52
DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA INGENIEROS INDUSTRIALES INGENIERÍA GRÁFICA (308) PROGRAMA TEÓRICO Y EJERCICIOS PRÁCTICOS CURSO 2003 - 2004 Ana Piquer Vicent Miquel Gómez-Fabra Vicente Monfort Prats Margarita Vergara Monedero

Obtener

Embed Size (px)

Citation preview

DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA

INGENIEROS INDUSTRIALES

INGENIERÍA GRÁFICA (308)

PROGRAMA TEÓRICO Y EJERCICIOS PRÁCTICOS

CURSO 2003 - 2004

Ana Piquer Vicent Miquel Gómez-Fabra Vicente Monfort Prats

Margarita Vergara Monedero

2 308_0304

Documentación interna. No publicada en editorial comercial. Se pueden conseguir copias en el Servicio de Reprografía de la Escuela Superior de Tecnología y Ciencias Experimentales de la Universitat Jaume I.

También está disponible en la web del Departamento de Tecnología de la UJI, en la dirección: http://www.tec.uji.es , en el apartado de Primer y Segundo Ciclo -> Ing. Industrial ->Ingeniería Gráfica 308 -> Material Docente.

En dicha web hay otra información de la asignatura, que puede ser de interés para los alumnos.

Es propiedad de los autores.

No está permitida la reproducción total o parcial de esta obra ni su tratamiento o transmisión por cualquier medio o método sin autorización escrita de los autores.

Castellón, Febrero de 2004.

308_0304 3

ÍNDICE ÍNDICE ..................................................................................................................... 3 PRÓLOGO ............................................................................................................... 4 OBJETIVO DE LA ASIGNATURA............................................................................. 5 REQUISITOS ........................................................................................................... 6 PROGRAMA DE INGENIERÍA GRÁFICA................................................................. 7

TEMA 0. EXPRESIÓN GRÁFICA. ........................................................................ 7 TEMA 1. PRINCIPIOS GENERALES DE REPRESENTACIÓN. ........................... 8 TEMA 2. CONVENCIONALISMOS DE LA REPRESENTACIÓN .......................... 9 TEMA 3. ACOTACIÓN DE LOS DIBUJOS TÉCNICOS. ..................................... 10 TEMA 4. DIBUJOS DE CONJUNTO................................................................... 11 TEMA 5. DIBUJOS DE INGENIERÍA: REPRESENTACIONES ESPECÍFICAS DE MÁQUINAS Y MECANISMOS. ........................................................................... 12 TEMA 6. DIBUJOS DE INGENIERÍA: REPRESENTACIONES ESQUEMÁTICAS.13

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA......................................................................................... 14 INSTRUMENTAL.................................................................................................... 14 EJERCICIOS DE CLASE........................................................................................ 15 EVALUACIONES.................................................................................................... 18

HONESTIDAD ACADÉMICA........................................................................................................ 18 PROFESORADO: HORARIOS Y TUTORÍAS ................................................................ 19 CALENDARIO DE CLASES TEÓRICAS Y EJERCICIOS PRÁCTICOS ................. 20 EJERCICIOS.......................................................................................................... 21

EJERCICIO 1.1. Portaherramientas............................................................................................. 21 EJERCICIO 1.2. Soporte tensor................................................................................................... 22 EJERCICIO 2.1 Horquilla selectora de engranajes .................................................................. 23 EJERCICIO 2.2. Anclaje............................................................................................................... 24 EJERCICIO 3.1 Soporte guía inclinado.................................................................................... 25 EJERCICIO 3.2. Manguito deslizante .......................................................................................... 26 EJERCICIO 4.1 Prensa manual ................................................................................................... 27 EJERCICIO 5.1. Válvula antiretorno ............................................................................................ 30 EJERCICIO 6.1. Horquilla. ........................................................................................................... 32 EJERCICIO 6.2. Válvula de seguridad......................................................................................... 34 EJERCICIO 6.3. Bastidor para depósito....................................................................................... 35 EJERCICIO 7.1. Pistola de agua.................................................................................................. 36 EJERCICIO 7.1. Pistola de agua.................................................................................................. 37 EJERCICIO 7.2. Troquel .............................................................................................................. 39 EJERCICIO 8.1. Bomba rotativa .................................................................................................. 41 EJERCICIO 9.1. Detalles constructivos de un edificio ................................................................. 43

ANEXO................................................................................................................... 46

4 308_0304

PRÓLOGO Este cuaderno de ejercicios se ha elaborado como apoyo a la docencia de la asignatura "Ingeniería Gráfica" de Ingenieros Industriales. El cuaderno comienza presentando los objetivos de la asignatura, e indicando los conocimientos y habilidades que se consideran requisitos previos para iniciar su estudio. A continuación, el cuaderno incluye el programa detallado de la asignatura y el calendario de la misma. El programa se complementa con una bibliografía recomendada para cada uno de los diferentes temas. Por su parte el calendario incluye la secuenciación de todas las clases, tanto las teóricas como las prácticas. El cuaderno también incluye la información complementaria sobre el desarrollo de la asignatura: la bibliografía básica, el instrumental necesario para realizar las prácticas, las normas de presentación de ejercicios y las normas de evaluación. Los contenidos mencionados arriba se complementan con una segunda parte del cuaderno que contiene una colección de ejercicios de aplicación del programa de la asignatura. Dicha colección, se justifica desde la convicción de que la enseñanza de la asignatura "Ingeniería Gráfica" debe estar orientada tanto hacia el conocimiento ("saber"), como hacia la práctica del dibujo técnico ("saber hacer"), por lo que una colección de ejercicios que permita a los alumnos poner en práctica los conocimientos teóricos recibidos es fundamental para la correcta aprehensión de los mismos. Por lo que respecta al contenido de los ejercicios, queremos remarcar que se ha pretendido que la lectura y comprensión de los enunciados requiera el conocimiento del lenguaje gráfico y de los correspondientes fundamentos geométricos. En cuanto a la resolución de los ejercicios, ha sido intención de los autores centrarla en sus aspectos más conceptuales, adaptando su contenido lo máximo posible a la teoría estudiada. Al mismo tiempo se ha procurado que éstos se presenten en forma de aplicaciones prácticas próximas a la realidad, con lo que se pretende que el alumno atisbe tanto el ‘cómo’, como el ‘para qué’ se aplican los conocimientos teóricos. Todos los ejercicios propuestos han sido previamente resueltos tanteando las dimensiones más apropiadas, de manera que los enunciados correspondientes permitan obtener resoluciones claras y con la mínima acumulación de errores de trazado. Se ha buscado con ello que los alumnos puedan dedicarse a los aspectos más conceptuales de los problemas. No obstante, la preparación de una colección de ejercicios requiere siempre gran cantidad de trabajo. Por ello, queremos remarcar el carácter de "apuntes de clase", y la provisionalidad correspondiente, de esta obra. Así mismo, queremos advertir que las inevitables erratas que esta obra pueda contener se irán subsanando conforme avance el curso. Finalmente, queremos señalar también que cualquier posible reestructuración del temario/calendario podrá alterar tanto el orden como el contenido de los ejercicios aquí propuestos.

Los autores.

308_0304 5

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA

La asignatura obligatoria “Ingeniería Gráfica” está propuesta en el plan de estudios como la continuación natural de la asignatura troncal “Expresión Gráfica”. Por tanto, el objetivo lógico de la segunda asignatura es profundizar en el estudio del lenguaje gráfico iniciado en la primera.

El objetivo específico de la asignatura es que el alumno alcance un conocimiento de las normas aplicables a dibujos de ingeniería que le faculte tanto para la interpretación de planos de ingeniería ajenos, como para la correcta elaboración de los propios. Este objetivo se descompone en los objetivos parciales siguientes:

• Conocimiento de los diferentes tipos de dibujos de ingeniería. • Familiarización con las representaciones simbólicas de información de diseño

y fabricación utilizadas habitualmente en planos de ingeniería. Además de los objetivos formativos citados, se persiguen los siguientes objetivos instrumentales:

• Capacitar al alumno para el dibujo a mano alzada. • Capacitar al alumno para la delineación por ordenador.

