Octubre

Embed Size (px)

Citation preview

QUINTO AOPLANIFICACIN CURRICULAR BLOQUE CURRICULAR N 1-17

1. DATOS INFORMATIVOS:1.1.1. REA: LENGUA Y LITERATURA 1.1.2. AO LECTIVO: 2010-2011

1.1.3.

EJE TRASVERSAL:

1.1.4. EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Escuchar, Hablar, Leer y Escribir para la interaccin social1.1.5. EJE DE APRENDIZAJE: Escuchar, Hablar, Leer y

Texto.1.1.6. TITULO DEL BLOQUE: Reglamentos/ Manualde

Instrucciones1.1.7. AO DE EDUCACIN BSICA: Quinto Ao Bsico 1.1.8. PROFESOR: Nuvia Oviedo 1.1.9. DURACIN : 6 Semanas Fecha de Inicio: 18 de

Octubre del 2011 Fecha de finalizacin: 28 de Noviembre del 2011

2. OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL BLOQUE: 2.1. Comprender, analizar y producir reglamentos, manuales de instrucciones con propiedades textuales, los procesos, elementos de la lengua y objetivos comunicativos especficos para utilizarlos en su realidad inmediata de acuerdo con su funcin especfica. 3. Relacin entre componentes curriculares.DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPE O Escuchar -Escuchar reglamento sy manuales STRATEGIAS METODOLGI CAS Reconocer: La situacin de comunicacin en reglamentos y manuales de RECURSO S INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIN/INDICA DORES DE LOGRO *Escucha dilogos y extrae informacin del contexto en el que aparece (quines, qu, para ACTIVIDAD ES DE EVALUACI N Tcnica Observaci n. Instrumen to

-Noticias televisiva s.

de instruccion es y distinguir su funcin y uso.

Hablar -Expresar en forma oral normas e instruccion es en funcin de la planificaci n y la correccin gramatical desde la persuasin. Leer Comprende re interpretar los reglamento sy manuales de instruccion es infiriendo relaciones de causa y efecto en su aplicacin a la vida cotidiana. Escribir -Escribir reglamento sy manuales de instruccion

instrucciones. Distinguir las repeticiones de palabras y frases para captar sentido. Seleccionar: Distinguir las palabras relevantes de las que no lo son. Anticipar: Activar toda la informacin que tenemos sobre un tema para la comprensin de reglamentos y manuales. Inferir: Extraer informacin del contexto comunicativo para que se representen en diferentes situaciones. Retener: Utilizar los diversos tipos de memoria para retener informacin. Planificar el discurso: Planear lo que se quiere decir en reglamentos y manuales de instrucciones. Conducir el discurso: Reconocer las indicaciones de los dems para tomar la palabra. Ceder el turno de la palabra a un interlocutor en el momento adecuado. Producir el texto: Articular con claridad los sonidos de las palabras para

Reglamen tos. -Carteles. Diccionari os. -Hojas guas. -Colores. Marcador es. -Textos escolares. Cuaderno s de Trabajo Marcador es Revistas Libros Instructor es

qu, cundo). -Escucha e identifica ideas positivas de reglamentos. -Distingue palabras nuevas.

Escala numrica

Expresa oralmente reglamentos desde la planificacin del discurso. -Respeta el turno de la palabra. -Establece dilogos especficos.

Tcnica Observaci n directa. Instrumen to Escala descriptiva

*Clasifica y jerarquiza ideas para redactar un manual de instrucciones adecuadas con la estructura de este tipo de texto. -Redacta manuales de instrucciones. -Lee reglamentos elaborados.

Tcnica Observaci n Instrumen to Organizador es cognitivos

-Ordena ideas para redactar reglamentos y manuales de instrucciones. -Conoce la estructura de un manual de instrucciones.

Tcnica Observaci n Instrumen to Lista de cotejo

*Redacta y organiza

Tcnica Prueba cuestionario Instrumen to Cuestionari o

es sencillos con diferentes propsitos comunicati vos y la aplicacin de las propiedade s del texto.

expresar sus ideas.

Texto -Utilizar las propiedade s textuales y los elementos de la lengua en funcin de la escritura de reglamento sy manuales de instruccin que le permitan cumplir con el propsito del texto.

Prelectura: Activar los saberes previos sobre el tema de la lectura. Lectura: Comprender las ideas que no estn escritas expresamente y las que estn explcitas. Pos lectura: Identificar elementos explcitos del texto. Ordenar informacin en forma secuencial.

ideas para elaborara el texto. - Jerarquizar ideas en un texto. -Escribe textos utilizando los elementos de la lengua.

Planificar: Formular objetivos de escritura. Generar ideas. Crear ideas propias y nuevas a partir de las ideas de los dems. Redactar: Escribir el texto tomando en cuenta la estructura de oraciones uso de verbos, ortografa y eleccin de palabras. Revisar: Corregir los errores que presente el texto para mejorarlo. Presentar los originales limpios, claros y en orden.

Funcin del lenguaje: Informativa, concepto de prrafo. Circuito de la comunicacin: Emisor/ Mensaje/ receptor. Situacin comunicativa. Elementos de la lengua: Estructurar correctamente los textos. Producir textos adecuados.

4.- BIBLIOGRAFA: Actualizacin y Fortalecimiento Curricular del 5to. Ao de EGB. Bloque 1 - Cuaderno de trabajo y gua del docente. 5.- OBSERVACIONES: . .. .. Profesor/a Director/a Supervisor PLANIFICACIN CURRICULAR BLOQUE CURRICULAR N 1-18

1. DATOS INFORMATIVOS: 1.1.1. REA: MATEMTICA

1.1.2. AO LECTIVO: 2010-2011

1.1.3.

EJE TRASVERSAL: Formacin Ciudadana

1.1.4. EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Desarrollar el pensamiento lgico y crtico para interpretar y resolver problemas de la vida. 1.1.5. EJE DE APRENDIZAJE: El razonamiento , la demostracin, la comunicacin, las conexiones y/o la representacin

1.1.6. TITULO DEL BLOQUE/Modulo1: Relaciones y

Funciones, Numrico, Geomtrico, Medida, Estadstica y Probabilidad1.1.7. AO DE EDUCACIN BSICA: Quinto Ao Bsico

1.1.8.

PROFESOR: Nuvia Oviedo

1.1.9. DURACIN : 6 Semanas Fecha de Inicio: 18 de Octubre del 201 Fecha de finalizacin: 28 de Noviembre del 2011

2. OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL BLOQUE/ MODULO: 2.1. Contar, comparar, medir y estimar fracciones y decimales para vincular con los aspectos y dimensiones matemticas.2.2. Aplicar estrategias de conteo y procedimientos de

clculo de suma, resta, multiplicacin y divisin con nmeros de hasta seis cifras para resolver problemas de la vida cotidiana de su entorno. 3. RELACIN ENTRE COMPONENTES CURRICULARES:DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPE O Relaciones y fracciones -Relacionar patrones decrecientes con la recta y la divisin. ESTRATEGIAS METODOLGI CAS RECURSOS INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIN/INDICA DORES DE LOGRO *Construye patrones numricos decrecientes con al uso de la resta y la divisin. -Escribe nmeros de cinco cifras representados en material concreto. -Explica procesos para identificar y escribir nmeros de cinco cifras. *Descompone nmeros de hasta seis dgitos como la suma de valor posicional de sus dgitos. -Escribe nmeros de seis cifras representados en material concreto. ACTIVIDA DES DE EVALUACI N Tcnica Prueba Instrume nto Cuestionari o

*Utilizacin del baco para identificar nmeros de seis cifras. *Elaboracin de restas y divisiones en la solucin de problemas cotidianos.

-Cartulina. -Material base diez. -Tillos. Calendario s. -Tarjetas. -Juego geomtric o.

Numrico -Escribir y leer nmeros naturales de hasta seis cifras. -Establecer relaciones de secuencia y orden: mayor que,

Tcnica Prueba Instrume nto Cuestionari o Tcnica Prueba Instrume nto Cuestionari o

*Composicin y descomposici n de nmeros de cinco cifras con el uso del material concreto.

-Hojas cuadricula das. -Textos escolares. -

menor que, igual que, en un conjunto de nmeros naturales. -Ubicar el valor posicional de nmeros naturales de hasta seis cifras. -Resolver adiciones y sustraccione s con nmeros naturales de hasta seis cifras.

*Comparacin de nmeros de cinco y seis cifras utilizando material concreto, para establecer relaciones de orden.

Cuadernos de trabajo.

-Compone y descompone nmeros de seis cifras. -Compara nmeros de seis cifras. - Saca diferencias y semejanzas - identifica signos mayor, menor e igual que Escribe nmeros de hasta seis dgitos como la suma de su valor posicional de sus dgitos. -Escribe nmeros naturales hasta de seis cifras - Identifica nmeros de seis dgitos Ubica, lee, escribe, ordena nmeros de seis cifras. -Suma nmeros naturales de seis dgitos - Ubica correctamente unidades, decenas, centenas, unidades de mil, decenas de mil y centenas de mil Descompone nmeros de hasta seis cifras como la suma del valor posicional de sus dgitos -Compone nmeros de hasta seis dgitos - Saca diferencias y semejanzas - Obtiene conclusiones *Determina la utilidad del conocimiento de rectas paralelas, perpendiculares e intersecantes en la elaboracin de objetos del entorno e identificacin de figuras palanas. -Reconoce las rectas paralelas, secantes y

Tcnica Prueba Instrume nto Cuestionari o Tcnica Prueba Instrume nto Cuestionari o

*Identificacin de errores en la escritura de nmeros de hasta seis cifras.

-Representar nmeros como la suma de valores posicionales de sus dgitos.

*Determinaci n de procesos para identificar, leer y escribir nmeros de hasta seis cifras.

Tcnica Prueba Instrume nto Cuestionari o

Tcnica Prueba Instrume nto Cuestionari o

Geomtrico -Reconocer rectas paralelas, perpendicula res y secantes en figuras planas.

Comparacin de diferentes secuencias de nmeros de hasta seis dgitos

Tcnica Prueba Instrume nto Cuestionari o

Medida -Reconocer las medidas de longitud del metro y sus mltiplos.

*Reconocimien to de las diferentes posiciones de las lneas rectas. *Explicacin del concepto de lneas paralelas, perpendiculare se interesantes.

*Identificacin de lneas paralelas, interese cantes y perpendiculare s en cuerpos geomtricos.

perpendiculares en elementos del entorno y en figuras planas. -Representa grficamente las lneas rectas.

*Presentacin y representacin de los mltiplos del metro. *Identificacin de la equivalencia entre el metro y sus mltiplos. *Realizacin de conversiones entre el metro y sus mltiplos.

*Transforma unidades de medida de longitud a sus mltiplos y submltiplos ms usuales. -Reconoce y resuelve problemas con medidas de longitud. -Identifica los mltiplos del metro. -Escribe las equivalencias de las medidas de longitud.

4.- BIBLIOGRAFA: Actualizacin y Fortalecimiento Curricular del 5to. Ao de EGB. Bloque 1 - Cuaderno de trabajo y gua del docente. 5.- OBSERVACIONES:

. .. .. Profesor/a Director/a Supervisor

PLANIFICACIN DIDCTICA DEL BLOQUE CURRICULAR N 1-19 1. DATOS INFORMATIVOS: 1.1.1. REA: ESTUDIOS SOCIALES

1.1.2. AO LECTIVO: 2010-2011 1.1.3. EJE TRASVERSAL: Buen Vivir.La proteccin del

medio ambiente. 1.1.4. EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Comprender el mundo donde vivo y la identidad ecuatoriana. 1.1.5. EJE DE APRENDIZAJE: Buen vivir, identidad local y nacional, unidad en la diversidad, ciudadana responsable.1.1.6. TITULO DEL BLOQUE: El mundo, nuestra casa

comn.1.1.7. AO DE EDUCACIN BSICA: Quinto Ao Bsico

1.1.8. 1.1.9.

