OCDE Listo Para Diagramación (2)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

1. La República Dominicana es una de las economías más fuertes entre los países de ingreso medio, pero constituye una de las sociedades menos equitativas.2. El gobierno ha fijado objetivos ambiciosos para el desarrollo social y económico del país.3. Se le ha prestado atención a la reforma institucional, al desarrollo de infraestructura, a la inversión en los sectores de la energía y las finanzas y a la ampliación del sector formal de la economía, mediante la creación de pequeñas y medianas empresas principalmente.4. La capacidad de desarrollo del país se encuentra seriamente coartada por déficits de capital humano, lo que refleja deficiencias considerables en todos los niveles del sector educativo. Dichos déficits también agravan los problemas de inequidad social.5. El equipo evaluador recibió la misión de evaluar las condiciones de la educación superior en la República Dominicana, evaluar las políticas de educación superior e investigación e identificar opciones de políticas que permitan responder a las necesidades del país.

Citation preview

ACKNOWLEDGEMENTSPREFACIO PREFACIO LA EDUCACIN SUPERIOR EN LA REPBLICA DOMINICANA OECD 2012LA EDUCACIN SUPERIOR EN LA REPBLICA DOMINICANA OECD 2012La Educacin Superior en la Repblica DominicanaTABLA DE CONTENIDO 6 TABLA DE CONTENIDOCaptulo 4: Calidad, Pertinencia y Eficacia 79LA EDUCACIN SUPERIOR EN LA REPBLICA DOMINICANA OECD 2012LA EDUCACIN SUPERIOR EN LA REPBLICA DOMINICANA OECD 2012Tabla de ContenidoSIGLAS9Resumen Ejecutivo13Evaluacin de las condiciones de la educacin superior, ciencia e innovacin en la Repblica Dominicana 13Evaluacin de las polticas actuales para la educacin superior yla investigacin19Futuras opciones en cuanto a polticas y recomendaciones21Captulo 1: Introduccin29Objetivo y reas evaluadas29Pedido de la Repblica Dominicana y trminos de referencia (Apndice 1) . 30 El equipo evaluador 30reas evaluadas30Fuentes de informacin31Definiciones de los programas de educacin terciaria32Captulo 2: Contexto35Antecedentes35Economa35El papel social de la educacin39Poblacin40Nivel de escolaridad de la poblacin adulta45Recomendaciones previas de la OCDE con respecto a la educacinsuperior en la Repblica Dominicana47Respuestas e iniciativas del Gobierno de la Repblica Dominicana49Estrategia Nacional de Desarrollo49El Plan Decenal de Educacin Superior 2008-201852El Plan Estratgico de Ciencia, Tecnologa e Innovacin 2008-201859Captulo 3: Acceso a la Educacin Superior65Participacin en educacin superior65Provisin de Educacin Superior67Criterios de admisin y proceso de seleccin68Nivel de preparacin para la educacin superior71Permanencia en los estudios74Sntesis75El mercado laboral dominicano79La economa informal79Logro de un mayor crecimiento en favor de los pobres: recomendacionesdel Banco Mundial82Cambios en el nivel educativo85Egresados de la educacin superior y el mercado laboral88Tasa de retorno de la educacin superior90Conclusin de estudios superiores95Tasas de graduacin96Opinin de los empleadores sobre la educacin superior97La calidad de la educacin superior99El programa quinquenal de evaluacin de las instituciones de educacin superior 99Iniciativas para mejorar la calidad de la educacin superior100Sntesis101Captulo 5: Demanda Futura de Educacin Superior105El atractivo relativo de la educacin superior105Normas y presiones sociales106Las dimensiones y la conformacin de las oportunidades y las exigenciasdel mercado laboral106Demografa y demanda de educacin superior112Sntesis118Captulo 6: Estructura de la Oferta de la Educacin Superior123La necesidad de una oferta diversificada123Opciones para la diversificacin de la oferta126Estrategia de internacionalizacin128Sntesis132Captulo 7: Financiamiento Sostenible135Transferencia de recursos135Asignacin de recursos139Utilizacin de los recursos139Equidad140Sntesis144Captulo 8: Investigacin Cientfica, Tecnologa e Innovacin147Marco jurdico147El Plan Estratgico de Ciencia, Tecnologa e Innovacin149El estado actual de la ciencia, la tecnologa y la innovacin en la Repblica Dominicana 152Produccin cientfica152Recursos humanos155Actividades de investigacin aplicada156Innovacin industrial157Instrumentos de apoyo a las polticas157Recursos humanos: apoyo para estudios en el exterior159Evaluacin de los requisitos161Sntesis164Captulo 9: Direccin del Sistema y Gobernanza Institucional167Introduccin167Direccin del Sistema en la Repblica Dominicana167Gobernanza a nivel institucional169Gobernanza de la Universidad Autnoma de Santo Domingo (UASD)170Otros modelos de gobernanza institucional172Papel del Ministerio174Reforma de la UASD175Sntesis177Captulo 10: Conclusiones y Recomendaciones181SIGLAS 10 RESUMEN EJECUTIVOLA EDUCACIN SUPERIOR EN LA REPBLICA DOMINICANA OECD 2012LA EDUCACIN SUPERIOR EN LA REPBLICA DOMINICANA OECD 2012SiglasADOZONAAsociacin Dominicana de Zonas Francas, Inc.ADRUAsociacin Dominicana de Rectores de UniversidadesAIRDAsociacin de Industrias de la Repblica Dominicana, Inc.ALCArea de Libre Comercio de las AmricasC&TCiencia y TecnologaCARICOMComunidad del CaribeCEComisin EuropeaCEI-RDCentro de Exportacin e Inversin de la Repblica DominicanaCEPALComisin Econmica para Amrica Latina y el CaribeCESALONG CESAL, Cooperacin al DesarrolloCIDTConsejo de Innovacin y Desarrollo TecnolgicoCNCConsejo Nacional de CompetitividadCONAHECConsorcio para la Colaboracin de la Educacin Superior en Amrica del NorteCONEPConsejo Nacional de la Empresa PrivadaCONESCyTConsejo Nacional de Educacin Superior, Ciencia y TecnologaCONIAFConsejo Nacional de Investigaciones Agropecuarias y ForestalesCURNECentro Universitario Regional del Nordeste en San Francisco de Macors (UASD)CURSACentro Universitario Regional de Santiago (UASD)ENDEstrategia Nacional de DesarrolloESEducacin SuperiorFAOOrganizacin de las Naciones Unidas para la Alimentacin y la AgriculturaUnited Nations Food and Agricultural OrganizationFFIDTFondo de Financiamiento a la Innovacin y el Desarrollo TecnolgicoFIESFondo para el Fomento de la Investigacin Econmica y SocialFMIFondo Monetario InternacionalFONDECFondo de CompetitividadFONDOCYTFondo Nacional de Innovacin y Desarrollo Cientfico y TecnolgicoFUNDAPECFundacin APEC (Accin Pro Educacin y Cultura, Inc.) de Crdito Educativo, Inc.GTZCompaa Alemana para la Cooperacin Tcnica (GTZ) Ltd.Deutsche Gesellschaft fr Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbHI+DInvestigacin y DesarrolloI+D+IInvestigacin, Desarrollo e InnovacinIESInstitucin de Educacin SuperiorIDIAFInstituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y ForestalesIETSInstituto de Estudios del Trabajo y la SociedadInstituto de Estudos do Trabalho e SociedadeIIBIInstituto de Innovacin en Biotecnologa e IndustriaINAFOCAMInstituto Nacional de Formacin y Capacitacin del MagisterioINDOTECInstituto Dominicano de TecnologaINDOTELInstituto Dominicano de las TelecomunicacionesINFOTEPInstituto Nacional de Formacin Tcnico ProfesionalINTECInstituto Tecnolgico de Santo DomingoIPCndice de precios al consumidorISCEDClasificacin Internacional Estndar de EducacinInternational Standard Classification of EducationITLAInstituto Tecnolgico de Las AmricasMEPyDMinisterio de Economa, Planificacin y DesarrolloMESCyTMinisterio de Educacin Superior, Ciencia y TecnologaONAPIOficina Nacional de la Propiedad Industrial de Repblica DominicanaPANPlan de Accin Nacional para Fortalecer las Capacidades Relacionadas con el Comercio: Enfrentando los Retos de la GlobalizacinPIBProducto Interno BrutoPOMAPrueba de Orientacin y Medicin AcadmicaPYMEPequea y mediana empresaPROMIPYMEPrograma de Promocin y Apoyo a la Micro, Pequea y Mediana EmpresaPUCMMPontificia Universidad Catlica Madre y MaestraSEESCyTSecretara de Estado de Educacin Superior, Ciencia y TecnologaSERCESegundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo de la UNESCOUNESCO Second Regional Comparative and Explanatory StudySNIDTSistema Nacional de Innovacin y Desarrollo TecnolgicoTICTecnologas de la Informacin y de las ComunicacionesUASDUniversidad Autnoma de Santo DomingoUNESCOOrganizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la CulturaUnited Nations Educational, Scientific and Cultural OrganizationUNICEFFondo de las Naciones Unidas para la InfanciaUnited Nations Childrens FundRESUMEN EJECUTIVO RESUMEN EJECUTIVOLA EDUCACIN SUPERIOR EN LA REPBLICA DOMINICANA OECD 2012LA EDUCACIN SUPERIOR EN LA REPBLICA DOMINICANA OECD 2012Resumen EjecutivoLa Repblica Dominicana es una de las economas ms fuertes entre los pases de ingreso medio, pero constituye una de las sociedades menos equitativas.El gobierno ha fijado objetivos ambiciosos para el desarrollo social y econmico del pas.Se le ha prestado atencin a la reforma institucional, al desarrollo de infraestructura, a la inversin en los sectores de la energa y las finanzas y a la ampliacin del sector formal de la economa, mediante la creacin de pequeas y medianas empresas principalmente.La capacidad de desarrollo del pas se encuentra seriamente coartada por dficits de capital humano, lo que refleja deficiencias considerables en todos los niveles del sector educativo. Dichos dficits tambin agravan los problemas de inequidad social.El equipo evaluador recibi la misin de evaluar las condiciones de la educacin superior en la Repblica Dominicana, evaluar las polticas de educacin superior e investigacin e identificar opciones de polticas que permitan responder a las necesidades del pas.Evaluacin de las condiciones de la educacin superior, ciencia e innovacin en la Repblica DominicanaAcceso y xitoLa provisin de educacin superior parece ser adecuada en muchas partes del pas. Los sistemas de admisin se basan en requisitos transparentes. No existe prejuicio aparente en la matrcula en cuanto a la edad o a gnero.Dado el gran nmero de cupos gratuitos en la Universidad Autnoma de Santo Domingo (UASD), el mayor obstculo financiero, fuera del costo de oportunidad de cursar estudios superiores, lo constituye el nmero limitado de becas y prstamos con intereses bajos para losestudiantes ms necesitados que desearan asistir a instituciones de educacin superior privadas.El equipo evaluador considera que el principal obstculo para el acceso a la educacin superior es la baja calidad y eficacia de la enseanza. Los resultados de la educacin son deficientes en los niveles de primaria y de secundaria. En la secundaria, puede haber pocas oportunidades y altas tasas de descontento y desercin.Adems, los estudiantes pueden pasar de un grado a otro y obtener el bachillerato, sin demostrada adquisicin de las competencias de lectura, aritmtica y razonamiento adecuadas para estudios adicionales. Su nivel de preparacin para el mercado laboral tambin es insuficiente.Las deficiencias de la enseanza constituyen no slo un obstculo para el acceso inicial a la educacin postsecundaria. Las instituciones de educacin superior intentan compensar la falta de preparacin de los estudiantes de nuevo ingreso, pero estos intentos podran inducir altas tasasde atricin1 o comprometer la calidad de la educacin superior y los estndares que se espera de los egresados.La tasa de participacin en educacin superior, 29.1% para la cohorte de 18-24 aos de edad, muestra aumentos rpidos y considerables en la matrcula en educacin superior desde mediados de la dcada de los ochenta.No obstante, la tasa promedio de atricin aparente desde