93
PROGRAMA ESCUELAS AL CIEN INFORME ESPECIAL OCTUBRE 2018

OCTUBRE 2018 - asf.gob.mx · Informe Especial Programa Escuelas al CIEN 2017 5 GLOSARIO DE TÉRMINOS Y ABREVIATURAS A AEL: Autoridad Educativa Local, es el ejecutivo de cada entidad

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: OCTUBRE 2018 - asf.gob.mx · Informe Especial Programa Escuelas al CIEN 2017 5 GLOSARIO DE TÉRMINOS Y ABREVIATURAS A AEL: Autoridad Educativa Local, es el ejecutivo de cada entidad

PROGRAMA ESCUELAS AL CIEN

INFORME ESPECIAL

OCTUBRE 2018

Page 2: OCTUBRE 2018 - asf.gob.mx · Informe Especial Programa Escuelas al CIEN 2017 5 GLOSARIO DE TÉRMINOS Y ABREVIATURAS A AEL: Autoridad Educativa Local, es el ejecutivo de cada entidad

Informe Especial Programa Escuelas al CIEN 2017

2

Page 3: OCTUBRE 2018 - asf.gob.mx · Informe Especial Programa Escuelas al CIEN 2017 5 GLOSARIO DE TÉRMINOS Y ABREVIATURAS A AEL: Autoridad Educativa Local, es el ejecutivo de cada entidad

Informe Especial Programa Escuelas al CIEN 2017

3

ÍNDICE

PRESENTACIÓN 7

CAPÍTULO I. ASPECTOS GENERALES DEL PROGRAMA ESCUELAS AL CIEN 9

Marco Histórico 9 Marco Normativo 11 Antecedentes. Génesis y práctica del Programa Escuelas al CIEN 12 Circuito de los recursos del Programa Escuelas al CIEN 14

Origen de los recursos 14 Potenciación del Fondo de Aportaciones Múltiples 14 Mecanismo de Potenciación 15 Destino de los Recursos del Programa Escuelas al CIEN 16 Recursos de la Monetización 17 Distribución de los Recursos del Programa Escuelas al CIEN 17

CAPÍTULO II. PLATAFORMA INFORMÁTICA PARA LA VERIFICACIÓN DEL “PROGRAMA ESCUELAS

AL CIEN” 21

Operatividad de la plataforma informática 22 Etapa 1. Implementación de la plataforma por la ASF 22 Etapa 2. Capacitación de la ASF a las partes involucradas 23 Etapa 3. Desarrollo y Seguimiento 23 Etapa 4. Conclusión 24

CAPÍTULO III. RESULTADOS DE LA ESTRATEGIA INFORMÁTICA DEL “PROGRAMA ESCUELAS AL

CIEN” 25

Evolución del Programa Escuelas al CIEN 25 Alcances del Programa Escuelas al CIEN hasta 2017 27 Distribución del Programa Escuelas al CIEN de acuerdo con el rezago social, 2017 28 Nivel estatal 28 Recursos transferidos por entidad federativa en el periodo 2016-2017 30 Nivel municipal 31 Programa Escuelas al CIEN y el Rezago educativo 32 Distribución del Programa Escuelas al CIEN por ámbito rural y urbano hasta 2017 35 Análisis de los resultados obtenidos del cuestionario informático 2017 35

Centros de Trabajo por tipo educativo 35 Centros de Trabajo por nivel educativo 37 Validación del cuestionario informático 38

Validación de la información por los Centros de Trabajo 38 Validación de la información por los Institutos de Infraestructura 39

Centros de Trabajo afectados por los sismos de 2017 40 Centros de Trabajo afectados por los sismos de 2017, reporte CT 42 Centros de Trabajo afectados por los sismos de 2017, reporte INFE 43

Centros de Trabajo beneficiados con recursos extras al Programa Escuelas al CIEN 44 Distribución de los componentes del programa 44

Componente más atendido a Nivel nacional 45 Opciones más atendidas a Nivel nacional 46

Page 4: OCTUBRE 2018 - asf.gob.mx · Informe Especial Programa Escuelas al CIEN 2017 5 GLOSARIO DE TÉRMINOS Y ABREVIATURAS A AEL: Autoridad Educativa Local, es el ejecutivo de cada entidad

Informe Especial Programa Escuelas al CIEN 2017

4

Matrícula 49 Importancia del Consejo Escolar de Participación Social (CEPS) como último eslabón y 50 contrapeso de la fiscalización Resultados con impacto económico obtenidos en la fiscalización directa a los Institutos 53 de la Infraestructura Física Educativa o su equivalente en las Entidades Federativas Consecuencias Sociales 54

CAPÍTULO IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 55

Conclusiones 55 Recomendaciones 56 ANEXOS

Nacional 61 Aguascalientes 62 Baja California 63 Baja California Sur 64 Campeche 65 Coahuila 66 Colima 67 Chiapas 68 Chihuahua 69 Ciudad De México 70 Durango 71 Guanajuato 72 Guerrero 73 Hidalgo 74 Jalisco 75 México 76 Michoacán 77 Morelos 78 Nayarit 79 Nuevo León 80 Oaxaca 81 Puebla 82 Querétaro 83 Quintana Roo 84 San Luis Potosí 85 Sinaloa 86 Sonora 87 Tabasco 88 Tamaulipas 89 Tlaxcala 90 Veracruz 91 Yucatán 92 Zacatecas 93

Page 5: OCTUBRE 2018 - asf.gob.mx · Informe Especial Programa Escuelas al CIEN 2017 5 GLOSARIO DE TÉRMINOS Y ABREVIATURAS A AEL: Autoridad Educativa Local, es el ejecutivo de cada entidad

Informe Especial Programa Escuelas al CIEN 2017

5

GLOSARIO DE TÉRMINOS Y ABREVIATURAS

A

AEL: Autoridad Educativa Local, es el ejecutivo de cada entidad federativa, que se establece para el

ejercicio de la función social educativa conforme se define en la Ley General de Educación.

B

BANOBRAS: Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos.

BID: Banco Interamericano de Desarrollo.

C

CAM: Centros de Atención Múltiple.

CCT: Clave de Centro de Trabajo, es el elemento de relación con todos los sistemas de la Secretaría

de Educación Pública o del organismo responsable de la educación en la entidad federativa que haga

uso de la clave.

CEPS: Consejos Escolares de Participación Social.

CIEN: Certificados de Infraestructura Física Educativa Nacional.

CONEVAL: Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social.

Convenio de Coordinación: Convenio de coordinación y colaboración para la potenciación de

Recursos de Fondo de Aportaciones Múltiples, que celebran el Gobierno Federal por conducto de la

Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), la Secretaría de Educación Pública (SEP), el Instituto

Nacional de la Infraestructura Física Educativa (INIFED), los Gobiernos Estatales y los Organismos

Responsables de la Infraestructura Física Educativa en cada entidad federativa.

CT: Centro de Trabajo.

F

FAM: Fondo de Aportaciones Múltiples.

I

INDEVAL: Instituto para el Depósito de Valores.

INEE: Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación.

INEGI: Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

INFE: Infraestructura Física Educativa.

Page 6: OCTUBRE 2018 - asf.gob.mx · Informe Especial Programa Escuelas al CIEN 2017 5 GLOSARIO DE TÉRMINOS Y ABREVIATURAS A AEL: Autoridad Educativa Local, es el ejecutivo de cada entidad

Informe Especial Programa Escuelas al CIEN 2017

6

INIFED: Instituto Nacional de Infraestructura Física Educativa.

IRS: Índice de Rezago Social, es una medida ponderada que resume cuatro indicadores de carencias

sociales (educación, salud, servicios básicos y espacios en la vivienda), en un solo índice que tiene

como finalidad ordenar a las unidades de observación según sus carencias sociales.

L

LCF: Ley de Coordinación Fiscal.

LGE: Ley General de Educación.

LGINFE: Ley General de Infraestructura Física Educativa.

S

SEDESOL: Secretaría de Desarrollo Social.

SEP: Secretaría de Educación Pública.

SNIE: Sistema Nacional de Información de Escuelas.

Z

Zonas rurales: De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), son las

localidades con menos de 2 mil 500 habitantes.

Zonas urbanas: De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), son las

localidades con más de 2 mil 500 habitantes.

Page 7: OCTUBRE 2018 - asf.gob.mx · Informe Especial Programa Escuelas al CIEN 2017 5 GLOSARIO DE TÉRMINOS Y ABREVIATURAS A AEL: Autoridad Educativa Local, es el ejecutivo de cada entidad

Informe Especial Programa Escuelas al CIEN 2017

7

PRESENTACIÓN

Las metas y objetivos del Programa Escuelas al CIEN se enmarcan en un periodo de tres años (2015-2018), en los cuales el Instituto Nacional de Infraestructura Física Educativa, así como los organismos responsables de la infraestructura física educativa de cada entidad federativa, deberán atender cerca de 34 mil Centros de Trabajo con mayor necesidad de infraestructura a nivel nacional. Debido a la tarea fiscalizadora de la Auditoría Superior de la Federación y a que los recursos que fondean al programa son de interés para este ente fiscalizador, es primordial atender esta coyuntura a fin de evaluar el circuito de compromisos que asumen los organismos responsables de la INFE, mediante la aplicación de sus recursos y la ejecución de los proyectos en los Centros de Trabajo (CT). Por tal motivo y con base en la fiscalización de la Cuenta de la Hacienda Pública Federal, este informe se centra en documentar la estrategia fiscalizadora implementada por la Auditoría Superior de la Federación a través de una plataforma informática, cuyo propósito es monitorear la ejecución del programa Escuelas al CIEN durante el mencionado periodo con objeto de observar su aplicación y señalar, en su caso las áreas de oportunidad que pudieran abonar a la aplicación de sus metas. La estructura del presente informe se divide en tres capítulos, en el capítulo I se detallan los antecedentes del programa, así como una breve exposición de motivos que permitieron su creación; los mecanismos normativos que afianzan su respectivo marco legal; origen, distribución y ejercicio de los recursos, así como la forma en que los Centros de Trabajo son seleccionados por el programa. En el capítulo II, se explica la operatividad de la plataforma informática, la cual permite hacer cruces de información entre lo reportado por los Centros de Trabajo e institutos de infraestructura o su equivalente a nivel estatal. Una vez determinadas las bases en los dos primeros capítulos, en el capítulo III se realiza un análisis detallado de los resultados obtenidos en la plataforma informática para el ejercicio fiscal 2017, en los cuales se describen los aspectos más relevantes, así como las particularidades que resultaron de este ejercicio, tales como la distribución del programa de acuerdo con el rezago social de cada Entidad Federativa, municipio y demarcación territorial, así como su distribución en términos de rezago educativo; asimismo, se señala a las entidades federativas con Centros de Trabajo afectados por los sismos de 2017 y de éstos, cuántos recibieron algún apoyo económico adicional; por otra parte, se considera la actividad del programa de acuerdo con los ámbitos rural y urbano. Debido a que esta plataforma generó resultados positivos desde el ejercicio fiscal 2016, se comparan ambos años para comprender su evolución, por otro lado, se destaca la importancia de los Consejos Escolares de Participación Social como último eslabón y contrapeso de la fiscalización y el rol que desempeñan dentro del marco del programa. Finalmente, se consideran los resultados obtenidos durante las visitas realizadas por el personal de la Auditoría Superior de la Federación a los Centros de Trabajo. 1 Con los elementos de análisis expuestos se presentan las conclusiones pertinentes y sus respectivas recomendaciones a efecto de robustecer el propósito para el que fue implementado el objeto analizado.

1 Debe señalarse que la principal fuente de información considerada por la Auditoría Superior de la Federación en relación con el padrón

de escuelas beneficiadas por el programa Escuelas al CIEN, proviene del Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa (INIFED).

Page 8: OCTUBRE 2018 - asf.gob.mx · Informe Especial Programa Escuelas al CIEN 2017 5 GLOSARIO DE TÉRMINOS Y ABREVIATURAS A AEL: Autoridad Educativa Local, es el ejecutivo de cada entidad

Informe Especial Programa Escuelas al CIEN 2017

8

Page 9: OCTUBRE 2018 - asf.gob.mx · Informe Especial Programa Escuelas al CIEN 2017 5 GLOSARIO DE TÉRMINOS Y ABREVIATURAS A AEL: Autoridad Educativa Local, es el ejecutivo de cada entidad

Informe Especial Programa Escuelas al CIEN 2017

9

CAPÍTULO I. ASPECTOS GENERALES DEL PROGRAMA ESCUELAS AL CIEN Marco Histórico

La importancia de la educación radica en la preparación e instrucción de individuos que puedan incidir dentro de su realidad política, social y económica, para que sean capaces de mantener y promover el desarrollo de su tejido social, por ello, la educación desempeña un papel determinante en la sociedad al fungir como vehículo de transmisión de la experiencia colectiva, así como de los elementos culturales particulares de cada región. La herencia de estos elementos a partir de un sistema educativo eficaz, permite la continua reconstrucción de la sociedad en sí misma. El valor actual de la educación no sólo se limita a transmitir valores culturales, en la sociedad moderna, la educación tiene un papel definitivo en el impulso socioeconómico al incitar la generación de recursos humanos capaces de contribuir dentro del aparato productivo. Mientras mejor educada e instruida se encuentre una sociedad dentro de su contexto social, será más factible que pueda comprender las vicisitudes de otras culturas y sus respectivos mercados en un marco suscrito al entendimiento global. Por esta razón, la educación se ha convertido en uno de los derechos fundamentales de la sociedad, el cual debe ser impulsado por el Estado por medio de políticas públicas que lo promocionen. En virtud de lo anterior, la calidad y cobertura educativa de una sociedad depende en gran medida de las habilidades del gobierno en turno para facilitar el acceso a los estratos poblacionales a quienes, en primera instancia, se debe dirigir el servicio educativo, es decir, niños, adolescentes y jóvenes adultos. Aunado a la calidad de la educación, se debe considerar la calidad de los recintos donde se llevará a cabo la enseñanza, los cuales deben asegurar el bienestar de los alumnos, profesores y personal administrativo. Si bien, la infraestructura no influye directamente en el aprendizaje, sí promueve un ambiente donde se pueden desarrollar las habilidades de los educandos. Por tanto, la infraestructura diseñada para llevar a cabo las tareas educativas se vuelve un insumo elemental para el aprendizaje, el cual debe contribuir a fomentarlo, esto se logrará sólo si el espacio físico construido para dicha actividad puede garantizar este proceso. De acuerdo con el estudio de infraestructura escolar realizado por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), en México son pocos los Centros de Trabajo (CT) que disponen de espacios físicos de apoyo a la enseñanza, como son: salones de cómputo, bibliotecas escolares, salas de profesores y salones de actividades artísticas. Un ejemplo de ello ocurre en los centros escolares indígenas donde más del 95.0% no cuentan con dichos espacios o sólo tienen la mínima cantidad. Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) mediante el Censo de Escuelas, Maestros y Alumnos de Educación Básica y Especial (CEMABE), realizado en 2013; 11.5% de las escuelas de nivel básico no contaban con baños, y de ese porcentaje 47.1% no tenía drenaje, mientras que 25.7% estaba construido con materiales precarios. En entidades como Chiapas, Oaxaca y Guerrero aproximadamente el 50.0% de los sanitarios no eran funcionales. En torno a los servicios de drenaje se estimó en un 46.0% la proporción de Centros de Trabajo que no contaban con este servicio a nivel nacional, en Oaxaca se elevaba a 82.0%.

Page 10: OCTUBRE 2018 - asf.gob.mx · Informe Especial Programa Escuelas al CIEN 2017 5 GLOSARIO DE TÉRMINOS Y ABREVIATURAS A AEL: Autoridad Educativa Local, es el ejecutivo de cada entidad

Informe Especial Programa Escuelas al CIEN 2017

10

Por su parte, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) expone dentro de su informe “Suficiencia, equidad y efectividad de la infraestructura escolar en América Latina según el TERCE”, publicado en 2017, que la suficiencia en infraestructura escolar (los cuales contemplan agua y saneamiento; conexión a servicios; espacios académicos; áreas de oficina; salas de uso múltiple y equipamiento de aulas), influye en la asistencia de alumnos, en este sentido, nuestro país se encuentra aún por debajo de países como Brasil, Colombia y Chile en términos de asistencia reflejo de la calidad en infraestructura educativa.2

PORCENTAJE DE ESTUDIANTES QUE ASISTEN A ESCUELAS CON INFRAESTRUCTURA SUFICIENTE SEGÚN CATEGORÍA Y PAÍS TERCE 2013,

TERCER GRADO DE PRIMARIA

FUENTE: Banco Interamericano de Desarrollo, tomado del documento “Suficiencia, equidad y efectividad de la infraestructura escolar en América Latina según el TERCE”, 2017.

A raíz de los resultados derivados de estudios como los comentados anteriormente, es que en nuestro país comenzaron a gestarse y concretarse políticas públicas dirigidas a disminuir el impacto negativo que presentan los centros de enseñanza con una calidad baja en su infraestructura. Una vez reconocida la necesidad de mayor asistencia gubernamental para mejorar la infraestructura educativa, era preciso impulsar acciones que invariablemente estarían ligadas con la articulación de un marco normativo que sustente y justifique las nuevas políticas públicas.

2 De acuerdo con la UNESCO, el TERCE es un estudio de logro de aprendizaje a gran escala, el más importante de la región, fue aplicado

en 2013 y abarcó 15 países (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay) más el Estado de Nuevo León (México).

Page 11: OCTUBRE 2018 - asf.gob.mx · Informe Especial Programa Escuelas al CIEN 2017 5 GLOSARIO DE TÉRMINOS Y ABREVIATURAS A AEL: Autoridad Educativa Local, es el ejecutivo de cada entidad

Informe Especial Programa Escuelas al CIEN 2017

11

Marco Normativo

En México, el marco normativo sobre la educación indica que es atribución del Estado garantizar la

calidad de la educación obligatoria, de manera que el artículo Tercero de la Constitución Política de

los Estados Unidos Mexicanos incorpora a la infraestructura educativa como un elemento de la

calidad para garantizar el máximo logro de aprendizaje de los educandos.

“El Estado garantizará la calidad en la educación obligatoria de manera que los

materiales y métodos educativos, la organización escolar, la infraestructura educativa

y la idoneidad de los docentes y los directivos garanticen el máximo logro de

aprendizaje de los educandos.”

Aunado al artículo 3º de la Carta Magna, la Ley General de Educación (LGE), en su artículo 10º

establece que:

“…Constituyen el sistema educativo nacional: X.- La infraestructura educativa”

En tanto la Ley General de la Infraestructura Física Educativa (LGINFE) deja ver en el artículo 2º su

objetivo principal:

“El objeto de la ley es regular la infraestructura física educativa al servicio del sistema

educativo nacional…”

En cuanto a la naturaleza de los recursos que emanen hacia la infraestructura educativa, la Ley de

Coordinación Fiscal (LCF) en los artículos 25, fracciones V y VII, 40 y 52 señala que:

Artículo 25.- Con independencia de lo establecido en los capítulos I a IV de esta Ley,

respecto de la participación de los Estados, Municipios y el Distrito Federal en la

recaudación federal participable, se establecen las aportaciones federales, como

recursos que la Federación transfiere a las haciendas públicas de los Estados, Distrito

Federal, y en su caso, de los Municipios, condicionando su gasto a la consecución y

cumplimiento de los objetivos que para cada tipo de aportación establece esta Ley,

para los Fondos siguientes:

V. Fondo de Aportaciones Múltiples”.

“Artículo 40.- Las aportaciones federales que con cargo al Fondo de Aportaciones

Múltiples reciban los Estados de la Federación y el Distrito Federal se destinarán en un

46% al otorgamiento de desayunos escolares; apoyos alimentarios; y de asistencia

social a través de instituciones públicas, con base en lo señalado en la Ley de Asistencia

Social. Asimismo, se destinará el 54% restante a la construcción, equipamiento y

rehabilitación de infraestructura física de los niveles de educación básica, media

superior y superior en su modalidad universitaria según las necesidades de cada nivel.”

“Articulo 52.- Los recursos netos que se obtengan de los mecanismos antes referidos,

únicamente podrán destinarse a infraestructura…"

Page 12: OCTUBRE 2018 - asf.gob.mx · Informe Especial Programa Escuelas al CIEN 2017 5 GLOSARIO DE TÉRMINOS Y ABREVIATURAS A AEL: Autoridad Educativa Local, es el ejecutivo de cada entidad

Informe Especial Programa Escuelas al CIEN 2017

12

Antecedentes. Génesis y práctica del Programa Escuelas al CIEN El 1 de febrero de 2008, el Gobierno Federal creó, por decreto, el Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa (INIFED), con el objetivo de fortalecer la infraestructura educativa en todo el país. Dentro de sus atribuciones más relevantes destacan las siguientes:

Las acciones y encomiendas del INIFED se ajustan a una necesidad de la sociedad, la cual es recogida dentro de la agenda del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, que establece como una de las metas nacionales, lograr un México con Educación de Calidad, ubicando al Centro de Trabajo Educativo como un factor fundamental de la Política Nacional, y reconociendo a su vez, que existen condiciones que generan inequidad en el servicio educativo. En relación con el tema, el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 expone lo siguiente:

“La creación de verdaderos ambientes de aprendizaje, aptos para desplegar procesos continuos de innovación educativa, requiere de espacios educativos dignos y con acceso a las nuevas tecnologías de la información y comunicación. Una mejor educación necesita de un fortalecimiento de la infraestructura, los servicios básicos y el equipamiento de las escuelas.”

Focalizando aún más las labores del gobierno sobre la infraestructura educativa y estimulado por esta sinergia, el 5 de julio de 2013 se publica el reglamento de la Ley General de la Infraestructura Física Educativa, la cual vincula y distribuye responsabilidades sobre la construcción, mantenimiento, supervisión de obra, entre otras, correlacionando con esto a los diversos organismos cuya tarea esté relacionada con el mejoramiento de infraestructura educativa a nivel nacional. En el curso del mismo año, el INIFED destacó que, en el nivel básico, la infraestructura física requería de atención casi en su totalidad, debido al grado de deterioro del estado físico de las escuelas, provocado por la falta de mantenimiento adecuado, la antigüedad de los inmuebles y los desastres naturales. De acuerdo con el INIFED, la diferencia de criterios y de gestión de las Entidades Federativas para administrar los programas de la infraestructura física educativa, dio como consecuencia escuelas con diferentes niveles de calidad e insuficiente mantenimiento de los inmuebles. Para resolver este problema, el INIFED puso en marcha el Programa Escuelas Dignas, establecido en el Presupuesto de Egresos de la Federación de 2013 con un presupuesto de 4,183.0 mdp, y cuyo principal objetivo era mejorar el estado físico de los centros educativos, mediante el cumplimiento de obra seccionada en siete componentes:

Emisión de normas mexicanas y elaboración de guías operativas para la administración de los recursos destinados a la infraestructura educativa.

Acciones de Seguimiento Técnico y Administrativo en los programas de obra a cargo de las Entidades Federativas cuando incorporan recursos federales; participa en los programas de construcción de obra

en la Ciudad de México y en los programas de inversión complementarios a las acciones de las Entidades Federativas.

Coordina las actividades derivadas de la prevención y atención de daños causados en la infraestructura física educativa, ocasionados por desastres naturales; asímismo, proporciona capacitación, consultoría y

asistencia técnica.

Page 13: OCTUBRE 2018 - asf.gob.mx · Informe Especial Programa Escuelas al CIEN 2017 5 GLOSARIO DE TÉRMINOS Y ABREVIATURAS A AEL: Autoridad Educativa Local, es el ejecutivo de cada entidad

Informe Especial Programa Escuelas al CIEN 2017

13

Para 2015, y en el marco de la Reforma Educativa, el Gobierno Federal, por medio de la Secretaría de Educación Pública, anunció 7 prioridades a fin de transformar el sistema educativo mexicano:

I. Reforma Administrativa II. Fortalecimiento de la Escuela

III. Dignificar la Infraestructura Escolar IV. Educación y Mercado Laboral V. Equidad e Inclusión

VI. Desarrollo Profesional Docente VII. Planes y Programas de Estudio

Dentro de las siete prioridades se encontraba la dignificación de los Centros de Trabajo por medio de la atención a problemas de infraestructura escolar. La nueva modalidad creada por el gobierno para atender la problemática de la mala infraestructura, consistió en obtener recursos adicionales mediante la emisión de los llamados Certificados de Infraestructura Educativa Nacional (CIEN) en su modalidad de Certificados Bursátiles Fiduciarios. Esta acción obedece en gran medida a dos factores, por un lado, la necesidad de obtener mayores recursos para mejorar en un menor plazo la infraestructura educativa y, por otro lado, como una forma de hacer frente al recorte presupuestal presentado durante 2016. El mecanismo para la obtención de los nuevos recursos sería mediante la bursatilización de proyectos equivalentes a 25.0% de los recursos del Fondo de Aportaciones Múltiples (FAM), para que en los próximos tres años el gobierno pudiera obtener 50,000.0 mdp, con el objetivo de mejorar 33,852 Centros de Trabajo de diferentes niveles educativos en todo el país. Cabe señalar que, los recursos obtenidos por este mecanismo no serían entregados directamente a los Centros de Trabajo, su aplicación se realizaría con la ayuda de un fideicomiso administrado por el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, S.N.C. (BANOBRAS). En cuanto a la realización, supervisión y monitoreo de las obras, la SEP a través del INIFED llevaría un seguimiento bajo reglas de operación establecidas por ambos organismos.3

3 De acuerdo con los estatutos del INIFED, la elección de Centros de Trabajo aptos para recibir recursos del Programa Escuelas al CIEN,

se realizaría con los datos arrojados del CEMABE 2013, así como de un diagnóstico previo realizado por el INIFED; sin embargo, esto no ocurrió, siendo esta situación una de las observaciones señaladas en el informe especial del año anterior. La elección real, de acuerdo con lo observado al INIFED, no contó con una metodología que beneficiara necesariamente los Centros de Trabajo que más necesidad tuvieran.

1. Seguridad estructural y condiciones

generales de funcionamiento

2. Servicios sanitarios

3. Mobiliario y equipo

4. Áreas de servicios administrativos

5. Accesibilidad

6. Infraestructura para la conectividad

7. Espacios de usos múltiples

Page 14: OCTUBRE 2018 - asf.gob.mx · Informe Especial Programa Escuelas al CIEN 2017 5 GLOSARIO DE TÉRMINOS Y ABREVIATURAS A AEL: Autoridad Educativa Local, es el ejecutivo de cada entidad

Informe Especial Programa Escuelas al CIEN 2017

14

ANTECEDENTES DEL PROGRAMA ESCUELAS AL CIEN

FUENTE: Secretaría de Educación Pública.

Circuito de los recursos del Programa Escuelas al CIEN

Origen de los recursos:

El Programa Escuelas al Cien al no ser contemplado en el decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación, los recursos que soportan al programa provienen del público inversionista y la fuente de garantía de pagos proviene de los recursos del Fondo de Aportaciones Múltiples (FAM), el cual tiene dos objetivos: la asistencia social y la infraestructura educativa. Este fondo representa el 0.8% de la recaudación federal participable y establece que las aportaciones otorgadas mediante el fondo “…se destinarán en un 46.0% al otorgamiento de desayunos escolares, apoyos alimentarios, y de asistencia social a través de instituciones públicas, con base en lo señalado en la Ley de Asistencia Social. Asimismo, se destina el 54.0% restante a la construcción, equipamiento y rehabilitación de infraestructura física de los niveles de educación básica, media superior y superior en su modalidad universitaria según las necesidades de cada nivel…”, lo anterior de acuerdo con lo establecido en el artículo 40 de la Ley de Coordinación Fiscal (LCF). 4

Potenciación del Fondo de Aportaciones Múltiples

La potenciación a que se refiere el artículo 52 de la LCF y el Convenio de Coordinación y Colaboración

para la Potenciación del Fondo de Aportaciones Múltiples (FAM), consiste en un esquema financiero

por medio del cual las Entidades Federativas que accedan de manera voluntaria a dicho mecanismo,

podrán obtener de manera anticipada mayores recursos, a cambio de comprometer hasta el 25.0%

4 La recaudación federal participable (RFP) es el conjunto de recursos que percibe la Federación por concepto de impuestos federales,

derechos de minería y una parte de los ingresos petroleros provenientes del Fondo Mexicano del Petróleo. Dicha bolsa de recursos es de suma relevancia para estados y municipios, ya que de ella se desprenden los principales fondos de participaciones que les transfiere la Federación.

Page 15: OCTUBRE 2018 - asf.gob.mx · Informe Especial Programa Escuelas al CIEN 2017 5 GLOSARIO DE TÉRMINOS Y ABREVIATURAS A AEL: Autoridad Educativa Local, es el ejecutivo de cada entidad

Informe Especial Programa Escuelas al CIEN 2017

15

de los ingresos de los recursos del FAM (en su componente de infraestructura educativa) y el

derecho a percibirlos, durante los 25 años siguientes que le corresponden a las Entidad Federativas.

ESQUEMA FINANCIERO PARA LAS ENTIDADES FEDERATIVAS

FUENTE: Secretaría de Educación Pública

Mecanismo de Potenciación

Las Entidades Federativas realizan la Aportación del 25.0% del FAM (en su componente de

infraestructura educativa) al fideicomiso privado de emisión, constituido entre Coparticipación

Mexicana de Inversiones de Capital, S.A. de C.V., en su carácter de fideicomitente y Banco Invex,

S.A., en su carácter de fiduciario, el cual emite certificados bursátiles denominados Certificados de

Infraestructura Educativa Nacional (CIEN), los cuales son pagados con los recursos derivados de la

Aportación del FAM, y celebra contratos de crédito, que son liquidados en su totalidad con los

recursos obtenidos de la emisión de los certificados bursátiles y, en su caso, con recursos derivados

de la aportación del FAM.

El fideicomiso emisor realiza la circulación de los Certificados de Infraestructura Educativa, cuyos

títulos son entregados a los intermediarios para su posterior colocación entre el público

inversionista, los cuales depositan al amparo del programa, los recursos correspondientes a su

adquisición y entregan al fideicomiso emisor los recursos derivados de su emisión.

El patrimonio del Fideicomiso será utilizado para liquidar todas las emisiones Certificados Bursátiles realizadas al amparo del mismo, así como aquellos Créditos contratados por este. Los Certificados de Infraestructura devengan un interés bruto sobre el saldo insoluto del 8.0% anual, el cual se mantendrá fijo durante su vigencia, el pago de intereses se realizará a partir de la fecha de su

Page 16: OCTUBRE 2018 - asf.gob.mx · Informe Especial Programa Escuelas al CIEN 2017 5 GLOSARIO DE TÉRMINOS Y ABREVIATURAS A AEL: Autoridad Educativa Local, es el ejecutivo de cada entidad

Informe Especial Programa Escuelas al CIEN 2017

16

emisión y de cada reapertura, en tanto que la amortización principal iniciará el 10 de enero de 2019 y terminará el 10 de enero de 2039.

