42
Octubre 2018 175 ENERGÍAS RENOVABLES www.energias–renovables.com @ERenovables Así es la instalación de autoconsumo aislada más grande de España J.M.Villarig, APPA: “España puede volver a marcar el ritmo en renovables” Especial Autoconsumo El inicio de una nueva era Especial Autoconsumo El inicio de una nueva era La ciencia irrumpe contra la biomasa forestal

Octubre 2018 RENOVABLES - ecotelia.es · car. El Observatorio de Sostenibilidad (OS) acaba de publicar un informe según el cual de aquí a 2030 el Estado puede recuperar más de

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Octubre 2018 RENOVABLES - ecotelia.es · car. El Observatorio de Sostenibilidad (OS) acaba de publicar un informe según el cual de aquí a 2030 el Estado puede recuperar más de

Octubre 2018175ENERGÍAS

RENOVABLESwww.energias–renovables.com @ERenovables

Así es la instalación deautoconsumo aisladamás grande de España

J.M.Villarig, APPA:“España puedevolver a marcar elritmo en renovables”

Especial Autoconsumo

El inicio de una

nueva era

Especial Autoconsumo

El inicio de una

nueva era

La ciencia irrumpecontra la biomasaforestal

ER175_01_05 ANPIER_ER47_24_27__REALMADRID 03/10/18 12:26 Página 1

Page 2: Octubre 2018 RENOVABLES - ecotelia.es · car. El Observatorio de Sostenibilidad (OS) acaba de publicar un informe según el cual de aquí a 2030 el Estado puede recuperar más de

oct 18 n energías renovables

Número 175Octubre 2018En portada, la cubierta de la bodega Menade con su instalación fotovoltaica. Foto de Pepa Mosquera.

175n PANORAMA

La actualidad en breves 5

Opinión: Javier G. Breva (5) / Sergio de Otto (6) / Ernesto Macías (7) /

Eduardo Collado (9)

(casi) Todos de acuerdo: hay que bajar el precio de la luz 10

Entrevista a José Miguel Villarig, presidente de APPA Renovables 13

n AUTOCONSUMO

El inicio de una nueva era 16Bodegas Menade: Estos vinos, además de naturales, saben a sostenibilidad y a sol 20 (+ Entrevista con Jorge González Cortés, director comercial y de Marketing de Gesternova)

Así es la instalación de autoconsumo aislada más grande de España 26 (+ Entrevista con Fernando Romero, director de EDF Solar,

y Juan González, responsable del Departamento Técnico de Aros Solar)

AMB Green Power, autoconsumo y bombeo solar 30¿El fin de la confusión? 33

n BIOENERGÍA

La ciencia irrumpe contra la biomasa forestal para energía 35

n AMÉRICA

California, casi un país, líder mundial de las renovables 39

2

30 3910 16

S u m a r i o

ER175_01_05 ANPIER_ER47_24_27__REALMADRID 03/10/18 12:27 Página 3

Page 3: Octubre 2018 RENOVABLES - ecotelia.es · car. El Observatorio de Sostenibilidad (OS) acaba de publicar un informe según el cual de aquí a 2030 el Estado puede recuperar más de

ER175_01_05 ANPIER_ER47_24_27__REALMADRID 03/10/18 12:27 Página 4

Page 4: Octubre 2018 RENOVABLES - ecotelia.es · car. El Observatorio de Sostenibilidad (OS) acaba de publicar un informe según el cual de aquí a 2030 el Estado puede recuperar más de

oct 18 n energías renovables 4

E d i t o r i a l

DIRECTORES

Pepa Mosquerapmosquera@energias–renovables.com

Luis Merinolmerino@energias–renovables.com

REDACTOR JEFE

Antonio Barrero F. abarrero@energias–renovables.com

DISEÑO Y MAQUETACIÓN

Fernando de Miguel [email protected]

COLABORADORES

J.A. Alfonso, Paloma Asensio, Tomás Díaz, Mª Ángeles Fernández, Luis Ini,Anthony Luke, Jairo Marcos, Michael McGovern,

Diego Quintana, Javier Rico, Mino Rodríguez, Alejandro Diego Rosell, Yaiza Tacoronte, Hannah Zsolosz.

CONSEJO ASESOR

Vicente AbarcaPresidente de la Asociación Solar de la Industria Térmica (ASIT)

Mar Asunción Responsable de Cambio Climático de WWF/España

Pablo Ayesa Director general del Centro Nacional de Energías Renovables (Cener)

Mercedes BallesterosDirectora de Energías Renovables del Ciemat (Centro de Investigaciones

Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas)Jorge Barredo

Presidente de la Unión Española Fotovoltaica (UNEF)Luis Crespo

Secretario General de Protermosolar y presidente de EstelaJavier Díaz

Presidente de la Asociación Española de Valorización Energética de laBiomasa (Avebiom)

Jesús Fernández Presidente de la Asociación para la Difusión

del Aprovechamiento de la Biomasa en España (Adabe)Javier García Breva

Experto en Políticas Energéticas y presidente de N2E José Luis García Ortega

Responsable del Área de Investigación e Incidencia y del Área de Cambio Climático y Energía de Greenpeace España

Begoña Maria–Tomé GilCoordinadora del Área de Cambio Climático y Energía

de ISTAS–CCOOAntoni Martínez

Senior Advisor de InnoEnergyMiguel Ángel Martínez–Aroca

Presidente de la Asociación Nacional de Productores de EnergíaFotovoltaica (Anpier)Emilio Miguel Mitre

Director red AmbientecturaJoaquín Nieto

Director de la Oficina de la OIT (Organización Internacional del Trabajo) en España

Pep PuigPresidente de Eurosolar España

José Miguel VillarigPresidente de la Asociación de Empresas

de Energías Renovables (APPA)

REDACCIÓNPaseo de Rías Altas, 30–1º Dcha. 28702 San Sebastián de los Reyes

(Madrid)Tel: +34 91 663 76 04 y +34 91 857 27 62

SUSCRIPCIONES

suscripciones@energias–renovables.com

PUBLICIDAD

+34 91 663 76 04 publicidad@energias–renovables.comadvertising@energias–renovables.com

Imprime: AriesDepósito legal: M. 41.745 – 2001 ISSN 1578–6951

EDITA: Haya Comunicación

El Gobierno de España acaba de hacer dos anuncios que pueden cambiarle la cara a to-do el sistema energético nacional. Los anuncios en cuestión han llegado desde losdos lados del Atlántico. En Nueva York, en el marco de la Asamblea General de las Na-ciones Unidas, el presidente del Ejecutivo, Pedro Sánchez, ha anunciado la adhesión

de España a la coalición mundial Carbon Neutrality, que es una iniciativa que persigue alcanzarla neutralidad carbónica en el año 2050. Pues bien, casi simultáneamente, a este lado delAtlántico, en el Congreso de los Diputados, la ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ri-bera, anunciaba apenas unas horas después, el primer hito de esa ruta: “debemosfacilitar –decía la ministra en el Congreso– la inclusión en el sistema eléctrico de alrededor de7.000 megavatios de potencia renovable al año de aquí a 2030”. Siete mil... cada año. Paraque nos hagamos una idea de lo que ello supone, pondremos solo un ejemplo. En 2017, o sea,el año pasado, España instaló menos de... 400 megas de potencia renovable.

El contraste es formidable. Pero la apuesta pinta consciente y consistente, pues no pareceRibera mujer dada al exabrupto. “Debemos facilitar la inclusión en el sistema de 7.000 mega-vatios de potencia renovable al año de aquí a 2030”... Toda una revolución energética. Sin me-dias tintas: setenta mil megavatios en los próximos diez años. “Queremos impulsar un cambio–había dicho días antes la ministra, también en sede parlamentaria– que conlleva una movili-zación superior a los 100.000 millones de euros pero con el que podríamos ahorrarnos400.000 y generar beneficios adicionales asociados a innovación o industria”.

España gastó el año pasado en productos energéticos 40.000 millones de euros. Toda unamillonada que enviamos allende las fronteras para pagar el petróleo de Nigeria, el gas de Cataro el carbón surafricano, combustibles fósiles todos cada vez más caros y cuya quema producegases de efecto invernadero, desencadenantes de cambio climático. En fin, una factura desco-munal que podemos ir aminorando si efectivamente aprovechamos como es debido las fuen-tes renovables de energía: el Sol, el viento, el agua, la biomasa...

El actual Ejecutivo parece decidido a impulsar esos aprovechamientos, hasta el punto deque acaba de anunciar en Nueva York un horizonte de neutralidad carbónica: 2050, año en elque España debe compensar, si cumple con el compromiso que acaba de adquirir, todas susemisiones de CO2... compensarlas... plantando bosques sumidero, o instalando parques eóli-cos y solares... La oportunidad está ahí. Tenemos la tecnología –ahora por fin madura y a pre-cio competitivo–, tenemos el recurso –el viento, la biomasa, el Sol– y tenemos la necesidad. Lanecesidad de ahorro: de dinero, y de emisiones desencadenantes de cambio climático.

Ahora solo hace falta la voluntad. Voluntad política para promover de verdad la inversiónprivada en proyectos de aprovechamiento de esas fuentes de energía; voluntad política pararecuperar las concesiones de aprovechamientos hidroeléctricos que ya han empezado a cadu-car. El Observatorio de Sostenibilidad (OS) acaba de publicar un informe según el cual de aquía 2030 el Estado puede recuperar más de 3.500 megavatios de potencia hidroeléctrica (soloen los próximos dos años, expiran las concesiones del embalse de El Tranco de Beas, en elGuadalquivir, 498 megavatios; y del Embalse del Ebro en Reinosa, 541).

La Administración –explica el OS en su informe– ya ha recuperado alguna concesión me-nor, y el resultado es revelador. La central de El Pueyo, en Jaca (Huesca), ya revertida a la Con-federación Hidrográfica del Ebro, está produciendo electricidad a entre 9 y 10 euros el mega-vatio/hora, cuando ahora mismo, en el mercado mayorista el megavatio/hora se está pagandoa más de 70. ¿Está obteniendo la hidráulica española una rentabilidad del 700%? ¿Por qué elEjecutivo Rajoy decidió que una rentabilidad “razonable” debe rondar el 7,5% y se la aplicó víadecreto a los productores de energías renovables y no hizo lomismo con la hidráulica… o con los siete reactores nuclearesque en España son? ¿Podrían formar parte esas medidas dela “revolución energética” que anuncian Ribera y Sánchez?Habrá que ver.

Hasta el mes que viene

Lo que hay que ver

Antonio Barrero F.

ER175_01_05 ANPIER_ER47_24_27__REALMADRID 03/10/18 12:27 Página 5

Page 5: Octubre 2018 RENOVABLES - ecotelia.es · car. El Observatorio de Sostenibilidad (OS) acaba de publicar un informe según el cual de aquí a 2030 el Estado puede recuperar más de

5 energías renovablesn oct 18

P a n o r a m a

O p i n i ó n

¿C ómo explicar que cuando la inversión en energías re-novables vive su máximo apogeo en todo el mundo,en España se cierra y deslocaliza la industria renova-

ble? El caso de Vestas es el último ejemplo de cómo la inseguridadregulatoria contra las renovables, aplicada desde 2008, ha des-truido cerca de 70.000 empleos y el liderazgo de la industria reno-vable española.

Para entender la deslocalización de Vestas hay que recordarque el liderazgo de España en renovables se fraguó por la existen-

cia de objetivos atractivos, como lo fueron los 20.000 MW de eólica para 2010 aprobados en2005, de patentes nacionales y de competencias de las comunidades autónomas para tra-mitar y desarrollar sus propios objetivos, vinculados al desarrollo económico local.

Cuando la Federación Leonesa de Empresarios acusa a la mala política energética de losúltimos años del cierre de la planta de Vestas en Villadangos del Páramo (León) está denun-ciando una situación que se arrastra desde 2008. Los economistas que han dirigido la políti-ca energética, desde Miguel Sebastián y José Manuel Soria hasta los hermanos Alberto y Ál-varo Nadal, sin tener ni idea de energía, han arruinado las oportunidades de desarrollo delsector renovable en España a cambio de tener la luz más cara y contaminante de Europa.

Las sucesivas reformas energéticas del PSOE y del PP desde 2008 paralizaron la inver-sión renovable, suprimieron los objetivos por tecnologías, recortaron arbitrariamente la retri-bución a las instalaciones con una inseguridad jurídica permanente y arrebataron las compe-tencias en renovables a las autonomías. Todo confluía en suprimir el mercado y lacompetencia, reducida a los intereses de las grandes eléctricas. ¿Para qué innovar?

Sólo hay que ver los informes de REE sobre las reno-vables en España para comprobar cómo la inversión re-novable ha desaparecido desde 2013. Las consecuen-cias han sido el cierre de industrias, destrucción deempleo, deslocalización de empresas, 15.000 millonesde euros en demandas internacionales y nacionales y ladifamación lanzada a la opinión pública desde instanciasoficiales y del sector eléctrico contra las renovables. Elabsurdo ha llegado hasta el extremo de dar más seguri-dad jurídica a la inversión en gas, fracking o prospeccio-nes de hidrocarburos que a las renovables.

La decisión de deslocalizar adoptada por Vestas po-dría haberse evitado si se hubiese mantenido una políti-ca de estabilidad regulatoria para la industria renovable.¿Por qué España se ha autoexcluido del mayor desarro-llo renovable en Europa, como es la eólica marina? ¿Porqué las empresas españolas hacen eólica marina en todo el mundo menos en su propio país?

Cuando se observa cómo Noruega, Francia y Portugal van a liderar la nueva época de laeólica marina flotante, que Europa va a crecer hasta 26 GW en eólica marina hasta 2020 oReino Unido hasta 30 GW en 2030 y se compara con el nulo apoyo dado en España, se en-tiende la deslocalización de la industria eólica. Antes pasó con la fotovoltaica.

La política energética es la que ha promovido la deslocalización renovable y lo pagamoscon la pérdida de empleos, de desarrollo económico local, de innovación energética, de po-lítica industrial, con más dependencia de los combustibles fósiles, más contaminación y unprecio elevado de la electricidad por la falta de mercado y por la falta de más renovables.

La mala política energética ha provocado que más de la mitad del sector energético con-vencional sea propiedad de inversores extranjeros y lo mismo ha ocurrido con el sector reno-vable. La consecuencia es que si no hay un cambio radical de la política energética y en la se-guridad jurídica que se ofrece a las renovables puede haber más deslocalizaciones; porqueVestas ha demostrado que, en energía, ya no somos dueños ni de nuestras propias decisio-nes.

> Con denominación de origen

Vestas, cuando la políticaenergética destruye empleo y desarrollo local

Si no hay un cambio radicalde la política energética y

en la seguridad jurídica quese ofrece a las renovables

puede haber másdeslocalizaciones; porqueVestas ha demostrado que,

en energía, ya no somosdueños ni de nuestras

propias decisiones

Javier García BrevaAsesor en políticas energéticas y Presidente de N2E> [email protected]

nEl Gobierno eleva enNueva York a escalaglobal su discursopro–renovables

A lrededor de 70.000 megavatios denueva potencia renovable de aquí a2030 y neutralidad carbónica en2050. Los anuncios del Gobierno

de España han llegado desde las dos orillas delAtlántico. El presidente Pedro Sánchez anun-ciaba en Nueva York, durante su participa-ción en el Foro One Planet Summit (26 deseptiembre), celebrado en el marco de laAsamblea General de las Naciones Unidas, laadhesión de España a la coalición multinacio-nal por la neutralidad del carbono (horizonte2050), mientras, al otro lado del océano, laministra para la Transición Ecológica decíaen el Congreso que “debemos facilitar la in-clusión en el sistema eléctrico de alrededor de6.000, 7.000 megavatios de potencia renova-ble al año de aquí a 2030” para cumplir conlo comprometido en el Acuerdo de París.

El nuevo Gobierno de España está “muycomprometido” con la lucha contra el cam-bio climático porque ese es un problema queafecta muy directamente a nuestro país, enforma de “escasez de agua, desertización” yque no solo atañe a la dimensión ambientalsino también a la “moral”. Lo dijo el presi-dente del Ejecutivo, Pedro Sánchez, durantesu intervención en el foro, en el que perfiló laslíneas maestras de su política energética–am-biental y anunció –anuncio estrella– la adhe-sión de España a la Carbon Neutrality Coali-tion, iniciativa multinacional mediante la queel Gobierno español se compromete a traba-jar, “a más tardar en 2020, y si es posible apartir de 2018”, por alcanzar la neutralidadcarbónica en el Horizonte 2050.

Entre las medidas que ya implementadaso que va a implementar su Gobierno para lo-grarlo, Sánchez destacó tres: (1) la unión deMedio Ambiente y Energía en un solo minis-terio –el de Transición Ecológica–, “porquecreo que tenemos que dar una respuesta ho-lística para poder abordar de forma eficaz esalucha contra el cambio climático”; (2) laaprobación, “antes de finales de año”, de unaley de cambio climático; y (3) el estrecha-miento de la colaboración entre los tres nive-les de la Administración: el municipal, el re-gional y el nacional: “me parece que esta esuna cuestión clave, porque en muchos aspec-tos los municipios han sido los impulsores dela lucha contra el cambio climático.

n Más información:> www.oneplanetsummit.fr/en> www.miteco.gob.es/es

ER175_06_13 ANPIER.qxp_ER47_24_27__REALMADRID 03/10/18 12:24 Página 6

Page 6: Octubre 2018 RENOVABLES - ecotelia.es · car. El Observatorio de Sostenibilidad (OS) acaba de publicar un informe según el cual de aquí a 2030 el Estado puede recuperar más de

P a n o r a m a

6

p i n i ó n

E n una de sus recientes comparecencias parlamentarias laministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, seña-laba que para cumplir con el Acuerdo de París necesita-

mos instalar en España de aquí a 2030 entre 6.000 y 7.000 MWal año de energías renovables. Algunos se han rasgado las ves-tiduras, otros se han burlado de las cifras y, en general, el anun-cio ha sido recibido con grandes dosis de escepticismo.

El primero de los argumentos consiste en señalar que, si nose van a poder instalar antes del 31 de diciembre de 2019 los

9.000 MW otorgados en las subastas que, el nada añorado Nadal se sacó de la manga enenero de 2016 y mayo y junio de 2017, cómo vamos a ser capaces de lograr ese ritmo de ins-talación de potencia renovable. Otros profetizan que esas instalaciones están condenadas aser ociosas puesto que hay exceso de potencia. Ignorantes ellos de la necesidad de electri-ficar la demanda energética de la que la electricidad solo cubre hoy en día un 25%, cuota quelas propuestas de política energética de la Fundación Renovables, “Hacia una transiciónenergética sostenible”, elevan al doble, 50%, si de verdad queremos que a mitad de siglocontemos con un sistema energético descarbonizado.

El primer argumento destinado a ningunear el futuro de las renovables se aprovecha deldisparate que fue parar completamente durante seis años su desarrollo para exigir poste-riormente, sin previo aviso, un sprint en dos años de 9.000 MW. No se harán todos esos MWporque, como ya se dicho en numerosas ocasiones, no hay modo de organizar la logísticapara instalar los 4.600 MW de eólica y no solo por la imposibilidad de contar con las grúasnecesarias, motivo que se señala insistentemente. En cambio, sí es posible industrial y logís-ticamente la instalación de los casi 4.000 MW fotovoltaicos.

Pero el reto no es 2020, hoy el corto plazo de la políticaenergética es 2030 como ha indicado la ministra. Con los6.000/7.000 MW anunciados por Ribera incrementaríamos elparque renovable en algo más de 65.000 MW, cifra que la Fun-dación Renovables eleva hasta los 85.000 MW, incluyendo18.000 MW de generación distribuida o autoconsumo, medi-da que se complementaría con la reducción de la demandaenergética en un 25% para lograr que las renovables supon-gan el 80% de la generación eléctrica.

¿Es posible? Por supuesto. Cabe recordar que en 2007se instalaron 3.500 MW de eólica y entre octubre de 2007 yoctubre de 2008 casi 3.000 MW de fotovoltaica, es decir, lamedia de lo que hoy consideramos necesario y, sí, con unas condiciones muy distintas a lasactuales, diferencias que nos pueden inducir al optimismo, como el hecho de que entoncesno habíamos asumido como prioridad la transición energética ni el compromiso del Acuerdode París. Pese a que en estos años hemos perdido el tejido industrial que nos convirtió enuna potencia mundial en renovables, estamos a tiempo de recuperar parte de esta capaci-dad y coger el ritmo en las muy variadas tecnologías renovables. Será, además, como apun-tan muchos estudios, una fantástica oportunidad para la creación de empleo.

Y si es posible también es imprescindible porque no solo permanecen, sino que se incre-mentan los factores de riesgo que para nuestra economía supone contar con la mayor de-pendencia energética de la Unión Europa (así es si reconocemos que el uranio enriquecidotambién lo importamos). Debemos electrificar aceleradamente los usos energéticos que hoycubren el petróleo o el gas, tanto por las razones medioambientales que todos conocemos(aunque los gasistas se empeñen en engañar a la opinión pública) como por las razones eco-nómicas y la nociva influencia en nuestros bolsillos de los cambios de cotización de esas ma-terias primas.

Un aplauso para la ministra por señalar una senda tan clara en este ámbito y un deseo:que la oposición se sume a ese camino porque no tendría sentido encontrarnos con otro fre-nazo si algún día se produce un cambio de mayoría parlamentaria.