el comienzo hasta la conclusin de una carrera es de un 50%, pudiendo variar entre 10% en una institucin a 80% en la universidad ms grande del pas. Las tasas de desercin tambin varan segn el campo de estudio.Esta alta tasa de desercin escolar es ineficiente para el pas e intil para las personas implicadas.El avance de los estudiantes dentro del sistema educativo desde el nivel inicial hasta la educacin superior presenta mltiples fallas. Los estudiantes que caen en una de esas fallas a cualquier nivel del sistema tienen gran dificultad para regresar a sus estudios.Calidad y pertinenciaEl empleo en el sector informal (50-60%) en la Repblica Dominicana es alto. Para incrementar la competitividad y crear una sociedad ms equitativa, es imperativo que el pas reduzca la informalidad y aumente el sector formal con mejores empleos para ms trabajadores con mejores salarios y condiciones.El nivel de escolaridad de la fuerza laboral de la Repblica Dominicana ha aumentado, sobre todo durante los ltimos diez aos, pasando del promedio de 4o grado de Educacin Bsica al 7o grado.El pas parece tener las tasas ms altas de participacin en educacin terciaria y de escolaridad, pero las tasas ms bajas de niveles de aprendizaje, cuantitativa y cualitativamente, en educacin primaria y secundaria comparado con otros pases de Amrica Latina y el Caribe.Los egresados de la educacin terciaria que ingresan al mercado laboral y los empleados actuales que han mejorado sus competencias suelen ocupar empleos en el sector pblico, especialmente en educacin, salud y administracin.La conclusin de estudios terciarios incrementa las rentas para todas las categoras de trabajadores y a todos los niveles de ingreso, en los sectores formal e informal.Existe evidencia de una creciente sobreoferta de trabajadores con grados de educacin superior y de subempleo.En la dcada pasada la tasas de retorno de la educacin fueron ms bajas para las persona de reciente insercin en el mercado laboral. Las primas de estudios terciarios incompletos han registrado una disminucin mucho ms fuerte.El Gobierno ha tomado medidas concretas para mejorar la calidad global de la educacin superior en la Repblica Dominicana en trminos de insumos, procesos y productos. No obstante, su condicin actual sigue siendo baja comparada con estndares internacionales.A excepcin de unos pocos campos e instituciones, existe un alto nivel de insatisfaccin de los empleadores con respecto a los conocimientos y destrezas de los egresados.Exigencias del mercado laboralEl cambiante mercado laboral dominicano necesita niveles ms altos de destrezas de la fuerza de trabajo.Para apoyar la innovacin es importante contar con un pequeo grupo de personas altamente cualificadas.Ser necesario invertir de forma concentrada en la formacin de capital humano de alto nivel, en las reas susceptibles de tener un fuerte desarrollo para que la economa dominicana aproveche oportunidades para nuevos avances.Sin embargo, es esencial contar con personal tcnico y profesional cualificado que apoye el aumento y la mejora de la productividad en el sector formal, en particular en las pequeas y medianas empresas.Fortalecer la capacidad de proveer formacin eficaz y acreditada, en particular en el nivel medio y en la educacin y capacitacin vocacional postsecundaria, es una gran prioridad en Repblica Dominicana. De hecho, en la actual etapa de desarrollo del pas, esta gran prioridad debe ser ms alta que la ampliacin de la cobertura de la educacin superior tradicional.Una estrategia como esta exigir que se incremente el prestigio de la educacin vocacional y la capacitacin en la Repblica Dominicana. De lo contrario, la comunidad se encontrar ante el complejo dilema de incrementar los costos de participar en una educacin superior de utilidad marginal para las necesidades de la fuerza laboral, que sera adems la fuente de una creciente frustracin y de descontento.La prioridad crtica para la educacin superior dominicana consiste en incrementar la productividad de la enseanza y la eficacia del aprendizaje.Futura demanda estudiantilDado el crecimiento demogrfico, la demanda de estudiantes por s misma podra significar un promedio de 9,500 matrculas anuales en el sistema de educacin superior durante la prxima dcada. Aumentar la tasa de participacin a 35% significara 11,500 matrculas ms por ao.Incrementar la tasa de participacin de la cohorte de 18-24 aos de edad a 50% hacia 2018, como se plantea en el Plan Decenal de Educacin Superior 2008-2018 (SEESCyT, 2008a), equivaldra a expandir el sistema a 33,536 matrculas anuales.Duplicar tambin el nmero de egresados hacia 2018, otro objetivo del plan decenal, equivaldra a agregar 36,950 matrculas anuales.Reducir paulatinamente la atricin en 20% durante la dcada, segn la tasa actual de participacin, aumentara la produccin de egresados de 34,412 en 2009 a 86 097.En opinin del equipo evaluador, la prioridad fundamental debe consistir en reducir la atricin y permitir, por consiguiente, el aumento del nmero de egresados.Para reducir las tasas de atricin, deber diferirse o cuando menos limitarse el aumento de la participacin hasta que el sistema educativo tenga cohortes mejores preparadas, se efecten mejoras cualitativas y reformasestructurales en la educacin superior y se fijen expectativas ms altas de los estndares de la educacin superior.Aumentar la participacin durante los prximos quince aos a un mximo de 35% de esta cohorte de edad sera realista.Estructura de la oferta de educacinLa Repblica Dominicana necesita una educacin superior con una estructura mucho ms diversificada para responder a las diversas necesidades de los estudiantes de modo eficaz en cuanto a los costos y para producir la diversidad de egresados que posean la combinacin de habilidades y destrezas que la cambiante economa necesita.La creacin de institutos tcnicos comunitarios que ofrezcan carreras de dos aos de duracin, centradas en una enseanza apta para el mercado laboral y basada en ste, constituye un avance importante para la Repblica Dominicana. Esta iniciativa deber ser promovida ante la comunidad de forma profesional y paciente y los empleadores debern ser partcipes directos y comprometerse con su desarrollo en varias regiones.Las oportunidades se prestan para que la Repblica Dominicana considere la participacin de proveedores transnacionales de educacin superior que utilizan sistemas de comunicacin y tecnologas de enseanza y aprendizaje modernos. La participacin de proveedores especializados en programas de rutas definidas podra ser sumamente beneficiosa.Al mismo tiempo, es esencial que el sector pblico desempee un fuerte papel en la educacin superior para mantener el equilibrio, la equidad y excelencia en la educacin superior y en la investigacin, en particular en reas donde los incentivos del mercado por este tipo de provisin educativa son pocos.El sector de la educacin superior pblica en la Repblica Dominicana necesita crear papeles ms dinmicos y diversificados.Las polticas que sustenten la diversificacin debern incluir un sistema de acreditacin nacional de los proveedores de educacin superior, un marco nacional de grados y diplomas, mecanismos convenidos para la transferencia de crditos y la revalidacin de estudios anteriores, y ayuda financiera para estudiantes pobres, basada en los recursos econmicos de stos.Idoneidad del financiamiento y eficaciaDurante los ltimos diez aos, la Repblica Dominicana ha aumentado paulatinamente el financiamiento para la educacin superior entrminos absolutos y como proporcin del PIB. Sin embargo, el gasto actual de aproximadamente 0.3% del PIB es bajo comparado a nivel internacional.Pareciera que no se han hecho avances hacia una asignacin presupuestaria previsible y basada en principios.La utilizacin de los recursos sigue siendo ineficiente, debido principalmente a los bajos niveles de productividad de la enseanza y del aprendizaje, como se refleja en las altas tasas de desercin escolar.La intencin del gobierno de incrementar los incentivos a la mejora en el desempeo en la enseanza universitaria constituir una reforma importante, no obstante difcil.Ciencia, tecnologa e innovacinDesde el 2007 la Repblica Dominicana ha adoptado una visin ms amplia del sistema de innovacin nacional de la que tena en 2001, y su Plan Estratgico de Ciencia, Tecnologa e Innovacin 2008-2018 (SEESCyT, 2008b) establece sus aspiraciones en un contexto ms amplio.Hasta la fecha, se ha avanzado muy poco hacia el logro de los objetivos del plan, algunos de los cuales son extremadamente ambiciosos. Sin embargo, el inventario de la capacidad dominicana y el desempeo en ciencia y tecnologa constituyen puntos de referencia para observar las mejoras que se produzcan en la aplicacin de dicho plan.La produccin de publicaciones cientficas es baja pero hay indicios de crecimiento en artculos con co-autores en el extranjero en el mbito de la salud.Una proporcin muy baja de la fuerza laboral acadmica est cualificada a nivel de doctorado. El gobierno ha incrementado la oferta de becas para la realizacin de estudios de postgrado en el exterior, de uno a dos aos para maestra y de tres a cuatro aos para doctorado. Se conoce poco acerca del empleo de los graduados al trmino de sus estudios.Fuera de las universidades solo dos instituciones efectan investigacin de forma continua.El gobierno ha incrementado el financiamiento a travs del Fondo Nacional de Innovacin y Desarrollo Cientfico y Tecnolgico (FONDOCYT) para proyectos cientficos pero su aprovechamiento es bajo.Muy pocas empresas innovan, y la gran mayora de las que lo hacen, experimentan considerables mejoras en los procesos y los productos, mediante la adopcin y la adaptacin de tecnologa.El gobierno brinda incentivos para grupos de universidades y empresas en los sectores agrcola e industrial y ya se aprecian ejemplos de cooperacin, especialmente en el sector agrcola.GobernanzaLas instituciones de educacin superior en la Repblica Dominicana disfrutan de considerable autonoma acadmica, institucional y administrativa.Diferentes modos de gobernanza interna han evolucionado en las diversas instituciones.Las instituciones privadas suelen tener ms flexibilidad estratgica y operativa que la UASD que tiene un proceso de toma de decisiones colegiada, tradicional y compleja dentro de una estructura administrativa extremadamente centralizada.Varias evaluaciones han hecho hincapi en la necesidad de que la UASD mejore el proceso de admisin, los currcula y el proceso de enseanza y aprendizaje estudiantil. Las mejoras en estas y en otras reas no podrn efectuarse sin una reforma de la gobernanza y un cambio estructural.El Ministerio de Educacin Superior, Ciencia y Tecnologa (MESCyT) cuenta con datos adecuados y capacidad de anlisis suficiente para evaluar las necesidades y las capacidades y monitorear tendencias y desempeos. Sin embargo, su capacidad se est incrementando a medida que se contine construyendo una base de datos estadsticos e implementando el programa de evaluaciones institucionales.Evaluacin de las polticas actuales para la educacin superior y la investigacinEl equipo evaluador considera que el gobierno dominicano sigue un enfoque de polticas pblicas con el propsito de mejorar un sistema de educacin superior tradicionalmente caracterizado por un bajo desempeo y escasos recursos y que ha fallado en responder a las necesidades de los individuos y