31
Artículo de revista- Trabajo de grado Especialización Universidad de Antioquia OBSTÁCULOS E INCONVENIENTES EN LA CALIFICACIÓN DE LA PÉRDIDA DE CAPACIDAD LABORAL Adriana Hinestroza Uribe RESUMEN El Código Sustantivo del Trabajo de 1950, en el capítulo II y la Ley 100 de 1993, contienen lo referente al accidente de trabajo y enfermedades laborales y sus respectivas prestaciones asistenciales y económicas; Sin embargo, cuando se presenta alguna contingencia sea de origen común o de origen laboral, comienza una serie de procedimientos, etapas, que dilatan la consecución de la calificación de la pérdida de capacidad laboral y así obtener una pensión de invalidez. Es así como las eps, fondos privados y hasta Colpensiones, evitan al máximo ser las responsables de una pensión de invalidez, en el sentido que manifiestan no ser los encargados de conceder esta prestación, que redunda la mayoría de veces en demandas laborales que pueden durar entre cuatro y cinco años, afectando considerablemente a los afiliados que son personas en situación de debilidad manifiesta. Palabras clave: accidente de trabajo, calificación, capacidad laboral, enfermedad laboral, invalidez, pensión. Sumario. INTRODUCCIÓN. 1. GENERALIDADES DE LA INVALIDEZ EN COLOMBIA. 2. ENTIDADES CALIFICADORAS. 3. PATRONES E INSTRUMENTOS DE CALIFICACIÓN. 4. INAPLICACIÓN DE LAS NORMAS. CONCLUSIONES. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS INTRODUCCIÓN El derecho a la seguridad social, la vida en condiciones de dignidad referidas directa o indirectamente por la Carta Política han tenido un desarrollo tortuoso, no siempre acorde con Abogada litigante de la Corporación Universitaria de Colombia Ideas. Artículo presentado para optar por el título de Especialista en la Seguridad Social, en la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Antioquia, 2020. Email: [email protected].

OBSTÁCULOS E INCONVENIENTES EN LA CALIFICACIÓN DE LA

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: OBSTÁCULOS E INCONVENIENTES EN LA CALIFICACIÓN DE LA

Artículo de revista- Trabajo de grado Especialización Universidad de Antioquia

OBSTÁCULOS E INCONVENIENTES EN LA CALIFICACIÓN DE LA PÉRDIDA DE

CAPACIDAD LABORAL

Adriana Hinestroza Uribe

RESUMEN

El Código Sustantivo del Trabajo de 1950, en el capítulo II y la Ley 100 de 1993, contienen lo

referente al accidente de trabajo y enfermedades laborales y sus respectivas prestaciones

asistenciales y económicas; Sin embargo, cuando se presenta alguna contingencia sea de

origen común o de origen laboral, comienza una serie de procedimientos, etapas, que dilatan

la consecución de la calificación de la pérdida de capacidad laboral y así obtener una pensión

de invalidez. Es así como las eps, fondos privados y hasta Colpensiones, evitan al máximo ser

las responsables de una pensión de invalidez, en el sentido que manifiestan no ser los

encargados de conceder esta prestación, que redunda la mayoría de veces en demandas

laborales que pueden durar entre cuatro y cinco años, afectando considerablemente a los

afiliados que son personas en situación de debilidad manifiesta.

Palabras clave: accidente de trabajo, calificación, capacidad laboral, enfermedad laboral,

invalidez, pensión.

Sumario. INTRODUCCIÓN. 1. GENERALIDADES DE LA INVALIDEZ EN COLOMBIA. 2.

ENTIDADES CALIFICADORAS. 3. PATRONES E INSTRUMENTOS DE CALIFICACIÓN. 4.

INAPLICACIÓN DE LAS NORMAS. CONCLUSIONES. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

INTRODUCCIÓN

El derecho a la seguridad social, la vida en condiciones de dignidad referidas directa o

indirectamente por la Carta Política han tenido un desarrollo tortuoso, no siempre acorde con

Abogada litigante de la Corporación Universitaria de Colombia Ideas. Artículo presentado para optar por el

título de Especialista en la Seguridad Social, en la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de

Antioquia, 2020. Email: [email protected].

Page 2: OBSTÁCULOS E INCONVENIENTES EN LA CALIFICACIÓN DE LA

Artículo de revista- Trabajo de grado Especialización Universidad de Antioquia

los postulados constitucionales y las normas internacionales sobre el trabajo, introducidas en

el bloque de constitucionalidad por los diferentes pactos firmados por el Estado colombiano.

A partir de la promulgación de la Ley 100 de 1993 y sus decretos reglamentarios se ha asistido

a la negación y desconocimiento sistemático de los derechos de los ciudadanos con la

complicidad del Estado, quien en sus decisiones siempre ha privilegiado el negocio de los

“empresarios” de la salud y la seguridad social por encima de los intereses de sus gobernados.

Sinembargo, en esta misma ley, subyace el origen jurídico del principio de la condición más

beneficiosa, para obtener el derecho a la pensión de invalidez y de sobrevivientes, toda vez

que el legislador consagró los periodos de transición en los cambios legislativos que hubo

después de la expedición de la Ley 100/93 para salvaguardar las expectativas legítimas o

derechos adquiridos de los afiliados al sistema, pero con rangos de tiempo cada vez más

estrechos.

Su origen fue definido por la Corte Constitucional en la Sentencia SU – C- T 190 de 2015,

como una institución jurídica, por medio de la cual frente a un cambio normativo, una

disposición derogada cobra vigencia, para producir efectos jurídicos a futuro, a una situación

específica y concreta. Aunque es una salida viable para obtener la pensión de invalidez, no

sería la más apropiada, toda vez que lo ideal es que este tipo de pensiones se tramitara vía

administrativa, no así por la vía judicial, dado que los fallos pueden durar años e inclusive el

afiliado puede morir esperando su tan anhelada pensión. (Barrios, Romero, 2019. (138-139).

La legislación colombiana consagra el sistema general de seguridad social en el artículo 48 de

la Constitución Política:

La Seguridad Social es un servicio público de carácter obligatorio que se prestará

bajo la dirección, coordinación y control del Estado, en sujeción a los principios

de eficiencia, universalidad y solidaridad, en los términos que establezca la Ley.

Se garantiza a todos los habitantes el derecho irrenunciable a la Seguridad

Social.

La accesibilidad y la aplicación del derecho a una calificación de la Pérdida de la Capacidad

Laboral y Ocupacional oportuna, eficaz y en igualdad de oportunidades, tropieza en no pocas

ocasiones con el desconocimiento, la mala interpretación y la lucha en condiciones desiguales,

que parte de la posición dominante de los administradores de los diferentes regímenes,

Page 3: OBSTÁCULOS E INCONVENIENTES EN LA CALIFICACIÓN DE LA

Artículo de revista- Trabajo de grado Especialización Universidad de Antioquia

continúa con la aquiescencia de las Juntas Regionales y Nacionales de Calificación de

Invalidez y termina con el desconocimiento de la aplicación de los criterios de calificación

por parte de los jueces, cimentado en el desconocimiento del proceso profesional de

calificación, pues no han sido formados para esta tarea, dando como resultado la negación del

derecho de los afiliados al reconocimiento de sus derechos, anteponiendo criterios formales a

los sustanciales en el derecho a una calificación justa, oportuna, adecuada y profesional.

Tal como lo indica la Corte Constitucional:

La posibilidad de acudir ante la jurisdicción ordinaria para reclamar la práctica

de la calificación de pérdida de capacidad laboral en personas con situación de

debilidad manifiesta, como mecanismo de defensa no es idónea ni eficaz para

resolver la problemática. (Sentencia T-437 de 2018)

Para iniciar el proceso de valoración de pérdida de capacidad laboral, como consecuencia del

padecimiento de una enfermedad común o profesional o la ocurrencia de un accidente laboral

o común, se debe iniciar con un diagnóstico y unas secuelas definitivas, lo cual supone que se

haya adelantado y culminado un tratamiento, una recuperación y una rehabilitación; en

algunos casos se acude a la reubicación, o cambio de tareas lo que requiere de un periodo de

readaptación y reinducción; en muchos casos, o aún sin cerrarlos, se obtiene concepto

médico desfavorable o favorable de recuperación, sin el diagnóstico de áreas de la medicina

importantes como la psiquiatría, la fisiatría y otras, aportantes a la calificación, pues ante lo

prematuro de la misma muy frecuentemente se incurre en sesgos que favorecen a la parte que

las solicita, impidiendo que se haga oportuna, independiente y con la debida profesionalidad.