El monto de los intereses en cada fecha de pago (10 de enero y 10 de julio de cada año) se determina

por medio de la fórmula establecida en los macrotítulos de los certificados bursátiles, por lo que el

fiduciario debe realizar el pago respectivo en el Instituto para el Depósito de Valores (INDEVAL).

Por su parte, el Fideicomiso Irrevocable de Administración y Distribución de Recursos, celebrado

entre Banco Invex, S.A., en su carácter de Fiduciario del Fideicomiso Emisor, como fideicomitente y

el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, S.N.C. (BANOBRAS), Institución de Banca de

Desarrollo, Subdirección Fiduciaria, como fiduciario, recibe los recursos netos derivados de las

emisiones (recursos de la monetización), con el objetivo de distribuirlos entre las Entidades

Federativas, por conducto de sus respectivos organismos responsables de la Infraestructura Física

Educativa (INFE), previas instrucciones de aportación que por escrito reciba del Instituto Nacional

de la Infraestructura Física Educativa (INIFED), según corresponda, para la ministración de recursos

para la ejecución de las obras del Programa Escuelas al CIEN.

MECANISMO DE POTENCIACIÓN

FUENTE: Elaboración propia con datos del INIFED.

Destino de los Recursos del Programa Escuelas al CIEN

Los recursos totales derivados de la monetización del FAM deberán ser destinados para el

financiamiento de los proyectos del Programa Escuelas al CIEN, dirigido a planteles con mayores

necesidades de atención en su infraestructura educativa, el cual considera ocho componentes, en

atención al orden de prioridad y secuencia, siendo éstos los siguientes:

Page 17: OCTUBRE 2018 - asf.gob.mx · Informe Especial Programa Escuelas al CIEN 2017 5 GLOSARIO DE TÉRMINOS Y ABREVIATURAS A AEL: Autoridad Educativa Local, es el ejecutivo de cada entidad

Informe Especial Programa Escuelas al CIEN 2017

17

COMPONENTES DEL PROGRAMA ESCUELAS AL CIEN

1. Seguridad Estructural y condiciones generales de funcionamiento. 2. Servicios Sanitarios. 3. Bebederos. 4. Mobiliario y equipo 5. Accesibilidad. 6. Servicios administrativos. 7. Conectividad. 8. Espacios de usos múltiples.

FUENTE: Elaboración propia con datos del Anexo E del Convenio de Coordinación y Colaboración para la Potenciación de los Recursos del

FAM.

Recursos de la Monetización

Los recursos totales derivados de la monetización del FAM destinados para el financiamiento de las

obras del Programa Escuelas al CIEN, al 31 de diciembre de 2017, ascendieron a 33,520.2 mdp, como

se observa a continuación:

PATRIMONIO DEL FIDEICOMISO DE DISTRIBUCIÓN AL 31 DE DICIEMBRE DE 2017 (Millones de pesos)

EJERCICIO FECHA Monto de la Colocación

por Ejercicio Fiscal

Rendimientos

Financieros de la

Monetización por

Ejercicio Fiscal

Total de la

Monetización del FAM

por Ejercicio Fiscal

Total de la Monetización

del FAM al 31 de

diciembre de 2017

2015 07-dic-15 8,466.8 17.8 8,484.6

33,520.2

2016 23-mar-16 4,753.9

475,5 10,729.4 30-nov-16 5,500.0

2017

02-ago-17 6,486.1

941.1 14,306.1 29-sep-17 12.8

08-dic-17 6,866.1

TOTAL: 32,085,8 1,434.4 33,520.2

FUENTE: Elaboración propia con datos de los Informes Fiduciarios emitidos por BANOBRAS, al 31 de diciembre 2017.

• Distribución de los Recursos del Programa Escuelas al CIEN

Las entregas patrimoniales de los recursos de la Monetización del FAM al 31 de diciembre de 2017, realizadas por el fiduciario del fideicomiso de distribución (BANOBRAS) a cada una de las entidades federativas, a través del organismo responsable (previa instrucción de INIFED), ascienden a poco más de 13,010.3 mdp, los cuales se encuentran distribuidos de la manera siguiente:

Page 18: OCTUBRE 2018 - asf.gob.mx · Informe Especial Programa Escuelas al CIEN 2017 5 GLOSARIO DE TÉRMINOS Y ABREVIATURAS A AEL: Autoridad Educativa Local, es el ejecutivo de cada entidad

Informe Especial Programa Escuelas al CIEN 2017

18

RECURSOS TRANSFERIDOS POR ENTIDAD FEDERATIVA PARA LOS 13,758 CT, AL 31 DE DICIEMBRE DE 2017

FUENTE: Elaboración propia con datos del INIFED y SEDESOL.

De la distribución de recursos efectuada por el INIFED a los Centros de Trabajo por entidad federativa se pueden inferir varios puntos; el primero de ellos ubica a Puebla como la entidad que mayor cantidad de recursos recibió hasta diciembre de 2017 con 959.4 mdp; en tanto Tlaxcala con 138.5 mdp, fue quien menos recursos recibió.

EntidadRecursos

Ejercidos (Mdp)

Cantidad de CT

con recursos

ejercidos

(número)

Rezago Social

Total $ 13,010.3 13,758

Puebla $ 959.4 429 Alto

México $ 948.2 1,005 Bajo

Chiapas $ 822.5 1,157 Muy Alto

Tabasco $ 670.8 544 Medio

Michoacán de Ocampo $ 529.0 921 Alto

Guerrero $ 525.5 630 Muy Alto

Guanajuato $ 506.0 458 Medio

Sinaloa $ 498.2 443 Bajo

Nuevo León $ 443.8 397 Muy Bajo

Veracruz de Ignacio de La Llave $ 442.1 801 Muy Alto

Sonora $ 435.3 433 Bajo

Quintana Roo $ 420.1 467 Bajo

Jalisco $ 409.0 540 Bajo

Chihuahua $ 404.3 463 Bajo

San Luis Potosí $ 403.3 445 Alto

Yucatán $ 362.8 260 Alto

Hidalgo $ 358.0 486 Alto

Querétaro $ 357.8 201 Bajo

Ciudad de México $ 354.2 165 Muy Bajo

Zacatecas $ 351.2 254 Bajo

Baja California $ 345.6 345 Bajo

Campeche $ 289.4 268 Alto

Morelos $ 281.8 220 Bajo

Baja California Sur $ 255.2 231 Bajo

Nayarit $ 254.6 321 Medio

Coahuila de Zaragoza $ 252.1 229 Muy Bajo

Durango $ 250.5 282 Medio

Colima $ 226.9 162 Bajo

Tamaulipas $ 186.6 323 Bajo

Aguascalientes $ 170.0 187 Muy Bajo

Oaxaca $ 157.6 590 Muy Alto

Tlaxcala $ 138.5 101 Medio

Page 19: OCTUBRE 2018 - asf.gob.mx · Informe Especial Programa Escuelas al CIEN 2017 5 GLOSARIO DE TÉRMINOS Y ABREVIATURAS A AEL: Autoridad Educativa Local, es el ejecutivo de cada entidad

Informe Especial Programa Escuelas al CIEN 2017

19

Respecto a las diez entidades federativas que más recursos recibieron hasta 2017, la mayoría se encuentran catalogadas con rezagos sociales medios a muy altos, a excepción del Estado de México, que a pesar de tener un tipo de rezago social bajo, fue la segunda entidad con más recursos transferidos con 948.2 mdp. El contraste se observa en Oaxaca que registra uno de los niveles más altos de rezago social a nivel nacional y que a pesar de esto se encuentra en penúltimo lugar en cuanto a la cantidad de recursos transferidos con 157.6 mdp.

La siguiente gráfica ofrece una perspectiva más amplia sobre la distribución de los recursos por entidad federativa, así como la cantidad Centros de Trabajo atendidos con dichos recursos; cabe destacar que para 2017, el promedio de Centros de Trabajo atendidos o que han recibido recursos por entidad federativa, es de 430; en cuanto a los recursos se promedian 406.6 mdp.

PROMEDIO DE CENTROS DE TRABAJO Y DE RECURSOS POR ENTIDAD FEDERATIVA, AL 31 DE DICIEMBRE DE 2017

(Verde en número, amarillo en mdp)

FUENTE: Elaboración propia con datos de la auditoría 175-DS del Programa Escuelas al CIEN.

La acumulación de Centros de Trabajo para 2017 sumó 180 Centros de Trabajo en promedio por entidad federativa, en este sentido, el Estado de México encabeza la mayor acumulación con 640, seguido por Oaxaca y Chiapas con 525 y 500, respectivamente. Debe señalarse que Oaxaca durante 2016, sólo tuvo 65 Centros de Trabajo agendados por el programa siendo esta la entidad menos atendida; para 2017 fueron 590 Centros de Trabajo a los que se asignaron recursos con algún nivel de atención que permitieron escalar a esta entidad al quinto puesto de las 32.

-

200

400

600

800

1,000

1,200

Tlax

cala

Oax

aca

Agu

asca

lien

tes

Tam

aulip

as

Co

lima

Du

ran

go

Co

ahu

ila d

e Z

arag

oza

Nay

arit

Baj

a C

alif

orn

ia S

ur

Mo

relo

s

Cam

pec

he

Baj

a C

alif

orn

ia

Zaca

teca

s

Ciu

dad

de

Méx

ico

Qu

eré

taro

Hid

algo

Yuca

tán

San

Lu

is P

oto

Ch

ihu

ahu

a

Jalis

co

Qu

inta

na

Ro

o

Son

ora

Ver

acru

z d

e Ig

nac

io d

e La

Lla

ve

Nu

evo

Leó

n

Sin

alo

a

Gu

anaj

uat

o

Gu

erre

ro

Mic

ho

acán

de

Oca

mp

o

Tab

asco

Ch

iap

as

Méx

ico

Pu

ebla

Cantidad de CT con recursos Transferidos (número) Recursos Transferidos (Mdp)

Promedio de CT con recursos ejercidos Promedio de Recursos Ejercidos (Mdp)

Page 20: OCTUBRE 2018 - asf.gob.mx · Informe Especial Programa Escuelas al CIEN 2017 5 GLOSARIO DE TÉRMINOS Y ABREVIATURAS A AEL: Autoridad Educativa Local, es el ejecutivo de cada entidad

Informe Especial Programa Escuelas al CIEN 2017

20

Page 21: OCTUBRE 2018 - asf.gob.mx · Informe Especial Programa Escuelas al CIEN 2017 5 GLOSARIO DE TÉRMINOS Y ABREVIATURAS A AEL: Autoridad Educativa Local, es el ejecutivo de cada entidad

Informe Especial Programa Escuelas al CIEN 2017

21

CAPÍTULO II. PLATAFORMA INFORMÁTICA PARA LA VERIFICACIÓN DEL “PROGRAMA ESCUELAS AL CIEN” En el marco del Sistema Nacional de Fiscalización, la Auditoría Superior de la Federación estructuró la plataforma informática ubicada en la dirección electrónica http://escuelasal100.asf.gob.mx/, a partir del ejercicio fiscal 2016, con el objetivo de contar con una fuente de información adicional a la obtenida durante las auditorías tradicionales basada principalmente en la percepción que tienen los beneficiarios de este programa. En esta plataforma, los Centros de Trabajo considerados por el Programa Escuelas al CIEN a Nivel nacional, así como los organismos responsables de la infraestructura educativa de cada entidad federativa, generan un registro sobre la aplicación del programa por centro de trabajo, en este sentido, la plataforma permite contrastar la información proporcionada por ambas partes; aunado a lo anterior, la Auditoría Superior de la Federación, al realizar visitas físicas a los Centros de Trabajo, obtiene información que puede ingresar a la plataforma, lo que contribuye a un tercer elemento de contraste. La finalidad de implementar la plataforma informática obedece a la necesidad de recabar una mayor cantidad de información proveniente de las escuelas incorporadas al programa y a la relevancia que se debe tener con la validación por parte de los Consejos Escolares de Participación Social, como último eslabón y contrapeso de la fiscalización, así como de los Institutos de Infraestructura locales, mediante un cuestionario virtual. En el marco de su operatividad la plataforma informática se ajusta a cinco objetivos principales:

Verificar la funcionalidad y cobertura de las obras efectuadas en losCentros de Trabajo

Identificar si las obras cubren las necesidades de cada centro de trabajo

Comprobar los avances de la obra y el estatus alcanzado

Verificar si se contó con la participación ciudadana en el programa, con laconstitución de comites de infraestructura, conformados por integrantesde los Consejos Escolares de Participación Social (CEPS).

Verificar que se haya llevado a cabo la supervisión de las obras realizadaspor parte de los organismos responsables de la INFE y de los coordinadoresdel INIFED en cada Entidad Federativa.

Page 22: OCTUBRE 2018 - asf.gob.mx · Informe Especial Programa Escuelas al CIEN 2017 5 GLOSARIO DE TÉRMINOS Y ABREVIATURAS A AEL: Autoridad Educativa Local, es el ejecutivo de cada entidad

Informe Especial Programa Escuelas al CIEN 2017

22

Operatividad de la plataforma informática

El funcionamiento de la plataforma está integrado por cuatro etapas, que la Auditoría Superior de la Federación mantiene bajo constante observación con la finalidad de que todos los Centros de Trabajo, organismos, institutos y autoridades puedan concluir satisfactoriamente la captura de la información de los proyectos a ejecutar con el programa.

Etapa 1. Implementación de la plataforma por la ASF En la primera etapa, la Auditoría Superior de la Federación construye un cuestionario informático el cual contiene los datos básicos de los Centros de Trabajo beneficiados por el programa, así, como los componentes que fueron considerados para rehabilitación o construcción en cada uno de éstos, cabe mencionar que el universo de los proyectos incorporados a la plataforma es proporcionado previamente por el Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa (INIFED).

Implementación de la plataforma por la

ASF

Capacitación de la ASF a las partes

involucradas

Desarrollo y Seguimiento

Conclusión

1 2 3 4

Page 23: OCTUBRE 2018 - asf.gob.mx · Informe Especial Programa Escuelas al CIEN 2017 5 GLOSARIO DE TÉRMINOS Y ABREVIATURAS A AEL: Autoridad Educativa Local, es el ejecutivo de cada entidad

Informe Especial Programa Escuelas al CIEN 2017

23

Etapa 2. Capacitación de la ASF a las partes involucradas Una vez constituida la plataforma, el personal de la ASF da a conocer a las partes involucradas la dirección web y asigna niveles de acceso con usuario y claves; asimismo, capacita al personal de los Centros de Trabajo, Institutos de Infraestructura, Autoridades Educativas Locales, así como Órganos Internos de Control por medio de tutoriales y videoconferencias para que puedan hacer uso de la plataforma.

Etapa 3. Desarrollo y Seguimiento Una vez comprendido el uso de la plataforma, los usuarios llevan a cabo la captura de la información, así como el seguimiento y desarrollo de todo el proceso. A cada parte involucrada, se le asigna una tarea específica respecto al seguimiento y llenado del cuestionario, tanto a los responsables de los Centros de Trabajo como al personal de los Institutos de Infraestructura, los cuales deben capturar la información solicitada en la plataforma, este proceso será supervisado por las Autoridades Educativas Locales. Por lo que respecta a los Órganos Internos de Control llevarán a cabo el monitoreo de todos los avances en el sistema.

1.- Supervisión a los avances

en la encuesta por parte de

los Centros de Trabajo e INFE

2.- Recepción de todas las encuestas realizadas

3.- Escaneo de los formatos

para la entrega de información

a la ASF

4.-Resguardo de toda la

documentación

1.- Recepción de claves para

acceder a la plataforma

2.- Llenado y validación de la

encuesta

3.- Impresión del resumen debidamente

llenada

4.-Entrega del resumen firmado y

sellado a la AEL

1.- Recepción de claves para

acceder a la plataforma

2.- Llenado y validación de la

encuesta

3.- Impresión de la encuesta debidamente

llenada

4.-Entrega de la encuesta firmada y

sellada a la AEL

1.- Distribución de claves a los

Centros de Trabajo

2.- Supervisióny monitoreo a los avances en la captura de la

encuesta

3.- Impresión del resumen

generado en la plataforma

4.-Entrega del resumen al enlace del

Organo Interno de Control

Actividades a realizar por la Autoridad Educativa Local

Actividades a realizar por los Centros de Trabajo

Actividades a realizar por los Organismos Responsables de la INFE

Actividades a realizar por los Órganos Internos de Control

Page 24: OCTUBRE 2018 - asf.gob.mx · Informe Especial Programa Escuelas al CIEN 2017 5 GLOSARIO DE TÉRMINOS Y ABREVIATURAS A AEL: Autoridad Educativa Local, es el ejecutivo de cada entidad

Informe Especial Programa Escuelas al CIEN 2017

24

Durante la captura de la información, los usuarios cuentan con una mesa de ayuda, la cual funge como vínculo entre los usuarios y el personal de la ASF, su principal objetivo es ser el punto de contacto para que los usuarios puedan reportar incidencias, esto mediante alertas automatizadas que son enviadas vía correo electrónico para mejor supervisión en la Plataforma. Cuando la ASF recibe una solicitud de apoyo, el objetivo principal es resolverlo de manera rápida, cuando esto no es posible debido a los tiempos del usuario, se le da la opción de agendar un horario y día para atender el problema según sus preferencias. La herramienta de mesa de ayuda cuenta con un sistema que actúa como base central concentrando todos los correos recibidos a través de los distintos canales (asuntos), por lo que el usuario cuenta con distintas opciones para solicitar ayuda con forme a sus incidencias.

Etapa 4. Conclusión Una vez que los Centros de Trabajo, Autoridades Educativas Locales y los Institutos de Infraestructura han entregado al Órgano Interno de Control los formatos de validación de acuerdo con los tiempos estipulados y correctamente llenados, así como con las firmas y sellos correspondientes, este procederá a entregar de manera digital a la ASF toda la información recopilada para su posterior análisis a fin de tener un panorama más amplio del rango de acción del Programa Escuelas al CIEN durante ejercicio fiscal de 2017. Los tiempos de entrega de los involucrados se observan a continuación:

Page 25: OCTUBRE 2018 - asf.gob.mx · Informe Especial Programa Escuelas al CIEN 2017 5 GLOSARIO DE TÉRMINOS Y ABREVIATURAS A AEL: Autoridad Educativa Local, es el ejecutivo de cada entidad

Informe Especial Programa Escuelas al CIEN 2017

25

CAPÍTULO III. RESULTADOS DE LA ESTRATEGIA INFORMÁTICA DEL “PROGRAMA ESCUELAS AL CIEN” Evolución del Programa Escuelas al CIEN México es un país cuyo dinamismo económico concede amplias brechas de desigualdad, de ahí que surjan mecanismos gubernamentales enfocados en reorientar los desequilibrios producidos por esta ineficaz distribución. En concordancia con esta realidad, la naturaleza del Programa Escuelas al CIEN debería ajustarse a la problemática que genera la mala calidad de aulas y espacios educativos en todo el país, principalmente en zonas marginadas. De acuerdo con las metas globales autoimpuestas por el programa en un lapso de 3 años (2015-2018), éste deberá haber concluido a Nivel nacional con cada una de las obras propuestas, las cuales, buscan beneficiar a un total de 33,852 Centros de Trabajo, estas obras estarían financiadas por un presupuesto cercano a los 50 mil millones de pesos. En ese orden de ideas, la evolución del programa en 2016 y 2017, tuvo el alcance siguiente: EVOLUCIÓN DEL PROGRAMA ESCUELAS AL CIEN POR CENTROS DE TRABAJO BENEFICIADOS Y RECURSOS TRANSFERIDOS COMPARATIVA

2016-2017

FUENTE: Elaboración propia con datos del INIFED.

La información en términos de presupuesto ejercido y Centros de Trabajo beneficiados da cuenta de que, hasta diciembre de 2016, se habían ejercido 9.7% de los recursos totales, esta cifra se elevó a 26.0% a diciembre de 2017; en cuanto a Centros de Trabajo atendidos durante 2016 se obtuvo un 23.7% de cobertura, mientras que en 2017 se elevó a 40.7%. Debe destacarse que, si bien, el programa no está sujeto al principio de anualidad, las metas parecen inferiores a las esperadas por año, ya que el plan inicial para 2016 marcaba lo siguiente:5

5 De acuerdo con el artículo décimo séptimo transitorio de la Ley de Disciplina Financiera de la Entidades Federativas y los Municipios:

“Los recursos que sean otorgados a los Entes Públicos a través del esquema de los certificados de infraestructura educativa nacional, pertenecientes al Programa Escuelas al CIEN, quedarán exentos del reintegro que deba realizarse a la Tesorería de la Federación, señalado por el artículo 17 de la Ley de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y los Municipios, y estarán a lo dispuesto en dicho programa".

0.0

5,000.0

10,000.0

15,000.0

20,000.0

25,000.0

30,000.0

35,000.0

40,000.0

45,000.0

50,000.0

RECURSOS (MDP) CENTROS DE TRABAJO (NÚMERO)

CENTROS DE TRABAJO CON OBRAS TERMINADAS 2017-2016

(NÚMERO)

50,000.0

33,852

13,010.2 13,75810,976

4,870.28,020

2,650

METAS DEL PROGRAMA APLICADOS HASTA 2017 APLICADOS HASTA 2016

Page 26: OCTUBRE 2018 - asf.gob.mx · Informe Especial Programa Escuelas al CIEN 2017 5 GLOSARIO DE TÉRMINOS Y ABREVIATURAS A AEL: Autoridad Educativa Local, es el ejecutivo de cada entidad

Informe Especial Programa Escuelas al CIEN 2017

26

RANGO DE EJECUCIÓN DEL PROGRAMA ESCUELAS AL CIEN DURANTE 2016

(Número)

FUENTE: Elaboración propia con datos del INIFED. De acuerdo con la gráfica anterior, la agenda del programa para el año 2016, incluía en un principio 11,001 CT, (100.0%), de los cuales sólo 8,020 CT (74.3%) recibieron recursos o la ejecución parcial de obra, de estos únicamente 2,650 CT (25.7%) concluyeron con las obras estimadas en el plan inicial. Por otra parte, la inversión programada de 15,970.6 millones de pesos para la intervención a nivel nacional de los 11,001 CT, se vio opacada pues únicamente se ejercieron 4,870.2 millones de pesos, estos resultados evidencian importantes debilidades en la planeación, ejecución y supervisión de las obras.6 Otra de las observaciones efectuadas a la aplicación del programa para 2016, se relaciona con las entidades y municipios donde se encuentran los 8,020 CT (100.0%). A nivel estatal los beneficios del programa se distribuyeron en proporción con e l rezago social en cada uno de éstos; sin embargo, al observar lo que ocurre en los municipios, se detectó que la direccionalidad del recurso, se efectuó en aquellos donde el rezago social es considerado muy bajo, atendiendo dentro de éstos a 2,927 CT (36.5%); en el otro extremo, donde los municipios son catalogados con el rezago más alto únicamente se beneficiaron 448 CT (5.6%). Es importante mencionar que el total de los municipios catalogados con el menor rezago social a nivel nacional (341), representan sólo el 13.9%, aun así, absorbió la mayor atención del programa en el curso de 2016. DISTRIBUCIÓN A NIVEL NACIONAL DE 8,020 CT ATENDIDOS POR EL PROGRAMA ESCUELAS AL CIEN DURANTE 2016 RESPECTO AL GRADO

DE REZAGO MUNICIPAL (Número)

FUENTE: Elaboración propia con datos del informe “Índice de Rezago Social 2000-2015” de CONEVAL y datos del portal

http://escuelasal100.asf.gob.mx.

Ambas lecturas permitieron dimensionar la efectividad del Programa Escuelas al CIEN durante 2016, asimismo, sirven como antecedente para conocer si hubo modificación alguna a los patrones anteriormente expuestos, comparándolo con la información consolidada en el ejercicio 2017.

6 Hasta diciembre de 2016 se habían entregado recursos por 4,791.8 millones de pesos, sin embargo, durante 2017 se efectuaron pagos

referentes a ese año por 78.3 millones de pesos, actualizando a 4,870.2 millones de pesos entregados a los Centros de Trabajo.

2,650

8,020

11,001

0 5,000 10,000 15,000

CT con obras concluidas

CT que recibieron recursos u obra

CT incluidos en el plan de trabajo del programaEscuelas al CIEN

448

1,012

1,217

2,416

2,927

0 500 1,000 1,500 2,000 2,500 3,000 3,500

Muy Alto

Alto

Medio

Bajo

Muy Bajo

Page 27: OCTUBRE 2018 - asf.gob.mx · Informe Especial Programa Escuelas al CIEN 2017 5 GLOSARIO DE TÉRMINOS Y ABREVIATURAS A AEL: Autoridad Educativa Local, es el ejecutivo de cada entidad

Informe Especial Programa Escuelas al CIEN 2017

27

Alcances del Programa Escuelas al CIEN hasta 2017 Como se mencionó con anterioridad, el Programa Escuelas al CIEN había acumulado para diciembre de 2017, un total de 13,758 Centros de Trabajo con algún alcance de obra o recurso entregado, aun y cuando no necesariamente se haya ejercido. Esto representa un 40.7% de los 33,852 Centros de Trabajo, aquellos que tuvieron término de obra sumaron un total de 10,976, lo que representa un 32.4%.

ACTIVIDAD DEL PROGRAMA ESCUELAS AL CIEN POR CENTROS DE TRABAJO BENEFICIADOS Y RECURSOS TRANSFERIDOS HASTA 2017

FUENTE: Elaboración propia con datos del INIFED.

De acuerdo con los datos obtenidos para 2017, se tiene que los recursos transferidos en el segundo año de ejecución del programa, ascienden a poco más de 13 mil millones de pesos, lo que representa un 26.0% de los 50 mil millones; en relación con los Centros de Trabajo que han obtenido el recurso u obra parcial, éstos sumaron 13,758 cuya representación porcentual es de 40.7%, de éstos, 10,976 Centros de Trabajo tuvieron la finalización de la obra. Es decir, en términos generales es posible apreciar que tuvieron que transcurrir dos de los tres años de vigencia del programa, para cubrir la meta de atención propuesta en un inicio y que contemplaba la ejecución de obras en alrededor de 11,000 Centros de Trabajo por año, en cuanto a los recursos transferidos, únicamente una cuarta parte se ha dirigido o materializado en obras comprometidas, obras en proceso, o bien, obras concluidas. Sobre este escenario, puede contemplarse que la evolución del Programa Escuelas al CIEN no ha cubierto las expectativas planeadas. Para alcanzar la meta estimada por el programa, la cual plantea una cobertura a 33,852 Centros de Trabajo con 50 mil millones de pesos en tres años, anualmente deberían atenderse un promedio de 11,284 Centros de Trabajo con recursos que asciendan a 16.6 mil millones de pesos; sin embargo, la capacidad real marca un promedio anual de 6,882 Centros de Trabajo atendidos con recursos cercanos a los 6.5 mil millones de pesos.

0.0

5,000.0

10,000.0

15,000.0

20,000.0

25,000.0

30,000.0

35,000.0

40,000.0

45,000.0

50,000.0

RECURSOS (MDP) CENTROS DE TRABAJO (NÚMERO)

CENTROS DE TRABAJO CON OBRAS TERMINADAS HASTA

2017 (NÚMERO)

50,000.0

33,852

13,010.2 13,75810,976

METAS DEL PROGRAMA APLICADOS HASTA 2017

Page 28: OCTUBRE 2018 - asf.gob.mx · Informe Especial Programa Escuelas al CIEN 2017 5 GLOSARIO DE TÉRMINOS Y ABREVIATURAS A AEL: Autoridad Educativa Local, es el ejecutivo de cada entidad

Informe Especial Programa Escuelas al CIEN 2017

28

COMPARATIVA ANUAL DEL USO DE RECURSOS Y CENTROS DE TRABAJO ATENDIDOS (REAL VS PROMEDIO)

FUENTE: Elaboración propia con datos del INIFED. De acuerdo con los plazos establecidos, el Programa Escuelas al CIEN debería cerrar el ciclo de obras al finalizar el año 2018, es decir 20,089 Centros de Trabajo adicionales a los 13,758; a los que se entregarían recursos por 36,989.8 millones de pesos. Sin embargo, con las tendencias observadas este resultado parece poco probable. Distribución del Programa Escuelas al CIEN de acuerdo con el rezago social, 2017 Nivel estatal En el Informe Especial del Programa Escuelas al CIEN 2016, se puso en perspectiva y como punto de partida, el statu quo del rezago social por entidad federativa, tomando como base lo publicado en el informe “Índice de Rezago Social 2000-2015” del CONEVAL, debido a que este indicador incluye la calidad de la educación dentro de sus variables. En este tenor, y de acuerdo con el “Informe anual sobre la situación de pobreza y rezago social 2017” realizado por la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), el rezago registrado para cada entidad federativa no ha sufrido modificación alguna respecto a 2015, manteniendo la siguiente configuración:

-

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

14,000

16,000

18,000

CT con obras terminadas por año(número)

Presupuesto Ejercido por año(mdp)

Promedio Anual 11,284 $16,666.67

Real 6,882 $6,505.10

Page 29: OCTUBRE 2018 - asf.gob.mx · Informe Especial Programa Escuelas al CIEN 2017 5 GLOSARIO DE TÉRMINOS Y ABREVIATURAS A AEL: Autoridad Educativa Local, es el ejecutivo de cada entidad

Informe Especial Programa Escuelas al CIEN 2017

29

ÍNDICE DE REZAGO SOCIAL POR ENTIDAD FEDERATIVA 2017

FUENTE: Elaboración propia con datos de la Secretaría de Desarrollo Social.

En primera instancia, esta radiografía del entorno socioeconómico de nuestro país permite saber si la colocación de esfuerzos, hablando de la aplicación del Programa Escuelas al CIEN, es la esperada. Contrastando la información observada durante el ejercicio 2016 respecto al presente se tiene que:

UBICACIÓN DE CT ATENDIDOS POR EL PROGRAMA DE ACUERDO AL REZAGO SOCIAL A NIVEL ESTATAL, 2016-2017 (Número)

FUENTE: Elaboración propia con datos del INIFED y SEDESOL.