abocarse a los imperativos de desarrollo del pas.Hay mucho por hacer, y efectuar las mejoras necesarias necesitar determinacin, apertura a nuevas ideas, a intercambios internacionales y a las inversiones extranjeras, as como una mayor productividad en todas las actividades del pas.El equipo evaluador respalda firmemente los ejes estratgicos establecidos en la Estrategia Nacional de Desarrollo para consolidar un sistema de educacin superior de calidad que responda a las necesidadessociales y econmicas de desarrollo del pas y que fortalezca el sistema nacional de ciencia, tecnologa e innovacin.Varios aspectos del Plan Decenal de Educacin Superior 2008- 2018 estn a tono con estos objetivos ms amplios. El Ministerio de Educacin Superior, Ciencia y Tecnologa ha hecho un juicioso anlisis de los problemas que se enfrentan y de las posibles polticas por seguir. El MESCyT ha resuelto seguir avanzando en reas prioritarias de acuerdo con los recursos disponibles.El programa de becas, en particular para estudios de postgrado en el exterior y las iniciativas de inmersin para el aprendizaje del ingls, ha sido bien concebido y parece estar bien implementado.Las evaluaciones quinquenales han generado importantes perspectivas acerca de la capacidad y el desempeo institucional. Las evaluaciones y las respuestas constructivas que han dado las instituciones han sentado las bases sobre las que se pueden efectuar otras reformas propulsadas esencialmente por las instituciones mismas.El equipo evaluador estuvo particularmente impresionado con la labor de la comisin de implementacin en obtener el compromiso por parte de las instituciones, monitorear los avances hechos en cada institucin y contribuir en la diseminacin de prcticas modelo.Las acciones gubernamentales tendientes a establecer un sistema de acreditacin de instituciones de educacin superior, reformar los currcula, incrementar las competencias de los docentes de educacin superior, profesionalizar la enseanza y establecer un sistema de remuneracin basado en el desempeo tienen el potencial de apoyar una mejora continua.Sin embargo, es esencial que los empleadores tomen parte seriamente en las prximas fases del incremento del nivel de adaptabilidad y pertinencia de la educacin superior en la Repblica Dominicana.En opinin del equipo evaluador, las trayectorias establecidas por el MESCyT, salvo los casos indicados ms abajo, forman una base slida para otros avances.El equipo evaluador considera que los objetivos del Plan Decenal de Educacin Superior 2008-2018, junto con una amplia diversidad de iniciativas, son demasiado ambiciosos dadas las limitaciones con respecto a la capacidad. No todos los objetivos podran efectuarse a mediano plazo con la capacidad financiera actual, adems de otras prioridades como se espera. No todos pueden implementarse sin exceder la capacidad administrativa. Dichos objetivos conforman una agenda sobrecargada cuya complejidad ypremura podra ser contraproducente en un contexto de cultura institucional reactiva.El principal riesgo consiste en que se favorecern objetivos cuantitativos sobre la mejora cualitativa, contradicindose as los retos bsicos de la Repblica Dominicana de mejorar la calidad de la educacin en todos los niveles.En particular, el objetivo que se plantea en el Plan Decenal de Educacin Superior 2008-2018 de incrementar el gasto a 2.2% del PIB hacia 2018 es altamente ambicioso. El aumento en el gasto pblico debe tener como requisito mejoras demostrables del desempeo.El objetivo de aumentar la participacin en educacin superior a 50% hacia 2018 para la cohorte de 18-24 aos de edad es demasiado alto y resultara en una mayor desercin, dados el bajo nivel de preparacin de los estudiantes, la insuficiente capacidad estructural y flexibilidad y la necesidad de mejorar el desempeo del sistema actual.El Plan Estratgico de Ciencia Tecnologa e Innovacin 2008- 2018 es extremadamente ambicioso en cuanto a los recursos humanos y produccin cientfica, pero menos ambicioso de lo que debera ser en cuanto a los insumos financieros.El objetivo de aumentar el personal con grado de doctorado a 300 anuales para un total de 3 000 en 2018 exigira un programa considerable de becas, tanto para estudios en el exterior como para traer al pas a dominicanos en el exterior y extranjeros con doctorados.Futuras opciones en cuanto a polticas y recomendacionesDados los formidables retos que enfrenta la Repblica Dominicana, considerando los avances que realiza en su sistema de educacin superior, ciencia y tecnologa, el equipo evaluador efecta las siguientes recomendaciones con miras a mejorar el centro de atencin de dichos esfuerzos de avance:Recomendacin 1Mejorar el acceso abriendo rutas definidas y cualificaciones adicionales para los estudiantes que desean continuar sus estudios en una institucin de educacin superior y que han alcanzado un estndar suficientemente bueno en sus primeros estudios postsecundarios. Esto puede lograrse brindando servicios de asesora en las escuelas y estableciendo lazos que faciliten la progresin del segundo al tercer nivel y entre el Instituto Nacional de Formacin Tcnico Profesional (INFOTEP), losnuevos institutos tcnicos comunitarios que han sido propuestos y otras instituciones de educacin superior que tengan reconocidos vnculos con instituciones que otorgan diplomas de educacin superior cuando sea apropiado.Recomendacin 2Continuar mejorando los programas de formacin docente como principal medio de mejorar la eficacia del aprendizaje escolar y el nivel de preparacin para el ingreso a la educacin superior.Dar prioridad a la formulacin de una estrategia nacional para la mejora de la calidad de la educacin docente y la capacitacin de los docentes en ejercicio en las IES.Invertir en el rediseo y la mejora de la educacin docente en las IES, en particular en la UASD que educa una alta proporcin de los docentes.Establecer criterios de seleccin para la profesin docente basados no slo en procedimientos de admisin regulares sino tambin en pruebas de aptitud y entrevistas.Crear incentivos para los individuos talentosos que ingresan a la profesin.El equipo evaluador recomienda fuertemente que se d prioridad a la implementacin de las recomendaciones sobre la educacin docente contenidas en el informe de 2008 de la OCDE.Recomendacin 3Dar alta prioridad a la reduccin de la desercin en educacin superior en 20% hacia 2018. El incremento del avance y conclusin de estudios conducir a niveles ms altos de produccin de egresados, y con ello se responder mejor a las necesidades del mercado laboral y se contribuir a disminuir la desercin.Recomendacin 4Mejorar la permanencia de los estudiantes en los estudios mediante:La colecta de mejores datos para analizar los factores que afectan la repitencia y el abandono de los estudios.El aumento y mejora de los servicios de orientacin durante el primer ao del tercer nivel de estudios.El establecimiento de una poltica de admisin con mayores matices en la UASD. El reto por enfrentar consistir en encontrar la combinacin adecuada de pruebas, cursos de nivelacin y otras actividades educativas que no comprometan la misin social de la Universidad.Recomendacin 5Incorporar la participacin de cuerpos patronales en el diseo del nuevo currculo de la educacin superior. Un currculo ms apto y actualizado aumentar la utilizacin de los egresados y la productividad general del mercado laboral dominicano.Recomendacin 6Establecer una estructura de alto nivel que combine los intereses de la economa, las carteras de trabajo y de educacin del gobierno con los empleadores de los sectores privado y pblico, y las instituciones de educacin superior.Recomendacin 7Diversificar la estructura de la oferta de educacin superior. Para mejorar la calidad y equidad sin sobrepasar los medios financieros, en particular a medida que el sistema de educacin superior crece, debern efectuarse reformas de diversificacin del sistema. Para ello, debern considerarse dos nuevas estructuras:La creacin de institutos tcnicos comunitarios que ofrezcan carreras de dos aos de duracin, centradas en una enseanza apta para el mercado laboral y basada en ste constituye un avance importante para la Repblica Dominicana. Esta iniciativa deber ser promovida ante la comunidad de forma profesional y paciente y los empleadores debern ser partcipes directos y comprometerse con su desarrollo en varias regiones.La presencia de prestigiosos proveedores transnacionales de educacin superior que emplean sistemas de comunicacin y tecnologas de enseanza y mtodos de aprendizaje acordes con un enfoque de enseanza basado en el mercado laboral y que prepare a los egresados para ingresar a ste. La participacin de proveedores innovadores especializados en programas de rutas definidas podra ser sumamente beneficiosa.Recomendacin 8Fortalecer la arquitectura de polticas nacionales para un sistema de educacin superior ms diverso y adaptable de cualidad asegurada.Crear un sistema de acreditacin para todas las IES.Crear un sistema de acreditacin nacional para la educacin postsecundaria que incluya asesores extranjeros.Crear un marco nacional de grados y diplomas que describa los resultados que se esperan de la enseanza en cada nivel en que se otorga un grado o diploma en el sistema educativo de la Repblica Dominicana.Elaborar un conjunto de indicadores que permitan comparar la capacidad, la oferta y el desempeo de las instituciones de educacin superior como gua para los estudiantes.Recomendacin 9Mejorar la disponibilidad de ayuda financiera para los estudiantes necesitados:Aumentar el nmero de becas nacionales.Aumentar el capital asignado a FUNDAPEC (Fundacin APEC [Accin Pro Educacin y Cultura, Inc.] de Crdito Educativo, Inc.) con el propsito de suministrar ms prstamos educativos de intereses bajos.Analizar la posibilidad de un sistema contingente de crdito educativo mediante el cual el prstamo ser pagado de los ingresos del egresado con interese ms bajos de los que se cobran en la actualidad.Recomendacin 10Establecer programas de investigacin avanzada o programas de postgrado o centros de investigacin en instituciones que cuentan con demostrada capacidad de responder a estndares de nivel internacional:Establecer un proceso competitivo transparente para identificar las instituciones ms susceptibles de fortalecer sus reas de excelencia de investigacin, con la participacin de evaluadores extranjeros.Suministrar un fuerte financiamiento en bloque por un perodo de cinco aos a instituciones que muestren mejoras de desempeo segn indicadores slidos.Recomendacin 11Como apoyo a la investigacin universitaria, asignar recursos directamente a los investigadores o a grupos de investigadores mediante un proceso de concurso y evaluacin de pares.Recomendacin 12El gobierno debe basarse en su eficaz Sistema Internacional de Becas y ampliar la disponibilidad de stas para que estudiantes dominicanos realicen estudios de maestra y doctorado en las mejores universidades del mundo, asegurando al mismo tiempo una conexin ms explcita con los planes nacionales e institucionales para el fortalecimiento de la capacidad institucional.Recomendacin 13El Ministerio de Educacin, Ciencia y Tecnologa (MESCyT) debe continuar desarrollando su estrategia y fortaleciendo su capacidad de recoleccin y anlisis de datos sobre el sistema de educacin superior en la Repblica Dominicana. Especficamente, el MESCyT