Es así, cómo se han iniciado demandas de inconstitucionalidad, en contra de normas legales,

porque que resultan contrarias a la Constitución por violar el derecho al debido proceso, tal es

el caso del artículo 142 del Decreto Ley 019 de 2012, que convierte a las entidades

administradoras de la seguridad social en juez y parte, al permitirles calificar en primera

oportunidad, el porcentaje de la pérdida de la capacidad, origen y fecha de estructuración,

donde priman intereses y criterios económicos, convirtiéndolos convierten en el aval para el

Page 4: OBSTÁCULOS E INCONVENIENTES EN LA CALIFICACIÓN DE LA

Artículo de revista- Trabajo de grado Especialización Universidad de Antioquia

reconocimiento de las prestaciones asistenciales y económicas futuras, que deben asumir las

mismas entidades administradoras de las seguridad social, por lo que argumenta el accionante,

que sus decisiones carecen de imparcialidad, objetividad e independencia y por tal motivo

resultan inconstitucionales. Ahora bien,

La Corte Constitucional consideró que la norma acusada era razonable, porque

propende por un fin legítimo (lograr agilizar y hacer más eficiente el trámite),

mediante el ejercicio de una facultad regulativa, que es idónea para lograr el fin que

se busca (evitar que los trámites en los que las aseguradoras consideran que sí hay

lugar a una pérdida de capacidad laboral y ocupacional tengan que esperar a que se

adelante el proceso administrativo ante las juntas regionales). Por lo que, concluyó

que el inciso segundo del Artículo 142 del Decreto Ley 019 de 2012 no es contrario a

la Constitución y, por tanto, se declarará exequible. (Sentencia C-120 de 2020).

La valoración se realiza con base en el Manual Único para la Calificación de la Pérdida de

Capacidad Laboral y Ocupacional, Decreto 1507 de 2014, que modificó el Decreto 917 de

1999 Manual Único para la Calificación de la Invalidez, modificando éste el Decreto 692 de

1995. Es importante tener en cuenta que se debe calificar con base en el manual vigente para

la fecha de ocurrencia del incidente, accidente o enfermedad laboral diagnosticada.

La calificación de la pérdida de capacidad laboral procede cuando el trabajador, por una

enfermedad o accidente de cualquier origen, ve afectada su capacidad laboral, se inicia con la

expedición de las incapacidades laborales respectivas a fin de lograr su recuperación y

rehabilitación de la persona; pero si esa recuperación no es posible con los tratamientos

médicos aplicados o existe concepto desfavorable, procede la calificación de la pérdida de

capacidad laboral que determina el grado de incapacidad, bien sea permanente parcial o

estado de invalidez.

En este sentido este trabajo busca describir los diferentes momentos por los cuales debe

atravesar el afiliado al sistema de seguridad social cuando enfrenta un proceso de incapacidad

superior a 180 días y requiere calificación de pérdida de capacidad laboral y ocupacional

Page 5: OBSTÁCULOS E INCONVENIENTES EN LA CALIFICACIÓN DE LA

Artículo de revista- Trabajo de grado Especialización Universidad de Antioquia

(PCL), para determinar si cumple o no con las condiciones para pensionarse. Si existiera ese

concepto favorable de rehabilitación, la calificación de la pérdida de capacidad laboral se

puede retrasar hasta por 360 días más, aspectos regulados por la Ley 0019 de 2012,

modificada por el artículo 41 de la Ley 100 de 1993: “Las eps deben emitir dicho concepto

antes de cumplirse el día 120 de incapacidad temporal y enviarlo antes de cumplirse el día

150 a la AFP donde se encuentre el afiliado.

En el marco de la Ley 1562 de 2012, la Ley 100 de 1993, el Decreto 1507 de 2014, artículo

142 del Decreto Ley 019 de 2012 y el Decreto 1477 de 2014, conoceremos cuáles son los

procesos, responsabilidades que deben adoptar los miembros de las Juntas de Calificación

Regional y Nacional, que en su rol de calificadores, deberán hacerlo bajo las normas taxativas

contenidas en la tabla de Enfermedades Profesionales (Ley 1477 de 2014) y el Manual de

Calificación (Ley 1507 de 2014); estas normas son de observación rigurosa mas no objetivas

en la mayoría de las oportunidades, pues anteponen barreras de tipo procesal, a los derechos

sustanciales, limitando el derecho a obtener una calificación justa, oportuna y profesional que

demanda cada caso en particular dentro de la oportunidad que deben tener.

El ambiente laboral en las que quedan expuestos los afilados al sistema con una pérdida de

capacidad laboral y ocupacional (PCL) menor al 50%, o sea aquellas personas con PCL

mayor del 5% y menor del 50% que son acreedoras a una calificación de Incapacidad

Permanente Parcial, y que han perdido capacidad laboral y ocupacional como consecuencia

de un accidente o de una enfermedad de cualquier origen, origina reacciones negativas por

parte de los empleadores, administradora de fondos de pensiones (AFP), y administradoras de

riesgos laborales (ARL), toda vez que deben seguir laborando en condiciones de trabajo

diferentes, con capacidad reducida de trabajo y en la mayor de las veces discriminados, lo que

conduce a sentimientos de minusvalía, rechazo laboral y social, depresión y en no pocos casos

con acoso laboral, que frecuentemente terminan en despidos o en renuncias a sus derechos

ante la falta de oportunidad y acceso en la administración de justicia.

El trámite para solicitar la pensión de invalidez en Colombia está lleno de obstáculos y

barreras para el trabajador que pasan desde lo prestacional en salud, lo administrativo, lo

Page 6: OBSTÁCULOS E INCONVENIENTES EN LA CALIFICACIÓN DE LA

Artículo de revista- Trabajo de grado Especialización Universidad de Antioquia

económico hasta llegar a lo jurídico, evidenciado en el limitado conocimiento del proceso

salud – enfermedad, del desconocimiento de los Sistemas de Gestión de Salud y Seguridad en

el Trabajo y del proceso de calificación por parte de quienes administran justicia( jueces)

traduciéndose en un acceso a la justicia limitado, en desigualdad de condiciones y de

oportunidades del trabajador o del ciudadano frente a las ARL o las AFP, quien no sólo se

enfrenta a sus condiciones limitadas de capacidad para laborar, sino que no puede acceder a

ella de una manera más directa, toda vez que el exceso de formalidad por parte de las

entidades encargadas de administrar justicia, resultan más gravosas que la misma invalidez.

El estado de invalidez está definido en el art 38 de la Ley 100/93 de nuestro ordenamiento

jurídico, como la pérdida de capacidad laboral u ocupacional del 50% o más por una causa de

origen profesional o no profesional, no provocada intencionalmente.

Son la EPS o las ARL o fondo de pensiones según corresponda al origen o tipología de la

enfermedad o accidente calificar, quienes califican en primera oportunidad; las Juntas de

Calificación Regional y Nacional en primera y segunda instancia respectivamente son

igualmente, las encargadas de emitir el concepto, para obtener o no una pensión de invalidez,

interponiendo los recursos de apelación para acudir a la siguiente instancia, aclarando que

frente al pronunciamiento del concepto de la Junta Nacional no hay recurso de apelación y se

debe acudir a la justicia ordinaria o de lo contencioso administrativo en tratándose de

servidores públicos. (Estrada, Quiroz, 2016, p. 21).

La deficiencia en la formación en los programas académicos de Salud Ocupacional en el tema

de valoración médica del daño corporal y la pérdida de la capacidad laboral y ocupacional, se

traduce en que los médicos egresados terminan con una formación teórica y práctica limitada,

haciendo que el ejercicio de la calificación de PCL, se desarrolle de una manera deficiente y

con frecuencia con un direccionamiento institucional por parte de los aseguradores ARL Y

AFP, quienes buscan en todos sus órdenes “la estabilidad económica del sistema”, sus

ganancias económicas con el resultado de desequilibrios que favorecen sus intereses y

sacrifican el deber ser del acto médico y su autonomía (artículo17 de la Ley 1751 de 2015),

ejerciendo el abuso del derecho en contra de los postulados del artículo 95 de la Constitución

Política numeral 1.

Page 7: OBSTÁCULOS E INCONVENIENTES EN LA CALIFICACIÓN DE LA

Artículo de revista- Trabajo de grado Especialización Universidad de Antioquia

Conforme a ello, se propone identificar cuáles son esos obstáculos y barreras que se

interponen entre el ciudadano, las (ARL), las (AFP) y la administración de justicia al

momento de solicitar la pensión de invalidez; las consecuencias que generan en los

trabajadores obtener una calificación menor al 50%, igualmente proponer alternativas viables

que se manifiesten en mecanismos más simples, directos y equitativos a la hora de demandar y

de obtener respuestas por parte de los actores del Sistema de Seguridad Social Integral.

Una de las alternativas que genera respuestas eficientes y oportunas es la acción de tutela,

siempre y cuando cumpla con los requisitos legales.