Sergio de OttoConsultor en EnergíasRenovables> [email protected]

> Renovando

No solo es posible, es imprescindible

O

Pese a que en estos añoshemos perdido el tejido

industrial que nosconvirtió en una potencia

mundial, estamos atiempo de recuperar

parte de esta capacidad

nEl nuevo lobbyeléctrico sigueganando adeptos peroniega la entrada a labiomasa

Unesa ya no es lo que era. La patronal delas cinco grandes eléctricas ha cambia-do de nombre. Ahora se denomina Ae-lec (Asociación de Empresas de Ener-

gía Eléctrica), cuenta con menos presupuesto yentiende que su papel es otro en un nuevo con-texto de electrificación en el que las energías lim-pias jugarán el papel más relevante. En ese en-torno, el lobby eléctrico que empezaron apromover hace meses las eléctricas con mayorcuota de renovables, Acciona e Iberdrola, siguesumando adeptos. Y algún rechazo. Según pu-blicaba El Economista el 25 de septiembre, cinconuevas asociaciones, “Aege, Anpier, Armie, Ci-de y Fenie, se han incorporado al proceso dealumbramiento de un superlobby para fomentarel uso de la electricidad generada con fuentes re-novables”. Sin embargo, la quincena de entida-des que ahora participan en ese proceso “han de-cidido excluir los usos térmicos de lastecnologías limpias, por lo que han rechazado aAvebiom, la Asociación Española de Valoriza-ción Energética de la Biomasa”.

En julio tuvo lugar una primera reuniónde asociaciones comprometidas con la transi-ción energética. En esta cita originaria partici-paron Ace, Acie, Aedive, AEE, Aelec, Afbel,Aseme, APPA Renovables, Entra, Protermoso-lar y UNEF, que salieron del encuentro con lamisión de invitar a otras asociaciones, deacuerdo con el diario. El 8 de septiembre se ce-lebró la segunda reunión, en la que tambiénocuparon asiento, con distintos grados de inte-rés, Aege, Anpier, Armie, Cide y Fenie. Losasistentes, entendiendo que la nueva entidadserá más fuerte cuantos más miembros tenga,decidieron invitar también a Avebiom, defen-sora de los usos térmicos de la biomasa, a la queremitieron el borrador de Manifiesto que estánpreparando.

El planteamiento del Manifiesto resultóinaceptable para Avebiom por defender la elec-trificación de la economía. Así que “propusouna serie de cambios al documento que no agra-daron a varias de las asociaciones y no ha sidoposible alcanzar un acuerdo”, según escribe To-más Díaz en El Economista, que ha tenido acce-so a uno de los borradores del Manifiesto. En else propone, entre otras cosas, impulsar las tec-nologías de generación renovables, así comouna revisión de la carga fiscal de la electricidadque sea justa, para incorporar el efecto ambien-tal y promover un consumo eficiente.

energías renovablesn oct 18

ER175_06_13 ANPIER.qxp_ER47_24_27__REALMADRID 03/10/18 12:25 Página 8

Page 7: Octubre 2018 RENOVABLES - ecotelia.es · car. El Observatorio de Sostenibilidad (OS) acaba de publicar un informe según el cual de aquí a 2030 el Estado puede recuperar más de

P a n o r a m a

nDesarrollan un métodopara calcular la eficienciaenergética de barriosenteros

La colaboración entre la Universidad Politécnica deMadrid (UPM) y el Consejo Superior de Investi-gaciones Científicas (CSIC) ha dado como resul-tado un nuevo método para calcular la pérdida de

energía de los edificios a través de su envolvente, basado enla explotación de datos catastrales y realizado con herra-mientas informáticas de código abierto. De este modo, esposible establecer un diagnóstico del estado actual de ve-cindarios enteros y evaluar el impacto de posibles medidasde mejora energética.

El estudio, del que informa Madri+d, ha sido publica-do en Science Direct y ha sido posible a partir del trabajo dela Comisión Permanente del Catastro de la Unión Euro-pea a favor de la transparencia de los datos existentes en re-gistros públicos, que ha permitido la reciente publicaciónen abierto de las bases de datos catastrales. La disponibili-dad de esta información ha permitido uevos niveles de de-talle que eran imposibles hasta ahora, superando los análi-sis basados en muestras de edificios representativosrealizados hasta la fecha.

Los datos catastrales que se han utilizado en este estu-dio se refieren a Canillas, un barrio madrileño catalogadocomo área urbana desfavorecida con una calificación deeficiencia energética muy baja. Como resultado del traba-jo, los investigadores han propuesto un método que utilizatécnicas de programación para el análisis de sistemas com-plejos (big data) aplicando la ciencia de los datos urbanos(Urban Data Science) para la automatización en el procesode datos y posibilita la inclusión de amplias áreas de análi-sis. Fernando Martín–Consuegra, investigador principal,destaca que “la posibilidad de disponer de datos para cadaedificio, obtenidos de los datos catastrales, nos proporcio-na una herramienta útil para el diseño de estrategias de re-habilitación energética y permite una cuantificación, entreotras, de la transferencia de calor a través de la envolventede la edificación”.

En el estudio se ha conseguido definir un indicador deeficiencia energética pasiva, para un área urbana o barrio,que engloba aspectos urbanísticos y de la edificación (di-mensiones, orientación, forma de los edificios y su dispo-sición) y aspectos constructivos (como la calidad de la en-volvente). Este indicador es útil para detectar áreasprioritarias para la rehabilitación de la edificación inefi-ciente, permitiendo definir los edificios más afectados.Otro de los resultados más singulares obtenidos en el estu-dio, según comenta Martín–Consuegra, es que “hemoscomprobado que junto a la calidad constructiva, sobre laque se ha focalizado la atención hasta ahora, los aspectosgeométricos del tejido urbano tienen una gran influenciaen las pérdidas energéticas”.

n Más información:> www.sciencedirect.com

Se me había ocurrido este título para encabe-zar algunas reflexiones respecto a lo que, enrealidad, me importa a mí, y he puesto la fra-se en internet. Aparte de una película, a la

que ponen regular, me he encontrado con una fun-dación que se llama así: Lo que de verdad importa.En su página web detallan muchísimos casos de su-peración personal y de salud, resistencia a la adver-sidad y otros ejemplos que pretenden poner de ma-nifiesto lo que realmente importa en la vida. Yposiblemente, y perdón por la obviedad, lo que másimportaría es la vida. Y la salud. A partir de ahí todo

es bastante subjetivo.Otros compañeros y yo mismo, venimos años poniendo de manifiesto la

necesidad de cambiar el modelo energético en los artículos que publicamosen esta revista que se sitúa en el ámbito del mundo de las energías renova-bles. Pero todos sabemos que esto no es suficiente, hay que modificar tam-bién el modelo económico y social, la alimentación, el transporte y todo lo queestá afectando a la alteración del medio am-biente y al tremendo cambio del clima queestamos experimentando. Pero centrémo-nos en la energía y el transporte.

Poco después de encontrarme personal-mente a Al Gore, en 2006, cuando vino a Es-paña a presentar “Una verdad incómoda”,conocí a Herman Scheer, uno de los grandesimpulsores de las energías renovables enEuropa, y el impulsor de Irena. Tuve la suertede compartir una cena en Bonn con él y misamigos del IDAE (siempre con Marisa Olano)cuando se decidió la creación de esta agencia en 2009. Fue un momento deilusión, pensando que era un paso importante para poner freno a los pronósti-cos que nos presentó el señor Gore, y que provenían del IPCC, Grupo Intergu-bernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, fundado en 1988.

Lo cierto es que los avances, existiendo, no están generando un impactorelevante en el acelerado cambio del clima. No creo que los expertos del IPCCpudieran haber previsto cuando se realizó ese documental que ya en 2018 su-peraríamos las 410 ppm de CO2 y que en Makkaur, en el norte de Noruega, a70,7 0N, cientos de Kms dentro del Círculo Polar Ártico, la noche del 18 al 19 deJulio pasado, no bajaran de 25,2 0C. Temperatura más alta que la media másbaja en Sevilla para un mes de Julio (24,10C en 1977).

No quiero decir que este sea el asunto más importante, pero la amenaza ala vida en el planeta (al menos como la conocemos hasta ahora) está ya afec-tando a millones de personas y, a pesar de los avances científicos y el aumen-to de la esperanza de vida, tengo el mal presentimiento de que esto va muchomás deprisa de lo que podíamos pensar hace 12 años. En su actualización dela “Verdad Incómoda” en 2017, Al Gore se muestra algo más optimista, sobretodo por el extraordinario avance de las renovables.

Los incendios de este verano en Suecia, víctima de una ola de calor extre-ma, como muchos otros países del norte, son otra muestra muy elocuente deeste problema al que se sigue sin dar una respuesta contundente.

Es bueno que Pedro Sánchez anuncie en Nueva York ambiciosos objetivosen nueva capacidad en EERR en España y que se presente como un nuevoadalid internacional. Pero, ¿A qué están esperando para tomar medidas con-cretas? Cambiar el modelo energético no es lo único urgente que hay que ha-cer. Pero al menos ayudaría. Como eliminar las barreras al autoconsumo o ce-rrar las centrales de carbón.

Lo que de verdadimporta

> Renewables from Spain

O p i n i ó n

Ernesto MacíasExpresidente de la Alliance for Rural Electrification y miembro del Comité Directivo de REN 21 > [email protected]

¿A qué están esperando paratomar medidas concretas?

Cambiar el modeloenergético no es lo único

urgente que hay que hacer.Pero al menos ayudaría

energías renovablesn oct 187

ER175_06_13 ANPIER.qxp_ER47_24_27__REALMADRID 03/10/18 12:25 Página 10

Page 8: Octubre 2018 RENOVABLES - ecotelia.es · car. El Observatorio de Sostenibilidad (OS) acaba de publicar un informe según el cual de aquí a 2030 el Estado puede recuperar más de

Un total de 38 organizaciones mun-diales han suscrito un plan de ac-ción para conseguir un entornoconstruido descarbonizado. Estos

líderes representan a 12 empresas, 22 ciudadesy cuatro regiones; entre ellas, Navarra y Catalu-ña. El acuerdo se ha alcanzado en el marco dela campaña del World Green Building Council“Compromiso de Edificios Cero Carbono”,lanzado oficialmente el 13 de septiembre, coin-cidiendo con la cumbre sobre el clima de SanFrancisco (California).

Las empresas que han suscrito el compro-miso suman unos ingresos de 22.950 millonesde dólares en el sector de la construcción. To-das ellas han establecido objetivos ambiciosospara eliminar antes de 2030, las emisiones deCO2 en la fase de uso de sus edificios que supo-nen más de 10,7 millones de metros cuadrados.Por su parte, los líderes de algunas de las ciuda-des y regiones más grandes del mundo se hancomprometido a regular y promover políticasque exijan que los nuevos edificios funcionensin emisiones de CO2 antes de 2030 y a todo elresto del parque edificado antes de 2050. Algu-nas ciudades, gobiernos estatales y regionales sehan comprometido adicionalmente a garanti-zar que sus propios edificios públicos funciona-rán sin emitir CO2 a la atmósfera antes de2030.

“Este compromiso colectivo es una claramuestra de que la industria y los mandatariosde ciudades y países de todo el mundo estándispuestos a tomar medidas contundentes y ur-gentes para prevenir el cambio climático y crearambientes más cómodos y saludables para sus

ciudadanos”, señalan desde Green BuildingCouncil España (GBC España). El compromi-so de estas organizaciones supondrá la elimina-ción, antes de 2050, de un total de 209 millo-nes de toneladas de emisiones de carbonoequivalentes (CO2 e) proveniente de sus edifi-cios. Esta cantidad equivale a eliminar las emi-siones de 44,7 millones de coches durante unaño.

De acuerdo con GBC, este compromiso vaa impulsar, además, la escala y el ritmo de ac-ción necesarios para reducir las emisiones decarbono, que requiere de una transformaciónen la forma en la que diseñamos, construimos yutilizamos nuestros edificios. “El objetivo esinspirar a la industria y a los gobiernos a desa-rrollar estrategias contundentes para frenar elcambio climático y cumplir con sus obligacio-nes”, señalan desde GBC España. Los firman-tes estarán obligados a evaluar su consumo deenergía y las emisiones asociadas provenientesde la edificación, identificar oportunidades pa-ra mejorar su eficiencia energética, impulsar eluso de energías renovables y a informar de susprogresos.

El acuerdo se enmarca en la campañadeWorldGBC Advancing Net Zero, lanzada en2016. Ha contado con la colaboración de C40,The Climate Group y más de 70 Green Buil-ding Councils, entre ellos GBC España, que es-tá desarrollando un esquema de certificaciónpara garantizar la correcta implantación de po-líticas en los edificios.

n Más información:> www.worldgbc.org

n Líderes de todo el mundo secomprometen a las cero emisiones enla edificación para 2050

S

Defensaepresentación

ventajasServicios y

Red de proveedores

Asistencia técnica Asistencia jurídica

ServiciosDefensa

Re

AsesoramientoGestión

Formación

Promoción

www.anpier.org

Anpier

@ANPIER_Asoc

ER175_06_13 ANPIER.qxp_ER47_24_27__REALMADRID 03/10/18 12:25 Página 11

Page 9: Octubre 2018 RENOVABLES - ecotelia.es · car. El Observatorio de Sostenibilidad (OS) acaba de publicar un informe según el cual de aquí a 2030 el Estado puede recuperar más de

9 energías renovablesn oct 18

P a n o r a m a

Parece que ya está claro que el futuro energético siguepasando por las energías renovables, y ya no solo por-que seamos más o menos responsables con nuestro fu-turo energético y el de nuestros hijos, sino porque los

costes de tecnologías como la solar y la eólica tienen ya en la mi-ra mejorar de largo los costes de los combustibles fósiles tradi-cionales. Está claro que cuando hablamos de mejorar costes ha-

blamos de la fotovoltaica y la eólica, que están listas para realizar una gesta no previstapor nadie hace pocos años. El resto de tecnologías no han alcanzado este nivel.

En los informes de Bloomberg y del Renewables 2018 Global Status Report, se puedeobservar que la caída de los combustibles fósiles va a ser muy importante, sobre todo delcarbón, incapaz de cumplir con las normativas de reducción de gases de efecto inverna-dero (si es que quiere seguir compitiendo en precios), abocándolo por lo tanto a una lentadesaparición. Es evidente que su hueco, con grandes inversiones previstas, será paulati-namente ocupado por las renovables, sobre todo en países con gran desarrollo de estastecnologías. Incluso en China está previsto que hacia 2021 la fotovoltaica de grandesplantas sea más barata que el carbón.

En Europa, países como España, Francia, Países Ba-jos o Reino Unido tendrán que hacer más esfuerzos pa-ra cumplir con los objetivos de la UE en materia de re-novables y de reducción de emisiones. La eólica siguesiendo la principal fuente renovable en España desde2008, alcanzando picos como el del 56,7% en 2017. Encuanto a la FV, el nuevo informe de UNEF –2017: el ini-cio de una nueva era para el sector fotovoltaico– recogeque la potencia instalada el año pasado, 135 MW, dupli-ca la del año anterior, pero siguen siendo cantidadesmínimas.

Con los datos de REE se ha podido ver que en 2017hubo un descenso de la generación con renovables, so-bre todo por el descenso de la producción hidráulicaante un año seco, más un incremento tímido de la gene-ración fotovoltaica. El porcentaje de cobertura con FVsobre el total de la generación renovable se ha visto in-crementado desde el 7,9% hasta el 9,9%, respecto a2016. Ese incremento puede ser mucho mayor si el ac-tual Gobierno acaba con el parón producido como con-secuencia del RDL 1/2012, y elimina de una vez el impuesto al Sol, acabando con la incer-tidumbre de las iniciativas privadas, deseosas de realizar instalaciones de autoconsumo,independientemente de la gran proyección que van a tener las grandes instalaciones ad-judicadas en las últimas subastas, y de las también grandes instalaciones dispuestas a ira precios de mercado en un futuro muy próximo.

Por otra parte, recordemos que las empresas del sector fotovoltaico continúan tenien-do una gran inestabilidad debido al marco normativo, y la problemática no resuelta en Es-paña sobre las demandas realizadas por algunos fondos.

Como asignatura pendiente clave queda que este Gobierno realice una regulacióndel mercado eléctrico en España (ese es el gran problema para bajar el nivel de pre-cios), y deje de ser tímido haciendo solamente promesas de eliminar el impuesto de ge-neración. Hay que reformar el mercado eléctrico que es la base del problema, ya queeliminar el impuesto de generación puede no ser tan significativo de cara a los costesrepercutidos a los consumidores (aunque la ministra de Hacienda tema una bajada dela recaudación), y puede que nos pase como con la reducción del IVA de los cines, queal final la mayoría de cines no lo han repercutido en las entradas y todo ha quedado enagua de borrajas.

El empuje de las renovableses implacable, pero quedamucho camino por recorrer

O

Eduardo ColladoExperto en energías renovables y profesor de [email protected]

> Por un mañana más soleado

p i n i ó n

Como asignatura pendienteclave queda que esteGobierno realice una

regulación del mercadoeléctrico en España (ese esel gran problema para bajarel nivel de precios), y deje

de ser tímido haciendosolamente promesas deeliminar el impuesto de

generación

Ya está a la venta. La enorme máquinaque ha presentado esta semana MHIVestas -sociedad conjunta creada al50% por Vestas y Mitsubishi- en

WindEnergy Hamburg ya está disponible. Lacompañía prevé entregar las primeras unida-des de este su último modelo marino para suinstalación comercial a principios de 2021. Elformidable aerogenerador recoge -informaMHI Vestas- toda la experiencia acumuladapor la plataforma V164. Según el fabricante, elmodelo de diez MW incluye modificacionesde diseño (con respecto a su antecesor V164-9.5) relativas a la multiplicadora (que ahora esmás robusta), algunas actualizaciones del siste-ma eléctrico (y mecánicas menores) y un pe-queño cambio en el diseño para mejorar losflujos de aire e incrementar la ventilación en eltransformador. Según MHI Vestas, su nuevomodelo puede operar a pleno rendimiento,durante toda su vida útil (25 años), en locali-zaciones con velocidades de viento de diez me-tros por segundo.

Estas son las señas de identidad de la má-quina V164-10.0 MW• 10,0 megavatios de potencia• 164 metros mide el diámetro del rotor• 80 metros miden las palas, cada una de las

cuales pesa 35 toneladas• Área de barrido: 21.124 metros cuadrado• Góndola: 20 metros de longitud, 8 metros de

anchura y otros tantos de altura. Peso apro-ximado: 390 toneladas

• Altura de la plataforma: unos 105 metros• Altura máxima que alcanza el extremo de la

pala: 187 metrosLa máquina puede abastecer la demanda de

electricidad de 5.977 hogares alemanes

n Más información:> www.mhivestasoffshore.com

nMHI Vestas saca undiez en eólica marina

ER175_06_13 ANPIER.qxp_ER47_24_27__REALMADRID 03/10/18 12:25 Página 12

Page 10: Octubre 2018 RENOVABLES - ecotelia.es · car. El Observatorio de Sostenibilidad (OS) acaba de publicar un informe según el cual de aquí a 2030 el Estado puede recuperar más de

10 energías renovables n oct 18

S obre los factores que han llevado a semejante situaciónse han escrito ríos de tinta. Ciñéndonos a lo que dice laCNMC, los precios de la luz se han desbocado por unconjunto de razones. Las más importantes: 1. Los

derechos de emisión de CO2 se han disparado, pasando de 7 eurosen enero a 21 en agosto (por cada euro de alza del CO2 sube uneuro la factura mensual del usuario). 2. El precio del petróleo estáen ascenso, y esto hace que también suba el del gas (la mayoría de

los contratos de suministro de gas están referenciados al petróleo).Y 3. El consumo de electricidad se disparó en verano por la ola decalor.

En realidad, esto es un déjà vue. El precio de la electricidad enEspaña es un viaje en la montaña rusa desde hace años, y no parade darnos sustos. Hace ocho, en concreto, el mercado mayoristaespañol era el más barato de Europa, mientras que ahora es de losmás caros. De tener precios que rondaban los 20 euros el MWh,

hemos pasado a precios que no bajan delos 60.

Teresa Ribera compareció el 19 deseptiembre pasado a petición propia encomisión parlamentaria, para anunciar lasmedidas con las que el gobierno buscaponer freno a la escalada de precios. Lasuspensión del impuesto del 7% a lageneración eléctrica es la más inmediata. Aella le seguirá un plan de choque queincluye, entre otras, estas medidas: mejoradel bono social eléctrico y creación de unbono social para calefacción; apuesta por elautoconsumo, y particularmente elautoconsumo compartido; protección alconsumidor doméstico (para que contrate lapotencia que realmente necesita); inversiónen renovables, remoción de las barrerasexistentes para su despliegue y promociónde los contratos bilaterales (PPAs); eimpulso del ahorro y la eficiencia y de lamovilidad sostenible. Ribera también serefirió a otras medidas que requieren “mássosiego, pero no más tiempo”, como unareforma estructural del mercado mayoristaeléctrico, así como asegurar un sistemafiscal “coherente” y regular “algofundamental” como es el almacenamiento.

(casi) Todos de acuerdo: hayque bajar el precio de la luz

El precio medio del mercado eléctrico español superó el pasado mes de septiembre los 71euros por megavatio hora (MWh), niveles mensuales que no se veían desde enero de 2017.

Como consecuencia de ello, el recibo de la luz de ese mes subió en torno a un 16% conrespecto a hace un año. En agosto la situación no era mucho mejor. De hecho, la espiral alcistacomenzó ese mes, con precios que llegaron a superar los 70 euros. Esto significa que el recibo

de la luz del usuario medio ha subido más de un 85% en sólo 15 años (datos de Facua–Consumidores en Acción).

p a n o r a m a

P

Pepa Mosquera

ER175_10_15 ANPIER_ER MAQUETA 03/10/18 18:18 Página 10

Page 11: Octubre 2018 RENOVABLES - ecotelia.es · car. El Observatorio de Sostenibilidad (OS) acaba de publicar un informe según el cual de aquí a 2030 el Estado puede recuperar más de

Partidos políticos, organizaciones sociales, de consumidores,el sector renovable…. Casi todos han recibido positivamente loanunciado por Rivera, pero casi todos quieren, también, másconcreción y más ritmo. Algunos añaden que hacen falta medidasde mayor calado. Este es un resumen de lo dicho por algunas delos protagonistas del debate.