debe:Especificar con mayor precisin qu informacin (por ejemplo, matrculas, tasas de avance y graduacin, y docentes) debe recolectarse en cada institucin de educacin superior.Suministrar mejor informacin en el sitio web del Ministerio para que los estudiantes y sus familias tomen decisiones de estudios con mayor conocimiento.Instar a las instituciones de educacin superior a mejorar su rendimiento de cuentas publicando ms informacin transparente y verificable sobre la calidad de sus cursos, sus docentes y los resultados en el mercado laboral de sus egresados.Recomendacin 1490a. El buen funcionamiento de la UASD es importante para el futuro de la Repblica Dominicana. Su potencial para desempear un papel dinmico, no obstante, se encuentra obstaculizado por sus estatutos anticuados, la falta de rigor de su proceso de admisin, su insularidad acadmica y sus procesos administrativos engorrosos. Las evaluaciones efectuadas han puesto de relieve la necesidad de que la UASD mejore su proceso de admisiones, el currculo, la enseanza y el aprendizaje y considere una reforma de su gobernanza y estructura.La UASD, al trabajar estrechamente con el MESCyT, debe comprometerse con una serie de medidas a corto y mediano plazo adoptadas de la Recomendaciones de los equipos de evaluacin, junto con un cronograma de ejecucin.Recomendacin 15Darle prioridad a la modificacin de los estatutos de la Universidad para posibilitar la creacin de una nueva estructura de gobierno en la UASD que, a su vez, genere las condiciones para efectuar reformas en otras reas como mejores sistemas de admisin y gestin en los Centros Universitarios Regionales. Las medidas convenidas para el nuevo estatuto deben incluir:La extensin inmediata del mandato del rector de tres a cinco aos para asegurar que el proceso de reforma puede iniciarse.La creacin de nuevos cuerpos de gobierno con mayor rendimiento de cuentas a nivel central y regional con representacin externa.La reforma del proceso de eleccin de modo que las prximas elecciones de rector cuenten con la participacin de actores externos claves.El establecimiento de una fuerza de trabajo para mejorar la eficacia y la capacidad de adaptacin de la gobernanza y gestin interna de la UASD.La devolucin de la responsabilidad sobre las funciones de admisin, presupuestaria y acadmicas a los centros universitarios regionales.Por ltimo, como medida de mediano a largo plazo, el diseo de un proceso para la creacin de una red de universidades autnomas basada en los centros universitarios existentes.NotasEl trmino Atricin se refiere a la contraccin de la matrcula escolar entre un perodo y otro. (En consecuencia, la tasa de atricin significa el porcentaje de contraccin de la matrcula escolar de un perodo con respecto al anterior).ReferenciasSEESCyT (2008a), Plan Decenal de Educacin Superior 2008-2018: Una Educacin Superior de Calidad, para el Pas que soamos los Dominicanos, Secretara de Estado de Educacin Superior, Ciencia y Tecnologa de la Repblica Dominicana, Santo Domingo, disponible en www.seescyt.gov.do/plandecenal/docsplandecenal/Plan%20Decenal%20 ES%20Completo%20Imprimir.pdf.SEESCyT (2008b), Plan Estratgico de Ciencia, Tecnologa e Innovacin 2008-2018: Construyendo la Economa Del Conocimiento y la Innovacin en la Repblica Dominicana, Consejo Para la Innovacin y el Desarrollo Tecnolgico, Secretara de Estado de Educacin Superior, Ciencia y Tecnologa de la Repblica Dominicana, Santo Domingo, disponible en www.seescyt.gov.do/planestrategico/Documentos%20 relevantes/Plan_Estregico_SEESCyT_Web.pdf1. INTRODUCCIN 1. INTRODUCCINLA EDUCACIN SUPERIOR EN LA REPBLICA DOMINICANA OECD 2012LA EDUCACIN SUPERIOR EN LA REPBLICA DOMINICANA OECD 2012Captulo 1: IntroduccinEl equipo evaluador recibi la misin de examinar la condicin de la educacin superior en la Repblica Dominicana, evaluar las polticas de educacin superior e investigacin e identificar opciones de polticas que contribuyan a responder a las necesidades del pas.Objetivo y reas evaluadasEl equipo evaluador adopt una visin amplia de la educacin superior, concebida como un sistema integrado por educacin postsecundaria o terciaria formal conducente a la obtencin de grados y diplomas. La evaluacin abarc toda la gama de carreras e instituciones de educacin terciaria. Como se indic al final de la presente introduccin, el equipo evaluador sigui convenciones internacionales en su definicin de programas de educacin terciaria, aunque sin omitir lo establecido en las polticas nacionales sobre educacin superior de la Repblica Dominicana. Asimismo, el equipo ha actuado con la profunda conviccin de que la educacin superior otorga un alto valor personal, social y econmico. Su valor social y econmico se encuentra bien plasmado en la siguiente afirmacin del Banco Mundial:La educacin terciaria influye directamente en la productividad nacional, la cual define en gran medida los estndares de vida porque determina las posibilidades de un pas para competir en la economa global. Las instituciones de educacin terciaria apoyan las estrategias basadas en el conocimiento para el crecimiento econmico y la reduccin de la pobreza (a) adiestrando una fuerza laboral cualificada y adaptable, incluidos cientficos de alto nivel, profesionales, tcnicos, maestros de educacin bsica y secundaria y futuros lderes gubernamentales, empresariales y del servicio civil; (b) generando nuevos conocimientos; y (c) aumentando la capacidad de acceder a fuentes de conocimiento global y adaptar dicho conocimiento para uso local. Las instituciones de educacin terciaria cuentan con la habilidad excepcional para integrar y crear sinergia entre estas tres dimensiones. La transformacin y el crecimiento sostenibles de la economa no son posibles sin un sistemainnovador de educacin terciaria que contribuya al fortalecimiento de la capacidad productiva. Esto es particularmente vlido para pases de bajos ingresos con poca capacidad institucional y escaso capital humano (Hopper, 2008).Pedido de la Repblica Dominicana y trminos de referencia (Apndice 1)En el 2008, la OCDE produjo un informe sobre la educacin en la Repblica Dominicana intitulado Informe sobre las Polticas Nacionales de Educacin: Repblica Dominicana (OCDE, 2008). Dicho informe contiene un breve captulo sobre la educacin terciaria. Posteriormente, la Ministra de Educacin Superior, Ciencia y Tecnologa solicit un anlisis ms detallado de la educacin superior, ciencia y tecnologa en la Repblica Dominicana. En respuesta a dicho pedido, la OCDE, con el apoyo en especie del Banco Mundial, form un equipo de evaluadores, en 2011, para dar seguimiento a los problemas planteados en la evaluacin de 2008 y evaluar otras iniciativas gubernamentales.El equipo evaluadorLos miembros del equipo evaluador fueron: Michael Gallagher (Australia), Relator, Director Ejecutivo, Grupo de Ocho Universidades Australianas; Ian Whitman (Secretara de la OCDE), Lder del Equipo, Jefe del Programa de Cooperacin con Economas no Miembros de la Direccin de Educacin de la OCDE; Mary Canning (Irlanda), Miembro de la Autoridad de Educacin Superior de Irlanda, de la Academia Real de Irlanda y de la Junta Directiva de la Universidad Nacional de Irlanda, Maynooth, anteriormente Especialista Principal de Educacin del Banco Mundial; Francisco Marmolejo (Mxico), Director Ejecutivo, Consorcio para la Colaboracin para la Educacin Superior en Amrica del Norte (CONAHEC) y Vicerrector de Programas del Hemisferio Occidental de la Universidad de Arizona, Estados Unidos; Xavier Luque (Banco Mundial); Mihaylo Milovanovitch (Secretara de la OCDE), Analista de Polticas, Programa de Cooperacin con Economas no Miembros de la Direccin de Educacin de la OCDE; Simon Schwartzman (Brasil), Presidente, Instituto de Estudios del Trabajo y la Sociedad (IETS).reas evaluadasEl equipo evaluador fue invitado a pronunciarse ms ampliamente sobre las condiciones de la educacin superior en la Repblica Dominicana en lo referente a su futuro desarrollo. Desde el principio, el Ministerioidentific las polticas objeto de preocupacin e invit al equipo evaluador a analizar entre otras cosas:Las fortalezas y debilidades del sistema de educacin de la Repblica Dominicana en cuanto a capacidad y desempeo internacionales.Calidad de la produccin de egresados y pertinencia con respecto a las exigencias sociales y econmicas de la Repblica Dominicana.La eficacia de la transicin entre la educacin secundaria y terciaria.Los papeles respectivos de los proveedores pblicos y privados de educacin superior.El lugar que ocupa la investigacin dentro del sistema de educacin superior.Las opciones para el financiamiento sostenible del crecimiento del sistema y la estructura de los incentivos financieros por concepto de desempeo en las instituciones de educacin superior.Hasta qu punto las propias polticas y leyes del gobierno para el desarrollo de la educacin superior son adecuadas, bien dirigidas y eficaces.El inters del Ministerio, y tema central de este informe, es conocer el nivel de avance que ha hecho la Repblica Dominicana desde 2008 en educacin terciaria, y en ciencia, tecnologa e innovacin y determinar otras medidas para que la reforma progresiva planteada en el Plan de Educacin 2008-2018 sea sostenible.Fuentes de informacinEl equipo evaluador visit la Repblica Dominicana y realiz visitas y consultas del 28 de marzo al 1 de abril de 2011. El equipo se benefici mucho de la informacin recopilada por el Ministerio de Educacin Superior, Ciencia y Tecnologa (MESCyT) y otras agencias gubernamentales, as como de los encuentros con estudiantes y personal de las instituciones de educacin superior. La buena voluntad de los representantes gubernamentales, comerciantes, docentes y otros administradores de las instituciones de educacin superior para participar en el dilogo fue sumamente apreciada.En 2011 el MESCyT public un Informe General Sobre Estadsticas de Educacin Superior 2006-2009 (MESCyT, 2011) queconstituye una excelente fuente de informacin sobre el desarrollo de la educacin superior en la Repblica Dominicana.100a. Las extensas entrevistas con las partes interesadas durante la visita del equipo evaluador al pas complementaron la evaluacin del equipo y constituyeron una importante fuente de informacin y de elementos de comprensin. En varias ocasiones, debido a la falta de informacin comparativa actualizada, el equipo no pudo estimar hasta qu punto seran pertinentes las opiniones expresadas.Definiciones de los programas de educacin terciariaLas normas internacionales de estadstica definen la educacin terciaria segn los niveles de los programas o carreras: los programas en los niveles 5B, 5A y 6 de la Clasificacin Internacional Estndar de Educacin (ISCED1, por sus siglas en ingls) son considerados como programas de educacin terciaria, pero no as los programas del nivel 5B de la ISCED2.En algunos pases el trmino educacin superior es usado con mayor frecuencia que el trmino educacin terciaria, para referirse a veces a todas las carrereas de los niveles 5B, 5A y 6 y a veces para referirse slo a las carreras de los niveles 5A y 6. Una complicacin adicional corresponde a la prctica, en algunos pases, de definir la educacin superior o educacin terciaria segn la institucin y no segn la carrera. Por ejemplo, es frecuente utilizar el trmino educacin superior para referirse a programas ofrecidos por las universidades, y educacin terciaria para programas