1. GENERALIDADES DE LA INVALIDEZ EN COLOMBIA

La Seguridad Social en Colombia tiene su origen en los años 1945 y 1946, con la creación de

la Caja Nacional de Previsión (CAJANAL) y el Instituto Colombiano de Seguros Sociales

(ICSS). Con la Ley 6 de 1945 se generalizaron los derechos a pensión, salud y riesgos

profesionales de los trabajadores, pero tan sólo con la Ley 90 de 1946 se estableció un sistema

de seguridad social propiamente dicho como patrimonio autónomo, donde se reconocieron

las prestaciones laborales, como la pensión de jubilación, primas de carácter no salarial y

ayudas relacionadas con la prestación de servicios de salud.

Se crearon un sinnúmero de cajas de previsión social, nacionales y territoriales financiadas

por el Estado y trabajadores públicos, se obtuvo un régimen de prima media de fondo común

y naturaleza pública y con la entrada de la Constitución de 1991 se reestructuró el sistema

pensional, a través de La Ley 100 de 1993, donde se amplió la cobertura, se adecuó la edad

para acceder a las pensiones y así equilibrar la sostenibilidad financiera del sistema. (Díaz,

2014, p. 44)

Es Importante entender la normatividad vigente para la calificación de invalidez y sus

procedimientos, lo que hace necesario comprender algunos conceptos básicos que permitan

discernir sus actuaciones de principio a fin, es por eso que se hará énfasis en dar a conocer

alguna terminología asociada a esta área, respaldada por el Manual Único de Calificación de la

Page 8: OBSTÁCULOS E INCONVENIENTES EN LA CALIFICACIÓN DE LA

Artículo de revista- Trabajo de grado Especialización Universidad de Antioquia

Pérdida de Capacidad Laboral y Ocupacional (Decreto 1507 de 2014). Se tendrá en cuenta los

más utilizados así:

Daño corporal: cualquier alteración somática o psíquica que, perturbe amenace o

inquiete la salud de quien la sufre o simplemente, límite o menoscabe la integridad

personal del afectado en lo orgánico o en lo funcional; para que se configure, es

suficiente cualquier merma de la integridad de la biología individual.

Discapacidad: limitación en la realización de una actividad. Toda restricción de la

capacidad de realizar una actividad dentro del margen que se considera normal

para un ser humano, producida por una deficiencia, se caracteriza por

insuficiencias en el desempeño y comportamiento en una actividad normal o

rutinaria, que pueden ser temporales o permanentes, reversibles o irreversibles y

progresivos o regresivos.

Enfermedad común (EC): se considera a aquella alteración de la salud que no

tiene la consideración de accidente de trabajo ni enfermedad profesional.

Enfermedad laboral (EL): estado patológico contraído como resultado de la

exposición a factores de riesgo inherentes a la actividad laboral o del medio en el

que el trabajador se ha visto obligado a trabajar. En los casos en que una

enfermedad no figure en la tabla de enfermedades laborales, pero se demuestre la

relación de causalidad con los factores de riesgo ocupacionales será reconocida

como enfermedad laboral conforme a lo establecido en las normas legales

vigentes. Ejemplo, la enfermedad por COVID-19, definida como enfermedad

directa en el personal de salud (Decreto 538 de 2020).

Incapacidad Permanente Parcial (IPP): disminución definitiva igual o superior

al 5% y menor al 50% de su capacidad laboral.

Invalidez: pérdida de la capacidad laboral u ocupacional igual o superior al 50%.

Page 9: OBSTÁCULOS E INCONVENIENTES EN LA CALIFICACIÓN DE LA

Artículo de revista- Trabajo de grado Especialización Universidad de Antioquia

Pérdida de Capacidad Laboral y Ocupacional: es la merma de habilidades,

destrezas, aptitudes, de orden físico, mental o social, para desempeñar una

actividad habitual. (Estrada, 2016, p. 9 - 10).

Hoy día existe una problemática respecto a las incapacidades generadas por médico - legal y

médico - laboral, porque mientras el primero se fija únicamente en los criterios clínicos de

tiempo de reparación de la alteración orgánica y/o fisiopatológica causada en sintonía con la

gravedad de la lesión, el segundo también lo hace, pero tiene en cuenta los períodos de

rehabilitación funcional y capacidad para reincorporarse al trabajo habitual.

Generalmente en las universidades no hay una cátedra para la prescripción y seguimiento de la

incapacidad temporal, el conocimiento se adquiere en forma empírica, lo que puede conllevar

a una prescripción inadecuada, con consecuencias de orden médico, administrativo, ético y

legal. Las incapacidades laborales largas generan elevados costes en el capital humano y en la

capital salud, las incapacidades médicas largas son un tema de salud pública con

consecuencias negativas en el sistema económico, el sistema público de salud y de

prestaciones de la seguridad social. (Artículo 227 CST, artículo 67 del Plan Nacional de

Desarrollo, Ley 1753 de 2015)

No obstante, a través de acciones de tutela resueltas a través de Sentencias T-144

de 2016 y T-200 de 2017, la Corte Constitucional definió que la obligación de

pagar tales incapacidades, definitivamente se encuentra a cargo de las EPS, con

fundamento en lo establecido por el Plan Nacional de Desarrollo.

Recursos que administrará la entidad administradora de los recursos del sistema

general de seguridad social en salud. Estos recursos se destinarán a: El

reconocimiento y pago a las Entidades Promotoras de Salud por el aseguramiento

y demás prestaciones que se reconocen a los afiliados al Sistema General de

Seguridad Social en Salud, incluido el pago de incapacidades por enfermedad de

Page 10: OBSTÁCULOS E INCONVENIENTES EN LA CALIFICACIÓN DE LA

Artículo de revista- Trabajo de grado Especialización Universidad de Antioquia

origen común que superen los quinientos cuarenta (540) días continuos.(Artículo

67, Ley 1753 de 2015).

La incapacidad médica es el reconocimiento económico que obtiene un trabajador durante el

tiempo que está inhabilitado física o mentalmente para desarrollar sus labores y compensa los

efectos de la disminución o pérdida de la salud que pueden afectar el patrimonio. Igualmente,

la incapacidad es una certificación médica que tiene en cuenta factores clínicos, la valoración

de las condiciones psicofísicas del trabajador y las características de su puesto de trabajo, esta

certificación brinda al trabajador incapacitado el acceso a subsidios económicos, que le

permiten el reposo sin pérdida económica, mientras mejora su salud.

Así mismo la incapacidad laboral es un acto médico autónomo, que consiste en indicar el

número de días en que la persona no puede realizar su actividad habitual (laboral, escolar o

social). El médico cuenta con toda la autoridad y autonomía legal para expedir las

incapacidades y ante la duda, solo podrá ser revisada por una norma de orden superior.

La Ley 1755 de 2015 o Ley Estatutaria de Salud en su artículo 17 afirma: “Se garantiza la

autonomía de los profesionales de la salud para adoptar decisiones sobre el diagnóstico y

tratamiento de los pacientes que tienen a su cargo” y no puede limitarse o contravenirse por la

voluntad de las personas a cargo de auditorías clínicas o prestacionales económicas. La

incapacidad, emitida por médicos tratantes, debe verse como un instrumento clínico

terapéutico, que contribuye a la recuperación de la salud, a costa de un gasto y de unos efectos

secundarios que obligan a emplear el mejor juicio del médico en el buen uso de ella. (Mejía,

2020, p. 4-5).

Ante las controversias que surgen, en las que el médico especialista de salud y seguridad en el

trabajo considera que el trabajador está listo para trabajar con recomendaciones o restricciones

y el médico de la EPS o ARL no, se debe citar a una junta de pares con el médico de salud

laboral de la EPS, incluyendo al especialista o los especialistas y manejar las diferencias

surgidas.

Page 11: OBSTÁCULOS E INCONVENIENTES EN LA CALIFICACIÓN DE LA

Artículo de revista- Trabajo de grado Especialización Universidad de Antioquia

La pensión de invalidez se estructura como una prestación periódica de carácter temporal, su

duración depende del estado de invalidez del afiliado. Existen estados de invalidez donde no

hay posibilidad de recuperación, pero la ciencia también ha mostrado que es posible la

recuperación, por ende, la viabilidad de la reincorporación al trabajo justifica desde todo punto

de vista la naturaleza temporal de la pensión de invalidez. De acuerdo con lo indicado en los

apartes anteriores, la pensión de invalidez puede ser revisada de manera automática cada tres

años para ratificar, modificar o dejar sin efectos el dictamen, o por solicitud del pensionado, en

cualquier tiempo.

De acuerdo con el artículo 44 de la Ley 100, el estado de invalidez podrá revisarse por

solicitud de la entidad de previsión o seguridad social correspondiente cada tres años, con el

fin de ratificar, modificar o dejar sin efectos el dictamen que sirvió de base para la liquidación

de la pensión que disfruta su beneficiario y proceder a la extinción, disminución o aumento de

la misma, si a ello hubiere lugar. Este nuevo dictamen se sujeta a las reglas de los artículos

anteriores.