Para el principal partido de la oposición, que el Gobierno hayadecidido suprimir el impuesto a la generación eléctrica (creado porel Ejecutivo de Mariano Rajoy en 2012 y que el mismo PartidoPopular quería ahora eliminar), es positivo. Pero el PP quiere vermás medidas. Los populares tampoco han perdido la ocasión paracriticar que el Ejecutivo socialista no cuente con ellos a la hora dediseñar su política energética, frente al “diálogo permanente con elresto de fuerzas” que, según Guillermo Mariscal, portavoz adjuntode los populares, “llevaba a cabo el anterior Ejecutivo de MarianoRajoy”.

EQUO también celebra las medidas anunciadas por la ministra,pero destaca que la eliminación del impuesto de generacióneléctrica no afecta al beneficio del oligopolio eléctrico y tendrá unimpacto muy moderado en los consumidores (se calcula que unabajada del 2–3%). López de Uralde considera imprescindible que seaborde una reforma del mercado eléctrico más a fondo. En especialel sistema de fijación de precios de la electricidad para acabar conlos llamados “beneficios caídos del cielo”. Según el sistema actual,la energía producida por plantas amortizadas –hidráulicas onucleares– se paga al precio de la más cara –en general el gas– “yesto genera unos beneficios hinchados para las empresas eléctricasque deben recortarse”, dice el portavoz de EQUO. El partido verdetambién defiende impulsar con más fuerza las energías renovables yuna rebaja del IVA de la electricidad para los consumidoresvulnerables, de tal manera que vean una rebaja sustancial y urgenteen la factura.

Greenpeace coincide con EQUO en que hay que acabar con eloligopolio de las eléctricas y las energías contaminantes paraabaratar la factura de la luz. La organización exige el impulso delautoconsumo, el fin de las subvenciones a las grandes empresascontaminantes y acabar con los abusos del mercado. “Abaratarartificialmente el carbón, el gas, el petróleo y el uranio mediantesubvenciones mantiene la dependencia desproporcionada a unsistema energético obsoleto, contaminante, peligroso y caro para laciudadanía” señala la ONG.

Por su parte, la organización de consumidores Facua insiste enque hay que bajar el IVA de la electricidad al 4%. Algo quepermitiría, afirma, que el usuario medio se ahorrara casi 130 eurosanuales. Pide, asimismo, crear una tarifa regulada para todas lasfamilias que no superen los 10 kW de potencia contratada ydeterminados límites de consumo. Una fórmula que, asegura, noimplicaría contradicciones con la legislación comunitaria.

“El apoyo sin fisuras al desarrollo y aportación de las energíasrenovables, y a la eólica en particular, como tecnologías de futuro es

11oct 18 n energías renovables

El precio de la electricidad en España es unviaje en la montaña rusa desde hace años, y nopara de darnos sustos. Hace ocho, en concreto,

el mercado mayorista español era el másbarato de Europa, mientras que ahora es de

los más caros

ER175_10_15 ANPIER_ER MAQUETA 03/10/18 18:18 Página 11

Page 12: Octubre 2018 RENOVABLES - ecotelia.es · car. El Observatorio de Sostenibilidad (OS) acaba de publicar un informe según el cual de aquí a 2030 el Estado puede recuperar más de

un mensaje que celebra el sector eólico”, señalan desde laAsociación Empresarial Eólica. La AEE ve igualmente positivola suspensión del impuesto de generación del 7%, si bienmatiza que se trata de una medida paliativa por su carácterurgente, que deberá ir acompañada de una reforma delmercado eléctrico basada en el consenso social y político paragarantizar su estabilidad. “Es absolutamente necesaria unaplanificación energética, que establezca qué tecnologíasnecesita el país en el mix energético en función de parámetroscomo la demanda eléctrica, la disponibilidad de recurso, lasituación industrial…”, dicen desde AEE. En el caso de laeólica, afirman, “esto es especialmente importante, ya que losfabricantes hasta ahora desconocen qué volumen de negociotendrán en España en los próximos años”. Asimismo,consideran fundamental garantizar la seguridad jurídica,eliminando aspectos como la modificación de la rentabilidadrazonable de los proyectos cada seis años. “Para invertir ennuevos proyectos es importante conocer la retribución, lo quefacilitará considerablemente el acceso a la financiación”,afirman.

Desde la Unión Española Fotovoltaica destacan que “detodas las medidas anunciadas, las que mejor responden a lasreivindicaciones realizadas por UNEF durante los últimoscinco años son las relativas al autoconsumo energético”. A lapatronal solar también le gusta que buena parte de lasmedidas que se implantarán serán “para recuperar el atractivopara invertir en renovables” y que se vayan a eliminar ciertasbarreras en el despliegue de renovables, “como evitar laespeculación de permisos, aprovechar puntos de accesoexistentes y promover procedimientos abreviados, tal y comoUNEF reclamó en las alegaciones al Real Decreto de Acceso yConexión”.

Finalmente, Fundación Renovables pide a Teresa Riberaque ponga letra y ritmo a su melodía de la TransiciónEnergética. Como el resto de las organizaciones consultadas,muestra su satisfacción con el anuncio de la ministra deimpulsar el autoconsumo pero considera insuficientes lasmedidas para bajar el precio de la luz y acelerar la reformaeléctrica. Así, da la bienvenida a la mejora del bono socialaunque insiste en que la solución para los consumidoresvulnerables es la creación de una tarifa social y un verdaderoplan de rehabilitación de viviendas. n

12 energías renovables n oct 18

P

p a n o r a m a

¡Valentía y firmeza, ministra!

En mis ya cerca de 20 años de experienciaen el sector eléctrico jamás había visto unministro de energía tan preparado comola actual ministra Teresa Ribera. El hechode que la cartera de Transición Ecológicaintegre la energía no es, como muchospiensan, ideológico sino de sentido co-mún. El mundo camina ya de forma im-parable hacia una revolución renovableque, sin duda, caracterizará al siglo XXI.

En un contexto de cambio de Gobier-no inesperado se produce un fuerte in-

cremento de los precios de las materias primas energéticas en los mercadosinternacionales acompañado de una escalada sin precedentes en la cotiza-ción de los derechos de emisión de CO2, efectos combinados que las centra-les de gas y carbón inmediatamente trasladan a sus ofertas de venta de elec-tricidad.

El vetusto mecanismo de fijación de precios, por su parte, extiende el in-cremento de precios a todas las tecnologías, incluso a aquéllas cuyos costesno tienen nada que ver ni con las materias primas energéticas cuyo precio seha incrementado, ni con los derechos de emisión, pues no emiten gases deefecto invernadero. Me refiero a las renovables, singularmente a la gran hi-dráulica, y a las nucleares.

El endiablado mecanismo retributivo que el anterior Gobierno del Parti-do Popular legó a las renovables, bajo el cual postuló a futuro un precio delmercado eléctrico muy superior al esperado facilita ahora que el súbito in-cremento de precios permita a éstas recuperar una pequeña parte de los re-cortes que han sufrido en los últimos años. En el peor momento.

La gran hidráulica y la nuclear, en paralelo, siguen acumulando impune-mente beneficios caídos del cielo sin que pueda existir competencia que dis-pute sus rentas.

Así las cosas, la decisión de suspender (temporalmente) el impuesto del7% a la generación de electricidad que el anterior Gobierno, cual trilero, creópara paliar el déficit de tarifa sin que los consumidores percibiéramos quepor su causa se nos había incrementado la factura en 1.700 millones de euosanuales, es sólo un tímido paso para paliar la subida de la luz.

La ministra lo sabe y ha prometido presentar antes de fin de año una pro-puesta de reforma del mercado eléctrico que, unida a una reforma de la fis-calidad ambiental, permita que los precios se asemejen a los costes, rom-piendo con el desacoplamiento de tendencias que vivimos desde hace yamás de 15 años.

Se trata, al fin y al cabo, de arar el campo para permitir que crezca confuerza la nueva cosecha, la de las renovables, con especial protagonismo delautoconsumo, que cubrirán antes de lo que la mayoría prevé la totalidad denuestra demanda energética.

Para que las renovables trasladen sus bajos costes a las facturas de losconsumidores es esencial que cuenten con unas reglas de juego adecuadaspara su desarrollo masivo. Las claves son la seguridad jurídica y la estabili-dad a largo plazo, esas que las fósiles no pueden ni soñar en alcanzar.

Somos muchos los que esperamos ansiosos la propuesta de reforma delmercado eléctrico. Sin abordar las condiciones de ventaja competitiva inal-canzable de algunas empresas no habrá tal reforma sino, en el mejor de loscasos, un nuevo juego de trileros. Es, por tanto, hora de reclamar valentía yfirmeza a la ministra. Los principios que deben regir la reforma, por suerte ypor primera vez en la reciente historia de la energía en España, ya los cono-ce.

Jorge Morales de Labra, experto en energía

ER175_10_15 ANPIER_ER MAQUETA 03/10/18 18:18 Página 12

Page 13: Octubre 2018 RENOVABLES - ecotelia.es · car. El Observatorio de Sostenibilidad (OS) acaba de publicar un informe según el cual de aquí a 2030 el Estado puede recuperar más de

13 energías renovables n oct 18

n Tras el éxito del congreso del año pasado, APPA Renovablescelebra este mes de octubre un nuevo congreso. La cita siemprees oportuna, pero quizá ahora lo es más aún teniendo en cuentael compromiso del gobierno de Pedro Sánchez con la transiciónecológica. De hecho, el Congreso lo inaugura la ministra TeresaRibera. En su opinión, ¿se está trasladando ya a la práctica esecompromiso? n Es cierto que se nos ha trasladado el compromiso de este Go-bierno con la Transición Energética, no solo a nosotros comopatronal sino también a Bruselas, algo que ha sido fundamentalpara que los trílogos cerrasen su acuerdo. Ahora necesitamosque se den los pasos necesarios para llevar ese compromiso a lapráctica: seguridad jurídica, planificación, rentabilidad razona-ble, autoconsumo… son muchos los frentes abiertos y es impor-tante alcanzar un grado de consenso suficiente que proporcioneestabilidad a medio y largo plazo. En este sentido, el Congresobusca identificar lo que se está haciendo bien en el ámbito glo-bal, europeo, nacional y regional. Es importante que dejemos la ideología a un lado y nos pongamos manos a la obra. Un bueninicio para este cambio de tendencia podría ser la próxima Leyde Cambio Climático y Transición Energética, esperamos quecuente con el máximo consenso de los distintos partidos. Ya he-mos perdido demasiado tiempo.

n ¿Cree que hay aspectos que no se están enfocando, o que tienenun enfoque corto o inadecuado? Estoy pensando, por ejemplo, enlas medidas tomadas hasta ahora para frenar el precio del recibode la luz.n Si se observan las decisiones de los distintos gobiernos en losúltimos tiempos, todos han tenido buenas razones para tomarsus decisiones: déficit tarifario, altos precios de la luz… perosiempre ha faltado análisis y planificación. Si el mercado eléctri-co no está funcionando, debemos actuar pero con un análisisclaro de qué está fallando, por qué y hacia dónde queremos otenemos que ir. La moratoria por ejemplo tuvo sentido al prin-cipio, con un déficit que afectaba seriamente la viabilidad del sis-tema. Sin embargo, en vez de parar, analizar y decidir, la mora-toria se convirtió en una parálisis indefinida para el desarrollorenovable, cuando teníamos claros cuáles eran los objetivos a2020. ¿El resultado? Precipitación para volver a desarrollar re-novables. Si los precios están disparados y tomamos una medi-da, eso no es discutible, es potestad del legislador. Pero despuésde tomar esa medida, que es temporal, lo que hay que hacer es

José Miguel Villarig

El Congreso Nacional de Energías Renovables,que arrancó su andadura en 2017, se consolidacomo un evento anual con la celebración de suedición 2018, que tendrá lugar los días 18 y 19de octubre en Madrid. La cita, organizada por

APPA Renovables, servirá para analizar y debatirsobre la situación del sector y, especialmente,

sobre las perspectivas de desarrollo en el corto ymedio plazo, que han variado sustancialmente

en los últimos meses en España. Pero el análisisno se limitará a nuestro país. El encuentro tiene

un marcado carácter internacional y en elpodremos conocer las tendencias energéticas

globales y el desarrollo renovable como unfenómeno a escala mundial. De todo ello

hablamos con José Miguel Villarig, presidente deAPPA Renovables.

“España es líder en diversas tecnologías renovables y con el marco regulatorio adecuado puede volver a marcar

el ritmo en el mundo”

Pepa Mosquera

Presidente de APPA Renovables

e n t r e v i s t a

E

ER175_10_15 ANPIER_ER MAQUETA 03/10/18 18:18 Página 13

Page 14: Octubre 2018 RENOVABLES - ecotelia.es · car. El Observatorio de Sostenibilidad (OS) acaba de publicar un informe según el cual de aquí a 2030 el Estado puede recuperar más de

aprovechar para realizar los cambios que sean pertinentes trasun análisis con visión de largo plazo.

n En el Congreso se van a tratar temas de profundo calado: latransición ecológica desde la perspectiva energética, el desafíorenovable, el papel de la tecnología en esta transformación, losnuevos modelos de financiación… Empezando por el primero, ¿sepuede lograr la sostenibilidad sin una profunda transformación delmodelo energético? n El modelo energético ha funcionado muchos años sin que hu-biera una verdadera repercusión de las externalidades en los cos-tes de las tecnologías. Cuando se hablaba de las famosas primasa las renovables se ignoraban muchas externalidades negativasde los combustibles fósiles y muchas externalidades positivas delas renovables, la principal el efecto depresor del precio en elmercado, otras como la reducción de la dependencia energéticay su correspondiente efecto en la balanza comercial, la reduc-ción de la contaminación ambiental… Las energías renovablesevitan muchos de estos problemas pero seguimos sin tener unaseñal económica clara que establezca el principio de “quien con-tamina, paga”, como modo de fomentarlas. Tanto la sostenibi-lidad económica como la medioambiental se consiguen conplanteamientos a largo plazo y con estabilidad regulatoria quedé visibilidad a los inversores.

n El ahorro y la eficiencia energética, ¿están al alcance de todoslos sectores? ¿Está actuando también APPA Renovables en estefrente? n Siempre hemos defendido que la transición energética no de-be comprometer la seguridad de suministro ni nuestro nivel devida. Tenemos un objetivo claro de descarbonización y está cla-ro que el kilovatio más verde es el que no se consume. Es impor-tante que prioricemos aquellas actuaciones de eficiencia energé-tica y de ahorro que son eficientes en coste. Siendo ya algunastecnologías renovables la forma de generación más económicaes importante evaluar caso por caso, valorando siempre la com-plementariedad entre ellas. El ahorro y las renovables deben irde la mano en este camino.

n Cuando hablamos de renovables, la mayoría pensamosinmediatamente en aerogeneradores o en paneles solaresfotovoltaicos; esto es, en renovables “eléctricas”, olvidándonos delas renovables “térmicas”. ¿Se va a hablar en el Congreso de labioenergía, de la geotérmica de baja entalpia, de la solar térmica…? n En la segunda jornada del Congreso se aborda el papel de lasrenovables térmicas y eléctricas en las ciudades. Aunque el obje-tivo del Congreso no es abordar de forma específica las tecnolo-gías, por supuesto que térmicas y movilidad están entre los te-mas que se van a tratar. No podemos alcanzar los objetivos de2030 sin que las renovables térmicas y las presentes en el trans-porte hagan su parte y eso es algo que se ha descuidado durantemucho tiempo. La electricidad es solo un 25% de nuestra ener-gía primaria y el objetivo marcado para dentro de doce años esalcanzar el 32%.

n Y la minihidráulica, ¿cree que tiene posibilidad de desarrollo enEspaña esta tecnología? n La minihidráulica fue el origen de APPA Renovables y nos en-tristece cómo se está tratando a esta tecnología. No solo porqueformara parte de ese pasado de la Asociación sino porque esnuestro presente y debería ser nuestro futuro. Es la forma de ge-neración más respetuosa con el medioambiente y, paradójica-

mente, el exceso de celo a la hora de proteger ese medioambien-te está siendo perjudicial para la tecnología. Hay normativa enlas cuencas que hace inviable la explotación de esta energía. Esimperativo que se armonice la regulación y que se dé a la minihi-dráulica el valor y alcance que merece.

n El sector de las renovables, en general, invierte bastante másque otros en I+D+i. Gracias a ello, el avance tecnológico demuchas de estas fuentes es tremendamente rápido encomparación con lo que ocurre en otros sectores. ¿Tieneposibilidades España de seguir jugando un papel importante eneste terreno? n Por supuesto que sí. El Estudio del Impacto Macroeconómi-co de este año muestra que ha aumentado más del 5% la contri-bución al I+D+i en 2017. El sector dedica a la investigación 2,7

14oct 18 n energías renovables

“El Congreso busca identificar lo que se estáhaciendo bien en el ámbito global, europeo,

nacional y regional. Es importante quedejemos la ideología a un lado y nos pongamos

manos a la obra”

ER175_10_15 ANPIER_ER MAQUETA 03/10/18 18:18 Página 14

Page 15: Octubre 2018 RENOVABLES - ecotelia.es · car. El Observatorio de Sostenibilidad (OS) acaba de publicar un informe según el cual de aquí a 2030 el Estado puede recuperar más de

veces más que la media española y 1,6 veces más que la mediaeuropea. Esto nos permite estar en la vanguardia en distintastecnologías. Podemos pensar en eólica y fotovoltaica, con su es-pectacular reducción de costes a nivel global donde España hacontribuido significativamente pero también en solar termoe-léctrica y en energía marina. Somos líderes en diversas tecnolo-gías y, con el marco regulatorio adecuado, podemos volver amarcar el ritmo en el mundo, ya que como país somos privile-giados en recursos renovables.

n La ministra de Transición Ecológica considera que la generacióndistribuida y el almacenamiento son claves para lograr tener unmix fiable, limpio y eficiente. ¿Comparte esta visión?  n Es importante que un particular o una pyme tenga la opcióndel autoconsumo sobre la mesa, o de contratar energía renova-ble, pero el cambio en el ámbito nacional viene de la mano delas grandes instalaciones, por la economía de escala y las eficien-cias que traen. El desarrollo de un almacenamiento competitivoen costes y funcionalidad hará posible aumentar el grado de pe-netración de las energías renovables en aquellos casos en los quela intermitencia del recurso supone una limitación u obliga en laactualidad a darles un respaldo no renovable. Si estos desarro-llos los hacemos planificando a largo plazo y por tanto dandoprevisibilidad y certeza a los inversores nos permitirá asentar in-dustria y empleo fijo y cualificado, nunca debemos olvidar queEspaña es un país privilegiado en recursos energéticos renova-bles.

n Otro aspecto clave para el avance de las renovables y de laeficiencia energética es contar con la financiación adecuada. ¿Estárespondiendo el mundo financiero a este reto? ¿Hay algo nuevo enfinanciación renovable? n La tercera sesión de la segunda jornada del Congreso está di-rectamente dedicada a este tema. Tanto a analizar cuál será elmercado eléctrico del futuro como las estructuras de financia-ción complejas o la consolidación de los contratos “PPAs”. Noes únicamente el mundo financiero, se percibe la demanda de lasociedad por estas formas de energía y la confianza que la com-petitividad económica alcanzada por algunas tecnologías pro-porciona a los grandes consumidores.

n En el Congreso va a participar José Blanco para hablar del papelde España en la transición energética europea.  En su opinión,¿qué está haciendo y qué más puede hacer España en esteterreno? ¿Vuelve a caminar nuestro país en la misma dirección quelos países europeos más avanzados? n Creo que debemos estar muy orgullosos del hecho de que, apesar de haber sufrido en España la moratoria y haber perdidouna importante oportunidad, Miguel Arias Cañete y José Blan-co han tenido un papel muy importante en la senda europea deTransición Energética. Ojalá en el ámbito nacional tuviéramosla misma capacidad de superar los apriorismos ideológicos parasentarnos juntos y definir un camino para las renovables. Sobrecaminar en la senda, Teresa Ribera lo dejó muy claro en su pri-mer viaje a Bruselas como Ministra para la Transición Ecológi-ca. España ha vuelto a la senda renovable y no la vamos a aban-donar.

n Más información: > www.appa.es

15 energías renovables n oct 18

El Programa

El Congreso será inaugurado el jueves 18 por Teresa Ribera,ministra para la Transición Ecológica, junto con Miguel AriasCañete, comisario europeo de Acción por el Clima y Energía, y JoséMiguel Villarig. Posteriormente, Elizabeth Press, directora dePlanificación y Apoyo a Programas de la Agencia Internacional deEnergías Renovables (Irena) pronunciará la conferencia inaugural,centrada en el desafío renovable global.

Entre las sesiones previstas está ‘El papel de España en latransición energética europea’ en la que se analizará el impacto dela nueva Directiva de renovables en la política energética nacional,la transición energética, la reducción de emisiones y los objetivosde renovables. La segunda sesión permitirá conocer la visión delos líderes del mercado, en la que participarán CEOs de algunas delas principales empresas del sector.

‘Las renovables ante un marco impredecible’ es el título de latercera sesión, que estudiará el escenario en el que se encuentrainmerso el sector energético por los cambios que se avecinan,tanto regulatorios como tecnológicos: tasa de rentabilidad, futurode los arbitrajes, el mix energético, seguridad de suministro… En la‘Transición energética autonómica’ se pasará revista a las políticasenergéticas autonómicas, con intercambio de ideas sobre loscasos de éxito por los responsables energéticos de distintosgobiernos autonómicos. El primer día concluirá con una sesióndenominada ‘Claves políticas de la transición energética’, undebate entre los portavoces de energía de los partidos políticossobre el futuro energético nacional y sus propuestas.

El viernes 19 día tendrá como protagonistas las tecnologías devanguardia, los avances y casos de éxito en eólica, hidráulica,biomasa, fotovoltaica... Desarrollos tecnológicos punteros,proyectos emblemáticos, I+D+i, etc. En la sesión ‘Vectores detransición’ se verán las claves de cómo impactarán las tecnologíasen nuestra vida diaria y en el negocio, tanto a nivel particularcomo empresas: vehículo eléctrico, almacenamiento, agregadoresde demanda...