En ambos casos se trata de sustituir las herramientas clásicas (regla y compás; más escuadra y cartabón), cuyo aprendizaje ya se ha completado en la asignatura expresión gráfica.

La destreza en la representación a mano alzada se alcanza realizando bocetos (dibujos preliminares, inacabados) y croquis (dibujos acabados, pero realizados a ojo, sin delinear las figuras y sin guardar una escala rigurosa) de las soluciones a las representaciones de los planos de ingeniería. La destreza en la delineación por ordenador se adquiere convirtiendo en planos acabados los bocetos y croquis antes citados.

6 308_0304

REQUISITOS Los conocimientos con que el alumno debe contar para abordar adecuadamente la asignatura son los que debe haber adquirido al cursar la asignatura Expresión Gráfica.

Estos conocimientos se pueden resumir en que el alumno debe ser capaz de aplicar los sistemas de representación para el estudio y la descripción de las formas más elementales usadas en ingeniería.

Es decir, que el alumno debe:

• Conocer el sistema de representación diédrico y los sistemas axonométricos, sabiendo servirse de ellos para:

• Estudiar formas elementales (puntos, rectas, planos y curvas), e

• Intercambiar información geométrica con otros técnicos.

Los conocimientos requeridos pueden cotejarse con los necesarios para realizar los ejercicios del cuaderno de ‘Expresión Gráfica. Ingenieros Industriales’, los cuales están resumidos en el ‘Tema 0’ del programa de esta asignatura.

Si existieran alumnos que se encuentren con un nivel inferior al de los prerrequisitos arriba descritos, se aconseja que realicen un esfuerzo complementario durante las primeras semanas del curso, a fin de abordar en óptimas condiciones el estudio del programa propuesto.

308_0304 7

PROGRAMA DE INGENIERÍA GRÁFICA

TEMA 0. EXPRESIÓN GRÁFICA.

0.1. Sistemas de representación referidos a un sistema de coordenadas cartesiano ortogonal.

Sistema diédrico. Sistemas axonométricos: axonometría ortogonal y axonometría oblicua.

0.2. Puntos, rectas y planos. Estudio general. Representación normalizada. Relaciones de paralelismo. Secciones planas de superficies poliédricas. Relaciones de perpendicularidad Determinación y condicionamiento de relaciones métricas.

0.3. Transformaciones. Transformaciones geométricas. Homología y afinidad. Transformaciones de visualización. Métodos clásicos: abatimientos, giros y cambios de plano de referencia. Vistas especiales normalizadas. Cambios de sistemas de representación.

0.4. Curvas. Estudio general de curvas. Elementos notables asociados a una curva. Principales curvas técnicas. Relaciones de incidencia recta-curva y plano-curva.

0.5. Superficies. Teoría general de superficies. Clasificaciones de las superficies. Principales superficies técnicas. Relaciones de pertenencia e incidencia. Intersección y desarrollo de superficies.

Bibliografía: M. Bermejo. Geometría descriptiva aplicada. Ed. Tebar Flores, Madrid, 1996 D. Corbella Barrios. Técnicas de representación geométrica. Ed. del autor, Madrid, 1993. J.M. Gomis. Dibujo Técnico. Ed. Univ. Politécnica de Valencia (SPUPV-439), Valencia, 1990. J.M. Gomis. Curvas y superficies en diseño de ingeniería. Ed. Univ. Politécnica de Valencia (SPUPV-743), Valencia, 1996. F. Höhenberg. Geometría constructiva aplicada a la técnica. Ed. Labor, Barcelona, 1965 F. Izquierdo. Geometría descriptiva superior y aplicada. Ed. Dossat, Madrid, 1985 N. Larburu. Calderería técnica. Trazados fundamentales 1. Ed. Paraninfo, Madrid, 1979. N. Larburu. Calderería técnica. Trazados especiales 2. Ed. Paraninfo, Madrid, 1979. M. Prieto. Fundamentos geométricos del diseño en ingeniería. Ed. Aula Documental de Investigación. Madrid, 1992. A. Taibo. Geometría descriptiva y sus aplicaciones. Tomo I. Ed. Tebar Flores. A. Taibo. Geometría descriptiva y sus aplicaciones. Tomo II. Ed. Tebar Flores, 1983 E. Zorrilla y J. Muniozguren. Dibujo técnico I (2a parte). Ed. Univ. del Pais Vasco, Bilbao.

8 308_0304

TEMA 1. PRINCIPIOS GENERALES DE REPRESENTACIÓN.

1.1. Representación normalizada. Concepto de norma. Origen de la normalización. Fines y ventajas de la normalización. La normalización en los dibujos de ingeniería.

1.2. Presentación de los dibujos. Tipos de líneas. Formatos. Escalas. Escritura.

1.3. Principios de representación. Proceso de representación geométrica. Sistema multivista. Elección de vistas. Posición del objeto a representar. Vistas mínimas.

1.4. Croquización. Interpretación del croquis Importancia de las formas y las proporciones. Orientación y movimiento del papel Utilización de plantillas Utilización de construcciones auxiliares Utilización de la fotocopiadora: escalado y montaje

Bibliografía: G. Bertoline, E.N. Wiebe, C. L. Miller, J.L. Mohler. Dibujo en ingeniería y comunicación gráfica. Ed. Mc Graw Hill. México, 1997 (2ª ed. 1999). J.H. Earle. Engineering design graphics. Addison Wesley 8th Edition, 1994 P. Company; J.M. Gomis, I. Ferrer y M. Contero. Dibujo normalizado. Ed. Serv. De Publicaciones, Universidad Politécnica de Valencia, Valencia, 1997 (SPUPV-97-243). J. Félez, M.L. Martínez, J.M. Cabanellas y A. Carretero. Fundamentos de ingeniería gráfica. Ed. Síntesis, Madrid, 1996 A. Chevalier. Dibujo industrial. Ed. Limusa (UTHEA), 1992 (Antes en Montaner y Simón). J. Franco y J.C. Franco. MicroStation J. Ed. Anaya, 2001.

308_0304 9

TEMA 2. CONVENCIONALISMOS DE LA REPRESENTACIÓN

2.1. Convencionalismos. Definición. Clasificación.

2.2. Vistas especiales normalizadas. Vistas particulares. Vistas parciales. Vistas locales. Vistas interrumpidas o roturas. Piezas simétricas. Detalles representados a mayor escala.

2.3. Cortes y secciones normalizados. Objetivo de los cortes Representación de los cortes Tipos de cortes. Secciones Excepciones en el corte Diferencias fundamentales entre normas.

2.4. Otros convencionalismos. Representaciones simplificadas: Intersecciones simplificadas y ficticias. Representaciones simplificadas: Elementos repetitivos. Información complementaria: Contorno primitivo. Información complementaria: Partes contiguas. Representación convencional de piezas estandarizadas. Diferencias fundamentales entre normas.

Bibliografía: Manual de Normas UNE sobre Dibujo. Tomo 3. Normas fundamentales. Ed. AENOR, 1997 P. Company; J.M. Gomis, I. Ferrer y M. Contero. Dibujo normalizado. Ed. Serv. De Publicaciones, Universidad Politécnica de Valencia, Valencia, 1997 (SPUPV-97-243). G. Bertoline, E.N. Wiebe, C. L. Miller, J.L. Mohler. Dibujo en ingeniería y comunicación gráfica. Ed. Mc Graw Hill. México, 1997 (2ª ed. 1999). X. Leiceaga. Normas básicas de dibujo técnico. Ed. AENOR. Madrid. 1994. J Felez, M. L. Martinez. Dibujo industrial. Ed. Síntesis, 1995 F.J. Rodriguez de Abajo, R. Galarraga. Normalización del dibujo industrial. Ed. Donostiarra, 1993. E. Zorrilla y J. Muniozguren. Dibujo técnico I (1a parte). Ed. Univ. del Pais Vasco, Bilbao. A. Chevalier. Dibujo industrial. Ed. Limusa (UTHEA), 1992 (Antes en Montaner y Simón).