609

2,777

1,001

1,966 1,667

979

5,095

1,718

2,822 3,093

-

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

Muy Bajo Bajo Medio Alto Muy Alto

2016 2017

Page 30: OCTUBRE 2018 - asf.gob.mx · Informe Especial Programa Escuelas al CIEN 2017 5 GLOSARIO DE TÉRMINOS Y ABREVIATURAS A AEL: Autoridad Educativa Local, es el ejecutivo de cada entidad

Informe Especial Programa Escuelas al CIEN 2017

30

De acuerdo con la gráfica anterior, en la cual se compara la actividad del programa durante 2016 y la efectuada en 2017 en términos de rezago social a nivel estatal, se tiene que la acumulación de Centros de Trabajo atendidos repuntó en entidades consideradas de bajo rezago social. La acumulación promedio fue de 1,137 Centros de Trabajo para cada uno de los cinco tipos de rezago, en el caso de las entidades con bajo rezago se agregaron 2,318, cifra muy por encima del promedio. De las entidades que se encuentran en este tipo de rezago, la que reportó mayor acumulación fue el Estado de México con la inclusión de 640 Centros de Trabajo para la agenda del programa en 2017, siendo el promedio para estas entidades de 179 Centros de Trabajo, véase la siguiente gráfica:7

ACUMULACIÓN DE CENTROS DE TRABAJO PARA 2017 EN ENTIDADES CON REZAGO SOCIAL BAJO (Número)

FUENTE: Elaboración propia con datos del INIFED. Recursos transferidos por entidad federativa en el periodo 2016-2017 En el capítulo I se expuso la nueva configuración de atención del Programa Escuelas al CIEN respecto a la cantidad de Centros de Trabajo acumulados por entidad federativa y donde resaltó el ascenso de Oaxaca dentro de la cobertura del programa, al haber pasado del último lugar en 2016, al sexto en 2017. Sin embargo, cabe señalar que, en términos presupuestarios, Oaxaca fue el penúltimo lugar en 2017 al haber recibido recursos del programa por 157.6 millones de pesos a pesar de sumar 590 Centros de Trabajo. En la siguiente gráfica se observa esta situación:

7 Para el ejercicio realizado mediante el cuestionario informático 2017, se detectó en el curso de la realización de este informe que de

los 13,758 CT acumulados a 2017, 52 no contaban con ningún avance de obra, únicamente recibieron el anticipo del 30% otorgado por BANOBRAS, por lo que no se consideraron en la plataforma informática 2017 al no contar con elementos de construcción que el personal auditor pudiera evaluar. La representatividad de estos es de sólo 0.38% respecto a los 13,758 CT, por lo que los resultados en términos generales no muestran importantes variaciones.

BC BCS CHIH COL JAL MEX MOR QRO QROO SIN SON TAM ZAC

2016 223 145 287 138 255 365 136 154 140 308 331 115 180

2017 351 231 463 162 540 1005 221 201 467 443 433 324 254

0

200

400

600

800

1000

1200

Page 31: OCTUBRE 2018 - asf.gob.mx · Informe Especial Programa Escuelas al CIEN 2017 5 GLOSARIO DE TÉRMINOS Y ABREVIATURAS A AEL: Autoridad Educativa Local, es el ejecutivo de cada entidad

Informe Especial Programa Escuelas al CIEN 2017

31

ENTIDADES FEDERATIVAS CON MENOS RECURSOS TRANSFERIDOS CON RELACIÓN A SUS CENTROS DE TRABAJO

FUENTE: Elaboración propia con datos del INIFED. De las diez entidades con menor cantidad de recursos transferidos hasta 2017 (16.7% del total de recursos transferidos y 19.2% del total de Centros de Trabajo con algún nivel de atención), sobresale Oaxaca que a pesar de tener una cantidad importante de Centros de Trabajo recibió recursos similares a Aguascalientes con menos de la mitad de Centros de Trabajo. Esto explicaría que, en Oaxaca, la atención recibida por los Centros de Trabajo es inferior que en entidades como Aguascalientes, lo cual no tendría correspondencia con lo expuesto en el Censo de Escuelas, Maestros y Alumnos de Educación Básica y Especial (CEMABE) donde se expone la necesidad de infraestructura debido a la precaria situación de infraestructura observada en Oaxaca. Nivel municipal Si bien la distribución del rezago social a nivel estatal presentó esa configuración, a nivel municipal y en comparativa con lo observado en 2016, se tiene lo siguiente:

UBICACIÓN DE CT ATENDIDOS POR EL PROGRAMA DE ACUERDO AL REZAGO SOCIAL A NIVEL MUNICIPAL, 2016-2017

(Número)

FUENTE: Elaboración propia con datos del INIFED y SEDESOL.

101

162

187

220

229

231

282

321

323

590

138.5

226.9

170

281.8

252.1

255.2

250.5

254.6

186.6

157.6

Tlaxcala

Colima

Aguascalientes

Morelos

Coahuila de Zaragoza

Baja California Sur

Durango

Nayarit

Tamaulipas

Oaxaca

Recursos Transferidos (Mdp) Cantidad de CT con recursos Transferidos (número)

-

2,000

4,000

6,000

Muy BajoBajo

MedioAlto

Muy Alto

2,927 2,416

1,217 1,012

448

5,084

3,881

2,146 1,801

794

2016 2017

Page 32: OCTUBRE 2018 - asf.gob.mx · Informe Especial Programa Escuelas al CIEN 2017 5 GLOSARIO DE TÉRMINOS Y ABREVIATURAS A AEL: Autoridad Educativa Local, es el ejecutivo de cada entidad

Informe Especial Programa Escuelas al CIEN 2017

32

Conforme a la tendencia registrada durante 2016, se observa que ésta se mantiene para 2017 conservando más Centros de Trabajo con cobertura del programa en los municipios con menor rezago social. En la siguiente tabla es posible observar la proporción que guardan los municipios del país de acuerdo con el rezago social.

MUNICIPIOS DE MÉXICO DE ACUERDO CON EL GRADO DE REZAGO SOCIAL, 2017

FUENTE: Elaboración propia con datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. (CONEVAL).

De la tabla anterior se infiere que los municipios con más presencia en México son lo de rezago social bajo, mientras que los catalogados con rezagos muy altos son los menos numerosos; vinculando lo señalado en la tabla y la distribución del Programa Escuelas al CIEN en los municipios, resalta la atención otorgada, a aquellos Centros de Trabajo ubicados en las zonas menos rezagadas favoreciéndolos aún por encima de municipios con rezago alto y medio. Para el caso de los municipios con mayor cantidad de Centros de Trabajo apoyados por el programa hasta 2017, se tienen:

MUNICIPIOS CON MÁS CT ATENDIDOS DE LOS 13,706, POR EL PROGRAMA ESCUELAS AL CIEN

FUENTE: Elaboración propia con datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. (CONEVAL). Como es posible observar, los diez municipios que concentran la mayor cantidad de Centros de Trabajo vinculados con el programa hasta 2017, son catalogados con un rezago social muy bajo, aunado a que aglutinan cerca del 10.0% de los 13,706. Cabe señalar que, hasta 2016 el municipio Del Nayar, localizado en Nayarit y catalogado con un alto rezago, se encontraba dentro de los primeros diez municipios en recibir atención, sin embargo, éste fue desplazado al lugar 15 en 2017.

Tipo de Rezago

SocialMunicipios %

Bajo 762 31.0%

Medio 604 24.6%

Alto 574 23.4%

Muy bajo 341 13.9%

Muy alto 176 7.2%

Total 2,457 100.0%

CT con

E-CIEN

1 MEXICALI BAJA CALIFORNIA 181 Muy bajo

2 JUÁREZ (Chih) CHIHUAHUA 172 Muy bajo

3 BENITO JUÁREZ (Qroo) QUINTANA ROO 149 Muy bajo

4 DURANGO DURANGO 136 Muy bajo

5 MORELIA MICHOACAN 130 Muy bajo

6 HERMOSILLO SONORA 130 Muy bajo

7 CHIHUAHUA CHIHUAHUA 126 Muy bajo

8 CENTRO TABASCO 114 Muy bajo

9 TEPIC NAYARIT 104 Muy bajo

10 LA PAZ BAJA CALIFORNIA SUR 99 Muy bajo

TOTAL 1,341

UbicaciónLugar Municipio Entidad FederativaTipo de Rezago

Municipal

3

2

10

1

6

4

9

5

7

8

Page 33: OCTUBRE 2018 - asf.gob.mx · Informe Especial Programa Escuelas al CIEN 2017 5 GLOSARIO DE TÉRMINOS Y ABREVIATURAS A AEL: Autoridad Educativa Local, es el ejecutivo de cada entidad

Informe Especial Programa Escuelas al CIEN 2017

33

Para el caso de las 32 entidades federativas, los municipios que encabezaron la actividad del programa por cada entidad fueron:

MUNICIPIOS CON MÁS COBERTURA DEL PROGRAMA ESCUELAS AL CIEN POR ENTIDAD, 2017

ENTIDAD FEDERATIVA MUNICIPIO REZAGO SOCIAL

CT EN E-CIEN CT %

Aguascalientes Aguascalientes Muy bajo 187 50 26.6%

Baja California Mexicali Muy bajo 351 181 51.6%

Baja California Sur La Paz Muy bajo 231 99 42.9%

Campeche Hopelchén Medio 268 52 19.4%

Chiapas Tonalá Bajo 1,160 53 4.6%

Chihuahua Juárez Muy bajo 463 172 37.1%

Ciudad De México Cuauhtémoc Muy bajo 165 60 36.4%

Coahuila Saltillo Muy bajo 229 48 21.0%

Colima Manzanillo Muy bajo 162 44 27.2%

Durango Durango Muy bajo 289 136 47.1%

Guanajuato León Muy bajo 458 70 15.3%

Guerrero Tlapa de Comonfort Alto 638 42 6.6%

Hidalgo Pachuca de Soto Muy bajo 489 50 10.2%

Jalisco Zapopan Muy bajo 540 58 10.7%

México Ecatepec de Morelos Muy bajo 1,005 88 8.8%

Michoacán Morelia Muy bajo 921 130 14.1%

Morelos Cuernavaca Muy bajo 221 18 8.1%

Nayarit Tepic Muy bajo 321 104 32.4%

Nuevo Leon García Muy bajo 397 33 8.3%

Oaxaca San Juan del Río Medio 494 26 5.3%

Puebla Puebla Muy bajo 434 48 11.1%

Querétaro Querétaro Muy bajo 201 40 19.9%

Quintana Roo Benito Juárez Muy bajo 467 149 31.9%

San Luis Potosí Tamazunchale Alto 450 84 18.7%

Sinaloa Mazatlán Muy bajo 443 84 19.0%

Sonora Hermosillo Muy bajo 433 130 30.0%

Tabasco Centro Muy bajo 544 114 21.0%

Tamaulipas Reynosa Muy bajo 324 80 24.7%

Tlaxcala Huamantla Bajo 105 14 13.3%

Veracruz Xalapa Muy bajo 802 57 7.1%

Yucatán Mérida Muy bajo 260 65 25.0%

Zacatecas Fresnillo Muy bajo 254 32 12.6%

TOTAL 13,706 2,411

FUENTE: Elaboración propia con datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. (CONEVAL).

Uno de los señalamientos que se desprenden de la tabla anterior, se relaciona con el hecho de que 26 de las 32 entidades federativas, tienen vigente el programa en municipios con el menor de los rezagos, esta situación refuerza la hipótesis de que los recursos del programa no se aplican en los lugares con

Page 34: OCTUBRE 2018 - asf.gob.mx · Informe Especial Programa Escuelas al CIEN 2017 5 GLOSARIO DE TÉRMINOS Y ABREVIATURAS A AEL: Autoridad Educativa Local, es el ejecutivo de cada entidad

Informe Especial Programa Escuelas al CIEN 2017

34

mayores carencias del país y donde la posibilidad de encontrar mala calidad de infraestructura es mayor. El resultado de éste análisis sobre la ubicación de los Centros de Trabajo apoyados por el Programa Escuelas al CIEN, en torno al rezago social, ofrece una perspectiva extra sobre su funcionalidad, la cual evidencia, que no necesariamente se encuentra en zonas marginadas como es de esperarse. La finalidad de este y otros programas de apoyo a la ciudadanía descansa en que sus consecuencias sociales beneficien de manera directa aquellas localidades donde sean más necesarias y es precisamente en las zonas más marginadas donde debiera acoplarse mejor, situación no detectada en la distribución geográfica del Programa Escuelas al CIEN. Programa Escuelas al CIEN y el Rezago educativo De acuerdo con el rezago educativo detectado para 2016, dentro del anexo estadístico del CONEVAL, nuestro país marca para este indicador un 17.4%, lo que significa que este porcentaje de la población no cuenta con una formación educativa de calidad o que cubra los elementos de instrucción indispensables. En este sentido, la distribución del programa pudiera enfocarse en aquellos lugares donde se haya detectado este problema, más allá de lo que expongan los resultados provenientes del rezago social.8

REZAGO EDUCATIVO A NIVEL ESTATAL Y PROMEDIO NACIONAL

FUENTE: Elaboración propia con datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. (CONEVAL).

8 Según el CONEVAL, el rezago educativo parte de tres criterios: 1) población que tiene de tres a quince años, no cuenta con la educación

básica obligatoria y no asiste a un centro de educación formal; 2) Población que nació antes de 1982 y no cuenta con el nivel de educación obligatoria vigente en el momento en que debía haberla cursado (primaria completa) y 3) Población que nació a partir de 1982 y no cuenta con el nivel de educación obligatoria (secundaria completa).

Promedio Nacional, 17.40%

0.00%

5.00%

10.00%

15.00%

20.00%

25.00%

30.00%

CHIAPAS. 1,160 CTEdomex. 1,005 CT

Mich. 921 CT

Ver. 801 CT

Gro. 630 CT

Oax. 590 CT

Tab. 544 CT

Jal. 540 CT

Hgo. 486 CT

QRoo. 467 CT

Chih. 463 CT

Gto. 458 CT

SLP. 445 CT

Sin. 443 CT

Son. 433 CTPue. 429 CT

N.L. 397 CTB.C. 345 CT

Tam. 323 CT

Nay. 321 CT

Dgo. 282

Cam. 268 CT

Yuc. 260 CT

Zac. 254 CT

B.C.S. 231 CT

Coah. 229 CT

Mor. 220 CT

Qro. 201 CT

Ags. 187 CT

Cd de Mex. 165 CT

Col. 162 CTTlax. 101 CT

Page 35: OCTUBRE 2018 - asf.gob.mx · Informe Especial Programa Escuelas al CIEN 2017 5 GLOSARIO DE TÉRMINOS Y ABREVIATURAS A AEL: Autoridad Educativa Local, es el ejecutivo de cada entidad

Informe Especial Programa Escuelas al CIEN 2017

35

En el sentido de las manecillas de reloj, la lectura de la gráfica revela que las 6 primeras entidades en tener más Centros de Trabajo vinculados con el Programa Escuelas al CIEN hasta 2017, respecto al rezago educativo son: Chiapas, Estado de México, Michoacán, Veracruz, Guerrero y Oaxaca con 1,160, 1,005, 921, 801, 630 y 590 Centros de Trabajo respectivamente; destaca en cobertura el Estado de México que a pesar de contar con un rezago educativo de 13.7%, (4 puntos menor que el promedio nacional) se mantiene dentro de las 6 primeras entidades en recibir cobertura del programa y cuyo promedio para este tipo de rezago alcanza el 27.0%.

Distribución del Programa Escuelas al CIEN por ámbito rural y urbano hasta 2017

La distribución de los Centros de Trabajo en relación con las zonas rurales y urbanas marcó hasta

2017, más cobertura del programa en zonas urbanas al marcar 53.2% (7,292 CT), y un 46.8% (6,414

CT) en zonas rurales. Esta es prácticamente la misma configuración que tuvo el programa hasta 2016

con 4,263 Centros de Trabajo en zonas urbanas y 3,757 en zonas rurales.

PRESENCIA DEL PROGRAMA ESCUELAS AL CIEN POR ÁMBITO RURAL Y URBANO HASTA 2017

FUENTE: Elaboración propia con datos del Sistema Nacional de Información de Escuelas.

Análisis de los resultados obtenidos del cuestionario informático 2017 A fin de dimensionar los alcances del Programa Escuelas al CIEN, es conveniente precisar que en México hasta 2017 se contabilizaron en total 346,515 Centros de Trabajo, de los cuales 33,852 (9.77%) están incluidos en los tres años de duración que tiene la agenda del programa, de éstos 13,758, es decir, un 3.97%, tuvieron beneficios tangibles de obra o transferencia de recursos hasta diciembre de 2017.

Centros de Trabajo por tipo educativo Para el ejercicio 2017, la plataforma informática fue actualizada con aquellos Centros de Trabajo que tuvieron cobertura del Programa Escuelas al CIEN hasta el 31 de diciembre de ese año.

URBANA53%

RURAL47%

URBANA

RURAL

Page 36: OCTUBRE 2018 - asf.gob.mx · Informe Especial Programa Escuelas al CIEN 2017 5 GLOSARIO DE TÉRMINOS Y ABREVIATURAS A AEL: Autoridad Educativa Local, es el ejecutivo de cada entidad

Informe Especial Programa Escuelas al CIEN 2017

36

Como se puntualizó con anterioridad el total de Centros de Trabajo sumó los 13,758, sin embargo, se detectaron 52 que no habían efectuado obra alguna, de tal manera que fueron descartados dentro de este ejercicio. De los 13,706 restantes se tiene lo siguiente:

CENTROS DE TRABAJO CON BENEFICIOS DEL PROGRAMA ESCUELAS AL CIEN, POR TIPO EDUCATIVO

FUENTE: Elaboración propia con datos del INIFED.

Dentro de los tres tipos de educación impartidos en nuestro país (básico, medio superior y superior), el tipo básico acaparó 12,704 Centros de Trabajo (93.0%), seguido por el tipo medio superior con 643 (5.0%), finalmente, los Centros de Trabajo de tipo superior alcanzaron 359 (2.0%). Esta fue la distribución de atención dada por el programa en los 13,706 Centros de Trabajo incluidos en la plataforma. Contrastando los datos entre 2016 y 2017, se observa una tendencia a mantener la misma distribución, ya que en 2016 el tipo básico concentraba el 94.3%, mientras que en 2017 fue de 92.7%.

DISTRIBUCIÓN DEL PROGRAMA ESCUELAS AL CIEN POR TIPO EDUCATIVO, CONTRASTE 2016-2017 (Número)

FUENTE: Elaboración propia con datos del INIFED.

93%

5% 2%

BÁSICO

MEDIO SUPERIOR

SUPERIOR

7,562

332 126

12,704

643 359

-

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

14,000

BÁSICO MEDIO SUPERIOR SUPERIOR

2016 2017

Page 37: OCTUBRE 2018 - asf.gob.mx · Informe Especial Programa Escuelas al CIEN 2017 5 GLOSARIO DE TÉRMINOS Y ABREVIATURAS A AEL: Autoridad Educativa Local, es el ejecutivo de cada entidad

Informe Especial Programa Escuelas al CIEN 2017

37

Centros de Trabajo por nivel educativo Dentro de los tipos educativos descritos, se conglomeran los niveles educativos, es decir Centros de Trabajo catalogados como preescolares, primarias, secundarias, bachilleratos, licenciaturas, etc., las cifras por nivel educativo son:

COBERTURA DEL PROGRAMA ESCUELAS AL CIEN EN LOS DIFERENTES NIVELES DE EDUCACIÓN BÁSICA A 2017 (Número)

FUENTE: Elaboración propia con datos del INIFED.

Los Centros de Trabajo que más beneficios reciben del programa son los preescolares (39.2%), seguidos por las primarias (36.1%) y secundarias (16.1%). Los restantes alcanzan el 1.4% en conjunto. Para una mejor visualización de la gráfica se conjuntaron los niveles medio superior y superior, de ambos se cuenta con la siguiente información:

COBERTURA DEL PROGRAMA ESCUELAS AL CIEN EN LOS DIFERENTES NIVELES DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR A 2017

(Número)

FUENTE: Elaboración propia con datos del INIFED.

En el nivel educativo medio superior, el bloque de tipo bachillerato (CECyT, preparatorias, etc.) lidera los CT con mayor atención de parte del Programa (4.6%), en menor proporción le siguen los Centros de Capacitación para el Trabajo (0.04%), finalmente, en el nivel superior las universidades representan un 2.6%.

CT

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

CT

PREESCOLAR 5,369

PRIMARIA 4,945

SECUNDARIA 2,204

ESPECIAL 157

ADULTOS 16

CAM 8

INICIAL 6

10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

CT

CT

BACHILLERATO 636

LICENCIATURA 359

C. P/TRABAJO 6

Page 38: OCTUBRE 2018 - asf.gob.mx · Informe Especial Programa Escuelas al CIEN 2017 5 GLOSARIO DE TÉRMINOS Y ABREVIATURAS A AEL: Autoridad Educativa Local, es el ejecutivo de cada entidad

Informe Especial Programa Escuelas al CIEN 2017

38

En perspectiva, y a raíz de lo observado en la distribución por nivel y tipo educativo, hasta 2017, se tiene que los Centros de Trabajo más beneficiados son los preescolares seguidos por las primarias y secundarias, todos pertenecientes al tipo de educación básica, en relación con 2016, se mantuvo la tendencia de atención.

Validación del cuestionario informático

Uno de los mecanismos de validación, implementados dentro del portal, buscaba contrastar lo expuesto por los institutos de infraestructura de cada entidad federativa contra lo que los Centros de Trabajo capturaban con el propósito de contar con mayor información sobre la implementación del Programa Escuelas al CIEN; sin embargo, no todos los Centros de Trabajo fueron validados en la plataforma, por ejemplo, los usuarios de los Centros de Trabajo de Oaxaca no llevaron a cabo el ejercicio por segundo año, situación parecida la tiene el Estado de Guerrero con la mínima participación. En cuanto a los INFE, todos llevaron a cabo el ejercicio.

Validación de la información por los Centros de Trabajo

El personal de los Centros de Trabajo tuvo una actividad mucho más relevante para el ejercicio 2017, que la registrada durante 2016, en aquella etapa sólo validaron o vaciaron información en la plataforma, un total de 5,534 Centros de Trabajo de 8,020, esto representó el 69.0%. Para diciembre de 2017 se registró la siguiente actividad:

CENTROS DE TRABAJO VALIDADOS EN LA PLATAFORMA INFORMÁTICA POR PERSONAL DE LOS CENTROS DE TRABAJO

(Número)

FUENTE: Elaboración propia con datos del INIFED y Plataforma Informática Programa Escuelas al CIEN.

En términos generales la validación de la información de los Centros de Trabajo efectuada por éstos para 2017 supuso un avance, ya que, de los 13,706 Centros de Trabajo registrados con avance de obra o entrega de recurso, 10,687 hicieron uso de la plataforma, esto es un 78.0%. Las entidades federativas que menos participación tuvieron para este ejercicio fueron Oaxaca, Guerrero y Chiapas, la siguiente tabla da muestra de esta situación:

-

5,000

10,000

15,000

CT validados 10,688

CT no validados 3,018

Page 39: OCTUBRE 2018 - asf.gob.mx · Informe Especial Programa Escuelas al CIEN 2017 5 GLOSARIO DE TÉRMINOS Y ABREVIATURAS A AEL: Autoridad Educativa Local, es el ejecutivo de cada entidad

Informe Especial Programa Escuelas al CIEN 2017

39

ENTIDADES FEDERATIVAS CON MENOS PARTICIPACIÓN EN LA PLATAFORMA INFORMÁTICA, REPORTE CENTROS DE TRABAJO (Número)

FUENTE: Elaboración propia con datos del INIFED y Plataforma Informática Programa Escuelas al CIEN.

Cabe señalar que, durante el tiempo de operación de la plataforma, tanto Oaxaca como Guerrero tuvieron una participación prácticamente nula, el primero con el 100% de sus Centros de Trabajo sin registrar y el segundo con el 99.2%. Chiapas, por otra parte, tuvo un poco más representatividad con 63.4% no validados. Estas tres entidades son las únicas que estuvieron por encima del 50% de inactividad en la plataforma informática. Es importante mencionar que Oaxaca y Guerrero han solicitado realizar el ejercicio extemporáneamente, los resultados para ambas entidades federativas se revisarán en el siguiente Informe Especial.

Validación de la información por los Institutos de Infraestructura

En relación con los datos reportados por los Institutos de Infraestructura en la plataforma informática para 2017, se cuentan con las siguientes cifras.

CENTROS DE TRABAJO VALIDADOS EN LA PLATAFORMA INFORMÁTICA POR PERSONAL DE LOS INSTITUTOS DE INFRAESTRUCTURA (Número)

FUENTE: Elaboración propia con datos del INIFED y Plataforma Informática Programa Escuelas al CIEN.

Por entidad federativa, los resultados aportados por los Institutos de Infraestructura, muestran la siguiente composición, donde se observa que el Organismo Responsable de Michoacán fue quien validó más Centros de Trabajo capturados con el 99.3%.

Jalisco

Yucatán

Nayarit

Baja California Sur

Tabasco

Michoacán

Chihuahua

Nuevo León

Chiapas

Guerrero

Oaxaca

490

211

252

180

405

579

282

239

424

5

0

50

49

69

51

139

342

181

158

736

633

494

APLICADOS NO APLICADOS

-

5,000

10,000

15,000

CT validados 13,550

CT no validados 156

Page 40: OCTUBRE 2018 - asf.gob.mx · Informe Especial Programa Escuelas al CIEN 2017 5 GLOSARIO DE TÉRMINOS Y ABREVIATURAS A AEL: Autoridad Educativa Local, es el ejecutivo de cada entidad

Informe Especial Programa Escuelas al CIEN 2017

40

ENTIDADES FEDERATIVAS CON MENOS PARTICIPACIÓN EN LA PLATAFORMA INFORMÁTICA, REPORTE INSTITUTOS DE

INFRAESTRUCTURA (Número)

FUENTE: Elaboración propia con datos del INIFED y Plataforma Informática Programa Escuelas al CIEN.

Como se observa en la gráfica anterior, la participación de los Centros de Trabajo y de los Institutos de Infraestructura dentro de la plataforma informática, ha sido mucho mayor que el año anterior, esto refleja que el ejercicio propuesto por la ASF mediante el uso de herramientas virtuales, resulta de gran utilidad debido a que permite conocer más detalladamente el papel que lleva a cabo el Programa Escuelas al CIEN en los Centros de Trabajo a Nivel nacional. Centros de Trabajo afectados por los sismos de 2017

Dentro de los cuestionamientos que se incluyeron en la plataforma informática para 2017, se agregó

un campo con la finalidad de conocer si los Centros de Trabajo habían tenido alguna afectación por

los sismos ocurridos durante ese año y si recibieron alguna clase de apoyo económico para resolver

problemas de infraestructura derivados de estos. Antes de la revisión de los datos capturados por

los Centros de Trabajo y los Institutos de Infraestructura es importante saber el estatus general de

los sismos sobre los Centros de Trabajo.

CENSO DE CENTROS DE TRABAJO DE SOSTENIMIENTO PÚBLICO AFECTADOS POR LOS SISMOS DE 2017 (Número)

FUENTE: Atlas Nacional de Riesgos, Secretaría de Gobernación.

Aguascalientes

Tamaulipas

Coahuila

México

Tlaxcala

Oaxaca

Guerrero

Nuevo León

Veracruz

Michoacán

17

20

14

49

4

18

11

6

7

6

171

304

215

956

101

476

627

391

795

915

NO APLICADOS APLICADOS

17,808 15,634 13,602 11,809 11,787 11,498 7,617 4,089 1,660 650

-

5,000

10,000

15,000

20,000

Chiapas México Oaxaca Puebla Michoacán Guerrero Hidalgo Ciudad deMéxico

Tlaxcala Morelos

CT Afectados

Page 41: OCTUBRE 2018 - asf.gob.mx · Informe Especial Programa Escuelas al CIEN 2017 5 GLOSARIO DE TÉRMINOS Y ABREVIATURAS A AEL: Autoridad Educativa Local, es el ejecutivo de cada entidad

Informe Especial Programa Escuelas al CIEN 2017

41

De acuerdo con información del Atlas Nacional de Riesgos, las entidades federativas que concentraron todos los Centros de Trabajo afectados por los sismos de 2017 fueron: Chiapas, Ciudad de México, Guerrero, Hidalgo, México, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Puebla y Tlaxcala.

En términos generales se tiene que la acumulación de Centros de Trabajo con cobertura del

Programa Escuelas al CIEN de 2016 a 2017, marcó en promedio para todas las entidades federativas

de 90.6%, es decir, casi se duplicó la cantidad de Centros de Trabajo por entidad. En cuanto al

aumento de recursos para la ejecución de obras por entidad, éste promedió 211.5%.

Delimitando este ejercicio a las 10 entidades que sufrieron percances por los sismos se tiene un

promedio de 129.2% para la acumulación de Centros de Trabajo, aquellas entidades que no tuvieron

daños promediaron 73.1%; sobre los recursos transferidos para las entidades afectadas se promedió

275.0%, y 182.7% para el resto de las entidades que no sufrieron daños.

ACUMULACIÓN DE CENTROS DE TRABAJO Y RECURSOS DEL PROGRAMA ESCUELAS AL CIEN EN ENTIDADES FEDERATIVAS AFECTADAS

POR LOS SISMOS

Entidad Federativa CT

2016 CT

2017 Aumento %

Recursos 2016 (mdp)

Recursos 2017 (mdp)

Aumento %

Oaxaca 65 494 660.0% 13.6 157.6 1,058.8%

México 365 1,005 175.3% 173.4 948.2 446.8%

Puebla 309 434 40.5% 325.1 959.4 195.1%

Morelos 136 221 62.5% 101.7 281.8 177.1%

Michoacán 581 921 58.5% 193.5 529.0 173.4%

Ciudad de México 91 165 81.3% 138.0 354.2 156.7%

Guerrero 402 638 58.7% 204.9 525.5 156.5%

Hidalgo 394 489 24.1% 140.7 357.9 154.4%

Chiapas 657 1,160 76.4% 350.4 822.5 134.7%

Tlaxcala 68 105 54.4% 70.3 138.5 97.0%

PROMEDIO 129.2% 275.0%

FUENTE: Elaboración propia con datos del INIFED y Atlas Nacional de Riesgos, Secretaría de Gobernación.

De lo expuesto en la tabla anterior, se observa que el programa tuvo mayor énfasis en el grupo de

entidades federativas que sufrieron daños en sus Centros de Trabajo, esto respecto al resto de

entidades donde la influencia del movimiento telúrico fue leve o nula y que no era necesario el

apoyo de este u otros programas de asistencia.

Para 2017, se observa un importante aumento en términos porcentuales de Centros de Trabajo y

recursos hacia Oaxaca, sin embargo, en términos reales, ambas cantidades apenas ponen en relieve

a esa entidad respecto al resto de los estados afectados. Por otro lado, la cantidad de Centros de

Trabajo dentro del Estado de México que tuvieron alguna afectación es bastante elevada lo que, en

todo caso, podría justificar el ascenso en la atención del programa a los Centros de Trabajo de esa

entidad.

Page 42: OCTUBRE 2018 - asf.gob.mx · Informe Especial Programa Escuelas al CIEN 2017 5 GLOSARIO DE TÉRMINOS Y ABREVIATURAS A AEL: Autoridad Educativa Local, es el ejecutivo de cada entidad

Informe Especial Programa Escuelas al CIEN 2017

42

Centros de Trabajo afectados por los sismos de 2017, reporte CT

En la plataforma informática, el personal de los Centros de Trabajo informó lo siguiente respecto a

los sismos, las afectaciones y recursos otorgados.