La tercera sesión de este día versará sobre el autoconsumo yla generación distribuida y su impacto en los distintos niveles de lacadena de valor: fabricantes, proyectos innovadores,comercialización de energía... La cuarta y última sesión delCongreso está destinada a los nuevos modelos de financiación’,analizándose PPAs, blockchain o crowdfunding y cómo impactarány ayudarán al desarrollo renovable.

E José Miguel Villarig Presidente de APPA Renovables

ER175_10_15 ANPIER_ER MAQUETA 03/10/18 18:18 Página 15

Page 16: Octubre 2018 RENOVABLES - ecotelia.es · car. El Observatorio de Sostenibilidad (OS) acaba de publicar un informe según el cual de aquí a 2030 el Estado puede recuperar más de

16 energías renovables n oct 18

AUTOCONSUMO

Sin títuSin títu

La Unión Española Fotovoltaica (UNEF) presentó hace unos días en Madrid su «Informe Anual2018», un documento de más de 120 páginas que recoge todos los números de la FV nacional.Entre los más destacados, señalaremos dos, para empezar: (1) el sector puso en marcha el añopasado 135 megavatios de nueva potencia, frente a los solo 55 de 2016, lo que supone uncrecimiento del 145%; y (2) el empleo FV ha crecido en el último año más de tres puntos. Y loha hecho pese a la inestabilidad política, pese a una crisis que no acaba de disiparse y pese a unimpuesto –al Sol– que, aunque ahora ya tiene los días contados, ha hecho mucho daño durantela etapa Rajoy. Así las cosas (así los números), UNEF ha subtitulado su Informe Anual 2018 conun explícito “el inicio de una nueva era para el sector fotovoltaico”.

E l «Informe Anual 2018» llega car-gado de números sobre la actuali-dad del sector solar fotovoltaiconacional, que empieza a ver la luz

tras la larga travesía del desierto. Efectiva-mente, UNEF presentó ayer muchos da-tos numéricos en su Informe, por una par-te, pero además quiso aprovechar lapresentación de su anuario para desgranartoda una batería de peticiones para el nue-vo gobierno.

Para empezar, las matemáticas. El au-toconsumo, pese a la regulación –que en2017 siguió haciéndole daño al sector(eran otros tiempos y era otro gobierno)–ha empezado a eclosionar por fin en Espa-ña. UNEF ya había adelantado algunosdatos, pero ahora los confir-ma.

Ni el impuesto al Sol –eseal que Bruselas le ha dicho noen su nueva Directiva de Ener-gías Renovables–, ni las alambi-cadas tramitaciones administra-tivas que ideó el EjecutivoRajoy para ralentizar su desplie-gue han podido contener la oladel autoconsumo.

El año pasado, según UNEF,de los 135 megas instalados,prácticamente todo fue autocon-sumo, tanto conectado como ais-lado. Un tercio de las instalacio-nes, rurales.

n EmpleoY todo ese negocio –negocio doméstico–ha sido uno de los sostenedores del em-pleo en el sector (el otro sería la internacio-nalización). UNEF recoge en su informemás de 6.100 empleos directos en 2017(frente a los 5.900 de 2016) y alrededor de13.000 indirectos e inducidos, es decir, entotal, cerca de 20.000 puestos de trabajo.Según el director general de la Unión Es-pañola Fotovoltaica, José Donoso, si lanueva administración mantiene su discurso–simplificación administrativa y deroga-ción del impuesto al Sol (la ministra Riberase ha comprometido a derogarlo antes definal de año)– el sector solar fotovoltaico

nacional está en con-diciones de instalartrescientos megava-tios (300 MW) deautoconsumo alaño, lo cual puedesuponer la creaciónde muchos máspuestos de trabajo.

Empleo, ade-más, “de calidad yestable”, según elinforme que hapreparado paraUNEF el GrupoGEAR (GlobalEnergy and En-vironmental

Economics Analysis Research Group) dela Universidad de Castilla La Mancha(UCLM). Suyo es el gráfico que acompa-ña.

GEAR ha hecho un “Análisis del sectorfotovoltaico en los ejercicios 2016 y 2017en la triple dimensión de la sostenibili-dad”. A saber: a través del cálculo de (1) lahuella económica, (2) la huella social, y (3)la huella ambiental, análisis del que bebeeste informe anual de UNEF y que ayerpresentó en la sede de la asociación su co-ordinador, el profesor de la UCLM JorgeZafrillas.

Pues bien, según ese análisis, los princi-pales datos macroeconómicos del sectorFV en 2017 muestran “un crecimientosustancial respecto al año 2016”. A saber:la contribución total del sector fotovoltai-co al PIB se sitúa en torno al 0,3% (3.935millones de euros en 2017 y 3.781 millo-nes de euros en 2016); las exportacionesdel sector FV alcanzan la cifra de 938 mi-llones de euros (919 millones de euros en2016) y se estima que más de 70 empresasasociadas a UNEF tienen actividad en 72países.

La huella total de empleo arroja la cifrade más de 19.000 puestos de trabajo en2017 (18.377 trabajadores en 2016); elgasto de las empresas españolas del sectoren I+D+i fue de 60 millones de euros en2016 y en 2017 un 2,5% más, lo que supo-ne un 1,6% de su facturación, el doble de la

Antonio Barrero F.

El inicio de una nueva era

ER175_16_32 ANPIER_ER MAQUETA 03/10/18 18:35 Página 16

Page 17: Octubre 2018 RENOVABLES - ecotelia.es · car. El Observatorio de Sostenibilidad (OS) acaba de publicar un informe según el cual de aquí a 2030 el Estado puede recuperar más de

media española, que sitúa en torno al0,89%; la actividad del sector supone unareducción de emisiones estimadas en3.631.000 toneladas de CO2.

n UNEF valoraLa lectura que hace UNEF de estos datoses positiva. “Las principales cifras de evolu-ción del sector fotovoltaico del pasado año2017 en España ponen de manifiesto elpunto de inflexión y cambio de rumbo delsector”, ha dicho Donoso durante la pre-sentación del anuario.

El cambio de tendencia ha venido de-terminado por varios motivos, segúnUNEF: (1) la adjudicación de 3.900 me-gavatios de nueva potencia en la subastacelebrada en julio del año pasado (primera–y única– subasta específicamente fotovol-taica convocada durante los seis años y me-dio de Gobierno Rajoy).

Segundo motivo del cambio de ten-dencia (2): la competitividad tecnológicadel sector “y el progresivo abaratamientode los costes de producción. Tercero (3):los objetivos de penetración de las energíasrenovables en el mix energético definidosen el marco legal de la Unión Europea,hoy materializados en la nueva Directiva

europea de Energías Renovables. Y cuatro(4): “la creciente concienciación respectoal desarrollo del autoconsumo como me-dida eficaz e indiscutible para el ahorroenergético”.

Todos esos factores han hecho posible–según UNEF– la reactivación del sector,que ha pasado de los 55 megavatios denueva potencia instalados en 2016 a los

135 de 2017 y que está preparado paraabordar la ejecución de hasta 300 megasde autoconsumo al año (solo autoconsu-mo).

n Pero no soloPero la fotovoltaica va mucho más allá delautoconsumo. Ahora mismo están en dife-rentes fases de ejecución los 3.900 mega-

SServicios y ventajaswww.anpier.org

ARed de proveedores

Asistencia técnicaAsistencia jurídica

ServiciosDefensa

Representación

PromociónAsesoramiento

Gestión

Formación

AnpierRed de proveedores

Sin título-4 1Sin título-4 1

Promoción Anpier

@ANPIER_Asoc

66/5/55/156/5/15 17:53:5917:53:59

Empleo directo por tipo de actividad (en 2016 y 2017). Personas y porcentaje

Fuente: APPA

ER175_16_32 ANPIER_ER MAQUETA 03/10/18 18:35 Página 17

Page 18: Octubre 2018 RENOVABLES - ecotelia.es · car. El Observatorio de Sostenibilidad (OS) acaba de publicar un informe según el cual de aquí a 2030 el Estado puede recuperar más de

vatios que fueron adjudicados en 2017.Durante la presentación a la prensa del In-forme, el presidente de UNEF, Jorge Ba-rredo, ha dicho, a preguntas de los perio-distas, que espera que se construyan esosmegavatios, si bien ha destacado que se es-tán encontrando con un problema: “el dela tramitación ambiental. Hay voluntad enlas comunidades autónomas, pero hay pro-blemas de carencia de recursos técnicos yhumanos en las administraciones”, ha aler-tado (sobre el particular, léase el recuadro).

Más allá de esos 3.900 megavatios, queevidentemente van a ejercer como tractor

de empleo, “a 31 de marzo de 2018 –in-forma UNEF– existen en torno a 30.000megavatios de potencia solar fotovoltaicaen tramitación, de la que se espera que unalto porcentaje se traduzca en potencia ins-talada en funcionamiento en los próximosaños”. Estamos hablando de instalacionespara generación de electricidad que se vol-caría a la red (no autoconsumo). UNEFreconoce que es más que probable que notoda esa potencia acabe siendo ejecutada,pero sí probablemente una buena parte deella.

n Lo que pide el sectorLa Unión Española Fotovoltaica ha apro-vechado la presentación de su InformeAnual para hacer públicas sus peticiones alnuevo gobierno. Son estas.

4 dotar al sector de la estabilidad y re-gulación necesaria para su desarrollo,en línea con el marco internacionalen cuanto a generación e inversiónsostenida (“nadie va a invertir enmontar una fábrica aquí para unmercado de dos años”, ha dicho Do-noso. UNEF por eso pide una sendavisible de despliegue de potencia re-novable a medio–largo plazo, 2030,2050);

4 poner freno a la inseguridad jurídicaa través de la estabilidad en la retri-bución a los proyectos fotovoltaicosantiguos y adjudicados por subastadurante toda su vida útil (“no pedi-mos que se dé marcha atrás en losrecortes –ha dicho Donoso–, peroqueremos que lo que hay [las retri-buciones actuales] permanezca”);

4 aprobar una norma sobre autocon-sumo que suprima las barreras eco-nómicas (eliminación de las cargas ypeajes sobre la energía autoconsumi-da, entre otras) y administrativas.UNEF considera que el autoconsu-mo puede ser una buena herramien-ta para combatir el encarecimientode la electricidad (la asociación nopide ayudas ni subvenciones, y tam-poco balance neto);

4 simplificación, certidumbre adminis-trativa y regulación de autoconsumocolectivo;

4 actualización y simplificación de ac-ceso y conexión a la red;

4 convocatoria de nuevas subastas(con reserva para agentes pequeños)y subastas específicas en Canarias eIslas Baleares. “La ministra –dijo ayerBarredo– ha dicho que las subastasestán en su agenda y que tienen queser homologables internacionalmen-te”. Curiosamente, Donoso apuntóayer que “las primeras instalacionesque se van a construir no están en lassubastas”; las instalaciones salidas delas subastas tienen que estar ejecuta-das antes del 1 de enero de 2020, osea, que el regreso de los megapar-ques solares es inminente).

La Unión Española Fotovoltaica(UNEF), que representa a más del 85% delsector solicita además la aprobación de“una Ley de Transición Energética y Cam-bio Climático en línea con los compromi-

18 energías renovables n oct 18

AUTOCONSUMO

Siete mil megas… cada año

La ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, se refirió el pasado 26 de septiembre, en el Con-greso de los Diputados, a los 9.000 megavatios de potencia renovable que adjudicó en subasta el ante-rior Ejecutivo, potencia toda que tiene que estar instalada en enero de 2020. Ribera dijo literalmente quea día de hoy “solo se han instalado 80” y añadió a continuación que “ya hay mucha gente que cree queserá difícil el llegar a instalar el 70% de esa potencia”.

Habida cuenta de todo ello y en aras del cumplimiento de los compromisos internacionales adquiri-dos por España, la ministra señaló que “debemos facilitar la inclusión en el sistema eléctrico de alrededorde 6.000, 7.000 megavatios de potencia renovable al año de aquí a 2030. Este es un primer paso crítico”,ha concluido. Pues bien, al día siguiente de realizadas esas declaraciones, UNEF difundía un comunicadoen el que estima “factible” ese objetivo.

La patronal del sector solar fotovoltaico nacional reclama en todo caso “un escenario de confianza re-gulatoria y apoyo institucional” para alcanzar esa velocidad de crucero (UNEF se refiere en su comunica-do a esos entre 6.000 y 7.000 megas año como el “objetivo mínimo necesario para lograr el porcentaje depenetración de renovables del 32% establecido como marco en la nueva Directiva europea de Renovablesy adecuarnos al Acuerdo de París, donde se establecen medidas para la reducción de gases de efecto in-vernadero”).

El escenario es propicio, según UNEF, que señala por una parte en su comunicado que “España tieneempresas del sector fotovoltaico líderes a nivel internacional” y recuerda, por otra, que los 30.000 mega-vatios de nueva potencia actualmente en tramitación “demuestran la capacidad de nuestro sector paraavanzar (...), cumplir con los objetivos europeos mencionados y acercarnos más a los niveles de produc-ción renovable de nuestros vecinos europeos”. Actualmente, España ocupa el quinto lugar del escalafóneuropeo en lo que se refiere a potencia instalada (en el país hay alrededor de 5.000 megavatios FV).

De cualquier manera, UNEF considera que, “para lograr los objetivos de instalación de nueva poten-cia estimados como factibles y necesarios, se requiere de una planificación de la Red Eléctrica de Españay de la fijación de una estructura sólida y coordinada de tramitación de proyectos fotovoltaicos desde laAdministración Central y las Comunidades Autónomas”. La asociación patronal solicita al Gobierno ade-más que trace “una senda de crecimiento anual estable y sostenida que genere confianza para un nece-sario y óptimo desarrollo industrial e I+D+i, con objeto de maximizar el potencial del sector fotovoltaico,donde España –insiste– ya tiene empresas líderes”.

Potencia solar fotovoltaica instalada acumulada en España

Fuente: APPA

ER175_16_32 ANPIER_ER MAQUETA 03/10/18 18:35 Página 18

Page 19: Octubre 2018 RENOVABLES - ecotelia.es · car. El Observatorio de Sostenibilidad (OS) acaba de publicar un informe según el cual de aquí a 2030 el Estado puede recuperar más de

sos en materia de medio ambiente estable-cidos en el Acuerdo de París”.

Esa Ley debe facilitar e impulsar unasenda de crecimiento sostenido que permi-ta el desarrollo de todo el potencial quetiene España. Según UNEF, tanto más cla-ra sea esa senda mejor fomentará la inver-sión en energías renovables.

Además, la asociación apuesta por elestablecimiento de un nuevo sistema demercado para las energías renovables; unanueva fiscalidad ambiental; la reestructura-ción de la tarifa eléctrica; el fomento de laelectrificación y el apoyo a la internaciona-lización del sector, particularmente a laspymes (pequeñas y medianas empresas)”.

n EuropaSegún el Informe UNEF, en el continenteeuropeo, el sector solar fotovoltaico euro-peo se está preparando para su siguiente fa-se de crecimiento, tras años de descensos.Así, en 2017 Europa agregó a su parqueFV continental 9.200 megavatios de nuevapotencia, un aumento del 30% en compa-ración con los 7.000 MW instalados en2016 (el impulso en 2017 vino fundamen-talmente de Turquía).

Sin embargo –matizan desde la asocia-ción–, a pesar de que 21 de los 28 países dela UE añadieron más potencia en 2017que en el año anterior, en su conjunto ladiferencia con el año anterior fue mínima(5.910 MW en 2017 frente a 5.890 MWen 2016). Según UNEF, “esto se ha debi-do, fundamentalmente, a los importantesrecortes de instalación en el Reino Unido,que añadió la mitad de potencia que en elaño previo. A pesar de ello, Reino Unido,Francia y Holanda han sido los únicos paí-ses que han añadido más de 500 MW a susrespectivos parques fotovoltaicos naciona-les.

Atendiendo a la potencia total instala-da, el panorama sigue igualmente similar aldel año previo, con Alemania e Italia ope-rando más de la mitad de la potencia totalde generación de energía solar fotovoltaicade Europa: un 37,7% (42.000 MW) y un17% (19.700 MW), respectivamente. Rei-no Unido, por su parte, ocupa el tercerpuesto con un 11,1% y 12.700 MW, mien-tras que Francia mantiene el cuarto lugar(7% y 8.000 MW) y España, la España desol y playa, el quinto (4,9% y alrededor de5.000 megavatios).

n Más información:> https://unef.es

19 energías renovables n oct 18

AUTOCONSUMO

Un exportador neto y reductor de emisiones

El informe “El desarrollo actual de la energía fotovoltaica en España” ha sido desarrollado, a petición deUNEF, por los investigadores de la Universidad de Castilla La Mancha, y miembros de GEAR (GlobalEnergy and Environmental Economic Analysis Research Group), Guadalupe Arce, María Ángeles Cadarso,Carmen Córcoles, Nuria Gómez, Luis Antonio López, Fabio Monsalve, María Ángeles Tobarra y Jorge Zafri-lla (coordinador). Extraemos de él dos apuntes.

1. El sector de la energía solar fotovoltaica en España es exportador neto, presentando un superávitsignificativo, que alcanzó 397 millones de euros en 2016 y 405 millones de euros en 2017. “Las activida-des dentro del sector que más contribuyeron a ese amplio superávit –explican los autores– fueron las In-genierías e instaladores, que representaron más del 60% de las exportaciones netas del sector, las em-presas Mixtas (20%) y los Fabricantes (18%)”. El grupo GEAR ha identificado alrededor de 70 empresasque operan en 72 países diferentes, centrando la mayor parte de su producción, además de en Europa,en prácticamente todo el continente americano, en gran parte de Asia y en algunos países africanos, conparte también en Australia.

2. La energía fotovoltaica contribuye positivamente a la reducción de emisiones en el sector eléctricopor su carácter renovable y sus casi nulas emisiones directas. “Sin embargo –matizan los autores–, si-guiendo los estándares internacionales, el impacto ambiental de cualquier actividad económica ha demedirse a través del cálculo de su huella a lo largo de su cadena global de la producción”. Pues bien, eneste sentido –continúan los redactores–, la huella ambiental del sector fotovoltaico asciende a 876 kilo-toneladas de CO2 equivalente en 2016 y a 905 ktCO2 equivalente en 2017. El Grupo GEAR considera que“estos datos no son elevados si los comparamos con las emisiones que se evitan al poder prescindir defuentes no renovables en el mix eléctrico nacional. Si, por ejemplo –añaden los autores–, los gigavatioshora fotovoltaicos se produjeran mediante la combustión directa de gas en centrales de ciclo combinado,las emisiones del mix eléctrico se incrementarían por la combustión e importación del combustible hasta3.504 ktCO2 en 2016 y 3.631 ktCO2 en 2017”.

Los números claves del sector

Fuente: APPA

ER175_16_32 ANPIER_ER MAQUETA 03/10/18 18:35 Página 20

Page 20: Octubre 2018 RENOVABLES - ecotelia.es · car. El Observatorio de Sostenibilidad (OS) acaba de publicar un informe según el cual de aquí a 2030 el Estado puede recuperar más de

energías renovables n oct 18

Buscar la perfección del vino dice mucho a favor del buen bodeguero. Esta es la máxima de loshermanos Sanz –Marco, Richard y Alejandra–, sexta generación de una familia de bodegueros yviticultores que en el año 2005 pusieron en marcha su propio proyecto: Bodegas Menade. Lohacen, además, con el acento puesto en la sostenibilidad. Con ello, los hermanos Sanz se hanconvertido en pioneros en la zona de Rueda en reconvertir todo el viñedo a lo ecológico, lograndoque sus vinos, además de ser fiel reflejo de su tierra, estén libres de química industrial ycontribuyan a la biodiversidad de la zona. En una familia así no es de extrañar que elautoconsumo haya llegado también a su bodega.

Marco, Richard y Alejandra hanencontrado en Bodegas Me-nade un proyecto propio y supropio sitio. Alejandra como

responsable de exportación y comunica-ción de la bodega; Marco es el jefe de la vi-ticultura y se encarga de gestionar los vi-ñedos; Richard es el enólogo. Es esteúltimo quien nos explica qué distingue aMenade de otras bodegas y le aporta susingularidad.

“Decidimos hacer este proyecto, quese basa en viticultura natural, certificadaecológicamente, porque la creíamos posi-ble, eso lo primero. Estamos a 800 metrosde altitud, en una zona donde no lluevemucho, aireada…. Es decir, una zonadonde no hay muchos problemas por pla-gas y de enfermedades. Esta forma de ha-

Pepa Mosquera

AUTOCONSUMO

Bodegas Menade

Estos vinos, además denaturales, saben asostenibilidad y a sol

20

A la izquierda, entrada a la bodega. La instalación (páginaderecha), que acaba de ser inaugurada, cubre parte de lacubierta del edificio y es la planta de mayor tamaño realizadahasta el momento por Contigo Energía.

ER175_16_32 ANPIER_ER MAQUETA 03/10/18 18:35 Página 20

Page 21: Octubre 2018 RENOVABLES - ecotelia.es · car. El Observatorio de Sostenibilidad (OS) acaba de publicar un informe según el cual de aquí a 2030 el Estado puede recuperar más de

cer, respetuosa con la naturaleza y las tra-diciones, tiene continuidad en la bodega:en los envases, en el embalaje, en los pro-vedores…. Y por supuesto, siempre con lareferencia de hacer un buen vino, de cali-dad. Porque nadie te va a comprar un malvino por mucho que sea natural”.