10 308_0304

TEMA 3. ACOTACIÓN DE LOS DIBUJOS TÉCNICOS.

3.1. Acotación. Fundamentos. El problema de medir en los dibujos normalizados. Concepto de acotación. Principios de acotación.

3.2. Acotación. Representación. Elementos de acotación. Cotas e indicaciones especiales. Símbolos complementarios. Excepciones. Diferencias fundamentales entre normas.

3.3. Acotación. Métodos. Clasificación de las cotas. Secuencia de acotación. Disposición de las cotas. Introducción a la acotación estandarizada.

Bibliografía: Manual de Normas UNE sobre Dibujo. Tomo 3. Normas fundamentales. Ed. AENOR, 1997 P. Company; J.M. Gomis, I. Ferrer y M. Contero. Dibujo normalizado. Ed. Serv. De Publicaciones, Universidad Politécnica de Valencia, Valencia, 1997 (SPUPV-97-243). G. Bertoline, E.N. Wiebe, C. L. Miller, J.L. Mohler. Dibujo en ingeniería y comunicación gráfica. Ed. Mc Graw Hill. México, 1997 (2ª ed. 1999). J Felez, M. L. Martinez. Dibujo industrial. Ed. Síntesis, 1995 M. Calvo. Dibujo industrial. Normalización. Ed. Universidad de Zaragoza, 1991 F.J. Rodriguez de Abajo, R. Galarraga. Normalización del dibujo industrial. Ed. Donostiarra, 1993. A. Gutierrez, F. Izquierdo, J. Navarro, J. Placencia. Dibujo Técnico. Manuales de Orientación Universitaria. Ed. Anaya, 1989 E. Calandín, F. Brusola, J. Baixauli y B. Hernandis. Dibujo industrial. I Normalización. Ed. Tebar Flores, 1897 V. Corbella Barrios. Elementos de normalización. Ed. del autor. M. Gonzalez y J. Palencia. Normalización industrial (Dibujo Técnico III). Ed. de los autores, Sevilla, 1988. X. Leiceaga. Normas básicas de dibujo técnico. AENOR 1994 A. Chevalier. Dibujo industrial. Ed. Limusa (UTHEA), 1992 (Antes en Montaner y Simón).

308_0304 11

TEMA 4. DIBUJOS DE CONJUNTO.

4.1. Conjuntos y despieces. Representaciones convencionales y simbólicas Dibujos de conjunto. Dibujos de diseño, funcionamiento y montaje. Dibujos de detalle. Dibujos para fabricación. Elementos estandarizados.

4.2. Representación de uniones fijas desmontables y no desmontables. Roscas Uniones roscadas. Uniones por ajuste con elementos desmontables: pasadores, chavetas, flejes, etc. Uniones por conformado con elementos no desmontables roblones, remaches, grapas, etc. Uniones soldadas y pegadas. Uniones por moldeo o armado.

4.3. Representación de uniones móviles. Muelles. Uniones elásticas. Guías. Uniones deslizantes. Ruedas de fricción. Dentados y engranajes. Correas y cadenas de transmisión. Rodamientos.

Bibliografía: Manual de Normas UNE sobre Dibujo. Tomo 3. Normas fundamentales. Ed. AENOR, 1997 G. Bertoline, E.N. Wiebe, C. L. Miller, J.L. Mohler. Dibujo en ingeniería y comunicación gráfica. Ed. Mc Graw Hill. México, 1997 (2ª ed. 1999). J Félez, M. L. Martínez. Dibujo industrial. Ed. Síntesis, 1995. A. Chevalier. Dibujo industrial. Ed. Limusa (UTHEA), 1992 (Antes en Montaner y Simón). K.R. Hart. Engineering drawing, with problems and solutions. Ed. Edward Arnold, Hodder & Stoughton, 1993. J. M. Auria, P. Ibáñez, P. Ubieto. Dibujo industrial. Conjuntos y despices. Ed. Paraninfo, 2000.

12 308_0304

TEMA 5. DIBUJOS DE INGENIERÍA: REPRESENTACIONES ESPECÍFICAS DE MÁQUINAS Y

MECANISMOS.

5.1. Signos superficiales. Tolerancias micrométricas: rugosidad superficial. Signos de mecanizado y recubrimiento. Tratamientos superficiales especiales.

5.2. Tolerancias dimensionales. Definición, notaciones y unidades. Magnitud de la zona de tolerancia. Posición de la zona de tolerancia.

5.3. Ajustes. Definiciones y notaciones. Sistema de ajuste. Elección de un ajuste.

5.4. Tolerancias geométricas. Fundamentos. Definiciones. Indicación normalizada. Zonas de tolerancia geométrica. Aplicación del principio de máximo material.

5.5. Tolerancias geométricas. Métodos. Tolerancias de forma. Tolerancias de posición. Tolerancias de orientación. Tolerancias de oscilación.

Bibliografía: Manual de Normas UNE sobre Dibujo. Tomo 3. Normas fundamentales. Ed. AENOR, 1997 G. Bertoline, E.N. Wiebe, C. L. Miller, J.L. Mohler. Dibujo en ingeniería y comunicación gráfica. Ed. Mc Graw Hill. México, 1997 (2ª ed. 1999). J Félez, M. L. Martínez. Dibujo industrial. Ed. Síntesis, 1995. A. Chevalier. Dibujo industrial. Ed. Limusa (UTHEA), 1992 (Antes en Montaner y Simón). K.R. Hart. Engineering drawing, with problems and solutions. Ed. Edward Arnold, Hodder & Stoughton, 1993. J. M. Auria, P. Ibáñez, P. Ubieto. Dibujo industrial. Conjuntos y despices. Ed. Paraninfo, 2000. X. Leiceaga. Tolerancias dimensionales y ajustes. Ed. Donostiarra. X. Leiceaga. Introducción a las tolerancias geométricas. Ed. Donostiarra. M. Calvo. Dibujo industrial. Normalización. Ed. Universidad de Zaragoza, 1991 A. Chevalier. Dibujo industrial. Ed. Limusa (UTHEA), 1992 (Antes en Montaner y Simón). F.J. Rodriguez de Abajo, R. Galarraga. Normalización del dibujo industrial. Ed. Donostiarra, 1993.

308_0304 13

TEMA 6. DIBUJOS DE INGENIERÍA: REPRESENTACIONES ESQUEMÁTICAS.

6.1. Representaciones gráficas en diseños industriales. Planos de diseño de mobiliario. Planos de diseño de utensilios domésticos.

6.2. Representaciones gráficas en ingeniería civil. Planos de obra civil. Planos de estructura metálica y hormigón armado. Planos de construcción y arquitectura industrial. Detalles constructivos.

6.3. Representaciones gráficas de instalaciones industriales. Representaciones esqumáticas. Reglas generales de representación de esquemas. Instalaciones eléctricas. Instalaciones de fluidos para alimentación. Instalaciones de fluidos de fuerza o accionamiento. Cadenas cinemáticas.

6.4. Representaciones de procesos industriales. Representaciones esquemáticas. Definición y utilización de símbolos gráficos. Señales e indicadores.

