permite conocer, ubicar, diferenciar y cuantificar los medios de radio, prensa y

televisión existentes en los 51 municipios de la región cafetera.

Así, después de realizar este balance con respecto al tipo de producción realizada por nuestro Observatorio

de Medios, encontramos que, aun cuando se evidencia un interés reciente por el estudio de las audiencias,

gran parte de las investigaciones se ha enfocado por temas como la construcción de los mensajes y el

tratamiento informativo. Notamos, además, una recurrencia excesiva a los métodos cuantitativos de análisis

que han limitado las lecturas cualitativas de los procesos de comunicación.

Nuestro objetivo, al realizar cada una de estas investigaciones, se centra en la necesidad que tienen, tanto

la academia, como los periodistas y los ciudadanos, de examinar los medios de comunicación regionales y

comparar su actividad, su producción y su oferta con la de los medios de cobertura nacional. Para nosotros

es de suma importancia observar los medios y, al hacerlo, verlos como empresas que trabajan con base en

la lógica capitalista de la ganancia. Bajo esta dinámica es de esperarse que los mismos dueños y

1 Se sugiere revisar el documento anexo a este artículo, titulado Estado del arte de la investigación realizada en el Observatorio de Medios de la Universidad de Manizales.

Page 3: Observatorio U Manizales Col

trabajadores de los medios conciban a las audiencias como consumidoras antes que ciudadanas por lo que

el producto que ofrecen no está encaminado a construir sociedad civil o ciudadanía, sino a consolidar un

mercado de consumidores. Este marco justifica la necesidad de monotoriar la actividad de los medios para,

en esa medida, exigir calidad en su producción.

Balance: Fortalezas y necesidades

La realización de más de 20 investigaciones en menos de ocho años se constituye como un balance

positivo para el Observatorio de Medios de la Universidad de Manizales. Pero, sin lugar a dudas, la principal

fortaleza de nuestro Observatorio radica en su carácter regional y, por lo tanto, en concentrarse en el

análisis de medios de comunicación de cobertura local. Esto es importante en la medida en que la mayoría

del los observatorios del país estudia medios de cobertura nacional, mientras que nosotros nos

especializamos en el análisis de la producción mediática regional y en la comparación entre la oferta local y

la oferta nacional.

Otra de las fortalezas tiene que ver con la posibilidad que tienen los estudiantes de la Facultad de

Comunicación Social y Periodismo, a la cual se encuentra adscrito el Observatorio, de realizar prácticas

investigativas y de participar en el trabajo de observación mediática. De esta manera, los estudiantes se

convierten en veedores y analistas de la oferta comunicativa de su región.

Aún así, también enfrentamos problemas estructurales relacionados, sobre todo, con la difusión de los

resultados de las investigaciones que realizamos, pues muchas veces éstos quedan archivados sin ser

conocidos por los emisores de los medios y por la ciudadanía en general. En este sentido, requerimos, no

sólo de medios de difusión, sino también de interlocutores interesados en conocer el trabajo que se

adelanta en materia de análisis de medios.

Otro problema estructural tiene que ver con la carencia de una línea de investigación que vincule las

temáticas de estudio abordadas por el Observatorio. Las investigaciones hechas hasta el momento son

bastante diferentes entre sí por lo que resultan desarticuladas y desenfocadas con respecto a un punto

específico de interés. De hecho, al revisar la lista de trabajos realizados, se encuentran estudios sobre los

mensajes, sobre las empresas mediáticas, sobre las audiencias, sobre el consumo e, incluso, sobre los

imaginarios de los periodistas. El inconveniente no está en la variedad, sino la desarticulación y la ausencia

de una línea de trabajo configurada que permita establecer continuidad entre los problemas y los cuerpos

de investigación.

Desde una perspectiva más estructural, tenemos una necesidad “política” de ser escuchados, de poder

intervenir en las decisiones que toman los medios y de opinar frente al tipo de productos que ofertan. Es

evidente que los medios regionales colombianos, de la misma manera que aquellos que tienen cobertura

nacional e internacional, conciben a las audiencias como consumidoras antes que ciudadanas; también es

claro que la mayoría de medios asume la posición de empresa cultural cuyo objetivo principal proviene de la

lógica capitalista, la cual impone una mecánica específica basada en el reciclaje de ideas, formatos y

productos que han sido previamente rentables en un mercado y que vale la pena ofertar de nuevo.

Page 4: Observatorio U Manizales Col

Las funciones que a comienzos del siglo pasado otorgó Harold Lasswell2 a los medios de comunicación de

masas, han pasado a ser un ideal utópico. Lejos están los medios de vigilar el entorno social, de

interconectar los subsistemas y de transmitir la herencia cultural. En la actualidad, no podemos definir los

medios como instituciones encargadas de brindar información oportuna a la ciudadanía para que ésta

obtenga herramientas de participación e intervención en la esfera pública. Por el contrario, las dinámicas

neoliberales parecen redefinir los medios como empresas de producción cultural encargadas de satisfacer

las necesidades de entretenimiento (más que de información) de los soberanos consumidores.