Richard también nos explica que, adiferencia de lo que algunos creen, unaviticultura natural no significa que no setraten los viñedos. “Pero en vez de echarun herbicida, utilizamos otros recursos,como formas de arar para dejar solo lashierbas adecuadas, y sustituimos los tra-tamientos químicos por más técnicas na-turales, como infusiones de plantas (orti-gas, canela…) o suero de leche, que sonmás respetuosos con el suelo, la vid y laslevaduras”, explica. Han creado, además,unos jardines de polinización repletos deplantas aromáticas propias de la zona –como lavanda, salvia o distintos tipos deromero– donde insectos y reptiles vivenen armonía. En los jardines hay tambiénrosas silvestres, espliegos, endrinos, saú-cos, zarzas silvestres… plantas todas ellasque contribuyen a mejorar la biodiversi-dad de estas tierras amenazadas por elmonocultivo y la desertización. Y los in-sectos que pueblan estos jardines son susmejores aliados en la prevención de lasplagas, ya que actúan como depredado-res de otros insectos perjudiciales para losracimos.

“Todas esas prácticas repercuten en elresultado final de los vinos, pues ademásde saber bien, sientan bien”, señala el enó-logo. “Hemos retomado el camino de co-mo se hacían las cosas antes. El futuro enesto del campo es el origen. La genteaprecia cada vez más los vinos naturales,pero sobre todo por su calidad”.

El pequeño ecosistema que los herma-nos Sanz han creado cuenta con más vidaanimal: una pareja de burros de raza za-morana, en peligro de extinción (que atra-en insectos y producen abono orgánicoque se aprovecha) y varias gallinas y ocas.Son los primeros habitantes de la GranjaMenade, que seguirá en aumento. Noayudan directamente a que el vino sea me-jor, pero sí a que visitar la bodega sea unaexperiencia aún más gratificante.

n Apuesta por la tecnologíaDecíamos que hacer vinos naturales no su-pone no tratar los viñedos. Tampoco ir deespaldas a la tecnología. De hecho, en bo-degas Menade la innovación está muy pre-sente –en forma, por ejemplo, de datos de satélites, estaciones meteorológi-cas…– que “nos ayudan a tomar mejores

decisiones”, explica Richard. “Nos permi-ten conocer cosas como la temperaturapor metro cuadrado en cada tipo de suelotodo el año, y eso a su vez nos ayuda a de-cidir donde dejar más vegetación, cuántoregar en cada sitio…”. Con todo ello, hanlogrado aliar la viticultura ancestral con latecnología, para hacer lo que los herma-nos Sanz definen como vinos ‘eco-lógi-cos’, y así conectar la esencia de las prime-ras generaciones con las generacionesfuturas.

Esta apuesta por la sostenibilidad y latecnología acaba de tomar forma, tam-bién, en una instalación solar fotovoltaicapara autoconsumo, situada sobre la cu-bierta de la bodega. Tiene 70 kW de po-tencia y ha sido proyectada e instalada porContigo Energía, filial de la comercializa-dora de electricidad verde Gesternova. Lainstalación está formada por 240 módulosREC policristalinos, con una potencia

21oct 18 n energías renovables

sigue en pág 38...

ER175_16_32 ANPIER_ER MAQUETA 03/10/18 18:35 Página 21

Page 22: Octubre 2018 RENOVABLES - ecotelia.es · car. El Observatorio de Sostenibilidad (OS) acaba de publicar un informe según el cual de aquí a 2030 el Estado puede recuperar más de

22 energías renovables n oct 18

AUTOCONSUMO

El director Comercial y de Márketing deGesternova –la comercializadora dekilovatios verdes decana de España–conjuga este puesto con su dedicación aContigo Energía, compañía que preside y esfilial de la primera. Contigo Energía llegó almercado en junio de 2017 con el focopuesto en el autoconsumo, la climatizacióny la movilidad eléctrica, bajo el lema “solosoluciones sostenibles”. Porque todosestos ámbitos “son susceptibles deafrontar el uso de la energía de una formamás respetuosa con nuestro entornopermitiendo, además, importantes retornoseconómicos”. La frase es de JorgeGonzález, con el que charlamosampliamente tras visitar las bodegasMenade.

n Empecemos por el autoconsumo. Hastaahora hemos tenido unas reglas que estána punto de cambiar, comenzando por lapróxima desaparición del llamado“impuesto al sol”… n Para mi el verdadero problema del au-toconsumo no estaba en el “impuesto alsol”. De hecho no me gusta llamarlo así ydeberíamos desterrar ese concepto, queen realidad es más un slogan que un refle-jo de la realidad impositiva. El verdaderoenemigo del autoconsumo ha sido laprohibición de hacer autoconsumo com-partido. Porque al final el “impuesto alsol” (fíjate hasta qué punto ha calado quehasta a mi me sale de forma inconsciente)es un componente económico que a me-dida que se va recorriendo la curva deaprendizaje tiene menos peso. Lo que re-almente frena al autoconsumo es que enpolígonos industriales, en comunidadesde vecinos, en urbanizaciones, no se pue-dan hacer instalaciones de autoconsumode las que se puedan beneficiar varios con-sumidores con titularidades de puntos desuministro diferentes. Ese ha sido el ver-dadero freno.

n ¿Confía en que una vez que se elimineesta y otras trabas se empiece a desarrollarmucho más el autoconsumo? n Aquí hay que tener en cuenta varios ele-mentos. En primer lugar está por publi-carse un nuevo real decreto de acceso yconexión, que va a facilitar mucho las co-sas a las instalaciones de autoconsumo,tanto desde el punto de vista administrati-vo como técnico. Esta es una de las caren-cias que tenía el sector. Cuando se publicóel RD 900, de octubre de 2015, en las ale-gaciones todo el mundo se centró en elpeaje de respaldo y prácticamente nadiehizo ninguna reclamación técnica ni ad-ministrativa. Con las normas que existenahora mismo (sobre media tensión, etc.),hacer instalaciones de autoconsumo téc-nicamente resulta complicado; y esta esuna forma de encarecer las instalaciones.Por ejemplo, el coste de una instalaciónpuede ser de 3 o 4.000 euros, y el de co-nexión a la red ser de una cuantía similar.Es evidente que eso no tiene sentido.

Hay otros lastres. El hecho de que lasdistribuidoras no tengan un límite en elplazo para contestar al cliente, sin que esotenga consecuencias, no facilita precisa-mente que la gente interesada se anime ahacer una instalación; es más, ha empuja-do a que haya gente que no ha declaradolas instalaciones, por el engorro adminis-trativo que suponía. No estoy justificán-dolo, pero es así. Y eso es un perjuicio pa-ra todos: para el sistema eléctrico, para loscontribuyentes, y para el sector. No olvi-demos que esto es un sector incipiente ytenemos que ser ser muy cautos y cuida-dosos a la hora de ver como proceder, lopeor que podemos hacer es desprestigiaral sector.

n En otras palabras, no cometer los erroresen que incurrió inicialmente la solar térmica n Tenemos que hacer bien las instalacio-nes, desde el punto de vista técnico, ad-ministrativo, desde el punto de vista de ladimensión, de la operación y el manteni-

miento… Como señalas, la solar térmicapara ACS tenía una buena tecnología,que funcionaba, pero el mercado no supodimensionar, instalar, proyectar, mante-ner bien las instalaciones y el resultado esque durante años mucha gente ha habla-do mal de esta tecnología, no porque seaun fiasco sino porque el sector no hizobien las cosas. Para que no pase lo mismocon el autoconsumo todos los actoresque estamos involucrados tenemos queser muy cuidadosos.

n ¿Se encargan Vds también de legalizar lainstalación? n Siempre. En el caso de la planta fotovol-taica de esta bodega, las normativas técni-cas nos obligan a que los contadores degeneración de la planta y de consumo es-tén al lado uno del otro. Esto nos ha obli-gado a tener que llevar el cable de salidadel inversor fotovoltaico hasta el centro detransformación, lo que a su vez ha exigidohacer una zanja de 50 metros para soterrarel cable. Esto técnicamente puede ser máso menos complejo, el problema es el so-brecoste que conlleva legalizar la instala-ción, que hace que la amortización de laplanta suba o baje dos o tres años.

n Y respecto al proceso administrativo,¿cuánto puede demorar la entrada enfuncionamiento de la planta? n La planta de Bodegas Menade tardará enlegalizarse seguramente entre seis meses yun año. De cara al cliente esto siempre escomplejo, es difícil entender que siendouna empresa experta del sector no puedasdecirle con exactitud cuando va a estar laplanta operativa. Este tipo de cosas ani-man, además, a que aparezcan quienesapoyen no legalizar la planta. Sabemos deotras empresas que no realizan legalizacio-nes ni instalaciones acorde a la norma, y ha-blamos de plantas que llevan años funcio-nando y que nunca han tenido ni siquierauna llamada de atención administrativa. Loque no puede ser es que no haya diferencia

E Jorge González CortésDirector Comercial y de Márketing de Gesternova

“El verdadero freno no ha sido el ‘impuesto al sol’ sino no poder hacer autoconsumo compartido”

Pepa Mosquera

ER175_16_32 ANPIER_ER MAQUETA 03/10/18 18:35 Página 22

Page 23: Octubre 2018 RENOVABLES - ecotelia.es · car. El Observatorio de Sostenibilidad (OS) acaba de publicar un informe según el cual de aquí a 2030 el Estado puede recuperar más de

entre hacer las cosas bien o hacerlasmal, y que provoquen esas diferen-cias de amortización de inclusodos-tres años. Si esto ocurre enplantas de menos de 100 kW, nodigamos ya en plantas de mayorpotencia en las que la norma obligaa conectarlas en media tensión, loque supone un sobrecoste automático deentre 60 y 120.000 euros. Un sobrecosteque hace que el proyecto probablementesea inviable.

n Desde la perspectiva técnica, ¿qué habríaque cambiar para que el autoconsumoprospere? n Una planta de autoconsumo lo que ha-ce es “escupir” kilovatios. En España te-nemos el reglamento eléctro-técnico debaja tensión que ya regula el autoconsu-mo desde el punto de vista de seguridadeléctrica de las instalaciones. Pero es unreglamento en el que se da por hecho queel 100% de la energía se va a verter al siste-ma. Sin embargo, lo que tú estás autocon-sumiendo no sale de la red del cliente. Portanto, una planta de autoconsumo deberíapoderse conectar, cumpliendo la norma-tiva eléctrica, donde se quisiera dentro dela red eléctrica interior del cliente, y no te-ner que llevar el cable 50, 60, 100 metroshacia el centro de transformación, obli-gando con ello a hacer una obra muy cara.Esta obligación existe para que la medidade generación de la planta esté al lado dela de autoconsumo, lo cual no tiene mu-cho sentido porque obliga a meter conta-dores con telegestión. De esta forma esprobable que los técnicos de las distribui-doras no vayan a ir nunca a hacer la la lec-tura de ese contador. Generar un sobre-coste dentro de una instalación cuandoesa lectura se hace de forma remota no pa-rece muy lógico.

n ¿Deberían armonizarse también lasnormativas entre las distintas comunidadesautónomas? n Las trabas administrativas hacen que elproceso de legalización no esté del todoclaro. Cambia entre distribuidoras y cam-bia incluso entre comunidades autóno-mas. No tiene mucho sentido que no haya

unas pautas de legalización nacionales quevalgan para todas las distribuidoras y paratodas las comunidades autónomas. Elproblema es que todo está muy politizadoy esto hace que la agilización de los proce-sos dependa casi más de los técnicos quete toquen que de la normativa que rige encada Comunidad Autónoma. En Madrid,por ejemplo, hemos legalizado una plantaen tres meses, nuestro récord. Al mismotiempo, en otra planta también en Madridllevamos prácticamente 8 meses y siguesin estar legalizada.

n ¿Cree Vd que un mayor autoconsumoayudaría a resolver el problema de lapobreza energética? n Si a mi ahora mismo me cuesta hacerfrente a una factura mensual de 60 €, es di-fícil que vaya a poder amortizar una instala-ción de 5.000 €. Sin embargo, aquí puedepasar lo mismo que con los GPS de los co-ches. Hace diez o doce años un GPS costa-ba 3.000 €, había muy poca gente que selo pudiera permitir. Sin embargo, gracias aque esa gente se lo compraba, esa tecnolo-gía se ha ido abaratando de tal manera queahora es accesible para todos, cualquieraque tenga un movil conectado a la red tieneGPS. Eso no hubiera sido posible si no sehubiera recorrido la curva de aprendizaje.Con el autoconsumo puede pasar lo mis-mo. En el momento en que las personasque hoy se pueden permitir poner una ins-talación de autoconsumo –según el ante-rior ministro de Energía, “ricos con vivien-das con parcelas de 10.000 m2”–, vayanhaciendo instalaciones de autoconsumo,éstas se irán abaratando y en el futuro pue-de ser posible resolver los problemas de lapobreza energética con autoconsumo.

n Además de anunciar la próximadesaparición de las trabas al autoconsumo

compartido, la ministraTeresa Ribera ha defendido también loscontratos de compra-venta de electricidaddirectos, los llamados PPA. ¿Qué le parecenestos contratos? n Es una buena forma de acceder a la fi-nanciación. Creo, ademas, que los PPAsservirán para que se de visibilidad a losmercado de futuros. Lo ideal es que en es-tos contratos bilaterales los precios a losque se vende la energía sean conocidos alargo plazo, para así poder tener estabili-dad de precios. Si lo fiamos todo a la vola-tilidad del mercado diario añadimos unaincertidumbre al precio de la electricidadque nos lleva a situaciones como las quehemos vivido. Po otra parte, si desarrolla-mos los mercados de futuros y las compra-ventas directas de energía, la administra-ción se puede involucrar como compradorde energía a largo plazo. Eso daría muchavisibilidad al mercado de futuros y un vo-lumen muy relevante. Más allá de eso, sihay muchas iniciativas de contratos a largoplazo, se facilitaría el acceso a la financia-ción de los proyectos de renovables.

n ¿Qué opinión le merece el sistema actualque tenemos de formación de precios de laelectricidad? n Bueno, es el sistema con el que tenemosque convivir. Que no es el más justo de lossistemas, pues posiblemente. Sin embargohay que decir que es el que se está armo-nizando para toda Europa. Todos los paí-ses de nuestro entorno lo aplican. No se sies la forma óptima de poner energía en elmercado pero sí que es una forma recono-cida por todos. Por otra parte, si todofuesen contratos bilaterales como ocurreen los mercados de futuros, el mercadomayorista, el diario, tendería a desapare-cer. n

23oct 18 n energías renovables

ER175_16_32 ANPIER_ER MAQUETA 03/10/18 18:36 Página 23

Page 24: Octubre 2018 RENOVABLES - ecotelia.es · car. El Observatorio de Sostenibilidad (OS) acaba de publicar un informe según el cual de aquí a 2030 el Estado puede recuperar más de

unitaria de 290 Wp, y tendrá una produc-ción anual estimada de 107.000 kWh,ayunando a que la bodega ahorre en tornoa 8.500 euros al año en electricidad. En25 años (vida estimada de la instalación),supone un ahorro acumulado de 360.000euros.

La planta no cubre todas las necesida-des energéticas de la bodega, ni tampocose pretendía que lo hiciera. Las bodegastienen unos picos de trabajo muy estacio-nales, muy superiores en la época de lavendimia. En Menade, en estos días, elconsumo energético llega a ser el dobleque el resto del año. Algo que en ContigoEnergía han tenido muy en cuenta al di-mensionar la instalación. “Lo que hace-mos siempre en el departamento técnicode Contigo Energía es estudiar el perfil deconsumo que tiene el cliente y simular di-ferentes potencias. Con los resultados ob-tenidos hacemos una gráfica que nos per-mite determinar cuál es la potencia óptimapara ese cliente, que en este caso eran 70kW”, explica Miguel Mejino, responsablede Generación Distribuida de la compa-ñía. “En definitiva, lo que hacemos es pro-bar las potencias compatibles con esa ins-talación y ver cuál es la que tiene mayorrendimiento económico para el cliente”.

Así, esta planta solar cubre solo unporcentaje pequeño del consumo en laépoca de mayor demanda de energía, “pe-ro no merecía la pena sobredimensionarlapara este mes porque el resto del tiempoestaría perdiendo mucha energía”, explicaMejino. El resto del consumo se hace ti-rando de la red. En el caso de la bodegaMenade, de los kilovatios verdes suminis-trados por la comercializadora Gesterno-va, con lo cual está todo el tiempo consu-miendo electricidad limpia.

Otra de las ventajas que ofrece Conti-go Energía es que financia la instalación; yel importe de la financiación se devuelve através de la factura eléctrica, de maneraque el cliente no tiene que preocuparse denada. “Dependiendo del tipo de instala-ción y el tamaño del cliente hacemos fi-nanciación con bancos o con fondos deinversión”, añade Mejino.

n La planta más grande hasta la fechaLa planta solar de Bodegas Menade es lamayor realizada por Contigo Energía has-ta la fecha. La compañía, que empezó aoperar hace poco menos de año y medio,suma, entre las instalaciones que ya ha he-cho, las autorizadas y las que están en ejecución, unos 300 kW, repartidos en

24 energías renovables n oct 18

AUTOCONSUMO

Los vinos

La historia de los hermanos Sanz comenzó, en realidad, en 1820, cuando sus antepasados cultivabanla viña en localidades hoy adscritas a la DO Rueda. La elaboración de los vinos se realizaba en lo queahora se conoce como ‘Menade by Secala’, una bodega subterránea excavada en la roca a principiosdel siglo XIX.

Entonces, La Seca contaba en su núcleo urbano con más bodegas semejantes, donde el vino se con-servaba en barricas, tinas y botellas en condiciones de temperatura y humedad homogéneas durante to-do el año. Los hermanos Sanz tienen ahora un proyecto para recuperar y mejorar Menade by Secala, y ha-cer vinos con tres-cuatro años de maduración. Es decir, vinos reserva, algo casi inconcebible ahora mismoen Rueda y menos en el caso de vinos naturales y ecológicos. Pero es que esta familia es pionera en mu-chas cosas. Si bien son grandes defensores de la variedad Verdejo, con la que la familia trabaja desde ha-ce generaciones, hace unos años comenzaron a injertar sobre cepas de Verdejo variedades blancas de to-do el mundo: Gewürztraminer, Riesling, Godello o Viogner.

Con ello buscaban investigar y comprobar de primera mano cómo se adaptan al suelo arcilloso deRueda y a su climatología estas variedades, con las que ya están elaborando algunos de sus blancos ex-perimentales. De acuerdo con Richard Sanz, este experimento también les será útil para comprobar losefectos del cambio climático y tomar medidas si la temperatura global sigue aumentando.

...viene de pág. 35.

ER175_16_32 ANPIER_ER MAQUETA 03/10/18 18:36 Página 24

Page 25: Octubre 2018 RENOVABLES - ecotelia.es · car. El Observatorio de Sostenibilidad (OS) acaba de publicar un informe según el cual de aquí a 2030 el Estado puede recuperar más de

25oct 18 n energías renovables

instalaciones de distintos tamaños. “Em-pezamos en el sector residencial y ahoranos estamos expandiendo al industrial,con instalaciones grandes, cercanas a los100 kW, que es lo máximo que permite laley (por ahora) sin conectarte a la mediatensión”, indica Miguel Mejino. “En to-dos los casos buscamos el dimensiona-miento óptimo de la instalación, ya seapara una planta de 1,5 kW como de 100.En este aspecto, el trabajo del ingenieroviene a ser el mismo”.

A diferencia de otras empresas queahora se han sumado al tirón del autocon-sumo, en Contigo Energía la apuesta porel medio ambiente en real. “Tras el ideariode autoconsumo que algunos venden so-lo hay humo”, dice Mejino. “Algunos venla oportunidad de un negocio y se lanzan,pero en lo único que piensan es en lacuenta de resultados. Claro que a noso-tros nos importa la cuenta de resultadospero también nos importa la sostenibili-dad”, concluye este joven ingeniero, con-vencido –como el resto de sus compañe-ros de la empresa– de que dentro de unosaños la gente se dotará de energía de múl-tiples maneras y el autoconsumo será unaalternativa que todo el mundo tendrá alalcance de la mano.

n Más información:> https://contigoenergia.com> www.menade.es

Los hermanos Sanz, de izquierda a derecha: Marco, Alejandray Richard. Abajo, con el equipo de la bodega.

ER175_16_32 ANPIER_ER MAQUETA 03/10/18 18:36 Página 25

Page 26: Octubre 2018 RENOVABLES - ecotelia.es · car. El Observatorio de Sostenibilidad (OS) acaba de publicar un informe según el cual de aquí a 2030 el Estado puede recuperar más de

Tiene un megavatio de potencia y se localiza en San Agustín de Guadalix, en uno de lospolígonos industriales más grandes de Madrid, a muy pocos metros de las oficinas de una de lasprincipales compañías eléctricas de España. Está formada por 3.200 paneles solares de 320 vatioscada uno y 9 inversores de 100 kW. Entró en funcionamiento el 17 de septiembre y se estimauna producción anual de 1.400.000 kWh. EDF Solar y Aros Solar la han hecho posible.

C uando alguien tiene problemascon su compañía eléctrica puedehacer varias cosas: reclamar,cambiar de compañía o desco-

nectarse de la red y montar una instalación

alternativa propia. Esto último es justa-mente lo que ha hecho esta empresa ma-drileña, un referente en el sector de la ali-mentación: desconectarse de la red yconectarse al sol para generar su propia

energía. Con su nueva cubierta solar se haconvertido en la empresa privada con lamayor instalación aislada de autoconsumofotovoltaico de España, con una potenciade 1 MWp. Está formada por un total de

Luis Merino

AUTOCONSUMO

Así es la instalación de autoconsumo aisladamás grande de España

ER175_16_32 ANPIER_ER MAQUETA 03/10/18 18:36 Página 26

Page 27: Octubre 2018 RENOVABLES - ecotelia.es · car. El Observatorio de Sostenibilidad (OS) acaba de publicar un informe según el cual de aquí a 2030 el Estado puede recuperar más de

3.200 paneles solares fotovoltaicos denueva generación, de 320 W de potenciaunitaria y 9 inversores de 100 kW SIRIOK100, de Aros Solar. La planta produciráanualmente 1.400.000 kWh y el plazo deamortización estimado es de cinco años.