CENTROS DE TRABAJO DETECTADOS CON AFECTACIÓN POR SISMOS DURANTE 2017, REPORTE CT

(Número)

FUENTE: Elaboración propia con datos del INIFED y Plataforma Informática Programa Escuelas al CIEN.

Al contrastar lo expuesto por el Atlas Nacional de Riesgo con lo reportado por el personal de los Centros de Trabajo resaltan entidades federativas como Veracruz, Tabasco, Jalisco, Baja California, Querétaro, Zacatecas, Durango, entre otros; que, a pesar de no haber tenido daños en la infraestructura de sus Centros de Trabajo, fueron beneficiados con algún recurso con motivo de los sismos. Por otra parte, el personal de los Centros de Trabajo del Estado de México (cuya cantidad de Centros de Trabajo beneficiados a 2017 alcanzó los 1,005), señala que poco menos de la mitad (458 CT), tuvieron algún nivel de afectación en sus instalaciones, de éstos, 172 recibieron alguna clase de ayuda económica.

ENTIDAD

CENTROS DE TRABAJO

AFECTADOS POR LOS

SISMOS DE 2017

CENTROS DE TRABAJO BENEFICIADO CON

ALGÚN RECURSO POR LOS SISMOS DE 2017

México 458 172

Veracruz 211 19

Puebla 186 95

Morelos 152 118

Hidalgo 152 75

Chiapas 142 59

Michoacán 137 53

Tabasco 120 11

Ciudad De México 75 56

Tlaxcala 61 41

Jalisco 26 8

Baja California 19 11

Guanajuato 15 2

Sonora 14 6

Colima 12 7

Quintana Roo 11 4

Baja California Sur 10 1

Durango 8 6

San Luis Potosí 8 6

Sinaloa 8 3

Campeche 6 0

Queretaro 5 5

Zacatecas 4 7

Nuevo León 4 2

Chihuahua 3 3

Guerrero 3 0

Nayarit 2 2

Tamaulipas 2 2

Aguascalientes 2 1

Yucatan 1 1

TOTAL 1,857 776

Page 43: OCTUBRE 2018 - asf.gob.mx · Informe Especial Programa Escuelas al CIEN 2017 5 GLOSARIO DE TÉRMINOS Y ABREVIATURAS A AEL: Autoridad Educativa Local, es el ejecutivo de cada entidad

Informe Especial Programa Escuelas al CIEN 2017

43

Centros de Trabajo afectados por los sismos de 2017, reporte INFE

En torno a lo reportado por los Institutos de Infraestructura la plataforma informática arrojó los siguientes datos:

CENTROS DE TRABAJO DETECTADOS CON AFECTACIÓN POR SISMOS DURANTE 2017, REPORTE INFE (Número)

FUENTE: Elaboración propia con datos del INIFED y Plataforma Informática Programa Escuelas al CIEN.

De lo reportado por los INFE, sobresalen San Luis Potosí y Sinaloa que, aun y cuando no se

encuentran en la lista de entidades afectadas por los sismos, se les otorgaron recursos por ese

motivo, en un total de 24 y 16 Centros de Trabajo, respectivamente.

De este cuestionamiento que vincula los Centros de Trabajo y los sismos acontecidos en 2017,

destaca la detección de Centros de Trabajo que a pesar de estar asentados en demarcaciones donde

los sismos no tuvieron consecuencias, recibieron recursos con motivo de las afectaciones

producidas por éstos.

ENTIDAD

CENTROS DE TRABAJO

AFECTADOS POR LOS SISMOS

DE 2017

CENTROS DE TRABAJO

BENEFICIADO CON ALGÚN

RECURSO POR LOS SISMOS DE

2017

México 393 165

Puebla 124 69

Oaxaca 112 98

Chiapas 96 56

Morelos 39 33

San Luis Potosí 24 24

Ciudad De México 20 10

Tlaxcala 17 17

Sinaloa 16 16

Hidalgo 10 10

Veracruz 9 8

Guanajuato 8 9

Jalisco 3 3

Michoacán 3 5

Aguascalientes 2 2

Sonora 2 2

Colima 1 1

Chihuahua 1 3

Quintana Roo 1 1

Tabasco 1 0

TOTAL 882 532

Page 44: OCTUBRE 2018 - asf.gob.mx · Informe Especial Programa Escuelas al CIEN 2017 5 GLOSARIO DE TÉRMINOS Y ABREVIATURAS A AEL: Autoridad Educativa Local, es el ejecutivo de cada entidad

Informe Especial Programa Escuelas al CIEN 2017

44

Centros de Trabajo beneficiados con recursos extras al Programa Escuelas al CIEN Otro de los cuestionamientos dentro de la plataforma fue constatar que el Centro de Trabajo había sido beneficiado con algún otro programa, fondo, etc., además de Escuelas al CIEN, de esta pregunta se desprende la siguiente gráfica.

CENTROS DE TRABAJO BENEFICIADOS CON RECURSOS EXTRAS AL PROGRAMA ESCUELAS AL CIEN, REPORTE CT VS INFE, NIVEL NACIONAL (NÚMERO)

FUENTE: Elaboración propia con datos del INIFED y Plataforma Informática Programa Escuelas al CIEN.

En total, los Centros de Trabajo reportaron tener un recurso adicional al que otorga el Programa Escuelas al CIEN en 1,030 Centros de Trabajo, los INFE por su parte señalan que en 764 se detectaron recursos adicionales. El personal de los Centros de Trabajo señala que otro tipo de financiamiento es el recurso adicional más frecuente con 480 casos, por su parte, los INFE exponen que el recurso adicional más común proviene del FAM con 260 casos. Distribución de los componentes del programa

De acuerdo con la naturaleza del programa, en cuanto a la atención de las necesidades de infraestructura, éste permite resolver problemas específicos de cada Centro de Trabajo mediante 8 componentes, y conforme a las carencias de cada Centro de Trabajo, se priorizaron los componentes que cada Centro de Trabajo requería.

0

3

18

28

36

132

334

480

85

0

13

1

25

260

192

188

0 100 200 300 400 500 600

Programa Nacional de Bebederos Escolares

FORTAMUN

FAFEF

FORTALECE

FISE

FAM

Programa de la Reforma Educativa

Otro tipo de financiamento

INFE CT

I. SEGURIDAD ESTRUCTURAL Y

CONDICIONES GENERALES DE

FUNCIONAMIENTO

V. ACCESIBILIDAD (PARA PERSONAS

CON CAPACIDADES DIFERENTES)

II. SERVICIOS SANITARIOSVI. ÁREAS DE SERVICIOS

ADMINISTRATIVOS

III.BEBEDEROS VII. CONECTIVIDAD

IV. MOBILIARIO Y EQUIPO VIII. ESPACIOS DE USOS MÚLTIPLES

COMPONENTES DEL PROGRAMA ESCUELAS AL CIEN

Page 45: OCTUBRE 2018 - asf.gob.mx · Informe Especial Programa Escuelas al CIEN 2017 5 GLOSARIO DE TÉRMINOS Y ABREVIATURAS A AEL: Autoridad Educativa Local, es el ejecutivo de cada entidad

Informe Especial Programa Escuelas al CIEN 2017

45

En el ejercicio que la Auditoría Superior de la Federación realizó a través de la plataforma informática, tanto los Institutos de Infraestructura, como los Centro de Trabajo registraron la incidencia presentada por cada componente. En este sentido, se buscó confrontar los datos de ambas partes con el objeto de contar con un panorama más amplio sobre la aplicación del programa.

COMPARATIVA DE COMPONENTES ATENDIDOS A NIVEL ESTATAL, INFE VS CT (Número)

FUENTE: Elaboración propia con datos del INIFED y Plataforma Informática Programa Escuelas al CIEN.

En suma, los Institutos de Infraestructura exponen que la entidad federativa que más componentes atendidos tuvo fue Chiapas con 11,479 obras, que involucraban a los 8 componentes, en contraparte, los Centros de Trabajo reportaron para la misma entidad 2,623, esta cantidad concuerda con la baja participación de los Centros de Trabajo de esta entidad federativa durante el ejercicio 2017.

Componente más atendido a Nivel nacional En cuanto a los componentes más atendidos los CT e Institutos de Infraestructura reportan:

ATENCIÓN POR COMPONENTE, REPORTE CT E INFE (Número)

FUENTE: Elaboración propia con datos del INIFED y Plataforma Informática Programa Escuelas al CIEN.

-

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

14,000

Ch

iap

as

Gu

erre

ro

Pu

ebla

San

Lu

is P

oto

Sin

alo

a

Tab

asco

Méx

ico

Mic

ho

acán

Ver

acru

z

Gu

anaj

uat

o

Cam

pec

he

Jalis

co

Yuca

tan

Nay

arit

Agu

asca

lien

tes

Ch

ihu

ahu

a

Qu

inta

na

Ro

o

Mo

relo

s

Son

ora

Hid

algo

Zaca

teca

s

Ciu

dad

De

Méx

ico

Qu

ere

taro

Oax

aca

Co

lima

Baj

a C

alif

orn

ia

Nu

evo

Leó

n

Du

ran

go

Co

ahu

ila

Baj

a C

alif

orn

ia S

ur

Tlax

cala

Tam

aulip

as

Reporte INFE Reporte CT

- 10,000 20,000 30,000 40,000 50,000 60,000 70,000 80,000

VII. Conectividad

III. Bebederos

V. Accesibilidad (Para Personas con Capacidades Diferentes)

VIII. Espacios de Usos Múltiples

IV. Mobiliario y Equipo

Vi. Áreas de Servicios Administrativos

II. Servicios Sanitarios

I. Seguridad Estructural y Condiciones Generales de Funcionamiento

INFE CT

Page 46: OCTUBRE 2018 - asf.gob.mx · Informe Especial Programa Escuelas al CIEN 2017 5 GLOSARIO DE TÉRMINOS Y ABREVIATURAS A AEL: Autoridad Educativa Local, es el ejecutivo de cada entidad

Informe Especial Programa Escuelas al CIEN 2017

46

Conforme a lo observado en la gráfica anterior, el componente I, referente a la seguridad estructural de los Centros de Trabajo, vuelve a ser el más atendido por segundo año consecutivo, misma tendencia para los servicios sanitarios y el área de servicios administrativos, quienes ocupan el segundo y tercer puesto respectivamente. Es de señalarse la diferencia entre los reportes de los Centros de Trabajo que marcan 29,678 obras de seguridad estructural, mientras que los Institutos de Infraestructura contabilizan 75,010; en servicios sanitarios también hay una diferencia importante con 8,727 obras contabilizadas por los Centros de Trabajo, en tanto los Institutos de Infraestructura señalan 24,647. Si bien la participación de los Centros de Trabajo es menor dentro de la plataforma informática, en general, los reportes de ambos difieren bastante en cada uno de los componentes, esta tendencia dispar se ha mantenido desde el ejercicio 2016.

Opciones más atendidas a Nivel nacional Cada uno de los ocho componentes cuenta con una gama de opciones que especifican aún más las obras por ejecutar, por ejemplo, los componentes I al IV están constituidos por las siguientes opciones:

OPCIONES CONTENIDAS DENTRO DE LOS COMPONENTES I, II, III y IV

I.- SEGURIDAD ESTRUCTURAL Y CONDICIONES GENERALES DE FUNCIONAMIENTO

II.- SERVICIOS SANITARIOS

1 Rehabilitación o Construcción de Muros 1 Rehabilitación de Instalación Hidráulica

2 Reparación en Trabes de Concreto con Grietas 2 Rehabilitación de Instalación Eléctrica

3 Mantenimiento o Sustitución del Acero Estructural 3 Rehabilitación de Instalación Sanitaria

4 Reparación o Sustitución de Techos 4 Suministro y Colocación de Muebles de Sanitarios

5 Colocación o Cambio de Plafones o Cielos Falsos 5 Otro tipo de obra relacionada al Componente II

6 Rehabilitación o Sustitución de Tinacos o Depósitos de Agua III.- BEBEDEROS

7 Mantenimiento o Sustitución de Pretiles o Marquesinas 1 Suministro y/o Rehabilitación de Bebederos

8 Rehabilitación o Construcción de Escaleras o Escalones 2 Suministro y Colocación de Sistemas de Potabilización

9 Rehabilitación o Construcción de Rampas 3 Otro tipo de obra relacionada al Componente III

10 Rehabilitación o Colocación de Piso IV.-MOBILIARIO Y EQUIPO

11 Impermeabilización 1 Suministro de sillas

12 Pintura 2 Suministro de mesas

13 Aplanados y Repellados en Muros 3 Suministro de pizarrones

14 Rehabilitación o Colocación de Puertas 4 Suministro de botes de basura

15 Rehabilitación o Colocación de Ventanas 5 Suministro de extintores

16 Otras Reparaciones de Carpintería (Especificar en Comentarios) otro tipo de obra relacionada al componente IV - básico

17 Rehabilitación de Instalación Eléctrica 7 Suministro y/o reparación de aire acondicionado

18 Rehabilitación de Instalación Sanitaria 8 Suministro y/o reparación de motobombas

19 Rehabilitación de Instalación Hidráulica 9 Suministro y/o reparación de libreros

20 Instalaciones Especiales (Especificar en Comentarios) 10 Suministro y/o reparación de calentadores

21 Otro tipo de obra relacionada al Componente I 11 otro tipo de obra relacionada al componente IV - complementario

FUENTE: Elaboración propia con datos del INIFED.

Page 47: OCTUBRE 2018 - asf.gob.mx · Informe Especial Programa Escuelas al CIEN 2017 5 GLOSARIO DE TÉRMINOS Y ABREVIATURAS A AEL: Autoridad Educativa Local, es el ejecutivo de cada entidad

Informe Especial Programa Escuelas al CIEN 2017

47

Las opciones más atendidas a nivel nacional según los reportes de los Centros de Trabajo son obras relacionadas con pintura (6,691 CT), suministro y colocación de muebles sanitarios (4,583 CT). Contra lo registrado durante 2016, la pintura (componente I), se mantiene como la opción más atendida hasta 2017; en el mismo sentido, el componente con menos frecuencia de atención fue la dotación de cableado estructurado para internet (343 CT), el cual mantiene su posición desde 2016 (164 CT) como el menos presente en los Centros de Trabajo.

OPCIONES MÁS ATENDIDAS EN LOS 13,706 CENTRO DE TRABAJO SEGÚN CT (Número)

FUENTE: Elaboración propia con datos del INIFED y Plataforma Informática Programa Escuelas al CIEN.

El promedio de atención para las obras relacionadas a pintura para cada entidad federativa fue de 216 hasta diciembre de 2017, de acuerdo con este dato, las entidades que están por encima de este promedio fueron:

ENTIDADES FEDERATIVAS CON MÁS CENTROS DE TRABAJO CON OBRA TIPO PINTURA HASTA 2017, SEGÚN CT (Número)

FUENTE: Elaboración propia con datos del INIFED y Plataforma Informática Programa Escuelas al CIEN.

De acuerdo con los registros de los Institutos de Infraestructura, las opciones más atendidas hasta 2017 fueron las siguientes:

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

COMP. IPintura

COMP. IISuministro y

Colocación deMuebles deSanitarios

COMP. VIPintura

COMP. IVsuministro de

sillas

COMP. Vadaptación deespacios para

permitir ellibre tránsito

en lasinstalaciones

COMP. VIIIOtro tipo de

obrarelacionada alComponente

VIII

COMP. IIISuministro

y/oRehabilitaciónDe Bebederos

COMP. VIIdotación de

cableadoestructuradopara internet

EntidadCT con obra tipo

Pintura

México 454

Sinaloa 406

Puebla 397

Quintana Roo 369

Veracruz 362

San Luis Potosí 358

Michoacán 303

Tabasco 279

Guanajuato 276

Hidalgo 245

Campeche 240

Sonora 238

Page 48: OCTUBRE 2018 - asf.gob.mx · Informe Especial Programa Escuelas al CIEN 2017 5 GLOSARIO DE TÉRMINOS Y ABREVIATURAS A AEL: Autoridad Educativa Local, es el ejecutivo de cada entidad

Informe Especial Programa Escuelas al CIEN 2017

48

OPCIONES MÁS ATENDIDAS EN LOS 13,706 CENTRO DE TRABAJO SEGÚN INFE (Número)

FUENTE: Elaboración propia con datos del INIFED y Plataforma Informática Programa Escuelas al CIEN.

El tipo de obra que se realizó con más frecuencia según por los Institutos de Infraestructura, fue la pintura (componente I) al llevarse a cabo en 9,848 Centros de Trabajo a Nivel nacional, le siguieron en atención el suministro de muebles sanitarios y el suministro de sillas con 5,619 y 2,440 Centros de Trabajo beneficiados. En relación con lo observado hasta 2016, la tendencia de atención se mantiene para las opciones más atendidas en 2017, es decir, la pintura y el suministro de muebles sanitarios se mantienen en las mismas posiciones; asimismo, la opción que menos obra demandó tanto para 2016 como 2017, fue la dotación de cableado estructurado para internet perteneciente al componente VII, el cual tuvo durante 2016, 121 Centros de Trabajo y 224 para 2017. En torno al promedio para las obras que incluyeron pintura fue de 308 Centros de trabajo por entidad federativa, las que estuvieron por encima de este fueron: TRODE

: ENTIDADES FEDERATIVAS CON MÁS CENTROS DE TRABAJO CON OBRA TIPO PINTURA HASTA 2017, SEGÚN INFE (NÚMERO)

FUENTE: Auditoría Superior de la Federación.

FUENTE: Elaboración propia con datos del INIFED y Plataforma Informática Programa Escuelas al CIEN.

-

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

COMP. IPintura

COMP. IISuministro y

Colocación deMuebles deSanitarios

COMP. IVsuministro de

sillas

COMP. Vadaptación deespacios para

permitir ellibre tránsito

en lasinstalaciones

COMP. VIrehabilitacióno construcción

de muros

COMP. IIISuministro y/oRehabilitaciónDe Bebederos

COMP. VIIIconstrucción oconservación

de área dejuegos

COMP. VIIdotación de

cableadoestructuradopara internet

EntidadCT con obra tipo

Pintura

Chiapas 927

Veracruz 528

Guerrero 515

Tabasco 508

Michoacán 474

Sinaloa 422

México 417

San Luis Potosí 406

Jalisco 404

Puebla 397

Chihuahua 373

Oaxaca 348

Guanajuato 345

Sonora 314

Page 49: OCTUBRE 2018 - asf.gob.mx · Informe Especial Programa Escuelas al CIEN 2017 5 GLOSARIO DE TÉRMINOS Y ABREVIATURAS A AEL: Autoridad Educativa Local, es el ejecutivo de cada entidad

Informe Especial Programa Escuelas al CIEN 2017

49

Matrícula

Incluido en la plataforma informática, se hallaba un campo para que el personal de los Centros de

Trabajo y los Institutos de Infraestructura vaciaran las cifras respecto a la cantidad de alumnos,

maestros y administrativos que cada Centro de Trabajo tuvo en el mencionado periodo; cabe

señalar que para el ejercicio 2016, se contó con el apoyo del Sistema Nacional de Información de

Escuelas (SNIE), como un factor de contraste, sin embargo, para este ejercicio no fue posible su uso

debido a que el sitio de internet del SNIE presentó limitaciones de acceso durante la realización del

presente informe. Los datos sobre la matricula, docentes y administrativos por Centros de Trabajo

e Institutos de Infraestructura se observan a continuación:

MATRÍCULA ESCOLAR INSCRITA EN LOS CT APOYADOS POR EL PROGRAMA ESCUELAS AL CIEN, SEGÚN ORGANISMOS RESPONSABLES

DE LA INFE Y CT

(Número)

FUENTE: Elaboración propia con datos del INIFED y Plataforma Informática Programa Escuelas al CIEN.

Con la misma tendencia del año anterior, se observan cifras desiguales para el censo de los tres

principales actores de un Centro Escolar. Aun así, una constante detectada desde el informe anterior

tiene que ver con la matrícula de alumnos, la cual destaca abundantemente sobre los docentes que

forman el segundo grupo en cantidad, y finalizando con los administrativos. En este orden de ideas

la proporción de los 3 grupos para Centros de Trabajo e Institutos de Infraestructura es el siguiente:

REPRESENTACIÓN PROPORCIONAL DE LOS TRES GRUPOS QUE CONFORMAN LA POBLACIÓN ESCOLAR, 2017

POBLACIÓN EN CT

REGISTRO INFE

REGISTRO CT % INFE % CT

Alumnos 3,178,786 2,692,367 94.3% 93.2%

Docentes 142,838 133,729 4.2% 4.6%

Administrativos 49,645 62,566 1.5% 2.2%

TOTAL 3,371,269 2,888,662 100.0% 100.0%

FUENTE: Elaboración propia con datos del INIFED y Plataforma Informática Programa Escuelas al CIEN.

En términos porcentuales, la representación capturada por Centros de Trabajo e Institutos de

Infraestructura es sumamente similar para cada grupo, siendo los alumnos el más numeroso con

más del 93.0% de representatividad.

-

500,000

1,000,000

1,500,000

2,000,000

2,500,000

3,000,000

3,500,000

Alumnos Docentes Administrativos

REGISTRO INFE REGISTRO CT

Page 50: OCTUBRE 2018 - asf.gob.mx · Informe Especial Programa Escuelas al CIEN 2017 5 GLOSARIO DE TÉRMINOS Y ABREVIATURAS A AEL: Autoridad Educativa Local, es el ejecutivo de cada entidad

Informe Especial Programa Escuelas al CIEN 2017

50

Importancia del Consejo Escolar de Participación Social (CEPS) como último eslabón y contrapeso

de la fiscalización

Actualmente, el involucramiento de más sectores de la sociedad dentro de la educación (más allá

de la relación maestro-alumno), brinda un respaldo que busca afianzar el proceso de aprendizaje en

los alumnos. En este sentido, se busca que la comunidad logre estrechar lazos con los Centros de

Trabajo a través de los Consejos de Participación Social.

El resultado de esta regulación es dotar a la comunidad de un papel más proactivo, donde padres

de familia, exalumnos, y miembros de la comunidad en general, infieran sobre el entorno escolar.

Debe aclararse que los CEPS únicamente se encuentran presentes en el tipo educativo básico

(preescolar, primaria y secundaria). De acuerdo con el reporte de los Centros de Trabajo, la

constitución de los CEPS a nivel estatal se configura de la siguiente manera:

CONSTITUCIÓN DE CONSEJOS ESCOLARES DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA, REPORTE CT

(Porcentaje)

FUENTE: Elaboración propia con datos del INIFED y Plataforma Informática Programa Escuelas al CIEN.

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Guerrero

Oaxaca

Chiapas

Michoacán

Nuevo León

Chihuahua

Tabasco

Baja California Sur

Nayarit

Yucatán

Aguascalientes

Jalisco

Durango

Sonora

Tamaulipas

Morelos

Veracruz

Colima

Hidalgo

Coahuila

Baja California

Zacatecas

Quintana Roo

San Luis Potosí

Tlaxcala

Sinaloa

México

Campeche

Ciudad De México

Guanajuato

Querétaro

Puebla

Comités Escolares no constituidos Comités Escolares constituidos

Page 51: OCTUBRE 2018 - asf.gob.mx · Informe Especial Programa Escuelas al CIEN 2017 5 GLOSARIO DE TÉRMINOS Y ABREVIATURAS A AEL: Autoridad Educativa Local, es el ejecutivo de cada entidad

Informe Especial Programa Escuelas al CIEN 2017

51

De acuerdo con la gráfica anterior, pareciera que Puebla es la entidad que más Consejos Escolares

de Participación Social constituyó en relación con sus Centros de Trabajo de educación tipo básica

(276 CT), sin embargo, en la plataforma informática se reportó para esa entidad, la constitución de

CEPS en 415 CT, situación que es incongruente de acuerdo con la cantidad de Centros de Trabajo de

tipo básico para esta entidad federativa.

En Oaxaca y Guerrero no reportaron ninguno al no realizar el ejercicio propuesto por la ASF. En

general, los Centros de Trabajo exponen que, en los 12,704 Centros de Trabajo de tipo básico, se

constituyeron 8,029 (63.2%) CEPS.

El peso específico que tuvieron los CEPS en el marco del Programa Escuelas al CIEN, se ancla en que, dentro de éstos, se encuentra el Comité de Mejoramiento de la Infraestructura Educativa, cuya tarea es verificar que todas las obras incluidas en el programa de obra, se lleven a cabo. En este punto son piezas fundamentales en la corroboración de las obras, involucrando los tiempos estimados y la calidad de las mismas, al respecto, los Centros de Trabajo reportaron lo siguiente:

PARTICIPACIÓN DEL COMITÉ DE MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA POR ENTIDAD FEDERATIVA, REPORTE CT (Número)

FUENTE: Elaboración propia con datos del INIFED y Plataforma Informática Programa Escuelas al CIEN.

De acuerdo con lo reportado por los Centros de Trabajo, se observa en las diez entidades federativas

con más Centros de Trabajo de tipo básico, una participación de los comités que alcanza el 57.5%

en promedio. Estas cifras ofrecen un contexto donde la comunidad mediante el CEPS, no se

encuentra debidamente involucrada con los Centros de Trabajo lo que puede incidir, en la calidad y

tiempos de las obras.

Por otra parte, la situación con los reportes efectuados por los Institutos de Infraestructura respecto

a la constitución de los CEPS y el seguimiento que éstos hacen sobre las obras, pone en relieve otra

perspectiva sobre este tema. A diferencia de lo reportado por el personal de los Centros de Trabajo,

los Institutos de Infraestructura exponen más conformación de CEPS a Nivel nacional. En la siguiente

gráfica se observa esta tendencia:

1,138

880 876

740

583522 511 481 476 454

203

728

298

496

0

286 270

374

0

375

Chiapas México Michoacán Veracruz Guerrero Jalisco Tabasco Hidalgo Oaxaca QuintanaRoo

CT Tipo Básico Comités que vigilaron las obras

Page 52: OCTUBRE 2018 - asf.gob.mx · Informe Especial Programa Escuelas al CIEN 2017 5 GLOSARIO DE TÉRMINOS Y ABREVIATURAS A AEL: Autoridad Educativa Local, es el ejecutivo de cada entidad

Informe Especial Programa Escuelas al CIEN 2017

52

CONSTITUCIÓN DE CONSEJOS ESCOLARES DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA, REPORTE INFE (Porcentaje)

FUENTE: Elaboración propia con datos del INIFED y Plataforma Informática Programa Escuelas al CIEN.

De acuerdo con los datos recabados en la plataforma para los Institutos de Infraestructura se tienen

cuatro entidades con más CEPS constituidos que Centros de Trabajo de tipo básico: Puebla (409

CEPS para 276 CT tipo básico), Durango (281 CEPS para 269 CT tipo básico), Querétaro (187 CEPS

para 187 CT tipo básico) y Quintana Roo (460 CEPS para 454 CT tipo básico).

En general, se observa que los datos difieren mucho respecto a los reportes de los Centros de

Trabajo salvo el caso de Oaxaca donde la participación es prácticamente inexistente, es preciso

remarcar que los Centros de Trabajo señalan la constitución de 8,029 comités de vigilancia, en tanto

los Institutos de Infraestructura reportan 11,639, esto es un 91.6% de los 12,704 Centros de Trabajo

de tipo básico con cobertura hasta diciembre de 2017; en cuanto a los comités de mejoramiento,

los INFE reportan:

0.0% 10.0% 20.0% 30.0% 40.0% 50.0% 60.0% 70.0% 80.0% 90.0% 100.0%

Oaxaca

Guanajuato

Michoacán

México

Baja California

Aguascalientes

Guerrero

Tlaxcala

Chiapas

Tamaulipas

Jalisco

Nuevo León

Campeche

Nayarit

Sonora

Chihuahua

Morelos

Zacatecas

Veracruz

Sinaloa

Baja California Sur

Tabasco

Coahuila

Yucatán

San Luis Potosí

Colima

Ciudad De México

Hidalgo

Quintana Roo

Querétaro

Durango

Puebla

Comités Escolares no constituidos Comités Escolares constituidos

Page 53: OCTUBRE 2018 - asf.gob.mx · Informe Especial Programa Escuelas al CIEN 2017 5 GLOSARIO DE TÉRMINOS Y ABREVIATURAS A AEL: Autoridad Educativa Local, es el ejecutivo de cada entidad

Informe Especial Programa Escuelas al CIEN 2017

53

PARTICIPACIÓN DE COMITÉS EN LA VIGILANCIA DE OBRAS POR ENTIDAD FEDERATIVA, REPORTE INFE (Número)

FUENTE: Elaboración propia con datos del INIFED y Plataforma Informática Programa Escuelas al CIEN.

De acuerdo con los Institutos de Infraestructura, los comités de mejoramiento tienen una actividad

más amplia contrastando con los reportes de los Centros de Trabajo; con un 81.7% los INFE

muestran un promedio más alto contra el 57.5% que los Centros de Trabajo reportaron. En ambos

casos debe notarse que la participación de los comités de mejoramiento no empata con la cantidad

de Centros de Trabajo de tipo básico, bajo la cobertura del programa hasta diciembre de 2017.

En síntesis de este tema, se puede inferir que con la implementación de la plataforma se pone en contexto que la participación ciudadana tiene un enorme valor sobre las acciones que se realizan en los Centros de Trabajo al pasar de meros testigos de lo que ocurre dentro de éstos, a un grupo que tiene un contrapeso específico y puede ser fundamental en el mejoramiento de su Centro de Trabajo y por ende, de su comunidad; en este sentido, al hallar evidencia sobre la ausencia de éstos en buena parte de los 12,704 Centros de Trabajo de tipo básico, abre la posibilidad de que no necesariamente la comunidad pueda ser beneficiada en tiempo y forma por el programa. Resultados con impacto económico obtenidos en la fiscalización directa a los Institutos de la Infraestructura Física Educativa o su equivalente en las Entidades Federativas

Adicional a la revisión efectuada a través de la plataforma informática, la ASF mediante la revisión directa a los Institutos de Infraestructura Física Educativa, detectó observaciones por un monto de 833.0 mdp. Dentro de las principales irregularidades referentes a la aplicación de los recursos del programa, se encuentra la falta de documentación justificativa y/o comprobatoria del gasto, obras terminadas que no se encuentran en operación, penas convencionales no aplicadas, falta de amortización de los anticipos, recursos ejercidos en conceptos que no cumplen con los objetivos específicos del programa, obra pagada no ejecutada o de mala calidad y otros. En la siguiente gráfica se observan las entidades federativas con más incidencias.