Así, al observar los medios encontramos que estos operan con base en modelos comerciales que

estandarizan la producción y que disminuyen cada vez más la calidad. Las investigaciones que hemos

realizado en nuestro Observatorio muestran que se ofrece información de escasa calidad a las audiencias.

De hecho, el trabajo titulado Tratamiento de la información política realizada por los periódicos la Patria y

La Tarde durante las elecciones legislativas colombianas 2006 permitió confirmar que cerca de la mitad de

las noticias políticas publicadas por los dos diarios más importantes del Eje Cafetero, sólo cuenta con una

fuente, y que la mayoría de las veces, la naturaleza de esta fuente es oficial. Ese mismo trabajo mostró que

la extensión promedio de la información política publicada no supera los tres párrafos. Con este tratamiento

informativo, es evidente que el lector no recibe un producto de calidad, esto es, una información que por lo

menos pretenda ser imparcial y completa.

A esto se refiere entonces el problema “político” que mencionábamos más atrás: nuestras posibilidades de

intervenir los medios de comunicación y de sugerir formatos de producción diferentes (y completos), son

escasas, por no decir nulas. Podría alegarse que esa tampoco es nuestra función. Sin embargo,

consideramos que, como audiencias, pero sobre todo como ciudadanos, requerimos información completa

y transparente.

Conscientes de las limitadas posibilidades que tenemos de cambiar el actual paradigma de producción de

la información, creemos que es importante construir una vía alterna que nos permita hacer e intervenir

desde nuestra condición de observadores de los medios. En este sentido, pensamos que es importante

llevar a cabo dos acciones: primero que todo, educar a las audiencias para la recepción de medios de

comunicación; y, en segundo lugar, realizar un trabajo conjunto con los demás observatorios de medios

latinoamericanos de manera que haya un interés similar que guíe nuestros estudios. La primera acción no

la desarrollaremos en el presente escrito porque nos dedicaremos en lo que sigue a plantear una propuesta

de trabajo para discutir y ejecutar con los demás observatorios de medios de la región.

Propuesta: Articulación de los observatorios de medios

En la medida en que los medios de comunicación adoptan modelos de producción comerciales no se ven

obligados a modificar los lineamientos de su oferta cultural. Como no es posible transformar las empresas

mediáticas, deben pensarse otras posibilidades a partir de las cuales contrarrestar la excesiva libertad de

los medios y sus efectos de largo plazo sobre las audiencias.

2 Mattelart, Armand, Mattelart, Michélle. Introducción a las teorías de la comunicación. Paidos. Barcelona. p. 31.

Page 5: Observatorio U Manizales Col

En este sentido, creemos que es importante que los observatorios de medios vinculen cada vez más a la

sociedad civil porque, en la medida en que la ciudadanía comprenda las lógicas de producción de los

medios, puede exigirles productos de mayor calidad. Un ejemplo, puede servir para ilustrar la afirmación:

Como hemos visto a través de las investigaciones realizadas por el Observatorio de Medios de la

Universidad de Manizales, cerca de la mitad de las noticias publicadas por los medios impresos de la

región, no cuenta con fuentes informativas que sustenten, corroboren, analicen o contrapongan los datos

revelados; al respecto no se presentan quejas por parte de los lectores. Sin embargo, es posible que no

existan reclamos porque, por lo general, los receptores no son conscientes de esta ausencia de fuentes. Es

probable que si las audiencias saben que una noticia debe construirse con base en la confrontación y el

pluralismo de fuentes, lleguen a exigir la completud informativa a los medios que consumen.

Nuestra propuesta se sustenta en la idea según la cual las audiencias deben conocer las características de

la producción de la información en los medios de comunicación, porque en cuanto conocedoras, pueden

exigir, controvertir y participar de esta producción. En otras palabras: nuestra propuesta se respalda en la

necesidad de fortalecer los lazos con los receptores, pues creemos que los observatorios de medios no

pueden seguir siendo centros de investigación aislados de la sociedad, sino que tienen que trabajar por la

sociedad misma. Los observatorios, en este sentido, deben llegar a convertirse en una especie de faroles

de la esfera pública que monitoreen el trabajo de los medios para que estos últimos ofrezcan información

oportuna y completa para la participación ciudadana. Creemos que los observatorios deben salir del silencio

de las academias a las cuales están adscritos para vincularse a la sociedad que es quien verdaderamente

los necesita.