El pensionado tendrá un plazo de tres meses contados a partir de la fecha de dicha solicitud,

para someterse a la respectiva revisión del estado de invalidez. Salvo casos de fuerza mayor, si

el pensionado no se presenta o impide dicha revisión dentro de dicho plazo, se suspenderá el

pago de la pensión. Transcurridos 12 meses contados desde la misma fecha sin que el

pensionado se presente o permita el examen, la respectiva pensión prescribirá.

Como el riesgo asegurable es futuro e incierto, por tanto no debe depender de la voluntad del

afiliado, resulta imprescindible para evitar el fraude, establecer períodos mínimos obligatorios

de cotizaciones anteriores a la invalidez para acceder a la prestación, con ello se evita que

personas con un estado de invalidez anterior, se afilien al sistema para acceder a la prestación,

pues ello desnaturaliza el carácter de seguro que tiene la pensión, de igual manera, se suele

excluir a aquellos que voluntariamente se lastiman o cometen cualquier conducta que genera

una invalidez. (Castillo, 2011, p. 83).

Page 12: OBSTÁCULOS E INCONVENIENTES EN LA CALIFICACIÓN DE LA

Artículo de revista- Trabajo de grado Especialización Universidad de Antioquia

El término discapacidad suele confundirse con vocablo invalidez, porque esta condición se ve

reflejada en cierto tipo de impedimentos, que van desde actividades básicas como bañarse

vestirse, peinarse y otras como conocer la hora en un reloj o simplemente realizar una

operación sencilla como sumar o restar. (Ojeda, 2005, p. 19)

El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales –PIDESC - al igual que

el Acuerdo 584 de 2004 de la Comunidad Andina de Naciones, suscrito por Colombia, regula

que los Estados Parte deben garantizar la seguridad social a todas las personas, adoptando

medidas para hacer efectivos los derechos sin discriminación alguna. (Paz, 2017, p. 12).

Para comprender la seguridad social se señalan cinco puntos:

1) La seguridad social es un derecho humano plasmado en la Declaración Universal de

los Derechos Humanos. Arts. 22 y 25.

2) Por su naturaleza intrínseca es un derecho irrenunciable, inalienable e inextinguible.

3) Toda persona tiene derecho a la seguridad social y a los derechos sociales,

económicos y culturales, a través del Estado, para tener una vida digna y no limitada a

la salud y las pensiones, sino también prestaciones en dinero y en especie, para toda

persona, sin discriminación alguna.

4) Es un derecho social, además un servicio público a cargo del Estado.

5) Es un derecho social exigible por parte del individuo al Estado, quien está obligado

a protegerlo, respetarlo y a repararlo si fuese necesario. (Monsalve, 2018, p. 13).

El Estado en su afán de limitar los derechos de las personas, específicamente el de la

seguridad social argumenta que el Régimen de Prima Media (sistema público de pensiones)

es socialmente insostenible, toda vez que no cubre ni siquiera la mitad de la población que se

encuentra en condiciones de pensionarse, es por eso que el Ministerio de Trabajo y Seguridad

Social sustenta que los principales problemas del sistema pensional son: baja cobertura,

desigualdad , económica y socialmente insostenible.

Page 13: OBSTÁCULOS E INCONVENIENTES EN LA CALIFICACIÓN DE LA

Artículo de revista- Trabajo de grado Especialización Universidad de Antioquia

Su baja cobertura responde a la informalidad laboral que no permite que los

trabajadores cumplan con los requisitos de tiempo y monto. Pero además, los

trabajadores formales por circunstancias de su vida laboral tampoco lo logran.

La desigualdad se ve reflejada en que solo 1 de cada 10 colombianos llega a

pensionarse por falta de opciones y mecanismos de inclusión al sistema. En el

RPM a mayor pensión, mayor subsidio. Además, los trabajadores que están en

igualdad de condiciones reciben mayor pensión en el RPM que en el RAIS.

(Rodríguez, 2015, P. 7).

Ahora bien, la pensión de invalidez de origen común fue cubierta por el ISS, artículo 4 del

Acuerdo 049 de 1990, aprobado por el Decreto 758 de 1990 y posteriormente por el artículo

38 de la Ley 100 de 1993. Se establece para aquellos que: por cualquier causa de origen no

profesional, no provocada intencionalmente o cuyo motivo no haya sido la violación

injustificada de los reglamentos de los Seguros Sociales Obligatorios, hubiera perdido su

capacidad laboral.

Así mismo. Se distinguió tres clases de invalidez para acceder a la pensión de invalidez por

riesgo común, esto es:

a) invalidez permanente o total, afiliada con 50% o más de su pérdida de capacidad

laboral, para desempeñar su oficio o profesión, que constituya su actividad habitual.

b) invalidez permanente absoluta, afiliado con 50% de pérdida de capacidad laboral

para realizar cualquier trabajo remunerado.

c) gran invalidez, afiliado que hubiere perdido la capacidad laboral a tal grado de

necesitar la asistencia de otra persona para realizar los actos esenciales de la vida. la

norma diferenció la invalidez que inhabilita el ejercicio de la actividad habitual y

aquella que no permite realizar cualquier clase de trabajo remunerado, ambas dentro de

la categoría de la invalidez parcial, a mayor invalidez, mayor prestación económica.

(Castillo, 2011 p. 86).

Page 14: OBSTÁCULOS E INCONVENIENTES EN LA CALIFICACIÓN DE LA

Artículo de revista- Trabajo de grado Especialización Universidad de Antioquia

En países Latinoamericanos como Chile, se ha enfatizado en el principio de la progresividad

de la normatividad en seguridad social y desde hace muchos años la medida de la capacidad

funcional, se determinó en tres conceptos:

a) La incapacidad física o funcional, que es la limitación de una o varias funciones

orgánicas, intelectuales o psíquicas, es decir disminución de las aptitudes en el área

física, mental o intelectual.

b) La incapacidad laboral o profesional, da lugar a un análisis cuantificable, teniendo

en cuenta su actividad o labor en su puesto de trabajo.

c) Incapacidad de ganancia, es de carácter lucrativo, se refleja en la disminución en la

capacidad de ganancias. Ejemplo una lesión estética, donde no esté comprometido el

trabajo, puede ser objeto de una indemnización, toda vez que en alguna circunstancia

de la vida es capaz de provocar un daño económico, como lo es la oportunidad de

conseguir un nuevo empleo. (Vásquez, 1980, p. 97).

En Colombia se adquiere el derecho a la pensión de invalidez, cuando confluyan los requisitos

de dictamen de PCL igual o superior al 50% y cotización mínima de cincuenta semanas,

dentro de los tres años anteriores a la fecha de estructuración; sin embargo, la pensión de

invalidez no limita solo a las personas ligadas a una relación laboral, pues existen casos en que

se ha accedido a una pensión de invalidez en personas desplazadas por el conflicto armado,

denominada pensión especial de invalidez, reconocidas en sentencias del Consejo de Estado,

entratándose de víctimas de los sectores armados guerrilla o paramilitarismo o de agentes del

Estado cuando se determina fallas en el servicio.

Ha de tenerse en cuenta que la norma no exige ninguna cotización al sistema de pensiones,

esta se adquiere solo por el hecho de ser víctima del conflicto armado, tener una pérdida de

capacidad laboral del 50%, además de otros requisitos sustanciales.

La pensión por invalidez para víctimas de la violencia es una prestación no

contributiva de carácter progresivo, sobre la cual, la ley no tiene previsto un método

de cotización previo, ni requisitos de tiempo de servicio o edad o semanas de

Page 15: OBSTÁCULOS E INCONVENIENTES EN LA CALIFICACIÓN DE LA

Artículo de revista- Trabajo de grado Especialización Universidad de Antioquia

cotización al tratarse de una subvención, así la prestación económica de la cual se

trata no puede considerarse en modo alguno una pensión de vejez o invalidez

estrictamente hablando, pues carece de los requisitos y características propias del

régimen de pensiones, debiendo entenderse como un estímulo de otra naturaleza, no

amparado por el derecho a la seguridad social. (Sentencia C-067 de 2019).

Al respecto: El Decreto 600 de 6 de abril de 2017 expedido por el Ministerio de

Trabajo, reglamentó la prestación humanitaria periódica para las víctimas del

conflicto armado y al hacerlo estableció en el artículo 2.2.9.5.3., los requisitos que

deben cumplir quienes pretendan ser beneficiarios de esta prestación: 1. Ser

colombiano; 2. Tener calidad de víctima del conflicto armado interno y estar incluido

en el Registro Único de Víctimas - RUV; 3. Haber sufrido pérdida del 50% o más de la

capacidad laboral, calificada con base en el Manual Único para la Calificación de la

Pérdida de la Capacidad Laboral y Ocupacional, expedido por el Gobierno

Nacional; 4. Existir nexo causal de la pérdida de capacidad laboral con actos

violentos propios del conflicto armado interno; 5. Carecer de requisitos para pensión

y/o de posibilidad pensional; 6. No debe percibir ingresos por ningún concepto y/o

mensuales iguales o superiores a un (1) salario mínimo legal vigente; 7. No ser

beneficiario de subsidio, auxilio, beneficio o subvención económica periódica, ni de

otro tipo de ayuda para subsistencia por ser víctima. (Sentencia T 209A de 2018).