PROFESOR: Nuvia Oviedo DURACIN : 6 Semanas

1.1.10. Fecha de Inicio: 21 de Noviembre hasta 16 de Diciembre del 2011 1.1.11. 19 al 23 Pruebas de primer trimestre

1.1.12. Fecha de finalizacin: 02 de Enero hasta 13 de Enero del 2012

2. OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL BLOQUE:

2.1. Describir el proceso de formacin de la tierra, por medio del estudio hasta la evolucin al estado actual de las masas continentales, con el fin de determinar los cambios geolgicos ocurridos en largos perodos.3. Relacin entre componentes curriculares:DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPE O -Analizar la biografa de la tierra desde las distancias perspectivas que intentan abordarlo y analizarla. ESTRATEGIAS METODOLGIC AS *Exploracin de conocimientos previos sobre la tierra. *Reflexin sobre el origen de la tierra. *Proporcin de ideas sobre la existencia de la vida humana. RECURS OS INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIN/INDICA DORES DE LOGRO ACTIVIDA DES DE EVALUACI N

Lminas . -Esfera. Imgene s. -Hojas de trabajo. -Croquis de la comunid ad. -Cartel.

*Recrear la formacin de los continentes para comprender el aparecimient o de las diversas condiciones climticas y naturales

*Explica el proceso de formacin de los continentes, las zonas climticas y su conexin con la vida vegetal, animal y humana. -Conoce la formacin de la tierra. -Determina las caractersticas que tiene la forma de la tierra. -Expone la formacin de los continentes y de las zonas climticas de la tierra. -Sabe como fue la existencia de la vida humana, vegetal y animal.

Tcnica Prueba objetiva Instrumen to Cuestionari o

*Investigacin sobre el origen de la tierra. *Observacin de imgenes de la formacin de continentes. *Identificacin de los aspectos sobre la forma de los

Tcnica Organizado r cognitivo Instrumen to Rueda de atributos

Tcnica

que han albergado la vida humana a travs de la historia. -Demostrar cmo se mide la tierra en material cartogrfico y cmo se expresan las distancias en dicho material.

continentes.

-Textos escolare s. Cuadern o de trabajo. *Aplica escalas y utiliza paralelos y meridianos para determinar la localizacin y caracterizacin de un lugar utilizando material cartogrfico. -Sabe ubicar lugares en el material cartogrfico. -Realiza mapas de lugares conocidos como el aula, la escuela. -Elabora mapas, croquis de lugares conocidos. -Utiliza lneas imaginarias para ubicar lugares.

Prueba objetiva Instrumen to Cuestionari o

*Observacin de imgenes y descripcin de las mismas. *Representacin cartogrfica del planeta tierra. *Utilizacin de medidas, conversiones y asociaciones numricas.

Lminas . -Esfera. Imgene s. -Hojas de trabajo.

Tcnica Observaci n Instrumen to Escala numrica

-Utilizar las lneas imaginarias (paralelos y meridianos) como mtodo de ubicacin en el globo terrqueo, a travs de criterios de longitud y latitud. -Identificar problemas ambientales del mundo como la casa de todos, con el fin de promover su conservacin . -Analiza la importancia y responsabilid ad que tiene cada uno de los habitantes en el cuidado y la conservacin del planeta

*Elaboracin de pequeos croquis. *Localizacin de objetos en los croquis elaborados. *Descripcin de objetos localizados.

Tcnica Entrevista Instrumen to Gua de preguntas

Cartel Cuadern o de Trabajo.

*Observacin de imgenes sobre el estado del planeta tierra. *Descripcin de imgenes y lminas. *Determinacin de problemas existentes en la tierra.

Marcado res

*Enuncia y localiza problemas ambientales y demuestra actitud y hbitos de conservacin del ambiente. -Identifica problemas de su comunidad y en la naturaleza. -Valora y cuida su comunidad y el medio que le rodea.

Tcnica Prueba Instrumen to Cuestionari o

*Comprensin del concepto de valor. *Realizacin de campaas de concienciacin. *Recoleccin y

-Determina y describe problemas ambientales del medio que le rodea. -Expone actitudes y hbitos de cuidado y conservacin - Obtiene conclusiones.

generando compromiso s de acciones concretas.

manejo de residuos.

4.- BIBLIOGRAFA: Actualizacin y Fortalecimiento Curricular del 5to. Ao de EGB. Bloque 1 - Cuaderno de trabajo y gua del docente. 5.- OBSERVACIONES: . .. .. Profesor/a Director/a Supervisor

PLANIFICACIN DIDCTICA DEL BLOQUE CURRICULAR N 1-21 1. DATOS INFORMATIVOS: 1.1.1. REA: CIENCIAS NATURALES

1.1.2. AO LECTIVO: 2010-2011 1.1.3. EJE TRASVERSAL: El Buen Vivir Proteccin del

medio ambiente.1.1.4. EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Comprender las

interacciones del mundo natural y sus cambios1.1.5. EJE DE APRENDIZAJE: Ecosistemas acutico y

terrestre: los individuos interactan con el medio y conforman la comunidad biolgica.1.1.6. TITULO DEL BLOQUE: La Tierra un planeta con vida.

1.1.7. AO DE EDUCACIN BSICA: Quinto Ao Bsico 1.1.8. PROFESOR: Nuvia Oviedo

1.1.9.

DURACIN : 6 Semanas

1.1.10. Fecha de Inicio: 21 de Noviembre hasta 16 de Diciembre del 2011 1.1.11. 19 al 23 Pruebas de primer trimestre

1.1.12. Fecha de finalizacin: 02 de Enero hasta 13 de Enero del 2012

1.1.13.2. OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL BLOQUE: 2.1. Explicar la influencia de los movimientos terrestres en

las condiciones climticas de los ecosistemas desde la interpretacin de material cartogrfico, para valorar las interrelaciones entre el ser humano y el medio. 3. Relacin entre componentes curriculares:DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEO -Interpretar los movimientos de la tierra y su influencia en los seres vivos con observacione s directas y la relacin de resultados meteorolgic os. ESTRATEGIA S METIDOLGI CAS *Determinaci n de las caractersticas de la estructura del suelo y sus condiciones climticas. *Identificacin de los fenmenos, hechos, acontecimient os ocurridos en el planeta tierra. *Relacin de los movimientos de la tierra y su influencia en los seres vivos. RECURSO S INDECADORES ESENCIALES DE EVALUACIN/INDICA DORES DE LOGRO *Explica la incidencia de los movimientos de la tierra en el ecosistema. -Establece semejanzas y diferencias entre los movimientos de la tierra. -Identifica el lugar que ocupa el planeta tierra dentro del Sistema Solar. ACTIVIDA DES EVALUATI VAS Tcnica Prueba Instrumen to Cuestionari o

-Lmina del Sistema Solar. -Esfera. -Medio geogrfico . -Entorno. -Carteles. -Grficos. - Laminas. -Videos. Televisin . -

-Describir la flora y fauna propias de cada piso climtico, con la obtencin, recoleccin y procesamient o de datos bibliogrficos

*Establece semejanzas y diferencias entre los componentes biticos y abiticos de cada piso climtico. -Clasifica la flora y fauna. -Reconoce las

Tcnica Observaci n Instrumen to Lista de cotejo

Tcnica Prueba Instrumen to

y experimental es e interpretacion es de sus experiencias. -Comparar las caracterstica s de los ecosistemas terrestres y ecosistemas acuticos y la interaccin de sus componentes , desde la observacin, interpretacin , descripcin y la relacin adaptiva de los organismos del medio. -Explicar las relaciones de simbiosis, comensalism oy mutualismo con interpretacion es, descripciones y la formulacin de ejemplos.

*Determinaci n de las caractersticas generales y particularidad es de los seres vivos y su adaptacin al medio. *Relacin de la influencia de la distribucin geogrfica de nuestro planeta y las zonas climticas. *Definicin de las causas que permiten la variacin del clima. *Elaboracin de semejanzas y diferencias entre los ecosistemas terrestres y acuticos. *Definicin y caracterizaci n de cada uno de los ecosistemas. *Interpretaci n de grficos de los diferentes ecosistemas.

Computad ora. -Textos escolares. Cuadernos de trabajo.

caractersticas de cada piso climtico. *Identifica las caractersticas y componentes de los ecosistemas acuticos y los ecosistemas terrestres. -Propone alternativas para el manejo racional y la conservacin de los ecosistemas. -Determina las caractersticas de los elementos de su ecosistema.

Cuadro comparativ o

-Contexto

Tcnica Entrevista Instrumen to Gua de preguntas

-Identifica los elementos de los ecosistemas. -Demuestra el conocimiento de lo que es la simbiosis, el comensalismo y el mutualismo.

*Observacin del entorno. *Identificacin y descripcin de los elementos del entorno. *Interpretaci n grfica de las interrelacione s observables de ambientes

cercanos.

4.- BIBLIOGRAFA: Actualizacin y Fortalecimiento Curricular del 5to. Ao de EGB. Bloque 1 - Cuaderno de trabajo y gua del docente. 5.- OBSERVACIONES:

. .. .. Profesor/a Director/a Supervisor

SEXTO AOPLANIFICACION DIDACTICA No. 01 1.- DATOS INFORMATIVOS: rea: LENGUA Y LITERATURA Profesor/a: Nuvia Oviedo Ao lectivo: 2010 - 2011 Ao de bsica: 6. Ao de E.G.B. EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Escuchar, hablar y escribir para la interaccin Ttulo del bloque:

social Descripcin cientfica/Encuesta/Notas de enciclopedia/NotasDuracin: 6 semanas

(apuntes)

Fecha de Inicio: 21 de Noviembre hasta 16 de Diciembre del 2011 19 al 23 Pruebas de primer trimestre Fecha de finalizacin: 02 de Enero hasta 13 de Enero del 2012

2.- OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL AO/AREA: Comprender, analizar y producir Descripciones cientficas, encuestas, notas de enciclopedia, relatos histricos, citas bibliogrficas, ancdotas y diarios personales adecuados con las

propiedades textuales, los procesos, elementos de la lengua y objetivos comunicativos especficos para valorar la precisin, objetividad, claridad y orden lgico del contenido, y transmitir impresiones y sensaciones de la realidad percibida. Saber comunicarse desde la produccin y comprensin de textos de todo tipo y en toda situacin comunicativa, para usar y valorar el lenguaje como una herramienta de intercambio social y de expresin personal. Producir textos orales adecuados a toda situacin comunicativa para alcanzar objetivos especficos. Escribir multiplicidad de texto apropiados comunicativos reales, diversos y adecuados con sus propiedades textuales. 3. RELACIN ENTRE COMPONENTES CURRICULARES:

Destreza con criterio de desempeoEscuchar y observar descripciones cientficas y encuestas orales en funcin de jerarquizar informacin relevante, comprender el significado global de los mensajes y analizar el uso del lenguaje.

Estrategias metodolgica(Proceso) PROCESO: Reconocer:

Recursos

Indicadores esenci evaluacin / Indicadore

Seleccionar:

Anticipar:

Inferir:

Interpretar:

Retener:

(Hablar) Planificar y elaborar encuestas y exposiciones orales con descripciones cientficas, teniendo en cuenta el uso de las notas de enciclopedia y apuntes en funcin de recabar y transmitir informacin de manera adecuada.

Planificar el discurso: Planear lo que se va a decir en encuestas y exposiciones orales. Preparar la intervencin. Conducir el discurso: Ceder el turno de la palabra

Refiere oralmente relato con secuencia lgica utilizando vocabulario es

Analiza oralmente los re encuestas marcando el final del turno de la palab

Producir el texto:

(Leer) Comprender las descripciones cientficas, encuestas escritas, notas de enciclopedia y apuntes desde la identificacin de informacin que permita establecer relaciones y comprender el mensaje global.