Bibliografía: Manual de Normas UNE sobre Dibujo. Tomo 3. Normas fundamentales. Ed. AENOR, 1997 G. Bertoline, E.N. Wiebe, C. L. Miller, J.L. Mohler. Dibujo en ingeniería y comunicación gráfica. Ed. Mc Graw Hill. México, 1997 (2ª ed. 1999). J Félez, M. L. Martínez. Dibujo industrial. Ed. Síntesis, 1995. A. Chevalier. Dibujo industrial. Ed. Limusa (UTHEA), 1992 (Antes en Montaner y Simón). L.G. Lamit, K.L. Kitto. Fundamentals of engineering graphics and design. Ed. West Publishing, 1997. J. M. Auria, P. Ibáñez, P. Ubieto. Dibujo industrial. Conjuntos y despices. Ed. Paraninfo, 2000. T.E. French y C.J. Vierck. Dibujo de ingeniería. Ed. Mcgraw-Hill C.H. Jensen. Dibujo y diseño de ingeniería. Ed. Mcgraw-Hill, 1968 N. Larburu. Técnica del dibujo (Tomo 4). Ed. Paraninfo, Madrid, 1987. E. Zorrilla y M. Bermejo. Dibujo de ingenieria. Ed. Universidad del País Vasco, Bilbao. J.H. Earle. Engineering design graphics. Addison Wesley 8th Edition, 1994 J.H. Earle. Graphics technology. Addison Wesley, 1995 E. Sentana. Dibujo técnico en la ingeniería civil y construcción. Manual práctico sobre aplicación de las normas de dibujo. Ed. Tebar Flores, 1994. E. Bausbacher, R. Hunt. Process plant layout and piping design. Ed. Prentice Hall 1993. R.A. Parisher, R. A. Rhea. Pipe drafting and design. Ed. Gulf Publishing, 1996.

14 308_0304

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Libros recomendados:

No existe un único libro de texto que abarque toda la asignatura. Por su contenido y por su disponibilidad, se da una lista de libros recomendados:

Dibujo Técnico. Normas básicas. Ed. AENOR, 1999. J Félez y M. L. Martínez. Dibujo industrial. Ed. Síntesis, 1995 P. Company; J.M. Gomis, I. Ferrer y M. Contero. Dibujo normalizado. Ed. Serv. De Publicaciones, Universidad Politécnica de Valencia, Valencia, 1997 (SPUPV-97-243). G. Bertoline, E.N. Wiebe, C. L. Miller, J.L. Mohler. Dibujo en ingeniería y comunicación gráfica. Ed. Mc Graw Hill. México, 1997 (2ª ed. 1999).

INSTRUMENTAL Equipo necesario

o Discos de 31/2 HD. o Papel blanco cortado en formato A3 (420x297 mm.) sin recuadro para

dibujo a lápiz (tipo básic o similar). o Dos lápices, un HB y un 3H, o dos portaminas de 0,3 ; 0,5 o 2 mm. con sus

correspondientes minas HB y 3H. o Escuadra y cartabón de plástico flexible, sin biseles (se recomienda que

sean de unos 37 cm). o Goma de borrar, para lápiz (blanda). o Lápices de colores (azul, rojo, verde y amarillo). o Transportador de ángulos, con graduación sexagesimal (conveniente

también con centesimal). Para la delineación informática de los ejercicios prácticos también se requerirá de la aplicación informática MicroStation. El programa estará instalado en las aulas de prácticas y en las de libre acceso. Además, el departamento ha contratado una licencia campus, para mayor comodidad de los alumnos, que podrán instalar el programa en sus ordenadores personales.

Equipo accesorio o Plantilla de curvas, de circunferencias y de elipses. o Tablero de material ligero con paralex incorporado apto para dibujar sobre

formato A3. o Escuadra y cartabón de 15 ó 16 cm. o Regla de 50 ó 60 cm. o Sacapuntas o afilaminas (caso de utilizar portaminas de 2 mm.). o Grapadora.

308_0304 15

EJERCICIOS DE CLASE Ejercicios semanales.

Para cumplir con la carga práctica que corresponde a la asignatura, en todas las clases semanales se propondrán ejercicios prácticos. A continuación se detallan las condiciones que se deben cumplir para la realización de dichos ejercicios.

Se establecerán dos tipos de ejercicios: o obligatorios. Serán ejercicios a entregar correctamente de forma obligatoria a

lo largo del curso. o voluntarios. Serán ejercicios que podrán resolverse libremente como trabajo

personal. Será condición necesaria para aprobar la asignatura, la entrega de todos los ejercicios obligatorios, correctamente resueltos y dentro del periodo estipulado.

Será responsabilidad de cada alumno el almacenamiento de todos los ejercicios realizados, tanto en papel como en fichero electrónico. Todos los ejercicios delineados serán realizados mediante un sistema CAD.

Identificación de los ejercicios.

Todos los ejercicios que se realicen deberán presentarse sobre unos formatos que se ajusten a las indicaciones de la norma UNE 1-026-83 parte 2.

En el cuadro de rotulación deberán rotularse los datos correspondientes a cada ejercicio.

La siguiente figura muestra la disposición del cuadro de rotulación recomendado:

Cuando el ejercicio tenga más de una hoja, se identificarán del modo arriba descrito todas y cada una de las hojas que lo compongan.

16 308_0304

Denominación de los ficheros de los ejercicios.

Los ficheros que contengan la información de todos los ejercicios que se realicen deberán identificarse con los nombres obtenidos aplicando las siguientes reglas:

o Los tres primeros caracteres del nombre corresponderán con el número del ejercicio.

o El carácter 4 será un subrayado de separación “_” o Los ocho siguientes caracteres del nombre será la identificación de correo

electrónico asignado a cada alumno (la parte que precede al signo @). o Los carácteres 13 y 14 podrán ser un subrayado de separación “_” y una letra que

identificará las diferentes versiones, que el alumno pueda haber entregado. Así, por ejemplo, el identificador 031_al021548_c corresponde a la tercera versión (c) que el alumno al021548 haga del ejercicio 3.1.

Se entregará un único fichero por ejercicio que contenga todos los apartados del mismo.

Forma de presentación de los ejercicios en fichero

Los trabajos realizados por ordenador deben presentarse siempre en formato electrónico y en copia impresa en papel. Para la copia impresa se seguirán las instrucciones sobre formatos dadas en cada ejercicio. Para la presentación de los ficheros informáticos debe utilizarse el correo electrónico: o Los trabajos deben enviarse a la dirección de correo [email protected]. Los

nombres de los ficheros deben ser los indicados en “denominación de los ficheros de los ejercicios”.

o En el campo "Asunto" se debe poner los números de los ejercicios que se están entregando.

o Si se desea, se podrán presentar copias de seguridad de los ejercicios en fichero de la siguiente forma:

o Cada uno de los ejercicios se almacenara en un fichero con el nombre que le corresponde, y se entregarán en tantos discos de ordenador como sean necesarios.

o En los discos se rotulará el cajetín indicado en la siguiente figura:

55

20

70

105 5 20

48

48

44

88

308_0304 17

Forma de presentación de las colecciones de ejercicios en papel.

Las copias en papel de las soluciones finales, así como los croquis y bocetos intermedios de todos los ejercicios deberán presentarse encuadernados en una carpeta. o Cada uno de los ejercicios se identificará en la forma indicada arriba. o Los ejercicios se ordenarán según su numeración. o Se utilizarán dos cartulinas de tamaño A3 a modo de tapa y contratapa. El color de

las cartulinas debe ser NARANJA. o Las hojas de los ejercicios se colocarán horizontalmente, estando los apellidos,

nombre, etc en la parte inferior derecha; y se graparán o coserán por su lateral izquierdo.

o En la tapa se rotulará con tinta negra el cajetín indicado en la siguiente figura:

Todos los ejercicios que se realicen mediante aplicación informática, además de la copia electrónica, deben entregarse también en papel. Para ello se imprimirá la solución en formato A4 y posteriormente serán pegados en un formato A3 donde (si el ejercicio lo requiere) se encontrará el dibujo a mano alzada.

18 308_0304

EVALUACIONES CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN

La materia que compone el programa de la asignatura se evaluará por medio del correspondiente examen final. En el periodo estipulado por la Comisión de Titulación, se realizará una segunda evaluación de recuperación de la asignatura.