en institucionesque no son universidades.3Esta evaluacin sigue normas internacionales usuales cuando se usa el trmino educacin superior para referirse a carreras de los niveles 5B, 5A y 6 de la ISCED, sin distincin de la institucin que las ofrece.En la Repblica Dominicana, al concluir la educacin secundaria los estudiantes reciben un bachillerato y pueden ingresar a la educacin superior ya sea a un nivel tcnico (carreras de dos aos de duracin) o a nivel grado (carreras de cuatro aos de duracin) conducentes a la obtencin de una licenciatura. Los programas de maestra y doctorado se consideran como postgrados. Hay tres tipos de instituciones de educacin superior, a saber: las universidades, los institutos tcnicos de estudios superiores y los institutos especializados de estudios superiores.NotasLa Clasificacin Internacional Estndar de Educacin (International Standard Classification of Education, ISCED, por sus siglas en ingls) suministra la base para estadsticas educativas comparadas a nivel internacional y establece las definiciones y clasificaciones aplicables a los programas educativos que se encuentran bajo esta clasificacin.En teora, las carreras del nivel 5 deben tener una duracin total de por los menos dos aos desde el principio del nivel 5 y no conducir directamente al otorgamiento de un grado o diploma avanzado (estos ltimos se encuentran en el nivel 6). Las carreras se subdividen en dos grupos: 5A, que son carreras basadas en la teora y que preparan para el ingreso a programas avanzados de investigacin y profesiones de altas destrezas y habilidades; y las carreras del nivel 5B, que suelen ser de carcter ms prctico o tcnico que las carreras del nivel 5A de la ISCED. Las carreras del nivel 6 conducen directamente al otorgamiento de un grado o diploma avanzado de investigacin. En teora, estas carreras tienen una duracin de tres aos a tiempo completo en la mayora de los pases (por ejemplo, doctorados), pese a que en realidad toman ms tiempo. Estas carreras se dedican a estudios avanzados y a la investigacin original.La educacin superior en Repblica Dominicana est definida en el Artculo4 de la Ley 139-01 de Educacin Superior Ciencia y Tecnologa de la siguiente manera: La educacin superior es un proceso permanente que se realiza con posterioridad a la educacin media o secundaria, conducente a un ttulo de nivel tcnico superior, de grado o de postgrado. La Ley 139-01 tambin dispone que [la] educacin superior tiene por finalidad proporcionar formacin cientfica, profesional, humanstica, artstica y tcnica del ms alto nivel. Contribuir a la competitividad econmica y al desarrollo humano sostenible; promover la generacin, desarrollo y difusin del conocimiento en todas sus formas; contribuir a la preservacin de la cultura nacional, y desarrollar las actitudes y valores que requiere la formacin de personas responsables, con conciencia tica y solidaria, reflexivas, innovadoras, crticas, capaces de mejorar la calidad de vida, consolidar el respeto al medio ambiente, a las instituciones del pas y a la vigencia del orden democrtico.ReferenciasHopper, R., J. Salmi y R. Malee Bassett (2008), Transforming Higher Education in Developing Countries: the Role of the World Bank, in Higher Education in the World 3, 3rd Edition: Higher Education: New Challenges and Emerging Roles for Human and Social Development Basingstoke, Palgrave Macmillan, Reino Unido, .pp. xl-xliv.MESCyT (2011), Informe General sobre Estadsticas de Educacin Superior 2006-2009, Ministerio de Educacin Superior, Ciencia y Tecnologa de la Repblica Dominicana, Santo Domingo, disponible en www.seescyt.gov.do/Documentos%20Mix%202010/Informe%20Genera l%20sobre%20Estad%C3%ADsticas%20de%20Educacion%20Superior%202006-2009.pdf.OCDE (2008), Informe sobre las Polticas Nacionales de Educacin: Repblica Dominicana, OECD Publishing, Paris.2. CONTEXTO 2. CONTEXTOCaptulo 2: ContextoAntecedentesLa Repblica Dominicana es un pas relativamente pequeo con un poblacin de un poco ms de diez millones de personas. Su superficie es de 48,670 kilmetros cuadrados. La poblacin residente es predominante de habla hispana y de religin catlica romana. Es un pas con un ingreso promedio, con la economa ms grande de Amrica Central y el Caribe. Se sita geogrficamente en las Antillas, ocupa la parte oriental de la Isla de Hispaniola, que comparte con Hait en una tasa de 2 a 1.EconomaLa Repblica Dominicana ha sido considerada por mucho tiempo esencialmente como un exportador de azcar, caf y tabaco, pero recientemente el sector de los servicios ha sobrepasado la agricultura como el principal patrono, debido, en particular, al desarrollo de las telecomunicaciones y el turismo. El sector manufacturero tambin creci en las zonas francas. En las zonas francas, orientadas a la exportacin, el sector manufacturero produce principalmente textiles, joyera y aparatos electrnicos. Fuera de las zonas francas, el sector manufacturero comprende sobre todo el procesamiento de alimentos para el mercado nacional.Durante el siglo XIX, mucho despus que el resto de las Indias Occidentales, el lado espaol de la Hispaniola estableci una economa de la plantacin. Cuando los precios del tabaco cayeron luego en ese siglo, las empresas estadounidenses invirtieron en la produccin a gran escala de azcar (Library of Congress, 2007). Durante la ocupacin de los EUA de 1916 a 1924, el tabaco, el cacao y el azcar dominicanos, anteriormente exportados a los mercados franceses, alemanes y britnicos, eran enviados a Estados Unidos. Luego, las empresas azucareras estadounidenses dominaron la banca y el transporte y se beneficiaron de la divisin de antiguas tierras comunales, que les permitieron a las empresas aumentar sus tenencias (Library of Congress, 2007).Por ms de tres dcadas, la principal fuente de auto enriquecimiento de Trujillo fue la industria tradicional azucarera, la cual lampli en la dcada de 1950 a pesar de la crisis del mercado internacional. Trujillo despoj a los campesinos de sus tierras para enriquecerse y adquiri para su familia y sus seguidores ms de 600,000 hectreas de tierras desarrollas y 60% de los activos de las industrias del azcar, cemento, tabaco y del transporte martimo del pas (Library of Congress, 2007).En 1950 la agricultura daba empleo a 73% de la fuerza laboral dominicana, pero hacia finales de la dcada de 1980 representaba tan slo el 35%. La industria y los servicios incorporaron aproximadamente 20% y 35% respectivamente de la mano de obra agrcola desplazada (Library of Congress, 2007).La diversificacin de una economa basada en la industria azucarera comenz hacia finales de la dcada de 1960. Hacia 1980, la industria minera se haba convertido en la mayor fuente de divisas extranjeras, la exportacin de oro, plata, ferronquel y bauxita constituan 38% de las ventas al extranjero del pas. En la dcada de 1980, la industria de ensamblaje, basadas en zonas francas exentas de impuestos, comenzaron a dominar la actividad industrial. Durante esta dcada, el nmero de personas empleadas por la industria de ensamblaje aument de 11% a ms de 33%. El turismo experiment una expansin imponente durante la dcada de 1980, poca en que el nmero de habitaciones de los hoteles se cuadriplic (Library of Congress, 2007).Setenta por ciento de los empleados de las zonas francas eran mujeres. Un mayor nmero de zonas francas abrieron a finales de la dcada de 1980 y la tasa de empleo de las mujeres super en ms del doble a la de los hombres. Este cambio represent una importante transformacin del mercado laboral; previamente, el porcentaje de mujeres en el mercado laboral era inferior al de cualquier otro pas latinoamericano (Library of Congress, 2007). Los hombres siguieron dominando en los empleos agrcolas a finales de la dcada de 1980. Estos eran los empleos de menor paga del pas. Los empleos con salarios ms altos se encontraban en la minera, servicios pblicos privatizados, servicios financieros y comercio. La distribucin del ingreso entre los trabajadores era sumamente desigual; 10% de la poblacin ganaba 39% del ingreso nacional y 50% lograba slo 19% (Library of Congress, 2007).Durante la dcada de los ochenta, para proteger las industrias nacionales, las autoridades a menudo recurran a medidas comerciales restrictivas. Dicha poltica result en una industria nacional sumamente restringida y mal preparada para ingresar a un mercado mundial cada vez ms competitivo (Young, 2002). Los primeros pasos significativos hacia el libre comercio se dieron durante la presidencia de Fernndez (1996-2000). El gobierno dependa de la integracin regional y subcontinental, como serefleja en los acuerdos de libre comercio con la Comunidad del Caribe (CARICOM) y con Amrica Central. Desde el 2002 se han establecido acuerdos de libre comercio con Costa Rica y El Salvador. La Repblica Dominicana es miembro del Acuerdo de Libre Comercio de las Amricas (ALCA). El Acuerdo de libre comercio con los Estados Unidos fue negociado en 2004 y a travs de ste la Repblica Dominicana ingres al Tratado de Libre Comercio de Repblica Dominicana-Centro Amrica- Estados Unidos (Bertelsman Transformation Index, 2006).Dado que la economa dominicana se ha integrado ms a nivel internacional y se ha abierto ms al comercio, las tasas de crecimiento de su produccin son ms voltiles (vase la Figura 2.1). Durante la dcada de los noventa, se esperaban tasas de crecimiento importantes, pero el crecimiento se desaceler a principios de la dcada del 2000 debido a las recesiones que sufrieron los principales socios comerciales de la Repblica Dominicana, lo cual redujo la demanda de la industria manufacturera. Adems, la industrial textil sufri una fuerte competencia de los pases asiticos. La crisis de la economa mundial, y en particular la recesin en Estados Unidos, comenz a afectar la economa dominicana en 2008. Las remesas, las exportaciones y el turismo cayeron y siguieron cayendo durante el 2009, disminuyendo as los ingresos del gobierno. En octubre de 2009, en un intento de reforzar los declinantes ingresos y de obtener mejores tasas con instituciones crediticias privadas, la administracin de Fernndez efectu un nuevo acuerdo de compromiso contingente de USD 1,700 millones con el FMI por 28 meses. El acuerdo persegua, entre otras cosas, efectuar la reforma fallida de acuerdos previos solventando las ineficiencias del sector de la electricidad y mejorando la gestin fiscal (Seelke, 2011).La Tabla 2.1 muestra la composicin sectorial del producto interno bruto y el mercado laboral en 2010.El PIB per cpita en dlares USA ha aumentado de USD 1 374 en 1991 a USD 2,920 en 2001 y a USD 5,232 en 2010 (Banco Central de la Repblica Dominicana, Departamento de Cuentas Nacionales y Estadsticas Econmicas).El crecimiento de la economa de la Repblica Dominicana se recuper de la recesin mundial en 2010, y sigue siendo la economa de mayor crecimiento de la regin (Banco Mundial, 2010). Sin embargo, su economa depende mucho de Estados Unidos, que constituye el mercado de aproximadamente 60% de las exportaciones (Banco Mundial, 2010).1211109876543210-1AoCrecimiento del PIB (%)Figura 2.1 Tasas de crecimiento del PIB, Repblica Dominicana, 1995-2010 Fuente: Seelke, 2011.Tabla 2.1 Produccin y mercado laboral por sector, estimaciones del 2010SectorContribucin al PIBComposicin del mercado laboralAgricultura11.514.5Industria21.022.3Servicios67.563.1Fuente: Encuesta Nacional de Fuerza