Prelectura: Establecer el propsito de la lectura. Analizar paratextos. Reconocer el tipo de texto, la funcin comunicativa, autor y formato. Elaborar predicciones a partir de un ttulo, ilustracin, portada, nombres de personajes y palabras clave. Plantear expectativas. Establecer relaciones con otros textos. Lectura:

Poslectura:

Escribir : Disear y escribir descripciones cientficas, encuestas reales, notas de enciclopedia y apuntes adecuados con sus propiedades textuales, funcionalidad y estructura desde una fundamentacin terica acorde a la autocorreccin del texto producido.

Planificar:

Redactar:

Revisar:

Publicar:

(Texto): Utilizar de manera adecuada las propiedades textuales y los elementos de la lengua en la produccin escrita de descripciones cientficas, encuestas, notas de enciclopedia y apuntes.

Funciones del lenguaje:

Circuito de la comunicacin

Elementos de la lengua:

4.- BIBLIOGRAFA: Actualizacin y Fortalecimiento Curricular del 3er. Ao de EGB.36 y 37 del texto. Cuaderno de trabajo y gua del docente.

Bloque 1, pgs.

5.- OBSERVACIONES:

PROFESOR/A DIRECTOR/A

PLANIFICACIN CURRICULAR BLOQUE CURRICULAR N 1-22

1. DATOS INFORMATIVOS: 1.1.1. REA: MATEMTICA

1.1.2. AO LECTIVO: 2010-2011

1.1.3.

EJE TRASVERSAL:

1.1.4. EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Desarrollar el pensamiento lgico y crtico para interpretar y resolver problemas de la vida. 1.1.5. EJE DE APRENDIZAJE: El razonamiento , la demostracin, la comunicacin, las conexiones y/o la representacin1.1.6. TITULO DEL BLOQUE/Modulo1: Relaciones y

Funciones, Numrico, Geomtrico, Medida y de Estadstica y Probabilidad1.1.7. AO DE EDUCACIN BSICA: Sexto Ao Bsico

1.1.8. 1.1.9.

PROFESOR: Nuvia Oviedo DURACIN : 6 Semanas

1.1.10. Fecha de Inicio: 21 de Noviembre hasta 16 de Diciembre del 2011 1.1.11. 19 al 23 Pruebas de primer trimestre

1.1.12. Fecha de finalizacin: 02 de Enero hasta 13 de Enero del 2012

2. OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL BLOQUE/ MODULO: 2.1. Demostrar eficacia, eficiencia, contextualizacin, respeto y capacidad de transferencia al aplicar el conocimiento cientfico en la solucin y argumentacin de problemas por medio del uso flexible de las reglas y modelos matemticos para comprender los aspectos,

conceptos y dimensiones matemticas del mundo social, cultural y natural. 2.2. Ubicar pares de nmeros enteros positivos en el plano cartesiano y argumentar sobre esa disposicin, para desarrollar y profundizar la comprensin de modelos matemticos. 2.3. Descomponer nmeros en sus factores mediante el uso de criterios de divisibilidad, para resolver distintos tipos de clculos en problemas de la vida cotidiana. 3. RELACIN ENTRE COMPONENTES CURRICULARES: Destrezas con criterio de desempeo RELACIONES Y FUNCIONES: Ubicar enteros positivos en el plano cartesiano (A) Estrategias metodolgicas Exploracin del conocimiento, (activar los conocimientos previos, sucesiones en la recta numrica) Utilizar y aplicar el lenguaje matemtico como abscisa, para el eje x y ordenada para el eje y Recursos Recta numrica Ejes cartesianos Tarjetas Regla Cuaderno de trabajo Pg.

Indicadores esen de evaluacin Indicadores de l Ubica pares ordenad enteros positivos en plano cartesiano.

NUMERICO: Resolver divisiones divisor de cifras(P.A.)

con dos

Reconocer los nmeros primos y los nmeros compuestos de un conjunto de nmeros. (C) Identificar y encontrar mltiplos y divisores de un conjunto de nmeros. (C.P)

Material del medio Activar los conocimientos Abaco previos, a travs de ejemplos Libro y de problemas de reparto o cartilla del particin. estudiante. Desarrollar ejercicios de clculo mental. Realizar ejercicios de restas sucesivas. Tabla Resolver ejercicios propuestos numrica en el libro y cartilla del con base 10, estudiante. en donde se resalte los Trabajar criterios de nmeros primos divisibilidad de los nmeros. Tarjetas. Por qu se llaman nmeros Libro y primos? cartilla del En grupos de trabajo, encontrar estudiante. los nmeros primos hasta 100.

Resuelve divisiones divisores de hasta do dgitos.

Expresa nmeros compuestos como la descomposicin de u producto de nmero primos.

Identifica los mltiplos y div de un conjunto varios nmero

Utilizar criterios de divisibilidad por 2, 3, 4, 5, 6, 9 y 10 en la resolucin de problemas.

(graduacin de dificultades) Determinar con exactitud los trminos: mltiplos y divisores. Encontrar varios caminos para descubrir los mltiplos y divisores de varios nmeros. Identificar los nmeros para los cuales se puede dividir con exactitud otro nmero. P.e. 120: para 2, 3, 4, 5, 6, 8, 10,12, 15, 30, 40, 60 y 120.

Cartulinas con ejemplos de divisibilidad

Mediante una determina divisores com no comunes conjunto de n

GEOMETRICO: Construir tringulos con el uso de la regla (P.A)

Reconocer y clasificar polgonos regulares segn sus lados y ngulos. (C.A) MEDIDA: Reconocer los ngulos como parte del sistema sexagesimal en la conversin de ngulos a minutos.

ESTADISTICA Y PROBABILIDAD: Analizar en diagramas de barras, circulares, poligonales y en tablas, datos

Tangrama Plegado de hojas de papel. Geoplano Objetos del aula Cartulinas Activar los conocimientos Colores previos sobre los elementos del tringulo: bases y alturas. Utilizacin del Tangrama. Reconocer todo tipo de Tangrama Plegado de ngulos. hojas de papel. Descubrir en los objetos del Geoplano aula polgonos regulares. Objetos del Determinar los nombres segn aula los lados. Cartulinas Colores Plantear un cuestionario. Sobre la utilizacin de Material medidas de ngulos y cmo concreto hacerlo. Dados Introducir la utilizacin del Palillos graduador. Cartulinas -Familiarizarse con el sistema Adhesivos sexagesimal. Realizar ejercicios de conversin de unidades de grados a minutos.

Calcula el permetro tringulos, cuadrilte polgonos regulares. Calcula el rea de paralelogramos y tringulos.

Reconoce y cla polgonos regu de los objetos aula.

Conversin de medid decimales de ngulo grados y minutos y viceversa.

Recolecta, represent analiza datos estads de diversos diagram calcula medidas de tendencia central.

Anlisis de datos estadsticos en diversos diagramas Utilizar la tecnologa para

estadsticos publicados en medios de comunicacin. (A)

representar estos datos en forma grfica. Determinar la probabilidad de un evento con el uso de representaciones grficas. Utilizar registros de informacin. 4. BIBLIOGRAFA: Actualizacin y Fortalecimiento Curricular de la Educacin General Bsica del Ministerio de Educacin del Ecuador. Libro y cartilla de trabajo del estudiante. Gua para docentes de sexto Ao de EGB. 5. OBSERVACIONES:

. .. .. Profesor/a Director/a Supervisor PLANIFICACIN DIDCTICA DEL BLOQUE CURRICULAR N 1-23 1. DATOS INFORMATIVOS:1.1.1. REA: CIENCIAS NATURALES 1.1.2. AO LECTIVO: 2010-2011 1.1.3. EJE TRASVERSAL: El Buen Vivir Cuidado

Ambiental.1.1.4. EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Comprender las

interacciones del mundo natural y sus cambios

1.1.5. EJE DE APRENDIZAJE: Bioma pastizal: el ecosistema

expresa las interrelaciones biticas y abiticas1.1.6. TITULO DEL BLOQUE: La Tierra un planeta con vida. 1.1.7. AO DE EDUCACIN BSICA: Sexto Ao Bsico 1.1.8. PROFESOR: Nuvia Oviedo

1.1.9.

DURACIN : 6 Semanas

1.1.10. Fecha de Inicio: 21 de Noviembre hasta 16 de Diciembre del 2011 1.1.11. 19 al 23 Pruebas de primer trimestre

1.1.12. Fecha de finalizacin: 02 de Enero hasta 13 de Enero del 2012

1.1.13.2. OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL BLOQUE:

2.1. Explicar la formacin de las regiones naturales del Ecuador a travs del anlisis de los movimientos de las masas terrestres, para determinar su influencia en las caractersticas fsicas y biolgicas de cada una. 2.2. Comprender las interacciones biticas y abiticas que se producen en las diferentes regiones naturales del Ecuador, a travs de la identificacin de las caractersticas de los principales biomas y el anlisis de la utilidad agrcola y ganadera para determinar su influencia en los pastizales antrpicos.3. RELACIN ENTRE COMPONENTES CURRICULARES

Destreza con criterio de desempeo Describir el origen de las masas terrestres de las regiones naturales del Ecuador, con la identificacin y relacin de las caractersticas fsicas y biolgicas propias de las regiones.

Estrategias metodolgicas Activar los conocimientos previos. Observar lminas, recortes de peridicos o revistas sobre el origen de las masas terrestres de las regiones naturales del Ecuador. Observar videos sobre las caractersticas fsicas y biolgicas de cada regin.

Recursos Mapa fsico del Ecuador Recortes de peridicos o revistas Videos Proyector.

Indicadores esen evaluacin / Indica logro Explica la influencia movimiento de las p tectnicas en la form caractersticas de la naturales del Ecuado

Datos de

Describe modelos experimentales que

Comparar las clases de energa que producen los sismos estableciendo relaciones de causa efecto.

Comentar datos de prensa sobre las causas y efectos de la presencia de sismos, maremotos y tsunamis. En Ecuador, dnde se ha producidos estos fenmenos naturales? Cules han sido las consecuencias? Ejecutar pequeos experimentos con objetos que producen energa trmica como consecuencia de algn combustible. Establecer semejanza y diferencias con la energa producida por el sol y/o los volcn es En qu y cmo aprovechar esta energa?

prensa la transformacin de Afiches energa potencial en Documenta tipos de energa. les

Contrastar entre la energa trmica producida por los volcanes y el nivel de temperatura producida por otros cuerpos con la descripcin Planificar y ejecutar una observacin y relacin de sus guiada a lugares donde haya caractersticas. pastizales o bosques. Clasificar los Tomar nota de las caractersticas de biomas del un bioma,(Es una lugar en donde se Ecuador: comparte clima, flora y fauna pastizales, propios del lugar) bosques y desierto con la caracterizacin y Activar los conocimientos previos, mediante dilogos sobre las relacin de cada uno de ellos. actividades agrcolas y ganaderas del lugar. Describir las Observar en afiches tursticos, caractersticas fotografas, recortes de peridicos y de los revistas, los lugares de las regiones pastizales naturales del Ecuador donde naturales y existen pastizales y determinar las antrpicos en las tres regiones caractersticas y su estructura. continentales: litoral, interandina y Amazonia sobre Aplicar el modelo experiencial, la base de la mediante conversaciones sobre las identificacin de su estructura y la caractersticas, particularidades y relacin con estructura del pramo. factores fsicos Descripcin de las caractersticas de

Utensilios de cocina. Fuente de calor

Identifica las causas los efectos producid ecosistema por las e volcnicas.

Planificaci n de la visita guiada. Cuaderno de anotacione s

Describe las principa caractersticas bitic abiticas del Bioma

Afiches tursticos Fotografas Recortes de peridicos o revistas. Videos Proyector.