Con carácter general, las puntuaciones estarán en el rango 0-10, considerándose aprobados los exámenes con calificaciones mayores o iguales a cinco.

Quedarán APROBADOS aquellos alumnos que, habiendo entregado todos los ejercicios básicos correctamente resueltos, tengan una calificación de examen igual o superior a cinco (≥5).

La calificación final de la asignatura se obtendrá a partir de la calificación obtenida en el examen (N), mayorada por la calificación del trabajo del alumno a lo largo de todo el curso presentado en las fechas indicadas. La calificación final de la asignatura de los alumnos suspendidos será la calificación obtenida en el examen (N).

Para aquellas calificaciones de exámenes que sean menores que 5 y mayores o iguales que 4 se prevé la compensación con la colección de ejercicios complementarios sólo en algunos casos:

Quedarán aprobados aquellos alumnos que tengan una calificación global (examen más trabajo de curso) igual o superior a cinco. En caso contrario, la calificación de la asignatura será la obtenida en el examen (N).

REVISIÓN DE EXÁMENES

Los alumnos que por causa justificada consideren que la calificación de sus ejercicios, o de su examen final, debe ser revisada, podrán solicitar la su revisión según el procedimiento y las fechas que en cada ocasión se publiquen, de acuerdo con las directrices de la Normativa de Exámenes. No será atendida ninguna reclamación que se realice fuera de plazo.

HONESTIDAD ACADÉMICA

Tanto en los ejercicios de clase como en los exámenes, se evalúa el trabajo original e individual de cada alumno. Para enriquecer el aprendizaje de cada alumno, no sólo está permitido sino que animamos a discutir con otros estudiantes de la asignatura los problemas y los métodos de resolución relacionados con los ejercicios de clase. Pero cada estudiante debe aportar su propia solución original a los problemas planteados. Utilizar el trabajo de otra persona como propio, o permitir a otra persona que utilice los trabajos propios como suyos, tendrá como resultado una calificación nula de dichos trabajos para todos los estudiantes implicados en el incidente. Todo ello con independencia de que, además, se tomen las medidas oportunas para sancionar las acciones deshonestas que puedan ser constitutivas de falta o delito.

308_0304 19

PROFESORADO: HORARIOS Y TUTORÍAS A continuación se presenta al profesorado que impartirá esta asignatura durante el curso 2003/04, junto con los despachos en los cuales se les puede encontrar y sus horarios de tutorías del semestre en el que se imparte la asignatura.

Profesor Despacho Docencia Horario de Tutorías

Ana Piquer TC-2321

(T) Martes 9:00 h – 10:00 h (L) Martes 10:30 h - 12:30 h (T) Martes 17:30 h – 18:30 h

Lunes: 14:30 h - 17:00 h Martes: 15:00 h – 17:30

Jueves: 10:00 h – 11:00 h

Vicente Monfort TC-2313

(L) Martes: 10:30 h–12:30 h (L) Martes: 18:30 h – 20:30 h

Lunes 13:30 h – 14:00 h Lunes 16:00 h – 17:00 h Martes 12:30 h – 16:00 h Martes 18:00 h – 18:30 h

Miquel Gómez-Fabra

TC-2322 (L) Martes: 10:30 h–12:30 h

(L) Martes: 18:30 h – 20:30 h Martes: 13:00 h – 14:00 h Viernes: 9:00 h - 14:00 h

Margarita Vergara TC-2318 (L) Martes: 18:30 h – 20:30 h

Lunes: 10:00 h –12:00 h Miércoles: 10:00 h –12:00 h Jueves: 10:00 h –12:00 h

(T) = clases de teoría.

(L) = Laboratorio (Clase práctica en el aula de ordenadores).

20 308_0304

CALENDARIO DE CLASES TEÓRICAS Y EJERCICIOS PRÁCTICOS

Sem Clase teórica Clase práctica Ejer. Entrega.

1

Representación normalizada (1.1)

Presentación de los dibujos (1.2) Representación delineada de piezas aisladas por medio de vistas mínimas.

1.1, 1.2 30 Marzo

Principios de representación (1.3)

Croquización (1.4) Representación croquizada de piezas aisladas por medio de vistas mínimas

2

Convencionalismos (2.1)

Vistas especiales normalizadas (2.2)

Otros convencionalismos (2.4)

Representación de piezas aisladas por medio de convencionalismos.

2.1, 2.2 30 Marzo

3 Cortes y secciones normalizados (2.3)

Representación de piezas aisladas por medio de cortes y secciones. 30 Marzo

4

Acotación. Fundamentos (3.1)

Acotación. Representación (3.2)

Acotación. Métodos (3.3)

Representación de piezas aisladas con acotación.

3.1*, 3.2 * 30 Marzo

5 Conjuntos y despieces (4.1) Representación de conjuntos elementales.

6 Representación de uniones fijas (4.2) Representación de conjuntos y despieces. 5.1 25 Mayo

7 Representación de uniones móviles (4.3)

Representación de máquinas y mecanismos con elementos estandarizados.

4.1, 6.1 25 Mayo

8 Signos superficiales (5.1) Representación de procesos de fabricación en utensilios o en componentes de conjuntos mecánicos.

6.2, 6.3 25 Mayo

9

Tolerancias dimensionales (5.2)

Ajustes (5.3)

Representación de tolerancias dimensionales y ajustes en componentes de conjuntos mecánicos.

7.1, 7.2 (*)

25 Mayo

10

Tolerancias geométricas. Fundamentos (5.4)

Tolerancias geométricas. Métodos (5.5)

Representación de tolerancias geométricas en componentes de conjuntos mecánicos.

11

Representaciones gráficas endiseños industriales (5.1)

Representaciones gráficas eningeniería civil (5.2)

Representación de detalles constructivos.

Mediciones sobre planos de ingeniería.

8.1

25 Mayo

12

Representaciones gráficas deinstalaciones industriales (5.3)

Representaciones de procesosindustriales (5.4)

Realización de planos de instalaciones a partir de esquemas de diseño. 9.1 25 Mayo

NOTAS: (1) Los ejercicios obligatorios (ver ejercicios básicos en "EJERCICIOS SEMANALES") son los marcados

con un asterisco "*". Si el asterisco está entre paréntesis se puede elegir cualquiera de los ejercicios de la serie como obligatorio.

(2) Entrega = fecha de entrega de trabajos.

308_0304 21

EJERCICIOS

EJERCICIO 1.1. Portaherramientas

En la figura 1.1.1 se da una representación de un portaherramientas de caja para torno revolver. Para completar la definición se indica que las cotas están dadas en pulgadas (1” = 25,4 mm) y que los filetes y bordes no acotados tienen un radio de 0,12”. Apartado A Represente el portaherramientas en sistema diédrico europeo reproduciendo las dos vistas dadas en el enunciado, y añadiendo la vista particular indicada por la flecha. Se deben incluir aristas ocultas y no se deben utilizar cortes ni secciones. NOTAS: 1) La representación puede hacerse croquizada o delineada por ordenador. 2) Deben distinguirse las líneas finas de las gruesas. 3) La solución se deberá entregar en un formato A3 apaisado. 4) Se valorará la precisión y la presentación.

Figura 1.1.1

22 308_0304

1

EJERCICIO 1.2. Soporte tensor

En la figura 1.2.1 se da un soporte tensor por medio de una axonometría. Para completar la definición de la pieza se debe tener presente que:

o La acotación está en milímetros. o La pieza tiene un plano de simetría. o Todos los agujeros son pasantes. o La parte inferior de la base tiene una ranura pasante tangente a los cilindros de

radio 50mm según indica la figura 1.2.1. Apartado A Represente la pieza en sistema diédrico europeo con criterio de economía de vistas y utilizando las vistas especiales necesarias para definir correctamente las formas de los elementos que la constituyen. Se deben incluir aristas ocultas y no se deben utilizar cortes ni secciones. NOTAS: 1) La representación puede hacerse croquizada o delineada por ordenador. 2) Deben distinguirse las líneas finas de las gruesas. 3) Se valorará la precisión y la presentación.