1,138

880 876

740

583 522 511 481 476 454

1,033

710 713 691

549505 510 479

0

367

Chiapas México Michoacán Veracruz Guerrero Jalisco Tabasco Hidalgo Oaxaca QuintanaRoo

Total CT básico Comités que vigilaron las obras

Page 54: OCTUBRE 2018 - asf.gob.mx · Informe Especial Programa Escuelas al CIEN 2017 5 GLOSARIO DE TÉRMINOS Y ABREVIATURAS A AEL: Autoridad Educativa Local, es el ejecutivo de cada entidad

Informe Especial Programa Escuelas al CIEN 2017

54

ENTIDADES FEDERATIVAS CON IMPACTOS ECONÓMICOS EN EL EJERCICIO DE LOS RECURSOS DEL PROGRAMA (Millones de Pesos)

FUENTE: Elaboración propia con datos de las auditorías realizadas para el Ejercicio Fiscal 2017.

El Estado de México, concentra el mayor monto por irregularidades detectadas por la ASF en la fiscalización del Programa Escuelas al CIEN, correspondiente al Ejercicio Fiscal 2017; por un monto de 765.7 mdp. El total de esta irregularidad se concentra, como se mencionó con anterioridad, en la falta de documentación justificativa y/o comprobatoria del gasto. Cabe señalar que sólo la irregularidad detectada en el Estado de México, representa el 91.8% del total de las irregularidades. La siguiente entidad federativa con mayor peso fue Colima, la cual suma un total de 32.7 mdp (3.9%) y conglomera a las obras terminadas que no se encuentran en operación, como la segunda irregularidad con mayor monto, mismo que asciende a 29.8 mdp. El tercer puesto lo ocupa Baja California con 21.5 mdp (2.6%) concentrados en el mismo concepto que el Estado de México, falta de documentación justificativa y/o comprobatoria del gasto. El 1.5% restante lo encabeza Guanajuato con 5.7 mdp por penas convencionales no aplicadas y lo finaliza Nuevo León con 0.1 mdp por falta de documentación comprobatoria y penas convencionales no aplicadas. Las acciones emitidas por la ASF por los presuntos daños ocasionados al programa consistieron en Pliegos de Observaciones con salvedad de que el reintegro debe ser a la cuenta bancaria en la que se manejan exclusivamente los recursos del programa en la entidad federativa. Consecuencias Sociales En el ejercicio 2017, el INIFED y los Institutos de Infraestructura Educativa Locales o su equivalente, al atender principalmente proyectos en municipios señalados con rezago social bajo y muy bajo, promueven en gran medida el reciclaje de carencias educativas en localidades con rezagos altos y muy altos. La educación, como se señaló al inicio de este informe, es un insumo que eleva las posibilidades para que una comunidad pueda superar su calidad de vida; en este sentido, las consecuencias de instruir a las nuevas generaciones en aulas que causen un efecto positivo para sí mismos y para la sociedad que conforman, se vuelve vital no sólo en los municipios con menor rezago, sino en aquellos lugares donde el problema es mayor, donde las posibilidades de hallar escuelas en mal estado y con recursos económicos escasos, sean elevadas. De no modificarse este patrón que ubica al Programa Escuelas al Cien en zonas con poco rezago social, se estará atendiendo el problema tangencialmente con efectos sociales apenas visibles o representativos, es preciso considerar primordialmente los lugares que sufren de mayor rezago si es que se busca un resultado positivo y a largo plazo en el desarrollo educativo nacional.

0.1 0.2 0.2 0.3 0.4 0.6 1.2 2.0 2.2 5.7

21.5 32.7

765.7

Nuevo LeónNayaritSinaloaSonora

TabascoTlaxcala

ZacatecasCoahuila de Zaragoza

Veracruz de Ignacio de la LlaveGuanajuato

Baja CaliforniaColimaMéxico

Montos por Irregularidades

Page 55: OCTUBRE 2018 - asf.gob.mx · Informe Especial Programa Escuelas al CIEN 2017 5 GLOSARIO DE TÉRMINOS Y ABREVIATURAS A AEL: Autoridad Educativa Local, es el ejecutivo de cada entidad

Informe Especial Programa Escuelas al CIEN 2017

55

CAPÍTULO IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Hasta diciembre de 2017, el Programa Escuelas al CIEN tuvo presencia en 13,758 Centros

de Trabajo (de los 33,852 programados), a nivel nacional, de los cuales 10,976 tuvieron

término de la obra; en cuanto a los recursos transferidos para la realización de estas se

alcanzó un monto de 13,010.2 millones de pesos.

Dentro de la plataforma informática, sólo se consideraron 13,706 Centros de Trabajo por

tener avance de obra significativo.

El término de obra en los 10,976 Centros de Trabajo, a diciembre de 2017, supone un letargo

en la dinámica propuesta inicialmente por el INIFED respecto a que cada año se atenderían

cerca de 11 mil Centros de Trabajo con recursos cercanos a los 16 mil millones de pesos.

Debe recordarse que la cantidad de Centros de Trabajo adquirida por el INIFED es de 33,852

con recursos totales por 50 mil millones de pesos; asimismo, la vigencia del programa

termina en 2018, de acuerdo con la tendencia de atención, parece complicado que el INIFED

cumpla la meta acordada.

Se sigue detectando que la selección de Centros de Trabajo no obedece a lo planteado

originalmente por el CEMABE, actualmente la ASF no cuenta con evidencia del criterio de

selección por parte del INIFED.

En torno a la distribución geográfica del programa, se observó que la tendencia de su

cobertura se amplificó en entidades federativas con rezago social bajo, específicamente en

el Estado de México que fue durante 2017, la entidad con acumulación de Centros de

Trabajo beneficiados, después de Oaxaca.

Oaxaca, que durante 2016 se encontraba en último lugar de atención de todas las entidades

federativas, ascendió al sexto puesto en cantidad de Centros de Trabajo que recibieron

obras o recursos del programa; sin embargo, en relación con el recurso otorgado, fue

penúltimo lugar para 2017.

En cuanto a los municipios que tuvieron más actividad del programa, la tendencia se repite

respecto a 2016, al concentrar los esfuerzos del programa en aquellos catalogados con

rezago social bajo y muy bajo; al respecto, Mexicali (rezago social muy bajo) fue el municipio

con más Centros de Trabajo beneficiados tuvo con 181.

Sobre el ámbito donde más se halla el programa sigue siendo el urbano, manteniendo lo

observado durante 2016; esto obedece en gran medida a la distribución general de los

ámbitos urbano y rural a Nivel nacional, donde el urbano es más predominante.

Para el tipo y nivel educativo, el programa está más presente en el tipo básico, siendo los

preescolares los que reciben la mayor cobertura.

Para la validación de la información a través de la plataforma electrónica, se detectó una

mayor participación del personal de los Centros de Trabajo respecto a 2016, en ese año fue

de 69.0%, en tanto 2017 alcanzó un 78.0%. Oaxaca y Guerrero no llevaron a cabo el ejercicio

por segundo año consecutivo.

A raíz de los sismos ocurridos en 2017, se detectaron Centros de Trabajo que recibieron

algún recurso o declararon haber sufrido daños, a pesar de encontrarse fuera de las diez

entidades federativas que el Atlas Nacional de Riesgo expones, sufrieron daños.

Page 56: OCTUBRE 2018 - asf.gob.mx · Informe Especial Programa Escuelas al CIEN 2017 5 GLOSARIO DE TÉRMINOS Y ABREVIATURAS A AEL: Autoridad Educativa Local, es el ejecutivo de cada entidad

Informe Especial Programa Escuelas al CIEN 2017

56

De los ocho componentes con los que cuenta el programa, se efectuaron más obras en aquel

que engloba la seguridad estructural; de éste, la colocación de pintura fue la obra más

frecuente.

El Consejo Escolar de Participación Social, mediante el Comité de Mejoramiento de la

Infraestructura Educativa como último eslabón de la fiscalización superior, mantiene una

inspección para las obras por debajo de lo esperado, tanto los reporte de los Centros de

Trabajo, así como de los Institutos de Infraestructura, exponen que no todos los Centros de

Trabajo cuentan con un comité de vigilancia; esta ausencia puede ser determinante, ya que

estos comités se encargan de evaluar también las obras efectuadas en los Centros de

Trabajo.

Una constante observada desde el ejercicio 2016, tiene que ver con la marcada diferencia

entre las cifras reportadas por los Centros de Trabajo y por los Institutos de Infraestructura

Local o su equivalente, la tendencia detectada es que estos últimos cuentan con cifras más

elevadas; lo que, en perspectiva, mostraría que las acciones y cobertura del programa,

desde el punto de vista de los Institutos de Infraestructura, es más amplia, respecto a la

visión del personal de los Centros de Trabajo.

Por segundo año consecutivo, la Auditoría Superior de la Federación lleva a cabo el ejercicio de

fiscalización a través de la plataforma informática: http://escuelasal100.asf.gob.mx/, con la

finalidad de acopiar elementos informativos sobre la ejecución del Programa Escuelas al CIEN

contrastando la visión del personal de los Centros de Trabajo contra lo reportado por los Institutos

de Infraestructura Local o su equivalente. Este ejercicio se ha vuelto un elemento indispensable para

la Auditoría Superior de la Federación, ya que logra captar información que une al programa con los

Centros de Trabajo de todo el país, situación que, de otro modo, no sería posible dado el alto

volumen de éstos.

Recomendaciones

Con el análisis realizado para el ejercicio 2017, y de los resultados obtenidos, se detectaron diversas

áreas de oportunidad, por lo cual, esta Entidad de Fiscalización Superior de la Federación sugiere al

INIFED a realizar conjuntamente con las instancias normativas y de gestión, así como a los

organismos que intervienen en la ejecución de los recursos del Programa, las siguientes

recomendaciones a efecto de lograr una mejor gestión y desempeño del programa:

Se deben estrechar aún más los lazos que unen a los grupos involucrados (Centros de

Trabajo, Institutos de Infraestructura Local o su equivalente y Comités de Vigilancia), en la

ejecución y revisión del programa con la finalidad de contar con resultados más simétricos

que permitan tener un escenario más real sobre la cobertura del programa. Además de dar

certeza eliminando posibles resultados tendenciosos.

Aun cuando el ejercicio de los recursos del Programa Escuelas al CIEN no está sujeto al

principio de anualidad, resulta esencial la aplicación de los recursos dentro del periodo para

el que fueron asignados, a fin de cumplir cabalmente con los objetivos y metas

determinadas para la población objetivo.

El INIFED debe ajustarse a los resultados que el CEMABE expuso acerca de los Centros de

Trabajo más precarios, contar con una metodología clara y precisa para la selección de los

Centros de Trabajo beneficiados con el Programa Escuelas al CIEN, resulta vital para dar

Page 57: OCTUBRE 2018 - asf.gob.mx · Informe Especial Programa Escuelas al CIEN 2017 5 GLOSARIO DE TÉRMINOS Y ABREVIATURAS A AEL: Autoridad Educativa Local, es el ejecutivo de cada entidad

Informe Especial Programa Escuelas al CIEN 2017

57

sentido a las acciones que dieron luz verde al programa, de no hacerlo permeará aún más

la idea sobre una canalización inadecuada de recursos a Centros de Trabajo que no lo

necesitan.

Es necesario fortalecer la calidad, alcance y oportunidad de gestión y supervisión por parte

del INIFED a los Organismo Responsables de la INFE, lo anterior a efecto de lograr un

ejercicio adecuado de los recursos y cumplir con el objetivo del programa.

Dar seguimiento a los Recursos Transferidos al ejecutor para evitar el mal manejo de los

recursos y asegurar la transparencia de los mismos.

Valorar la pertinencia de revisar y adecuar tanto los Convenios de Coordinación y

Colaboración para la Potenciación de Recursos del FAM y del Contrato de Fideicomiso

Irrevocable de Administración y Distribución de Recursos 2242, a efecto de que los actuales

remanentes del FAM, en lugar de distribuirse a las entidades federativas, éstos continúen

en su bursatilización a efecto de apoyar en una mayor medida la meta de 33 mil planteles

rehabilitados en todo el país.

En el caso de eventos atípicos, como los sismos, el INIFED debería realizar las gestiones

necesarias ante quien corresponda, a efecto de coordinar y justificar la asignación de

recursos con diferentes fondos y programas para así lograr una atención más eficiente, con

lo que se lograría una fase de reconstrucción más rápida.

Page 58: OCTUBRE 2018 - asf.gob.mx · Informe Especial Programa Escuelas al CIEN 2017 5 GLOSARIO DE TÉRMINOS Y ABREVIATURAS A AEL: Autoridad Educativa Local, es el ejecutivo de cada entidad

Informe Especial Programa Escuelas al CIEN 2017

58

Page 59: OCTUBRE 2018 - asf.gob.mx · Informe Especial Programa Escuelas al CIEN 2017 5 GLOSARIO DE TÉRMINOS Y ABREVIATURAS A AEL: Autoridad Educativa Local, es el ejecutivo de cada entidad

Informe Especial Programa Escuelas al CIEN 2017

59

ANEXOS

Page 60: OCTUBRE 2018 - asf.gob.mx · Informe Especial Programa Escuelas al CIEN 2017 5 GLOSARIO DE TÉRMINOS Y ABREVIATURAS A AEL: Autoridad Educativa Local, es el ejecutivo de cada entidad

Informe Especial Programa Escuelas al CIEN 2017

60

Page 61: OCTUBRE 2018 - asf.gob.mx · Informe Especial Programa Escuelas al CIEN 2017 5 GLOSARIO DE TÉRMINOS Y ABREVIATURAS A AEL: Autoridad Educativa Local, es el ejecutivo de cada entidad

Informe Especial Programa Escuelas al CIEN 2017

61

*

Por Tipo

Bás ico

Medio Superior

Superior

Tota l

Por Nivel

Meta Global del programa 2015-

2018

33,852

50,000

13,758

13,010

Componentes y su opción más atendida según Centros de Trabajo e INFE

Estado con menos

CT en el programa

Media Nacional de

Rezago Educativo28.3%

17 de cada 100 personas

no cuentan con

educación básica

13.1%

5.8%

Reporte Institutos de Inf raestructura

53.2% 46.8%

Por ámbito

Urbano Rural

Cobertura hasta 2017

10,976

Por cubrir a 2018

20,089

36,990

INFORME ESPECIAL PROGRAMA ESCUELAS AL CIEN 2017

NIVEL NACIONAL

BajoUbicación de los

13,706 Centros de

Servicio con

avances por

Rezago Social**

Muy Bajo

Medio

Alto

Muy Alto

37.1%

0.8% del total a 2017

CHIAPAS

8.5% del total a 2017

Estado con más CT en

el programa

Centros de Trabajo con obras

terminadas hasta 2017

13,706

Validación de Componentes y OpcionesEntidades Federativas con Centros de Trabajo que recibieron

recursos sin estar en zonas afectadas

Reporte Centros de Trabajo Reporte Institutos de Infraestructura

Actividad del Comité de Mejoramiento de la Infraestructura Educativa

REPORTE

CENTROS DE

TRABAJO

*** Promedio CT e INFE.

100.0%

**De los 13,758 Centros de Trabajo que recibieron algún beneficio del programa hasta 2017, se consideran unicamente los 13,706 Centros de Trabajo que

hicieron el llenado del cuestionario informático. Nota: La suma de los parciales en los infográficos puede no coincidir debido al redondeo de las cifras.

REPORTE

INSTITUTOS DE

INFRAESTRUCTURA

359

TLAXCALA15.7%

* Cifras del presupuesto en millones de pesos.

Validación de los 13,706 Centros de Trabajo por

personal de Organismos Responsables de la INFE

y por personal de los Centros de Trabajo

Reporte Centros de Trabajo

Matrícula (número) ***Cobertura del Programa Escuelas al CIEN de

acuerdo con el nivel y tipo educativo en los

13,706 Centros de Trabajo con avance de obra

92.7%

4.7%

2.6%

12,704

643

39.2%36.1%

16.1% 4.6% 2.6% 1.1% 0.1% 0.0% 0.1% 0.0%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

pre

esc

ola

r

prim

aria

secu

nd

aria

ba

chill

era

to

licen

ciat

ura

esp

ecia

l

cam

c. p

/tra

baj

o

adu

lto

s

inic

ial

98.9%

1.1%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

CT Validados

CT sin validar

78.0%

22.0%

0% 50% 100%

CT Validados

CT sin validar

0 2,000 4,000 6,000 8,000 10,000 12,000

Según CT= COMP. I Pintura

Según INFE= COMP. I Pintura

0

500,000

1,000,000

1,500,000

2,000,000

2,500,000

3,000,000

3,500,000

Alumnos DocenteAdminist

rativo

2,935,57 138 ,284 56, 106

San Luis Potosí 24

Sinaloa 16

Veracruz 8

Guanajuato 9

Jalisco 3

Aguascalientes 2

Sonora 2

Veracruz 19

Tabasco 11

Baja Ca l i fornia 11

Ja l isco 8

Sonora 6

Quintana Roo 4

Guanajuato 2

43%

57%

Comités de Mejoramiento no constituidos

Comités de Mejoramiento constituidos

14%

86%

Comités de Mejoramiento no constituidos

Comités de Mejoramiento constituidos

Page 62: OCTUBRE 2018 - asf.gob.mx · Informe Especial Programa Escuelas al CIEN 2017 5 GLOSARIO DE TÉRMINOS Y ABREVIATURAS A AEL: Autoridad Educativa Local, es el ejecutivo de cada entidad

Informe Especial Programa Escuelas al CIEN 2017

62

*Se consideran los Centros de Trabajo incluidos en la plataforma informática. ** Cifras del presupuesto en millones de pesos.

61%

39%

Por Tipo

Bás ico

Medio Superior

Superior

Tota l

Por Nivel

1 2

2016

148 + 39

2017

187=

SAN JOSÉ DE GRACIA

(Rezago Bajo)

Matrícula (número) ***

Reporte Institutos de Inf raesctructura

REPORTE

INSTITUTOS DE

INFRAESTRUCTURA

En la Entidad

Nacional

Centros de Trabajo con avance de obra* Recursos Ejercidos**

187

13,706

170

13,010

9

-

Validación de los 187 Centros de Trabajo por

personal de Organismos Responsables de la INFE

y por personal de los Centros de Trabajo

Reporte Centros de Trabajo

Cobertura del Programa Escuelas al CIEN de

acuerdo con el nivel y tipo educativo en los 187

Centros de Trabajo con avance de obra

89.3%

187

Validación de Componentes y Opciones Centros de Trabajo que recibieron recursos sin estar en zonas

afectadas por los sismos de 2017

Reporte Centros de Trabajo Reporte Institutos de Infraesctructura

Actividad del Comité de Mejoramiento de la Infraestructura Educativa

REPORTE

CENTROS DE

TRABAJO

*** Promedio CT e INFE.

Componentes y su opción más atendida según Centros de Trabajo e INFE

5.9%

4.8%

100.0%

167

11

INFORME ESPECIAL PROGRAMA ESCUELAS AL CIEN 2017

AGUASCALIENTES

BajoUbicación de los

187 Centros de

Trabajo con

avances por

Rezago Social**

Muy Bajo

Medio

Alto

Muy Alto

114

2.1% de cobertura

AGUASCALIENTES

(Rezago Muy Bajo)

26.7% de cobertura

Municipio más

beneficiado

ACUMULACIÓN DE CENTROS DE TRABAJO DE 2016 A 2017

-

- 38.0% 62.0%

Por ámbito

Urbano Rural

Municipio menos

beneficiado

Promedio de Rezago

Educativo73

14 de cada 100 personas

no cuentan con

educación básica

64.7%

15.5% 8.6% 5.3% 4.8% 1.1% 0.5% 0.0% 0.0%

0%10%20%30%40%50%60%70%

pre

esc

ola

r

pri

ma

ria

secu

nd

aria

bach

iller

ato

licen

ciat

ura

edu

caci

ón

c.p

/tra

ba

edu

caci

ón

cen

di

91.0%

9.0%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

CT Validados

CT sin validar

100.0%

0.0%

0% 50% 100%

CT Validados

CT sin validar

0 50 100 150 200

Según CT= COMP. I Pintura

Según INFE= COMP. I Pintura

0

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

30,000

35,000

Alumnos DocenteAdminist

rativo

32, 771 1,5 98 797

51%49%

Comités de Mejoramiento no constituidos

Comités de Mejoramiento constituidos

7%

93%

Comités de Mejoramiento no constituidos

Comités de Mejoramiento constituidos

Page 63: OCTUBRE 2018 - asf.gob.mx · Informe Especial Programa Escuelas al CIEN 2017 5 GLOSARIO DE TÉRMINOS Y ABREVIATURAS A AEL: Autoridad Educativa Local, es el ejecutivo de cada entidad

Informe Especial Programa Escuelas al CIEN 2017

63

*Se consideran los Centros de Trabajo incluidos en la plataforma informática. ** Cifras del presupuesto en millones de pesos.

73%

27%

Por Tipo

Bás ico

Medio Superior

Superior

Tota l

Por Nivel

11 0

2016

223 + 128

2017

351=

PLAYAS DE

ROSARITO (Muy

Bajo)

Matrícula (número) ***

Reporte Institutos de Inf raesctructura

REPORTE

INSTITUTOS DE

INFRAESTRUCTURA

En la Entidad

Nacional

Centros de Trabajo con avance de obra* Recursos Ejercidos**

351

13,706

346

13,010

15

-

Validación de los 351 Centros de Trabajo por

personal de Organismos Responsables de la INFE

y por personal de los Centros de Trabajo

Reporte Centros de Trabajo

Cobertura del Programa Escuelas al CIEN de

acuerdo con el nivel y tipo educativo en los 351

Centros de Trabajo con avance de obra

93.2%

351

Validación de Componentes y Opciones Centros de Trabajo que recibieron recursos sin estar en zonas

afectadas por los sismos de 2017

Reporte Centros de Trabajo Reporte Institutos de Infraesctructura

Actividad del Comité de Mejoramiento de la Infraestructura Educativa

REPORTE

CENTROS DE

TRABAJO

*** Promedio CT e INFE.

Componentes y su opción más atendida según Centros de Trabajo e INFE

2.6%

4.3%

100.0%

327

9

INFORME ESPECIAL PROGRAMA ESCUELAS AL CIEN 2017

BAJA CALIFORNIA

BajoUbicación de los

351 Centros de

Trabajo con

avances por

Rezago Social**

Muy Bajo

Medio

Alto

Muy Alto

257

4.3% de cobertura

MEXICALI (Rezago Muy

Bajo)

51.6% de cobertura

Municipio más

beneficiado

ACUMULACIÓN DE CENTROS DE TRABAJO DE 2016 A 2017

-

- 51.9% 48.1%

Por ámbito

Urbano Rural

Municipio menos

beneficiado

Promedio de Rezago

Educativo94

13 de cada 100 personas

no cuentan con

educación básica

51.0%

30.8%

9.1% 4.3% 2.6% 2.3% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%

0%10%20%30%40%50%60%

pre

esc

ola

r

pri

ma

ria

secu

nd

aria

licen

ciat

ura

bac

hill

erat

o

cam

adu

lto

s

c. p

/tra

ba

esp

eci

al

inic

ial

100.0%

0.0%

0% 50% 100%

CT Validados

CT sin validar

100.0%

0.0%

0% 50% 100%

CT Validados

CT sin validar

0 50 100 150 200 250 300 350 400

Según CT= Comp. I Impermeabilización

Según INFE= Comp. VIII Otro Tipo deObra

0

20,000

40,000

60,000

80,000

100,000

120,000

Alumnos DocenteAdminist

rativo

96, 058 7,2 74 6,2 54

28%

72%

Comités de Mejoramiento no constituidos

Comités de Mejoramiento constituidos

82%

18%

Comités de Mejoramiento no constituidos

Comités de Mejoramiento constituidos

Page 64: OCTUBRE 2018 - asf.gob.mx · Informe Especial Programa Escuelas al CIEN 2017 5 GLOSARIO DE TÉRMINOS Y ABREVIATURAS A AEL: Autoridad Educativa Local, es el ejecutivo de cada entidad

Informe Especial Programa Escuelas al CIEN 2017

64

*Se consideran los Centros de Trabajo incluidos en la plataforma informática. ** Cifras del presupuesto en millones de pesos.

38%

62%

Por Tipo

Bás ico

Medio Superior

Superior

Tota l

Por Nivel

-

- 81.8% 18.2%

Por ámbito

Urbano Rural

Municipio menos

beneficiado

Promedio de Rezago

Educativo143

13 de cada 100 personas

no cuentan con

educación básica

INFORME ESPECIAL PROGRAMA ESCUELAS AL CIEN 2017

BAJA CALIFORNIA SUR

BajoUbicación de los

231 Centros de

Trabajo con

avances por

Rezago Social**

Muy Bajo

Medio

Alto

Muy Alto

88

8.2% de cobertura

LA PAZ (Rezago Muy

Bajo)

42.9% de cobertura

Municipio más

beneficiado

ACUMULACIÓN DE CENTROS DE TRABAJO DE 2016 A 2017

4.3%

3.0%

100.0%

214

10

231

Validación de Componentes y Opciones Centros de Trabajo que recibieron recursos sin estar en zonas

afectadas por los sismos de 2017

Reporte Centros de Trabajo Reporte Institutos de Infraesctructura

Actividad del Comité de Mejoramiento de la Infraestructura Educativa

REPORTE

CENTROS DE

TRABAJO

*** Promedio CT e INFE.

Componentes y su opción más atendida según Centros de Trabajo e INFE

REPORTE

INSTITUTOS DE

INFRAESTRUCTURA

En la Entidad

Nacional

Centros de Trabajo con avance de obra* Recursos Ejercidos**

231

13,706

255

13,010

7

-

Validación de los 231 Centros de Trabajo por

personal de Organismos Responsables de la INFE

y por personal de los Centros de Trabajo

Reporte Centros de Trabajo

Cobertura del Programa Escuelas al CIEN de

acuerdo con el nivel y tipo educativo en los 231

Centros de Trabajo con avance de obra

92.6%

1 0

2016

145 + 86

2017

231=

LORETO (Rezago

Bajo)

Matrícula (número) ***

Reporte Institutos de Inf raesctructura

36.8%32.5%

22.9%

4.3% 3.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%

0%

10%

20%

30%

40%

pre

esc

ola

r

pri

ma

ria

secu

nd

aria

bach

iller

ato

licen

ciat

ura

adu

lto

s

c. p

/tra

ba

cam

esp

eci

al

inic

ial

100.0%

0.0%

0% 50% 100%

CT Validados

CT sin validar

77.9%

22.1%

0% 50% 100%

CT Validados

CT sin validar

0 20 40 60 80 100 120 140

Según CT= Comp. I Pintura

Según INFE= Comp. I RehabilitaciónInst. Eléc.

0

10,000

20,000

30,000

40,000

50,000

60,000

70,000

80,000

Alumnos DocenteAdminist

rativo

69, 324 3,0 28 1,6 01

53%

47%

Comités de Mejoramiento no constituidos

Comités de Mejoramiento constituidos

0%

100%

Comités de Mejoramiento no constituidos

Comités de Mejoramiento constituidos

Page 65: OCTUBRE 2018 - asf.gob.mx · Informe Especial Programa Escuelas al CIEN 2017 5 GLOSARIO DE TÉRMINOS Y ABREVIATURAS A AEL: Autoridad Educativa Local, es el ejecutivo de cada entidad

Informe Especial Programa Escuelas al CIEN 2017

65

*Se consideran los Centros de Trabajo incluidos en la plataforma informática. ** Cifras del presupuesto en millones de pesos.

15%

41%

19%

24%

0%

Por Tipo

Bás ico

Medio Superior

Superior

Tota l

Por Nivel

64

- 31.7% 68.3%

Por ámbito

Urbano Rural

Municipio menos

beneficiado

Promedio de Rezago

Educativo111

17 de cada 100 personas

no cuentan con

educación básica

INFORME ESPECIAL PROGRAMA ESCUELAS AL CIEN 2017

CAMPECHE

BajoUbicación de los

268 Centros de

Trabajo con

avances por

Rezago Social**

Muy Bajo

Medio

Alto

Muy Alto

41

0.7% de cobertura

HOPELCHÉN (Rezago

Medio)

19.4% de cobertura

Municipio más

beneficiado

ACUMULACIÓN DE CENTROS DE TRABAJO DE 2016 A 2017

1.9%

3.0%

100.0%

255

5

268

Validación de Componentes y Opciones Centros de Trabajo que recibieron recursos sin estar en zonas

afectadas por los sismos de 2017

Reporte Centros de Trabajo Reporte Institutos de Infraestructura

Actividad del Comité de Mejoramiento de la Infraestructura Educativa

REPORTE

CENTROS DE

TRABAJO

*** Promedio CT e INFE.

Componentes y su opción más atendida según Centros de Trabajo e INFE

REPORTE

INSTITUTOS DE

INFRAESTRUCTURA

En la Entidad

Nacional

Centros de Trabajo con avance de obra* Recursos Ejercidos**

268

13,706

289

13,010

8

52

Validación de los 268 Centros de Trabajo por

personal de Organismos Responsables de la INFE

y por personal de los Centros de Trabajo

Reporte Centros de Trabajo

Cobertura del Programa Escuelas al CIEN de

acuerdo con el nivel y tipo educativo en los 268

Centros de Trabajo con avance de obra

95.1%

0 0

2016

236 + 32

2017

268=

PALIZADA (Rezago

Bajo)

Matrícula (número) ***

Reporte Institutos de Inf raestructura

44.4%

36.6%

14.2% 3.0% 1.9% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

pri

ma

ria

pre

esc

ola

r

secu

nd

aria

licen

ciat

ura

bac

hill

erat

o

adu

lto

s

c. p

/tra

ba

cam

esp

eci

al

inic

ial

100.0%

0.0%

0% 50% 100%

CT Validados

CT sin validar

100.0%

0.0%

0% 50% 100%

CT Validados

CT sin validar

240 245 250 255 260

Según CT= Comp. I Muros

Según INFE= Comp. I Pintura

0

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

30,000

35,000

40,000

Alumnos DocenteAdminist

rativo

37, 978 1,2 56 811

11%

89%

Comités de Mejoramiento no constituidos

Comités de Mejoramiento constituidos

6%

94%

Comités de Mejoramiento no constituidos

Comités de Mejoramiento constituidos

Page 66: OCTUBRE 2018 - asf.gob.mx · Informe Especial Programa Escuelas al CIEN 2017 5 GLOSARIO DE TÉRMINOS Y ABREVIATURAS A AEL: Autoridad Educativa Local, es el ejecutivo de cada entidad

Informe Especial Programa Escuelas al CIEN 2017

66

*Se consideran los Centros de Trabajo incluidos en la plataforma informática. ** Cifras del presupuesto en millones de pesos.