Explica la utilidad a ganadera de los pas antrpicos de las reg continentales del Ec Propone alternativas conservacin sobre sustentable del suel ganadero.

Justifica la importanc pramo para la form reservas naturales d dulce

Texto Gua del Docente

Explica la utilidad a

que stos presentan.

ganadera de los pas antrpicos de las reg continentales del Ec Explicar la Identifica recursos re funcin de los y no renovables en pastizales Modelo naturales del experiencia pastizal y los peligro Planificar y ejecutar una mesa que estn expuestos pramo con la l. observacin, Muestras redonda con los estudiantes sobre desarrollo de comun identificacin y sus conocimientos sobre la actividad de suelos. humanas. descripcin de las agrcola y ganadera del lugar. Lecturas particularidades del texto. Formas de conservacin y Propone alternativas funcionales y Afiches sostenibilidad del suelo agrcola y conservacin sobre estructurales de sustentable del suel este ecosistema. ganadero. ganadero. . Argumentar sobre la utilidad agrcola y ganadera de los pastizales antrpicos que existen en las regiones continentales del Ecuador, con observaciones e interpretaciones grficas y el anlisis de informacin de diferentes fuentes.

este ecosistema.

4. BIBLIOGRAFA: Texto del estudiante, cuaderno de trabajo y gua del Docente Editorial Santillana Cmo trabajar el rea de Ciencias naturales en el aula? 5. OBSERVACIONES:

. .. .. Profesor/a Director/a Supervisor

PLANIFICACIN DIDCTICA DEL BLOQUE CURRICULAR N 1-24 1. DATOS INFORMATIVOS:1.1.1. REA: ESTUDIOS SOCIALES 1.1.2. AO LECTIVO: 2010-2011

1.1.3.

EJE TRASVERSAL: Buen Vivir.

1.1.4. EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Comprender el mundo donde vivo y la identidad ecuatoriana. 1.1.5. EJE DE APRENDIZAJE: Buen vivir, identidad local y nacional, unidad en la diversidad, ciudadana responsable.1.1.6. TITULO DEL BLOQUE: poca aborigen (I) 1.1.7. AO DE EDUCACIN BSICA: Sexto Ao Bsico

1.1.8. 1.1.9.

PROFESOR: Nuvia Oviedo DURACIN : 6 Semanas

1.1.10. Fecha de Inicio: 21 de Noviembre hasta 16 de Diciembre del 2011 1.1.11. 19 al 23 Pruebas de primer trimestre

1.1.12. Fecha de finalizacin: 02 de Enero hasta 13 de Enero del 2012

2. OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL BLOQUE:

2.1.

Analizar la poca aborigen a travs del estudio de

la adaptacin de las poblaciones al medio, para valorar los avances que se produjeron en el trabajo y la vida de los humanos, especialmente con el desarrollo de la agricultura.2.2. Establecer nexos entre el pasado y la actualidad en

diversos lugares geogrficos, a travs del anlisis de su evolucin histrica y cultural, con el fin de hallar puntos de unin que refuercen una identidad mundial fundamentada en el principio de unidad en la diversidad.

3. RELACIN ENTRE COMPONENTES CURRICULARES

Destreza con criterio de desempeo Analizar los descubrimientos realizados sobre el origen de los primeros pobladores de Amrica y lo que hoy es nuestro pas, mediante la observacin de mapas y la consideracin de las distancias y esfuerzos humanos consignados en relatos histricos. Describir las formas de produccin econmica y organizacin social de los primeros pobladores que se dedicaban a la caza, la pesca y la recoleccin

Estrategias metodolgicas (Precisiones para la enseanza y aprendizaje) Exploracin y activacin de conocimientos previos de los estudiantes a travs de una lluvia de ideas sobre el tema: Examinar a grandes rasgos la evolucin de las formas de vida aborgenes desde la perspectiva de la organizacin social y la relacin de las sociedades con la naturaleza.

Recursos Videos Lminas Grficos Mapas Texto de lectura y trabajo de los estudiantes. Texto gua para docentes.

Indicadores esenciales d evaluacin Indicadores de l Localiza a los primeros poblad de lo que hoy es Ecuador en el espacio geogrf describe su organizacin soc forma de vida. Identifica fueron los pobladores

qu prim

Obtiene conclusion

Consulta bibliogrfica sobre la produccin econmica y la organizacin social de nuestros aborgenes Elaboracin de una lnea de tiempo con la informacin obtenida.

Bibliografa al alcance de los estudiantes. Recortes de

Valorar el desarrollo de la agricultura como un gran esfuerzo de organizacin y conocimiento, en el que las mujeres tuvieron un papel fundamental. Explicarlos nexos causales que permitieron el paso de nomadismo al sedentarismo, desde el anlisis del ejemplo de Valdivia. Reconocer la utilidad de los instrumentos cermicos en las sociedades agrcolas, desde el estudio de la produccin alfarera precolombina y el uso domstico de los artefactos cermicos. Analizar el surgimiento, organizacin y funcin social de los poblados en las comunidades agrcolas, desde la observacin del trabajo y la vida cotidiana de los habitantes.

peridicos y revistas Destacar el descubrimiento de la agricultura como un hito fundamental que expresa el sentido de cambio y la gran capacidad tecnolgica que posean las sociedades aborgenes.

Organizadore Explica cmo la s grficos agricultura transform la Cuadros de sociedad aborige doble en lo cultural, so entrada y econmico

Identifica la agricu Obtiene conclusion Fomentar la valoracin del trabajo y los logros sociales y ecolgicos aborgenes que pueden ser tomados como modelos para el presente.

Describir los objetos de cermica e insistir en que se debe conocer el uso social que stos tenan y los significados de las representaciones que incluan en la cermica: la piedra, los textiles, las joyas y los tatuajes de la poca. Descifrar los smbolos para introducir a los estudiantes en la cultura espiritual de las sociedades aborgenes.

Analiza las caractersticas d diferentes instrumentos de cermica dentro las sociedades agrcola y alfare Reconoce los instrumentos de cermica

Aprovechar el material grfico para promover que los estudiantes infieran las formas de vida, las actividades que realizaban, su nivel de desarrollo tecnolgico, a partir Valorar el trabajo como de su anlisis crtico. actividad productiva para el desarrollo de las sociedades Debate sobre el papel de los aborgenes como colectivos en las sustento para la transformaciones sociales. comunidad y Lectura comentada de las fortalecimiento de pginas del texto de valores de cooperacin Estudios Sociales y solidaridad. relacionadas

Obtiene conclusion

4. BIBLIOGRAFA: Actualizacin y Fortalecimiento Curricular de la

Educacin General Bsica del Ministerio de Educacin del Ecuador. Texto de la escuela. Cuaderno de trabajo para el estudiante. Gua para docentes de Sptimo ao EGB. (Textos que seleccione el o la docente) 5. OBSERVACIONES:

. .. .. Profesor/a Director/a Supervisor

SEPTIMO AOPLANIFICACIN CURRICULAR

BLOQUE CURRICULAR N 1-25

1. DATOS INFORMATIVOS:1.1.1. REA: LENGUA Y LITERATURA 1.1.2. AO LECTIVO: 2010-2011

1.1.3.

EJE TRASVERSAL:

1.1.4. EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Escuchar, Hablar, Leer y Escribir para la interaccin social1.1.5. EJE DE APRENDIZAJE: Escuchar, Hablar, Leer y

Texto.1.1.6. TITULO DEL BLOQUE: Biografa y Autobiografa 1.1.7. AO DE EDUCACIN BSICA: Sptimo Ao Bsico

1.1.8.

PROFESOR: Nuvia Oviedo

1.1.9. DURACIN : 6 Semanas

1.1.10. Fecha de Inicio: 21 de Noviembre hasta 16 de Diciembre del 2011 1.1.11. 19 al 23 Pruebas de primer trimestre

1.1.12. Fecha de finalizacin: 02 de Enero hasta 13 de Enero del 2012

2.

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL BLOQUE: 2.1. Comprender y analizar biografas de personajes importantes del Ecuador y de su contexto, adecuadas con las propiedades textuales, los procesos, elementos de la lengua y objetivos comunicativos especficos para conocer sobre otras realidades de vida y descubrir su importancia y funcin comunicativa. 2.2. Producir biografas y autobiografas orales y escritas, adecuadas con las propiedades textuales, los procesos, elementos de la lengua para dar a

conocer su vida y la de otras personas de su contexto. 3.- RELACIN ENTRE COMPONENTES CURRICULARES. Destreza con criterio de desempeo ESCUCHAR Escuchar y observar biografas variadas en funcin de la comprensin e interpretacin de informacin especfica desde la valoracin de otras perspectivas de vida. Estrategias metodolgicas Seleccin de biografas orales y escritas. Escucha de biografas ledas o en audio y video. Desarrollo de las micro habilidades del proceso de escuchar: reconocer, seleccionar, anticipar, inferir, interpretar, retener. Registro de aspectos importantes de la informacin escuchada. Anlisis de la estructura de este tipo de texto. Identificacin de la informacin que transmiten las biografas orales y escritas, su funcin y situacin comunicativa. Contrastacin de informacin de las diversas biografas escuchadas. Reflexin sobre la vida de los personajes y planteamiento de juicios crticos. Recursos Biografas sobre personajes importantes de la localidad y de su pas. AFCEGB. Videos sobre biografas de personajes importantes. Registro de escucha: preguntas o esquemas.

Indica evalua

Identif comun caracte biograf Reco prop una habla Ex princ que biogr Id relac un p

HABLAR Exponer biografas y autobiografas orales adecuadas con la estructura y el desarrollo eficaz del discurso

Planteamiento de la situacin comunicativa: Determinacin del propsito comunicativo de la exposicin oral. Identificacin del tipo de pblico que escuchar la exposicin. Establecimiento del tipo de lenguaje a utilizar. Relacin entre la estructura de la biografa y la autobiografa (introduccin, desarrollo y conclusin). Lluvia de ideas o preguntas para

Biografas y autobiografas Papelotes Diapositivas Proyector

Planific autob jerarqu princip

Prese a la e Orga secu Expr ideas

generar ideas sobre la biografa o autobiografa. Elaboracin de una gua de exposicin (esquemas, imgenes, diapositivas, etc.). Reconocimiento de los LEER elementos necesarios para conducir el discurso y producir el Comprender biografas Y texto (proceso hablar). autobiografas escritas Exposicin oral utilizando la gua desde el contenido del texto y la jerarquizacin de ideas al contrastar con otras experiencias de vida. Anlisis de textos biogrficos y autobiogrficos con el proceso de lectura (prelectura, lectura, Poslectura). Identificacin de elementos importantes en una biografa y autobiografa: nombres, fechas y lugares etc. Relacin entre las partes que conforman una biografa y autobiografa con el contenido del texto. Reconocimiento de las ideas principales y secundarias de biografas y autobiografas orales y escritas. Contrastacin de la informacin de las biografas y autobiografas ESCRIBIR con otras experiencias de vida. Anlisis de las propiedades del Investigar y producir texto y los elementos de la biografas variadas lengua, en las biografas y desde la seleccin crtica autobiografas que lee. de personajes y la valoracin de sus acciones

Biografas del texto del estudiante y de otros artculos. Pgs de la 8 a la 14 Cuaderno de trabajo Pg. 25.

Selecci princip biograf compa experie

Sinte las b auto Estab entre expe

Compr una bio person su cont Resa pers

Gua de exposicin oral de la autobiografa. Papelotes Texto y cuaderno de trabajo

Indagacin sobre la vida de personajes de acuerdo a los intereses de los nios.

Escribe respeta escritu Plani biogr Utiliz texto Prod

TEXTO Escribir textos autobiogrficos adecuados con las propiedades del texto y los elementos de la lengua desde el anlisis de las variedades lingsticas en funcin de reflexionar sobre sus experiencias personales.