15º

105

Figura 1.2.1

308_0304 23

EJERCICIO 2.1 Horquilla selectora de engranajes

En la figura 2.1.1 está definida una horquilla selectora de engranajes por medio de una representación isométrica acotada en milímetros. Todos los redondeos no acotados tendrán un valor de radio 2 mm. Además para la completa definición de la pieza se debe saber que el agujero de diámetro 12 mm es pasante y la base del buje dista 70 mm de la base de la horquilla. Apartado A Represente la pieza con criterio de economía de vistas, utilizando únicamente aristas ocultas. Tómese como alzado la dirección A y como perfil izquierdo la dirección B de la figura. Apartado B Represente la pieza con criterio de economía de vistas y cortes, sin utilizar aristas ocultas. No incluir acotación. NOTAS: 1) La representación puede hacerse croquizada o delineada por ordenador. 2) Deben distinguirse las líneas finas de las gruesas. 3) La solución se deberá entregar en un formato A3. 4) Se valorará la precisión y la presentación.

Figura 2.1.1

24 308_0304

EJERCICIO 2.2. Anclaje

En la figura 2.2.1 se da una representación de un anclaje por medio de sus tres vistas principales, según el método del tercer diedro. El anclaje está acotado en pulgadas (1pulg.= 25.4 mm). Para completar la definición se ha de saber que todos los agujeros cilíndricos son pasantes y se deben interpretar las notas que acompañan al dibujo. Apartado A Represente el brazo con criterio de economía de vistas, cortes y secciones, pero sin utilizar aristas ocultas. Las dimensiones exactas de la pieza dada no son importantes, aunque se debe mantener una cierta proporción. NOTAS: 1) La representación puede hacerse croquizada o delineada por ordenador. 2) Deben distinguirse las líneas finas de las gruesas. 3) Se valorará la precisión y la presentación.

Examen de la U. de Berkeley:

Figura 2.2.1

308_0304 25

EJERCICIO 3.1 Soporte guía inclinado

En la figura 3.1.1 está definido un soporte guía inclinado por medio de una perspectiva acotada en milímetros. Apartado A Represente la pieza con criterio de economía de vistas, utilizando aristas ocultas. Apartado B Represente la pieza con criterio de economía de vistas y cortes, sin utilizar aristas ocultas. Se deberá incluir acotación. NOTAS: 1) Deben distinguirse las líneas finas de las gruesas. 2) La solución debe delinearse por ordenador. 3) Se valorará la precisión y la presentación.

Figura 3.1.1

Ø 22 prof. 10 Ø 12 pasante

R 10 profundidad 10R 5 pasante

26 308_0304

EJERCICIO 3.2. Manguito deslizante

En la figura 3.2.1 se da un manguito deslizante por medio de dos de sus vistas principales, a escala 1/2. La representación se complementa con las aristas ocultas. Apartado A Represente el manguito con criterio de economía de vistas, cortes y secciones, pero sin utilizar aristas ocultas. Apartado B Acote completamente el manguito, incluyendo las cifras de cota. NOTAS: 1) Para simplificar la delineación de la solución, se facilita la figura 3.2.1 por medio del

correspondiente fichero informático. La representación del fichero está a escala 1/2. 2) Deben distinguirse las líneas finas de las gruesas. 3) La solución debe delinearse por ordenador. 4) Se valorará la precisión y la presentación.

Figura 3.2.1

308_0304 27

EJERCICIO 4.1 Prensa manual

En la figura 4.1.1 se ha representado el plano de conjunto de una prensa manual, incluyendo todas las marcas. En las figuras 4.1.2, 4.1.3 y 4.1.4 se muestran los planos constructivos (con acotación incompleta) de las marcas 1, 2 y 6. Apartado A Analice el mecanismo, indicando los posibles subconjuntos y describa las secuencias de montaje y desmontaje. Realice el cajetín de despiece que incluya todas las piezas del conjunto. Apartado B Reproduzca los planos constructivos de las marcas 1, 2 y 6, añadiendo todas las cotas necesarias para su completa definición métrica. Apartado C Defina la pieza marca 3, sabiendo que su longitud es de 850mm NOTAS 1) La solución se puede presentar tanto croquizada como delineada mediante una aplicación

CAD. 2) Se valorará la precisión y la presentación del resultado.

Figura 4.1.1

28 308_0304

Figura 4.1.2

308_0304 29

Figura 4.1.3 Figura 4.1.4

30 308_0304

EJERCICIO 5.1. Válvula antiretorno

En la figura 5.1.1 se representa el dibujo de conjunto de una válvula antiretorno. Este tipo de válvula permite la libre circulación de líquido en un sentido al tiempo que impide la circulación en sentido contrario. En la figura 5.1.2 se representa el subconjunto antiretorno en perspectiva explotada. La válvula es de jardinería, por lo que la mayoría de sus piezas son de PVC, y sus roscas tienen dimensión normalizada de dos pulgadas. Apartado A Identifique, mediante su correspondiente marca, todas las piezas que componen el conjunto. La representación debe incluir el correspondiente cajetín de despiece. Apartado B Represente cada una de las piezas con criterio de economía de vistas, cortes y secciones, pero sin utilizar aristas ocultas. Realice la acotación de las mismas suponiendo que la figura 5.1.1 está aproximadamente a la escala necesaria para que las roscas tengan dimensión normalizada de dos pulgada. La representación puede hacerse indistintamente croquizada o delineada en una aplicación CAD a la escala que se considere apropiada. NOTAS: 1) La solución croquizada del apartado A se realizará sobre una copia de la figura 5.1.1

incluida en el anexo. 2) La solución del apartado B no debe incluir aristas ocultas. 3) Se valorará la precisión y la presentación del resultado.

308_0304 31

Figura 5.1.1

Figura 5.1.2

32 308_0304

EJERCICIO 6.1. Horquilla.

En la Figura 6.1.1 está representada una horquilla,- también llamada “Junta Cardan”,- en explosión, y en la figura 6.1.2 se define cada una de las piezas que componen el conjunto debidamente acotadas en pulgadas. Esta Horquilla se monta tal y como indica la axonometría explosionada, de forma que los 4 Pasadores (marca 5) hacen de elemento de unión entre el Eslabón Giratorio (marca 2) y los Bujes (marca 3). Es por ello que una parte del Pasador quedará dentro de orificio del Eslabón Giratorio y el otro extremo se introducirá en uno de los Bujes. Para ello se requiere que entre las dos piezas haya un apriete. A su vez cada Buje queda parcialmente introducido dentro de cada uno de los orificios de la Unión en U (marca 1), y limitado en su desplazamiento por una Arandela Elástica (marca 4). Para completar la definición se debe saber que cada una de las arandelas (marca 4) son piezas estandarizadas según la norma DIN 472. Para simplificar el montaje del conjunto en el eslabón giratorio (marca 2) se puede sustituir la cota de 2,15” por un valor de 2”. Apartado A Se pide representar el dibujo de conjunto mediante una aplicación CAD, para lo que se aplicarán los cortes y secciones necesarios para su definición. Apartado B Acote sobre el dibujo de conjunto del Apartado A las tolerancias según codificación ISO para que se cumplan las siguientes condiciones:

o Que las piezas con marca 3 y 5 tengan se unan con apriete cuyos valores deben estar comprendidos entre un máximo de 0.055 mm y un valor mínimo de 0.020 mm, realizando el ajuste mediante el sistema de eje base.

o El ajuste de las piezas 1 y 3 debe realizarse de forma que su valor esté comprendido entre unos valores de Juego Máximo de 77 µm y un Juego Mínimo de 35 µm. El ajuste se realiza por el método de agujero único.