Reinel Barbosa, Representante de la Asociación Distrital de Supervivientes de Minas

Antipersonal y Munición sin Explotar, víctima con discapacidad consecuencia del

conflicto armado, como sobreviviente, expuso las propuestas en la mesa de la Habana,

donde manifestó el deber de reconocer a las víctimas como ciudadanos con derechos y

que a través de una ley, se garanticen los derechos a todas las víctimas y que entre estos

se incluya pensión y vivienda para adultos mayores y víctimas con discapacidad e

invalidez. (Fundación Comisión de Conciliación Nacional, 2016, p. 202).

La Ley 418 de 1997, estableció la pensión de invalidez, a las víctimas del conflicto que

sufran pérdida de capacidad laboral del 50% o más; según el artículo 3 de la Ley 1448

Page 16: OBSTÁCULOS E INCONVENIENTES EN LA CALIFICACIÓN DE LA

Artículo de revista- Trabajo de grado Especialización Universidad de Antioquia

de 2011, se consideran víctimas aquellas personas que hayan sufrido un daño por hechos

ocurridos a partir del primero de enero de 1985, como consecuencia de violaciones al

Derecho Internacional Humanitario o de violaciones graves y manifiestas a las normas

internacionales de derechos humanos ocurridas con ocasión del conflicto armado

interno.

Las autoridades involucradas en la garantía de este beneficio son:

Colpensiones, entidad que asumió las obligaciones del Instituto de Seguros Sociales

ISS.

El Fondo de Solidaridad Pensional (FSP), que debe responder por su cubrimiento o

financiación, así lo establece Corte Constitucional cuando afirma que:

Cabe señalar que, desde el punto de vista legal, el Fondo tiene las obligaciones que

tradicionalmente ha ejercido en el campo de la seguridad social, a la cual se agrega

un nuevo mandato vinculado con la realización de los derechos de las víctimas del

conflicto armado, respecto de las cuales, desde el punto de vista constitucional, tiene

una clara obligación de respeto, protección y garantía. (Sentencia SU-587 de 2016).

La financiación del pago de esta pensión especial está a cargo del Ministerio del Trabajo,

igualmente, en sentencia SU 587 de 2016, la Corte Constitucional, le ordenó a este ministerio

la constitución de una fiducia o modalidad operativa alternativa, porque al no haber otro

medio de financiación, deberá estar a cargo del Presupuesto General de la Nación (PGN) y el

desembolso lo hace el Ministerio de Hacienda.

Es un principio de inclusión acceder solo por la condición de ser inválido o discapacitado, a

partir de nuestros principios fundantes del Estado Social de Derecho; sin embargo, la

invalidez y discapacidad pertenecen a categorías diferentes, lo que da como resultado una

gran desprotección, para aquellas personas que nacen en condición de discapacidad, que al no

generar ingresos económicos, siempre serán dependientes de sus padres, hermanos o

familiares más cercanos. (Paz, González y Montoya, 2018, p. 92).

Page 17: OBSTÁCULOS E INCONVENIENTES EN LA CALIFICACIÓN DE LA

Artículo de revista- Trabajo de grado Especialización Universidad de Antioquia

Ahora bien, trabajadores con una relación laboral, también encuentran barreras al momento

de la declaración de invalidez, pues a pesar de que su calificación puede estar entre el 50% o

más, no tiene la densidad de semanas para adquirir el derecho, o por el contrario tiene las

semanas acreditadas, pero su calificación se encuentra por debajo del 50%, y aun así debe de

seguir laborando, quizás en condiciones limitadas de capacidad y desempeño laboral.

Una pensión de discapacidad, sería lo ideal y un gran avance en nuestro sistema de seguridad

social, toda vez que uno de sus principios es la progresividad y no regresividad con lo que se

estaría protegiendo a todas aquellas personas que nacen discapacitadas, porque la realidad es

que ellas requieren inclusión social con el fin de garantizar que a pesar de sus limitaciones

físicas o mentales se les permita vivir en condiciones de igualdad y de dignidad. (Artículos

47 y 48 de la Constitución Política)

Según el porcentaje de PCL, si el trabajador es calificado con un porcentaje por debajo del 5

%, no habrá lugar a indemnización ni pensión de invalidez; si el grado de pérdida oscila entre

el 5 y el 49 %, se indemnizará según las reglas determinadas en el Decreto 2644 de 1994;

y cuando sea superior al 50% y se reúnan los demás requisitos de ley, el trabajador podrá

obtener la pensión de invalidez; clasificada ésta, dependerá de su ingreso base liquidación

(IBL) y puede variar según las semanas acreditadas y de su ingreso base cotización (IBC);

por último, cuando la persona se encuentra en una incapacidad total o absoluta que requiere

asistencia de otra persona para realizar las actividades cotidianas y tiene un porcentaje de PCL

superior al 66%, se considera gran inválida y tendrá derecho a una pensión de invalidez

equivalente al 75% de su IBL y a un 15% más si es de origen laboral y requiere de la ayuda

de otra persona para sus actividades cotidianas mínimas.

Toda persona en el territorio colombiano tiene derecho a ser calificado por las

correspondientes entidades AFP, ARL Juntas de Calificación de Invalidez Regional o

Nacional; igualmente, apelar en caso de no estar de acuerdo con su resultado, con el fin de

obtener la calificación de la PCL y según el dictamen final, obtener una pensión de invalidez,

una pensión de sobrevivencia o simplemente obtener la declaración para adquirir algún

subsidio o prestación económica por parte del Gobierno.

Page 18: OBSTÁCULOS E INCONVENIENTES EN LA CALIFICACIÓN DE LA

Artículo de revista- Trabajo de grado Especialización Universidad de Antioquia

La calificación de la PCL debe incluir tres aspectos a saber:

Origen: determina las causas que conllevaron al accidente, enfermedad o muerte, por un

evento que puede ser laboral o común.

Calificación: es el resultado de los porcentajes de la PCL, de conformidad con el baremo

(herramienta según criterios técnicos que sirve para evaluar las pérdidas o reducciones en la

capacidad laboral de cualquier origen).

Fecha de estructuración: fecha en la que se genera la PCL definitiva de la persona, por el

evento laboral o común.

2. ENTIDADES CALIFICADORAS

Las Juntas de Calificación son organismos del Sistema de Seguridad Social, que cumplen

funciones públicas y administrativas, adscritas al Ministerio de Trabajo, con personería

jurídica y autonomía, además sometidas a controles disciplinarios y fiscales, por parte de la

Súper Intendencia Financiera; son las responsables de emitir las calificaciones, con base en el

Decreto 1507 de 2014, Manual Único de Calificación de Invalidez. (Herrera, 2013, p. 170)

Para evaluar la PCL de cualquier origen, se requiere que la persona haya estado incapacitada

por un número no menor a 180 días, toda vez que en primera oportunidad quien debe calificar

es la EPS o la ARL, emitiendo un concepto de rehabilitación, que puede ser favorable o no.

Si el concepto es favorable, la EPS deberá remitirlo a la AFP al día 180 para que continúe con

el pago de incapacidades hasta el día 540, después del cual si no se ha calificado, deberá la

EPS continuar con el pago de las incapacidades, de no ser así o sea concepto desfavorable, la

AFP deberá proceder a calificarlo; si el origen de su enfermedad o contingencia fue por

accidente o enfermedad laboral, la ARL última, asumirá el pago de las incapacidades, hasta

tanto se proceda a calificar el accidente laboral o la enfermedad profesional contraída como

Page 19: OBSTÁCULOS E INCONVENIENTES EN LA CALIFICACIÓN DE LA

Artículo de revista- Trabajo de grado Especialización Universidad de Antioquia

resultado de la exposición a factores de riesgo, propios de la actividad laboral. (Artículo 142

del Decreto Ley 019 de 2012 que modifica el artículo 41 de la Ley 100 de 1993)

Podría afirmarse entonces, que la situación de la primera oportunidad para determinar la

pérdida de capacidad laboral contribuye a que se dilate el proceso de calificación de la

invalidez, toda vez que la mayoría de los conceptos de la EPS, son favorables, con el fin de

que se extiende más lo procedimental, sin tener en cuenta las circunstancias de vulnerabilidad

del solicitante.