Seleccin de uno de los personajes. Escritura de la biografa del personaje seleccionado siguiendo el proceso (planificar, redactar, revisar). Uso de la planificacin del texto oral sobre su autobiografa para escribir el texto. Aplicacin de las propiedades del texto y los elementos de la lengua en la escritura de la biografa y su autobiografa. Publicacin de los textos escritos

cont auto

Gua de exposicin oral de la autobiografa. Papelotes Texto y cuaderno de trabajo.

Seleccin de textos biogrficos Desarrollo de las micro habilidades del proceso Identificacin de la funcin del lenguaje (como intencin del emisor): persuasiva. Trama: descriptiva y narrativa Determinacin de las variedades lingsticas y lengua estndar: extranjerismos. Practica del circuito de la comunicacin: Reconocimiento de los elementos de la lengua: oracin simple: bimembre. Deduccin de las reglas para el uso de la mayscula en abreviaturas y ttulos de dignidades, autoridades y tratamientos. El uso de la c en adjetivos El uso de la tilde en adverbios.

Disea sobre d diferen lengua adecua varieda

Reda funci

Comp utiliza extra

Utiliza pronom prepos de pun ortogr que es

Obs orto que Iden la le

4.- BIBLIOGRAFA: Actualizacin y Fortalecimiento Curricular 7 Ao, Bloque 1, pgs. De la 32 a la 34. Texto, cuaderno de trabajo y gua del docente de Lengua y Literatura 7 ao. 5.- OBSERVACIONES:

. .. .. Profesor/a Director/a Supervisor

PLANIFICACIN CURRICULAR BLOQUE CURRICULAR N 1-25

6. DATOS INFORMATIVOS: 6.1.1. REA: MATEMTICA

6.1.2. AO LECTIVO: 2010-2011

6.1.3.

EJE TRASVERSAL:

6.1.4. EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Desarrollar el pensamiento lgico y crtico para interpretar y resolver problemas de la vida. 6.1.5. EJE DE APRENDIZAJE: El razonamiento , la demostracin, la comunicacin, las conexiones y/o la representacin6.1.6. TITULO DEL BLOQUE/Modulo: Relaciones y

Funciones, Numrico, Geomtrico, Medida y de Estadstica y Probabilidad6.1.7. AO DE EDUCACIN BSICA: Sptimo Ao Bsico

6.1.8. 6.1.9.

PROFESOR: Nuvia Oviedo DURACIN : 6 Semanas

6.1.10. Fecha de Inicio: 21 de Noviembre hasta 16 de Diciembre del 2011 6.1.11. 19 al 23 Pruebas de primer trimestre

6.1.12. Fecha de finalizacin: 02 de Enero hasta 13 de Enero del 2012

7. OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL BLOQUE/ MODULO: 7.1. Demostrar eficacia, eficiencia, contextualizacin, respeto y capacidad de transferencia al aplicar el conocimiento cientfico en la solucin y argumentacin de problemas por medio del uso flexible de las reglas y modelos matemticos para comprender los aspectos, conceptos y dimensiones matemticas del mundo social, cultural y natural. 7.2. Ubicar pares ordenados con fracciones simples y decimales en el plano cartesiano y argumentar sobre esa disposicin, para desarrollar y profundizar la comprensin de modelos matemticos. 7.3. Medir, estimar, y transformar longitudes, reas, volmenes y pesos de los objetos de su entorno inmediato para una mejor comprensin del espacio cotidiano, a travs del uso del clculo y de herramientas de medida.

8. RELACIN ENTRE COMPONENTES CURRICULARES: Destrezas con criterio de Estrategias metodolgicas desempeo RELACIONES Y Encontrar problemas matemticos FUNCIONES extrados de situaciones reales, Ubicacin fracciones o decimales en Ubicar pares una recta numrica ordenados con Determinacin de la escala de la fracciones simples y decimales en el unidad de modo que se facilite la plano cartesiano. (A) ubicacin de las fracciones o decimales Revisin del orden de las fracciones y su transformacin a decimales Ubicacin de pares ordenados en el plano cartesiano Anlisis de la informacin del texto de la escuela. (pginas de la).

Recursos Juegos de ubicacin de coordenad as. Cuadrcula en el piso. Tablero de ajedrez. Tablas comparativ as Plano cartesiano Texto de la escuela. Cuaderno de trabajo para el estudiante.

Indica evalua

Ubica natura fraccio cartes

Lee y hasta

NUMRICO Estimar el cuadrado y el cubo de un nmero inferior a 20. (P) Calcular cuadrados y cubos de nmeros, con calculadora, para la resolucin de problemas. (A) Clculo mental de cuadrados y cubos en el crculo del 1 al 10. Manipulacin de material concreto, Resolucin de problemas cotidianos con sucesiones multiplicativas. Utilizacin de la calculadora para ejercicios de radicacin.

Estimar races cuadradas y cbicas de nmeros inferiores a 100. (P, A) Utilizacin del proceso de Encontrar las races descomposicin en factores primos cuadradas y cbicas de un nmero natural con la descomposicin En el crculo del 1 al 100. en factores primos. (P)

Formulacin y resolucin de problemas aplicando la raz cuadrada y cbica en el crculo del 1 al 99.

Material de base 10. bacos Tarjetas con nmeros. Recta numrica Texto de la escuela. Cuaderno de trabajo para el estudiante

Iden cubo dgit

Calc ejerc con dgit . Res com natu y de

Desa com proc Verif oper nm

deci GEOMTRICO Evaluar la posicin relativa de rectas en grficos. (A, P) Trazar paralelogramos y trapecios con el uso de la cuadrcula. (A) Utilice elementos del entorno donde se identifiquen paralelas y perpendiculares. Mencione: caractersticas semejanzas y diferencias. Trace paralelas y perpendiculares. Dibuje objetos del entorno utilizando paralelas y perpendiculares en papel blanco y utilizando correctamente reglas y escuadras. Utilizando la pgina del internet investigue notacin cientfica de paralelismo y perpendicularidad entre rectas.

MEDIDA Convertir y aplicar mltiplos del metro cuadrado y metro cbico en la resolucin de problemas. (P, A)

Juego geomtrico . Hojas en blanco y cuadriculad as. Calculador a Texto de la escuela. Cuaderno de trabajo Ubique puntos en el plano cartesiano a para el partir de las coordenadas. estudiante. Notacin Cientfica de de abscisa y ordenada. Recuerde conceptos de cuadriltero trapecio y paralelogramo. Precise semejanzas y diferencias. Trace figuras con la ayuda de la cuadrcula. Haga figuras del entorno empleando trapecios y paralelogramos en una cuadrcula.

Reco acue y pro y cu

Traz cuer

Clas elem figur geom

Construye y manipula las unidades de cuadrados y cubos de un centmetro. Estima el nmero de cuadrados pequeos para estructurar el cuadrado grande. Cubre la primera fila del cuadrado grande. Establece la relacin entre centmetro y decmetro lineal. Deduce la relacin numrica entre el

Unidades de medida Figuras y cuerpos slidos Imgenes de paisajes del entorno. Objetos del

Recono convie mltip ms us longitu volume Redu de m

Dete med

ESTADSTICA Y PROBABILIDAD Recolectar y representar datos discretos en diagramas de barras y circulares. (P, A)

centmetro cuadrado y el decmetro cuadrado. Ejercita las unidades cuadradas y unidades lineales. Relaciona unidades de rea y volumen Utiliza tablas de4 conversin para el rea y volumen. Resolver problemas de conversin

entorno. Texto de la escuela. Cuaderno de trabajo para el estudiante.

volu

Recopile y analice la informacin, Compare datos de diagramas de barras y circulares. Calcule la media mediana y moda de un conjunto de datos discretos. Calcule reas de sectores circulares. Represente fracciones exactas en un crculo. Establezca diferencias entre datos discretos y continuos. Represente datos en forma grfica . Utilice datos de la prensa para interpretar y calcular la media mediana y moda. Realice un anlisis crtico de factores econmicos y sociales de nuestro pas.

Plantillas, escuadras. Texto de la escuela. Cuaderno de trabajo para el estudiante.

Recole analiza en dive y calcu tenden Reco Disea circular estads

5.- BIBLIOGRAFA: Actualizacin y Fortalecimiento Curricular de la Educacin General Bsica del Ministerio de Educacin del Ecuador. Pginas: 55 a la 76 Texto de la escuela..- Cuaderno de trabajo para el estudiante, Gua para docentes de Sptimo ao EGB. . 6.- OBSERVACIONES:

. .. .. Profesor/a Director/a Supervisor

PLANIFICACIN DIDCTICA DEL BLOQUE CURRICULAR N 1-26 6. DATOS INFORMATIVOS:6.1.1. REA: ESTUDIOS SOCIALES 6.1.2. AO LECTIVO: 2010-2011

6.1.3.

EJE TRASVERSAL: Buen Vivir.

6.1.4. EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Comprender el mundo donde vivo y la identidad ecuatoriana. 6.1.5. EJE DE APRENDIZAJE: Buen vivir, identidad local y nacional, unidad en la diversidad, ciudadana responsable.6.1.6. TITULO DEL BLOQUE: Entre los siglos XIX y XX 6.1.7. AO DE EDUCACIN BSICA: Sptimo Ao Bsico

6.1.8. 6.1.9.

PROFESOR: Nuvia Oviedo DURACIN : 6 Semanas

6.1.10. Fecha de Inicio: 21 de Noviembre hasta 16 de Diciembre del 2011 6.1.11. 19 al 23 Pruebas de primer trimestre

6.1.12. Fecha de finalizacin: 02 de Enero hasta 13 de Enero del 2012

7. OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL BLOQUE:

7.1. Determinar la posicin del Ecuador en el orden mundial que predomin a finales del siglo XIX y las caractersticas del Estado Laico, establecido a inicios del siglo XX, a travs de la comparacin con otras sociedades en Amrica y el mundo, con el propsito de identificar factores propios sobresalientes.

8. RELACIN ENTRE COMPONENTES CURRICULARES

Destreza con criterio de desempeo Caracterizar la situacin mundial de inicios del siglo XX, dominada por el avance del capitalismo y el mercado mundial, los enfrentamiento s entre potencias y los avances cientficos.

Estrategias metodolgicas Exploracin y activacin de conocimientos previos de los estudiantes a travs de una lluvia de ideas con el tema: cmo crees que era la vida de la sociedad a finales del siglo XIX y principios del XX? Consulta bibliogrfica sobre los descubrimientos cientficos ms importantes de la poca. Identificacin de los procesos y hechos polticos y sociales ms relevantes ms relevantes. Elaboracin de una lnea de tiempo con la informacin obtenida.

Recursos Libro de texto, pginas 43- 55. Grficos de las pirmides sociales. Grficos de billetes del perodo.

Indic d Ind

Expli Ecua con e a fin inicio sit fin fin po de el int

Repaso sobre la situacin mundial a fines del siglo XIX y comienzos del

Libro de texto, pginas 43- 55. Grficos de las

Analizar la vinculacin del pas al mercado mundial con la exportacin del cacao, que defini una sociedad dominada por la burguesa comercial y bancaria.

XX. Lectura y explicacin del texto en las pginas 46 y 47 del texto de Estudios Sociales. Ensayo sobre la incidencia de la insercin de Ecuador en el mercado mundial en la sociedad ecuatoriana. Debate sobre el papel de los colectivos en las transformaciones sociales. Identificacin de los colectivos que participaron en la Revolucin Liberal. Lectura y explicacin de las pginas 48 y 49 del texto de Estudios Sociales.

pirmides sociales. Grficos de billetes del perodo.

Desc de la trans socia econ cons Liber

Describir el proceso de la Revolucin Liberal, desde las luchas previas de su lder Eloy Alfaro hasta la secuencia de la etapa 18951912, con sus actores colectivos e individuales.