La empresa disponía de una instala-ción con tres grupos electrógenos y, gra-cias a la nueva cubierta fotovoltaica, dejaráde utilizar dos de ellos, con lo que dejaráde consumir mucho gasoil. Y podrá ope-rar con normalidad aunque esté totalmen-te aislada de la red eléctrica. Se estima queel plazo de amortización será de cincoaños, a partir de los cuales se disparará elmargen de beneficio operativo de la com-pañía ya que podrá descartar el coste ener-gético de la producción.

La generación de energía a partir degrupos electrógenos diésel desempeña unpapel clave para las empresas industriales ylas comunidades rurales de todo el mun-do, especialmente en regiones remotas sinuna buena infraestructura de red. Permi-ten crear redes simples con una inversióninicial moderada. Pero también tienen al-gunas desventajas. La red que crean es to-talmente dependiente del diésel, una fuen-te de energía no renovable y escasa. Porotro lado, la energía generada es costosapor los altos precios del combustible, quedisparan los gastos operativos (OPEX) y la

dificultad de suministrarlo y almacenarlo.Además, las emisiones de CO2 aumentancon el uso de grupos electrógenos. Lo quedebe ser tenido en cuenta, no ya solo porun compromiso personal de lucha contrael cambio climático sino por las tasas quepuedan aplicarse a los emisores.

Mientras ese cúmulo de amenazas vanponiendo contra las cuerdas a los com-bustibles fósiles, las renovables, y concre-tamente la solar fotovoltaica es cada díamás barata. Lo que permite que muchasinversiones puedan amortizarse en pocosaños. Muchos menos que los de la vidaútil de cualquier instalación. Además, lossistemas fotovoltaicos pueden hibridarsecon otras renovables o con grupos elec-trógenos. En este último caso el principalreto es aprovechar al máximo la radiaciónsolar para evitar todo lo posible el consu-mo de diésel.

n Características del sistemaLos técnicos saben que una instalaciónaislada que hibrida fotovoltaica con gru-pos electrógenos tiene que diseñarse paragarantizar una carga solar máxima y unacarga mínima para los generadores diésel,que permita ahorrar combustible y ex-tender la vida del motor. Además, hayque proteger el sistema contra la poten-cia inversa, en caso de una desconexióntotal de la carga. Y es preciso garantizar laestabilidad frente a las variaciones de irra-diancia debidas al sombreado de nubes.

“Los sistemas diésel bajo demandacuentan con un controlador externo, oKit de Inyección Cero, que selecciona lacantidad de grupos electrógenos queoperarán según los requisitos de carga.Aros Solar Technology ha desarrolladodiferentes soluciones para cada tipo desistema que pueden implementarse fácil-mente tanto en sistemas diésel nuevoscomo existentes”, explica Juan Gonzá-lez, responsable del Departamento Téc-nico de Aros Solar.

En aquellos casos en los que uno omás grupos electrógenos funcionan deforma permanente para satisfacer la de-manda de energía, los inversores fotovol-taicos inyectan corriente a la red diésel, yson detectados por el grupo como unareducción de carga. El sistema Aros SolarManager controlará la producción deenergía de los inversores fotovoltaicos enfunción de la energía requerida por lascargas. Además, también actuará comocentro de comunicaciones, ya que permi-te acceder de forma remota a todos losdatos relevantes del sistema. El Aros So-lar Manager monitorea los flujos de ener-gía del sistema y administra la energía so-lar inyectada a la red diésel paragarantizar la estabilidad del sistema. Dehecho, permite alcanzar hasta un 70% depenetración fotovoltaica en relación conla capacidad total del diésel.

La carga mínima de diésel garantizaque el generador no opere bajo un nivelde carga mínimo para asegurar una vidamás larga del motor. “Nuestro Kit de In-yección Cero –apunta Juan González–funciona como una protección de poten-cia inversa, lo que evita un flujo de po-tencia del inversor al grupo electrógeno,por ejemplo, en el caso de una descone-xión total de la carga”. Una de sus fun-ciones más importantes es la estabilidadde la red, en caso de variaciones de irra-diancia. Esa estabilidad está garantizadapor la reserva de giro del grupo electró-geno, dimensionada previamente para lamáxima carga posible.

n 2017, un gran año para Aros SolarAros Solar Technology. filial de RielloUPS, se ha convertido en un referente en

27oct 18 n energías renovables

Seis de los nueve inversores de Aros Solar. En la páginaanterior, la cubierta fotovoltaica, de 1 MWp de potencia.

sigue e

ER175_16_32 ANPIER_ER MAQUETA 03/10/18 18:36 Página 27

Page 28: Octubre 2018 RENOVABLES - ecotelia.es · car. El Observatorio de Sostenibilidad (OS) acaba de publicar un informe según el cual de aquí a 2030 el Estado puede recuperar más de

instalaciones de autoconsumo y en instala-ciones híbridas con almacenamiento. En2017 suministró más de 19 MW en inver-sores en España para instalaciones de auto-consumo, tanto domésticas como indus-triales, junto con su Kit de Inyección Cero(legalizado por laboratorio ENAC). Insta-laciones realizadas en empresas comoAmazon, Acciona, DHL, Idar, IKEA, Ae-na, etc. También ha firmado el suministro

28 energías renovables n oct 18

n Parece que el autoconsumo se vaabriendo camino. ¿Ve el horizontedespejado o lleno de nubarrones? n La situación actual del sector se ha vistoactivada por la entrada del nuevo gobier-no, así como los avances en la UE por lageneración distribuida. Que aumente lacapacidad instalada de autoconsumo esinevitable en el momento actual, porquela propia tecnología es eficiente y renta-ble, lo que ocurre es que las decisionespuramente políticas están frenando uncrecimiento acorde a las necesidades delmomento actual. Desde EDF Solar con-fiamos que, además de las noticias de ti-tular, podamos contar con un marco jurí-dico que permita la tramitación de losproyectos en plazos lógicos.

n ¿Qué tiene más presente y más futuro, elautoconsumo industrial o el doméstico? n Es evidente que, por posibilidades deinstalación, el doméstico, principalmentepor los millones de suministros que pue-den verse beneficiados por la fotovoltaica,siempre que la regulación proteja el auto-consumo compartido, eje vertebral delcambio del modelo energético. En nuestracontra, la capacidad del oligopolio para lle-gar a esta tipología de cliente, pues dispo-ne del acceso a sus datos de consumo, con-tacto, a un solo clic, a diferencia del restode empresas del sector, que debemos acti-var nuestra estrategia comercial para poderincluso competir en desigualdad de condi-

ciones. La parte positiva es que ningunacomercializadora centra su interés en el au-toconsumo, sino en el consumo, por loque las ofertas que realizan en nuestro ám-bito están fuera de mercado.

n ¿Qué precio puede tener una instalaciónde autoconsumo para una familia tipo decuatro miembros? ¿Qué porcentaje de suconsumo podría cubrirse con energía solar? n Una instalación de 3 kW costaría4.000€ más o menos. Dependiendo desu consumo, podrían obtener un ahorrodel 40–50% de su termino variable.

n La ministra de Transición Ecológica,Teresa Ribera, parece dispuesta a dar unbuen empujón al autoconsumo compartido.Que, en principio, parece el más complicadode desarrollar. ¿Lo ve factible? n Lo comentábamos antes. Es básico yun punto primordial para el desarrollo delautoconsumo como una posibilidad a laque pueda optar cualquier ciudadano.

n ¿Qué pasos debería dar el Gobierno paraque los tejados de España empiecen acubrirse de paneles solares, como yasucede en otros países con menos sol queel nuestro? n Únicamente regular acorde a las particu-laridades de las diferentes tipologías de au-toconsumo. Derogar el RD 900/2015 ypor supuesto las normas de desarrollo RD1699/11 y RD 1955/00, que están fuera

de cualquier aplicación actual. Podríamosdecir lo contrario, pero que normas que nofueron creadas para actividades tan especifi-cas como el autoconsumo las regulen, hacey convierte el procedimiento administrati-vo del autoconsumo en una odisea. Creoque hay suficientes países en la UE en losque vernos reflejados para intentar conse-guir que instalar 100 módulos fotovoltai-cos en tu empresa no sea cuestión de 4–5meses de burocracia. Esperamos y desea-mos que la nueva ministra sea conscientede esta situación y que los demás partidospolíticos tengan altura de miras para queesta situación anómala en el momento ac-tual pase a ser historia de nuestro país.

n Véndame una instalación deautoconsumo. ¿Qué argumentos irresistiblespuede ofrecer a los potenciales clientes? n Rentabilidad, seguridad y durabilidad.Los tres pilares básicos de cualquier inver-sión, que además se amortiza en 5–6 añosy otorga 20 años de energía a coste casicero. n

E Fernando RomeroDirector de EDF Solar

Grupos electrógenos en el exterior de la planta.

AUTOCONSUMO

ER175_16_32 ANPIER_ER MAQUETA 03/10/18 18:36 Página 28

Page 29: Octubre 2018 RENOVABLES - ecotelia.es · car. El Observatorio de Sostenibilidad (OS) acaba de publicar un informe según el cual de aquí a 2030 el Estado puede recuperar más de

29oct 18 n energías renovables

de sus inversores (caseta de hormigón,media tensión e inversores solares), para laplanta de la Matallana, realizada por laempresa Exiom Solution en Sevilla, conuna potencia de 2,4 MWp.

En el campo de las grandes instalacio-nes, Aros Solar desarrolló el año pasadomás de 310 MW, en Chile, Argentina, Pa-namá, Nicaragua, Guayana, México, An-dorra, Egipto… convirtiéndose en uno delos referentes del mercado fotovoltaico,“gracias a la calidad de sus equipos, y alcomponente humano, que cuida de lasinstalaciones y de sus clientes”. En instala-ciones híbridas, gracias a su equipo SirioPower Supply (de 10 a 800 kVAs), ha su-ministrado más de 4 MW en sistemas de

acumulación en baterías, tanto plomo co-mo litio, en España. Uno de los grandesproyectos en el exterior ha sido realizadoen la Guayana con un equipo híbrido de800 kVAs, para un distribuidor español deproductos fotovoltaicos.

n EDF Solar, 265 instalaciones deautoconsumoCon esta nueva instalación de San Agus-tín de Guadalix (Madrid), Energía Inno-vación y Desarrollo Fotovoltaico (EDFSolar) refuerza su posición de liderazgoen el sector del autoconsumo industrial.“Con instalaciones de este tipo nos situa-mos entre las principales empresas deenergía solar en España, demostrando

que es posible un nuevo modelo energé-tico, basado en el uso de energías renova-bles y en la generación distribuida, aleján-dose del oligopolio de las grandeseléctricas nacionales, a la vez que colabo-ramos en la lucha contra el cambio climá-tico”, explican desde la empresa.

A día de hoy, EDF Solar suma ya untotal de 265 instalaciones de autoconsu-mo para empresas contratadas y más de180 ejecutadas en los últimos 12 meses.Cuenta, además, con 22 MW firmados enproyectos para desarrollo de PPA.

n Más información:> www.aros–solar.com> www.edfsolar.es

n Parece que el autoconsumo se vaabriendo camino. ¿Ve el horizontedespejado o lleno de nubarrones? n Claramente despejado, creo que laenergía solar es imparable, sea quien seael que se siente en el sillón del ministe-rio. Esperemos que el partido que estáahora en el gobierno cumpla con los ob-jetivos/ promesas que ha hecho al sec-tor.

n ¿Qué tiene más presente y más futuro,el autoconsumo industrial o el doméstico? n Yo creo que el doméstico debería seruna cosa del día a día… algo como com-prar el pan por las mañanas. Por nuestraforma de vivir, es muy complicado apro-vechar el 100% de la energía (sin baterí-as) y, en muchos casos, hasta que nocambie la normativa, las gestiones admi-nistrativas para ese tipo de autoconsumoson muy largas. Recordemos que nos pi-den un segundo contador, que, en mu-chos casos, es un gran calvario para esecliente particular que quiere apostar porla energía solar. El autoconsumo indus-trial es clave para el crecimiento del país,dado que muchos empresarios necesitanbajar el precio de la electricidad queusan. En muchos casos, el producto finalse encarece debido al alto coste de laelectricidad, haciendo que muchas em-presas no sean competitivas.

n ¿Qué precio puede tener unainstalación de autoconsumo para unafamilia tipo de cuatro miembros? ¿Quéporcentaje de su consumo podríacubrirse con energía solar? n Es un poco complicado de respon-der, más si la pregunta se la haces a unfabricante de inversores en vez de a uninstalador. Deberíamos de ver factu-ra….

n La ministra de Transición Ecológica,Teresa Ribera, parece dispuesta a dar unbuen empujón al autoconsumocompartido. Que, en principio, parece elmás complicado de desarrollar. ¿Lo vefactible? n ¿Por qué? Ya hay instalaciones de au-toconsumo compartido en España y le-galizadas. Mira, por ejemplo, el caso deHola Luz, que ha sido pionera en legali-zar la primera en España.

n ¿Qué pasos debería dar el Gobiernopara que los tejados de España empiecena cubrirse de paneles solares, como yasucede en otros países con menos sol queel nuestro? n Partiendo que para instalaciones demenos de 10 kW, no hay impuesto al Sol,es sencillo: facilitar las instalaciones me-diante unos requerimientos técnicos bá-sicos.

En Portugal solo es necesario darsede alta en una web, mientras que en Es-paña, para una instalación de 2 kW pue-des tardar 6 meses.

n Véndame una instalación deautoconsumo. ¿Qué argumentosirresistibles puede ofrecer a lospotenciales clientes? n ¿Lees las noticias? ¿Cuánto ha subidola luz? Yo en mi casa, con una instalaciónde autoconsumo de 1,5 kW, y con unatarifa adecuada y cambiando algunos há-bitos, pago 27€ al mes. n

E Juan GonzálezResponsable del Departamento Técnico de Aros Solar

ER175_16_32 ANPIER_ER MAQUETA 03/10/18 18:36 Página 29

Page 30: Octubre 2018 RENOVABLES - ecotelia.es · car. El Observatorio de Sostenibilidad (OS) acaba de publicar un informe según el cual de aquí a 2030 el Estado puede recuperar más de

30 energías renovables n oct 18

AUTOCONSUMO

Surfeó la ola de los megaparques fotovoltaicos a finales de la década pasada, le tocó luego lidiarcon la marcha atrás de los ministros Sebastián y Soria –que aprobaron normas de corteretroactivo que acabaron congelando el mercado FV–, y ha acabado navegando en las aguas delautoconsumo y el bombeo solar, llevada por una corriente menos espumosa que aquella primera(la de la ola), pero que apunta maneras de futuro incontestable. AMB Green Power es una pymede Aragón que emprendió muy pronto su transición (supo capear el temporal) y que marca elpaso ahora (el rumbo) con la firmeza y serenidad de los que se han curtido al sol en mil batallas.

D os hermanos, de apellido Bene-dí, fundaron la empresa allá porel año 2006 y, doce años des-pués, no solo siguen aguantan-

do el tipo sino que se han convertido enprofetas en su tierra. “Actualmente creoque somos la empresa en Aragón que másinstalaciones de autoconsumo está llevan-do a cabo, al menos por lo que nos diceEndesa, que es la distribuidora de la zona ala que le estamos solicitando los puntos deconexión”, le cuenta al periodista ManuelBenedí, el responsable comercial de la em-presa. AMB Green Power firmó su primerautoconsumo “a finales de 2013 ó prime-ros del 14” y lleva ejecutadas hasta la fecha“aproximadamente unas 25 instalaciones”.

La cartera de clientes es diversa, desdegranjas agrícolas, naves industriales y con-cesionarios de automóviles, a viviendas pa-ra temporeros o casas de campo a las queno llega la red. Autoconsumos conectadosy aislados, autoconsumos con baterías ysin ellas. De 3 kilovatios y de 20; de 25 yde 100. “Ahora mismo, estamos trabajan-do en una instalación de cien kilovatios,un autoconsumo que vamos a poner enmarcha sobre las cubiertas de los talleresde Ágreda Automóviles, que es el conce-

sionario oficial de la Mercedes Benz enZaragoza. De cara a octubre –añade Bene-dí–, tenemos siete proyectos para un gru-po agroganadero muy importante en Ara-gón: autoconsumos para granjas deporcino y para una fábrica de piensos. Sonautoconsumos conectados a la red, todosellos de menos de cien kilovatios. Y, parael mes de noviembre ya tenemos cerradasotras cuatro instalaciones, que ya estamostramitando con la distribuidora”.

O sea, que el mercado está disparado.Los números delatan. AMB Green Powerfirma 25 instalaciones en un quinque-nio –la primera como se dijo fue puesta enmarcha a finales de 2013/principios de2014– y ahora mismo, principios de oto-ño del 18, está embarcada, simultánea-mente, en una docena de proyectos (Mer-cedes, las granjas, la fábrica de piensos…).Sí, 25 instalaciones en cinco años y… unadocena de autoconsumos a ejecutar en…apenas tres meses: septiembre, octubre ynoviembre.

El director comercial de esta pyme ara-gonesa repasa el calendario: “en estos dosúltimos ejercicios el sector está yendo amejor. Este año, concretamente, es el pri-mero en el que empieza a haber un cierto

interés en el cliente. Ahora empieza a serél quien te llama para que le hagas el estu-dio, para que le pases una propuesta. Has-ta hace cosa de dos años eras tú el que te-nía que ir a buscarle. El autoconsumo yaes presente, y las expectativas son bastantebuenas”.

El motivo por el que la gente se acercaa Benedí es el ahorro y punto (sospecho, ypregunto).

“Efectivamente –me dice–, la gente nobusca, como en otros países, del norte deEuropa, lo medioambiental; aquí, en Es-paña, el 99% de los clientes busca el aho-rro y que la inversión sea rentable. Y, encuanto el período de retorno de la inver-sión se va más allá de lo razonable, seechan para atrás”. ¿Y cuánto mide ese re-torno?, pregunta el periodista. “En tornoa los seis años”, contesta Benedí.

La caída en picado de los precios de losmateriales que integran una instalación fo-tovoltaica es la responsable de la caída enpicado de los períodos de amortización delos autoconsumos. “En 2014 y 2015, eseperíodo rondaba los nueve años, más omenos”, explica el director comercial de lapyme aragonesa, que, desde la aprobacióndel Real Decreto que incluía el impuesto

Antonio Barrero F.

AMB Green Power,autoconsumo y bombeosolar

ER175_16_32 ANPIER_ER MAQUETA 03/10/18 18:36 Página 30

Page 31: Octubre 2018 RENOVABLES - ecotelia.es · car. El Observatorio de Sostenibilidad (OS) acaba de publicar un informe según el cual de aquí a 2030 el Estado puede recuperar más de

al Sol, allá por el mes de octubre de 2015,siempre ha presentado sus presupuestoscon el impuesto susodicho incorporado(algo que AMB, por cierto, sigue hacien-do a día de hoy).

“Nosotros, en el presupuesto, en el es-tudio que le hacemos a todos nuestrosclientes, seguimos incluyendo las dos op-ciones: con y sin impuesto al Sol. Para quevean los dos escenarios”.

Prurito profesional, o principio de pre-caución, aunque Benedí está convencidode que el impuesto en cuestión “tiene losdías contados gracias a Europa” (efectiva-mente, la Directiva de Energías Renova-bles recién aprobada por el ParlamentoEuropeo dice explícitamente “no” al im-puesto al Sol –entra en vigor en 2020– y,además, la ministra española para la Tran-sición Ecológica, Teresa Ribera, anunció

Arriba, bombeo solar de 55 kW en viñedo.Abajo a la derecha, autoconsumo fotovoltaico de 20 kWconectado a red interior del cliente para granja de porcino.

Formación

Red de proveedores

encia técnicaencia jurídicaServiciosDefensaresentación

PromociónAsesoramiento

Gestión

Servicios y ventajawww.anpie

Anpi

@ANP

aser.org

ier

PIER AsocAsisteAsiste

SD

Repr

@ANPPIER_Asoc

ER175_16_32 ANPIER_ER MAQUETA 03/10/18 18:36 Página 31

Page 32: Octubre 2018 RENOVABLES - ecotelia.es · car. El Observatorio de Sostenibilidad (OS) acaba de publicar un informe según el cual de aquí a 2030 el Estado puede recuperar más de

hace unos días su intención de derogarlopuertas adentro a la mayor brevedad posi-ble, probablemente, incluso, antes de quefinalice este año, 2018).

En todo caso –matiza Benedí–, “el im-pacto ahora tampoco es importante: en mu-chos casos no añade ni un año más de amor-tización”. Además –continúa–, el impuesto

no está pagándolo ni una sola de las instala-ciones que AMB ha puesto en marcha desdeque entró en teoría en vigor el RD en cues-tión (el que llevaba el impuesto).

El bombeo solar es el otro gran yaci-miento de negocio de AMB Green Power.“En el tema del bombeo solar estamos tanespecializados, y tan introducidos, como

en el del autoconsumo. En estos últimosaños habremos realizado unas diez, doceinstalaciones de bombeo solar. De todo ti-po, aunque mayormente en isla”.

Y efectivamente, la empresa aragonesaha puesto en marcha bombeos para casitodos los gustos: de 2, de 49 y de 63 kilo-vatios; sobre suelo y sobre cubierta; co-nectados, hibridados y aislados; modestosy muy ambiciosos, “en fincas grandes, conunas necesidades hídricas importantes pa-ra el cliente”.

Ahora mismo, el grueso de la factura-ción de la empresa está vinculado a esosdos segmentos: autoconsumo y bombeo:“hacemos también estudios de eficienciaenergética, pero actualmente el 90% de lafacturación de AMB viene del autoconsu-mo industrial y del bombeo solar”, las dosclaves de una pyme que emplea a diez per-sonas: “fijos somos seis –dos ingenierostécnicos; dos jefes de obra; una persona enadministración; y yo, que me ocupo delárea comercial; además, trabajan para no-sotros cuatro autónomos especialistas eninstalaciones eléctricas”.