No obstante, los lazos no deben establecerse solamente con los ciudadanos, sino que también debe

instaurarse la asociación de los observatorios de medios como un conjunto de centros de monitoreo de los

medios de comunicación latinoamericanos. En este orden de ideas, nuestra propuesta, que ya ha sido

formulada por otros y que seguramente será bien recibida en este I Coloquio Latinoamericano sobre

Observación de Medios, es la de articular el trabajo de nuestros centros de investigación de tal manera que

todos sigamos una misma línea de trabajo en torno a un problema de investigación similar para que, como

consecuencia de ello, sea posible articular el trabajo y no desperdiciar, como lo hemos venido haciendo, el

tiempo y el trabajo de muchas personas en proyectos de investigación aislados y fragmentados que se

quedan en los estantes y los archivos de nuestras pequeñas oficinas.

Hay un gran camino por recorrer y muchas razones para justificar el recorrido: Nuestros medios se

concentran cada vez más en el entretenimiento y menos en la oferta de información completa y oportuna;

descaradamente, se ofrecen en alta cantidad formatos ligeros que soportan contenidos efímeros y

superficiales; se concibe a la audiencia como un consumidor que solamente quiere entretenimiento light y

que puede narcotizarse con formatos como la telenovela, el reality show y el deporte en dosis exageradas;

se subestima el gusto de los receptores creyendo que se le pueden ofrecer descaradamente formatos

reciclados sin que puedan percibir la repetición.

Page 6: Observatorio U Manizales Col

Nuestra crítica, sin embargo, no sólo está dirigida a las empresas mediáticas, sino que también incluye a

los investigadores de la comunicación que, enormemente influenciados por los Estudios Culturales

Británicos3, han venido afirmando durante las últimas dos décadas, que los medios pueden ofrecer

cualquier tipo de producto porque las audiencias son lo suficientemente críticas y autónomas para saber

cuando son engañadas o cuando son víctimas de la manipulación.

Es este contexto el que reclama la centralidad y el papel protagónico que deben desempeñar los

observatorios de medios en la sociedad. Deben, en primer lugar, “contarle” a la sociedad civil la manera en

que operan los medios y los intereses con base en los cuales funcionan; y, en segundo lugar, deben suplir

la tarea que no están cumpliendo los investigadores de la comunicación, esto es, la de abordar desde una

perspectiva crítica el papel de los medios en términos de sus condiciones de producción, su oferta y su

concepción de audiencias.

Sin embargo, no queremos que este escrito se quede ni en la crítica a los medios y a los investigadores, ni

en las buenas intenciones que subyacen a los discursos pragmáticos y propositivos. Por esta razón, a

continuación proponemos, para que sea discutida y retroalimentada, una posible línea de investigación a

seguir por los observatorios de medios interesados en ella. Dicha línea gira en torno a uno de los problemas

de estudio más urgentes y, quizá, más desacreditados por los investigadores “de moda” en el ámbito

latinoamericano4 porque tiene que ver con un problema, para muchos superado y obsoleto, como es el de

la influencia de los medios. Nuestro problema guía es el estudio del poder simbólico ejercido por los

medios de comunicación. A continuación entonces se expondrá un breve marco a partir del cual entender

el concepto y la necesidad de pensar sobre el poder simbólico de los medios, y, para terminar se sugerirá

un diseño específico de investigación a partir del cual podría trabajarse.

Propuesta específica de investigación: analizar el poder simbólico de los medios

Partimos del supuesto según el cual los medios de comunicación deben concebirse a partir de sus

relaciones con los campos económico y político. En este sentido, resultan absolutamente pertinentes los

planteamientos del también sociólogo francés Pierre Bourdieu5 quien concibe el periodismo como un campo

en permanente tensión con otros campos de producción cultural.

La presión del campo económico tiene que ver no sólo con el hecho de que muchos de los dueños de las

grandes empresas son también los propietarios de los monopolios mediáticos, sino además con un tipo de

presión más sutil representada en las exigencias que hacen las audiencias a la oferta de los medios; desde

esta perspectiva, la audiencias son consideradas como mercado, esto es, como sujetos que deciden los

3 Ver: Barker, Martín, Beezer, Anne (Eds). Introducción a los Estudios Culturales. Bosch. Barcelona, 1997; Silverstone, Roger, Hirsch, Eric. Los efectos de la nueva comunicación. Bosch. Barcelona, 1996; Grandi, Roberto. Texto y contexto en los medios de comunicación. Bosch. Barcelona, 1995; y Ferguson, Marjorie y Golding, Peter. Economía política y estudios culturales. Bosch. Barcelona, 1998.

4 Ver autores como Omar Rincón, Rossana Reguillo, Adriana D’elia Mendoza, Jesús Martín-Barbero, Guillermo Orozco, Néstor García Canclini5 Bourdieu, Pierre. Sobre la televisión. Anagrama. Barcelona, 1997.