Identificar los rasgos fundamentale s del Estado Laico, fruto de la Revolucin Liberal: separacin Iglesia-Estado, modernizacin estatal, educacin laica, incorporacin de la mujer, comunicaciones , entre otros.

Repaso sobre el papel de los colectivos en la Revolucin Liberal de 1895. Lectura y explicacin de las pginas 50 y 51 del texto de Estudios Sociales. Anlisis de la duracin de los cambios sucedidos tras la Revolucin Liberal en el tiempo.

Libro de texto, pginas 43- 55. Grficos de las pirmides sociales. Grficos de billetes del perodo.

Ide en pr de de Fo lue so tie

Discusin de situacin problema con el tema: qu pasara si el Estado nos obligara a tener una sola religin? Anlisis del significado del Estado laico y la importancia de la libertad de culto, desde la lectura de la Constitucin.

Libro de texto, pginas 43- 55.

Ca

Definir los alcances de la libertad de conciencia, implantada por el liberalismo, y valorar sus consecuencias en el respeto al pensamiento, a la diversidad de creencias y al a aceptacin del mestizaje.

Ensayo sobre la importancia de la libertad de cultos.

Grficos de las pirmides sociales. Grficos de billetes del perodo.

Es de go pl

Establecer la importancia de los cambios que se dieron en la sociedad con el laicismo y la modernizacin, desde el anlisis de la vida cotidiana

Discusin sobre los entretenimientos de la gente a inicios del siglo XX y en la actualidad. Lectura y explicacin de las pginas 52 y 53 del texto de Estudios Sociales. Dramatizacin sobre los papeles de los diferentes actores sociales de la poca, con nfasis en la vida cotidiana.

Exp de la cacao econo poca Exp entr prod aug

Observacin de billetes del periodo plutocrtico. Identificacin de sus elementos. Explicacin del papel de los bancos en la economa de la poca.

4.- BIBLIOGRAFA: Actualizacin y Fortalecimiento Curricular de la Educacin General Bsica del Ministerio de Educacin del Ecuador. Texto de la escuela. Cuaderno de trabajo para el estudiante. Gua para docentes de Sptimo ao EGB. 5.- OBSERVACIONES:

. .. .. Profesor/a Director/a Supervisor

PLANIFICACIN DIDCTICA DEL BLOQUE CURRICULAR N 1-27 4. DATOS INFORMATIVOS:4.1.1. REA: CIENCIAS NATURALES 4.1.2. AO LECTIVO: 2010-2011 4.1.3. EJE TRASVERSAL: El Buen Vivir Cuidado

Ambiental.4.1.4. EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Comprender las

interacciones del mundo natural y sus cambios4.1.5. EJE DE APRENDIZAJE: La localidad, expresin de

relaciones naturales y sociales.4.1.6. TITULO DEL BLOQUE: La Tierra un planeta con vida.

4.1.7. AO DE EDUCACIN BSICA: Sptimo Ao Bsico 4.1.8. PROFESOR: Nuvia Oviedo

4.1.9.

DURACIN : 6 Semanas

4.1.10. Fecha de Inicio: 21 de Noviembre hasta 16 de Diciembre del 2011 4.1.11. 19 al 23 Pruebas de primer trimestre

4.1.12. Fecha de finalizacin: 02 de Enero hasta 13 de Enero del 2012

4.1.13.5. OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL BLOQUE: 5.1.Relacionar la estructura interna de la Tierra con los movimientos de las masas terrestres que inciden en la configuracin de los relieves, mediante el anlisis crtico reflexivo y la interpretacin de modelos experimentales para destacar la importancia de la biodiversidad ecolgica de los bosques.

5.2. Establecer criterios de comparacin de los seres vivos caractersticos del Bioma Bosque de las regiones naturales del Ecuador para interrelacionar la supervivencia del ser humano con el mismo. 5.3. Identificar las causas y consecuencias de la deforestacin para proponer soluciones prcticas que contribuyan al manejo sustentable del bosque.6. RELACIN ENTRE COMPONENTES CURRICULARES

Destreza con criterio de desempeo Analizar la influencia de las placas tectnicas en los movimientos orognicos y epirognicos sobre el relieve

Estrategias metodolgicas

Recursos

Indic esenc evalu Indicador

Interpretacin y descripcin de fenmenos, modelos y grficos sobre la influencia de las placas tectnicas en los movimientos orognicos y e pirognicos sobre el relieve ecuatoriano. Presentacin de una gua de indagacin para analizar los componentes qumicos

Maquetas y grficos relacionados con el movimiento de las placas tectnicas

Relacio movim las ma terrest relieve ubicac bosque

ecuatoriano y las caractersticas que presenta la biodiversidad de estos ambientes, con observaciones directas, interpretacin y descripcin de fenmenos, modelos y grficos. Reconocer la importancia de los bosques para la supervivencia del planeta Tierra con la valoracin, descripcin y concienciacin del manejo sustentable de este recurso natural.

que conforman las capas de la Tierra y los relacionen con sus propiedades. Observacin directa de las caractersticas que presenta la biodiversidad de los ambientes determinados por el relieve ecuatoriano. Descripcin de los componentes biticos y abiticos que caracterizan a los bosques. Identificacin en un planisferio los diferentes tipos de bosques propios del Ecuador. Identificacin y descripcin del nmero de especies arbreas de cada regin natural de Ecuador. Anlisis de la importancia de las especies arbreas como recursos econmicos para la poblacin (construccin, mueblera, alimentacin). Comparacin entre los seres vivos del Bioma Bosque, tomando criterios como: caractersticas morfolgicas entre los animales y plantas existentes en el Litoral, en la regin Interandina y en la Amazonia, tipo de alimentacin, mecanismo de locomocin y formas de reproduccin. Relacin de la diversidad de un ecosistema con el nmero de especies presentes y el equilibrio demogrfico entre ellas. Orientacin para la comprensin de la frase manejo sustentable, a travs de la sinonimia, familia de palabras o bsqueda de significado en el contexto. Descripcin de acciones orientadas a la conservacin y preservacin de los bosques Mapas: mudo, fsico y Biogeogrfic os del Ecuador y del mundo. Gua de indagacin. Elementos audiovisuale s relacionados con el movimiento de las masas terrestres y la biodiversida d de las regiones naturales del Ecuador.

Iden mov orog pirog

Desc mov las m terre influ relie

Cont biod los b seg relie ecua

Desc part de lo vivo Bosq

Comparar la diversidad ecolgica de los bosques del Litoral, Interandino y Amaznico del Ecuador, con la observacin directa, la relacin y descripcin de las caractersticas de cada regin.

Revistas e informativos , prensa escrita relacionados con el recurso bosque y su sustentabilid ad. Ficha de observacin. Material de reciclaje

Prop acci enca la co de lo

Prop acci enca la co del m amb

Fotografas de paisajes y perfiles de suelo. Cartelera comunitaria. 4.- BIBLIOGRAFA: Cuaderno del estudiante para sptimo ao de Educacin General Bsica del Ministerio de Educacin. Furman, M. et al. (2009). La aventura de ensear Ciencias Naturales. Buenos Aires: Impresores California/Horsari Editorial. http://www.kalipedia.com/video/placas-tectonicas.html? x=20070531klpgeogra_2.Ves 5.- OBSERVACIONES:

. .. .. Profesor/a Director/a Supervisor

PLAN DE TRABAJO TCNICA SIMLTANEO N 281. DATOS INFORMATIVOS

1.1 Institucin de Prctica: Escuela Padre Carlos de la Vega 1.2 Estudiante Maestra: Nuvia Oviedo 13 Profesor Supervisor: Lic. Hugo Toapanta

1.4 Profesora Orientadora: Lic. Carmen Montalvo 1.5 Ao Lectivo: 2011-2012 1.6 Fecha de realizacin: 24 de Octubre del 2011 1.7 Ubicacin: Cantn: Tulcn Parroquia: Julio Andrade Comunidad: La Aguada Provincia: Carchi

2. DATOS CURRICULARES2.1rea: Estudios Sociales 2.2Mtodo:Comparativo 2.3 Tcnica: Observacion Indirecta

3. INFORMACION CIENTFICA

4. QUINTO AO 5. ORIGEN DE LA TIERRA 6. La historia de la Tierra, que data de hace 5 000 millones de aos, se inicia con la llamada era Azoica, durante la cual se form la parte profunda de la corteza terrestre y en la que se encuentran rocas gneas y metamrficas, como gneis, cuarcitas, granitos y mrmoles carentes de fsiles, razn por la cual se ha considerado que no haba posibilidades de que existiera vida. Se le ha calculado de 3 000 a 3 300 millones de aos. 7. Durante la era Azoica se produjeron muchos cambios geolgicos que modificaron profundamente el relieve terrestre, tanto por causas de origen interno plegamientos y erupciones volcnicas como por causas externas erosiones y sedimentaciones. La distribucin de tierras y ocanos, as como las caractersticas del clima, eran variables. Estos fenmenos son estudiados por la paleogeografa y la paleoclimatologa. 8. A la siguiente era, llamada Precmbrica, se le calculan aproximadamente 1 500 millones de aos, y ha sido dividida por algunos autores en dos periodos: el Arqueozoico y el Proterozoico. En el

Arqueozoico se encuentran rocas sedimentarias, como pizarras con grafitos y mantos con calizas que han sido considerados los primeros indicios de vida por su naturaleza de origen orgnico, aunque slo se localizan en muy raras regiones del planeta. 9. En el periodo Proterozoico se encuentran ya sedimentos con huellas de bacterias, restos de algas marinas primitivas y algunos fragmentos fsiles animales imperfectamente constituidos, como esponjas y gusanos marinos. 10.Durante la era Precmbrica comienzan los procesos geolgicos de gliptognesis y orognesis, formndose rocas metamrficas. Se cree que entonces el clima era fro y hmedo, con pocas glaciares, aunque cambiaba a clido y rido. La aparicin de la vida se dio posiblemente al principio de esta era, a partir de gases atmosfricos como el amoniaco, el metano, el sulfhdrico y el bixido de carbono, entre otros, que sintetizaron compuestos orgnicos del tipo de los azcares, protenas y cidos nucleicos. La energa fue seguramente suministrada por descargas elctricas y por los rayos ultravioleta de la luz solar. 11.A partir de estos compuestos orgnicos fueron formndose los seres vivos, que quiz eran semejantes a los virus y a las bacterias anaerobias. Posteriormente surgieron algas azules que realizaban ya su fotosntesis es decir, elaboraban su propio alimento desprendiendo oxgeno que pasaba a la atmsfera, lo cual favoreci la respiracin aerbica. Se conocen fsiles de bacterias y de algas primitivas en rocas con una antigedad de 2 000 a 3 000 millones de aos. 12.Los fsiles precmbricos estn representados por bacterias, algas, protozoos y celenterados. Los yacimientos con mayor abundancia de fsiles proceden de algunas regiones de Canad y de Australia. 13.En la era Paleozoica, llamada tambin primaria, que dur de 300 a 500 millones de aos, se empez a formar la estructura actual de los ocanos y de los continentes. Se presentaron cambios espordicos en el nivel del mar y en el tamao y distribucin de los ocanos. Para su mejor estudio, esta era fue dividida en seis periodos, caracterizados por fsiles pertenecientes a grupos biolgicos peculiares. Desde el ms antiguo al ms actual se les denomina: Cmbrico, Ordovcico, Silrico, Devnico, Carbonfero y Prmico. Algunos autores dividen al carbonfero en dos, quedando entonces siete periodos: Cmbrico, Ordovcico, Silrico, Devnico, Mississippiano, Pennsilvaniano y Prmico. 14.A fines de la era Paleozoica hubo importantes cambios en el relieve de la corteza terrestre, surgieron las cordilleras tanto en el ocano como en la tierra, y se produjeron las primeras invasiones glaciares extensas, lo que permiti el aumento de la extensin y altitud de los continentes, todo lo cual determin profundas perturbaciones en los climas existentes y, como consecuencia, en los organismos que poblaron las extensiones continentales. 15.La era Mesozoica, llamada Secundaria, se caracteriz por el avance y retroceso de los mares sobre los continentes debido a las intensas glaciaciones que ocurrieron y a la escasa actividad volcnica. Abarca los periodos Trisico, Jursico, Cretcico, y se le calcula una duracin de 150 a 160 millones de aos.