de Trabajo, Octubre de 2010, Banco Central de la Repblica Dominicana, Departamento de Cuentas Nacionales y Estadsticas Econmicas.La deuda externa de la Repblica Dominicana representaba el 25% del PIB en 2008 y se espera que llegue a 29% en 2011 y que despus de ese ao disminuya gradualmente (Banco Mundial, 2010).Las remesas de la dispora dominicana, radicada mayoritariamente en Estados Unidos (unos 1.2 millones de personas) y Espaa (0.1 milln de personas) representa aproximadamente 8% del PIB y compensa significativamente por el dficit de la balanza en cuenta corriente. Los ingresos por remesas registradas en la balanza de pagos aument de USD 1.7 millones en el 2000 a USD 3.1 millones en 2008, lo que correspondi a los flujos de divisas extranjeras del sector turstico (Banco Central de la Repblica Dominicana, 2009). Los ingresos por remesas fueron utilizados principalmente en gastos de sustento diarios (60%) ycostos de educacin (17%) (Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos, 2010). En 2007 el porcentaje de las remesas que las familias utilizaban para cubrir costos de educacin 46% se utiliz para estudios de primaria, 32% de secundaria y 16% de educacin superior (Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos, 2010).La condicin fiscal de la Repblica Dominicana se contrajo con el paso de un estmulo econmico efectuado mediante inversiones en el gasto pblico durante 2009-2010 a una consolidacin fiscal a mediados de 2010 (Banco Mundial, 2010).Las tasas tributarias en la Repblica Dominicana son moderadas. El impuesto sobre la renta se colecta gradualmente a una tasa de 15% por ingresos de DOP 330,302 a DOP 495,450 y a una tasa de 20% por ingresos entre DOP 495,450 y DOP 688,125. La tasa mxima de 25% se aplica a ingresos superiores a DOP 688,125. Las sociedades estn sujetas a una tasa fija de 25%. Otros impuestos incluyen el impuesto sobre el valor agregado (tasa regular de 16%), impuestos des sucesin y el impuesto neto sobre el patrimonio. En aos ms recientes, el ingreso tributario como porcentaje del PIB fue de 15%.La Repblica Dominicana ofrece tasas impositivas bajas o exenta de stas a quienes crean una empresa en las zonas francas; las exenciones incluyen los impuestos sobre las rentas de las sociedades, el valor agregado, la transferencia de bienes, las ganancias de capital, el impuesto sobre las empresas y sociedades, los derechos de exportacin y los impuestos municipales. La exencin inicial por un perodo de 15 aos es renovable. Los derechos sobre los vehculos, equipo de produccin y los materiales necesarios para las actividades comerciales de las empresas de las zonas francas son tambin exentos.La ineficiencia del sector de la energa y la ineficacia de las instituciones pblicas se suman a los retos de pobreza generalizada y alta dependencia de las economas extranjeras.El papel social de la educacinLa historia poltico-econmica de la Repblica Dominicana repercute tambin en el medio de la educacin superior actual.La educacin se desarroll en todos los niveles posteriormente a la era de Trujillo. Hacia mediados de la dcada de 1980, se haba logrado una educacin primaria casi universal pero la matrcula de la secundara representaba slo 45% de las personas en edad de asistir a la escuela. La educacin superior tuvo el crecimiento ms impresionante. A la muerte de Trujillo slo haba una universidad, la Universidad de Santo Domingo, conaproximadamente 3,500 estudiantes. Hacia finales de la dcada de 1980, haba ms de veintisis instituciones de educacin superior, con una matrcula total de 120,000 estudiantes. Hacia el 2000, el nmero de instituciones de educacin superior haba aumentado a 31 con 245,000 estudiantes. En 2009, haba 47 instituciones de educacin superior con una matrcula de 373,000 estudiantes.La matrcula de las escuelas privadas tambin evolucion en la era posterior a Trujillo. Las escuelas privadas, la mayora dirigidas por la Iglesia Catlica Romana, gozaban de una reputacin acadmica superior a la de las escuelas pblicas. Hacia finales de la dcada de los setenta, stas parecan ser la opcin preferida de la clase media urbana. Como se indic en el informe de 2008 de la OCDE sobre la educacin en la Repblica Dominicana, la turbulencia de la era posterior a Trujillo tendi a politizar el sector pblico, incluido el sistema de educacin pblica, y quienes podan costearse el cambio a las instituciones privadas, efectuaban dicho cambio. El resultado es un sistema educativo estratificado que acta como fuente estructural de disparidades.Por lo tanto, actualmente, la educacin en general, y la educacin superior en particular, funciona por un lado como la base para la formacin del capital humano y, por otro, como mecanismo de distincin. Tener un diploma de educacin superior confiere prestigio social pero no conduce necesariamente a la obtencin de destrezas y habilidades, ni demuestra que se tengan.Cabe indicar que la Universidad Autnoma de Santo Domingo (UASD), la institucin de educacin superior ms importante, ha constituido un espacio para la expresin de luchas y para los ideales de democracia, libertad personal y equidad social, con frecuencia teniendo que oponer y confrontar a gobernantes autoritarios y a dictadores (OCDE, 2008). Sin embargo, en esta era de creciente competencia econmica mundial, es necesario establecer un equilibrio entre el importante legado de la universidad nacional con las exigencias del mejoramiento de la productividad nacional. Por lo tanto, redefinir el papel de una de las principales universidades de la Repblica Dominicana en la futura economa del conocimiento, junto con la necesidad de diversificar las oportunidades para el avance en futuros estudiantes constituye un desafo de gran importancia.PoblacinCerca de un tercio de la poblacin de dominicana, o sea1.6 millones de la poblacin joven, es menor de 15 aos de edad. La poblacin adolescente de 10 a 19 aos es de casi dos millones, lo cual representa 20% de la poblacin. La provisin de educacin seguir siendouna prioridad social y econmica de gran importancia durante los prximos 20 aos.En 2006, 75% de la poblacin era menor de 40 aos de edad y 5% tena menos de 65 aos de edad. Se estima que dicha poblacin aumente a 6.5% en 2010, lo que representara 650,000 personas.El envejecimiento de la poblacin, y la consecuente disminucin de la poblacin en edad de trabajar, sern una creciente preocupacin, pero no sern problemticos en el mediano plazo. Pese a que la relacin potencial entre la poblacin activa y la poblacin inactiva (potential support ratio, PSR, es decir, el nmero de personas entre 15-64 aos para cada persona mayor de 65 aos) decreci moderadamente de 16.2 en 1950 a 14.5 en 2000, se proyecta que baje a 4.2 hacia el 2050 (Naciones Unidas, 2006). El costo social del envejecimiento de la poblacin ejercer ms presin en el presupuesto gubernamental y exigir mayor participacin de la fuerza laboral en la productividad. Se necesitar que se preste mayor atencin a la formacin de destrezas y habilidades durante la prxima dcada para aumentar la capacidad necesaria para el incremento de la productividad.La composicin tnica de la poblacin se ha estimado en 16% blanca, 11% negra y 73% mulata. Los descendientes de los primeros colonizadores espaoles y de los esclavos negros de frica Occidental constituyen los dos principales grupos (Nationsencyclopedia, consultada en julio de 2010). Hay tambin un gran nmero de inmigrantes de Hait, en su mayora indocumentados, cuyo nmero podra estimarse a un milln y medio de personas, o sea 10% de la poblacin segn diferentes clculos. Estos inmigrantes y sus descendientes no tienen acceso a servicios pblicos bsicos ni a la educacin pblica ms all de la primaria y el trabajo suele ser de bajo ingreso, trabajos de poca monta (Ferguson, 2003).La tasa de urbanizacin se estim en 69% en 2008, con una tasa de crecimiento anual de 2.6% entre 2005-2010 (CIA World Factbook, 2010).El censo nacional de poblacin de 2010 mostr la distribucin de la poblacin residente en las diferentes provincias. La capital, Santo Domingo, representa un cuarto de la poblacin. Las cuatro provincias ms grandes, Santo Domingo, Santiago, Distrito Nacional y San Cristbal, representan la mitad de la poblacin. Como se muestra en la Tabla 2.2, las diez provincias ms grandes representan 70% de la poblacin, mientras que 30% de la poblacin reside en el resto del pas.Esta distribucin de la poblacin residente presenta retos para las oportunidades de acceso a la educacin superior y la consiguiente provisin de servicios de educacin superior. Como se indica en la Tabla 2.3, hay deferencias considerables en los porcentajes de participacin y de nivel de escolaridad relativas a consideraciones geogrficas y de gnero. Los niosde las zonas rurales no cursan estudios por tanto tiempo como los de las zonas urbanas. En las zonas urbanas, los nios no continan por tanto tiempo como las nias y en las zonas rurales, las nias no continan por tanto tiempo como los nios. Estas diferencias parecen reflejar condiciones socio-econmicas y factores culturas fuertemente arraigados, incluidas las actitudes y prcticas relativas a las adolescentes en las zonas rurales (UNESCO, 2011).La Tabla 2.4 contiene un resumen de indicadores claves para el pas.Tabla 2.2 Poblacin residente de la Repblica Dominicana por provincia, 2010Provincias ms grandes por poblacinResidentes en 2010Santo Domingo2,359,327Santiago942,509Distrito Nacional935,058San Cristbal557,270La Vega379,372Puerto Plata328, 95San Pedro de Macors300,207Duarte290,375La Altagracia268,314La Romana250,220Fuente: MEPyD (2011).Tabla 2.3 Matrcula escolar de los nios de 10-17 aos Repblica Dominicana, 2007Porcentaje de adolescentes de 10-17 aos actualmente en las escuelasZona UrbanaZona RuralEdadNiasNiosNiasNios1095.693.994.695.21196.694.295.595.91294.595.494.793.51394.291.595.694.31494.890.292.990.91591.192.388.285.41685.984.976.980.91781.875.467.369.1Fuente: Population Council (2009).Tabla 2.4 Repblica Dominicana: Indicadores Claves, 2010Poblacin, total (millones)10.1Crecimiento poblacin (% anual)1.4Tasa de fertilidad (nacimientos por mujer)22.4Tasa de nacimientos (por 1 000 poblacin)73Esperanza de vida al nacer, personas (aos)2.7Tasa de mortalidad, infantil (por 1 000 nacimientos con vida)27Ingreso Nacional Bruto (USD, mil millones)45.0INB per cpita (mtodo Atlas, USD)4,550Desempleo, personas (% del mercado laboral total)14Inflacin (IPC, por ciento estimado)7.6Tasa de alfabetizacin, mujeres (% 15 aos y ms)88Tasa de alfabetizacin, hombres (% 15 aos y ms)88Fuente: Banco Mundial, Base de datos estadsticos.El pas sufre de profundas disparidades en el ingreso; la mitad ms pobre del pas recibe menos de un quinto del PIB, mientras que los ms ricos gozan de aproximadamente 40% del PIB. El alto desempleo y el sub- desempleo siguen siendo un reto de largo plazo (Banco Mundial, 2010).Se estima que dos por ciento de la poblacin se encuentra por debajo de la lnea de pobreza internacional de USD 1.00 diarios (Dominicana en Cifras, 2011). Sin embargo, en su estudio de la pobreza de 2006, usando otras lneas de pobreza vinculadas a circunstancias especficas a los pases, el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo y la Secretara Tcnica de la Presidencia de la Repblica Dominicana identificaron niveles de pobreza ms altos de lo que se esperaba.El presente informe determina que la pobreza y el ingreso de los