Page 7: Observatorio U Manizales Col

productos que consumen y que se cuantifican a través de los conocidos “índices de audiencia”. Bourdieu lo

explica de la siguiente manera: “el campo del periodismo tiene una particularidad: depende mucho más de

las fuerzas externas que cualquier otro campo de la producción cultural... Depende muy directamente de la

demanda, está sometido a la sanción del mercado, del plebiscito, incluso tal vez más que el campo

político.”6

La presión del campo político se ejerce desde la censura7 que puede ser implícita o explícita. Son

conocidas, al respecto, las confusas relaciones entre los medios y los gobiernos de turno, sobre todo en los

países latinoamericanos que enfrentan constantes crisis de gobernabilidad y que no cuentan con

democracias fortalecidas.

Desempeñan un papel importante, a su vez, la presiones internas del campo periodístico en la medida en

que los medios compiten en torno a su objeto en juego que, a grandes rasgos, podría definirse como el de

informar y entretener a las audiencias. Así, se presenta una competencia entre los medios de comunicación

por ser consumidos por grandes cantidades de receptores. Bourdieu lo explica para el caso de la televisión

que puede, sin embargo, extenderse a los demás medios de comunicación: “La televisión es un instrumento

de comunicación muy poco autónomo sobre el que recae una serie de constreñimientos originados por las

relaciones entre los periodistas, relaciones de competencia encarnizada, despiadada, hasta el absurdo,

pero que son también relaciones de connivencia, de complicidad objetiva, basadas en los intereses

comunes vinculados a su posición en el campo de la producción simbólica y en el hecho de que comparten

unas estructuras cognitivas y unas categorías de percepción y de valoración ligadas a su origen social y a

su formación (o a su falta de ella)”8

Puede decirse entonces que para nuestra propuesta de estudio del poder simbólico de los medios los

emisores de los medios no se constituyen como empresas aisladas en el espacio social, sino que, por el

contrario, se inscriben en un macro-contexto de espacios estructurados en el que cada campo lucha por un

mejor espacio.

Los mensajes de los medios, por su parte, no se pueden seguir estudiando como textos lineales

construidos desde reglas sintácticas muertas. En el contexto de la llamada sociedad de la información, el

lenguaje se complejiza y no sólo hace referencia al verbal, sino que incluye otros lenguajes no verbales

como el icónico, el digital y el audiovisual estudiados por la semiótica. Esta interrelación de lenguajes en un

texto, es decir, esta multimedialidad de los mensajes, obliga a los investigadores de la comunicación a

proponer nuevas categorías de análisis de discurso que conciban los mensajes como hipertextos, esto es,

como escrituras no secuenciales de textos que se bifurcan, y que permitan explorar las consecuencias que

trae la simulación de la realidad a través de los desarrollos de la virtualidad.

En este mismo marco es urgente fortalecer el estudio de la relación entre comunicación y tecnología de

manera que esta última no se defina como herramienta o artefacto que facilita tareas, sino que, más allá del

6 Ibídem. p 777 Bourdieu, Pierre. Cuestiones de sociología. Istmo. Madrid, 2003. pp 137-1418 Bourdieu, Pierre. Sobre la televisión. Op cit. p. 49-50

Page 8: Observatorio U Manizales Col

uso instrumental, pueda el analista observar procesos de significación a través de la tecnología, es decir,

que pueda ver, en este tipo de interacción con mediación tecnológica, una nueva tecnicidad basada en

dimensiones sensosimbólicas. En este sentido, faltan directrices conceptuales y críticas que vayan más allá

del elogio y del asombro por la novedad de los desarrollos tecnológicos y que puedan explicar, por ejemplo,

fenómenos como las nuevas concepciones de espacio y del tiempo, la apropiación de las nuevas

gramáticas y las nuevas experiencias sensibles de los sujetos con la tecnología.

Los mensajes tampoco pueden seguirse estudiando como textos sobrecargados de una perversa Ideología

manipuladora o vacíos de intereses dominantes. Con esta polarización lo único que se logra es reducir el

fenómeno en perjuicio de analizar la complejidad que lo reviste. Todo mensaje tiene una intencionalidad

hegemónica o ideológica que los investigadores de la comunicación no deben pasar por alto; ello no

significa que las audiencias hagan lecturas homogéneas de los mismos, puesta ya las investigaciones de

los Estudios Culturales han mostrado que existen lecturas oposicionales9. El problema es que esta

afirmación se ha exagerado hasta el punto de afirmar que todos los receptores son absolutamente

poderosos y críticos frente al mensaje en el marco democracia semiótica, tan defendida por Fiske.

Los receptores de los medios, por su parte, no son masas homogéneas de sujetos amorfos, sino que, por el

contrario, son sujetos que configuran habitus10 según su capital educativo, social, económico y simbólico.