16.Los vegetales marinos continuaron su desarrollo, y surgieron todas las formas que se conocen en la actualidad. Las terrestres alcanzaron gran auge, lo cual constituye uno de los hechos biolgicos de mayor significacin en esta era. Aparecieron las conferas, las cicadales y las ginkgoales, que han llegado a nuestros das con numerosas especies. A finales de la era, en el Cretcico, se conformaron las primeras plantas con flores: las angiospermas 17.La ltima era, la Cenozoica, es la de ms corta existencia, con 60 a 75 millones de aos, en cuyo transcurso el planeta adquiri su aspecto actual; los ocanos, las costas, las montaas, y los valles adoptaron poco a poco las caractersticas que hoy presentan. Se divide en dos penodos: Terciario y Cuaternario. 18.El Terciario abarca cinco pocas: Paleoceno, Eoceno, Oligoceno, Mioceno y Plioceno. Los organismos marinos mostraron caractersticas muy semejantes a las actuales. La vegetacin estaba formada por angiospermas; las gimnospermas se redujeron y quedaron distribuidas slo en las zonas de altas altitudes y montaas. 19.A esta era Cenozoica tambin se le ha llamado Era de los mamferos. Las ballenas de esta era representaban la primera adaptacin de los mamferos al medio marino. 20.En el periodo Cuaternario, denominado tambin Antropozoico en virtud de que en l apareci y se desarroll el hombre, ocurrieron una serie de glaciaciones separadas por periodos interglaciares en los que los hielos desaparecan y el clima se haca ms seco y suave. El nivel del mar cambi mucho en esta poca debido al crecimiento y disminucin de los glaciares; en general, en el periodo glacial hubo bajos niveles, mientras que en el interglacial fueron altos. 21.SEXTO AO 22.LOS PRIMEROS POBLADORES

23. 24. 25. El estrecho de Bering separa Amrica de Asia. La teora ms aceptada indica que por all entraron los primeros hombres que llegaron a Amrica. 26. El poblamiento de Amrica es el proceso por el cual se disemin la especie humana en el continente americano. Los cientficos no tienen dudas de que los seres humanos no son originarios de Amrica, por lo

que sta fue poblada por hombres provenientes de otra parte. La evidencia paleoantropolgica apoya la hiptesis de que los humanos llegaron a Amrica procedentes de Siberia, en el extremo noreste de Asia. 27. Desde el punto de vista de la teora del poblamiento tardo, los paleoamericanos entraron al continente durante la ltima glaciacin, que permiti el paso hacia el Nuevo Mundo a travs de Beringia. Este evento ocurri entre 14 mil y 13 mil aos A. P. Por otro lado, la teora del poblamiento temprano dice que los humanos llegaron a Amrica mucho antes, basados en el descubrimiento de restos cuyos fechamientos por carbono 14 dan una antigedad mayor que 14 mil aos A. P. A la investigacin paleoantropolgica se suma la informacin producida por la gentica, que ha servido para reforzar algunas conjeturas sobre el origen de los americanos. 28. En general, se considera que la mayor parte de los indgenas americanos son descendientes de un grupo nico proveniente del noreste o el oriente de Asia. Los pueblos de habla na-den son descendientes de una segunda ola migratoria que se estableci en el norte de Amrica, mientras que los esquimales llegaron al continente en el flujo migratorio ms reciente. Despus que los paleoamericanos entraron al continente, el paso de Beringia fue cubierto nuevamente por el mar, de modo que quedaron prcticamente aislados del resto de la humanidad. Salvo el caso de una breve colonizacin vikinga en la costa de Canad y Groenlandia, no hay evidencia contundente que respalde un posible contacto transocenico entre la Amrica precolombina y el resto del mundo. 29. Despus del contacto colombino se plantearon algunas conjeturas para explicar el origen de los indgenas americanos, por ejemplo, mediante el mito de la Atlntida o de las tribus perdidas de Israel. El avance de la investigacin cientfica permiti demostrar que no haba relacin material entre el origen de los amerindios y esas creencias, por lo que esas antiguas hiptesis quedaron descartadas

30. 31.SEPTIMO AO 32.LA SOCIEDAD

Toda sociedad sustentada en la propiedad privada sobre los medios de produccin es, a la vez, una sociedad dividida en clases sociales. 34.Para definir qu es una clase social, Lenin plantea: Las clases son grandes grupos de hombres que se diferencian entre s por el lugar que ocupan en un sistema de produccin social, histricamente determinado, por las relaciones en que se encuentran con respecto a los medios de produccin (relaciones que en gran parte quedan establecidas y formalizadas en leyes), por el papel que desempean en la organizacin social del trabajo y, consiguientemente, por el modo y la proporcin en que perciben la parte de la riqueza social de que disponen. Las clases son grupos humanos, uno de los cuales puede apropiarse del trabajo de otro, por ocupar puestos diferentes en un rgimen determinado de economa social. 35.En consecuencia, los factores determinantes para ubicar a las personas en una u otra clase social son: su posicin frente a los medios de produccin, esto es, si son dueos o no de los mismos; el papel que juegan en el proceso productivo, es decir, quin determina qu, cmo, cundo, cunto, dnde, con quin y para quin se ha de producir y quines solo tienen que obedecer en dicho proceso; y, consecuentemente, el grado de participacin de la riqueza social que se genera. 36.De esta manera, las clases sociales no estn dadas por factores como el credo religioso, grupo tnico, nivel de instruccin, profesin de las personas, como en forma comn se suele pensar. Esto significa que si bien es generalizado el uso de frases como clase del volante, clase del magisterio, clase estudiantil, etc., no son precisas, pues, estas expresiones hacen referencia al tipo de actividad que desempean dichas personas y en funcin de la cual se inscriben en determinado gremio, mas no a la clase social a la que pertenecen. 37.Todas las sociedades divididas en clases, viven una permanente confrontacin y lucha de clases. Por un lado, las clases dominantes, detentadoras del poder econmico y poltico, cuya accin se orienta a mantener, por todos los medios, el status quo, a impedir cualquier cambio que altere o afecte sus privilegios, desde ese ngulo son clases reaccionarias, derechistas; y, por otro, las clases dominadas, que viven de la venta de su fuerza de trabajo y de su trabajo en general, sin que con ello logren resolver el problema de una existencia digna y de bienestar, razn por la que, ideolgicamente, se inscriben dentro de la tendencia de izquierda y son permeables a las ideas y propuestas de cambios revolucionarios. 38.En cada sistema de propiedad privada, las clases dominantes imprimen sus propias formas de explotacin, por ello, el anlisis de las clases 33.

sociales en una determinada sociedad implica establecer, en forma previa, su caracterizacin, en otros trminos, su formacin econmicosocial, porque de ello se desprenden las clases, capas y sectores

39.

4 . ESTRUCTURA QUINTO AOS BASICOS EJE DE APRENDIZAJE BLOQUE CURRICULAR DESTREZA CON CRITERIO DE Interculturalidad El mundo, nuestra casa comn Recrear la formacin de los continentes para El buen vivir Las poblaciones Inciales El buen vivir El nacimiento del Ecuador SEXTO SEPTIMO

DESEMPEO

comprender el aparecimiento de las diversas condiciones climticas a travs de la

TEMAS

historia Historia natural de la Tierra. pocas geolgicas I

Inicio de la Agricultura

Las Regiones se juntan

DISTRIBUCION

DE Realizar una sopa de letras

TAREAS

TIEMP O TENTA TIVO

AM PRE-REQUISITOS Indagar conocimientos de la historia de nuestro Planeta ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA Explorar conocimientos sobreHistorianatural de la Tierra.

A.A *Leer el texto de EE.SS pag.14-15 *Sacar las palabras desconocidas y buscar su significado.

A.A *Leer el texto de EE.SS Pg. 14-15 *Realizar un resumen en un organizador grafico. *Quienes eran los artesanos *Como eran las haciendas

pocas geolgicas I

ELABORACIN DEL NUEVO CONOCIMIENTO Presentar los continentesy imgenes de cada poca geologica Describir lo observado. Analizar cada poca por medio del texto. Identificar las imgenes a que periodo corresponde. Establecer diferencias entre cada poca Realizar un organizador grafico de lo estudiado

TRANSFERENCIA Dibujar la era PaleozoicaTIEMPO TENTA TIVO A.A Recordar la era Precmbrica A travs de dibujos

AM PREREQUISITOS Revisar el aprendizaje autnomo. Recordar sobre los primeros pobladores. ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA Explorar conocimientos sobre Los Inicios de la Agricultura. ELABORACIN DEL NUEVO CONOCIMIENT O

Presentar imgenes de productos, cermica. Describir cada una de las imgenes Analizar las caractersticas sobresalientes de lo observado. Realizar una lectura breve sobre el inicio de la agricultura Relacionar como se dio la Agricultura antes con el tiempo de hoy. Establecer lo importante que es la agricultura para las personas.

TRANSFERENCI A Dibujar los productos ms importantes que se dieron en ese tiempo.TIEMPO TENTA TIVO A.A Qu otra alternativa tendramos para alimentarnos, hoy en da, si no se hubiera desarrollado la agricultura?

AM PREREQUISITOS Revisar el aprendizaje autnomo. Recordar sobre la sociedad ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA Explorar conocimientos sobre las Regiones se juntan A travs

de preguntas: *En 1830 se juntaron tres regiones cuales son. *Como serian las Regiones cuando se fundaron. ELABORACI N DEL NUEVO CONOCIMIEN TO Presentar el mapa actual del Ecuador, imgenes. Observar cada imagen presentada. Hacer una lista de elementos que observen en las imgenes.

Relacionar con la lectura que hicieron anteriormente. Analizar cada etapa como se dio el nombre de Ecuador. Comparar el Ecuador de antes con el de hoy. Establecer relaciones el texto con lo mencionado. Realizar un breve comentario de la importancia que se le da al nombre de Ecuador. TRANSFEREN CIA

RespondePor qu le pusieron el nombre de RECUR SOS EVALU INDICA DORES DE Imgenes , texto, continentes *Comprende la formacin de los continentes *Explica las etapas de los periodos LOGRO Imgenes , texto mapa de Amrica *Reconoce los productos producidos en tiempo de antes. *Analiza la importancia de cada producto para las personas. Ecuador? Imgenes , texto, mapa del Ecuador *Identifica las Regiones *Analiza que las Regiones son importantes hasta el presente.

ACIN TECNIC A

Prueba /Cuestionario EVALUACION Resolver las siguientes actividades 1.-Expliquemos las etapas del periodo Precmbrico Incandescente Solidificacin .. 2.-Describamos en nuestras palabras Por qu en la era Paleozoica ocurri la mayor diversificacin de la vida en la historia de

Prueba /Cuestionario EVALUACION Resolver las siguientes actividades 1-Dibuja , en forma secuencial, el desarrollo de la agricultura y el sedentarismo

Prueba /Cuestionario EVALUACION Resolver las siguientes actividades 1.- Fue positivo para nuestro Pais el cambio de nombre de Quito por el Ecuador?.........

2.-Enlista cinco platos de comida ecuatoriana que contenga maz . .. . .. 3.- Cmo aprendieron la agricultura las personas de antes? . .

......... . 2.- Qu ventajas obtuvo con el nombre?............. .................... 3.- Cmo se juntaron las Regiones dentro del naciente

la Tierra? . . 3.- Los seres humanos somos animales vertebrados o invertebrados?