4%

7%

36%

41%

12%

Por Tipo

Bás ico

Medio Superior

Superior

Tota l

Por Nivel

EN TID A D A FEC TA D A POR SISM OS D E 2 0 17

59 56

2016

657 + 503

2017

1,160=

SUNUAPA (Rezago

Medio)

Matrícula (número) ***

Reporte Institutos de Inf raestructura

REPORTE

INSTITUTOS DE

INFRAESTRUCTURA

En la Entidad

Nacional

Centros de Trabajo con avance de obra* Recursos Ejercidos**

1,160

13,706

822

13,010

14

420

Validación de los 1,160 Centros de Trabajo por

personal de Organismos Responsables de la INFE

y por personal de los Centros de Trabajo

Reporte Centros de Trabajo

Cobertura del Programa Escuelas al CIEN de

acuerdo con el nivel y tipo educativo en los

1,160 Centros de Trabajo con avance de obra

98.2%

1,160

Validación de Componentes y Opciones Centros de Trabajo que recibieron recursos por sismos

Reporte Centros de Trabajo Reporte Institutos de Infraestructura

Actividad del Comité de Mejoramiento de la Infraestructura Educativa

REPORTE

CENTROS DE

TRABAJO

*** Promedio CT e INFE.

Componentes y su opción más atendida según Centros de Trabajo e INFE

0.6%

1.2%

100.0%

1,139

7

INFORME ESPECIAL PROGRAMA ESCUELAS AL CIEN 2017

CHIAPAS

BajoUbicación de los

1,160 Centros de

Trabajo con

avances por

Rezago Social**

Muy Bajo

Medio

Alto

Muy Alto

41

0.4% de cobertura

TONALÁ (Rezago Bajo)

23.1%

Municipio más

beneficiado

ACUMULACIÓN DE CENTROS DE TRABAJO DE 2016 A 2017

475

138 100.0% 0.0%

Por ámbito

Urbano Rural

Municipio menos

beneficiado

Promedio de Rezago

Educativo86

29 de cada 100 personas

no cuentan con

educación básica

45.8%

33.6%

18.4% 1.3% 0.5% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

pri

ma

ria

pree

scol

ar

secu

nd

aria

licen

ciat

ura

bac

hill

erat

o

esp

ecia

l

adu

lto

s

c. p

/tra

ba

cam

inic

ial

100.0%

0.0%

0% 50% 100%

CT Validados

CT sin validar

36.6%

63.4%

0% 50% 100%

CT Validados

CT sin validar

0 200 400 600 800 1,000

Según CT= Comp. I Pintura

Según INFE= Comp. I Pintura

0

20,000

40,000

60,000

80,000

100,000

120,000

140,000

160,000

180,000

Alumnos DocenteAdminist

rativo

167 ,227 5,399 1,8 15

82%

18%

Comités de Mejoramiento no constituidos

Comités de Mejoramiento constituidos

9%

91%

Comités de Mejoramiento no constituidos

Comités de Mejoramiento constituidos

Page 67: OCTUBRE 2018 - asf.gob.mx · Informe Especial Programa Escuelas al CIEN 2017 5 GLOSARIO DE TÉRMINOS Y ABREVIATURAS A AEL: Autoridad Educativa Local, es el ejecutivo de cada entidad

Informe Especial Programa Escuelas al CIEN 2017

67

*Se consideran los Centros de Trabajo incluidos en la plataforma informática. ** Cifras del presupuesto en millones de pesos.

88%

4%

1%

1%

6%

Por Tipo

Bás ico

Medio Superior

Superior

Tota l

Por Nivel

3 3

2016

287 + 176

2017

463=

VALLE DE ZARAGOZA

(Rezago Muy Bajo)

Matrícula (número) ***

Reporte Institutos de Inf raestructura

REPORTE

INSTITUTOS DE

INFRAESTRUCTURA

En la Entidad

Nacional

Centros de Trabajo con avance de obra* Recursos Ejercidos**

463

13,706

404

13,010

9

4

Validación de los 463 Centros de Trabajo por

personal de Organismos Responsables de la INFE

y por personal de los Centros de Trabajo

Reporte Centros de Trabajo

Cobertura del Programa Escuelas al CIEN de

acuerdo con el nivel y tipo educativo en los 463

Centros de Trabajo con avance de obra

96.1%

463

Validación de Componentes y Opciones Centros de Trabajo que recibieron recursos sin estar en zonas

afectadas por los sismos de 2017

Reporte Centros de Trabajo Reporte Institutos de Infraestructura

Actividad del Comité de Mejoramiento de la Infraestructura Educativa

REPORTE

CENTROS DE

TRABAJO

*** Promedio CT e INFE.

Componentes y su opción más atendida según Centros de Trabajo e INFE

1.9%

1.9%

100.0%

445

9

INFORME ESPECIAL PROGRAMA ESCUELAS AL CIEN 2017

CHIHUAHUA

BajoUbicación de los

463 Centros de

Trabajo con

avances por

Rezago Social**

Muy Bajo

Medio

Alto

Muy Alto

407

0.2% de cobertura

JUÁREZ (Rezago Muy

Bajo)

37.1%

Municipio más

beneficiado

ACUMULACIÓN DE CENTROS DE TRABAJO DE 2016 A 2017

4

30 32.8% 67.2%

Por ámbito

Urbano Rural

Municipio menos

beneficiado

Promedio de Rezago

Educativo18

16 de cada 100 personas

no cuentan con

educación básica

0%

20%

40%

60%

80%

pre

esc

ola

r

secu

nda

ria

pri

ma

ria

bach

iller

ato

licen

ciat

ura

esp

eci

al

adu

lto

s

c. p

/tra

ba

cam

inic

ial

100.0%

0.0%

0% 50% 100%

CT Validados

CT sin validar

60.9%

39.1%

0% 50% 100%

CT Validados

CT sin validar

0 50 100 150 200 250 300 350 400

Según CT= Comp. I Impermeabilización

Según INFE= Comp. I Pintura

0

10,000

20,000

30,000

40,000

50,000

60,000

70,000

80,000

90,000

100,000

Alumnos DocenteAdminist

rativo

85, 955 4,5 71 2,2 56

62%38%

Comités de Mejoramiento no constituidos

Comités de Mejoramiento constituidos

6%

94%

Comités de Mejoramiento no constituidos

Comités de Mejoramiento constituidos

Page 68: OCTUBRE 2018 - asf.gob.mx · Informe Especial Programa Escuelas al CIEN 2017 5 GLOSARIO DE TÉRMINOS Y ABREVIATURAS A AEL: Autoridad Educativa Local, es el ejecutivo de cada entidad

Informe Especial Programa Escuelas al CIEN 2017

68

*Se consideran los Centros de Trabajo incluidos en la plataforma informática. ** Cifras del presupuesto en millones de pesos.

95%

5%

0%

0%

0%

Por Tipo

Bás ico

Medio Superior

Superior

Tota l

Por Nivel

EN TID A D A FEC TA D A POR SISM OS D E 2 0 17

0

0 92.2% 7.8%

Por ámbito

Urbano Rural

Delegación menos

beneficiada

Promedio de Rezago

Educativo8

8 de cada 100 personas

no cuentan con

educación básica

INFORME ESPECIAL PROGRAMA ESCUELAS AL CIEN 2017

CIUDAD DE MÉXICO

BajoUbicación de los

165 Centros de

Trabajo con

avances por

Rezago Social**

Muy Bajo

Medio

Alto

Muy Alto

157

1.8%

CUAUHTÉMOC (Rezago

Muy Bajo)

36.4%

Delegación más

beneficiada

ACUMULACIÓN DE CENTROS DE TRABAJO DE 2016 A 2017

0.6%

3.0%

100.0%

159

1

165

Validación de Componentes y Opciones Centros de Trabajo que recibieron recursos por sismos

Reporte Centros de Trabajo Reporte Institutos de Infraestructura

Actividad del Comité de Mejoramiento de la Infraestructura Educativa

REPORTE

CENTROS DE

TRABAJO

*** Promedio CT e INFE.

Componentes y su opción más atendida según Centros de Trabajo e INFE

REPORTE

INSTITUTOS DE

INFRAESTRUCTURA

En la Entidad

Nacional

Centros de Trabajo con avance de obra* Recursos Ejercidos**

165

13,706

354

13,010

5

0

Validación de los 165 Centros de Trabajo por

personal de Organismos Responsables de la INFE

y por personal de los Centros de Trabajo

Reporte Centros de Trabajo

Cobertura del Programa Escuelas al CIEN de

acuerdo con el nivel y tipo educativo en los 165

Centros de Trabajo con avance de obra

96.4%

56 10

2016

91 + 74

2017

165=

BENITO JUÁREZ

(Rezago Muy Bajo)

Matrícula (número) ***

Reporte Institutos de Inf raestructura

39.4%36.4%

19.4% 3.0% 1.2% 0.6% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

pre

esc

ola

r

prim

aria

secu

nd

aria

licen

ciat

ura

esp

ecia

l

bac

hill

erat

o

adu

lto

s

c. p

/tra

ba

cam

inic

ial

100.0%

0.0%

0% 50% 100%

CT Validados

CT sin validar

100.0%

0.0%

0% 50% 100%

CT Validados

CT sin validar

0 50 100 150 200 250 300 350 400

Según CT= Comp. I Puertas

Según INFE= Comp. I Pintura

0

10,000

20,000

30,000

40,000

50,000

60,000

70,000

Alumnos DocenteAdministr

ativo

66, 075 2,789 729

11%

89%

Comités de Mejoramiento no constituidos

Comités de Mejoramiento constituidos

1%

99%

Comités de Mejoramiento no constituidos

Comités de Mejoramiento constituidos

Page 69: OCTUBRE 2018 - asf.gob.mx · Informe Especial Programa Escuelas al CIEN 2017 5 GLOSARIO DE TÉRMINOS Y ABREVIATURAS A AEL: Autoridad Educativa Local, es el ejecutivo de cada entidad

Informe Especial Programa Escuelas al CIEN 2017

69

*Se consideran los Centros de Trabajo incluidos en la plataforma informática. ** Cifras del presupuesto en millones de pesos.

79%

21%

0%

0%

0%

Por Tipo

Bás ico

Medio Superior

Superior

Tota l

Por Nivel

0

0 67.7% 32.3%

Por ámbito

Urbano Rural

Municipio menos

beneficiado

Promedio de Rezago

Educativo48

12 de cada 100 personas

no cuentan con

educación básica

INFORME ESPECIAL PROGRAMA ESCUELAS AL CIEN 2017

COAHUILA

BajoUbicación de los

229 Centros de

Trabajo con

avances por

Rezago Social**

Muy Bajo

Medio

Alto

Muy Alto

181

0.4% de cobertura

SALTILLO (Rezago Muy

Bajo)

21.0%

Municipio más

beneficiado

ACUMULACIÓN DE CENTROS DE TRABAJO DE 2016 A 2017

7.4%

7.9%

100.0%

194

17

229

Validación de Componentes y Opciones Centros de Trabajo que recibieron recursos sin estar en zonas

afectadas por los sismos de 2017

Reporte Centros de Trabajo Reporte Institutos de Infraestructura

Actividad del Comité de Mejoramiento de la Infraestructura Educativa

REPORTE

CENTROS DE

TRABAJO

*** Promedio CT e INFE.

Componentes y su opción más atendida según Centros de Trabajo e INFE

REPORTE

INSTITUTOS DE

INFRAESTRUCTURA

En la Entidad

Nacional

Centros de Trabajo con avance de obra* Recursos Ejercidos**

229

13,706

252

13,010

18

0

Validación de los 229 Centros de Trabajo por

personal de Organismos Responsables de la INFE

y por personal de los Centros de Trabajo

Reporte Centros de Trabajo

Cobertura del Programa Escuelas al CIEN de

acuerdo con el nivel y tipo educativo en los 229

Centros de Trabajo con avance de obra

84.7%

0 0

2016

107 + 122

2017

229=

CUATRO CIÉNEGAS

(Rezago Bajo)

Matrícula (número) ***

Reporte Institutos de Inf raestructura

52.4%

17.5%13.5%

7.9% 7.4%1.3% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%

pri

ma

ria

pre

esc

ola

r

secu

nda

ria

licen

ciat

ura

bac

hill

erat

o

esp

eci

al

adul

tos

c. p

/tra

ba

cam

inic

ial

93.9%

6.1%

0% 50% 100%

CT Validados

CT sin validar

100.0%

0.0%

0% 50% 100%

CT Validados

CT sin validar

155 160 165 170 175 180 185 190 195 200

Según CT=Comp. I Pintura

Según INFE= Comp. I Pintura

0

10,000

20,000

30,000

40,000

50,000

60,000

Alumnos DocenteAdministr

ativo

56, 156 3,0 81 1,3 88

25%

75%

Comités de Mejoramiento no constituidos

Comités de Mejoramiento constituidos

1%

99%

Comités de Mejoramiento no constituidos

Comités de Mejoramiento constituidos

Page 70: OCTUBRE 2018 - asf.gob.mx · Informe Especial Programa Escuelas al CIEN 2017 5 GLOSARIO DE TÉRMINOS Y ABREVIATURAS A AEL: Autoridad Educativa Local, es el ejecutivo de cada entidad

Informe Especial Programa Escuelas al CIEN 2017

70

*Se consideran los Centros de Trabajo incluidos en la plataforma informática. ** Cifras del presupuesto en millones de pesos.

57%

43%

0%

0%

0%

Por Tipo

Bás ico

Medio Superior

Superior

Tota l

Por Nivel

0

0 56.2% 43.8%

Por ámbito

Urbano Rural

Municipio menos

beneficiado

Promedio de Rezago

Educativo69

16 de cada 100 personas

no cuentan con

educación básica

INFORME ESPECIAL PROGRAMA ESCUELAS AL CIEN 2017

COLIMA

BajoUbicación de los

162 Centros de

Trabajo con

avances por

Rezago Social**

Muy Bajo

Medio

Alto

Muy Alto

93

1.9%

MANZANILLO (Rezago

Muy Bajo)

27.2%

Municipio más

beneficiado

ACUMULACIÓN DE CENTROS DE TRABAJO DE 2016 A 2017

1.9%

2.5%

100.0%

155

3

162

Validación de Componentes y Opciones Centros de Trabajo que recibieron recursos sin estar en zonas

afectadas por los sismos de 2017

Reporte Centros de Trabajo Reporte Institutos de Infraestructura

Actividad del Comité de Mejoramiento de la Infraestructura Educativa

REPORTE

CENTROS DE

TRABAJO

*** Promedio CT e INFE.

Componentes y su opción más atendida según Centros de Trabajo e INFE

REPORTE

INSTITUTOS DE

INFRAESTRUCTURA

En la Entidad

Nacional

Centros de Trabajo con avance de obra* Recursos Ejercidos**

162

13,706

227

13,010

4

0

Validación de los 162 Centros de Trabajo por

personal de Organismos Responsables de la INFE

y por personal de los Centros de Trabajo

Reporte Centros de Trabajo

Cobertura del Programa Escuelas al CIEN de

acuerdo con el nivel y tipo educativo en los 162

Centros de Trabajo con avance de obra

95.7%

7 1

2016

138 + 24

2017

162=

IXTLAHUACÁN

(Rezago Bajo)

Matrícula (número) ***

Reporte Institutos de Inf raestructura

0%10%20%30%40%50%60%70%

pri

ma

ria

pre

esc

ola

r

secu

nd

aria

esp

eci

al

licen

ciat

ura

bac

hill

erat

o

adu

lto

s

c. p

/tra

ba

cam

inic

ial

100.0%

0.0%

0% 50% 100%

CT Validados

CT sin validar

100.0%

0.0%

0% 50% 100%

CT Validados

CT sin validar

0 50 100 150 200 250 300 350 400

Según CT=Comp. I Puertas

Según INFE= Comp. I Pintura

0

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

30,000

Alumnos DocenteAdministr

ativo

26, 175 1,5 88 578

31%

69%

Comités de Mejoramiento no constituidos

Comités de Mejoramiento constituidos

0%

100%

Comités de Mejoramiento no constituidos

Comités de Mejoramiento constituidos

Page 71: OCTUBRE 2018 - asf.gob.mx · Informe Especial Programa Escuelas al CIEN 2017 5 GLOSARIO DE TÉRMINOS Y ABREVIATURAS A AEL: Autoridad Educativa Local, es el ejecutivo de cada entidad

Informe Especial Programa Escuelas al CIEN 2017

71

*Se consideran los Centros de Trabajo incluidos en la plataforma informática. ** Cifras del presupuesto en millones de pesos.

84%

8%

3%

0%

4%

Por Tipo

Bás ico

Medio Superior

Superior

Tota l

Por Nivel

****Según el reporte del INFE, se detectaron 10 comités de mejoramiento adicionales a la cantidad de Centros de Trabajo de tipo básico.

6 0

2016

126 + 163

2017

289=

SÚCHIL (Rezago

Bajo)

Matrícula (número) ***

Reporte Institutos de Inf raestructura

REPORTE

INSTITUTOS DE

INFRAESTRUCTURA

En la Entidad

Nacional

Centros de Trabajo con avance de obra* Recursos Ejercidos**

289

13,706

251

13,010

13

9

Validación de los 289 Centros de Trabajo por

personal de Organismos Responsables de la INFE

y por personal de los Centros de Trabajo

Reporte Centros de Trabajo

Cobertura del Programa Escuelas al CIEN de

acuerdo con el nivel y tipo educativo en los 289

Centros de Trabajo con avance de obra

93.4%

289

Validación de Componentes y Opciones Centros de Trabajo que recibieron recursos sin estar en zonas

afectadas por los sismos de 2017

Reporte Centros de Trabajo Reporte Institutos de Infraestructura

Actividad del Comité de Mejoramiento de la Infraestructura Educativa ****

REPORTE

CENTROS DE

TRABAJO

*** Promedio CT e INFE.

Componentes y su opción más atendida según Centros de Trabajo e INFE

2.1%

4.5%

100.0%

270

6

INFORME ESPECIAL PROGRAMA ESCUELAS AL CIEN 2017

DURANGO

BajoUbicación de los

289 Centros de

Trabajo con

avances por

Rezago Social**

Muy Bajo

Medio

Alto

Muy Alto

242

0.3% de cobertura

DURANGO (Rezago

Muy Bajo)

41.7% de cobertura

Municipio más

beneficiado

ACUMULACIÓN DE CENTROS DE TRABAJO DE 2016 A 2017

1

13 44.6% 55.4%

Por ámbito

Urbano Rural

Municipio menos

beneficiado

Promedio de Rezago

Educativo24

14 de cada 100 personas

no cuentan con

educación básica

42.9%36.7%

12.1%

4.8% 2.1% 0.7% 0.7% 0.0% 0.0% 0.0%

pri

ma

ria

pre

esc

ola

r

secu

nda

ria

licen

ciat

ura

bac

hill

erat

o

esp

eci

al

inic

ial

adu

lto

s

c. p

/tra

ba

cam

99.0%

1.0%

0% 50% 100%

CT Validados

CT sin validar

98.6%

1.4%

0% 50% 100%

CT Validados

CT sin validar

0 50 100 150 200 250 300 350 400

Según CT=Comp. I Impermeabilización

Según INFE= Comp. I Pintura

0

20,000

40,000

60,000

80,000

100,000

120,000

140,000

Alumnos DocenteAdministr

ativo

129 ,707 3,5 85 1,3 91

46%54%

Comités de Mejoramiento no constituidos

Comités de Mejoramiento constituidos

0%

100%

Comités de Mejoramiento no constituidos

Comités de Mejoramiento constituidos

Page 72: OCTUBRE 2018 - asf.gob.mx · Informe Especial Programa Escuelas al CIEN 2017 5 GLOSARIO DE TÉRMINOS Y ABREVIATURAS A AEL: Autoridad Educativa Local, es el ejecutivo de cada entidad

Informe Especial Programa Escuelas al CIEN 2017

72

*Se consideran los Centros de Trabajo incluidos en la plataforma informática. ** Cifras del presupuesto en millones de pesos.

46%

41%

12%

2%

0%

Por Tipo

Bás ico

Medio Superior

Superior

Tota l

Por Nivel

7

0 55.7% 44.3%

Por ámbito

Urbano Rural

Municipio menos

beneficiado

Promedio de Rezago

Educativo188

20 de cada 100 personas

no cuentan con

educación básica

INFORME ESPECIAL PROGRAMA ESCUELAS AL CIEN 2017

GUANAJUATO

BajoUbicación de los

458 Centros de

Trabajo con

avances por

Rezago Social**

Muy Bajo

Medio

Alto

Muy Alto

210

0.2% de cobertura

LEÓN (Rezago Muy

Bajo)

15.3% de cobertura

Municipio más

beneficiado

ACUMULACIÓN DE CENTROS DE TRABAJO DE 2016 A 2017

10.7%

0.0%

100.0%

409

49

458

Validación de Componentes y Opciones Centros de Trabajo que recibieron recursos sin estar en zonas

afectadas por los sismos de 2017

Reporte Centros de Trabajo Reporte Institutos de Infraestructura

Actividad del Comité de Mejoramiento de la Infraestructura Educativa

REPORTE

CENTROS DE

TRABAJO

*** Promedio CT e INFE.

Componentes y su opción más atendida según Centros de Trabajo e INFE

REPORTE

INSTITUTOS DE

INFRAESTRUCTURA

En la Entidad

Nacional

Centros de Trabajo con avance de obra* Recursos Ejercidos**

458

13,706

506

13,010

0

53

Validación de los 458 Centros de Trabajo por

personal de Organismos Responsables de la INFE

y por personal de los Centros de Trabajo

Reporte Centros de Trabajo

Cobertura del Programa Escuelas al CIEN de

acuerdo con el nivel y tipo educativo en los 458

Centros de Trabajo con avance de obra

89.3%

2 9

2016

295 + 163

2017

458=

STGO. MARAVATÍO

(Rezago Bajo)

Matrícula (número) ***

Reporte Institutos de Inf raestructura

45.2%

22.5% 21.4%

10.7%

0.2% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%

pri

ma

ria

pre

esc

ola

r

secu

nda

ria

bac

hill

erat

o

esp

eci

al

adu

lto

s

c. p

/tra

ba

cam

inic

ial

licen

ciat

ura

100.0%

0.0%

0% 50% 100%

CT Validados

CT sin validar

100.0%

0.0%

0% 50% 100%

CT Validados

CT sin validar

0 50 100 150 200 250 300 350 400

Según CT=Comp. I Pintura

Según INFE= Comp. I Pintura

0

20,000

40,000

60,000

80,000

100,000

120,000

140,000

Alumnos DocenteAdministr

ativo

132 ,390 5,4 64 1,1 86

16%

84%

Comités de Mejoramiento no constituidos

Comités de Mejoramiento constituidos

78%

22%

Comités de Mejoramiento no constituidos

Comités de Mejoramiento constituidos

Page 73: OCTUBRE 2018 - asf.gob.mx · Informe Especial Programa Escuelas al CIEN 2017 5 GLOSARIO DE TÉRMINOS Y ABREVIATURAS A AEL: Autoridad Educativa Local, es el ejecutivo de cada entidad

Informe Especial Programa Escuelas al CIEN 2017

73

*Se consideran los Centros de Trabajo incluidos en la plataforma informática. ** Cifras del presupuesto en millones de pesos.

0%

11%

7%

43%

39%

Por Tipo

Bás ico

Medio Superior

Superior

Tota l

Por Nivel

EN TID A D A FEC TA D A POR SISM OS D E 2 0 17

En términos generales el personal de los Centros de Trabajo del Estado de Guerrero tuvo una muy escasa participación en la plataforma informática.

272

251 18.8% 81.2%

Por ámbito

Urbano Rural

Municipio menos

beneficiado

Promedio de Rezago

Educativo68

25 de cada 100 personas

no cuentan con

educación básica

INFORME ESPECIAL PROGRAMA ESCUELAS AL CIEN 2017

GUERRERO

BajoUbicación de los

638 Centros de

Trabajo con

avances por

Rezago Social**

Muy Bajo

Medio

Alto

Muy Alto 0.2% de cobertura

TLAPA DE COMONFORT

(Rezago Muy Alto)

6.6% de cobertura

Municipio más

beneficiado

ACUMULACIÓN DE CENTROS DE TRABAJO DE 2016 A 2017

3.6%

5.0%

100.0%

583

23

638

Validación de Componentes y Opciones Centros de Trabajo que recibieron recursos por sismos

Reporte Centros de Trabajo Reporte Institutos de Infraestructura

Actividad del Comité de Mejoramiento de la Infraestructura Educativa

REPORTE

CENTROS DE

TRABAJO

*** Promedio CT e INFE.

Componentes y su opción más atendida según Centros de Trabajo e INFE

REPORTE

INSTITUTOS DE

INFRAESTRUCTURA

En la Entidad

Nacional

Centros de Trabajo con avance de obra* Recursos Ejercidos**

638

13,706

526

13,010

32

47

Validación de los 638 Centros de Trabajo por

personal de Organismos Responsables de la INFE

y por personal de los Centros de Trabajo

Reporte Centros de Trabajo

Cobertura del Programa Escuelas al CIEN de

acuerdo con el nivel y tipo educativo en los 638

Centros de Trabajo con avance de obra

91.4%

0 0

2016

402 + 236

2017

638=

XOCHIHUEHUETLÁN

(Rezago Medio)

Matrícula (número) ***

Reporte Institutos de Inf raestructura

48.0%40.0%

5.0% 3.6% 3.1% 0.3% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%

pre

esc

ola

r

pri

ma

ria

licen

ciat

ura

bac

hill

erat

o

secu

nd

aria

esp

ecia

l

adul

tos

c. p

/tra

ba

cam

inic

ial

98.3%

1.7%

0% 50% 100%

CT Validados

CT sin validar

0.8%

99.2%

0% 50% 100%

CT Validados

CT sin validar

0 100 200 300 400 500 600

Según CT=Comp. I Puertas

Según INFE= Comp. VIII Otro Tipo deObra

0

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

30,000

35,000

40,000

45,000

Alumnos DocenteAdministr

ativo

42, 192 2,2 15 623

100%

0%

Comités de Mejoramiento no constituidos

Comités de Mejoramiento constituidos

6%

94%

Comités de Mejoramiento no constituidos

Comités de Mejoramiento constituidos

Page 74: OCTUBRE 2018 - asf.gob.mx · Informe Especial Programa Escuelas al CIEN 2017 5 GLOSARIO DE TÉRMINOS Y ABREVIATURAS A AEL: Autoridad Educativa Local, es el ejecutivo de cada entidad

Informe Especial Programa Escuelas al CIEN 2017

74

*Se consideran los Centros de Trabajo incluidos en la plataforma informática. ** Cifras del presupuesto en millones de pesos.

31%

33%

20%

16%

0%

Por Tipo

Bás ico

Medio Superior

Superior

Tota l

Por Nivel

EN TID A D A FEC TA D A POR SISM OS D E 2 0 17

75 10

2016

394 + 95

2017

489=

TECOZAUTLA

(Rezago Medio)

Matrícula (número) ***

Reporte Institutos de Inf raestructura

REPORTE

INSTITUTOS DE

INFRAESTRUCTURA

En la Entidad

Nacional

Centros de Trabajo con avance de obra* Recursos Ejercidos**

489

13,706

358

13,010

8

98

Validación de los 489 Centros de Trabajo por

personal de Organismos Responsables de la INFE

y por personal de los Centros de Trabajo

Reporte Centros de Trabajo

Cobertura del Programa Escuelas al CIEN de

acuerdo con el nivel y tipo educativo en los 489

Centros de Trabajo con avance de obra

98.4%

489

Validación de Componentes y Opciones Centros de Trabajo que recibieron recursos por sismos

Reporte Centros de Trabajo Reporte Institutos de Infraestructura

Actividad del Comité de Mejoramiento de la Infraestructura Educativa

REPORTE

CENTROS DE

TRABAJO

*** Promedio CT e INFE.

Componentes y su opción más atendida según Centros de Trabajo e INFE

0.0%

1.6%

100.0%

481

0

INFORME ESPECIAL PROGRAMA ESCUELAS AL CIEN 2017

HIDALGO

BajoUbicación de los

489 Centros de

Trabajo con

avances por

Rezago Social**

Muy Bajo

Medio

Alto

Muy Alto

151

0.2% de cobertura

PACHUCA DE SOTO

(Rezago Muy Bajo)

6.6% de cobertura

Municipio más

beneficiado

ACUMULACIÓN DE CENTROS DE TRABAJO DE 2016 A 2017

78

0 48.2% 51.8%

Por ámbito

Urbano Rural

Municipio menos

beneficiado

Promedio de Rezago

Educativo162

19 de cada 100 personas

no cuentan con

educación básica

54.0%

22.1% 20.4%

2.0% 1.6% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%

pri

ma

ria

secu

nd

aria

pree

scol

ar

esp

ecia

l

licen

ciat

ura

adu

lto

s

bach

iller

ato

c. p

/tra

ba

cam

inic

ial

100.0%

0.0%

0% 50% 100%

CT Validados

CT sin validar

99.4%

0.6%

0% 50% 100%

CT Validados

CT sin validar

0 50 100 150 200 250 300 350 400

Según CT=Comp. I Pintura

Según INFE= Comp. IImpermeabilización

0

20,000

40,000

60,000

80,000

100,000

120,000

140,000

Alumnos DocenteAdministr

ativo

123 ,957 5,8 95 2,8 02

22%

78%

Comités de Mejoramiento no constituidos

Comités de Mejoramiento constituidos

0%

100%

Comités de Mejoramiento no constituidos

Comités de Mejoramiento constituidos

Page 75: OCTUBRE 2018 - asf.gob.mx · Informe Especial Programa Escuelas al CIEN 2017 5 GLOSARIO DE TÉRMINOS Y ABREVIATURAS A AEL: Autoridad Educativa Local, es el ejecutivo de cada entidad

Informe Especial Programa Escuelas al CIEN 2017

75

*Se consideran los Centros de Trabajo incluidos en la plataforma informática. ** Cifras del presupuesto en millones de pesos.