Las audiencias son múltiples porque pertenecen a contextos diferentes. A su vez, es indispensable

reconocer que tanto la globalización11 como el descentramiento de la forma clásica de conocimiento han

llevado a un replanteamiento del sujeto que obliga a los investigadores de la comunicación a redefinir la

manera cómo estudiarán a las audiencias, esto es, de manera compleja pero crítica, es decir, reconociendo

diferencias pero sin otorgar un papel de absoluta libertad. Como afirma Bourdieu: “En efecto, hay que tener

una fe tremenda en las capacidades de ‘resistencia’ del pueblo (capacidades innegables, pero limitadas),

para suponer, tal como hace cierta ‘crítica cultural’ llamada ‘posmoderna’, que el cinismo profesional de los

directores de televisión, cada vez más próximos a los publicitarios en sus condiciones de trabajo, sus

objetivos (la búsqueda de la máxima audiencia y, por lo tanto, del ‘pequeño porcentaje de ventaja’ que

permite ‘vender mejor’) y su estilo de pensamiento, pueda encontrar su límite o su antídoto en el activo

cinismo de los espectadores (ilustrado especialmente por el zapping): considerar universal, como hacen

algunos hermeneutas ‘posmodernos’, la aptitud para realizar de forma reflexiva una ‘lectura’ crítica de los

mensajes ‘irónicos y metatextuales’ que engendra el cinismo manipulador de los productores de televisión y

los publicitarios significa caer, en efecto, en una de las formas más perversas de la ilusión escolástica en su

forma populista”12.

9 Al respecto, ver Morley, David. Televisión, audiencias y Estudios culturales. Paidos. Barcelona, 1990.10 Bourdieu, Pierre. Passeron, Jean-Claude. La Reproducción: Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Editorial Popular. Madrid. 2001. pp 15-25.11 Mejía, Marco Raúl. ¿De qué Globalización hablamos? Libro sin publicar.12 Bourdieu, Pierre (1997). La televisión, el periodismo y la política. En: Contrafuegos: reflexiones para servir a la resistencia contra la invasión neoliberal. Anagrama. Barcelona. Segunda Edición, 2000. p 105-106

Page 9: Observatorio U Manizales Col

Una vez expuesto este breve marco que sitúa nuestro problema de investigación en una perspectiva teórica

específica, puede afirmarse que el interés es entonces el de analizar, en este contexto, el alcance y las

consecuencias del consumo de los medios en nuestras sociedades latinoamericanas. Específicamente, se

busca desarrollar el concepto de poder simbólico13 creado por el sociólogo Pierre Bourdieu para relacionarlo

con los llamados efectos de los medios de comunicación de masas. De esta manera, el problema de

investigación de centraría en analizar el poder que tienen los medios de imponer significaciones y visiones

específicas sobre los hechos y las problemáticas sociales.

El problema se abordaría, en primer lugar desde el concepto de ideología cuya definición debe superar el

marxismo pero ser crítica frente al pluralismo postmoderno; y, en segundo lugar, desde el concepto de

recepción visto como consumo y lectura de los mensajes producidos por los medios. En este punto

debemos ser claros y, por lo tanto, afirmar que no nos resulta resucitar el marxismo ni trabajar con base en

un concepto obsoleto de ideología.

Nos interesa, por el contrario actualizar la discusión al respecto y crear o usar metodologías existentes que

nos permitan estudiar y conocer las concepciones que se reproducen a través de los medios de

comunicación. Metodológicamente este problema de investigación implica estudiar, por un lado, la

estructura de los mensajes de los medios a través de la técnica de análisis de discurso: y, de otra parte, los

procesos de recepción, a través de la etnografía.

Esta es entonces nuestra propuesta de construcción de una línea de investigación para trabajar a través de

los observatorios de medios latinoamericanos interesados en abordar el tema del poder simbólico ejercido

por las empresas mediáticas. Es fundamental retomar el problema de los efectos para comprender, refutar

o defender las concepciones actuales que plantean un escaso poder por parte de los medios y que

aseguran que “la audiencia es el mensaje”14. Así, aunque no se trata de un diseño definitivo, a continuación

presentamos una posible estructura de la investigación que, obviamente, queda sujeta a cambios, a más

trabajo y a debates.

13 Bourdieu, Pierre Passeron, Jean-Claude. Op cit; y Bourdieu, Pierre. ¿Qué significa hablar?, Akal. Madrid 1985.14 Muchos han criticado la visión de MacLuhan, según la cual el medio es el mensaje. Ahora se dice: la audiencia es el mensaje. Green, Michael. Medios de comunicación, educación y comunidades. En: Jensen, Klaus Bruhn y Jankowski, N.W. (Eds). (1993). Metolodogías cualitativas de investigación en comunicación de masas. Bosch. Barcelona. 1993. p 273.