Ecuador?--- .. .

OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES .

Firma Estudiante Maestra Profesora Orientadora Profesor Supervisor

Firma Firma

PLAN DE TRABAJO TCNICA SIMLTANEO N 291.-DATOS INFORMATIVOS

1.1 Institucin de Prctica: Escuela Padre Carlos de la Vega 1.2 Estudiante Maestra: Nuvia Oviedo 13 Profesor Supervisor: Lic. Hugo Toapanta 1.4 Profesora Orientadora: Lic. Carmen Montalvo

1.5 Ao Lectivo: 2011-2012 1.6 Fecha de realizacin: 25 de Octubre del 2011 1.7 Ubicacin: Cantn: Tulcn Parroquia: Julio Andrade Comunidad: La Aguada 2.- DATOS CURRICULARES 39.1 rea: Matemticas 39.2 Mtodo:5 inductico-6-7 Solucin de problemas 5.3Tcnica: Observacion Directa 3.-INFORMACION CIENTFICA Provincia: Carchi

QUINTO AO LA CUADRICULA Alguna vez has intentado copiar un dibujo? Existen varios mtodos para hacerlo. Uno de los ms comunes es "el mtodo de la

cuadrcula". Este mtodo, como su nombre lo dice, consiste en hacer una cuadricula sobre el dibujo que deseamos copiar y otra idntica en dnde quedar la copia. Cmo se hace? Qu tal si nos animamos y copiamos el siguiente dibujo?

Primero traza una cuadricula sobre el dibujo, te sugerimos que cada cuadrito mida 1 cm. Hazlo con lpiz muy suave para que no se marque mucho y no se estropee el dibujo original. Adems cuanto ms tenue sea la cuadrcula, mejor vers las partes que tienes que copiar. Es muy importante que la cuadrcula sea suficientemente grande como para que el dibujo quede completamente metido en ella. Es preferible que te sobren cuadros en blanco a que te quede un pedacito, aunque sea chiquitito, del dibujo afuera de la cuadrcula.

Ahora traza una cuadrcula igual a la que hiciste sobre el dibujo. Deber tener la misma cantidad de cuadritos, por ejemplo, si arriba dibujaste una cuadricula de 7 x 6 debers hacer una cuadricula de 7 x 6 cuadros, y si la cuadricula fue de 10 x 5 se har una cuadricula de 10 x 5.

Listos para dibujar! El dibujo original ha quedado dividido en pequeos trazos unidos entre s. Ahora copia cada uno de esos trazos en el cuadrito que le corresponde. Hacindolo de esta forma, trazar el dibujo completo se vuelve ms simple.

Contina hasta que termines con todo el dibujo.

Al terminar borra con cuidado la las lneas de la cuadricula. Usando este mtodo, los dibujos que copies saldrn del mismo tamao. Si quieres que el dibujo salga ms grande que el original, lo que nico que tienes que hacer es dibujar una cuadrcula con los cuadros mas grandes.

Un pequeo experimento Imagnate que quisieras copiar el dibujo en un cono de papel, de esos que se usan para beber agua. Entonces tendras que dibujar la cuadrcula en el cono cmo ser? Por qu no lo intentas? Primero despega el cono de papel para que puedas dibujar la cuadrcula sobre l. Pero cuidado! La cuadrcula no estar formada por cuadrados, te quedar algo as:

SEXTO AO

LAS MULTIPLICACIONES DE NUMEROS ENTEROS La multiplicacin es una operacin matemtica que consiste en sumar un nmero tantas veces como indica otro nmero. As, 43 (lase cuatro multiplicado por tres o, simplemente, cuatro por tres) es igual a sumar tres veces el valor 4 por s mismo (4+4+4). La multiplicacin est asociada al concepto de rea geomtrica. El resultado de la multiplicacin de varios nmeros se llama producto. Los nmeros que se multiplican se llaman factores o coeficientes, e individualmente: multiplicando (nmero a sumar) y multiplicador (veces que se suma multiplicando). Aunque esta diferenciacin en algunos contextos puede ser superflua cuando en el conjunto donde est definido el producto se tiene la propiedad conmutativa de la multiplicacin (por ejemplo, en los conjuntos numricos). Vase [1] para una discusin sobre el tema. En lgebra Moderna se suele usar la denominacin Cociente o multiplicacin con su notacin habitual "" para designar la operacin externa en un mdulo, para designar tambin la segunda operacin que se define en un anillo (aquella para la que no est definido el elemento inverso del 0), o para designar la operacin que dota a un conjunto de estructura de grupo. Problema 1.Manolo ahorra cada da 120 ptas. Cunto ahorra a lo largo de 7 das? Cada da ahorra 120 ptas. (+120) A lo largo de 7 das (+7) (+120) x (+7) = (+840) Ahorra 120 x 7 = 840 ptas. (+840) Problema 2.Mara Jos gasta en bocadillos 250 ptas cada da.Cunto gasta en 5 das? Cada da gasta 250 ptas. (-250) A lo largo de 5 das (+5) (-250) x (+5) = (-1.250) Gasta 250 x 5 = 1.250 (-1.250)

Problema 3.Manuel se gasta 1.500 ptas cada domingo en la entrada de ftbol. Deja de ir 4 domingos.Cunto ahorra en total? Gasta 1.500 ptas cada domingo (-1.500) Deja de ir 4 domingos (-4) (-1.500) x (-4) = (+6.000) Ahorra 1.500 x 4 = 6.000 (+ SEPTIMO AO

1 Si el r ad i c and o t i e ne ms d e d os c if r as,se p ar amos l as c i fr as en gr up os de d os em p e z and o p or l a d e re c ha.

2e xac t a,

C al c ul amos de l

la

r a z g r up o

c uadr ad a de

e nt e r a p or

o la

p r i me r

c if r as

iz q ui e r d a. Qu n m ero el ev ad o al c u ad rad o d a 8?

4 . ESTRUCTURA QUINTO AOS BASICOS EJE DE APRENDIZAJE BLOQUE CURRICULAR DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEO Relaciones y funciones Ubicar en una cuadricula objetos del entorno segn sus TEMAS coordenadas La Cuadricula Las poblaciones Inciales Identificar y aplicar la multiplicacin de nmeros naturales Multiplicacin de nmeros DISTRIBUCION enteros DE Dinmica del Distrado TIEMPO El nacimiento del Ecuador Estimar races cuadradas y cubicas de nmeros naturales Estimacin de Races TAREAS SEXTO SEPTIMO

AM

A.A

A.A

TENTATIVO

PREREQUISITOS Recordar los nmeros de seis cifras a travs de cantidades ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA Explorar conocimientos sobre la cuadricula a travs de preguntas Qu es una cuadricula? ELABORACI N DEL NUEVO CONOCIMIEN TO Presentar objetos en una cartulina

Realizar ejercicios sobre: Adicion y sustraccin de nmeros naturales En la campaa de reforestacin de este ao se repartieron 216897 semillas de arbolesmas que el ao pasado. Si el ao anterior se repartieron 62540 semillas Cuntas se repartieron entre los dos aos? Realizar dos multiplicaciones segn su criterio

Resolver los siguientes ejercicios de Operaciones Combinadas: 16,69, 35,56,57, 34,

Indicar el tema a tratar en la clase . Trazar una cuadricula con los nios en la cartulina presentada Ubicar los objetos indicados Establecer un concepto por parte de los nios lo que es una cuadricula y para que sirve. TRANSFEREN CIA Unir una cuadricula las lneas horizontales y verticales y

ubicar los animales en el texto de Matemticas.TIEMPO TENTATIVO A.A Dibuja el Ecuador Trazndole la cuadricula y ubicar el Carchi

AM PREREQUISITOS Revisar el aprendizaje autnomo Reconocer los trminos de la resta y la multiplicacin ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA Explorar conocimientos sobre la multiplicacin de nmeros naturales con ejercicios ELABORACI

N DEL NUEVO CONOCIMIEN TO Presentar un problema de la vida cotidiana Lectura por parte de los nios Identificar la operacin que vamos aplicar Presentar la solucin que le podemos dar al problema Aplicar la solucin al problema para comprobar Indicar como realizar multiplicacione s de 10. 100. 100

Hacer mas ejercicios de las multiplicacione s TRANSFEREN CIARealizar un problema por parte de los nios y TIEMPO TENTATIVO realizarlos A.A En una biblioteca compraron 568 libros. Si cada libro tiene un valor de 12 dlares, Cunto costaron todos los libros?

AM PREREQUISITOS Revisar el aprendizaje autnomo. ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA Explorar conocimientos sobre la estimacin de Races

ELABORACI N DEL NUEVO CONOCIMIEN TO Presentar el problema por parte de la Maestra con claridad Leer detenidamente el problema por parte de los nios Buscar el camino como resolverlo Aplicar la solucin que le den los nios al problema. Indicar como resolverlo Establecer cual es la raz

cubica y cual es la raz cuadrada Sacar un concepto por parte de los nios Realizar diferentes ejercicios para mayor comprensin TRANSFEREN CIARosa tiene 36 fotografas y las quiere ordenar en una cartelera con forma cuadrada. Cuntas fotografas colocara en cada RECURSOS Cartel con imgenes , hoja Papelote con problemas lado? Papelote con problemas, texto

de evaluacin , EVALU INDICADORE S DE Texto Ubica en una cuadricula objetos Define lo que es LOGRO una cuadricula Identifica multiplicaciones de nmeros naturales Aplica ejercicios de ACIN TECNICA Prueba /Cuestionario EVALUACION Resolver las siguientes actividades *Dibuja en la cuadricula, los objetos y las personas de acuerdo con las coordenadas indicadas. *Un edificio en(c,4) *Dos arboles en (b,4) *Iglesia en (e,1) *Casa en (a,2) multiplicacin Prueba /Cuestionario EVALUACION Resolver las siguientes actividades Escriba el factor que falta en cada multiplicacin -----------*100= 3 800 ------------*10 000 = 530 000 En un camin hay 8 bloques de cajas de fruta. En cada bloque hay 10 Prueba /Cuestionario EVALUACION Resolver las siguientes actividades Del cuaderno de trabajo Pag. 12 1.- Calcula las siguientes races 4 121 343 144 Aplica ejercicios de estimacin de races Reconoce las races cuadradas

10 000 216 2.- Calcula las races y ordenalas de menor a mayor 625 169

*Farmacia en (a,5) *Escuela en (e,3) *Nia en (g,5) *Nio en(g,2)

cajas y cada una tiene 2 kg de mandarinas Cuntos camiones hay? De que va cargado el camin? Cuntas cajas lleva el camin? Cuntos kilogramos de fruta lleva el camin?

1 36 49

729 400 8

5.-OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES .

Firma Estudiante MaestraFirma Profesora Orientadora Firma Profesor Supervisor

PLAN DE TRABAJO TCNICA SIMLTANEO N 301.-DATOS INFORMATIVOS

1.1 Institucin de Prctica: Escuela Padre Carlos de la Vega 1.2 Estudiante Maestra: Nuvia Oviedo 13 Profesor Supervisor: Lic. Hugo Toapanta 1.4 Profesora Orientadora: Lic. Carmen Montalvo 1.5 Ao Lectivo: 2011-2012 1.6 Fecha de realizacin: 26 de Octubre del 2011 1.7 Ubicacin: Cantn: Tulcn Parroquia: Julio Andrade Comunidad: La Aguada 2.- DATOS CURRICULARES Provincia: Carchi

2.1rea: Ciencias Naturales 2.2Mtodo:Cientifico 2.3 Tcnica: Observacion indirecta 3.-INFORMACION CIENTFICA

QUINTO AO Debido a su diversidad de climas y a la constitucin de su suelo, el Ecuador cuenta una amplia gama de flora y fauna distribuida a lo largo y ancho de su terr