58%

36%

1%

1%

4%

Por Tipo

Bás ico

Medio Superior

Superior

Tota l

Por Nivel Reporte Institutos de Inf raestructura

4

24 65.4% 34.6%

Por ámbito

Urbano Rural

Municipio menos

beneficiado

Promedio de Rezago

Educativo194

16 de cada 100 personas

no cuentan con

educación básica

INFORME ESPECIAL PROGRAMA ESCUELAS AL CIEN 2017

JALISCO

BajoUbicación de los

540 Centros de

Trabajo con

avances por

Rezago Social**

Muy Bajo

Medio

Alto

Muy Alto

312

0.2% de cobertura

ZAPOPAN (Rezago Muy

Bajo)

10.7% de cobertura

Municipio más

beneficiado

ACUMULACIÓN DE CENTROS DE TRABAJO DE 2016 A 2017

1.5%

1.9%

100.0%

522

8

540

Validación de Componentes y Opciones Centros de Trabajo que recibieron recursos sin estar en zonas

afectadas por los sismos de 2017

Reporte Centros de Trabajo Reporte Institutos de Infraestructura

Actividad del Comité de Mejoramiento de la Infraestructura Educativa

REPORTE

CENTROS DE

TRABAJO

*** Promedio CT e INFE.

Componentes y su opción más atendida según Centros de Trabajo e INFE

REPORTE

INSTITUTOS DE

INFRAESTRUCTURA

En la Entidad

Nacional

Centros de Trabajo con avance de obra* Recursos Ejercidos**

540

13,706

409

13,010

10

6

Validación de los 540 Centros de Trabajo por

personal de Organismos Responsables de la INFE

y por personal de los Centros de Trabajo

Reporte Centros de Trabajo

Cobertura del Programa Escuelas al CIEN de

acuerdo con el nivel y tipo educativo en los 540

Centros de Trabajo con avance de obra

96.7%

8 3

2016

255 + 285

2017

540=

VILLA PURIFICACIÓN

(Rezago Bajo)

Matrícula (número) ***

32.0% 31.3% 31.1%

2.2% 1.9% 1.5% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%

pri

ma

ria

pre

esc

ola

r

secu

nda

ria

esp

ecia

l

licen

ciat

ura

bac

hill

erat

o

adul

tos

c. p

/tra

ba

cam

inic

ial

100.0%

0.0%

0% 50% 100%

CT Validados

CT sin validar

90.7%

9.3%

0% 50% 100%

CT Validados

CT sin validar

398 399 400 401 402 403 404 405

Según CT=Comp. I Impermeabilización

Según INFE= Comp. I Pintura

0

20,000

40,000

60,000

80,000

100,000

120,000

140,000

160,000

180,000

Alumnos DocenteAdministr

ativo

154 ,343 7,2 57 3,6 84

45%

55%

Comités de Mejoramiento no constituidos

Comités de Mejoramiento constituidos

3%

97%

Comités de Mejoramiento no constituidos

Comités de Mejoramiento constituidos

Page 76: OCTUBRE 2018 - asf.gob.mx · Informe Especial Programa Escuelas al CIEN 2017 5 GLOSARIO DE TÉRMINOS Y ABREVIATURAS A AEL: Autoridad Educativa Local, es el ejecutivo de cada entidad

Informe Especial Programa Escuelas al CIEN 2017

76

*Se consideran los Centros de Trabajo incluidos en la plataforma informática. ** Cifras del presupuesto en millones de pesos.

46%

22%

22%

9%

0%

Por Tipo

Bás ico

Medio Superior

Superior

Tota l

Por Nivel

EN TID A D A FEC TA D A POR SISM OS D E 2 0 17

172 165

2016

365 + 640

2017

1,005=

ZUMPAHUACÁN

(Rezago Alto)

Matrícula (número) ***

Reporte Institutos de Inf raestructura

REPORTE

INSTITUTOS DE

INFRAESTRUCTURA

En la Entidad

Nacional

Centros de Trabajo con avance de obra* Recursos Ejercidos**

1,005

13,706

948

13,010

44

218

Validación de los 1,005 Centros de Trabajo por

personal de Organismos Responsables de la INFE

y por personal de los Centros de Trabajo

Reporte Centros de Trabajo

Cobertura del Programa Escuelas al CIEN de

acuerdo con el nivel y tipo educativo en los

1,005 Centros de Trabajo con avance de obra

87.6%

1,005

Validación de Componentes y Opciones Centros de Trabajo que recibieron recursos por sismos

Reporte Centros de Trabajo Reporte Institutos de Infraestructura

Actividad del Comité de Mejoramiento de la Infraestructura Educativa

REPORTE

CENTROS DE

TRABAJO

*** Promedio CT e INFE.

Componentes y su opción más atendida según Centros de Trabajo e INFE

8.1%

4.4%

100.0%

880

81

INFORME ESPECIAL PROGRAMA ESCUELAS AL CIEN 2017

MÉXICO

BajoUbicación de los

1,005 Centros de

Trabajo con

avances por

Rezago Social**

Muy Bajo

Medio

Alto

Muy Alto

467

0.1% de cobertura

ECATEPEC DE MORELOS

(Rezago Muy Bajo)

8.8% de cobertura

Municipio más

beneficiado

ACUMULACIÓN DE CENTROS DE TRABAJO DE 2016 A 2017

94

68.2% 31.8%

Por ámbito

Urbano Rural

Municipio menos

beneficiado

Promedio de Rezago

Educativo226

14 de cada 100 personas

no cuentan con

educación básica

40.0%

25.7%21.6%

8.1%4.4%

0.3% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%

pre

esc

ola

r

pri

ma

ria

secu

nda

ria

bac

hill

erat

o

licen

ciat

ura

esp

ecia

l

adul

tos

c. p

/tra

ba

cam

inic

ial

95.1%

4.9%

0% 50% 100%

CT Validados

CT sin validar

99.2%

0.8%

0% 50% 100%

CT Validados

CT sin validar

390 400 410 420 430 440 450 460

Según CT=CComp. I Pintura

Según INFE= Comp. I Pintura

0

50,000

100,000

150,000

200,000

250,000

300,000

350,000

Alumnos DocenteAdministr

ativo

295 ,644 13, 729 4,2 37

17%

83%

Comités de Mejoramiento no constituidos

Comités de Mejoramiento constituidos

19%

81%

Comités de Mejoramiento no constituidos

Comités de Mejoramiento constituidos

Page 77: OCTUBRE 2018 - asf.gob.mx · Informe Especial Programa Escuelas al CIEN 2017 5 GLOSARIO DE TÉRMINOS Y ABREVIATURAS A AEL: Autoridad Educativa Local, es el ejecutivo de cada entidad

Informe Especial Programa Escuelas al CIEN 2017

77

*Se consideran los Centros de Trabajo incluidos en la plataforma informática. ** Cifras del presupuesto en millones de pesos.

18%

52%

22%

8%

0%

Por Tipo

Bás ico

Medio Superior

Superior

Tota l

Por Nivel

EN TID A D A FEC TA D A POR SISM OS D E 2 0 17

53 5

2016

581 + 340

2017

921=

VILLAMAR (Rezago

Bajo)

Matrícula (número) ***

Reporte Institutos de Inf raestructura

REPORTE

INSTITUTOS DE

INFRAESTRUCTURA

En la Entidad

Nacional

Centros de Trabajo con avance de obra* Recursos Ejercidos**

921

13,706

529

13,010

16

200

Validación de los 921 Centros de Trabajo por

personal de Organismos Responsables de la INFE

y por personal de los Centros de Trabajo

Reporte Centros de Trabajo

Cobertura del Programa Escuelas al CIEN de

acuerdo con el nivel y tipo educativo en los 921

Centros de Trabajo con avance de obra

95.1%

921

Validación de Componentes y Opciones Centros de Trabajo que recibieron recursos por sismos

Reporte Centros de Trabajo Reporte Institutos de Infraestructura

Actividad del Comité de Mejoramiento de la Infraestructura Educativa

REPORTE

CENTROS DE

TRABAJO

*** Promedio CT e INFE.

Componentes y su opción más atendida según Centros de Trabajo e INFE

3.1%

1.7%

100.0%

876

29

INFORME ESPECIAL PROGRAMA ESCUELAS AL CIEN 2017

MICHOACÁN

BajoUbicación de los

921 Centros de

Trabajo con

avances por

Rezago Social**

Muy Bajo

Medio

Alto

Muy Alto

167

0.1% de cobertura

MORELIA (Rezago Muy

Bajo)

14.1% de cobertura

Municipio más

beneficiado

ACUMULACIÓN DE CENTROS DE TRABAJO DE 2016 A 2017

77

44.3% 55.7%

Por ámbito

Urbano Rural

Municipio menos

beneficiado

Promedio de Rezago

Educativo477

27 de cada 100 personas

no cuentan con

educación básica

50.9%

29.5%

12.4%

2.6% 1.7% 1.5% 0.7% 0.5% 0.1% 0.0%

pre

esc

ola

r

pri

ma

ria

secu

nda

ria

bac

hill

erat

o

licen

ciat

ura

adu

lto

s

espe

cial

c. p

/tra

ba

inic

ial

cam

99.3%

0.7%

0% 50% 100%

CT Validados

CT sin validar

62.9%

37.1%

0% 50% 100%

CT Validados

CT sin validar

0 100 200 300 400 500

Según CT=Comp. I Pintura

Según INFE= Comp. I Pintura

0

20,000

40,000

60,000

80,000

100,000

120,000

140,000

160,000

180,000

Alumnos DocenteAdministr

ativo

154 ,334 7,8 23 2,7 25

66%

34%

Comités de Mejoramiento no constituidos

Comités de Mejoramiento constituidos

19%

81%

Comités de Mejoramiento no constituidos

Comités de Mejoramiento constituidos

Page 78: OCTUBRE 2018 - asf.gob.mx · Informe Especial Programa Escuelas al CIEN 2017 5 GLOSARIO DE TÉRMINOS Y ABREVIATURAS A AEL: Autoridad Educativa Local, es el ejecutivo de cada entidad

Informe Especial Programa Escuelas al CIEN 2017

78

*Se consideran los Centros de Trabajo incluidos en la plataforma informática. ** Cifras del presupuesto en millones de pesos.

12%

71%

17%

0%

0%

Por Tipo

Bás ico

Medio Superior

Superior

Tota l

Por Nivel

EN TID A D A FEC TA D A POR SISM OS D E 2 0 17

118 33

2016

136 + 85

2017

221=

ZACATEPEC (Rezago

Muy Bajo)

Matrícula (número) ***

Reporte Institutos de Inf raestructura

REPORTE

INSTITUTOS DE

INFRAESTRUCTURA

En la Entidad

Nacional

Centros de Trabajo con avance de obra* Recursos Ejercidos**

221

13,706

282

13,010

5

37

Validación de los 221 Centros de Trabajo por

personal de Organismos Responsables de la INFE

y por personal de los Centros de Trabajo

Reporte Centros de Trabajo

Cobertura del Programa Escuelas al CIEN de

acuerdo con el nivel y tipo educativo en los 221

Centros de Trabajo con avance de obra

94.6%

221

Validación de Componentes y Opciones Centros de Trabajo que recibieron recursos por sismos

Reporte Centros de Trabajo Reporte Institutos de Infraestructura

Actividad del Comité de Mejoramiento de la Infraestructura Educativa

REPORTE

CENTROS DE

TRABAJO

*** Promedio CT e INFE.

Componentes y su opción más atendida según Centros de Trabajo e INFE

3.2%

2.3%

100.0%

209

7

INFORME ESPECIAL PROGRAMA ESCUELAS AL CIEN 2017

MORELOS

BajoUbicación de los

221 Centros de

Trabajo con

avances por

Rezago Social**

Muy Bajo

Medio

Alto

Muy Alto

26

0.9% de cobertura

CUERNAVACA (Rezago

Muy Bajo)

8.1% de cobertura

Municipio más

beneficiado

ACUMULACIÓN DE CENTROS DE TRABAJO DE 2016 A 2017

0

57.0% 43.0%

Por ámbito

Urbano Rural

Municipio menos

beneficiado

Promedio de Rezago

Educativo158

16 de cada 100 personas

no cuentan con

educación básica

67.9%

11.3% 10.0%4.5% 3.2% 2.3% 0.5% 0.5% 0.0% 0.0%

pre

esc

ola

r

pri

ma

ria

secu

nda

ria

esp

ecia

l

bac

hill

erat

o

licen

ciat

ura

adul

tos

inic

ial

c. p

/tra

ba

cam

99.5%

0.5%

0% 50% 100%

CT Validados

CT sin validar

91.0%

9.0%

0% 50% 100%

CT Validados

CT sin validar

0 50 100 150 200 250

Según CT=Comp. I Pintura

Según INFE= Comp. I Pintura

0

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

30,000

35,000

40,000

Alumnos DocenteAdministr

ativo

36, 888 1,9 87 687

32%

68%

Comités de Mejoramiento no constituidos

Comités de Mejoramiento constituidos

3%

97%

Comités de Mejoramiento no constituidos

Comités de Mejoramiento constituidos

Page 79: OCTUBRE 2018 - asf.gob.mx · Informe Especial Programa Escuelas al CIEN 2017 5 GLOSARIO DE TÉRMINOS Y ABREVIATURAS A AEL: Autoridad Educativa Local, es el ejecutivo de cada entidad

Informe Especial Programa Escuelas al CIEN 2017

79

*Se consideran los Centros de Trabajo incluidos en la plataforma informática. ** Cifras del presupuesto en millones de pesos.

49%

14%

3%

0%

35%

Por Tipo

Bás ico

Medio Superior

Superior

Tota l

Por Nivel

0

111 52.6% 47.4%

Por ámbito

Urbano Rural

Municipio menos

beneficiado

Promedio de Rezago

Educativo44

17 de cada 100 personas

no cuentan con

educación básica

INFORME ESPECIAL PROGRAMA ESCUELAS AL CIEN 2017

NAYARIT

BajoUbicación de los

321 Centros de

Trabajo con

avances por

Rezago Social**

Muy Bajo

Medio

Alto

Muy Alto

156

0.6% de cobertura

TEPIC (Rezago Muy

Bajo)

32.4% de cobertura

Municipio más

beneficiado

ACUMULACIÓN DE CENTROS DE TRABAJO DE 2016 A 2017

0.0%

0.0%

100.0%

321

0

321

Validación de Componentes y Opciones Centros de Trabajo que recibieron recursos sin estar en zonas

afectadas por los sismos de 2017

Reporte Centros de Trabajo Reporte Institutos de Infraestructura

Actividad del Comité de Mejoramiento de la Infraestructura Educativa

REPORTE

CENTROS DE

TRABAJO

*** Promedio CT e INFE.

Componentes y su opción más atendida según Centros de Trabajo e INFE

REPORTE

INSTITUTOS DE

INFRAESTRUCTURA

En la Entidad

Nacional

Centros de Trabajo con avance de obra* Recursos Ejercidos**

321

13,706

255

13,010

0

10

Validación de los 321 Centros de Trabajo por

personal de Organismos Responsables de la INFE

y por personal de los Centros de Trabajo

Reporte Centros de Trabajo

Cobertura del Programa Escuelas al CIEN de

acuerdo con el nivel y tipo educativo en los 321

Centros de Trabajo con avance de obra

100.0%

2 0

2016

189 + 132

2017

321=

TECUALA (Rezago

Bajo)

Matrícula (número) ***

Reporte Institutos de Inf raestructura

53.0%

35.2%

11.8%

0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%

pre

esc

ola

r

pri

ma

ria

secu

nda

ria

adu

lto

s

bac

hill

erat

o

c. p

/tra

ba

cam

esp

eci

al

inic

ial

licen

ciat

ura

100.0%

0.0%

0% 50% 100%

CT Validados

CT sin validar

78.5%

21.5%

0% 50% 100%

CT Validados

CT sin validar

0 50 100 150 200 250 300 350

Según CT= Comp. I Pintura

Según INFE= Comp. I Pintura

0

10,000

20,000

30,000

40,000

50,000

60,000

70,000

80,000

Alumnos DocenteAdministr

ativo

73, 663 2,6 41 548

51%49%

Comités de Mejoramiento no constituidos

Comités de Mejoramiento constituidos

5%

95%

Comités de Mejoramiento no constituidos

Comités de Mejoramiento constituidos

Page 80: OCTUBRE 2018 - asf.gob.mx · Informe Especial Programa Escuelas al CIEN 2017 5 GLOSARIO DE TÉRMINOS Y ABREVIATURAS A AEL: Autoridad Educativa Local, es el ejecutivo de cada entidad

Informe Especial Programa Escuelas al CIEN 2017

80

*Se consideran los Centros de Trabajo incluidos en la plataforma informática. ** Cifras del presupuesto en millones de pesos.

68%

19%

11%

2%

0%

Por Tipo

Bás ico

Medio Superior

Superior

Tota l

Por Nivel

2 0

2016

263 + 134

2017

397=

MINA (Rezago Bajo)

Matrícula (número) ***

Reporte Institutos de Inf raestructura

REPORTE

INSTITUTOS DE

INFRAESTRUCTURA

En la Entidad

Nacional

Centros de Trabajo con avance de obra* Recursos Ejercidos**

397

13,706

444

13,010

11

44

Validación de los 397 Centros de Trabajo por

personal de Organismos Responsables de la INFE

y por personal de los Centros de Trabajo

Reporte Centros de Trabajo

Cobertura del Programa Escuelas al CIEN de

acuerdo con el nivel y tipo educativo en los 397

Centros de Trabajo con avance de obra

90.7%

397

Validación de Componentes y Opciones Centros de Trabajo que recibieron recursos sin estar en zonas

afectadas por los sismos de 2017

Reporte Centros de Trabajo Reporte Institutos de Infraestructura

Actividad del Comité de Mejoramiento de la Infraestructura Educativa

REPORTE

CENTROS DE

TRABAJO

*** Promedio CT e INFE.

Componentes y su opción más atendida según Centros de Trabajo e INFE

6.5%

2.8%

100.0%

360

26

INFORME ESPECIAL PROGRAMA ESCUELAS AL CIEN 2017

NUEVO LEÓN

BajoUbicación de los

397 Centros de

Trabajo con

avances por

Rezago Social**

Muy Bajo

Medio

Alto

Muy Alto

269

0.3% de cobertura

GARCÍA (Rezago Muy

Bajo)

8.3% de cobertura

Municipio más

beneficiado

ACUMULACIÓN DE CENTROS DE TRABAJO DE 2016 A 2017

7

0 60.2% 39.8%

Por ámbito

Urbano Rural

Municipio menos

beneficiado

Promedio de Rezago

Educativo77

11 de cada 100 personas

no cuentan con

educación básica

46.3%

25.7%

14.4%

6.5% 4.3% 2.8% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%

pre

esc

ola

r

pri

ma

ria

secu

nda

ria

bac

hill

erat

o

esp

eci

al

licen

ciat

ura

adul

tos

c. p

/tra

ba

cam

inic

ial

98.5%

1.5%

0% 50% 100%

CT Validados

CT sin validar

60.2%

39.8%

0% 50% 100%

CT Validados

CT sin validar

0 50 100 150 200 250 300

Según CT=Comp. I Puertas

Según INFE= Comp. I Pintura

0

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

30,000

35,000

Alumnos DocenteAdministr

ativo

28, 893 1,3 46 539

62%

38%

Comités de Mejoramiento no constituidos

Comités de Mejoramiento constituidos

2%

98%

Comités de Mejoramiento no constituidos

Comités de Mejoramiento constituidos

Page 81: OCTUBRE 2018 - asf.gob.mx · Informe Especial Programa Escuelas al CIEN 2017 5 GLOSARIO DE TÉRMINOS Y ABREVIATURAS A AEL: Autoridad Educativa Local, es el ejecutivo de cada entidad

Informe Especial Programa Escuelas al CIEN 2017

81

*Se consideran los Centros de Trabajo incluidos en la plataforma informática. ** Cifras del presupuesto en millones de pesos.

2%

12%

19%

37%

29%

Por Tipo

Bás ico

Medio Superior

Superior

Tota l

Por Nivel

EN TID A D A FEC TA D A POR SISM OS D E 2 0 17

En términos generales el personal de los Centros de Trabajo del Estado de Oaxaca tuvo una muy escasa participación en la plataforma informática.

0 98

2016

65 + 429

2017

494=

ZAPOTITLÁN PALMAS

(Rezago Medio)

Matrícula (número) ***

Reporte Institutos de Inf raestructura

REPORTE

INSTITUTOS DE

INFRAESTRUCTURA

En la Entidad

Nacional

Centros de Trabajo con avance de obra* Recursos Ejercidos**

494

13,706

158

13,010

6

96

Validación de los 494 Centros de Trabajo por

personal de Organismos Responsables de la INFE

y por personal de los Centros de Trabajo

Reporte Centros de Trabajo

Cobertura del Programa Escuelas al CIEN de

acuerdo con el nivel y tipo educativo en los 494

Centros de Trabajo con avance de obra

96.4%

494

Validación de Componentes y Opciones Centros de Trabajo que recibieron recursos por sismos

Reporte Centros de Trabajo Reporte Institutos de Infraestructura

Actividad del Comité de Mejoramiento de la Infraestructura Educativa

REPORTE

CENTROS DE

TRABAJO

*** Promedio CT e INFE.

Componentes y su opción más atendida según Centros de Trabajo e INFE

2.4%

1.2%

100.0%

476

12

INFORME ESPECIAL PROGRAMA ESCUELAS AL CIEN 2017

OAXACA

BajoUbicación de los

494 Centros de

Trabajo con

avances por

Rezago Social**

Muy Bajo

Medio

Alto

Muy Alto

12

0.2% de cobertura

SAN JUAN DEL RÍO

(Rezago Medio)

5.3% de cobertura

Municipio más

beneficiado

ACUMULACIÓN DE CENTROS DE TRABAJO DE 2016 A 2017

185

143 63.8% 36.2%

Por ámbito

Urbano Rural

Municipio menos

beneficiado

Promedio de Rezago

Educativo58

27 de cada 100 personas

no cuentan con

educación básica

38.1% 37.2%

20.6%

2.4% 1.2% 0.4% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%

pre

esc

ola

r

pri

ma

ria

secu

nda

ria

bac

hill

erat

o

licen

ciat

ura

esp

ecia

l

adul

tos

c. p

/tra

ba

cam

inic

ial

96.4%

3.6%

0% 50% 100%

CT Validados

CT sin validar

0.0%

100.0%

0% 50% 100%

CT Validados

CT sin validar

0 50 100 150 200 250 300 350 400

Según CT=Comp. I Ventanas

Según INFE= Comp. I Pintura

0

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

30,000

35,000

Alumnos DocenteAdministr

ativo

29, 223 1,5 54 2,3 53

100%

0%

Comités de Mejoramiento no constituidos

Comités de Mejoramiento constituidos

100%

0%

Comités de Mejoramiento no constituidos

Comités de Mejoramiento constituidos

Page 82: OCTUBRE 2018 - asf.gob.mx · Informe Especial Programa Escuelas al CIEN 2017 5 GLOSARIO DE TÉRMINOS Y ABREVIATURAS A AEL: Autoridad Educativa Local, es el ejecutivo de cada entidad

Informe Especial Programa Escuelas al CIEN 2017

82

*Se consideran los Centros de Trabajo incluidos en la plataforma informática. ** Cifras del presupuesto en millones de pesos.

17%

25%

40%

15%

3%

Por Tipo

Bás ico

Medio Superior

Superior

Tota l

Por Nivel

EN TID A D A FEC TA D A POR SISM OS D E 2 0 17

2017

434=

ZINACATEPEC

(Rezago Medio)

Matrícula (número) ***

2016

309 + 125

Validación de los 434 Centros de Trabajo por

personal de Organismos Responsables de la INFE

y por personal de los Centros de Trabajo

Reporte Centros de Trabajo

Cobertura del Programa Escuelas al CIEN de

acuerdo con el nivel y tipo educativo en los 434

Centros de Trabajo con avance de obra

63.6%

En la Entidad

Nacional

Centros de Trabajo con avance de obra* Recursos Ejercidos**

434

13,706

959

13,010

****Puebla es un caso atípico ya que se registraron más comités de mejoramiento (409) que Centros de Trabajo de educación básica (276), a pesar de que

debe haber paridad entre la cantidad de comités de mejoramiento con los Centros de Trabajo de educación básica.

*** Promedio CT e INFE.

Componentes y su opción más atendida según Centros de Trabajo e INFE

Centros de Trabajo que recibieron recursos por sismos

Reporte Centros de Trabajo Reporte Institutos de Infraestructura

REPORTE

INSTITUTOS DE

INFRAESTRUCTURA

434

Validación de Componentes y Opciones

REPORTE

CENTROS DE

TRABAJO

276

153 35.3%

1.2%

100.0%

Actividad del Comité de Mejoramiento de la Infraestructura Educativa****

95 69

5

Reporte Institutos de Inf raestructura

INFORME ESPECIAL PROGRAMA ESCUELAS AL CIEN 2017

PUEBLA

BajoUbicación de los

434 Centros de

Trabajo con

avances por

Rezago Social**

Muy Bajo

Medio

Alto

Muy Alto

74

0.2% de cobertura

PUEBLA (Rezago Muy

Bajo)

11.1% de cobertura

Municipio más

beneficiado

ACUMULACIÓN DE CENTROS DE TRABAJO DE 2016 A 2017

63

14 85.7% 14.3%

Por ámbito

Urbano Rural

Municipio menos

beneficiado

Promedio de Rezago

Educativo110

20 de cada 100 personas

no cuentan con

educación básica

173

49.1%

35.3%

8.8% 5.8%1.2% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%

pri

ma

ria

ba

chill

era

to

secu

nd

ari

a

pre

esc

ola

r

lice

nci

atu

ra

ad

ult

os

c. p

/tra

ba

cam

esp

eci

al

inic

ial

100.0%

0.0%

0% 50% 100%

CT Validados

CT sin validar

100.0%

0.0%

0% 50% 100%

CT Validados

CT sin validar

0 100 200 300 400 500

Según CT=Comp. I Pintura

Según INFE= Comp. I Pintura

0

20,000

40,000

60,000

80,000

100,000

120,000

140,000

160,000

180,000

200,000

Alumnos DocenteAdministr

ativo

182 ,285 6,2 71 2,2 84

100%

Comités de Mejoramiento no constituidos

Comités de Mejoramiento constituidos

100%

Comités de Mejoramiento no constituidos

Comités de Mejoramiento constituidos

Page 83: OCTUBRE 2018 - asf.gob.mx · Informe Especial Programa Escuelas al CIEN 2017 5 GLOSARIO DE TÉRMINOS Y ABREVIATURAS A AEL: Autoridad Educativa Local, es el ejecutivo de cada entidad

Informe Especial Programa Escuelas al CIEN 2017

83

*Se consideran los Centros de Trabajo incluidos en la plataforma informática. ** Cifras del presupuesto en millones de pesos.

38%

33%

24%

5%

0%

Por Tipo

Bás ico

Medio Superior

Superior

Tota l

Por Nivel

****Según el reporte del INFE, se detectaron 5 comités de mejoramiento adicionales a la cantidad de Centros de Trabajo de tipo básico.

5 0

2016

154 + 47

2017

201=

SAN JOAQUÍN

(Rezago Bajo)

Matrícula (número) ***

Reporte Institutos de Inf raestructura

REPORTE

INSTITUTOS DE

INFRAESTRUCTURA

En la Entidad

Nacional

Centros de Trabajo con avance de obra* Recursos Ejercidos**

201

13,706

358

13,010

5

48

Validación de los 201 Centros de Trabajo por

personal de Organismos Responsables de la INFE

y por personal de los Centros de Trabajo

Reporte Centros de Trabajo

Cobertura del Programa Escuelas al CIEN de

acuerdo con el nivel y tipo educativo en los 201

Centros de Trabajo con avance de obra

90.5%

201

Validación de Componentes y Opciones Centros de Trabajo que recibieron recursos sin estar en zonas

afectadas por los sismos de 2017

Reporte Centros de Trabajo Reporte Institutos de Infraestructura

Actividad del Comité de Mejoramiento de la Infraestructura Educativa****

REPORTE

CENTROS DE

TRABAJO

*** Promedio CT e INFE.

Componentes y su opción más atendida según Centros de Trabajo e INFE

7.0%

2.5%

100.0%

182

14

INFORME ESPECIAL PROGRAMA ESCUELAS AL CIEN 2017

QUERÉTARO

BajoUbicación de los

201 Centros de

Trabajo con

avances por

Rezago Social**

Muy Bajo

Medio

Alto

Muy Alto

76

1.5% de cobertura

QUERÉTARO (Rezago

Muy Bajo)

19.9% de cobertura

Municipio más

beneficiado

ACUMULACIÓN DE CENTROS DE TRABAJO DE 2016 A 2017

11

0 53.7% 46.3%

Por ámbito

Urbano Rural

Municipio menos

beneficiado

Promedio de Rezago

Educativo66

14 de cada 100 personas

no cuentan con

educación básica

60.2%

19.9%

8.5% 7.0% 2.5% 2.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%

secu

nd

aria

pri

ma

ria

pre

esc

ola

r

bac

hill

erat

o

licen

ciat

ura

esp

eci

al

adul

tos

c. p

/tra

ba

cam

inic

ial

100.0%

0.0%

0% 50% 100%

CT Validados

CT sin validar

100.0%

0.0%

0% 50% 100%

CT Validados

CT sin validar

171 172 173 174 175 176 177 178 179 180

Según CT=Comp. I Pintura

Según INFE= Comp. I Pintura

0

20,000

40,000

60,000

80,000

100,000

120,000

Alumnos DocenteAdministr

ativo

96, 235 4,9 18 1,2 31

2%

98%

Comités de Mejoramiento no constituidos

Comités de Mejoramiento constituidos

0%

100%

Comités de Mejoramiento no constituidos

Comités de Mejoramiento constituidos

Page 84: OCTUBRE 2018 - asf.gob.mx · Informe Especial Programa Escuelas al CIEN 2017 5 GLOSARIO DE TÉRMINOS Y ABREVIATURAS A AEL: Autoridad Educativa Local, es el ejecutivo de cada entidad

Informe Especial Programa Escuelas al CIEN 2017

84

*Se consideran los Centros de Trabajo incluidos en la plataforma informática. ** Cifras del presupuesto en millones de pesos.

65%

6%

29%

0%

0%

Por Tipo

Bás ico

Medio Superior

Superior

Tota l

Por Nivel

****Según el reporte del INFE, se detectaron 6 comités de mejoramiento adicionales a la cantidad de Centros de Trabajo de tipo básico.