Las Juntas de Calificación de Invalidez solo podrán hacer sus dictámenes exclusivamente con

base en el manual único de calificación vigente, que para la fecha es el Decreto 1507 de 2014.

En Colombia, para el ejercicio médico de la valoración y calificación de las deficiencias

generadas por una condición de salud, se necesita la aplicación de un baremo,

consecuencialmente con el resultado mayor a 50% de P.C.L, que permite a una población

específica, el derecho a una pensión o alguna prestación económica.

Es por eso que se necesita de profesionales en medicina debidamente capacitados, para poder

valorar a profundidad las deficiencias, entendidas estas como condiciones clínicas asociadas a

un diagnóstico médico, que desde la visión de la Organización Mundial de la Salud, es

expresada en problemas en las funciones y estructuras corporales de una persona, es por eso

que se habla de secuelas, por lo que se necesita de equipos interdisciplinarios; sin embargo,

existen paradigmas descontextualizados, por lo que se cree que la calificación es solo una

práctica médica. (Tapias y Lizarazo, 2020, p. 143).

Para calificar se debe ser médico y tener competencias especializadas en el área, así mismo el

uso de herramientas técnicas, que permitan prestar un excelente servicio al momento de

calificar, basadas en saberes, conceptos asertivos, éticos y de calidad.

En una reciente investigación, se logró establecer que el único requisito requerido para ser

miembro de las juntas de calificación de invalidez, es un posgrado llamado “Especialización

en salud ocupacional, o medicina del trabajo”. (Tapias y Lizarazo, 2020, p. 144).

Page 20: OBSTÁCULOS E INCONVENIENTES EN LA CALIFICACIÓN DE LA

Artículo de revista- Trabajo de grado Especialización Universidad de Antioquia

La objetividad y equidad deberían ser los principios por excelencia de los médicos

calificadores, toda vez que debería adelantarse en una esfera individual, es decir la situación

de cada paciente en particular, haciendo un estudio riguroso sobre cada una de las deficiencias,

sin pretender beneficiar a ninguna de las partes. “Así mismo el principio de la celeridad para

emitir calificaciones oportunas y así evitar deterioros irreparables en la salud de los

solicitantes, pues de lo contrario se violaría garantías constitucionales” (Sentencia T-646 de

2013.), teniendo en cuenta el estado de debilidad manifiesta en que se encuentra el afiliado.

Como función principal de la Junta Regional de Calificación se encuentra la de decidir en

primera instancia las controversias sobre las calificaciones en primera oportunidad sobre el

origen, el porcentaje de pérdida de la capacidad laboral y ocupacional y su fecha de

estructuración; como función exclusiva de la Junta Nacional de Invalidez es de decidir en

segunda instancia los recursos de apelación interpuestos contra los dictámenes de las Juntas

Regionales de Calificación de Invalidez o realizar aclaraciones de sus conceptos, pero en todo

caso dará su concepto sobre el punto o los puntos que se apelen por la parte interesada, es de

anotar que los conceptos no son vinculantes, pero si son respetados por los jueces como

conceptos técnicos especializados.

El dictamen es un solo documento, que debe contener la decisión de la Junta Regional en

primera instancia o de la Junta Nacional en segunda instancia y debe contener: a) Origen de la

contingencia. b) Pérdida de capacidad laboral, con su fecha de estructuración. c) Porcentaje de

pérdida de capacidad laboral. Así como los fundamentos de hecho y de derecho y la

información general de la persona evaluada.

En el dictamen debe estar todo previamente establecido de la calificación que se realizó en

primera oportunidad y solo se resolverá los puntos en que haya habido controversia, lo demás

se transcribirá tal cual. La decisión del dictamen será tomada por la mayoría de los integrantes

de las juntas y tienen la responsabilidad de expedirlo y firmarlo en el formulario del Ministerio

de Trabajo y si se presenta algún salvamento de voto, se debe dejar constancia en el acta sobre

los puntos de inconformidad. (Cifuentes Olarte, Cifuentes Giraldo, 2016, p. 220).

Page 21: OBSTÁCULOS E INCONVENIENTES EN LA CALIFICACIÓN DE LA

Artículo de revista- Trabajo de grado Especialización Universidad de Antioquia

Los recursos interpuestos ante la Junta Regional de Calificación tienen un término perentorio

de diez días siguientes a la notificación y debe ser presentado por cualquiera de los interesados

ante quien que lo profirió EPS, ARL o AFP, directamente o por medio de apoderado,

exponiendo los argumentos de inconformidad y aportando las pruebas necesarias, además de

la consignación de los honorarios de las mismas, en ningún caso a las personas objeto de la

calificación, excepto, si habiendo sido calificadas como invalidas se niegan a ser revaluadas,

se les retira la pensión de invalidez y deseen volver a tener la misma condición de invalidez;

el recurso de reposición será resuelto por la Junta Regional dentro de los 10 días siguientes a

su recepción y el de apelación lo resuelve la Junta Nacional, contra la cual no proceden

recurso alguno.

Se puede afirmar que los recursos son la herramienta con la que cuenta el paciente para pedir

la revocatoria del dictamen por no estar de acuerdo con la calificación emitida, ya sea por

vulneración de derechos fundamentales, por la no valoración de todas las pruebas clínicas,

todas las patologías, osea la integralidad tanto las de origen común como las de origen laboral

o simplemente por error humano. El objetivo principal de la impugnación es volver a estudiar

el proceso, el material probatorio, la valoración física y psíquica y emitir un concepto, con

mayor exactitud. (Gutiérrez, 2020, p. 123)

Si no se hace uso de los recursos en el tiempo legal, estos dictámenes quedarán en firmes

aclarando que las decisiones que resuelven recursos no constituyen actos administrativos,

además se podrá interponer las acciones pertinentes y acceder a la justicia ordinaria laboral o

al contencioso administrativo para dirimir el conflicto.

Aunque los términos de la norma son perentorios, en la realidad estos son aplicables para el

solicitante, en el sentido de la interposición de los recursos, si este los deja vencer queda en

firme el dictamen; al contrario los términos para las entidades resolver los recursos son

indefinidos, se pueden tardar mas del tiempo señalado para el efecto, incurriendo en

violaciones a los derechos de los recurrentes, esto sin tener en cuenta que las solicitudes para

Page 22: OBSTÁCULOS E INCONVENIENTES EN LA CALIFICACIÓN DE LA

Artículo de revista- Trabajo de grado Especialización Universidad de Antioquia

una nueva calificación es de tres años para los demás interesados y en cualquier momento

para el paciente, pero con cargo a él los honorarios de la Junta Nacional de Calificación.

La Corte Constitucional en reiteradas ocasiones ha advertido la responsabilidad que tienen las

Juntas de Calificación de invalidez en la emisión oportuna y diligente de sus dictámenes.

Como lo ha referido la Corte:

Sus decisiones constituyen el fundamento jurídico autorizado, para proceder con el

reconocimiento de las prestaciones sociales cuya base en derecho es la pérdida de la

capacidad laboral. El dictamen de las juntas es la pieza fundamental para proceder a

la expedición del acto administrativo de reconocimiento o denegación de la pensión

que se solicita. Dichos dictámenes se convierten en documentos obligatorios para el

reconocimiento de las prestaciones. (Sentencia T 437 de 2018)

Cuando estos procedimientos son dilatados vulneran los derechos de las personas en situación

de debilidad manifiesta, y es aquí donde el Estado a través de sus entidades debe velar por la

no vulneración de ellos, así mismo exigir que se apliquen los principios de un Estado Social de

Derecho y de su administración, como lo son la transparencia, celeridad, la igualdad, equidad,

moralidad, eficacia, economía, imparcialidad y publicidad.

3. PATRONES E INSTRUMENTOS DE CALIFICACIÓN

En un comienzo, las actividades médico legales se orientaron principalmente al derecho

penal, pero con la aparición de la revolución industrial se desarrolló la medicina del trabajo,

en las que se valoró los daños o secuelas causadas por la actividad laboral, como accidentes

de trabajo y enfermedades laborales. En el siglo XIX apareció la seguridad social y con ello la

necesidad de proteger el aparato productivo y la fuerza de trabajo y como consecuencia las

prestaciones de índole asistenciales y económicas; sin embargo, para estas últimas, se hizo

fundamental una certificación del daño corporal, expedida por un profesional competente en

Page 23: OBSTÁCULOS E INCONVENIENTES EN LA CALIFICACIÓN DE LA

Artículo de revista- Trabajo de grado Especialización Universidad de Antioquia

el área, lo que en su momento se conoció como la medicina del trabajo y al día de hoy

medicina laboral.