pobres prcticamente no mejoraron durante los aos de abundante crecimiento o sea 1997-2002 y que la crises econmica de 2003-2004 caus un deterioro considerable de los niveles de ingresos reales, aumentando los niveles de pobreza. Aproximadamente 16% de la poblacin dominicana (1.5 millones) se empobreci y cerca de 7% (670,000) cayeron en extrema pobreza (ingresos demasiado bajos para costear la canasta bsica alimentaria de consumo calrico mnimo) durante los ltimos dos aos. En 2004, 42 de cada 100 dominicanos eran pobres, y 16 de ellos vivan en pobreza extrema. Las disparidades salariales no cambiaron durante losltimos siete aos segn el coeficiente de Gini de 0.52, el promedio para Amrica Latina y el Caribe, la regional con mayor disparidad del mundo. Estos indicadores de desarrollo del milenio siguen por debajo de los niveles esperados dado el desarrollo econmico del pas (Banco Mundial, 2006).Ciertas observaciones del tema que ocup este estudio de la educacin superior son dignas de mencin. Primero, hubo un aumento desequilibrado en el ingreso de la fuerza de trabajo durante el perodo analizado (1997-2002) en beneficio de Distrito Nacional y otras regiones ms prsperas, los trabajadores con educacin universitaria y los sectores con demanda relativamente baja de mano de obra no cualificada. Segundo, los bajos ingresos de los pobres resultan en gran parte de la baja productividad de la fuerza laboral y no de la imposibilidad por parte de stos para hacer valer sus destrezas y habilidades en trabajos mejor pagados. Tercero, la principal causa de la baja productividad de la fuerza laboral consiste en que muchos nios de familias de bajos ingresos abandonan los estudios demasiado pronto y no obtienen los niveles de destrezas y habilidades que exige el mercado laboral. Cuarto, el sistema educativo de la Repblica Dominicana tiene a la vez un alto desempeo en el nmero de matrculas y un bajo desempeo en la escolaridad que los estudiantes alcanzan. Quinto, el sistema de educativo muestra tasas sumamente altas de repitencia, lo que ocasiona que la equidad de la matrcula sea inequidad en cuanto a los aos de aprendizaje, que favorece a las nias, los residentes urbanos y los hijos de familias de altos ingresos. Seis, el bajo desempeo de la educacin resulta de los bajos niveles de inversin en educacin, la baja calidad de los docentes y los bajos niveles educativos de stos, y los cuellos de botella en la provisin de educacin de las escuelas secundarias, y las ineficiencias considerables de gestin (Banco Mundial, 2006).El desempleo de los jvenes es un problema particularmente persistente. En 2008, la tasa de desempleo de la cohorte de 15-19 aos de edad fue de 29.7% (31.3% de la poblacin urbana, 19.5% de los hombres y 47.7% de las mujeres). La tasa de desempleo ese mismo ao para la cohorte de 20-24 aos de edad fue de 24.4% (16.1% de la poblacin urbana, 15.1% de los hombres y 36.9% de las mujeres (Banco Central, Encuesta Nacional de Fuerza de Trabajo, 2008). Las encuestas indican que las tasas de desempleo de los jvenes se deben a la falta de adquisicin de habilidades y destrezas en lectura, escritura y aritmtica en las escuelas y al abandono escolar (USAID, 2010).Nivel de escolaridad de la poblacin adultaComo se muestra en la Tabla 2.5, en 2007 casi la mitad de la poblacin adulta (47.5%) no contaba con educacin secundaria y menos de una de cada cinco personas tena un grado o diploma de educacin terciaria. La fuerza laboral cuenta con porcentajes ms altos de personas con grado o diploma de educacin terciaria, pasando de 6.4% en 1997 a 10.3% en el 2000 y a 18.7% en 2007 (OIT, 2010). La proporcin de mujeres de mujeres con estudios de nivel terciario es ligeramente ms alta que la de los hombres. Cabe resaltar la falta de personas con grado o diploma postsecundario no terciario, segn la clasificacin ISCED, destinados a preparar a los estudiantes para estudios en el nivel 5, o sea carreras que preparan para el ingreso directo al mercado laboral.Tabla 2.5 Nivel de escolaridad de la poblacin de 25 aos de edad y ms por niveles educativos ms altos, Repblica Dominicana, 200725 +aos (000s)Sin educacin (%)Primaria incompleta (%)Primaria (ISCED 1) (%)Hombres2,3818.835.913.6Mujeres2,3939.335.711.7Personas4,7749.025.812.7Primer ciclo secundaria (ISCED 2) (%)Segundo ciclo Secundaria (ISCED 3) (%)Terciaria (ISCED 5-6) (%)Hombres13.412.316.0Mujeres10.012.121.2Personas11.712.218.7Fuente: UNESCO (2009), Compendio Mundial de la Educacin 2009: Comparacin de las Estadsticas de Educacin en el Mundo, Instituto de Estadstica de la UNESCO, Pars.La Tabla 2.6 compara los niveles de escolaridad de una diversidad de pases. Las tasas de varios pases estn por debajo de las que se muestra en la Tabla 2.5 para la Repblica Dominicana cuyo crecimiento de la poblacin con educacin terciaria ha sido rpido desde finales de la dcada de 1990. Sin embargo, es evidente que una proporcin ms alta de la fuerza laboral de la Repblica Dominicana tiene grados o diplomas de educacin terciaria.Tabla 2.6 Nivel de escolaridad de la poblacin de 25 aos de edad y ms, comparado con otros pases, por niveles de escolaridad ms altos, varios aosPas25+ aos (000s)Sin educacin (%)Primaria incompleta (%)Primaria (ISCED 1) (%)Argentina (2001)20,3624.314.935.0Bahamas (2000)1591.40.18.3Barbados (2000)184-13.68.3Belice (2005)1156.225.142.9Brasil (2004)97,07015.715.326.5Costa Rica (2007)2,3765.116.928.9Cuba (2002)7,4830.213.817.2El Salvador (2006)3,21921.326.615.2Guatemala (2006)4,81937.129.614.2Panam (2000)1,4659.114.528.7Paraguay (2006)2,6435.430.425.3Per (2006)13,6039.518.220.6Uruguay (2006)2,0481.915.135.8Venezuela (2006)13,5456.918.228.1PasPrimer ciclo secundaria (ISCED 2) (%)Segundo ciclo secundaria (ISCED 3) (%)Postsecundaria no terciaria (ISCED 4) (%)Terciaria (ISCED 5-6) (%)Argentina (2001)11.623.211.1Bahamas (2000)19.151.518.70.3Barbados (2000)53.88.514.61.1Belice (2005)13.610.9Brasil (2004)13.021.28.1Costa Rica (2007)13.818.515.0Cuba (2002)28.431.09.4El Salvador (2006)12.513.810.6Guatemala (2006)3.911.23.7Panam (2000)13.722.40.710.4Paraguay (2006)11.416.17.53.7Per (2006)5.426.016.3Uruguay (2006)22.415.19.6Venezuela (2006)10.721.712.8Fuente: UNESCO (2009), Compendio Mundial de la Educacin 2009: Comparacin de las Estadsticas de Educacin en el Mundo, Instituto de Estadstica de la UNESCO, Pars.Recomendaciones previas de la OCDE con respecto a la educacin en la Repblica DominicanaEn su informe de 2008, la OCDE hizo diez recomendaciones con respecto a la educacin superior, ciencia y tecnologa (vase Cuadro 2.1).Cuadro 2.1 Recomendaciones del Informe de 2008 de la OCDEAvanzar hacia un sistema de educacin superior de tres niveles semejante al del proceso de Bolonia. Concentrarse durante los primeros dos o tres aos en la educacin general y en la educacin tcnica para preparar a los estudiantes tanto para el mercado laboral como para el avance hacia el siguiente nivel de educacin superior; los siguientes dos o tres aos para los niveles profesional o de maestra; los ltimos dos o tres aos para estudios de postgrado y educacin profesional avanzada. Establecer reglas claras para la certificacin en cada nivel.Establecer mediante un proceso etapa por etapa, en un perodo de cinco a diez aos, un Subsistema Pblico de Institutos Tcnicos Comunitarios segn el proyecto elaborado por la Secretara de Estado de Educacin Superior, Ciencia y Tecnologa. Al final del perodo de diez aos, dichos institutos deberan estar funcionando en cada regin del pas.Consolidar el sistema de evaluacin de la calidad para la educacin superior, sobre la base de la evaluacin por pares para informarle al pblico sobre la calidad de las instituciones, las oportunidades de carrera y la calidad del sistema en su conjunto y los programa que ste ofrece, y proveer criterios claros para la asignacin de recursos y la autorizacin para conferir grados de alto nivel.Crear a lo largo del pas un sistema de evaluacin de programas (o carreras), basado en los logros de los graduandos.Fortalecer el programa competitivo de subvenciones para la investigacin de la Secretara de Estado de Educacin Superior, Ciencia y Tecnologa, basado en la evaluacin por pares.Incrementar la cantidad de recursos pblicos dedicados a la educacin superior segn las disposiciones del Artculo 19 de Ley de Educacin Superior, Ciencia y Tecnologa, para alcanzar por lo menos el nivel de otros pases de la regin de aproximadamente 1% del PIB, comparado con el actual nivel de 0.3% del PIB.Elaborar polticas financieras amplias, integradas y coherentes para la educacin superior acordes con los objetivos y prioridades nacionales.Reconocer que los recursos privados (provenientes de los estudiantes o de otras fuentes privadas) no pueden ser un sustituto del financiamiento pblico continuo para asegurar que el sistema de educacin superior responde a lasprioridades pblicas ms importantes.Insistir en que el financiamiento pblico y los ingresos provenientes de los pagos de matrcula se vinculen con prcticas acadmicas e institucionales ms eficientes, evaluaciones claras de las necesidades, de la capacidad y de los resultados, y la implementacin de las formas institucionales necesarias.Para el sector pblico, vincular la asignacin de recursos pblicos a los resultados, en lo referente al desempeo y al nmero de estudiantes que se gradan en diferentes campos, y no con los costos existentes. Esta poltica requerira un buen sistema de indicadores de desempeo, reglas claras para la asignacin de recursos y un perodo de transicin del rgimen actual.Basar el financiamiento de las instituciones privadas en objetivos pblicos claros junto con un proceso de rendicin de cuentas con respecto a los resultados, y dejar de financiar estas instituciones sobre la base de criterios histricos con procedimientos de admisin selectiva.Hacer de la investigacin una actividad normal de la universidad Con respecto a la UASD (aplicable tambin a otras instituciones pblicas):Pasar de una estructura centralizada a una descentralizada, dando mayor autonoma a las sedes regionales en la creacin y gestin de sus propios programas.Permitirle a las diferentes unidades acadmicas y departamentos elaborar sus propios programas de extensin e investigacin y administrar sus propios recursos.Combinar el sistema actual de admisin abierta al primer nivel, contratando a investigadores para la docencia y fomentando la investigacin entre el personal docente.Mejorar la gestin de los recursos humanos llenando plazas vacantes mediante concurso abierto, no limitados al personal docente existente; mejorar el sistema de carrera existente, pasando de la promocin por antigedad a la promocin por mrito; y limitar la permanencia o propiedad a un pequeo grupo de acadmicos con altos ndices de desempeo, y no a todos.A nivel de postgrado, asegurarse que los programas de doctorado conjuntos se elaboran con instituciones de alta calidad. Diversificar los estudios en el exterior concentrados actualmente en Espaa e incluir las mejores universidades de Estados Unidos Europa y Amrica Latina.Crear un programa para apoyar a un pequeo nmero de estudiantes que prosiguen programas de nivel avanzado en universidades de primera categora en el extranjero.Respuestas e iniciativas del Gobierno de la Repblica DominicanaTeniendo en cuenta, en lo sucesivo, las recomendaciones del Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, la OCDE y otras agencias, y