Asimismo se entregará un diagrama o esquema de las posiciones relativas de las zonas de tolerancia donde vengan acotadas las diferencias fundamentales en cada uno de los ajustes. Notas: 1) Recuerde la equivalencia: 1 pulgada = 25,4 mm. 2) La representación puede hacerse croquizada o delineada por ordenador a la escala que se

considere apropiada. 3) Para la realización del Apartado A no se representarán líneas ocultas, y se diferenciarán

tipos de línea, rayados, etc. 4) Deben distinguirse las líneas finas de las gruesas. 5) Se valorará la precisión y la presentación.

308_0304 33

Figura 6.1.1

Figura 6.1.2

34 308_0304

EJERCICIO 6.2. Válvula de seguridad

En la figura 6.2.1 se da una representación esquemática de una válvula de seguridad. Las dimensiones se pueden determinar aceptando que la representación está a escala natural (E 1/1), pero al fijarlas se debe garantizar la ensamblabilidad del conjunto. Apartado A Represente todas las piezas que componen el conjunto, con criterio de economía de vistas, cortes y secciones, pero sin utilizar aristas ocultas. Realice la acotación de las mismas. Apartado B Indique los acabados de las superficies que a continuación se detallan:

- El cuerpo y el tapón de ajuste no pueden superar en ningún caso una rugosidad de 12.5 µm.

- Las zonas de contacto del tapón de cierre y su asiento no debe tener una rugosidad mayor de 3 µm.

- La zona de asiento de la boca de entrada del cuerpo no debe tener una rugosidad mayor de 14 µm, y debe está conseguida con arranque de viruta.

NOTAS: 1) La representación puede hacerse

croquizada o delineada por ordenador a la escala que se considere apropiada.

2) Deben distinguirse las líneas finas de las gruesas.

3) Se valorará la precisión y la presentación.

Figura 6.2.1

308_0304 35

EJERCICIO 6.3. Bastidor para depósito

La figura 6.3.1 muestra la representación en sistema axonométrico de un bastidor acotado en pies y pulgadas( 13’ – 4 ¼ ). La finalidad del bastidor es soportar un depósito de residuos sólidos de baja densidad (no representado) el cual se montará en la parte superior del bastidor por medio de tornillos de cabeza hexagonal M10 x 60 DIN 931 y tuerca hexagonal nornal M10 DIN 934 que se alojarán en los 12 taladros “T” de Ø 11. y repartidos según acotación adjunta. El bastidor está compuesto por 7 elementos, fabricados de UPN, L y pletina tal como se muestra en las diferentes marcas. Las uniones entre los distintos elementos están realizadas por medio de roblones. Para una nueva serie se desea modificar dichas uniones y sustituirlas por uniones soldadas realizándose según los siguientes criterios: Todas las uniones susceptibles de realizar cordones angulares del tipo A, se realizarán de espesor “a5” y con acabado convexo, excepto los que se realicen entre los elementos marcas 3 y 5 que serán de acabado cóncavo. En uniones largas como en los casos del tipo B y C se realizarán dos cordones de 80 mm. de longitud y separados entre si 60 mm., también con acabado cóncavo. Las uniones tipo D y E se realizarán por medio de cordones en V simple con una profundidad de penetración “s5” y con acabado plano. A partir de todo ello se pide: Apartado A Cumplimentar casillero de despiece con cada una de las marcas señaladas indicando su denominación, cantidad y dimensiones de cada elemento. Apartado B

Representar con las vistas, cortes y detalles convenientes el bastidor. Apartado C

Cumplimentar en el apartado B la acotación posicional necesaria para la correcta ubicación de cada uno de los elementos que componen el bastidor así como la acotación de las uniones soldadas a partir de los criterios descritos y según norma UNE-EN 22553. Notas: 1) La representación puede hacerse croquizada o delineada por ordenador a la escala que se

considere apropiada. 2) Deben distinguirse las líneas finas de las gruesas. 3) Se valorará la precisión y la presentación.

36 308_0304

Figura 6.3.1

308_0304 37

EJERCICIO 7.1. Pistola de agua

En la figura 7.1.1 se muestra un mecanismo que permite al operario controlar el chorro de agua de una manguera, controlando tanto la intensidad del chorro como la amplitud de la superficie rociada. Apartado A Analice el funcionamiento del mecanismo respondiendo sucintamente a las siguientes preguntas:

- En la posición de la pistola reflejada en la figura 7.1.1, ¿existe paso de agua? - ¿Cómo queda asegurada la estanqueidad entre el conducto de entrada de

agua (M1) y las posibles salidas (M2 y M3) a través del vástago de accionamiento (3).

- ¿Cómo se interrumpe la proyección de agua? - ¿Cómo se regula la intensidad el chorro de agua por parte del operador? - ¿Qué función desempeña el gatillo (8) en forma de argolla? - ¿Para qué sirve la tuerca (9)?

Apartado B Explique, mediante un esquema, en qué forma extrema del tornillo de accionamiento permite la regulación de la sección de paso del agua desde chorro concentrado a chorro expandido o en forma de rociador. Apartado C Con ayuda de un croquis y/ o esquemas explique:

- cómo se monta la tuerca (9) en la palanca (10). - cómo funciona el sistema tornillo-tuerca (9-3).

Apartado D Dibuje las piezas marcas 1, 3 y 9, utilizando las vistas y cortes necesarios, e incluyendo acotación, sabiendo que la figura 7.1.1 está delineada a escala 1/1. Notas 1) La representación puede hacerse croquizada o delineada por ordenador a la escala que se

considere apropiada. 2) Para la realización del apartado D se tomarán con precisión las dimensiones funcionales; el

resto de dimensiones se tomarán lo más aproximadas posibles. 3) Deben distinguirse las líneas finas de las gruesas. 4) Se valorará la precisión y la presentación.

38 308_0304

Figura 7.1.1

308_0304 39

EJERCICIO 7.2. Troquel

En la figura 7.2.1 se muestra un utillaje para doblar en escuadra (a 90º residuales) la extremidad de un redondo de acero. La figura incluye las siguientes proyecciones del conjunto montado:

- Alzado en corte C-C. - Planta superior parcialmente cortada por D-D (eliminada la marca 4) - Perfil izquierdo en corte B-B. - Vista local según la visual E (exclusivamente de la marca 2) - Corte local por el plano F-F (a las marcas 1, 2, 3, 8 y 11) - Pieza terminada: redondo de acero de 4,5 mm de diámetro y 75 mm de

longitud, con un extremo doblado en patilla. La lista de piezas del conjunto es:

4 11

2 Columnas de Guiado 10

2 Casquillos Guía 9

6 8

1 7

1 Vástago deamarrea prensa 6

1 Placa Soporte del punzón 5

1 Macho o Punzón 4

1 Placa Tope de posicionado 3

1 Matriz 2

1 Placa Base soporte de la matriz 1

Cantidad Denominación Marca

Apartado A Analice el funcionamiento del mecanismo respondiendo sucintamente a las siguientes preguntas:

- Escala a la que están dibujadas las vistas dadas (por limitaciones del formato, la escala no estará normalizada).

- Al actuar la prensa en su movimiento o carrera de trabajo para producir el doblado de la barra: ¿Qué piezas se desplazan y en qué sentido?. ¿Qué marcas permanecen en reposo?.

- Indique cuáles y cuántos son los elementos de unión que existen entre cada pareja de piezas, y de qué modo restringen la libertad de movimiento de éstas.

- Cuál será (en milímetros) la carrera de trabajo del punzón desde que contacta con la barra hasta que concluye la operación de doblado.

Apartado B Realice un corte según A-A al conjunto montado.