El objetivo de los médicos dedicados a la medicina laboral, es lograr la salud de la población

trabajadora; efectuar la valoración de la pérdida de capacidad laboral y ocupacional, de ahí

que la responsabilidad y objetividad, juegan un papel muy importante en el resultado, por lo

que es indispensable que el médico laboral sepa utilizar los baremos y así brindar un buen

soporte al proceso de valoración y calificación. (Montoya, 2019, p. 5)

El manual vigente para la calificación de la pérdida de capacidad laboral y ocupacional de

cualquier origen es el Decreto 1507 de 2014, que determinará el grado de incapacidad

permanente parcial, invalidez, invalidez total y la valoración del daño integral con un enfoque

integral, originada por lesiones debidas a riesgos profesionales, enfermedades laborales o

simplemente por riesgo común.

Este Decreto está conformado por dos títulos a saber: Título I Valoración de las deficiencias,

con 15 capítulos, donde se establece las deficiencias, trastornos, alteraciones de los diferentes

sistemas del cuerpo humano y un título II, de la valoración del rol laboral, rol ocupacional y

otras áreas ocupacionales, este último compuesto por cuatro capítulos donde se desglosa

dichas valoraciones.

El manual acoge el principio de integralidad, que se refiere al modelo de la ocupación

humana, que describe al ser humano desde tres componentes: volición, habituación y

capacidad de ejecución, que a su vez cuentan con componentes biológicos, psíquicos y

sociales, que permiten establecer la manera como se relacionan con su ambiente.

La calificación integral de la invalidez, procede conforme a lo manifestado por la Corte

Constitucional en la sentencia C 425 de 2005: “Las entidades competentes deberán hacer una

valoración integral que comprende los factores de origen común, como los de origen

laboral”.

Page 24: OBSTÁCULOS E INCONVENIENTES EN LA CALIFICACIÓN DE LA

Artículo de revista- Trabajo de grado Especialización Universidad de Antioquia

Encontramos otra invalidez, que es la de origen mixto, que aunque no está regulada en el

sistema pensional, se fue reconociendo en Colombia y ha sido desarrollada a través de la

jurisprudencia constitucional, esta se refiere a la oportunidad de adquirir la pensión de

invalidez permitiéndole al afiliado el reconocimiento mediante la sumatoria de porcentajes de

pérdida de la capacidad laboral de origen común y de origen laboral, cuando cada porcentaje

individualmente sea inferior al 50%, y mirados conjuntamente sumen el 50% o más de la

perdida. (Sentencia C- 425 de 2005).

El rango de calificación oscila entre el 0% y el 100%, 50% al título I y 50% al título II.

En el título I se encuentra los procedimientos específicos para la calificación de las

deficiencias por cada una de las enfermedades. Ejemplo, enfermedades del sistema

respiratorio, del sistema circulatorio, del sistema auditivo, del sistema visual, de los diferentes

tipos de cáncer, etc.

En el título II encontramos el impacto generado sobre el rol laboral, rol ocupacional y otras

áreas ocupacionales, con base en el resultado de la valoración de las deficiencias; el título II

complementa al título I, es decir se evalúa integralidad, intencionalidad, elección,

determinación, autonomía entre otras, para el inicio, desarrollo o finalización de la actividad

laboral u ocupacional; vale decir, que se analizan y valoran las consecuencias sobre los roles y

otras áreas ocupacionales, con base en la disminución o pérdida funcional anatómico de un

órgano o sistema, de acuerdo con la etapa de ciclo vital, es por eso que se tienen en cuenta dos

poblaciones: 1. Personas en edad económicamente activa (personas en edad de trabajar,

incluye trabajadores jubilados y pensionados y adultos mayores que laboran). 2. Bebés, niños,

adolescentes y adultos mayores.

Entonces según la etapa de ciclo vital hay unos criterios para calificarlos, sin embargo, estas

calificaciones son muy técnicas y para el afiliado o usuario no es de fácil comprensión esta

forma de calificación. Por lo que han expresado críticas a los baremos:

Page 25: OBSTÁCULOS E INCONVENIENTES EN LA CALIFICACIÓN DE LA

Artículo de revista- Trabajo de grado Especialización Universidad de Antioquia

Son un método ambiguo, posee rangos de frecuencia demasiado amplios, carentes de

rigor científico, sus porcentajes son referencias aproximativas, que no indican el

verdadero estado funcional de un órgano o un sistema, no pueden prever las distintas

situaciones personales del individuo, constituyen un medio tosco que opera mejor,

cuanto más grave sea la lesión, la mayoría de las veces, no considera la capacidad

residual del lesionado. (Méndez, Moncada, Burgos, 2015, p. 11)

Ahora bien, para que el afiliado pueda llegar a este proceso de calificación, debe pasar por

diferentes etapas como lo son las incapacidades prolongadas, seguidamente esperar un

concepto que puede ser favorable o no, para que la entidad correspondiente lo califique,

entonces, ¿cómo se puede lograr mayor efectividad en el proceso de calificación de la

P.C.L?, esto podría lograrse teniendo acceso a una guía específica fundamentada en

normatividad vigente y clara, tanto para el afiliado como para el empleador.

(Clara, 2016, p. 2)

Por lo que desde el inicio de la contingencia hay que tener claro el origen, toda vez que si es

de origen común, estará cargo de la EPS y no habrá lugar a prestaciones económicas, pero si

el derecho a ser calificado y si su P.C.L es mayor a 50%, habrá lugar a una pensión de

invalidez por riesgo común; si por el contrario se establece que su origen es laboral, las

prestaciones económicas y asistenciales estará a cargo de la ARL y por tanto habrá lugar a

indemnización si el afiliado es calificado con un porcentaje entre 5% y 49% de PCL y si es de

50% o más, tendrá lugar a la pensión de invalidez de origen laboral, con una gran diferencia

en su monto, pues mientras la pensión por invalidez de origen común inicia con el 45% del

IBC, la pensión de invalidez de origen laboral comienza con un 60% de IBC.

4. INAPLICACIÓN DE LAS NORMAS

El objetivo de la seguridad social que se persigue con la pensión de sobrevivientes es evitar

que la situación económica del grupo familiar empeore como consecuencia de la muerte del

afiliado cotizante o del pensionado. Ahora bien, el principal objetivo de seguridad social en

materia de pensión de invalidez es más compleja, pues no trata solo de proveer un ingreso al

Page 26: OBSTÁCULOS E INCONVENIENTES EN LA CALIFICACIÓN DE LA

Artículo de revista- Trabajo de grado Especialización Universidad de Antioquia

pensionado que no puede obtener sus propios ingresos dada su incapacidad; sino que busca,

en lo posible, que el afiliado recupere su capacidad de trabajo mediante los tratamientos

médicos necesarios y suficientes para tratar sus patologías. (Sentencia - C-111 de 2006)

La Corte Constitucional es la guarda de la integridad y supremacía de la Constitución y ha

sido la garante de los derechos humanos, por tal motivo un sinnúmero de veces, le ha tocado

dirimir conflictos de diferente índole, es así que en sentencias de tutela le ha tocado apartarse

de la norma, para aplicar principios constitucionales, muy particularmente cuando se trata de

derecho a la pensión de invalidez.

En sentencia T 427 de 2018 un afiliado no activo, solicitó ante Porvenir la calificación de la

pérdida de capacidad laboral, la cual fue negada, argumentando no acreditar los requisitos de

la norma; alega la AFP, que la existencia de la norma le impide realizar el proceso de

calificación de pérdida de capacidad laboral, porque dicho trámite exige acreditar

incapacidades previas y concepto desfavorable de recuperación emitido por la EPS a la cual

se encuentra afiliado, requisitos que si bien hacen parte del ordenamiento jurídico, no pueden

ser satisfechos por él, toda vez que su actual condición es afiliado al régimen subsidiado en

salud, en donde no es posible proferir tales documentos, por lo que La Corte abordó el caso

desde una perspectiva constitucional, determinando si dicha limitación supone una actuación

arbitraria que sacrifica los derechos a la seguridad social y al debido proceso del actor, por lo

que finalmente obligó a Porvenir a adelantar los trámites respectivos para adelantar la

calificación del solicitante.

Sobre los casos límite de pensión de invalidez, el Tribunal Constitucional abordó una demanda

de tutela de una mujer con pérdida de capacidad laboral de 52.96%, pero solo tenía 47.14

semanas, manifestó que no podía trabajar, por lo que no contaba con un ingreso, que

permitiera vivir dignamente; casos como este analiza la Corte la situación específica,

apartándose de las disposiciones legales y así evitar la violación de derechos fundamentales.

Estos casos límite implican una tensión entre la protección a personas que se encuentren en

situación de debilidad manifiesta, el derecho a la seguridad social, la sostenibilidad financiera

Page 27: OBSTÁCULOS E INCONVENIENTES EN LA CALIFICACIÓN DE LA

Artículo de revista- Trabajo de grado Especialización Universidad de Antioquia

y la legitimación del Congreso para regular las normas de acceso a la pensión de invalidez.