su propio anlisis de los retos y de las opciones, el Gobierno de la Repblica Dominicana ha adoptado una ambiciosa estrategia de largo plazo, como se observa en la Estrategia Nacional de Desarrollo 2010-2030 del Ministerio de Economa, Planificacin y Desarrollo (MEPyD), el Plan Decenal de Educacin Superior 2008-2018 del Ministerio de Educacin Superior, Ciencia y Tecnologa y el Plan Estratgico de Ciencia, Tecnologa e Innovacin 2008-2018.Estrategia Nacional de DesarrolloEn el 2010, el Ministerio de Economa, Planificacin y Desarrollo (MEPyD) public un documento de base de su Estrategia Nacional de Desarrollo 2010-2030. Esa estrategia fue convertida en la Ley Orgnica de la Estrategia Nacional de Desarrollo de la Repblica Dominicana 2030, aprobada en 25 de enero del 2012. La estrategia est basada en la siguiente visin de largo plazo:Repblica Dominicana es un pas prspero, donde las personas viven dignamente, apegadas a valores ticos y en el marco de una democracia participativa que garantiza el Estado social y democrtico de derecho y promueve la equidad, la igualdad de oportunidades, la justicia social que gestiona y aprovecha sus recursos para desarrollarse de forma innovadora, sostenible y territorialmente equilibrada e integrada y se inserta competitivamente en la economa global. (MEPyD, 2010)La Estrategia Nacional de Desarrollo (END) persigue reducir la pobreza considerablemente, pasando del 34% actual a 15% y asegurar una cobertura educativa para el 100% de la poblacin. Los objetivos de desarrollo de la estrategia incluyen reducir la proporcin de la poblacin en pobreza extrema; o sea del 10% a 5% entre 2010 y 2020, y aumentar el ingreso bruto per cpita de USD 4,390 en 2010 a USD 7,753 en 2020.La END se articula en torno a cuatro ejes estratgicos: (i) la consecucin de un estado de derecho que sirva a los ciudadanos con instituciones transparentes y eficientes; (ii) para llegar una mayor cohesin social, con una reduccin considerable de la pobreza y la desigualdad;establecer una economa fuerte e innovadora capaz de competir en los mercados mundiales; y (iv) atender los retos ambientales y el cambio climtico.Con respecto al desarrollo econmico, la END apoya el establecimiento de nuevos nichos de mercado que le permitan al pas posicionarse de forma competitiva en el mercado mundial. Asimismo, persigue incrementar la confianza de los inversionistas y figurar en el 30 percentil ms alto del ndice de Percepcin de la Corrupcin en el cual ocupa el 55% ms alto.La educacin, la ciencia y la tecnologa son consideradas como elementos claves y se brinda una atencin particular al aumento de la calidad de la enseanza, al incremento de la alfabetizacin de los adultos y al fortalecimiento del adiestramiento vocacional.Con respecto a la educacin superior, la Estrategia Nacional de Desarrollo 2010-2030 articula las siguientes lneas de accin para consolidar un sistema de educacin superior de calidad, que responda a las necesidades de desarrollo de la Nacin:Actualizar el currculo de la educacin superior para alcanzar estndares internacionales de calidad.Establecer un sistema nacional de acreditacin de profesores y carrera acadmica.Crear una masa crtica de docentes investigadores formando maestros y doctores en universidades de reconocida calidad mundial y atrayendo, con las mismas condiciones, a profesionales de alto nivel residentes en el exterior, con criterios de igualdad de oportunidades.Crear un sistema de incentivos a instituciones y estudiantes para asegurar la formacin de profesionales en las reas de ciencia y tecnologa y otras especialidades que son claves para el desarrollo de la competitividad, como es el caso de la formacin de docentes para una educacin de calidad.Establecer cuotas de admisin (numerus clausus) para carreras sobredimensionadas en universidades que reciben recursos pblicos.Desarrollar los institutos tcnicos superiores para facilitar la incorporacin de los jvenes y las mujeres al mercado laboral.Desarrollar la educacin a distancia y virtual en las instituciones de educacin superior, como forma de ampliar el acceso a toda la poblacin.Establecer un sistema nacional de acreditacin de instituciones de educacin superior para asegurar un crecimiento ordenado y eficiente de la oferta de educacin superior y garantizar su calidad.Fortalecer mecanismos que garanticen la igualdad de oportunidades entre los distintos grupos poblacionales en el acceso y permanencia en la educacin superior, como prstamos educativos y becas.Fortalecer alianzas estratgicas con instituciones extranjeras de educacin superior, como medio de elevar la calidad.Promover una oferta curricular de formacin continua que posibilite la actualizacin profesional de los egresados universitarios.Fomentar el espritu emprendedor en los programas de educacin superior.Establecer con carcter obligatorio una prueba de orientacin y aptitud acadmica que cualifique si el estudiante posee los conocimientos y habilidades mnimas requeridas para iniciar los estudios de nivel terciario.Fortalecer, en las instituciones de educacin superior, programas de nivelacin para aquellos estudiantes que no han completado satisfactoriamente la prueba de orientacin y aptitud acadmica, previo retomar nuevamente dichas pruebas y garantizando la igualdad de oportunidades.Promover la certificacin de las competencias profesionales de los egresados de educacin superior.Propiciar la desconcentracin regional de las funciones administrativas y acadmicas del sistema pblico de educacin superior, con el fin de facilitar una mayor articulacin de la academia con las necesidades de desarrollo de la regin y promover la especializacin de los recintos, de acuerdo a las reas del conocimiento.Establecer un sistema de deteccin de necesidades de profesionales y tcnicos a futuro, en funcin de las necesidades de desarrollo del pas.La END establece lneas de accin con miras a fortalecer el sistema nacional de ciencia, tecnologa e innovacin para dar respuesta a las demandas econmicas, sociales y culturales de la nacin y propiciar la insercin en la sociedad y economa del conocimiento:Fortalecer el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnologa e Innovacin, sustentado en la integracin de las capacidades y necesidades de los agentes pblicos y privados y en una estrecha vinculacin empresauniversidadescentros de investigacin.Priorizar e incentivar los programas de investigacin, desarrollo e innovacin (I+D+I) y adaptacin tecnolgica en reas y sectores con potencial de impactar significativamente en el mejoramiento de la produccin, el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y la calidad de vida de la poblacin.Fomentar el desarrollo de las aplicaciones de la energa nuclear en los campos de medicina, industria y medio ambiente.Promover la utilizacin de la informacin contenida en los registros de Propiedad Intelectual como herramienta para adaptar e incorporar innovacin tecnolgica en los procesos productivos.Fortalecer la divulgacin cientfica a nivel interuniversitario y nacional.Propiciar una adecuada diseminacin de los resultados de las investigaciones nacionales, de su aplicabilidad y potencial comercial.Crear premios a la excelencia en la innovacin tecnolgica y cientfica y promover su divulgacin general.Como complemento de la END se elabor el Plan de Accin Nacional para Fortalecer las Capacidades Relacionadas con el Comercio: Enfrentando los Retos de la Globalizacin (PAN), una iniciativa basada en el proceso de negociacin del rea de Libre Comercio de las Amricas (ALCA). El trabajo para el primer ALCA comenz en 2007. El segundo ALCA, 2010, se concentra en reas donde la cooperacin internacional puede desempear un papel significativo en la complementacin de los esfuerzos y polticas nacionales con las prioridades de fortalecimiento institucional y cumplimiento de los compromisos efectuados en tratados comerciales firmados recientemente. El PAN presta atencin a la necesidad de aumentar la viabilidad de la produccin rural, en particular para poblaciones vulnerables, mediante del desarrollo de la I+D para productos lcteos, la promocin del uso de las tecnologas de la informacin y de las comunicaciones en pequeas y medianas empresas y promover una cultura de la calidad en toda la comunidad.El Plan Decenal de Educacin Superior 2008-2018En recientes aos el MESCyT ha trabajado fuertemente para lograr consenso para la visin de modernizar la educacin superior en la Repblica Dominicana, al mismo tiempo que se elabora el marco regulatorio para la evaluacin de la calidad mediante un proceso riguroso de evaluacin institucional. El MESCyT tambin ha propulsado reas claves, como losprogramas de becas, la reforma de la formacin docente, educacin mdica y la internacionalizacin del sistema.El Plan Decenal de Educacin Superior 2008-2018 (SEESCyT, 2008a), preparado por el Ministerio, plantea una serie de objetivos de reforma basados, en lo sucesivo, en una cultura de innovacin y una visin para el sistema que se enfoca en una mayor cooperacin y colaboracin entre las IES. El plan persigue tambin promover una mayor participacin entre el gobierno y las IES, las empresas y la sociedad civil. El plan decenal se articula en tres fases: la fase de emergencia: en 2010; la fase de modernizacin; hacia 2014; y la fase de consolidacin: hacia 2018.Las nuevas normas y regulaciones con ms capacidad de respuesta a las tendencias globales en educacin superior sern preparadas como programas de motivacin para mejorar el acceso y servicios de bienestar estudiantil y desarrollar una plataforma tecnolgica con acceso gratuito en apoyo del proceso de matrcula y servicios para bibliotecas, la comunicacin y asistentes docentes. Se reconoce que se necesitarn ms recursos para estos programas, pero no se ha hecho referencia especfica a la forma de stos o de donde provendrn.El plan de modernizacin del mismo Ministerio est dirigido al fortalecimiento de su cooperacin con la IES y aumentar mayor capacidad para la planificacin y la informacin. Se ha instado a todas las IES a establecer un proceso de planificacin estratgica sobre varios aos con la participacin de un nmero creciente de personal de cada institucin, en conjuncin con el MESCyT. Se espera que los planes de las instituciones se ajusten al Plan Estratgico de Educacin Superior, Ciencia y Tecnologa 2008-2018 y a la planificacin presupuestaria del gobierno.Objetivo 1Incrementar el acceso, la permanencia y el nmero de egresados en pregrado, grado y postgrado y ampliar significativamente los programas de equidad en las oportunidades de la educacin superior.ResultadosAl final de la dcada de planificacin, por lo menos 50% de la cohorte de 18-24 aos participar en la educacin superior, correspondiendo a una matrcula de 659,800 estudiantes o sea, el doble de la matrcula de 2005; 322,300 estudiantes.Hacia 2018 la produccin de egresados de la educacin superior ser del doble, o sea 73,900 anuales.Las tasas de desercin en educacin se reducir en 20%.Por los menos ocho institutos tcnicos comunitarios habrn sido establecidos a finales de 2012.Por los menos 30 nuevas carreras enfocadas en las necesidades comunitarias y nacionales habrn sido establecidas mediantes los institutos tcnicos comunitarios.Objetivo 2Incrementar la calidad de la enseanza y el aprendizaje en la educacin superior, y para ello: lograr que las IES dominicanas formen profesionales con estndares de cali