Page 10: Observatorio U Manizales Col

Primer borrador de la estructura de investigación de la línea sobre Poder simbólico ejercido a través de los medios de comunicación:

Problema de investigación

Categorías de análisis

Ámbitos de análisis

Categorías específicas Dimensiones concretas Cuerpo de investigación

Poder simbólico

ejercido por los medios de comunicación

Ideología

Mensajes producidos por los medios de comunicación

Estrategias Construcción de los mensajes

Medios de comunicación

latinoamericanos: Analizados por

Observatorios de medios específicos

Construcciones de visiones de mundo particulares

Connotaciones transmitidas por los medios

Enunciatarios Representación, en el mensaje, del tipo de

destinatarios o audiencia

Recepción Audiencias de los

medios de comunicación

Lecturas de corto plazo Lectura preferente

Lectura negociada Lectura oposicional

Lecturas de largo plazo

Connotaciones adquiridas: Impresiones sociales, económicas, políticas, culturales,

etc. adquiridas por los medios Credibilidad frente a los medios: posición o

no crítica.

Page 11: Observatorio U Manizales Col

Anexo 1

Estado del arte de la investigación realizada por el Observatorio de Medios de la Universidad de ManizalesAño Proyecto Descripción Área Observaciones

2006

Tratamiento de la información política realizada por los periódicos La Patria y La Tarde durante las elecciones legislativas colombianas 2006

Se analizó el tratamiento que hicieron los Periódicos La Patria, de Manizales y La Tarde, de Pereira, de la información relacionada con las elecciones legislativas para el Congreso de la República Colombiana 2006. En este sentido, se examinaron tanto los aspectos formales como las dimensiones semánticas de la información representada.

Mensajes. Corte cuantitativo.

Desde el punto de vista sintáctico, ambos medios prefieren la noticia como género, la cual es desarrollada brevemente, pues, en promedio no supera los tres párrafos. El tratamiento semántico que hacen los periódicos analizados es, en términos de sus fuentes, parcializado y restringido, y en materia de ideas representadas, coyuntural, efímero y poco profundo.

Índice de audiencia radial en Manizales

Este índice lo ha venido realizando el Observatorio de Medios desde el segundo semestre de 2002 con el fin de conocer el índice y la cuota de audiencia radial de cada una de las emisoras que tienen cubrimiento en la capital caldense.

Los resultados de este estudio han mostrado tendencias generales como: preferencia por el consumo de música llamada “romántica” y desinterés relativo por la información noticiosa; gusto elevado por las emisoras ubicadas en FM; dependencia del consumo de la estratificación social.

2005

Participación de los lectores en el medio impreso La Patria

La intención fue conocer las posibilidades y características de la participación que tienen las audiencias con el medio impreso que consumen. El análisis se hizo teniendo en cuenta los medios de interacción que hacen posible la participación y la respuesta que tienen frente a ella por parte de los medios.

Emisores, mensajes y receptores. Corte cuantitativo y cualitativo.

Las posibilidades de participación son escasas. En promedio, se destinan menos de cinco renglones para publicar los comentarios de los lectores hechos por vía telefónica. Los lectores opinan sobre temas cotidianos, más que sobre aspectos coyunturales y estructurales de la sociedad.

Actualización del Censo de medios de comunicación del Eje Cafetero

Actualización del de estado del arte de la industria mediática en radio, prensa y televisión de los 51 municipios que conforman el Eje Cafetero. Se trata de un estudio longitudinal que buscó además, conformar y mantener una base de datos sobre estas empresas.

Emisores. Corte cuantitativo.

La actualización del Censo mostró que se mantiene la tendencia en cuanto al número de medios de comunicación en la región. Son los medios impresos los que más han desaparecido debido a su costo. Las empresas mediáticas siguen laborando con pocos trabajadores.

Tratamiento informativo de la noticia política en el periódico manizaleño La Patria durante el primer

El estudio se centró en examinar tanto las características sintácticas como semánticas a través de las cuales se representa la información política en el diario impreso La Patria.

Mensajes. Corte cuantitativo y cualitativo.

La política no tiene un despliegue significativo en el medio impreso La Patria, pues el diario privilegia la publicación de noticias deportivas, culturales y sociales. No todos los días se ofrece a los lectores una sección política y, de hacerlo, se

Page 12: Observatorio U Manizales Col

semestre de 2005 construye desde notas cortas. Escaso uso de fuentes.

2004Mediación y consumo de cine por parte de los universitarios manizaleños

La mediación y el consumo de cine por parte de los habitantes de Manizales se conoció a partir de dos categorías de análisis: la recepción y las mediaciones institucional, situacional, tecnológico y cognoscitiva.

Audiencias. Corte cuantitativo.

Pudo notarse que la mediación institucional no juega un papel determinante en el consumo de cine. Por el contrario, es relevante la mediación cognoscitiva. El cine no es un producto cultural de alto consumo debido a sus cortos y su escasa oferta.

2003Hábitos de consumo radial en el transporte público masivo de Manizales

El objetivo fue conocer las tendencias en el consumo de radio al interior del transporte público. Ello se hizo con base en el reconocimiento de la rutina de selección de la información y de los sentidos sociales presentes en la selección.

Audiencias. Corte cuantitativo.