40 308_0304

Apartado C Realice los planos constructivos de las marcas 2, 4 y 5 definiendo su forma (con las vistas y cortes -totales y locales- que sean necesarios) y dimensiones (con su acotación completa). Apartado D Determine y acote un ajuste holgado (agujero base) en la zona de contacto entre las marcas 9 y 10 y un ajuste forzado ligero (agujero base) en la zona de contacto de las marcas 5 y 6. Deben indicarse tanto las tolerancias ISO como las desviaciones superior e inferior. Asimismo se debe presentar un pequeño esquema de la posición de las tolerancias.l NOTAS: 1) La representación puede hacerse croquizada o delineada por ordenador a la escala que se

considere apropiada. 2) Deben distinguirse las líneas finas de las gruesas. 3) Se valorará la precisión y la presentación.

Figura 7.2.1

EAD

A D

B-B

F-F

B

B F F C

C

E

308_0304 41

EJERCICIO 8.1. Bomba rotativa

El mecanismo representado en la figura 8.1.1 corresponde al dibujo de conjunto de una bomba rotativa con palas. La escala del dibujo se debe determinar a partir de las cotas dadas, las cuales están en cm. El conducto de entrada o aspiración del aceite en la bomba es el indicado en el corte AA con la nomenclatura BK y el de salida o impulsión es el nombrado HK. El rotor marca 4 es accionado por un motor eléctrico que se acopla a su extremo izquierdo y no está representado en la figura. Dicho rotor tiene un disco central excéntrico con el cuerpo de la bomba marca 3. Dentro de disco central del rotor hay unas paletas (marca 5) cuya posición es variable, dado que están presionadas por un resorte (marca 7) de manera que se desplazan guiadas por el vástago marca 6 y están siempre en contacto con la cavidad interior del cuerpo de la bomba (marca 3). El subconjunto formado por las marcas 14 a 20 sirve como válvula de seguridad: para descargar aceite del conducto de salida al de entrada en caso de exceso de presión. Apartado A Explique brevemente el funcionamiento de la bomba. Para dicha explicación, debe tener presente: o Explique la función de la excentricidad de valor 0,58 mm entre la cámara cilíndrica

interior del cuerpo de la bomba (marca 3) y el rotor (marca 4). o Indique en un croquis con flechas el sentido y el circuito seguido por el aceite en la

operación de bombeo (aspiración-impulsión). o ¿Cómo actúa el subconjunto de las marcas 5, 6 y 7 sobre las cámaras de

aspiración e impulsión? o Señale el sistema de engrase de los apoyos o alojamientos giratorios del eje del

rotor. Apartado B Represente el cajetín de despiece. Apartado C Croquice a mano alzada las marcas 2, 3 y 5, sin acotación, definiendo su forma. Apartado D Realice los dibujos constructivos acotados de las marcas 1 y 4. Indique los acabados de las superficies que a continuación se detallan: o La base marca 1 no puede superar en ningún caso una rugosidad de 12.5 µm y en

las zonas de contacto con los retenes (marcas 9) debe tener una rugosidad máxima de 9 µm.

o Las zonas de contacto del eje marca 4 con la base marca 1 y con la tapa marca 2 no deben tener una rugosidad mayor de 3 µm. y deben está conseguidas con arranque de viruta.

Apartado E Defina el ajuste normalizado existente entre las marcas 4 y 2. Valores extremos del ajuste en valor absoluto: 0,005 mm ≤ J ≤ 0,040 mm. Justifique la respuesta y acompañe la solución elegida con un croquis ilustrativo. Las diferencias Ds y Di de la tolerancia del agujero tienen el mismo valor absoluto. Seleccione ajustes normalizados para las parejas de piezas 4 con 1 y 4 con 5.

42 308_0304

NOTAS: 1) Deben distinguirse las líneas finas de las gruesas. 2) Dibuje con orden proporcionalidad y limpieza.

Figura 8.1.1

308_0304 43

EJERCICIO 9.1. Detalles constructivos de un edificio

Se conoce la planta de pilares de un edilicio con su distribución, así corno la posición de los muros de contención de tierras perimetrales y fosos de ascensor (ver figura 9.1.1) También se han determinado las especificaciones técnicas de los elementos constructivos. A continuación se indican algunas de ellas: Zapata conjunta para los pilares 19 y 20 (figura 9.1.2). Dimensiones zapata .3,3 x 3,15 x 0,75. Dimensiones de los pilares: Pilar 19 0,55 x 0,45 y pilar 20 0,55 x 0,45 Armadura: AE50N. Superior: Ø12 c/23 cm en sentido X y Ø12 c/23 cm en sentido Y. Inferior: Ø16 c/23 cm en sentido X y Ø20 c/19 cm en sentido Y. Extremos de todas las barras con anclajes terminales en escuadra o patilla. Recubrimiento de armaduras 5 cm mediante calzos de apoyo. Arranque de pilares:

• Armadura principal de cada pilar 8 barras Ø16.

• Las barras apoyarán sobre la parrilla inferior formando escuadra y la longitud del arranque del pilar sobre la cota de coronación de la zapata será de 60 cm.

• Estribos Ø 10 c/15 cm. Sección transversal del muro tipo 1 (figura 9.1.3). Se trata de un muro que abarca dos niveles o forjados de edificación (dos sótanos). La zapata corrida del muro es excéntrica, de 1,6 x 0,7 m. La anchura de la zapata en el trasdós del muro (zona de relleno de tierras) es de 25 cm. Espesor de la pantalla del muro: 0,35 m. Armadura de la zapata:

• Parrilla inferior: barras principales Ø16 c/20 cm; armadura longitudinal de reparto Ø12 c/20 cm; terminación de Ias barras con codo a 45º.

• Arranque del alzado de muro: en ambas caras arrancadura vertical Ø12 c/10 cm y armadura horizontal de reparto en ambas caras Ø10 c/20 cm.

• Longitud de los arranques del muro: 90 cm por encima del plano superior de la zapata. Los arranques se prolongarán hasta apoyar en la parrilla de la zapata terminando las barras en escuadra.

Altura del muro hasta el primer nivel de forjado: 3,5 m. Anchura del muro en el segundo nivel: 0,3 m. Sobre el primer forjado dejar arranques de armadura de 90 cm de longitud. La armadura del muro en el segundo nivel es de dos parrillas iguales en las caras interior y exterior a base de:

• Barras horizontales y verticales Ø10 c/20 cm, formando cuadrícula.

• Viga de coronación de muro, de sección 30 x 50 (b x h).

• Armadura formada por 6 redondos de Ø12 y estribos Ø6 c/25 cm.

44 308_0304

Foso de ascensor (figura 9.1.4). Losa inferior: 2,75 x 2,5 x 0,25. Paredes laterales de 25 cm de espesor. Hormigón de nivelación bajo la losa: 10 cm, tipo H100. Armadura de la losa: parrilla inferior y superior Ø10 c/25 cm en ambos sentidos; las barras terminan en forma de gancho ordinario. Armadura de las paredes: Ø10 c/25 cm en ambos sentidos, tanto en cara interior como exterior; las barras terminan en patilla. Apartado A Realice el dibujo constructivo de la zapata conjunta para los pilares 19 y 20. Al arrancar la zapata, prolongue el arranque del pilar hasta una altura de 1 m sobre la zapata para que se aprecie la continuidad del pilar, interrumpiendo éste mediante una línea de rotura. Indique la junta de hormigonado entre zapata y pilar y los 10 cm de hormigón H100 de limpieza y nivelación bajo la zapata. Acote el dibujo de hormigón armado de la zapata. Apartado B Realice el dibujo constructivo de la sección transversal del muro tipo 1. Apartado C Realice el dibujo constructivo del foso del ascensor. NOTAS: 1) La solución debe dibujarse utilizando tantos formatos A2 como sea necesario. 2) Se valorará la precisión y la presentación del resultado.

X

Y

Figura 9.1.1

308_0304 45

Figura 9.1.2 Figura 9.1.3

Figura 9.1.4

46 308_0304

ANEXO

308_0304 47

308_0304 48

308_0304 49

308_0304 50

308_0304 51

308_0304 52