¿Futuro inmediato? Las expec–tati-vas –insiste Benedí– son buenas. Además,a las dos claves de AMB –el autoconsumoy el bombeo–, acaba de sumarse una terce-ra: “ahora estamos desarrollando cien me-gavatios para venta a pool o mediante unPPA [power purchase agreement, contra-to bilateral de compraventa de electrici-dad]. En unos días –explica– esperamoscontestación, en este caso de Endesa, quees la distribuidora de zona, para 37 mega-vatios. Pero queremos llegar a los cien me-gas”.

¿Fotovoltaica fruto de las subastas?“No, esto no tiene nada que ver con lassubastas. Es un proyecto como digo quesaldrá mediante PPA o bien mediante unacuerdo con la comercializadora. Se tratade una iniciativa que nos salió de la manode unos socios y detrás de la que llevamosya año y pico”.

¿Eso quiere decir que está abriéndosetambién el mercado por ahí? “Sí”, contes-ta directo Benedí, el responsable comer-cial de una pyme aragonesa, AMB GreenPower, que lleva ya más de diez años adap-tándose con éxito a un medio difícil –el es-cenario energético nacional– pero apasio-nante.

n Más información:> http://www.ambgreenpower.com

energías renovables n oct 18

Bombeo solar de pozo a balsa de 54 kW en finca agrícola.

32

Los beneficios del autoconsumo solar fotovoltaico

Cuarenta organizaciones de la sociedad civil –de consumidores, ecologistas, empresarios, sindicatos,cooperativas– presentaron en Madrid, en mayo del año pasado, la Alianza por el Autoconsumo, un nuevoactor del escenario energético cuyo objetivo primero es impulsar el desarrollo de esta forma de ahorro ylograr que el autoconsumo sea reconocido “como un derecho ciudadano”. La Alianza ha publicado unmanifiesto –«Con el autoconsumo ganamos todos»– en el que repasa los beneficios que oferta estasolución de ahorro. Son estos.

● El autoconsumo es una herramienta central para el ejercicio del derecho ciudadano a participaractivamente en la transición energética. Cuantas más personas se involucren en la transición energética,mayor será su aceptación pública y menor será su coste;● El autoconsumo es solidario con el medio ambiente, al evitar el uso de fuentes de energía contaminante

y la emisión de gases de efecto invernadero, contribuyendo a la mejora de la calidad del aire;● El autoconsumo es solidario con el país, al reducir la importación de combustibles fósiles y la

dependencia energética, equilibrando la balanza comercial y mejorando la soberanía energética;● El autoconsumo es solidario con todos los consumidores, al contribuir a reducir el precio de la

electricidad y la factura de la luz para todos los consumidores (el autoconsumo genera competencia yaumenta la flexibilidad en el sistema eléctrico, lo que puede también derivar en una reducción de losprecios finales de la energía); ● El autoconsumidor contribuye al mantenimiento del sistema como cualquier otro consumidor, al pagar

los costes del sistema por tener derecho a usarlo (paga su término fijo completo y paga el términovariable en función de la energía que use de la red);● El autoconsumo aporta beneficios al sistema eléctrico, al evitar las pérdidas del sistema que se

producen entre la instalación generadora de electricidad y el punto de consumo, y al evitar el desarrollode nuevas redes de transporte y de distribución;● En el futuro será imprescindible un desarrollo de la gestión activa de la demanda de los consumidores

para mejorar el funcionamiento del sistema eléctrico y fomentar la eficiencia energética. En este sentidoel autoconsumo, incluidos los sistemas combinados con almacenamiento, es un gran aliado al ser unaherramienta de empoderamiento del consumidor, facilitando la entrada de nuevos actores al mercado,ayudando a que el sistema se adapte mejor a los patrones de consumo y aplanando la curva dedemanda.● El autoconsumo no implica coste adicional alguno para el sistema eléctrico ya que las instalaciones de

tecnologías renovables se rentabilizan directamente mediante ahorros en la factura de suministroeléctrico sin necesidad de ningún tipo de ayuda;● El autoconsumo, especialmente en su modalidad compartida, puede contribuir a la lucha contra la

pobreza energética para los grupos sociales vulnerables;● El desarrollo del autoconsumo tiene beneficios para la economía, porque implica la creación de empleo

directo, cualificado y local, y contribuye a fortalecer la competitividad de las empresas;● El autoconsumo contribuye al desarrollo tecnológico y a la innovación.

“Por todas estas razones –explica en su manifiesto la Alianza–, consideramos que el autoconsumoeléctrico renovable es uno de los instrumentos más apropiados para luchar contra el cambio climático,reducir el impacto medioambiental de la generación eléctrica y sea a la vez una herramienta dedemocratización del uso y gestión de la energía”.

ER175_16_32 ANPIER_ER MAQUETA 03/10/18 18:36 Página 32

Page 33: Octubre 2018 RENOVABLES - ecotelia.es · car. El Observatorio de Sostenibilidad (OS) acaba de publicar un informe según el cual de aquí a 2030 el Estado puede recuperar más de

33 energías renovables n oct 18

AUTOCONSUMO

T eresa Ribera, en su comparecencia en las tribunas de nues-tra más alta representación democrática ha indicado que seeliminarían las cargas a la energía autoconsumida, y se sus-pendería el impuesto eléctrico. Ahora habrá que ver si la

ministra de transición ecológica es capaz de cumplir sus palabras, pe-ro de momento es una buena promesa para nuestro sector, con másimplicaciones de bastante más envergadura de lo que uno podría ob-servar a primera vista. Al final de este artículo dedicaré también unospárrafos a otra confusión, sobre la retroactividad en el actual sistemaretributivo del absorbido régimen especial.

n PolémicaEl término “impuesto al sol” sin duda generaba confusión con el tér-mino “impuesto eléctrico”, lo he visto de cerca, ya que he impugna-do ambos para mis clientes. Luego el término “impuesto al sol”, se-gún algunos, también había ayudado seriamente a proliferar la ideade que el autoconsumo era algo prohibido. Personalmente nunca heentendido esta última confusión: algo que estuviera prohibido nopuede tributar, ¿verdad?

n La nueva Directiva de Energías RenovablesAl final este maldito mote que llevaba el peaje de respaldo ha apor-tado mucho a la concienciación de la necesidad de su eliminación.Durante los últimos días de negociación sobre el texto del borradorde la nueva Directiva de Renovables de la Unión Europea, la presiónpara eliminarlo venía de España, de la misma ministra Ribera, en unatendencia que iba en dirección contraria, liderada por su antecesorministro español. La aprobación de esta nueva directiva está agenda-da para el próximo mes de enero.

Teresa Ribera está poniendo en marcha un logro muy importan-te de sus primeras semanas como ministra. Eliminará el peaje de res-paldo porque así lo dictará la futura directiva; en este aspecto ellamisma ha influido de forma decisiva, aquí no cabe confusión.

n Suspensión del 7%Al principio de este artículo dije que las medidas anunciadas por laministra Ribera tendrían mucha más envergadura que la apreciada aprimera vista. Me refería concretamente al impuesto eléctrico. Se de-be al motivo de esta supresión: bajar los precios de la electricidad pa-ra los consumidores. En la comparecencia se aporta el dato de queesta supresión reduciría la factura eléctrica un 3,5%, que correspondeexactamente con el 7% del impuesto eléctrico, teniendo en cuentaque el consumo eléctrico compone sólo la mitad de la factura eléc-trica, la otra mitad es el término fijo. Este impuesto también lo paganaquellos autoconsumidores que vierten excedentes a la red, encare-

ciéndoles así este vertido, pero sobre todo endosándoles más cargafiscal administrativa, por tener que gestionar la liquidación de estascuotas.

n ¿Directo o indirecto?Esta exposición deja claro que el impuesto eléctrico se traslada ínte-gramente de los productores a los consumidores. Y esto a su vez esinteresante porque de este modo el impuesto eléctrico, según la ca-tegorización de la normativa europea, se califica como impuesto in-directo. Tiene mucha relevancia porque si fuera indirecto, sería deaplicación la Directiva Europea 2008/118 sobre impuestos indirec-tos, que prohibiría el impuesto eléctrico si no tuviera finalidad me-dioambiental.

n Aplicabilidad de la Directiva Europea 2008/118La cultura jurídica española es muy formalista, y la europea, empe-zando por Francia, generalmente está más centrada en los efectos.Claramente el efecto tanto del peaje de respaldo, como del impuestoeléctrico era desincentivar o castigar ambos. El ministro Soria en laLey 15/2012 puso la etiqueta “impuesto directo”, y de momento elTribunal Supremo de España (TS) le sigue el rollito. Lo puso Soriapara evadir la Directiva Europea sobre impuestos indirectos. Él teníatalento para la evasión fiscal.

n EuropaLos Tribunales Superiores de Justicia de prácticamente todas las Co-munidades Autónomas de España están juzgando en estos momen-tos el impuesto eléctrico, y en todas las causas que represento hemosaportado el razonamiento para suprimir el impuesto eléctrico, solici-tando el planteamiento de cuestiones prejudiciales ante el Tribunalde Justicia de la Unión Europea. Es el momento en el que se le brin-da la oportunidad al Tribunal más alto de la Unión Europea para fa-cilitarnos la interpretación correcta. Mi expectativa es que lo consi-derará indirecto, con insuficiente justificación medioambiental y, porlo tanto, incompatible con la Directiva Europea de Impuestos Indi-rectos. Incluso el TS ya ha advertido que este impuesto no tiene fi-nalidad medioambiental.

n De suspendido a inaplicableEl Impuesto Eléctrico pasaría de suspendido a inaplicable, y todasaquellas cuotas ya soportadas por los autoconsumidores, autosumi-nistradores, y productores de energías renovables en general, tendrí-an que devolverse. En el autoconsumo es sobre todo importante pa-ra el autoconsumo tipo II, con un sujeto consumidor, un sujetoproductor, y la posibilidad de verter excedentes a la red.

¿El fin de la confusión?

El peaje de respaldo y el impuesto sobre el valor de la producción eléctrica pueden tener sus díascontados. Para entendernos: el último popularmente llamado “impuesto eléctrico”, y el anteriora veces, y no sin polémica llamado por mucha gente “impuesto al sol”. Piet Holtrop

ER175_16_32 ANPIER_ER MAQUETA 03/10/18 18:36 Página 33

Page 34: Octubre 2018 RENOVABLES - ecotelia.es · car. El Observatorio de Sostenibilidad (OS) acaba de publicar un informe según el cual de aquí a 2030 el Estado puede recuperar más de

n Autoconsumo y autosuministro…De la misma manera también afecta al autosuministro, aquella mo-dalidad que ya he comentado extensamente en otras ocasiones. Ladiferencia entre el autosuministro y el autoconsumo es el lugar deconexión de la producción. En autoconsumo se conecta a la red in-terior, y en autosuministro no se conecta a la red interior, sino a lared de distribución o transporte. Toda la energía autosuministradapor lo tanto se ve afectada por la supresión del impuesto eléctrico,aunque es de destacar que su base imponible ya era cero, o casi cero.Aquí también la ventaja de la supresión sobre todo está en la simpli-ficación: la reducción de carga de gestión por no tener que declarar-lo.

n … y los productores del antiguo Régimen EspecialLos productores de energías renovables con retribución reglada, di-gamos los del antiguo régimen especial son los que se beneficiaríanespecialmente de esta eliminación. Teóricamente el impuesto eléctri-co, desde la reforma impulsada por el Real Decreto – Ley 9/2013,es neutro para este colectivo. Hasta la aprobación de dicha reformaera un recorte presentado como impuesto, pero la reforma lo ma-quilló con esta compensación teórica. Digo teórica porque compen-sa hasta la rentabilidad razonable teórica del proyecto tipo al que estávinculada la instalación de sujeto pasivo.

n La confusión de la absorciónAquí llego a la última confusión que quería aclarar en este artículo:la de la retroactividad propia o impropia de la reforma del Real De-creto – Ley 9/2013. Lo comentaré en otras ocasiones con más pro-fundidad, pero realmente es una confusión muy interesante, con unimpacto directo también sobre la supresión del impuesto eléctrico.

n La Decisión C (2017) 7384La Comisión Europea valoró el actual sistema retributivo en España,bajo el prisma de Ayudas de Estado. Durante su examen, la Comi-sión amplió el expediente para incluir también el anterior sistema, delReal Decreto 661/2007. En su decisión final, la Decisión C (2017)7384, la Comisión mantiene que el actual sistema ha absorbido elanterior, y por lo tanto no ha procedido a valorar ni siquiera si el an-terior sistema era ayuda de Estado o no en el sentido del artículo 107del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea. La confusiónestá en esta absorción, ya que en España el Tribunal Supremo argu-mentó en su mayoría que no la hubo, que la integración de las anti-guas retribuciones en el nuevo sistema era una operación meramente

contable, sin modificar situaciones consumadas. Los tres magistra-dos disidentes discrepan de ello, y argumentan que aquí estamos an-te una absorción que produce retroactividad propia.

n El truco de la gran desapariciónLa Comisión interpreta esta absorción justamente así, con la conse-cuencia de hacer desaparecer el anterior sistema a efectos del derechode las Ayudas de Estado. Hasta la entrada en vigor de la reforma delReal Decreto – Ley 9/2013 la Comisión tendría que haber valoradoel anterior sistema en toda regla, pero con la aprobación de esta re-forma mantiene que ha desaparecido, y con ello la necesidad de ha-cer una valoración separada del mismo. Además sitúa claramente elcomienzo del nuevo sistema absorbente a partir de su propia entradaen vigor, y por supuesto no a partir de la entrada en vigor del anteriorsistema. Con ello, la decisión de la Comisión deja patente que el sis-tema que ha valorado sólo puede haberse aprobado con la aplicaciónde una retroactividad propia, ya que actúa directamente sobre situa-ciones jurídicas consolidadas, de la manera más radical posible, consu eliminación. A mi entender, el Tribunal General de la Unión Eu-ropea, en nuestro procedimiento T-186/2018, contra esta decisión,debería llegar a la conclusión que el sistema analizado por la Comisiónno es compatible con el Derecho Europeo, ya que la aceptación de suretroactividad burlaría el control institucional Europeo sobre Ayudasde Estado, y el expediente de la Comisión ya no tendría objeto.

n Absorción = Retroactividad propiaLa moraleja de esta historia es que la confusión al final se consuma-ría a favor de la verdad, y la compensación teórica del impuestoeléctrico también tiene todas las cartas para desaparecer. El auto-consumo está liderando una dinámica de depuración de graveserrores regulatorios del pasado, que irá adquiriendo mucho másmomentum.

n Más información:> www.holtropblog.com

34oct 18 n energías renovables

El autoconsumo está liderando una dinámicade depuración de graves errores regulatorios

del pasado, que irá adquiriendo mucho más momentum

ER175_16_32 ANPIER_ER MAQUETA 03/10/18 18:36 Página 34

Page 35: Octubre 2018 RENOVABLES - ecotelia.es · car. El Observatorio de Sostenibilidad (OS) acaba de publicar un informe según el cual de aquí a 2030 el Estado puede recuperar más de

Aprincipios de 2013, un estu-dio de la Universidad deLancaster (Inglaterra), pu-blicado en la revista NatureClimate Change, cuestiona-

ba la producción de biomasa a gran escala aldetectar que los cultivos de sauce, chopo yeucalipto destinados a este fin emiten du-rante su crecimiento un compuesto (iso-preno) que facilita la formación de ozonoen la atmósfera y es nocivo para la salud.

Un año después, Josep Martí Valls,doctor en Medicina y coordinador del

Grupo de Medio Ambiente del Centro deAnálisis y Programas Sanitarios (CAPS),publicaba un artículo en El Periódico deCatalunya afirmando que la biomasa con-tamina más que el carbón, introduciendoen el medio, y directa e indirectamente enlas personas, “una gran cantidad de tóxi-cos, aumentando así la carga procedentede otras fuentes (industria, calefacciones,vehículos, pesticidas, etcétera)”.

En abril de 2015, y dentro del proyec-to LIFE+Airuse, científicos de siete insti-tuciones europeas, entre ellas del Consejo

Superior de Investigaciones Científicas(CSIC), entregaron a la Comisión Euro-pea y a administraciones estatales y regio-nales recomendaciones para mitigar lacontaminación provocada por las partícu-las en suspensión en las ciudades del sur deEuropa. Según el estudio, una de las fuen-tes de emisión de partículas que está au-mentando es la quema de biomasa y, muyespecialmente, de pélets.

Entre estas fechas y la actualidad, elgoteo de estudios ha sido incesante, unosmejor fundados que otros y algunos conun cariz sensacionalista que al sector de labiomasa le hace sospechar que hay “inte-reses fósiles detrás”. Javier Díaz, presiden-te de la Asociación Española de Valoriza-ción Energética de la Biomasa (Avebiom),ha salido varias veces al paso de estos estu-dios y artículos: “nosotros no estamos ca-da día poniendo en boca de profesionaleslos problemas de salud que provocan elgas o el petróleo, pero parece que quierenque entremos en esta dinámica, que final-mente lo que hace es alarmar a la pobla-ción, creando una sensación de que esta-mos en un país sin normas en el que todovale, y esto no es así; hay límites para todo,incluidas las emisiones, y la biomasa lascumple mucho más holgadamente que los

No es algo nuevo. Al menos desde hace seis años, científicos de diversas ramas y varios estudioscuestionan constantemente el papel de la biomasa, especialmente la forestal, en la generación deenergía renovable. Recientemente, un manifiesto de 800 científicos y un artículo en Natureactualizaron unas críticas que se centran en la deforestación y el carácter no neutro de las emisiones.Sin embargo, hay diferencias. No hay unanimidad entre la comunidad científica al respecto y, engeneral, se acusa a muchos investigadores de no tener una visión global de la aportación de labiomasa como energía renovable.

Javier Rico

BIOENERGÍA

La ciencia irrumpe contra la biomasa forestalpara energía

ER175_54_61 ANPIER.qxp_ER MAQUETA 03/10/18 18:40 Página 35

Page 36: Octubre 2018 RENOVABLES - ecotelia.es · car. El Observatorio de Sostenibilidad (OS) acaba de publicar un informe según el cual de aquí a 2030 el Estado puede recuperar más de

combustibles fósiles, lo demás es verbo-rrea de algunos que no destacan en suprofesión y buscan en estos ‘comentarios’contra la biomasa su minuto de gloria”.n 800 científicosSin embargo, el punto de inflexión lo pu-so a principios de 2018 un manifiesto fir-mado por 800 científicos, incluidos dospremios Nobel, presentado al ParlamentoEuropeo con el objetivo de presionar paraque la nueva directiva de energías renova-bles, pendiente entonces del acuerdo en-tre esta institución, el Consejo y la Comi-sión europeas, evite “la expansión de losdaños a los bosques del mundo y la acele-ración del cambio climático”. Y criticandirectamente el contenido de la directivaque “permitiría a países, plantas de energíay fábricas obtener créditos dentro de losobjetivos de renovables por talar árbolesdeliberadamente para quemarlos y produ-cir energía”.

“La quema de madera es ineficiente y,por lo tanto, emite mucho más carbonoque la quema de combustibles fósiles porcada kilovatio hora de electricidad produ-cida. La solución debería ser restringir labiomasa forestal elegible bajo la directiva aresiduos y desechos”, son algunas de lasafirmaciones presentes en el manifiesto.

Entre los firmantes hay medio cente-nar de científicos españoles vinculados acentros del Consejo Superior de Investi-gaciones Científicas (CSIC), del Centrede Recerca Ecològica i Aplicacions Fores-tals (CREAF) y de varias universidades,

como las de Jaén, Extremadura, Valencia,Valladolid, Pablo de Olavide, Salamanca yMálaga, entre otras. Avebiom defendióenseguida que “hay una amplia parte de lacomunidad científica que tiene una visiónde la bioenergía complemente opuesta”.

En España, científicos de esos mismosorganismos, y de otros, como el CentroTecnolóxico de Eficiencia e Sustentabili-dade Enerxética (Energylab) en Galicia, elCentro de Investigación de Recursos yConsumos Energéticos (Circe) en Ara-gón, la Fundación Cartif en Castilla y Le-ón y el Centro Tecnológico Avanzado deEnergías Renovables en Andalucía no tie-nen una visión tan negativa y defienden eluso sostenible de la biomasa, incluida laforestal, y su combustión en condicionesadecuadas. Además, dos instituciones ofi-ciales, como el Centro Nacional de Ener-gías Renovables (Cener) y el Centro deDesarrollo de Energías Renovables (Ce-der/Ciemat) apuestan por la biomasa enel mismo sentido.

n Biomasa forestal: ¿neutra o noneutra? Luis Saúl Esteban es investigador científi-co en el Departamento de Energía delCiemat (Unidad de Biomasa) y trabaja enel Ceder/Ciemat. Es uno de los mayoresexpertos en investigación aplicada a la bio-masa como combustible renovable, traba-ja en varios proyectos europeos al respectoy considera que “el quid de la cuestión es-tá, y es en lo que se basan todo estos cien-

tíficos, en si se considera a la bioenergíacomo neutra o no en emisiones de carbo-no”.

Precisamente el portal de la revista Na-ture publicaba en septiembre un docu-mento (Europe’s renewable energy direc-tive poised to harm global forests)firmado por ocho investigadores de Esta-dos Unidos, Alemania, Noruega y Bélgi-ca, que, en clara sintonía con el “manifies-to de los 800”, afirmaba que “la decisiónde Europa de promover el uso de la made-ra como un ‘combustible renovable’ au-mentará las emisiones de gases de efectoinvernadero (GEI) y causará graves dañosa los bosques del mundo”.