El 81% de los conductores mantiene la radio encendida durante el día. Ninguno de los vehículos estudiados sintoniza las emisoras en AM. La emisora más escuchada es Tropicana Estéreo, seguida de Olímpica Estéreo y Veracruz.

2002

Mediación de aconteceres de orden público en los noticieros de los canales públicos y privados de la televisión nacional colombiana

El objetivo de la investigación se centró en conocer la mediación de los sucesos de orden público en los noticieros de la televisión nacional a partir del análisis de tres categorías: el cubrimiento, el despliegue y la referenciación de los temas abordados. El estudio fue hecho con base en las perspectivas analíticas de Teun van Dijk.

Mensajes. Corte cuantitativo y cualitativo.

Las fuentes oficiales tienen un mayor despliegue en cuanto a duración de sus testimonios. El tratamiento informativo de los aconteceres de orden público es superior al recibido por otras realidades en los cuatro noticieros de mayor cobertura en el ámbito nacional. Caracol Noticias y el Noticiero de las Siete privilegia los mensajes que implican la participación de civiles, mientras que Noticias RCN y CM& privilegia la representación de lo parainstitucional.

Construcción de credibilidad en los medios de comunicación en el sistema de recepción de las audiencias manizaleñas

El problema de investigación se centró en analizar la credibilidad en los medios por parte de las audiencias manizaleñas. Dicha credibilidad se analizó desde tres ejes de análisis: las expectativas, las experiencias y la selección de los receptores. El marco teórico se construyó desde la perspectiva de Niklas Luhmann.

Audiencias. Corte cualitativo.

Las expectativas que las audiencias tienen frente a los medios se sustentan en la novedad, la lejanía, la actualidad y la duda. Se encontró una marcada aceptación por los temas deportivo y de orden público.

Efectos que ejercen los líderes de opinión mediáticos en las audiencias de prensa de Manizales

El objetivo fue conocer el tipo de efectos que ejercen los líderes mediáticos a través de las columnas de opinión que publican en la prensa. Los efectos se estudiaron desde la perspectiva de lecturas oposicionales, negociadas y preferentes hechas por las audiencias, específicamente, las del medio impreso manizaleño La Patria.

Lecturas de las audiencias. Corte cualitativo.

Se encontró que La Patria no tiene un líder de opinión específico que, en virtud de sus comportamientos o competencias culturales, influencie las posiciones de los receptores frente a los hechos. La mayoría de los lectores de este diario impreso ejerce lecturas preferentes sobre la audiencia porque los autores ofrecen información conocida por la mayoría, toman posiciones obvias y abordan temas superficiales.

Actualización del Censo

Actualización del de estado del arte de la industria mediática en radio, prensa y televisión de los 51 municipios que conforman el Eje Cafetero. Se

Emisores. Corte cuantitativo.

En el Eje Cafetero existen 210 medios en el año 2002. Prevalecen los medios de radiodifusión sonora, seguidos de la televisión y de los impresos. El medio más centralizado en las

Page 13: Observatorio U Manizales Col

de medios de comunicación del Eje Cafetero

trata de un estudio longitudinal que buscó además, conformar y mantener una base de datos sobre estas empresas.

capitales de los departamentos es la prensa. Un promedio de 5 personas trabajan en estas empresas. Las emisoras son los medios que más se han cerrado en el transcurso de los últimos años.

2001 Discurso y programación del canal regional Telecafé

A partir del examen de los programas, la organización de los espacios y los sentidos subyacentes de la programación se analizó el discurso ofrecido por el canal regional Telecafé a sus audiencias.

Mensajes. Corte cualitativo.

Telecafé tiene una marcada tendencia a emitir fragmentos de poca duración. No hay, en la programación, una organización que permita hacer una lectura ordenada de los contenidos. Los recursos audiovisuales son de baja calidad.

Censo de medios de comunicación del Eje Cafetero

Investigación de estado del arte de la industria mediática en radio, prensa y televisión de los 51 municipios que conforman el Eje Cafetero. Se trata de un estudio longitudinal que buscó además, conformar y mantener una base de datos sobre estas empresas.

Emisores. Corte cuantitativo.

Existen 214 medios regionales. El medio de comunicación que prevalece en el Eje Cafetero es la radio. Se nota una tendencia positiva después de 1993 a fundar medios de comunicación en la región. La prensa es el medio con mayor tendencia al receso. Muchas emisoras operan sin licencia.

2000

Identificación de imaginarios en periodistas manizaleños y receptores jóvenes en torno al mensaje informativo con contenido de violencia

El objetivo de la investigación fue el de conocer los imaginarios colectivos que determinan la producción y consumo de los mensajes con contenido de violencia en los actores del proceso de comunicación mediática. Para ello fue necesario conocer las representaciones, concepciones e ideales tanto de periodistas, como de jóvenes consumidores.

Mensajes y receptores. Corte cualitativo.