(Fuentes Orozco, 2020, p. 39)

En los casos límites de pensión de invalidez, El Tribunal Constitucional debe tener en

cuenta: un análisis de los requisitos establecidos por la norma, para acceder a la

pensión de invalidez, b) valoración de principios constitucionales, que permitan tener

cierto grado de flexibilidad, en aquellos casos extremos en los que faltan pocas

semanas. (Sentencia T -503 de 2017).

CONCLUSIONES

Como fruto del presente trabajo, se puede afirmar que la seguridad social en Colombia ha

evolucionado notablemente, toda vez que son muchos los afiliados y personas que han

logrado acceder a las prestaciones y/o beneficios económicos que consigo trae ella, además del

desarrollo jurisprudencial que se ha evidenciado.

Adicionalmente, el hecho de Colombia estar suscrito a tratados internacionales como el

PISDEC, CAN, la obligan a garantizar la seguridad social a todos los habitantes del territorio,

adoptando medidas para hacer efectivo este derecho sin discriminación alguna.

Sin embargo, no hay que desconocer que todavía falta mucho camino por recorrer en el

sentido de acceder de una forma más directa y equitativa, a un derecho consolidado y por

ningún motivo hacerlo a través de la justicia ordinaria.

Así mismo, el Estado colombiano debe procurar por innovar políticas públicas, que tiendan al

mejoramiento continuo en el área social, porque no basta solo generar pensiones de vejez o

invalidez a los afiliados que en algún momento de su vida realizaron aportes, sino que solo por

el hecho de una persona encontrarse en situación de debilidad manifiesta, tal como se ha

evidenciado con las víctimas del conflicto armado, que con todas las críticas situaciones que

les ha tocado vivir, resulta en muchas ocasiones gravosa acceder a sus derechos como lo es la

pensión especial de invalidez, que bajo ningún motivo debe de ser concedida a través de un

Page 28: OBSTÁCULOS E INCONVENIENTES EN LA CALIFICACIÓN DE LA

Artículo de revista- Trabajo de grado Especialización Universidad de Antioquia

largo y tedioso proceso ordinario, antes bien por vía administrativa y así hacerles la vida más

dócil.

Ahora bien, respecto de las juntas de calificación, encargadas de emitir los dictámenes de

pérdida de capacidad laboral, estas deberían de tener un control más estricto por parte de las

entidades que las vigilan y regulan, porque si bien es cierto que cuentan con estudios

especializados para cumplir con esa función, también es cierto que les falta experiencia en el

área y más aún cuando se encuentran pacientes con enfermedades huérfanas, donde no logran

establecer el nexo causal con la actividad laboral y terminan vulnerando derechos

fundamentales. Es por eso que se requiere de actualizaciones de métodos, (a la fecha El

Manual Único de Calificación está desactualizado, debe ser cambiado o renovado cada cinco

años, el último es de 2014), que permitan mayor confiabilidad al momento de calificar y se

pueda disminuir las acciones a través de la justicia ordinaria más se puedan dirimir los

conflictos entre afiliados y administradoras por vía administrativa.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Barrios, A. y Romero, L (2019). La condición más beneficiosa en la pensión de invalidez y

sobrevivientes desde la jurisprudencia colombiana. Barranquilla. Ed Jurídicas CUC.

Castillo Cadena, Fernando. (2011). La declaratoria de invalidez como requisito de acceso a la

pensión en el sistema general de pensiones. Bogotá. Ed V universitas.

Cifuentes, Olarte, Arnulfo y Cifuentes Giraldo Olga. (2016). Normas legales en seguridad y

salud en el trabajo. Bogotá. Ediciones de la U.

Corte Constitucional, Sentencia C - 425 de 2005 Magistrado Ponente: Jaime Araújo Rentería.

Corte Constitucional, Sentencia C-111 de 2006. Magistrado Ponente Rodrigo Escobar Gil.

Corte Constitucional, C - 767 de 2014. Magistrado Ponente Jorge Ignacio Pretelt Chaljub.

Page 29: OBSTÁCULOS E INCONVENIENTES EN LA CALIFICACIÓN DE LA

Artículo de revista- Trabajo de grado Especialización Universidad de Antioquia

Corte Constitucional, Sentencia C – 120 de 2020. Magistrada Diana Fajardo Rivera.

Corte Constitucional, Sentencia SU - 587 de 2016. Magistrado Ponente: Luis Guillermo

Guerrero Pérez

Corte Constitucional, Sentencia T- 646 de 2013. Magistrado Ponente: Luis Guillermo

Guerrero Pérez.

Corte Constitucional, Sentencia T 503 de 2017. Magistrado Ponente: Alberto Rojas Ríos.

Corte Constitucional, Sentencia T 209A de 2018. Magistrado Ponente: Alberto Rojas Ríos.

Corte Constitucional, Sentencia T- 265 de 2018 Magistrada Ponente: Cristina Pardo

Schlesinger.

Corte Constitucional, Sentencia T- 427 de 2018 Magistrado Ponente: Luis Guillermo

Guerrero Pérez.

Corte Constitucional, T- 067 de 2019. Magistrado Ponente: Alejandro Linares Cantillo.

Díaz Mejía, Carlos Arturo. (2014). Pensión de invalidez de origen mixto y responsabilidad

económica de las aseguradoras, en el sistema pensional colombiano. Medellín. Revista

Diálogos de derecho y política. Repositorio Universidad de Antioquia.

Estrada Oviedo, Katy; Quiroz Palacio, Carlos Mario. (2016). Diferencias según origen laboral

o común de personas evaluadas por pérdida de la capacidad laboral del Laboratorio de la

Facultad Nacional de Salud Pública, Medellín, 2013 a 2015. Medellín. Repositorio

Universidad de Antioquia.

Page 30: OBSTÁCULOS E INCONVENIENTES EN LA CALIFICACIÓN DE LA

Artículo de revista- Trabajo de grado Especialización Universidad de Antioquia

Fuentes Orozco, Jesús José. (2020). L a jurisprudencia sobre “casos límite” en materia de

pensión de invalidez: derrotabilidad normativa desde la Constitución. Cajicá Cundinamarca

Ed. Neogranadina.

Fundación Comisión de Conciliación Nacional. (2016). El Corazón de las víctimas. Bogotá.

Ed @sanpablo.co

Gutiérrez Ramírez, María Eugenia. (2020). Alcance de las garantías constitucionales en el

proceso de calificación de pérdida de la capacidad laboral. Armenia. Ed Investigaciones

originales.

Herrera Tapias, Beliña, Lizarazo Mejía Benjamín. (2013). Revista El sistema de riesgos

laborales en Colombia. Barranquilla. Repositorio Universidad de la Costa.

Mejía Peláez, Jaime Ignacio, (2020). Incapacidad médica prolongada y dictámenes de la

pérdida de capacidad laboral. Análisis de 50 casos evaluados en el Cendes de la Universidad

CES. Medellín. Artículo Redices.

Méndez Amaya, Juan David, Moncada Valencia, Nasly Gineth, Burgos Moreno, Arnold

Eduardo. (2015). Fundamentos teórico prácticos del proceso de calificación de origen, fecha

de estructuración y pérdida de la capacidad laboral en Colombia. Cali. Ed. Universidad

Libre.

Monsalve Cuellar, Martha Elisa. (2018). Historia de la seguridad social en América Latina.

Medellín. Ed U de M

Montoya Echeverri, Ligia. (2019.) Cómo ser un buen médico calificador. Medellín. Ed.

Universidad de Antioquia.

Ojeda Gil, José A. (2005). Valoración de la incapacidad laboral. Madrid, Buenos Aires. Ed

Días De Santos

Page 31: OBSTÁCULOS E INCONVENIENTES EN LA CALIFICACIÓN DE LA

Artículo de revista- Trabajo de grado Especialización Universidad de Antioquia

Paz Gil, María Fernanda. (2017). Pensiones y personas en condición de discapacidad en

Colombia. Medellín. Ed. Universidad de Medellín.

Paz Gil, María Fernanda, González Aristizábal, Ana María, Montoya Naranjo María Fernanda.

(2018). Divergencia entre discapacidad e invalidez: análisis jurídico a dos categorías

disímiles. Revista Opinión jurídica. 17(34), 89-106.

Rodríguez Bohórquez, Alfonso y Rojas Moreno, Luis Alfredo. (2015). Artículo De la reforma

pensional en Colombia: reflexión sobre una reforma plausible en materia de régimen de

prima media. Bogotá. Repositorio Universidad Católica.

Suárez Vega, Hermes Rodolfo, Gallego Vásquez, Jorge Enrique. (2020). Caracterización de

competencias profesionales necesarias para los médicos calificadores de la pérdida de la

capacidad laboral y ocupacional en Colombia. Bogotá. Ed Ius

Vásquez Fernández, Magdalena. (1980). Prestaciones por accidente de trabajo y

enfermedades profesionales. Chile. Ed. Jurídica de Chile.