Como advierte Esteban, el documen-to cuestiona una de las dos bases tanto dela nueva directiva como de la bioenergíaen general: la neutralidad de la biomasa enlas emisiones de CO2. “Debido a variasineficiencias tanto en el proceso de reco-lección como en el de combustión, el re-sultado es que se emite más carbono porkilovatio hora de electricidad o calor quequemando combustibles fósiles”, sostie-nen los autores.

El investigador del Ceder/Ciemat re-cuerda que “hasta ahora a la biomasa se laha considerado neutra, es decir, la emisióndel CO2 en la combustión es neutra enmanejo sostenible porque la planta lo cap-tura de nuevo con la gestión del monte (ydigo monte, y no bosque). Lo importantees que la gestión forestal sea sostenible yque lo que se combustione sea siempre in-

36oct 18 n energías renovables

ER175_54_61 ANPIER.qxp_ER MAQUETA 03/10/18 18:40 Página 36

Page 37: Octubre 2018 RENOVABLES - ecotelia.es · car. El Observatorio de Sostenibilidad (OS) acaba de publicar un informe según el cual de aquí a 2030 el Estado puede recuperar más de

ferior a lo que acumulemos a nivel paisaje,no a nivel rodal”.

Esteban enfatiza en los conceptos de“monte” y “rodal”: “los estudios en losque basan sus teorías para la deuda de car-bono son a nivel rodal y no consideran to-do el paisaje forestal y la amplia gama decondiciones en las que operan los sistemasde explotación forestal”.

“Hablan constantemente del ‘oldgrowth’ (término asociado a los bosquesmaduros) –prosigue este investigador– yde lo maravilloso que es para almacenarcarbono, biodiversidad, etcétera, así comode la importancia de las masas mixtas, cosaque nadie duda; sin embargo, no se dancuenta de que hoy por hoy y por desgra-cia, todo está sujeto a una economía demercado, que los bosques tienen propie-tarios y que, como cualquier propietario,necesita una rentabilidad para sobrevivir”.

n Visión conjunta del bosqueEduardo Rojas, decano del Colegio de In-genieros de Montes, portavoz de la plata-forma Juntos por los Bosques y profesoren la Universidad Politécnica de Valencia,coincide en que “el error es ver el bosquecomo un sistema fósil y estático, dondesolo hay personas que lo cortamos y lo

quemamos, cuando es algo muy vivo: na-ce, se multiplica y muere y se compensacon el crecimiento de otras zonas. Hayque tener una visión conjunta del bosque,no por parcelas”.

Rojas ocupó la subdirección generalde la Organización de las Naciones Uni-das para la Alimentación y la Agricultura(FAO) como responsable del área de bos-ques. Precisamente, este organismo desta-ca que, en la actualidad (El estado de losbosques del mundo 2018), aparte de fre-narse la deforestación de forma global, es-ta se sigue debiendo fundamentalmente ados cuestiones ajenas a los biocombusti-bles sólidos: la conversión en zonas deagricultura y ganadería.

En un estudio (Classifying drivers ofglobal forest loss) de investigadores norte-americanos publicado también reciente-mente en la revista Science afirman que“nuestros resultados indican que el 27 porciento de la pérdida forestal mundial seatribuye a la deforestación a través delcambio permanente del uso de la tierra pa-ra la producción de productos básicos. Lasáreas restantes mantuvieron el mismo usode la tierra en los últimos quince; en esasáreas, la pérdida se atribuyó a la silvicultu-ra (26 por ciento), la agricultura migrato-

ria (24 por ciento) y los incendios foresta-les (23 por ciento)”.

Sin embargo, en el estudio no haymención expresa a los biocombustibles, nisólidos ni líquidos, como responsables deesta deforestación. Sí citan como produc-tos básicos causantes de la pérdida de esacuarta parte de bosques a la carne de vacu-no, la soja, el aceite de palma (no especifi-can el grado de responsabilidad del desti-nado a la producción de biodiésel) y lafibra de madera.

n Alerta Pero el reciente estudio de Nature alertadel aumento de la demanda de madera enEuropa para biomasa, que requerirá cortasadicionales en los bosques de todo elmundo. Añaden que “es probable que elimpacto global sea aún mayor al alentar aotros países a hacer lo mismo”, y afirmanque países con bosques tropicales, comoBrasil e Indonesia, ya han anunciado quetambién intentarán reducir el efecto delcambio climático aumentando el uso de lamadera para la bioenergía.

En cuanto a la sostenibilidad, y ligadoal tema de las emisiones, explican que lascondiciones impuestas en la directiva eu-ropea tendrían pocas consecuencias: “in-

37 energías renovables n oct 18

BIOENERGÍA

ER175_54_61 ANPIER.qxp_ER MAQUETA 03/10/18 18:40 Página 37

Page 38: Octubre 2018 RENOVABLES - ecotelia.es · car. El Observatorio de Sostenibilidad (OS) acaba de publicar un informe según el cual de aquí a 2030 el Estado puede recuperar más de

cluso si los árboles se talan ‘de manera sos-tenible’, eso no convierte a la madera co-mo libre o baja de carbono, debido alagregado de carbono en la atmósfera porperíodos largos de tiempo”.

Luis Saúl Esteban responde que “aho-ra hay mucho lobby contra la bioenergía yse quieren imponer criterios de sostenibi-lidad que nadie cumple (me refiero obvia-mente al sector fósil). Es decir, los bio-combustibles sólidos de la biomasa segúnla directiva de renovables pendiente deaprobar, deberán ahorrar como mínimoun 85 por ciento de los GEI respecto aluso del comparador fósil a partir de 2022,pero los fósiles que llevan lustros contami-nando se siguen yendo de rositas”.

“Apenas si habla de cuál es la verdade-ra causa del cambio climático –sostiene elinvestigador del Ceder/Ciemat–. No es niserá la bioenergía, sino la emisión de gasesprocedentes de combustibles fósiles, y nopodemos decir ahora que si cambiamos aun modelo renovable en el que la bioener-gía cumpla un importante papel vamos acalentar aún más el planeta. Francia, el paíscon más extracción de madera para usoenergético, es también el país que más car-bono acumula anualmente en los bosques.Está demostrado: bien gestionados tienenmayores crecimientos y por tanto mayorescapturas anuales de carbono, y para mí labuena gestión también implica la obten-ción de madera y biomasa de forma ópti-ma para dar empleo y actividad económicalocales, lo cual también es importante paraluchar contra el cambio climático”.

“Sus modelos tampoco tienen encuenta –concluye Esteban– que cuandousamos madera para producir energía, porviejos que sean los arboles, y en su lugar re-generamos un nuevo arbolado joven, esasmasas jóvenes tienen tasas de crecimientomás elevadas que las viejas y compensanpor tanto la emisión, a la vez que se generariqueza y actividad en el medio rural”.

n Más partículas y CO2, perodepende El balance energético y las emisiones con-taminantes durante la combustión (princi-palmente las partículas en suspensión)también son expuestas por diversos estu-dios científicos para cuestionar el usoenergético de la biomasa forestal.

“Claro que emite más polvo en sus-pensión que el gas”, reconoce EduardoRojas, “pero no todas la ciudades y otraszonas de España tienen los mismos pro-blemas de ventilación que las áreas de valleo las grandes aglomeraciones urbanas, yademás con la utilización de equipos y fil-

tros adecuados se reducen considerable-mente”.

El decano del Colegio de Ingeniero deMontes, que cita A Coruña o Valladolidcomo lugares donde la ventilación evitaesos problemas de concentración de partí-culas, ve no obstante más apropiado “eluso de biomasa forestal para aprovecha-mientos térmicos”.

“Su uso como electricidad, sobre todoen grandes instalaciones, es menos defen-dible”, sostiene Rojas, quien aboga tam-bién por el desarrollo local asociado a ca-lefacciones comunitarias y redes de calor,que eviten en la medida de lo posible losgrandes transportes por carretera, “queson los que más problemas de ineficienciay emisiones añaden”.

Es uno de los grandes cuestionamien-tos sobre el impacto en los bosques y laeficiencia, contaminación y neutralidad delas emisiones de CO2 de la biomasa: tenerque quemar cientos de miles de toneladas

de pélets, cuando no millones, en grandescentrales eléctricas dentro de un sistemacentralizado y a partir de biocombustiblesque viajan miles de kilómetros de distanciadesde los bosques donde la madera es ex-traída y procesada hasta donde se quema.

Sobre el balance energético, Estebanadvierte que “la huella de carbono en fa-bricación de pélets puede ser muy baja siusamos electricidad renovable y energíatérmica para el secado procedente de lacombustión de biomasa (esto es lo máshabitual); sin embargo el balance energé-tico (unidades de energía neta producidacuando se quema el pélet por unidad deenergía consumida en la cadena de valor)no es muy favorable en una central térmi-ca. Solo en secar la biomasa forestal, quesuele ser madera en rollo a un 50% de hu-medad, se necesita algo más de 4.000kJ/kg de agua evaporada, y un kilo de pé-lets como mucho nos va a dar 17.000kJ/kg”. n

38oct 18 n energías renovables

Singularidad por país y ¡esto huele a gas!

Un aspecto importante que destacan algunos científicos a la hora de valorar losestudios críticos con la biomasa forestal es la de no tener en cuenta la singularidadde cada país. España, por ejemplo, está muy por debajo de la media europea encuanto a aprovechamiento de la biomasa anual que crece en nuestros bosques.“Esto no es solo peligroso de cara a los incendios forestales, sino también encuanto a la disponibilidad de agua, ya que la acumulación de biomasa disminuyela capacidad de filtrado de los boques”, sostiene Eduardo Rojas.

“Las tesis de estos científicos no tienen en cuenta el monte mediterráneo yestán todas enfocadas a los bosques boreales, y no se dan cuenta del factorincendios forestales. Aquí, si no cuidamos el monte se nos quema (nos loqueman), por lo que todo el ‘old growth’ se nos quema y se va a la atmósfera enforma de CO2 y contaminantes nocivos en cuestión de minutos”, añade Luis SaúlEsteban.

Tanto estos investigadores, como el sector de la bioenergía en general, alertantambién sobre algunas de las conclusiones que se derivan de varios estudios:seguir quemando gas natural en lugar de biomasa forestal como energía detransición y no aumentar la temperatura del planeta en los próximos años. “Esto,para mí, es muy sospechoso”, remata Esteban.

ER175_54_61 ANPIER.qxp_ER MAQUETA 03/10/18 18:40 Página 38

Page 39: Octubre 2018 RENOVABLES - ecotelia.es · car. El Observatorio de Sostenibilidad (OS) acaba de publicar un informe según el cual de aquí a 2030 el Estado puede recuperar más de

energías renovablesn oct 18

Puede ser que a algunos lessorprenda la noticia de queen el estado de California sehaya promulgado una ley queestablece que en 2045 la elec-

tricidad vendrá sólo de renovables. En ri-gor, no se trata de la primera entidad re-gional autónoma en Estados Unidos en

tomar una decisión similar, ya que el topeen ese podio le corresponde a Hawái, quetres años atrás decidió una medida similar,con el mismo año de realización. En el ca-so del último estado mencionado, es im-posible no ver una lógica en esa medida,ya que al ser un archipiélago y alejado delcontinente –en aguas del océano Pacífi-

co–, no sólo se trata de una cuestión eco-nómica relacionada con la carencia defuentes fósiles, y su consiguiente correla-ción en la factura comercial estatal, sino,fundamentalmente, con un tema medio-ambiental.

El caso del Estado Dorado, comotambién es conocido, es bien distinto. Di-

Es común que entre las habituales noticias que se publican relacionadas con las renovables en EstadosUnidos aparezca California, toda una potencia en muchos sentidos, especialmente en el económico.Producto de eso, con toda probabilidad, y de una situación crítica a principios de este siglo en elcampo del suministro eléctrico, el estado que se despliega de cara al océano Pacífico ha tenido un seriodesarrollo de sus fuerzas alternativas de energía. Luis Ini

California, casi un país,líder mundial de lasrenovables

39

américa

ER175_54_61 ANPIER.qxp_ER MAQUETA 03/10/18 18:40 Página 39

Page 40: Octubre 2018 RENOVABLES - ecotelia.es · car. El Observatorio de Sostenibilidad (OS) acaba de publicar un informe según el cual de aquí a 2030 el Estado puede recuperar más de

cho de manera rápida, California es unapotencia económica mundial, nada me-nos que la quinta del planeta (ver recua-dro).

Tampoco es erróneo afirmar que esuna potencia en lo que a energía renova-ble se refiere. Según publica el Libro deDatos de Energía Renovable de 2015, da-do a conocer por el Laboratorio Nacionalde Energías Renovables (NREL, por sussiglas en inglés) en noviembre del año pa-sado, California es el estado con mayorcapacidad renovable instalada en el país,cerca de 31 GW, liderazgo que detentatanto en fotovoltaica (12 GW), como entermosolar (1,2 GW), geotermia (3 GW)y biomasa (1,5 GW), mientras que escuarta en eólica (5,6 GW, detrás de Texas,Oklahoma y Iowa) y segunda en hidroe-léctrica (10 GW).

Estos datos suponen que casi un 40 %de la generación eléctrica del estado se re-suelve con fuentes renovables.

n Neutralidad de carbonoDe acuerdo con la nueva ley promulgadapor el gobernador Edmund Brown, y co-nocida oficialmente como Ley del 100

por ciento de energía limpia, se proponeque el estado reciba el 50 % de su electri-cidad de fuentes renovables para 2026; el60 % para 2030, y el 100 % para 2045. Lalegislación hasta ahora vigente exigía quese obtuviese el 50 % de electricidad defuentes renovables para 2030.

No es descabellado pensar que losporcentajes antes descritos podrían ser al-canzados con anticipación a lo estipuladopor la citada ley.

De hecho, en julio pasado se supo queCalifornia cumplió cuatro años antes suobjetivo de reducir a niveles de 1990 lasemisiones de gases de efecto invernadero.

Concretamente, la Junta de Recursos delAire de California (CARB, por sus siglasen inglés) anunció que la contaminaciónde gases de efecto invernadero en el esta-do cayó en 2016 por debajo de los nivelesde 1990 por primera vez desde que lasemisiones alcanzaron su punto máximoen 2004, cuando el objetivo fijado paraconseguirlo era 2020.

Al firmar la Ley del 100 por ciento deenergía limpia, el gobernador Brownasignó además una orden ejecutiva queestablece un nuevo objetivo para alcanzarla neutralidad de carbono, también para2045.

40oct 18 n energías renovables

Quinta potencia mundial

En mayo se supo que California, según estimaciones del Gobierno federal, había alcanzado unproducto interior bruto (PIB) de 2,75 billones de dólares, tras crecer 127.000 millones en 2017,un 3,4% respecto del año anterior. Ese dato significa haber superado, nada menos, que la ri-queza del Reino Unido (2,625 billones de dólares), y sólo por debajo de Estados Unidos en suconjunto (19,4 billones de dólares), China (12 billones), Japón (4,87 billones) y Alemania (3,68billones).Para que se tenga una idea, España está en esa lista en el puesto 15, con cerca de lamitad del PIB californiano.

Casi 40 millones de habitantes tiene la tierra tan homenajeado por uno de sus hijos dilec-tos, The Beach Boys, lo que representa el 12 % de la población estadounidense, a cuyo PIBcontribuye en un 14 %. En términos de industrias, existen varias importantes, pero sobresaletodo lo que se genera en Silicon Valley, la Meca de la alta tecnología y los desarrollos tecnoló-gicos más importantes del mundo; no es menor el peso que tiene la agricultura, mayormentelocalizada en la región del Valle Central; por supuesto, no puede evitarse otro negocio multi-millonario como “la fábrica de sueños”, la industria cinematográfica asentada en Hollywood;y por concluir –queda mucho más, de hecho las renovables, aunque de eso se habla en el cuer-po del artículo– las varias regiones productoras de vino, como el Valle de Napa, Valle de Sono-ma, Santa Bárbara y Paso Robles.

En la página anterior, lvista aérea de la planta termosolarIvanpah Solar, de 392 MW. Arriba, la planta Solar EnergyGenerating Systems.

ER175_54_61 ANPIER.qxp_ER MAQUETA 03/10/18 18:40 Página 40

Page 41: Octubre 2018 RENOVABLES - ecotelia.es · car. El Observatorio de Sostenibilidad (OS) acaba de publicar un informe según el cual de aquí a 2030 el Estado puede recuperar más de

n No es magiaA estas alturas, varios son los hitos quepueden mencionarse para entender no só-lo porqué California ocupa el lugar queocupa en el mundo de las renovables y dela sostenibilidad, sino que al mismo tiem-po es una actitud que genera sinergias.

Por ejemplo, se sabe que la tecnologíade la energía termosolar de concentración–(CSP, por sus siglas en inglés), es una delas más complejas en el mundo renovable.Cuatro de las cinco plantas termosolaresmás grandes del mundo tienen cobijo enel estado del oeste, y allí están instalados1,2 GW de los 1,76 GW de esa tecnologíaen Estados Unidos. Desde 2104, la ma-yor del mundo, Ivanpah Solar, de 392

MW, ocupa 13 kilómetros cuadrados enel desierto de Mojave –como todos losotros–, en el sureste del estado, cerca dela frontera con Nevada. En segundo lugarmundial, con 354 MW distribuidos ennueve instalaciones, está la planta SolarEnergy Generating Systems (SEGS). Encuarto lugar del ranking se encuentraMojave Solar, de 280 MW; mientras queen quinto aparece Génesis, de 250 MW.

Otro ejemplo de cómo las renovablesocupan un lugar cada vez más creciente esuna medida anunciada el pasado mayo,por la cual la Comisión de Energía del es-tado ha anunciado que a partir de 2020existirán determinados estándares deconstrucción para la instalación de siste-

mas solares fotovoltaicos residenciales.Estos servirán para reducir emisiones degases de efecto invernadero “por una can-tidad equivalente a quitar de la carretera115 mil vehículos de combustible fósil”.Bajo los nuevos estándares, los edificiosno residenciales usarán aproximadamenteun 30% menos de energía debido princi-palmente a actualizaciones de ilumina-ción.

n Tesla está ahíEn ese mismo sentido, puede citarse otrohecho pionero: el primer sistema de teja-do solar y batería Powerwall instalado, enla ciudad de San José, por Tesla. Pero másnotable aún es otra situación que tambiéninvolucra a Tesla y lanza la visión al futu-ro, a lo que viene. Se trata de la puesta enmarcha en 2017 del mayor proyecto dealmacenamiento del mundo con bateríasde ion–litio para Southern California Edi-son. Según Tesla, la nueva instalación de20 MW con batería Powerpack en la su-bestación SCE Mira Loma, en Ontario(California) reducirá la dependencia delgas natural que ahora sufre toda la regiónde Los Ángeles.

California ha fijado una meta a susempresas de servicios públicos para quetengan más de 1,3 GW de almacenamien-to de energía para 2020.

Para concluir, vale citar otro proyectoreciente, y que también coloca al estadoen la lanzadera. El pasado mes de sep-tiembre entró en operaciones el primersistema fotovoltaico flotante público en elestanque de tratamiento de aguas resi-duales de la central abastecedora de aguade Kelseyville, un poblado del condadode Lake.

Este desarrollo podría aportar un nue-vo enfoque, ya que una matriz solar encuerpos de agua artificiales mejoran laproducción de energía al mantener el sis-tema solar más fresco. Al mismo tiempo,se asegura que reduce la evaporación,controla el crecimiento de algas y reduceel movimiento del agua para minimizar laerosión. También hace un uso óptimo delas superficies del estanque, al proporcio-nar energía solar limpia sin comprometerinmuebles costosos o que requieren insta-laciones en la azotea.

En definitiva, nunca tan cerca de la re-alidad la frase “metas ambiciosas”. Cali-fornia sabe de qué va eso.n

41 energías renovables n oct 18

américa

Todo empezó con la crisis eléctrica de 2000–2001

Que hoy California sea líder en energías renovables tiene mucho que ver con un momento de-terminado y muy preciso. Los titulares de los periódicos el pusieron nombre y apellido: "La cri-sis eléctrica de California".

Los hechos pueden ser resumidos más o menos como sigue. Hacia el año 2000, un 58 % de la electricidad del estado se generaba por centrales térmi-

cas (38 % gas natural; 20 % carbón); las centrales hidráulicas y las nucleares aportaban cadauna un 15 %; las renovables un 1 %; y el 11 % restante procedía de estados vecinos.

Previamente, en 1996, se habían comenzado a tomar medidas que modificaban los contro-les del mercado estatal de energía con el objetivo de aumentar la competencia. Hay otros fac-tores asociados durante el comienzo del siglo XXI que deben tenerse en cuenta, como un ve-rano de 2000 extremadamente caluroso que provocó un importante incremento en lademanda eléctrica; también un gran aumento del precio del gas natural y una reducción de lasimportaciones de energía. A estos y otros elementos hay que añadir otro elemento: la partici-pación como mayorista de energía de la empresa Enron, cuyas prácticas fraudulentas, tal co-mo se sentenció en 2001, incidieron en un aumento de los precios de la electricidad, y una es-casez de suministro de electricidad causada por las manipulaciones del mercado. Hubomúltiples apagones a gran escala, y el gobernador Gray Davis llegó a declarar el estado deemergencia. Davis quedó tocado políticamente por la situación y debió renunciar.

Fue justamente su sucesor, el republicano pero más que nada archiconocido actor ArnoldSchwarzenegger, quien comenzó a implementar medidas relacionadas con la defensa del me-dioambiente; entre otras, para la reducción de las emisiones de dióxido de carbono y el desa-rrollo de las renovables en el estado.

La nueva instalación de 20 MW con batería Powerpack en lasubestación SCE Mira Loma, en Ontario (California).

ER175_54_61 ANPIER.qxp_ER MAQUETA 03/10/18 18:40 Página 41

Page 42: Octubre 2018 RENOVABLES - ecotelia.es · car. El Observatorio de Sostenibilidad (OS) acaba de publicar un informe según el cual de aquí a 2030 el Estado puede recuperar más de

ER175_54_61 ANPIER.qxp_ER MAQUETA 03/10/18 18:40 Página 42