Tanto emisores como receptores conciben lo violento desde acciones que contrarían el orden social. Las representaciones de violencia de los periodistas siguen la misma línea de referencia del conflicto interno: bombas, sangre, asesinatos, etc. Las audiencias, por su parte, conciben la violencia desde marcos morales: hablar duro, gritar, agredir, etc.

1999

Consumo de medios de comunicación en Manizales

Estudio de corte cuantitativo con el que se buscó conocer la exposición, los hábitos y las preferencias de los manizaleños con respecto a su uso de radio, prensa, cine y televisión

Consumo. Corte cuantitativo.

La radio y la televisión son los medios más consumidos. El consumo está determinado por el estrato.

Audiencia del canal regional Telecafé en Manizales

El estudio buscó conocer el consumo del canal regional Telecafé en términos de las condiciones de exposición, hábitos y preferencias de los habitantes de las cabeceras municipales de los tres departamentos del Eje Cafetero.

Consumo. Corte cuantitativo.

El canal tiene, según las audiencias, una señal deficiente. La mayoría ve alguno de los programas del canal. Se motivan a consumir el canal por encontrar información regional en los noticieros.

Análisis comparativo de cubrimiento y despliegue informativo entre la prensa regional del Eje Cafetero y la prensa nacional colombiana

El estudio tuvo como objetivo comparar las diferencias que se presentan entre el tratamiento informativo realizado por los periódicos locales y los periódicos nacionales. Para ello se analizaron tanto el cubrimiento (información en términos de contenido) como el despliegue (información en

Mensajes. Corte cualitativo.

Los diarios regionales sí representan información local relacionada con el espacio geográfico al que pertenecen los lectores. Los diarios de cobertura nacional hacen un despliegue mínimo de los hechos ocurridos en el Eje Cafetero (menos del 2%).

Page 14: Observatorio U Manizales Col

durante el segundo semestre de 1999

términos de su distribución en un espacio-tiempo).

Tratamiento informativo del terremoto ocurrido en el Eje Cafetero el 25 de enero de 1999 en los noticieros del canal regional Telecafé

Se examinó la manera como el canal regional Telecafé representó la información relacionada con el fuerte terremoto que azotó la región cafetera en el año 1999. El análisis se hizo desde cuatro elementos: la causa formal, la causa material, la causa eficiente y la causa final.

Mensajes. Corte cualitativo.

En el cubrimiento del terremoto, se encontró una tendencia de los periodistas a intervenir con elementos valorativos en la transmisión de la información. Se encontró un bajo uso de fuentes informativas para la elaboración de la noticia.

Tipología de los mensajes noticiosos del canal regional Telecafé según la naturaleza del objeto de información

El objetivo de la investigación fue el de examinar el género con base en el cual se representa la información en los programas noticiosos de Telecafé. En este sentido, se revisó el uso de la noticia, la propaganda y la opinión para presentar los contenidos informativos durante el primer semestre de 1999.

Mensajes. Corte cualitativa.

La noticia es el género más utilizado en los informativos regionales. Es escaso el uso de fuentes informativas, y cuando se recurre a ellas, se prefiere las de tipo institucional con lo que se desequilibra la información. La temática más trabajada es de índole social y de orden público.

Page 15: Observatorio U Manizales Col

Anexo 2

Bibliografía

Barker, Martín, Beezer, Anne (Eds). Introducción a los Estudios Culturales. Bosch. Barcelona, 1997.

Bourdieu, Pierre (1997). Contrafuegos: reflexiones para servir a la resistencia contra la invasión neoliberal. Anagrama. Barcelona. Segunda Edición, 2000.

Bourdieu, Pierre. ¿Qué significa hablar?, Akal. Madrid 1985. Bourdieu, Pierre. Cuestiones de sociología. Istmo. Madrid, 2003. Bourdieu, Pierre. Passeron, Jean-Claude. La Reproducción: Elementos para una teoría del

sistema de enseñanza. Editorial Popular. Madrid. 2001. pp 15-25. Bourdieu, Pierre. Sobre la televisión. Anagrama. Barcelona, 1997. Ferguson, Marjorie y Golding, Peter. Economía política y estudios culturales. Bosch. Barcelona,

1998. Grandi, Roberto. Texto y contexto en los medios de comunicación. Bosch. Barcelona, 1995. Jensen, Klaus Bruhn y Jankowski, N.W. (Eds). (1993). Metolodogías cualitativas de investigación

en comunicación de masas. Bosch. Barcelona. 1993. p 273. Mattelart, Armand, Mattelart, Michélle. Introducción a las teorías de la comunicación. Paidos.

Barcelona. Morley, David. Televisión, audiencias y Estudios culturales. Paidos. Barcelona, 1990. Silverstone, Roger, Hirsch, Eric. Los efectos de la nueva comunicación. Bosch. Barcelona, 1996.