4 1

2016

140 + 327

2017

467=

ISLA MUJERES

(Rezago Bajo)

Matrícula (número) ***

Reporte Institutos de Inf raestructura

REPORTE

INSTITUTOS DE

INFRAESTRUCTURA

En la Entidad

Nacional

Centros de Trabajo con avance de obra* Recursos Ejercidos**

467

13,706

420

13,010

5

136

Validación de los 467 Centros de Trabajo por

personal de Organismos Responsables de la INFE

y por personal de los Centros de Trabajo

Reporte Centros de Trabajo

Cobertura del Programa Escuelas al CIEN de

acuerdo con el nivel y tipo educativo en los 467

Centros de Trabajo con avance de obra

97.2%

467

Validación de Componentes y Opciones Centros de Trabajo que recibieron recursos sin estar en zonas

afectadas por los sismos de 2017

Reporte Centros de Trabajo Reporte Institutos de Infraestructura

Actividad del Comité de Mejoramiento de la Infraestructura Educativa****

REPORTE

CENTROS DE

TRABAJO

*** Promedio CT e INFE.

Componentes y su opción más atendida según Centros de Trabajo e INFE

1.7%

1.1%

100.0%

454

8

INFORME ESPECIAL PROGRAMA ESCUELAS AL CIEN 2017

QUINTANA ROO

BajoUbicación de los

467 Centros de

Trabajo con

avances por

Rezago Social**

Muy Bajo

Medio

Alto

Muy Alto

305

1.5% de cobertura

BENITO JUÁREZ

(Rezago Muy Bajo)

31.9% de cobertura

Municipio más

beneficiado

ACUMULACIÓN DE CENTROS DE TRABAJO DE 2016 A 2017

0

0 74.1% 25.9%

Por ámbito

Urbano Rural

Municipio menos

beneficiado

Promedio de Rezago

Educativo26

15 de cada 100 personas

no cuentan con

educación básica

48.8%

28.5%

17.3%

2.6% 1.7% 1.1% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%

pri

ma

ria

pre

esc

ola

r

secu

nda

ria

esp

eci

al

bac

hill

erat

o

licen

ciat

ura

adul

tos

c. p

/tra

ba

cam

inic

ial

100.0%

0.0%

0% 50% 100%

CT Validados

CT sin validar

95.7%

4.3%

0% 50% 100%

CT Validados

CT sin validar

350 360 370 380 390 400 410

Según CT=Comp. I Pintura

Según INFE= Comp. VIII Otro Tipo deObra

0

20,000

40,000

60,000

80,000

100,000

120,000

140,000

Alumnos DocenteAdministr

ativo

122 ,245 5,8 41 2,2 87

17%

83%

Comités de Mejoramiento no constituidos

Comités de Mejoramiento constituidos

0%

100%

Comités de Mejoramiento no constituidos

Comités de Mejoramiento constituidos

Page 85: OCTUBRE 2018 - asf.gob.mx · Informe Especial Programa Escuelas al CIEN 2017 5 GLOSARIO DE TÉRMINOS Y ABREVIATURAS A AEL: Autoridad Educativa Local, es el ejecutivo de cada entidad

Informe Especial Programa Escuelas al CIEN 2017

85

*Se consideran los Centros de Trabajo incluidos en la plataforma informática. ** Cifras del presupuesto en millones de pesos.

16%

20%

8%

54%

3%

Por Tipo

Bás ico

Medio Superior

Superior

Tota l

Por Nivel

242

13 24.4% 75.6%

Por ámbito

Urbano Rural

Municipio menos

beneficiado

Promedio de Rezago

Educativo89

18 de cada 100 personas

no cuentan con

educación básica

INFORME ESPECIAL PROGRAMA ESCUELAS AL CIEN 2017

SAN LUIS POTOSÍ

BajoUbicación de los

450 Centros de

Trabajo con

avances por

Rezago Social**

Muy Bajo

Medio

Alto

Muy Alto

72

0.2% de cobertura

TAMAZUNCHALE

(Rezago Alto)

18.7% de cobertura

Municipio más

beneficiado

ACUMULACIÓN DE CENTROS DE TRABAJO DE 2016 A 2017

2.0%

3.8%

100.0%

424

9

450

Validación de Componentes y Opciones Centros de Trabajo que recibieron recursos sin estar en zonas

afectadas por los sismos de 2017

Reporte Centros de Trabajo Reporte Institutos de Infraestructura

Actividad del Comité de Mejoramiento de la Infraestructura Educativa

REPORTE

CENTROS DE

TRABAJO

*** Promedio CT e INFE.

Componentes y su opción más atendida según Centros de Trabajo e INFE

REPORTE

INSTITUTOS DE

INFRAESTRUCTURA

En la Entidad

Nacional

Centros de Trabajo con avance de obra* Recursos Ejercidos**

450

13,706

403

13,010

17

34

Validación de los 450 Centros de Trabajo por

personal de Organismos Responsables de la INFE

y por personal de los Centros de Trabajo

Reporte Centros de Trabajo

Cobertura del Programa Escuelas al CIEN de

acuerdo con el nivel y tipo educativo en los 450

Centros de Trabajo con avance de obra

94.2%

6 24

2016

332 + 118

2017

450=

VILLA DE

GUADALUPE (Rezago

Alto)

Matrícula (número) ***

Reporte Institutos de Inf raestructura

48.0%42.9%

3.8% 3.3% 2.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%

pre

esc

ola

r

pri

ma

ria

licen

ciat

ura

secu

nd

aria

bac

hill

erat

o

adu

lto

s

c. p

/tra

ba

cam

esp

eci

al

inic

ial

100.0%

0.0%

0% 50% 100%

CT Validados

CT sin validar

100.0%

0.0%

0% 50% 100%

CT Validados

CT sin validar

330 340 350 360 370 380 390 400 410

Según CT=Comp. I Pintura

Según INFE= Comp. I Pintura

0

10,000

20,000

30,000

40,000

50,000

60,000

70,000

Alumnos DocenteAdministr

ativo

59, 884 3,0 74 787

20%

80%

Comités de Mejoramiento no constituidos

Comités de Mejoramiento constituidos

0%

100%

Comités de Mejoramiento no constituidos

Comités de Mejoramiento constituidos

Page 86: OCTUBRE 2018 - asf.gob.mx · Informe Especial Programa Escuelas al CIEN 2017 5 GLOSARIO DE TÉRMINOS Y ABREVIATURAS A AEL: Autoridad Educativa Local, es el ejecutivo de cada entidad

Informe Especial Programa Escuelas al CIEN 2017

86

*Se consideran los Centros de Trabajo incluidos en la plataforma informática. ** Cifras del presupuesto en millones de pesos.

49%

43%

7%

1%

0%

Por Tipo

Bás ico

Medio Superior

Superior

Tota l

Por Nivel

6

0 36.6% 63.4%

Por ámbito

Urbano Rural

Municipio menos

beneficiado

Promedio de Rezago

Educativo189

16 de cada 100 personas

no cuentan con

educación básica

INFORME ESPECIAL PROGRAMA ESCUELAS AL CIEN 2017

SINALOA

BajoUbicación de los

443 Centros de

Trabajo con

avances por

Rezago Social**

Muy Bajo

Medio

Alto

Muy Alto

215

1.4% de cobertura

MAZATLÁN (Rezago

Muy Bajo)

19.0% de cobertura

Municipio más

beneficiado

ACUMULACIÓN DE CENTROS DE TRABAJO DE 2016 A 2017

4.3%

1.8%

100.0%

416

19

443

Validación de Componentes y Opciones Centros de Trabajo que recibieron recursos sin estar en zonas

afectadas por los sismos de 2017

Reporte Centros de Trabajo Reporte Institutos de Infraestructura

Actividad del Comité de Mejoramiento de la Infraestructura Educativa

REPORTE

CENTROS DE

TRABAJO

*** Promedio CT e INFE.

Componentes y su opción más atendida según Centros de Trabajo e INFE

REPORTE

INSTITUTOS DE

INFRAESTRUCTURA

En la Entidad

Nacional

Centros de Trabajo con avance de obra* Recursos Ejercidos**

443

13,706

498

13,010

8

33

Validación de los 443 Centros de Trabajo por

personal de Organismos Responsables de la INFE

y por personal de los Centros de Trabajo

Reporte Centros de Trabajo

Cobertura del Programa Escuelas al CIEN de

acuerdo con nivel y tipo educativo en los 443

Centros de Trabajo con avance de obra

93.9%

3 16

2016

308 + 135

2017

443=

BADIRAGUATO

(Rezago Alto)

Matrícula (número) ***

Reporte Institutos de Inf raestructura

79.0%

10.2% 4.7% 4.3% 1.8% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%

pre

esc

ola

r

pri

ma

ria

secu

nda

ria

bac

hill

erat

o

licen

ciat

ura

adu

lto

s

c. p

/tra

ba

cam

esp

eci

al

inic

ial

100.0%

0.0%

0% 50% 100%

CT Validados

CT sin validar

100.0%

0.0%

0% 50% 100%

CT Validados

CT sin validar

395 400 405 410 415 420 425

Según CT=Comp. I Pintura

Según INFE= Comp. I Pintura

0

10,000

20,000

30,000

40,000

50,000

60,000

70,000

Alumnos DocenteAdministr

ativo

61, 780 3,7 32 1,4 72

27%

73%

Comités de Mejoramiento no constituidos

Comités de Mejoramiento constituidos

1%

99%

Comités de Mejoramiento no constituidos

Comités de Mejoramiento constituidos

Page 87: OCTUBRE 2018 - asf.gob.mx · Informe Especial Programa Escuelas al CIEN 2017 5 GLOSARIO DE TÉRMINOS Y ABREVIATURAS A AEL: Autoridad Educativa Local, es el ejecutivo de cada entidad

Informe Especial Programa Escuelas al CIEN 2017

87

*Se consideran los Centros de Trabajo incluidos en la plataforma informática. ** Cifras del presupuesto en millones de pesos.

55%

33%

11%

0%

0%

Por Tipo

Bás ico

Medio Superior

Superior

Tota l

Por Nivel

1

0 32.6% 67.4%

Por ámbito

Urbano Rural

Municipio menos

beneficiado

Promedio de Rezago

Educativo145

12 de cada 100 personas

no cuentan con

educación básica

INFORME ESPECIAL PROGRAMA ESCUELAS AL CIEN 2017

SONORA

BajoUbicación de los

433 Centros de

Trabajo con

avances por

Rezago Social**

Muy Bajo

Medio

Alto

Muy Alto

238

0.2% de cobertura

HERMOSILLO (Rezago

Muy Bajo)

30.0% de cobertura

Municipio más

beneficiado

ACUMULACIÓN DE CENTROS DE TRABAJO DE 2016 A 2017

1.6%

3.5%

100.0%

411

7

433

Validación de Componentes y Opciones Centros de Trabajo que recibieron recursos sin estar en zonas

afectadas por los sismos de 2017

Reporte Centros de Trabajo Reporte Institutos de Infraestructura

Actividad del Comité de Mejoramiento de la Infraestructura Educativa

REPORTE

CENTROS DE

TRABAJO

*** Promedio CT e INFE.

Componentes y su opción más atendida según Centros de Trabajo e INFE

REPORTE

INSTITUTOS DE

INFRAESTRUCTURA

En la Entidad

Nacional

Centros de Trabajo con avance de obra* Recursos Ejercidos**

433

13,706

435

13,010

15

49

Validación de los 433 Centros de Trabajo por

personal de Organismos Responsables de la INFE

y por personal de los Centros de Trabajo

Reporte Centros de Trabajo

Cobertura del Programa Escuelas al CIEN de

acuerdo con el nivel y tipo educativo en los 433

Centros de Trabajo con avance de obra

94.9%

6 2

2016

331 + 102

2017

433=

YÉCORA (Rezago

Medio)

Matrícula (número) ***

Reporte Institutos de Inf raestructura

51.0%

27.9%

12.0%3.9% 3.5% 1.6% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%

pre

esc

ola

r

pri

ma

ria

secu

nda

ria

esp

eci

al

licen

ciat

ura

bac

hill

erat

o

adul

tos

c. p

/tra

ba

cam

inic

ial

100.0%

0.0%

0% 50% 100%

CT Validados

CT sin validar

96.3%

3.7%

0% 50% 100%

CT Validados

CT sin validar

0 50 100 150 200 250 300 350

Según CT=Comp. I Pintura

Según INFE= Comp. I Pintura

0

10,000

20,000

30,000

40,000

50,000

60,000

70,000

80,000

Alumnos DocenteAdministr

ativo

75, 959 3,8 08 1,2 64

40%60%

Comités de Mejoramiento no constituidos

Comités de Mejoramiento constituidos

13%

87%

Comités de Mejoramiento no constituidos

Comités de Mejoramiento constituidos

Page 88: OCTUBRE 2018 - asf.gob.mx · Informe Especial Programa Escuelas al CIEN 2017 5 GLOSARIO DE TÉRMINOS Y ABREVIATURAS A AEL: Autoridad Educativa Local, es el ejecutivo de cada entidad

Informe Especial Programa Escuelas al CIEN 2017

88

*Se consideran los Centros de Trabajo incluidos en la plataforma informática. ** Cifras del presupuesto en millones de pesos.

31%

67%

2%

0%

0%

Por Tipo

Bás ico

Medio Superior

Superior

Tota l

Por Nivel

0

0 27.9% 72.1%

Por ámbito

Urbano Rural

Municipio menos

beneficiado

Promedio de Rezago

Educativo364

17 de cada 100 personas

no cuentan con

educación básica

INFORME ESPECIAL PROGRAMA ESCUELAS AL CIEN 2017

TABASCO

BajoUbicación de los

544 Centros de

Trabajo con

avances por

Rezago Social**

Muy Bajo

Medio

Alto

Muy Alto

168

1.7% de cobertura

CENTRO (Rezago Muy

Bajo)

21.0% de cobertura

Municipio más

beneficiado

ACUMULACIÓN DE CENTROS DE TRABAJO DE 2016 A 2017

3.7%

2.4%

100.0%

511

20

544

Validación de Componentes y Opciones Centros de Trabajo que recibieron recursos sin estar en zonas

afectadas por los sismos de 2017

Reporte Centros de Trabajo Reporte Institutos de Infraestructura

Actividad del Comité de Mejoramiento de la Infraestructura Educativa

REPORTE

CENTROS DE

TRABAJO

*** Promedio CT e INFE.

Componentes y su opción más atendida según Centros de Trabajo e INFE

REPORTE

INSTITUTOS DE

INFRAESTRUCTURA

En la Entidad

Nacional

Centros de Trabajo con avance de obra* Recursos Ejercidos**

544

13,706

671

13,010

13

12

Validación de los 544 Centros de Trabajo por

personal de Organismos Responsables de la INFE

y por personal de los Centros de Trabajo

Reporte Centros de Trabajo

Cobertura del Programa Escuelas al CIEN de

acuerdo con el nivel y tipo educativo en los 544

Centros de Trabajo con avance de obra

93.9%

11 0

2016

323 + 221

2017

544=

JONUTA (Rezago

Bajo)

Matrícula (número) ***

Reporte Institutos de Inf raestructura

58.3%

25.0%

9.6%3.7% 2.4% 1.1% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%

pri

ma

ria

pre

esc

ola

r

secu

nda

ria

bac

hill

erat

o

licen

ciat

ura

esp

eci

al

adul

tos

c. p

/tra

ba

cam

inic

ial

99.8%

0.2%

0% 50% 100%

CT Validados

CT sin validar

74.4%

25.6%

0% 50% 100%

CT Validados

CT sin validar

0 100 200 300 400 500 600

Según CT=Comp. I Pintura

Según INFE= Comp. I Pintura

0

20,000

40,000

60,000

80,000

100,000

120,000

140,000

Alumnos DocenteAdministr

ativo

115 ,751 6,9 85 1,6 23

47%53%

Comités de Mejoramiento no constituidos

Comités de Mejoramiento constituidos

0%

100%

Comités de Mejoramiento no constituidos

Comités de Mejoramiento constituidos

Page 89: OCTUBRE 2018 - asf.gob.mx · Informe Especial Programa Escuelas al CIEN 2017 5 GLOSARIO DE TÉRMINOS Y ABREVIATURAS A AEL: Autoridad Educativa Local, es el ejecutivo de cada entidad

Informe Especial Programa Escuelas al CIEN 2017

89

*Se consideran los Centros de Trabajo incluidos en la plataforma informática. ** Cifras del presupuesto en millones de pesos.

69%

11%

15%

4%

0%

Por Tipo

Bás ico

Medio Superior

Superior

Tota l

Por Nivel

14

0 82.7% 17.3%

Por ámbito

Urbano Rural

Municipio menos

beneficiado

Promedio de Rezago

Educativo37

14 de cada 100 personas

no cuentan con

educación básica

INFORME ESPECIAL PROGRAMA ESCUELAS AL CIEN 2017

TAMAULIPAS

BajoUbicación de los

324 Centros de

Trabajo con

avances por

Rezago Social**

Muy Bajo

Medio

Alto

Muy Alto

224

0.3% de cobertura

REYNOSA (Rezago Muy

Bajo)

24.7% de cobertura

Municipio más

beneficiado

ACUMULACIÓN DE CENTROS DE TRABAJO DE 2016 A 2017

2.5%

3.1%

100.0%

306

8

324

Validación de Componentes y Opciones Centros de Trabajo que recibieron recursos sin estar en zonas

afectadas por los sismos de 2017

Reporte Centros de Trabajo Reporte Institutos de Infraestructura

Actividad del Comité de Mejoramiento de la Infraestructura Educativa

REPORTE

CENTROS DE

TRABAJO

*** Promedio CT e INFE.

Componentes y su opción más atendida según Centros de Trabajo e INFE

REPORTE

INSTITUTOS DE

INFRAESTRUCTURA

En la Entidad

Nacional

Centros de Trabajo con avance de obra* Recursos Ejercidos**

324

13,706

187

13,010

10

49

Validación de los 324 Centros de Trabajo por

personal de Organismos Responsables de la INFE

y por personal de los Centros de Trabajo

Reporte Centros de Trabajo

Cobertura del Programa Escuelas al CIEN de

acuerdo con el nivel y tipo educativo en los 324

Centros de Trabajo con avance de obra

94.4%

2 5

2016

115 + 209

2017

324=

SAN CARLOS (Rezago

Medio)

Matrícula (número) ***

Reporte Institutos de Inf raestructura

39.8%34.3%

17.3%

3.1% 3.1% 2.5% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%

pri

ma

ria

secu

nd

aria

pre

esc

ola

r

esp

eci

al

licen

ciat

ura

bac

hill

erat

o

adul

tos

c. p

/tra

ba

cam

inic

ial

93.8%

6.2%

0% 50% 100%

CT Validados

CT sin validar

100.0%

0.0%

0% 50% 100%

CT Validados

CT sin validar

85 90 95 100 105 110

Según CT=Comp. I Pintura

Según INFE= Comp. I Otro Tipo de Obra

0

20,000

40,000

60,000

80,000

100,000

120,000

140,000

Alumnos DocenteAdministr

ativo

120 ,747 5,7 48 2,6 56

39%61%

Comités de Mejoramiento no constituidos

Comités de Mejoramiento constituidos

8%

92%

Comités de Mejoramiento no constituidos

Comités de Mejoramiento constituidos

Page 90: OCTUBRE 2018 - asf.gob.mx · Informe Especial Programa Escuelas al CIEN 2017 5 GLOSARIO DE TÉRMINOS Y ABREVIATURAS A AEL: Autoridad Educativa Local, es el ejecutivo de cada entidad

Informe Especial Programa Escuelas al CIEN 2017

90

*Se consideran los Centros de Trabajo incluidos en la plataforma informática. ** Cifras del presupuesto en millones de pesos.

19%

76%

5%

0%

0%

Por Tipo

Bás ico

Medio Superior

Superior

Tota l

Por Nivel

EN TID A D A FEC TA D A POR SISM OS D E 2 0 17

41 17

2016

68 + 37

2017

105=

ZILTLALTÉPEC

(Rezago Medio)

Matrícula (número) ***

Reporte Institutos de Inf raestructura

REPORTE

INSTITUTOS DE

INFRAESTRUCTURA

En la Entidad

Nacional

Centros de Trabajo con avance de obra* Recursos Ejercidos**

105

13,706

138

13,010

12

5

Validación de los 105 Centros de Trabajo por

personal de Organismos Responsables de la INFE

y por personal de los Centros de Trabajo

Reporte Centros de Trabajo

Cobertura del Programa Escuelas al CIEN de

acuerdo con el nivel y tipo educativo en los 105

Centros de Trabajo con avance de obra

75.2%

105

Validación de Componentes y Opciones Centros de Trabajo que recibieron recursos por sismos

Reporte Centros de Trabajo Reporte Institutos de Infraestructura

Actividad del Comité de Mejoramiento de la Infraestructura Educativa

REPORTE

CENTROS DE

TRABAJO

*** Promedio CT e INFE.

Componentes y su opción más atendida según Centros de Trabajo e INFE

13.3%

11.4%

100.0%

79

14

INFORME ESPECIAL PROGRAMA ESCUELAS AL CIEN 2017

TLAXCALA

BajoUbicación de los

105 Centros de

Trabajo con

avances por

Rezago Social**

Muy Bajo

Medio

Alto

Muy Alto

20

1.0% de cobertura

HUAMANTLA (Rezago

Bajo)

13.3% de cobertura

Municipio más

beneficiado

ACUMULACIÓN DE CENTROS DE TRABAJO DE 2016 A 2017

77.1% 22.9%

Por ámbito

Urbano Rural

Municipio menos

beneficiado

Promedio de Rezago

Educativo80

13 de cada 100 personas

no cuentan con

educación básica

56.2%

13.3% 11.4% 11.4%7.6%

0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%

pri

ma

ria

bac

hill

erat

o

licen

ciat

ura

secu

nd

aria

pre

esc

ola

r

adu

lto

s

c. p

/tra

ba

cam

esp

ecia

l

inic

ial

96.2%

3.8%

0% 50% 100%

CT Validados

CT sin validar

100.0%

0.0%

0% 50% 100%

CT Validados

CT sin validar

0 50 100 150 200 250 300 350

Según CT=Comp. I Impermeabilización

Según INFE= Comp. I Pintura

0

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

30,000

Alumnos DocenteAdministr

ativo

27, 130 1,4 30 648

16%

84%

Comités de Mejoramiento no constituidos

Comités de Mejoramiento constituidos

5%

95%

Comités de Mejoramiento no constituidos

Comités de Mejoramiento constituidos

Page 91: OCTUBRE 2018 - asf.gob.mx · Informe Especial Programa Escuelas al CIEN 2017 5 GLOSARIO DE TÉRMINOS Y ABREVIATURAS A AEL: Autoridad Educativa Local, es el ejecutivo de cada entidad

Informe Especial Programa Escuelas al CIEN 2017

91

*Se consideran los Centros de Trabajo incluidos en la plataforma informática. ** Cifras del presupuesto en millones de pesos.

17%

33%

23%

21%

7%

Por Tipo

Bás ico

Medio Superior

Superior

Tota l

Por Nivel

165

58 49.9% 50.1%

Por ámbito

Urbano Rural

Municipio menos

beneficiado

Promedio de Rezago

Educativo261

26 de cada 100 personas

no cuentan con

educación básica

INFORME ESPECIAL PROGRAMA ESCUELAS AL CIEN 2017

VERACRUZ

BajoUbicación de los

802 Centros de

Trabajo con

avances por

Rezago Social**

Muy Bajo

Medio

Alto

Muy Alto

134

0.1% de cobertura

XALAPA (Rezago Muy

Bajo)

7.1% de cobertura

Municipio más

beneficiado

ACUMULACIÓN DE CENTROS DE TRABAJO DE 2016 A 2017

6.0%

1.7%

100.0%

740

48

802

Validación de Componentes y Opciones Centros de Trabajo que recibieron recursos sin estar en zonas

afectadas por los sismos de 2017

Reporte Centros de Trabajo Reporte Institutos de Infraestructura

Actividad del Comité de Mejoramiento de la Infraestructura Educativa

REPORTE

CENTROS DE

TRABAJO

*** Promedio CT e INFE.

Componentes y su opción más atendida según Centros de Trabajo e INFE

REPORTE

INSTITUTOS DE

INFRAESTRUCTURA

En la Entidad

Nacional

Centros de Trabajo con avance de obra* Recursos Ejercidos**

802

13,706

442

13,010

14

184

Validación de los 802 Centros de Trabajo por

personal de Organismos Responsables de la INFE

y por personal de los Centros de Trabajo

Reporte Centros de Trabajo

Cobertura del Programa Escuelas al CIEN de

acuerdo con el nivel y tipo educativo en los 802

Centros de Trabajo con avance de obra

92.3%

19 8

2016

543 + 259

2017

802=

ZOZOCOLCO DE H.

(Rezago Muy Alto)

Matrícula (número) ***

Reporte Institutos de Inf raestructura

43.9%

27.1%20.3%

5.9%1.7% 0.9% 0.1% 0.0% 0.0% 0.0%

pri

ma

ria

secu

nd

aria

pre

esc

ola

r

bac

hill

erat

o

licen

ciat

ura

esp

eci

al

adul

tos

c. p

/tra

ba

cam

inic

ial

99.1%

0.9%

0% 50% 100%

CT Validados

CT sin validar

95.4%

4.6%

0% 50% 100%

CT Validados

CT sin validar

0 100 200 300 400 500 600

Según CT=Comp. I Pintura

Según INFE= Comp. I Pintura

0

20,000

40,000

60,000

80,000

100,000

120,000

140,000

160,000

Alumnos DocenteAdministr

ativo

147 ,877 7,6 93 3,0 67

33%

67%

Comités de Mejoramiento no constituidos

Comités de Mejoramiento constituidos

7%

93%

Comités de Mejoramiento no constituidos

Comités de Mejoramiento constituidos

Page 92: OCTUBRE 2018 - asf.gob.mx · Informe Especial Programa Escuelas al CIEN 2017 5 GLOSARIO DE TÉRMINOS Y ABREVIATURAS A AEL: Autoridad Educativa Local, es el ejecutivo de cada entidad

Informe Especial Programa Escuelas al CIEN 2017

92

*Se consideran los Centros de Trabajo incluidos en la plataforma informática. ** Cifras del presupuesto en millones de pesos.

28%

18%

41%

12%

0%

Por Tipo

Bás ico

Medio Superior

Superior

Tota l

Por Nivel

31

0 77.3% 22.7%

Por ámbito

Urbano Rural

Municipio menos

beneficiado

Promedio de Rezago

Educativo48

21 de cada 100 personas

no cuentan con

educación básica

INFORME ESPECIAL PROGRAMA ESCUELAS AL CIEN 2017

YUCATÁN

BajoUbicación de los

260 Centros de

Trabajo con

avances por

Rezago Social**

Muy Bajo

Medio

Alto

Muy Alto

74

0.4% de cobertura

MÉRIDA (Rezago Muy

Bajo)

25.0% de cobertura

Municipio más

beneficiado

ACUMULACIÓN DE CENTROS DE TRABAJO DE 2016 A 2017

9.6%

2.7%

100.0%

228

25

260

Validación de Componentes y Opciones Centros de Trabajo que recibieron recursos sin estar en zonas

afectadas por los sismos de 2017

Reporte Centros de Trabajo Reporte Institutos de Infraestructura

Actividad del Comité de Mejoramiento de la Infraestructura Educativa

REPORTE

CENTROS DE

TRABAJO

*** Promedio CT e INFE.

Componentes y su opción más atendida según Centros de Trabajo e INFE

REPORTE

INSTITUTOS DE

INFRAESTRUCTURA

En la Entidad

Nacional

Centros de Trabajo con avance de obra* Recursos Ejercidos**

260

13,706

363

13,010

7

107

Validación de los 260 Centros de Trabajo por

personal de Organismos Responsables de la INFE

y por personal de los Centros de Trabajo

Reporte Centros de Trabajo

Cobertura del Programa Escuelas al CIEN de

acuerdo con el nivel y tipo educativo en los 260

Centros de Trabajo con avance de obra

87.7%

1 0

2016

114 + 146

2017

260=

YAXKUKUL (Rezago

Muy Alto)

Matrícula (número) ***

Reporte Institutos de Inf raestructura

50.0%

27.3%

9.6%6.2% 3.5% 2.7% 0.8% 0.0% 0.0% 0.0%

pre

esc

ola

r

pri

ma

ria

bach

iller

ato

esp

eci

al

secu

nd

aria

licen

ciat

ura

inic

ial

adu

lto

s

c. p

/tra

ba

cam

100.0%

0.0%

0% 50% 100%

CT Validados

CT sin validar

81.2%

18.8%

0% 50% 100%

CT Validados

CT sin validar

185 190 195 200 205 210 215 220

Según CT=Comp. I Rehabilitación Inst.Eléc.

Según INFE= Comp. VIII Otro Tipo deObra

0

10,000

20,000

30,000

40,000

50,000

60,000

Alumnos DocenteAdministr

ativo

48, 957 2,5 09 871

47%53%

Comités de Mejoramiento no constituidos

Comités de Mejoramiento constituidos

0%

100%

Comités de Mejoramiento no constituidos

Comités de Mejoramiento constituidos

Page 93: OCTUBRE 2018 - asf.gob.mx · Informe Especial Programa Escuelas al CIEN 2017 5 GLOSARIO DE TÉRMINOS Y ABREVIATURAS A AEL: Autoridad Educativa Local, es el ejecutivo de cada entidad

Informe Especial Programa Escuelas al CIEN 2017

93

*Se consideran los Centros de Trabajo incluidos en la plataforma informática. ** Cifras del presupuesto en millones de pesos.

37%

55%

8%

0%

0%

Por Tipo

Bás ico

Medio Superior

Superior

Tota l

Por Nivel

7 0

2016

180 + 74

2017

254=

VALPARAÍSO (Rezago

Bajo)

Matrícula (número) ***

Reporte Institutos de Inf raestructura

REPORTE

INSTITUTOS DE

INFRAESTRUCTURA

En la Entidad

Nacional

Centros de Trabajo con avance de obra* Recursos Ejercidos**

254

13,706

351

13,010

12

21

Validación de los 254 Centros de Trabajo por

personal de Organismos Responsables de la INFE

y por personal de los Centros de Trabajo

Reporte Centros de Trabajo

Cobertura del Programa Escuelas al CIEN de

acuerdo con el nivel y tipo educativo en los 254

Centros de Trabajo con avance de obra

92.9%

254

Validación de Componentes y Opciones Centros de Trabajo que recibieron recursos sin estar en zonas

afectadas por los sismos de 2017

Reporte Centros de Trabajo Reporte Institutos de Infraestructura

Actividad del Comité de Mejoramiento de la Infraestructura Educativa

REPORTE

CENTROS DE

TRABAJO

*** Promedio CT e INFE.

Componentes y su opción más atendida según Centros de Trabajo e INFE

2.4%

4.7%

100.0%

236

6

INFORME ESPECIAL PROGRAMA ESCUELAS AL CIEN 2017

ZACATECAS

BajoUbicación de los

254 Centros de

Trabajo con

avances por

Rezago Social**

Muy Bajo

Medio

Alto

Muy Alto

93

0.4% de cobertura

FRESNILLO (Rezago

Muy Bajo)

12.6% de cobertura

Municipio más

beneficiado

ACUMULACIÓN DE CENTROS DE TRABAJO DE 2016 A 2017

0

0 67.3% 32.7%

Por ámbito

Urbano Rural

Municipio menos

beneficiado

Promedio de Rezago

Educativo140

18 de cada 100 personas

no cuentan con

educación básica

78.3%

9.1% 5.5% 4.7% 2.4% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%

pre

esc

ola

r

pri

ma

ria

secu

nda

ria

licen

ciat

ura

bac

hill

erat

o

adu

lto

s

c. p

/tra

ba

cam

esp

eci

al

inic

ial

100.0%

0.0%

0% 50% 100%

CT Validados

CT sin validar

96.1%

3.9%

0% 50% 100%

CT Validados

CT sin validar

240 241 241 241 241 241 242 242 242

Según CT=Comp. I Impermeabilización

Según INFE= Comp. I Pintura

0

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

30,000

35,000

40,000

Alumnos DocenteAdministr

ativo

37, 779 2,2 02 918

23%

77%

Comités de Mejoramiento no constituidos

Comités de Mejoramiento constituidos

1%

99%

Comités de Mejoramiento no constituidos

Comités de Mejoramiento constituidos